Resumen 1

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 29

FUNCIÓN JURISDICCIONAL DEL ESTADO

Estado como la organización jurídica de un pueblo dentro de un territorio determinado. Para que
el estado surja, es necesario que las actividades que los individuos desarrollen estén condicionas
por la ley y que sobre ellos exista un poder capaz de mantenerlas dentro de los límites que esa
organización supone, mediante los atributos necesarios para la realización de los bienes
colectivos. (Alsina)

Estado Moderno

La tarea es determinar el ordenamiento jurídico a través de una legislación adecuada conforme al


progreso social, pero tiene también la ineludible obligación de mantenerlo en vigencia, de tal
manera que realmente norme la actividad y conducta de los miembros de la comunidad. (Aguirre
Godoy)

Funciones primarias (Alsina)

1. Creación de normas de derecho para regular las relaciones entre los individuos
2. Mantenimiento del orden jurídico, restableciéndolo cuando fuere alterado.
3. Satisfacción de las necesidades de seguridad, cultura y bienestar general.

El derecho político atribuye estas funciones a los tres poderes que conjuntamente realizan los
fines del Estado: Legislativo, Judicial y Ejecutivo.

Estado Secuestrado: Tienen al Estado paralizado

Supuestos del Ejercicio de la Jurisdicción

a) El Estado no actúa sino en presencia determinadas circunstancias y que explica un principio


del derecho procesal, en el proceso civil, los jueces no proceden de oficio. (excepción penal,
por petición del MP, instan al tribunal a trabajar).

b) Cuando las personas conforman su conducta en relaciones jurídicas a los preceptos de la ley
ninguna alteración se produce, estas se cumplen por el imperio de su fuerza moral. Cuando a
la pretensión de una parte se opone a la resistencia de otra porque se niegue su legitimidad se
produce un estado de litis o controversia.

Todo litigio supone un conflicto de intereses, cuyo contenido puede ser de diversa naturaleza,
como diferente su posición en orden de valores. Sujetos del litigio pueden ser dos o más
individuos, en cuyo caso se afectan intereses de orden privado; pero también la litis puede
surgir entre individuos y la comunidad, entonces estamos afectando intereses colectivos
(quema del diablo, intereses difusos de la población y el encargado es el procurador).

c) El Estado puede intervenir para restablecer el orden jurídico, aun cuando ningún
requerimiento se le hubiere hecho en ese sentido.
El hecho que constituye la violación podría fundar una pretensión del derecho privado
(restitución de la cosa robada, indemnización de daños y perjuicios) ---- Depende de las
personas si alegar o no.

Contenido de la Función Jurisdiccional

Las normas establecidas en las leyes de fondo carecerían de eficacia si al sancionarlas el Estado no
crease los órganos necesarios para hacerlas efectivas cuando en los casos concretos se requiriese
su intervención.

a) Determinación y número de jueces, la corte tiene la potestad de crear salas y juzgados a su


parecer.
a. Art. 203 Consti función jurisdiccional, ninguna autoridad intervendrá en
administración de justicia.
b. Art. 211 Consti número de instancias que puede establecerse para cada clase de
procesos.
c. Arts. 94-96 LOJ Jueces de primera instancia, competencia, atribuciones y
residencia.
d. Art. 102 LOJ Jueces de paz cada departamento y municipio.

CAJ: centro de administración de justicia.

Juez de Paz: Juez mediador, para tratar de mantener la paz.

Juzgados comunales: colegiados, hablan esa lengua.

El nombramiento del personal auxiliar de los tribunales (secretarios, oficiales, notificadores),


también está reglamento, la realiza la CSJ en pleno.

Son órganos colegiados (porque son de tres)

Instancia: (En ningún proceso no podrán haber más de dos instancias) es el recorrido de un
proceso ante un juez, si hay apelación pasa a segunda instancia.

b) Aplicar la norma substancial, el Estado organiza el procedimiento a que deben someterse


las partes y el juez en la tramitación del proceso, para que la sentencia sea válida y
aplicada.

Código Bustamante, código de internacional privado.

RESUMEN

1. Organizando la administración de justicia (CSJ)


2. Determinando la competencia de los tribunales que la integran
3. Estableciendo las reglas de procedimiento a que deben de sujetarse los jueces y litigantes
en la substanciación de los procesos.

Garantía Jurisdiccional

Los medios que el Estado se vale para reaccionar contra la inobservancia del derecho objetivos, se
les puede llamar garantía jurisdiccional de las normas jurídicas.

 Contra la trasgresión del precepto: Remediar la transgresión, violación e inejecución del


precepto jurídico. (Nos vincula a los problemas del proceso, tiene como principio en la
coerción, resarcimiento de daños, trata que cumplan con restituir).

 Contra la falta de certeza del derecho: En los casos que existe un precepto jurídico incierto,
pero todavía no transgredido, para cuyo efecto se requiere la declaración jurisdiccional, a fin
de evitar una transgresión futura.

 Con finalidad constitutiva: Casos en que la única vía para satisfacer el interés individual es, por
ley, el pronunciamiento del juez. Porque constituye un nuevo estado de derecho, hay una
nueva aplicación: filiación, divorcio (cae en solería y pierde el derecho de apellido).

 Con finalidad cautelar: Anticipar los efectos de la jurisdicción, con el objeto de evitar que el
daño producido por la inobservancia del derecho, resulte gravado por la llegada tardía del
remedio jurisdiccional. (entre q se presenta la demanda y se dicta sentencia, es asegurar
bienes, embargo, arraigo)

ORGANIZACIÓN JUDICIAL

Independencia de poderes

La soberanía del pueblo radica en el pueblo quien la delega, para su ejercicio, en el Organismo
Legislativo, Ejecutivo y Judicial. La subordinación entre los mismos es prohibida. (Consti Art. 140
Guatemala es soberano y 141 subordinación prohibida) (Art. 203 Independencia de jueces y
magistrados, ninguna autoridad intervendrá en administración de justicia)

Integración

Título IV, Capítulo IV de la Constitución.

a. La independencia funcional;
b. Independencia económica;
c. La no remoción de magistrados y jueces de primera instancia, salvo casos establecidos en
la ley;
d. La selección del personal
Clasificación de los Órganos Jurisdiccionales

En el juez radica la soberanía porque el pueblo lo delega.

 Proceso contencioso: Intervención de un órgano del Estado de dirimir conflictos jurídicos


suscitados entre partes.
 Proceso voluntario: Constituir, integrar o acordar eficacia a relaciones de derecho privado.

Órgano Jurisdiccional

Sujeto primario del proceso, representado por un juez o por un conjunto de jueces, investidos de
la potestad de satisfacer la pretensión o la petición extracontenciosa que constituye el objeto del
proceso.

Carácter y número de personas que lo integran

a. Órganos Técnicos: Personas versadas en leyes.


b. Órganos Legos: Integrados por personas no versadas en leyes (jurado) Tribunales
comunitarios (arbitraje de equidad)
c. Órganos Unipersonales: Integrados por una sola persona (No tribunales de sentencia)
d. Órganos Colegiados: Integrados con más de una persona, generalmente su número es
impar.

