El Cine Lengua o Lenguaje CHRISTIAN METZ (2001)

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 6

El cine: ¿lengua o lenguaje?

CHRISTIAN METZ (2001)

1. Según el autor, ¿qué diferencia se establece entre sentido y significación?

El autor toma como referencia al cineasta soviético Sergei Eisenstein, para indicar su horror al
naturalismo y así plantear la diferencia entre sentido y significación.

Mientras A. Rosellini exclamaba “las cosas están ahí ¿Por qué manipularlas?”, el soviético
hubiera respondido “las cosas están ahí. Hay que manipularlas”

Eisenstein nunca nos muestra el curso del mundo sino siempre, como el afirma, el curso del
mundo refractado a través de un “punto de vista ideológico”, totalmente razonado.

En resumen el sentido (eso que se muestra tal como es) NO basta, hay que agregarle la
significación (punto de vista ideológico).

La significación puede ser considerada entonces como un acto de organización preciso


mediante el cual se redistribuye el sentido.

2. ¿Cuál es la distinción básica que realiza el autor entre un lenguaje y la lengua, y


dónde ubica al cine?
El autor hace la distinción entre lenguajes y lengua asociando al primero el concepto
de mensaje y al segundo el de código.
En este caso el “filme” pertenece al lenguaje ya que tiene un mensaje con una
intencionalidad determinada.
3. ¿Cuándo considera el autor que los procedimientos sintácticos del film pueden
transformarse en convenciones?
Los procedimientos sintácticos de un film pueden transformarse en convenciones tras
emplearse una y otra vez desempeñando la función del habla apareciendo en films
posteriores como lengua.
Por esta razón, muchos se vieron tentados por una especie de anticipación inversa y
situaron a la lengua en un estadio anterior; pensaron que el filme se comprendía
gracias a su sintaxis, cuando en realidad la sintaxis del film se entiende porque
comprendemos el filme, y solo después de haberlo comprendido.
4. Explicar las implicancias que tiene la imagen cinematográfica en la dificultad de
distinguir ampliamente entre significante y significado, lo cual separa el lenguaje del
cine del lenguaje verbal.
La imagen cinematográfica tiene la posibilidad de mostrar como una cosa es capaz de
significar, no mediante alusiones a ideas ya formadas o adquiridas, sino por la
ordenación temporal y espacial de los elementos.
El cine, arte fenomenológico, es un espectáculo que se significa así mismo,
cortocircuitando al signo propiamente dicho. Separándose
así el lenguaje del cine del lenguaje verbal.
En resumen, el significante es coextensivo al conjunto de significado, por lo tanto será
difícil distinguir la relación significado – significante preestablecida ya que, el cine No
es la vida misma, sino un espectáculo compuesto.
5. ¿Qué rol cumple la narratividad en la supresión de la conciencia por parte del
espectador de cine de la sintaxis cinematográfica?