Administrativo

 Juzgadora: Jueces y magistrados. Cumplimiento de las funciones superiores del proceso,


directivas, decisorias y ejecutivas.
 Auxiliar: funciones instrumentales con relación a la función juzgadora.
o Superior: Secretaria, funciones de autenticar. (Art. 28 y 29 CPCM)
o Subalterno: Oficiales, notificadores (Art. 31 CPCM), comisarios. Juzgados de familia
hay trabajadoras sociales y psicólogos.

CORTE SUPREMA DE JUSTICIA

1. Corte Suprema de Justicia: 13 magistrados, electos por Congreso, nómina de 26


candidatos propuestos por la Comisión de Postulación. (Art. 215 Consti)

2. Cámaras de la CSJ: 3 cámaras, cada una se integra con 4 magistrados entre ellos al
Presidente de la cámara.

3. Corte de Apelaciones: Número de Salas finadas por la CSJ al igual que la sede, materias
que conocerán y competencia territorialidad. Se integra con 3 magistrados titulares y por
lo menos un Suplente. (Art. 218 Consti integración de la corte y 86 LOJ salas)
4. Juzgados de Primera Instancia: CSJ determina la sede y el distrito, donde hubiera más de
uno, les fijará su competencia por razón de materia y territorio. (Art. 94 LOJ competencia)

5. Juzgados Menores: Cada municipio cuenta con uno. En la capital hay civil y penal. En 5
municipios funcionan los Juzgados Comunitarios.

Fiscal: Presenta acusación sobre alguien que se cree que cometió el delito.

Juez: Controla la investigación, vela por los derechos del delincuente.

SECTOR JUSTICIA

A. Ministerio de Gobernación: Organismo Ejecutivo, su función es el mantenimiento del


orden y seguridad en todo el territorio nacional.
a. PNC: Le corresponde la prevención del delito, persecución y aprensión del
delincuente.

B. Ministerio Público: Mandato constitucional (Art. 251) la acción pública penal. Su función es
velar por el estricto cumplimiento de las leyes del país. El jefe es el Fiscal General de la
República.

C. Instituto de la Defensa Pública Penal: Administración del servicio público de defensa penal,
para asistir gratuitamente a las personas de escasos recursos económicos.

D. Organismo Judicial:
a. Procuraduría General de la Nación
b. Instituto Nacional de Ciencias Forenses (INACIF)

LEY PROCESAL

Según Enrique Palacios el derecho procesal se halla emplazado en un ámbito secundario con
relación al derecho sustancial o materia. Las normas reguladoras del proceso carecen de un fin en
sí mismas, pues sólo constituyen un medio para lograr la realización de los intereses tutelados por
las normas substánciales.

Según Chiovenda la ley procesal es la que regula la actuación de la ley en el proceso y


particularmente la que regula la relación procesal.

Objetos

a) Regular la formación de los órganos jurisdiccionales, su condición jurídica, capacidad de


los órganos públicos y de las partes para realizar actos jurídicos en el proceso.
b) Regular las formas de actuación de la ley, la forma procesal de los actos.
Normas de orden público y de interés privado

En las disposiciones de orden público no pueden renunciarse, en tanto que pueden dejarse sin
efecto las de interés privado pues están establecidas a favor exclusivo de los litigantes.

Derecho penal: Público.

Demanda de desahucio: Privado Común acuerdo: Privado (Art. 125 CPCM)

Carácter Instrumental

 Normas Procesales: Según Davis Echandía son normas medio, porque sirven de medio para la
aplicación o realización de las normas objetivas materiales; y son normas instrumentales,
porque sirven de instrumento para la realización del derecho objetivo en los casos concretos.

 Derecho procesal: Funciones esenciales del Estado, es un derecho público, sus normas son de
orden público, no pueden derogarse por acuerdo entre las partes interesadas; son
generalmente de imperativo cumplimiento y prevalecen en cada país sobre las leyes
extranjeras.

Conjunto de normas que regulan la actividad jurisdiccional del Estado para la aplicación de las
leyes de fondo y su estudio comprende la organización del Poder Judicial, la determinación de
la competencia de los funcionarios que lo integran y la actuación del juez y de las partes en la
sustanciación del proceso. (Alsina)

Clases de Ley Procesal

 Ley Procesal Civil


o Decreto ley 107, Cnel. Peralta Azurdia. Entro en vigor 1/07/1964
o Reglamento proceso civil, mercantil, familia y procesos de jurisdicción voluntaria.
 Ley Procesal Penal
o Decreto 51-92 entro en vigencia 1/07/1994
o Principio acusatorio, oralidad del proceso
o Exclusividad al MP en ejercicio de la acción penal
 Ley Procesal Laboral::
o Art. 326 faculta la aplicación de las normas del CPCM, en todo lo que el código de
trabajo no regule siempre que no sean contrarias a las normas procesales.
 Ley de lo Contencioso Administrativo
 Ley de Amparo, Exhibición Personal y de Constitucionalidad
o Decreto 119-96
o Regula los trámites a seguir en los conflictos surgidos entre particulares,
administración pública y SAT
Conflicto de Leyes en el Tiempo

Resumiendo lo hasta ahora visto podemos citar a Aguirre Godoy, quien al respecto escribe lo que
dice Carnelutti:

• a) Principio de la entrada en vigor: con el cual se expresa que es a partir de ese momento
en que la norma procesal surte sus efectos. Se encuentra en el artículo 6 de la LOJ y en el
Artículo 180 de la Constitución Política de la República de Guatemala.

b) Principio de Abrogación: Denota que la nueva ley se aplica con exclusión de la anterior.
Se encuentra en el artículo 8 de la LOJ.

c) Principio de irretroactividad: Significa que la ley anterior continua rigiendo situaciones


que cayeron bajo su imperio, o sea las contempladas en el supuesto o hipótesis legal,
excluyendo la aplicación de la ley posterior. Art 7 de la LOJ y Art 15 de la Constitución.

Conflicto de Leyes en el Espacio

Hugo Alsina dice que siendo consecuencia del ejercicio de un poder menado de la soberanía la ley
sol tiene efecto dentro del territorio sobre aquella se extiende, de donde resulta que carece de
eficacia fuera de esos límites, como tampoco la tiene dentro de ellos una ley extranjera. Sin
embargo el hombre se traslada con facilidad de un lugar para otro, adquiere bienes en varios de
ellos y mantiene relaciones jurídicas.

Debido que estas relaciones se encuentran sometidas a legislaciones distintas se presentan dos
sistemas para resolver estos conflictos

• Personalidad de la ley la cual según esta acompaña al sujeto donde quiera que se encuentra.
• El de la territorialidad es que somete a los extranjeros a la ley del lugar de su residencia.

Esos dos sistemas son antecedentes de las dos doctrinas conocidas en el derecho internacional
privado como doctrina de la nacionalidad y la del domicilio.

Los Jueces son alguna frecuencia se ven con situaciones de aplicar la ley extranjera para resolver
una cuestión procesal, ellos tienen lugar en casos como los siguientes.

 Determinación de la capacidad de las partes


 Validez del mandato
 Notificación
 Admisibilidad de la prueba
 Diligenciamiento de la prueba
 Medidas precautorias
 Ejecución de sentencias.

INTERPRETACIÓN E INTEGRACIÓN DE LAS NORMAS PROCESALES


El conjunto de una ley servirá para ilustrar el contenido de cada una de sus partes, pero los pasajes
obscuros de la misma, se podrán aclarar, (Art. 10 LOJ) obteniendo el orden siguiente:

1. Interpretación Auténtica: La realiza el propio legislador, por lo general las leyes no dan
definiciones.
2. Interpretación Judicial: La realiza el juez al caso que resuelve pero también construye una
función específica, como tribunal de casación.
3. Interpretación Gramatical: Analizar el vocablo empleado por el legislador para determinar
su significado.

 Método Dogmático: Interpretar la ley por la ley misma.


 Método Exegético: Sentido de la ley examinando su génesis.
 Método Sensu: Aplicar el procedimiento deductivo que se encuentra por la vía de la
exclusión, que una norma contiene implícitamente otra contraria. Todo lo que no está
prohibido está permitido.

LA ACCIÓN PROCESAL

A la facultad que asiste a las personas de adquirir la intervención del Estado para la protección de
un derecho que se considera lesionado, cuando no es posible la solución pacífica del conflicto, se
le designa en la doctrina con el nombre de acción y ella se ejerce en un instrumento adecuado al
efecto que se denomina proceso. (Alsina)

Para que inicie el proceso debe de haber demanda.

ACCIÓN

La acción se puede definir como el derecho del acreedor a obtener mediante el órgano judicial un
bien jurídico que la ley reconoce y que le es negado o desconocido por el deudor.

 Intervención de un Órgano del Estado


o Derecho Público*/Derecho Privado (Art. 28 Consti)
o Sujeto pasivo de la acción: Es el Estado a través del juez
o Contenido de la acción

La acción es un derecho autónomo, público, individual y abstracto. (Davis Echandía)

Doctrinas sobre la Naturaleza de la Acción

1. Como elemento del Derecho (Escuela Clásica)


 La acción es un elemento del derecho que se pone en movimiento como consecuencia
de su violación.
 Supone entonces un derecho y la violación del mismo.
Elementos
→ Derecho
→ Interés, el derecho es un interés protegido por la ley
→ Calidad, corresponde al titular del derecho (demandante)
→ Capacidad procesal, aptitud para actuar personalmente en juicio

2. Como un derecho Autónomo (Muther, Wach)


 Lo que nace de la violación de un derecho, no es un derecho de accionar, sino una
pretensión contra el autor de la violación, que se transforma en acción cuando se hace
valer en juicio.
 La acción corresponde “a quien tiene derecho” a una sentencia favorable (teoría de la
acción concreta)

PRETENSIÓN

La pretensión procesal es una declaración de voluntad por la que se solicita una actuación de un
órgano jurisdiccional frente a una persona determinada y distinta del autor de la declaración.
(Jaime Guasp)

a) Declaración de Voluntad: Porque se expone lo que el sujeto quiere.


b) Se reclama una cierta actuación del órgano jurisdiccional, que el pretendiente específica
c) Pretensión procesal el que se interponga siempre a una persona determinada y distinta
del autor de la reclamación.

Requisitos

 Al Órgano Jurisdiccional
o Pertenecer al orden jurisdiccional
o Gozar de potestad jurisdiccional efectiva
o Tener competencia
 Sujeto Activo de la Pretensión
o Capacidad para ser parte
o Capacidad procesal
o Legitimación en la causa
o Auxilio profesional
 Sujeto Pasivo de la Pretensión
o A la persona a quien ésta se dirija
o Capacidad para ser parte
o Legitimación

Como todos los objetos procesales, éste habrá de ser posible (legal), idóneo (proceso establecido
por la ley) y con causa justificada.

Los requisitos gravitan sobre la actividad misma que encierra

 Lugar (sede de tribunal)


 Tiempo (ley lo establece)
 Forma (Art. 61 CPCM)

DEMANDA

En el proceso civil se inicia por un acto de parte al que se le llama demandada. El juez no puede
nunca incoar de oficio en el proceso. Su regulación está en íntima relación con el concepto de
acción o derecho de la jurisdicción. En la terminología más actual, con el derecho fundamental a
obtener la tutela judicial efectiva.

Por medio de la demanda se ejercita el derecho de acción y por medio de ella se interpone la
pretensión o pretensiones.

 Proceso Contencioso: Hay Litis/controversia, demandante y demandado


 Transacción: Ambas partes se ponen de acuerdo

No existen actos de iniciación procesal de carácter abstracto, sino que siempre aquéllos han de
referirse, de una u otra manera, a la pretensión, lo que supone que la demanda ha de contener
completamente la pretensión.

Requisitos (Art. 61,106 y 107 CPCM)

En estos importan los de contenido, y éstos pueden referirse tanto a la demanda, que es el
continente como a la pretensión, que es el contenido.

Pruebas (Art. 128 CPCM)

a. Sujetos de identificación: Tribunal y partes


a.1 Determinación del Órgano Jurisdiccional
a.2 Designación de las partes
Demandante: Todos sus datos
Demandado: Datos necesarios
b. Fundamentación: Numerados y separados los hechos y fundamentos de derecho,
distinguiendo los fundamentos de contenido procesal y a los relativos de fondo.
c. Ofrecimiento de Medios de Prueba: Deben individualizarse de forma precisa.
d. Petición: Se distingue la de trámite y la de fondo se sentencia.

Elementos de la Acción

a. Sujetos: Si la acción es un elemento del derecho, el sujeto activo es titular de la relación


jurídica (demandante) y el sujeto pasivo el obligado (demandado) contra el cual se pide el
cumplimiento. (Derecho Privado)

Si la acción es un derecho autónomo de carácter público, el sujeto activo es quien la ejerce


y el sujeto pasivo es el Estado en la persona de sus órganos jurisdiccionales.
b. Objeto: O sea el efecto al cual se entiende con el ejercicio de la acción (petitum). Escuela
clásica, el único objeto es el cumplimiento de una obligación (dar, hacer o no hacer), es
decir, la obtención de lo que el demandado debía al actor.

Doctrina moderna, lo que el actor busca, en realidad, es una sentencia que declare si su
pretensión es o no fundada.

c. Causa: Fundamento del ejercicio de la acción. Ordinariamente, comprende dos elementos:


un derecho y un hecho contrario al mismo de cuya presencia nace la pretensión jurídica al
reconocimiento del derecho, y ésta es la causa en la acción de la condena.

Acción declarativa  Supone la existencia de un obstáculo al ejercicio del derecho cuya


remoción pretende quien la ejercita.
Acción constitutiva  El fundamento está dado por la pretensión a un nuevo estado
jurídico.