7. Desarrollar la problemática que Metz plantea respecto a la tendencia de los


cineastas y teóricos del período silente (y de comienzos del sonoro) de intentar
equiparar el lenguaje cinematográfico con las disposiciones del lenguaje verbal.
Podría creerse que antes de 1930 el propio mutismo del film le aseguraba una
protección automática frente a lo verbal execrado. Podríamos pensar que el cine mudo
sosegado por su propia debilidad llevaría una vida tranquila y silenciosa. Sin embargo
esto no fue así y la palabra acabó por existir, tan solo y doblemente, como atacada y
como atacante en los discursos lanzados contra ella.
Aquí entonces nace una paradoja pese a no introducir el habla dentro del Filme las
viejas estructuras verbales no dejaban de hacer acto de presencia en su interior.
Siempre aparecía una tentativa inconsciente de hablar sin palabras, de decir sin el
lenguaje verbal, no sólo lo que se podría decir con él, sino por decirlo sin el de la
misma manera que se hubiera dicho con él.
Cada gesto y cada mímica plagiaban una unidad lingüística, casi siempre una frase,
cuya ausencia se hacía mil veces más evidente desde el momento en que la
calcomanía gestual la subrayada con tanta crueldad.
No andaban del todo desencaminados quienes creían que el cine mudo a una hablaba
demasiado.
La imagen Es como una palabra la secuencia es como una frase una secuencia se
construye con imágenes al igual que una frase se construye con palabras. El cine al
emplazarse en ese terreno y proclamar su superioridad se condenaba a una eterna
inferioridad, quedando como un burdo doble.
Como vemos la paradoja del cine sonoro se enraizaba en pleno corazón del mudo.
Pero lo más paradójico estaba aún por llegar la llegada del cine sonoro.
Las películas hablaban pero se hablaba de ella como si no hablasen. La aparición de la
palabra en el film no modificó sustancialmente las posiciones teóricas existentes a su
alrededor. Pero todo esto sólo fue un episodio, las películas que fueron habladas y lo
fueron con rapidez en su práctica totalidad y lo siguen siendo.
Por lo tanto un aspecto no poco importante de la paradoja lo constituirá la
desconcertante facilidad con la que se deslizó la palabra de hecho en las películas de
todos aquellos cuyas declaraciones habían vinculado indisolublemente la supervivencia
del arte cinematográfico a la permanencia de su mutismo.
Los teóricos se obstinaron en explicar que la palabra no modificaba nada esencial que
las leyes de la lengua cinematográfica seguían siendo las mismas que antes.
Con la distancia que da el tiempo, uno no puede sino sorprenderse ante tal obstinación
en no ver que pasar “a la palabra” era un advenimiento capital.
Se sabe que todo auténtico cambio (lo planteaba Saussure en su concepto de
diacronía) está sujeto a tal condición, pero la palabra se limitó a agregarse a la teoría
del cine como un excedente, reducido a ocupar un lugar secundario.
La aparición de la palabra en el film debía en cierto sentido aproximarlo finalmente al
teatro que desde 1930 subrayaron la diferencias entre la palabra teatral y la palabra
cinematográfica, todos sugieren que el verbo en el teatro es soberano y constitutivo
del universo representado, mientras que él habla del filme es súbdita y está
constituida por el universo diegético (diegético significa dentro del filme).
Pese a lo que se haya dicho al respecto, un diálogo del film no es nunca del todo
diegético, el elemento verbal se resiste a incorporarse totalmente al filme. La voz
siempre se sitúa un poco por delante de este y por el contrario las composiciones
musicales o imágenes que se afirman con mayor esplendor la sentimos como si
formasen parte de la carne del filme.
Por último cabe destacar que Pagnol fue el único en admitir el cine hablado, es decir, el
cine que habla. Mientras que Eisenstein, Alexandrov y Pudovkin rechazaron a la
"palabra".
Finalmente el cine se hizo sonoro a partir de 1940.
8. Explicar la argumentación de Metz de que el cine es un lenguaje, en relación con su
especificidad y su vinculación con otras artes.
Para Metz el cine se sitúa entre una dualidad lenguaje-arte, nunca es una lengua.
Según él tiene 2 especificidades:

 Discurso en imágenes: es un sistema abierto y difícil de codificar, con sus


unidades de base no discretas (las imágenes). Parte del lenguaje para
transformarse en arte.
 Discurso fílmico: el filme compuesto es un sistema aún más abierto que nos
ofrece directamente grandes bloques de sentido.
Se entiende como una composición de lenguajes ya que se articula con
imágenes, palabras, música, ruidos, etc. Parte de su proyección hacia la esfera
del arte pudiendo convertirse en un lenguaje especifico.
Metz terminara diciendo que bajo ningún punto de vista el filme es una lengua. Este es
una mezcla estable y esto es debido a que los lenguajes, a diferencia de las lenguas,
articulan mejor las superposiciones.
Ejemplo: Es muy difícil hablar dos lenguas al mismo tiempo como inglés y alemán,
siempre se opta por una de ellas. En cambio si suponemos un lenguaje verbal con uno
No verbal, vemos que se articulan mejor, como es el caso del uso del inglés con las
gesticulaciones.
10. ¿Por qué no existiría, según Metz, una segunda articulación en el cine?
Para poder explicar porque para Metz el cine no posee una segunda articulación
debemos definirla primero.

 Segunda articulación: Esta articulación opera en el plano del “significante”,


pero no del significado: el fonema. Son unidades distintivas sin significación
propia. Su sola existencia genera una gran distancia entre el significante y el
significado.
Sin embargo en el cine esta distancia es demasiado corta ya que el significante es una
imagen y el significado es eso que representa la imagen.
Por lo tanto resulta imposible dividir el significante sin que el significado quede
fragmentado y alterado, y de ahí surge la razón por la cual según Metz el Cine no tiene
segunda articulación.
11. Explicar la afirmación del autor respecto a que el cine es “un lenguaje sin lengua”
En un sentido estricto el lenguaje, es el lenguaje fónico humano, donde nacen 2
vectores de expansión metafórica:

 El lenguaje verbal sirve para que las personas se comuniquen


 Es una estructura fuertemente organizada.
El cine cumple con estas condiciones, sin embargo no se puede hablar de lengua en
sentido estricto más que donde hay doble articulación.
El cine no es una lengua sino un lenguaje de arte, estableciendo un discurso en
imágenes que no requieren traducción alguna, ya que en todas partes es idéntico (a
diferencia del uso de los fonemas en las distintas lenguas que si lo requieren).
En resumen Metz dirá que el cine es un “lenguaje sin lengua”, ya que cumple con ser
una estructura fuertemente organizada que permite la comunicación entre personas
pero no posee la segunda articulación (opera con imágenes no con fonemas).

También podría gustarte