Clasificación de las Acciones

A. Por su objeto
a. De condena: El actor persigue una sentencia que condene al demandado a una
determinada prestación o que se deshaga de lo hecho si la obligación fuere de no hacer.
Condiciones:
i. Un hecho que importe la violación de un derecho.
ii. Susceptible de prestación, porque nadie está obligado al cumplimiento de un
hecho imposible.
iii. Necesidad de protección jurídica, que el interés del actor consista en obtener por
medio del proceso la prestación al que demandado está obligado. Por
consiguiente la pretensión jurídica deducida en la acción, la sentencia de condena
contendrá: declaración de legitimidad de esa pretensión y la posibilidad de su
ejecución aun en contra del obligado.

b. Declarativa: En este proceso se busca la comprobación de la existencia o inexistencia


de una relación jurídica ya sea positiva o negativa respectivamente. Puede ser acción
principal pero puede serlo en un proceso ya iniciado
Condiciones
i. Estado de incertidumbre sobre la existencia de una relación jurídica.
ii. Incertidumbre cause perjuicio al actor
iii. Que éste no tenga otro medio legal para hacer cesar la incertidumbre
c. Constitutiva: Produce un nuevo estado jurídico, es decir, que sus efectos se extienden
hacia el futuro, por ello se dicen que son constitutivos y la acción atiende a obtenerla y
también es constitutivo.
i. Constitutivas de Estado (interdicción, divorcio, nulidad del matrimonio)
ii. Constitutivas de Derecho: Condena a indemnizar el daño causado por un acto
ilícito, porque antes de la sentencia sólo había una vía de hecho abierta, pero no
había un crédito (antes no existía)

d. Ejecutiva: Tiene por objeto el cumplimiento mediante el auxilio de la fuerza pública, de


una obligación impuesta en la sentencia de condena (ejecución de sentencia),o
reconocida por el mismo obligado en un título que la ley presume legítimo (juicio
ejecutivo Art. 327 CPCM)

e. Precautoria: Entre el momento en que la acción se inicia y aquel en que la sentencia la


admite, media un espacio de tiempo durante el cual el demandado puede variar su
situación respecto de la cosa litigiosa y la garantía jurisdiccional sería ilusoria si no se
previesen medidas necesarias para asegurar el mantenimiento de la situación inicial.

B. En razón del derecho que protege


a. Personalísimas, de Estado o patrimoniales esta la división más importante para la
distribución de la competencia entre jueces.
b. Personales, reales y mixtas en estas el actor tiene que tener un derecho real y un
derecho personas que pueda ejercitar simultáneamente y que haya vinculación entre
ambos derechos.
c. Mobiliarias o inmobiliarias
Categorías
i. Personal mobiliario (obligación de entregar cosa mueble)
ii. Personal inmobiliaria (obligación de entregar un inmueble)
iii. Real mobiliaria (reivindicación de una cosa mueble)
iv. Real inmobiliaria (reivindicación de un inmueble)

ACUMULACIÓN DE ACCIONES

1. Demanda de reconvención (yo demando y me demanda 1 proceso)


2. Acumulación de procesos (existen 2 procesos diferentes pero lo resuelven juntos)
3. Intervención excluyente (ad excludedum, proceso entre 2 personas e interviene otro, un
tercero)

La acumulación tiene un doble fundamento: la economía procesal; y por otra, la necesidad de


evitar decisiones contradictorias.

Clases de Acumulación
 En cuanto a la forma
o Simple: Cuando las diversas pretensiones se reclaman todas de modo concurrente.
o Alternativa: Cuando el actor pretende dos actuaciones.
o Eventual: Cuando el actor pide solamente una actuación, pero subsidiaria o
eventualmente…
 Por el tiempo que se ejecuta
o Inicial: Cuando coincide con el inicio del proceso.
o Sucesiva por inserción: Cuando se hace valer una pretensión en un proceso pendiente
(Art. 136 CPCM)
o Sucesiva por reunión: Cuando se acumulan pretensiones hechas valer en procesos
diferentes (se acumulan pretensiones y procesos, Art. 538 CPCM)

*Proceso sucesorio atrae a todos* **Alimentos no atrae**

 Atendiendo a las personas


o Acumulación Objetiva: Alude al ejercicio de varias pretensiones en una misma demanda,
está sujeta a diversas limitaciones: principio de no contradicción, unidad de competencia,
unidad de trámites.
o Acumulación subjetiva: Atiende a los sujetos que intervienen en el proceso. Puede ser
activa, pasiva y mixta.
 Propias: Existe una relación jurídica substancial con pluralidad de sujetos.
 Impropia: Supone la existencia de varias relaciones jurídicas substanciales ligadas
por la razón de la causa o del objeto, como elementos comunes a los distintos
sujetos, de donde deriva una conexidad jurídica entre las diversas demandas.
 Acumulación activa por comunidad de causa
 Acumulación pasiva por comunidad de causa
 Acumulación activa por comunidad del objeto
 Acumulación pasiva por comunidad del objeto
 Necesaria: Se da cuando la sentencia es posible solamente con la presencia de todos los
sujetos de la relación jurídica substancial. (Art. 53 CPCM)

JURISDICCIÓN

Es la potestad de administrar justicia, función de uno de los órganos del Estado, y ella emerge de
su soberanía.

Se entiende la función pública de administrar justicia emanada de la soberanía del Estado y


ejercida por un órgano especial. Tiene por fin la realización o declaración del derecho y la tutela
de la libertad individual y del orden jurídico, mediante la aplicación de la ley en los casos
concretos, para obtener la armonía y la paz sociales. (Davis Echandía)

Fin principal: Satisfacer el interés público del Estado en la realización del derecho y la garantía del
orden jurídico.
Fin secundario: Satisfacer el interés privado en la composición de los litigios y en el juzgamiento
de quienes resulten imputados de ilícitos penales

Características

 Autónoma: Cada Estado la ejerce soberanamente.


 Exclusiva: Los particulares no pueden ejercerla.
 Independiente: Frente a los otros órganos del Estado y a los particulares.
 Única: Sólo existe una jurisdicción del Estado, como función, derecho y deber de éste.

Elementos

 Subjetivo: Funcionario que ejerza la jurisdicción.


 Formal: Lo constituye el procedimiento que se ha de seguir, las normas contenidas en los
respectivos códigos procesales. (Echandía)
 Material: Concierne a los fines del proceso y de sus funciones. (Echandía)

Naturaleza

 Derecho público del Estado y su correlativa obligación para los particulares.


 Obligación jurídica del derecho público del Estado de prestar sus servicios y que cualquier
persona pueda recurrir.

Clases

1. Jurisdicción Eclesiástica (Tribunal de la Santa Rota)


2. Jurisdicción Temporal
a. Judicial
i. Contenciosa
ii. Voluntaria
iii. Propia (Juez que conoce el caso)
iv. Delegada (Delegada a otro Juez, reconocimiento judicial)
b. Administrativa
c. Militar

Poderes que emanan (Echandía)

A. Poder de decisión
B. Poder de coerción
C. Poder de documentación o investigación
D. Poder de ejecución

Elementos (Alsina)

a. Notio: Derecho a conocer de una cuestión litigiosa determinada. No pudiendo el juez


proceder de oficio, el juez sólo actúa a requerimiento de parte (excepción penal).
b. Vocatio: Facultad de obligar a las partes a comparecer a juicio dentro del término del
emplazamiento.
c. Coercio: Emplear la fuerza para el cumplimiento de las medidas ordenadas dentro del
proceso.
d. Iudicium: Facultad de dictar sentencia poniendo término a la litis con carácter definitivo, es
decir, con efecto de cosa juzgada.
e. Executio: Imperio para la ejecución de las resoluciones judiciales mediante el auxilio de la
fuerza pública.

COMPETENCIA

Jurisdicción, como facultad de administrar justicia, incumbe a todos los jueces y magistrados, es
indispensable reglamentar su ejercicio para distribuirla, en cada rama jurisdiccional, entre los
diversos jueces. Y es esta la función que desempeña la competencia.

Competencia es la jurisdicción, como facultad de administrar justicia, incumbe a todos los jueces y
magistrados, es indispensable reglamentar su ejercicio para distribuirla, en cada rama
jurisdiccional, entre los diversos jueces. Y es esta la función que desempeña la competencia.

Aspecto

 Objetivo: Conjunto de asuntos o causas en que con arreglo a la ley, puede el juez ejercer su
jurisdicción
 Subjetivo Facultad conferida a cada juez para ejercer la jurisdicción dentro de los límites en
que le es atribuida.

Factores para determinar la competencia externa

Echandía

 Objetivo
 Subjetivo
 Territorial
 Funcional
 De conexión

Doctrina tradicional

 Por razón del territorio


 Por razón de la materia
 Por razón de grado
 Por razón de la cuantía
 Por razón de turno

Determinación de competencia
Con relación al derecho, la competencia se determina, no en el momento de hacer la relación
jurídica, sino cuando se reclama su protección al juez.

PRÓRROGA

La prórroga o sumisión es la facultad que la ley otorga a las partes para atribuir competencia
territorial, con respecto al conocimiento de una pretensión determinada a un órgano judicial que
legalmente carece de dicha competencia. Esa facultad sólo puede ser ejercida, en los asuntos
exclusivamente patrimoniales, de tal manera que no pueden ser objeto de ella las pretensiones y
peticiones extracontenciosas relativas a la capacidad o al estado civil de las personas. Se excluyen
también los asuntos laborales, pues la competencia de los tribunales de trabajo es en todos los
casos improrrogables.

La prórroga de la competencia puede ser expresa o tácita; la primera debe constar por escrito, por
regla general en el propio contrato o convenio celebrado por las partes, en el cual manifiestan su
decisión de someterse a la competencia del juez a quien acuden (pactum de foro prorrogable).

La prórroga tácita emerge de actitudes procesales asumidas por las partes, configurándose para el
actor, por el hecho de entablar la demanda, y del demandado, cuando la contestare, dejare de
hacerlo o no opusiere la excepción de previo especial pronunciamiento denominada
incompetencia.

Perpetuatio Jurisdiccionis

Situación de hecho existente en el momento de admitirse la demanda, la determinante de la


competencia para todo el curso del proceso; sin que las modificaciones posteriores puedan
afectarla.

LAS PARTES EN EL PROCESO

Sujetos de la relación procesal: Son los sujetos del litigio (demandante y demandada). Una parte
activa que pretende la satisfacción de una pretensión y la otra que pretende se declare que no
está obligada.

Sujetos del proceso: Personas que intervienen en el proceso, funcionarios encargados de dimir
(jueces y magistrados) y las partes del mismo (demandante, demandado, terceros, MP, PGN)

Alsina

Acción es un derecho que el actor tiene contra el Estado para la pretensión jurídica frente al
demandado.

Sujetos de la relación procesal  Actor y demandado (partes en el juicio) y juez (función


jurisdiccional en nombre del Estado)
Carnelutti

Parte en sentido material al sujeto de litis, quien sufre los efectos del proceso (noción pasiva de
parte)

Parte en sentido procesal, persona que hace el proceso y revisto el carácter de sujeto de éste
(noción activa de parte)

Echandía

Partes en sentido material: Sujetos del litigio p de la relación jurídica sustancial sobre que versa.

Partes en sentido formal: Las que son parte del proceso pero no el juez y magistrados porque no
son partes sino juzgadores.

CAPACIDAD PROCESAL

Para que su concurrencia sea válida y sus actos produzcan efectos legales procesales, debe reunir
las siguientes condiciones:

a. Capacidad para ser parte


b. Capacidad procesal o para comparecer al proceso (legitimatio ad processum)
c. Debida representación cuando no se actúa; personalmente o se trata de una persona
jurídica.
d. Adecuada postulación

Ser parte en el proceso equivale a ser sujeto de la relación jurídica procesal; por consiguiente, la
capacidad para ser parte se identifica con la capacidad de ser sujeto de esa relación.

Lino Enrique Palacios

Capacidad procesal es la idoneidad reconocida por el ordenamiento jurídico para ser titular de
derechos y deberes procesales.

CLASES DE LEGITIMACIÓN PROCESAL

Legitimación procesal es la facultad de poder actuar en el proceso, como actor o como


demandado o tercero o representando a éstos.

La capacidad es una cualidad de la persona que presupone determinadas facultades o atributos


mientras que la legitimación es la situación de la persona respecto a la relación jurídica.

La legitimación es la idoneidad de la persona para actuar en juicio, inferida no de sus cualidades


personales sino de su posición respecto al litigio. Se requiere que se encuentre en determinada
posición.

a. Natural: Inherente al individuo.


Padres son administradores naturales de los bienes de los hijos menores de edad.
b. Adquirida: Supone un acto de atribución.
Tutor
c. Originaria y Derivada: La derivada presupone una originaria de la que nace, mientras que
sucede lo contrario con la originaria. La originaria es principal y la derivada es secundaria.
El acreedor demanda el pago de su crédito (originaria). El acreedor del acreedor a quien
sustituye (derivada).
d. Derivada
i. Independiente: Cuando el agente que está legitimado para obrar en forma secundaria,
puede hacerlo sin la intervención de la persona de quien tiene la legitimación.
Apoderado sustituto.
ii. Dependiente: Cuando es necesaria dicha intervención.
Menor de edad asistencia de tutor.

SUCESIÓN PROCESAL

Siempre que, a raíz de la extinción, pérdida de legitimación o modificación sustancial producida en


la composición de las partes, ésta es reemplazada en el proceso por una persona distinta.
(Muerte)

SUSTITUCIÓN PROCESAL

Cuando la ley habilita para intervenir en un proceso, como parte legítima, a una persona ajena a la
relación substancial controvertida, aunque jurídicamente vinculada por un derecho o por una
obligación de garantía a uno de los participantes de dicha relación.

PLURALIDAD DE PARTES

Según Alsina litisconsorcio es en cado de que varias personas actúen en la posición de actores o
que el actor litigue frente a varios de mandados.

Según Enrique Palacio es el proceso que se desarrolla con la participación efectiva y posible de
más una persona en la misma posición de parte.

Puede ser:

A. Activo: Actuación de varios actores frente al demandado.


B. Pasivo: Un actor frente a varios demandados.
C. Mixtos: Varios actores frente a varios demandados.

REQUISITOS PROCESALES

A. Unidad de relación jurídica y Autonomía de los sujetos: Relación procesal única, con
pluralidad de sujetos que actúan como actores o como demandados, pero de forma
autónoma, independientemente unos de otros.
B. Cada parte debe tener capacidad procesal para actuar en juicio.
C. El juez debe de ser competente para conocer de las acciones que correspondan a cada
litisconsorte.
La incompetencia beneficiará a quien la opuso cuando se fundare en la competencia
territorial, pero beneficiará asimismo a sus litisconsortes cuando lo fuere por razón de la
materia.

CLASIFICACIÓN DE LITISCONSORCIO

1. Necesario u Obligatorio: Cuando la eficacia de la sentencia se halla subordinada a la


circunstancia de que la pretensión procesal sea propuesta por varias personas, o frente a
varias personas o ambas.
2. Facultativo: Se caracteriza por el hecho de responder a la libre y espontánea voluntad de las
partes que intervienen en el proceso, no viene impuesto por la ley sino autorizado por
razones de economía procesal y de certeza en la aplicación der derecho.
Puede derivar de:
a. Existencia de un vínculo de conexión entre distintas pretensiones (litisconsorcio
facultativo inicial)
b. Adhesión formulada por un tercero respecto de una pretensión interpuesta, o de la
posición de un estado legitimado. (litisconsorcio facultativo sucesivo)
3. Inicial: Se da cuando es en la demanda o en su aplicación o modificación.
a. Propio: Exige un elemento de conexión jurídica.
b. Impropio: Basta la simple afinidad u homogeneidad entre las pretensiones de cada
demandante.
4. Sucesivo: Cuando ocurre con posterioridad. Siempre se exige la conexión, es propio.

INTERVENCIÓN EN EL PROCESO

Intervención de terceros tiene lugar cuando durante el desarrollo del proceso, forma espontánea
o provocada, se incorpora a él personas distintas a las partes originarias con el objeto de hacer
valer derechos propios o intereses, aunque vinculados a la causa o al objeto de la pretensión.

Puede conducir a ciertas hipótesis, extromisión de las partes originarias, declaración de


prevalencia del derecho del interviniente respecto del invocado por el sujeto activo de la
pretensión.

CLASES DE INTERVENCIÓN

Requisitos para la intervención de terceros:

1. Existencia de un proceso pendiente entre dos o más sujetos


2. Que el tercero no haya asumido aún la condición de parte en el proceso.

A. Intervención Voluntaria: Ingreso espontáneo de un tercero a un proceso que se encuentra


pendiente.
B. Intervención Principal o Excluyente: Un tercero se incorpora a un proceso pendiente a fin de
interponer, frente a las partes originarias, una pretensión incompatible con la deducida por el
sujeto activo.
C. Intervención Simple o Adhesiva: Un tercero, en razón de tener un interés jurídico coincidente
con el derecho alegado por cualquiera de las partes originarias, participa en el proceso con el
objeto de coadyuvar al éxito de la pretensión o de la oposición.
El fundamento reside en la convivencia de brindar al tercero la posibilidad de colaborar en la
gestión procesal de alguna de las originarias.
D. Intervención Adhesiva Litisconsorcial: Autónoma, ingreso del tercero en el proceso pendiente
tiene por objeto hacer valer un derecho propio frente a alguna de las partes originarias.
E. Intervención Coactiva u Obligada: Sea a petición de cualquiera de las partes originarias, o de
oficio, se dispone la citación de un tercero para que participe en el proceso pendiente y la
sentencia a dictar en él puede serle eventualmente opuesta.

CAUSAS DE UN CONFLICTO

1. Bienes
2. Principios
3. Territorio
4. Relaciones interpersonales
a. Diferencia de poder
b. Expectativas dentro de las relaciones
c. Choque de personalidades

Enfoques desde los cuales se resuelven conflictos


1. Intereses
2. Derechos
3. Poder

MÉTODOS ALTERNATIVOS DE RESOLUCIÓN DE CONLFICTOS

Gama de herramientas utilizada para solucionar conflictos sin necesidad de acudir a un litigio
judicial.

*Arbitraje: Cuando se acude a particulares o una institución que designe a las que reconoce
autoridad y prestigio, después de apreciar los argumentos pruebas y alegatos emitan un
verdadero veredicto conviniendo previamente y en forma libre de acatar la resolución.
**Arbitraje Ad Hoc
**Arbitraje Institucional o Administrativo: Se inicia, desarrolla, finaliza con el concurso y
administración de una entidad o institución especializada en la materia, la cual está regida por su
propio reglamento (CENAC)
*Autotutela: Las pugnas de intereses se resuelven con la victoria del más fuerte, pero
advirtiéndose que no hemos empleado ningún concepto valorativo o jurídico. Se distingue por la
ausencia del juez y la imposición de la decisión.

*Autocomposición: Hay desistimiento a la pretensión litigiosa deducida por la parte atacante.


Allanamiento pues hay reconocimiento y sumisión de la parte atacada y transacción qu8e es fin a
la controversia. Puede ser unilateral, bilateral, extraprocesal, intraprocesal o postprocesal.

*Mediación: El mediador no propone fórmulas de conciliación, no emite opinión respecto a quien


de las partes pueda o no tener razón y no se inclina ni a favor ni en contra de una de las partes ni
de la solución. Esto es voluntario, las partes deciden si participan o no y deciden si hay acuerdo o
no.

*Conciliación: Acto judicial que tiene por objeto evitar el pleito procurando que las partes se
avengan. La misión del juez se limita a simple exhortaciones y consejos.
**Extrajudicial: Ante un tercero que no es juez sino una persona con la debida capacidad para
guiar a las partes a un arreglo extraprocesal. El conciliador puede proponer fórmulas de arreglo.
**Jurisdiccional o Procesal: Dentro del proceso el juez invita a las partes a conciliar y les propone
cuando lo considera oportuno fórmulas ecuánimes de solución.

*Negociación: Resolver conflictos de interés, siempre fuera del proceso y solo intervienen las
partes. Resuelven el conflicto por medio de ofertas recíprocas hasta llegar a un punto de
entendimiento.

EL PROCESO

Según Enrique Palacio es avanzar, marchar hacia un fin determinado a través de sucesivos
momentos. Actividad que despliegan los órganos del Estado en la creación y aplicación de normas
jurídicas, sean éstas generales o individuales.

Atendiendo a la actividad específica de los jueces y árbitros, es el conjunto de actos


recíprocamente coordinados entre sí de acuerdo con las reglas preestablecidas, que conducen a la
creación de una norma individual destinada a regir un determinado aspecto de la conducta del
sujeto/s, ajenos al órgano, que han requerido la intervención de éste en un caso concreto.

El juicio supone la existencia de una controversia o conflicto entre partes y el proceso son los casos
en los que existe un conflicto pero no una controversia.

El proceso es el conjunto de actos que son necesarios, en cada caso, para obtener la decisión de
un caso concreto por parte de determinados órganos. Mientras que el procedimiento constituye
cada una de las faces o etapas que aquél pueda comprender.
NATURALEZA JURÍDICA

a. Teoría Contractualista: En el proceso existe un verdadero contrato en el cual quedan fijadas


las cuestiones litigiosas y ni el actor más adelante puede variar su demanda ni el
demandado sus defensas, debiendo el juez pronunciarse únicamente sobre las cuestiones
propuestas. Es la existencia de un acto bilateral que presenta los caracteres de un
cuasicontrato, efectos de la cosa juzgada afecten solamente a quienes intervienen en el
litigio.

b. Teoría de la Relación Jurídica: (Bulow) La actividad de las partes y del juez está regulada por
la ley salvo en casos excepcionales. El proceso determina la existencia de una relación de
carácter procesal entre todos los que intervienen, creando obligaciones y derechos para
cada uno de ellos, pero atendiendo yodos al mismo fin común; la actuación de la ley. El
esqueleto de toda relación procesal, es la obligación que tiene el juez de proveer a las
partes, aun en caso de silencio u obscuridad de la ley. A las partes les corresponde la
exposición y prueba de los hechos, en la forma y condiciones que la ley determina.
*El contenido de la relación procesal es el conjunto de derechos y obligaciones que tienen
el juez y las partes condicionado por la ley para la tramitación de los juicios.

c. Teoría de la Situación Jurídica: (Goldschmidt) 1. El proceso es una realidad jurídica de


tendencia permanente. 2. Carácter objetivo. 3. Sujetos están en plano de desigualdad o
subordinación. 4. No es modificable en su contenido por las voluntades de los sujetos
procesales sino dentro de ciertos límites que no se extiende a la alteración de la idea
fundamental del mismo. 5. Es adaptable a la realidad de cada momento.

d. Pluralidad de las Relaciones: (Carnelutti) La relación jurídica nace de la combinación de una


obligación y de un derecho que tiene por objeto la prestación de una actividad para el
desenvolvimiento del proceso. Por ende, si hay por una parte una obligación y por la otra
un correlativo derecho subjetivo de la acción, puede afirmarse que existen tantas
relaciones jurídicas procesales cuantos sean los conflictos.

e. La Institución: (Guasp) Una organización puesta al servicio de la justicia.

FIN DEL PROCESO (Alsina)

a. Teorías Subjetivas: El proceso tiene por objeto decidir las controversias entre partes y la
discusión que sostienen con arreglo a las leyes personas que tienen intereses opuestos
sobre derechos u obligaciones para la aplicación de las leyes ante juez competente, que
dirige y determina con su decisión, declarando o haciendo respetar un derecho.
*Desconocen el verdadero significado de la función jurisdiccional.

b. Teorías Objetivistas: Atribuyen al juez la función pública que es el mantenimiento del orden
jurídico considerada la Litis como un fenómeno social cuya solución interesa a la
colectividad para el restablecimiento del orden jurídico alterado, instrumento que la ley
pone en manos del juez para la actuación del derecho objetivo.
*El derecho objetivo no tiene un fin en sí mismo, sino que es medio por el que el Estado
tutela los intereses de los individuos, y su actuación puede obtenerse sin necesidad de
recurrir al proceso.

CLASES DE PROCESO

A. Por el objeto:
1. Condena
2. Declarativos
3. Constitutivos
4. Ejecutivos
5. Precautorios

B. Por el modo:
1. Juicio de Conciliación: Comparecencia de las partes ante el juez competente, con el
objeto de que diriman sus diferencias evitando la contienda judicial.
2. Juicio de Árbitros: Las partes someten la decisión de sus controversias a jueces
elegidos por ellas mismas entre personas que no desempeñan función judicial.
3. Juicio Voluntario: Las partes actúan de común acuerdo y sólo requieren la intervención
del juez para consolidad una situación jurídica.
4. Juicio Contencioso: Supone una controversia, se desarrolla ante el juez por los
trámites y con las solemnidades que las leyes procesales prescriben.

C. Por la forma: Conjunto de solemnidades que constituyen el trámite.


1. Juicio Ordinario: Se divide en demanda y contestación, prueba y sentencia. Antes de la
contestación de la demanda la parte puede interponer excepciones previas y éstas se
tramitarán en incidente.
2. Juicios Especiales: Para determinadas acciones, suscita o la urgencia que requiere su
solución que requiere su solución exige un trámite mucho más breve y sencillo que el
ordinario.
*La principal diferencia con el juicio ordinario radica en la brevedad de los plazos en el
juicio sumario.

D. Por el contenido:
1. Singular: Proceso en que se trata del interés de una o más personas con relación a una
acción o cosa determinada. (Ordinario especiales y sumario)
2. Universal: Fuero de atracción se ventilan a un mismo tiempo diferentes acciones
pertenecientes a diversas personas para la liquidación de un activo común. (Sucesorio,
concurso civil de acreedores y quiebra)
PRESUPUESTOS PROCESALES

Según Alsina es la concurrencia de ciertos requisitos para que la relación procesal sea válida.
Son los requisitos sin los cuales no se puede iniciar ni tramitarse con eficacia jurídica un proceso.

Chiovenda

Presupuestos Procesales
1. Demanda
2. Competencia del Juez
3. Capacidad Procesal de Partes
4. Legitimación para actuar en el proceso

Presupuestos Especiales
1. Existencia de un título ejecutivo (procedimiento ejecutivo)
2. Existencia de un título hipotecario
3. Testamento en los juicios testamentarios
4. Certificación del acta de matrimonio (juicio de divorcio)

PRINCIPIOS PROCESALES

Directivas u orientaciones generales en que se funda cada ordenamiento jurídico procesal.


Funciones:
1. Sirven de bases previas para la estructuración de las leyes procesales.
2. Facilita el estudio comparativo entre los diversos ordenamientos vigentes.
3. Valoración jurídica vigente, importantes instrumentos en la función interpretativa.

A. Principio de Impulso Procesal: El proceso tiene fuerza externa porque es un organismo sin vida
propia el tiempo se construye por virtud de los actos de procedimiento. Modos que impulsa el
procedimiento esto se atribuye a las partes (impulso dispositivo), juez (impulso judicial) o lo
establecido en la ley (impulso legal). Los sistemas judiciales pueden ser de iniciativa del
proceso está reservada a los particulares (sistema acusatorio) y el otro confiere al órgano
jurisdiccional (sistema inquisitivo).
B. Principio de Preclusión: Efecto que tiene un estadio procesal de clausurar el anterior.
C. Principio de Contradicción: Todos los actos del procedimiento deben ejecutarse con
intervención de la parte contraria. Derecho a oponerse a la ejecución del acto y derecho de
verificar su legalidad.
D. Principio de Adquisición Procesal: Influye recíprocamente puede beneficiarse del acto y
perjudica a su autor o no sólo beneficiar a quien ejecuta el acto y perjudicar a la parte
contraria.
E. Principio de Inmediación: El juez se encuentra en un estado de relación directa con las partes y
recibir personalmente las pruebas que se encuentran bajo su acción inmediata.
F. Principio de Concentración: Tiende a acelerar el proceso eliminando trámites que no sean
indispensables.
G. Principio de Eventualidad: Aportar de una sola vez todos los medios de ataque y defensa como
media de previsión (ad eventum).

CARGA PROCESAL

Situación jurídica instituida en la ley con el requerimiento de una conducta de realización


facultativa, establecida en interés del propio sujeto y cuya omisión trae aparejada una
consecuencia gravosa para él.

OBLIGACIÓN PROCESAL

Imperativos instituidos en interés de un tercero o de la comunidad.

ACTOS PROCESALES

HECHO

Aguirre Godoy

Hecho para que tenga calidad jurídica, debe producir un efecto en determinadas relaciones de
derecho. Están las que son puramente naturales que producen consecuencias jurídicas de máxima
importancia (Nacimiento, muerte). Por el contrario, hay hechos jurídicos por las consecuencias
que producen pero están determinadas, por la intervención de la voluntad humana ya sea expresa
o tácita.

Actos jurídicos resultan así una especie del hecho jurídico general.

Alsina

Hechos humanos pueden ser involuntarios o voluntarios. Los voluntarios a su vez pueden ser
lícitos que son los permitidos por la ley, se ajustan a sus prescripciones y lo que no está
jurídicamente prohibido. Todo hecho voluntario lícito que tenga por objeto crear, modificar o
extinguir un derecho, es un acto jurídico. Y también pueden ser ilícitos que son los prohibidos por
la ley y son una violación a la misma.

ACTO PROCESAL

Actos Procesales: Manifestaciones de voluntad e importan en el ejercicio de un derecho


preexistente.

Negocios Jurídicos: Constitución de un derecho mediante un acuerdo previo de voluntades


(transacción).
Acuerdos Procesales: Constitución de un derecho, pero no suponen un convenio, sino que resulta
del ejercicio coincidente de actos procesales por ambas partes (designación de peritos).

Alsina

Conjunto de actos que realizan las partes, el juez y terceros, vinculados en orden sucesivo, en
apariencia son actos independientes puesto que pueden ser ejecutados en forma aislada, su
vinculación resulta del principio de preclusión en donde determinados actos procesales pueden
realizarse únicamente en el supuesto de la existencia de una situación procesal previa
(ofrecimiento de prueba) y la finalidad común que establece entre ellos una relación de
interdependencia.

Enrique Palacio

Hechos voluntarios que tienen por efecto directo e inmediato la iniciación, el desarrollo o la
extinción del proceso.

CLASIFICACIÓN DE LOS ACTOS PROCESALES

Enrique Palacio

A) Actos procesales de iniciación: Finalidad dar comienzo a un proceso que antes no existía.
B) Actos de desarrollo: Una vez producida su iniciación del proceso, propenden a su
desenvolvimiento ulterior hasta conducirlo a su etapa conclusional.
I. Actos de instrucción: Implican el cumplimiento de dos tipos de actividades. Por un lado,
es preciso que las partes introduzcan o incorporen al proceso los datos de hecho y de
derecho involucrados en el conflicto determinante de la pretensión, y por otro, la
necesidad de comprobar la exactitud de tales datos.
II. Actos de dirección: Tienden a posibilitar la incorporación de los datos que las partes
hacen valer en apoyo de sus pretensiones.
III. Actos de ordenación: Propenden a encauzar el proceso a través de sus diversas etapas.
IV. Actos de impulso: Una vez iniciado el proceso, tienden a hacerlo avanzar a través de las
diversas etapas que lo integran.
V. Actos de resolución: Son privativos de los órganos judiciales y proveen las peticiones
formuladas por las partes durante el curso del proceso.
VI. Actos de impugnación: Tienden a obtener la sustitución de una resolución judicial por
otra que la reforme, anule, rectifique o integre. (Típicos impugnación de los recursos y el
incidente de nulidad)
VII. Actos de comunicación/transmisión: Actos que tiene por objeto poner en conocimiento
de las partes, de los terceros o de funcionarios judiciales o administrativos, una petición
formulada en el proceso o el contenido de una resolución judicial.
VIII. Actos de documentación: Formación material de los expedientes a través de la
incorporación ordenada de los escritos y documentos presentados por las partes o
remitidos por terceros; para dejar constancia.
IX. Actos cautelares: Tienden a asegurar el efectivo cumplimiento de la decisión judicial
definitiva. Se dispone mediante actos de resolución y su ejecución incumbe a los
auxiliares del órgano judicial.
C) Actos de conclusión: Tiene por objeto dar fin al proceso, está presentado por la sentencia
definitiva, con prescindencia de que ésta alcance de cosa juzgada.

Alsina

1. Actos de parte: Actor, interposición de la demanda. Demandado, contestación. Órgano


jurisdiccional, sentencia definitiva y término de litis.
2. Actos del órgano jurisdiccional: El medio por el cual el juez ejercita la función jurisdiccional
es la sentencia y mientras se da examina la capacidad de partes y su propia competencia.
3. Actos de instrucción: Ejecutados mediante la actividad de partes, juez y auxiliares del
tribunal.

Couture

A. Actos del Tribunal


a. Actos de decisión: Se resuelve el proceso o sus incidencias o impulsa el proceso.
b. Actos de comunicación: Se notifica los actos de decisión a las partes o autoridades.
c. Actos de documentación: Se deja constancia de los actos de las partes, del Tribunal o de
los terceros.
B. Actos de las partes
a. Actos de obtención: Son los de petición, se refieren a lo principal del asunto p una
cuestión de procedimiento.
b. Actos de afirmación: Alegaciones de las partes, los medios de que se valen para
proporcionar al tribunal los hechos y datos, de derechos, indispensables para que
puedan resolver.
c. Actos de disposición:
i. Allanamiento por el cual el demandado se somete lisa y llanamente a la pretensión
de los actos e indica que el allanamiento comprende no sólo reconocimiento de la
verdad de los hechos sino también del derecho invocado por el adversario.
ii. Desistimiento se trata de la renuncia del actor al proceso o del demandado a la
reconvención.
iii. Transacción implica una doble renuncia o desistimiento.
C. Actos de terceros: Lo realizan los terceros dentro del proceso (declaración de testigos,
dictamen de expertos, autorización de documentos notariales)

REQUISITOS DE LOS ACTOS PROCESALES

Echandía

1. Requisitos de fondo:
a. Capacidad jurídica validez del acto
b. Debida representación en caso no se actuare personalmente
c. Legitimación eficacia
d. Idóneo para el fin que con él se persigue

2. Requisitos de forma
a. Ligar en donde deben ocurrir
b. Idioma obligatoria
c. Firmas
d. Término procesal

3. Requisitos subjetivos
a. Capacidad
b. Representación
c. Legitimación

4. Requisitos objetivos: Constituyen formalidades del acto mismo.


5. Requisitos esenciales:
a. Tiempo:
i. Genérico: Remite a la determinación de los días y horas hábiles
ii. Específico: Cumplimiento de cada acto procesal en particular, los plazos. Estos dan
seguridad y certeza.
b. Forma: Modo mediante el cual el acto procesal se exterioriza para penetrar en el ámbito
de la realidad objetiva. (Código de Notariado)
c. Lugar: Ámbito espacial donde deben cumplirse los actos procesales depende de los
sujetos que intervienen en ellos y del tipo de acto de que se trate.

Actos Procesales de Introducción/ Iniciación:

 Civil: Demanda
 Penal: Querella, denuncia

Querella: Es un acto de ejercicio de la acción penal mediante el cual el interponente adquiere en el


proceso la calidad de parte. A diferencia de la denuncia, la querella si debe cumplir ciertas
formalidades

Requisitos

 Civil: Tiempo, lugar y forma


 Penal: Se presenta ante el Ministerio Público y este presenta la denuncia/querella al juez

La relación nace cuando la persona demandada es notificada.


PLAZOS PARA PLANTEAR EXCEPCIONES

 Proceso ordinario (Art. 120 CPCM) 6 días


 Proceso oral: En juicio
 Sumario (Art. 232 CPCM) 2 días
 Apremio (Art. 295 CPCM) 3 días
 Ejecutivo (Art. 329 CPCM) Al oponerse la ejecución, 5 días

Excepciones se resuelven en incidentes

EXCEPCIONES PREVIAS

ARTÍCULO 116. El demandado puede plantear las siguientes excepciones previas:


1. Incompetencia.
2. Litispendencia.
3. Demanda defectuosa.
4. Falta de capacidad legal.
5. Falta de personalidad.
6. Falta de personería.
7. Falta de cumplimiento del plazo de la condición a que estuviere sujeta la obligación o el derecho
que se hagan valer.
8. Caducidad.
9. Prescripción.
10. Cosa juzgada
11. Transacción.

También podría gustarte