Como Escribir Documentos Tecnicos de Ingenieria v13
Como Escribir Documentos Tecnicos de Ingenieria v13
Como Escribir Documentos Tecnicos de Ingenieria v13
ELECTRÓNICA
2009
CÓMO ESCRIBIR DOCUMENTOS TÉCNICOS DE
INGENIERÍA
TABLA DE CONTENIDO
RECONOCIMIENTOS ........................................................................................ 8
PREFACIO ....................................................................................................... 9
1. REDACCIÓN DE DOCUMENTOS TÉCNICOS .............................................. 12
1.1 Calidad ..............................................................................................12
1.2 Estructura fundamental ...................................................................... 13
1.3 Documentos y público ........................................................................ 14
1.4 Autores .............................................................................................17
2. ESTRUCTURA DE LOS DOCUMENTOS...................................................... 18
2.1 Documentos académicos..................................................................... 18
2.1.1 Propuesta inicial ............................................................................ 19
2.1.2 Anteproyecto ................................................................................ 20
2.1.3 Sustentación ................................................................................. 21
2.1.4 Documento final del trabajo de grado ............................................. 23
2.1.5 Documento final del auxiliar de investigación ................................... 30
2.2 Documentos de la actividad profesional................................................ 31
2.2.1 Presentaciones orales .................................................................... 31
2.2.2 Artículo de revista ......................................................................... 32
3. GUÍA PARA PRESENTAR AVANCES .......................................................... 35
3.1 Encabezado ....................................................................................... 35
3.2 Alcance .............................................................................................36
3.3 Papel ................................................................................................36
3.4 Márgenes .......................................................................................... 36
3.5 Espaciado .......................................................................................... 36
3.6 Títulos ............................................................................................... 37
3.7 Encabezamiento y numeración de las páginas....................................... 37
3.8 Tablas y figuras ................................................................................. 37
3.9 Correcciones e inserciones .................................................................. 38
3.10 Formato ......................................................................................... 38
3.11 Estilo ............................................................................................. 40
3.12 Ortografía ...................................................................................... 41
4. GUÍA PARA HACER REFERENCIAS DOCUMENTALES ................................. 44
4.1 Tipos de estilos de citas y referencias .................................................. 46
4.1.1 Sistema nombre-año...................................................................... 46
4.1.2 Sistema numérico-alfabético ........................................................... 46
4.1.3 Sistema por orden de mención ....................................................... 47
4.2 Estilos más recomendados .................................................................. 47
4.2.1 Estilo del MLA ............................................................................... 48
4.2.2 Estilo del APA ................................................................................ 49
4.2.3 Estilo del IEEE ............................................................................... 50
4.3 Estilo propuesto ................................................................................. 52
4.3.1 Estilo de citación ........................................................................... 52
4.3.2 Estilo de la lista de referencias........................................................ 53
4.3.3 Información de los libros ................................................................ 55
4.3.4 Información de las revistas............................................................. 56
4.3.5 Información de artículos de conferencia .......................................... 58
4.3.6 Información de documentos citados por internet .............................. 59
4.3.7 Información de otras fuentes.......................................................... 59
4.3.8 Información de la lista de referencias .............................................. 60
5. DOCUMENTACIÓN ................................................................................. 61
5.1 Clasificación de la información ............................................................. 63
5.2 Clasificación y descripción de los tipos de documentos .......................... 64
5.2.1 Documentación de planeación ........................................................ 64
5.2.2 Documentación de diseño global..................................................... 64
5.2.3 Documentación de diseño detallado ................................................ 65
5.2.4 Documentación de implementación ................................................. 66
5.2.5 Documentación de pruebas ............................................................ 67
5.2.6 Documentación del cliente ............................................................. 67
5.2.7 Documentación de planificación y control ........................................ 68
5.3 Documentación relacionada con las opciones de grado ......................... 68
5.3.1 Trabajo de grado........................................................................... 68
5.3.2 Auxiliar de investigación ................................................................. 72
6. CÓMO HACER PRESENTACIONES ORALES ............................................... 74
6.1 Diferencias entre lo escrito y lo oral ..................................................... 74
6.2 Estructura..........................................................................................75
6.3 Cómo prepararse ............................................................................... 76
6.3.1 Ayudas audiovisuales ..................................................................... 77
6.3.2 Tiempo ......................................................................................... 78
6.3.3 Público ......................................................................................... 79
6.3.4 Ensayos ........................................................................................ 79
6.4 Exposición de la conferencia................................................................ 80
6.4.1 Lenguaje ...................................................................................... 81
6.4.2 Apertura ....................................................................................... 81
6.4.3 Curso de la conferencia.................................................................. 82
6.4.4 Cierre ........................................................................................... 83
6.4.5 Preguntas ..................................................................................... 84
7. BÚSQUEDA Y RECUPERACIÓN DE INFORMACIÓN ......................................... 85
7.1 Búsqueda de información .................................................................... 85
7.1.1 Definir los criterios de búsqueda ..................................................... 85
7.1.2 Formular la estrategia de búsqueda ................................................ 86
7.2 Recuperación de información .............................................................. 92
7. CÓMO ELABORAR UN ARTÍCULO PARA REVISTA...................................... 96
8.1 Normas y políticas editoriales de la revista............................................ 98
8.2 Generalidades del artículo ................................................................... 98
8.3 Contenido del artículo ....................................................................... 101
8.4 Resumen ......................................................................................... 104
8.5 Introducción .................................................................................... 105
8.6 Desarrollo temático .......................................................................... 107
8.7 Conclusiones .................................................................................... 109
8.8 Documentación referenciada ............................................................. 110
8.9 Importancia de un manuscrito bien preparado .................................... 110
9. CÓMO ESCRIBIR UN ARTÍCULO DE REVISIÓN ....................................... 111
9.1 Generalidades .................................................................................. 111
9.2 Tipos de revisiones ........................................................................... 111
9.3 Estructura........................................................................................ 112
9.4 Fuentes de información .................................................................... 113
9.5 Búsqueda de información .................................................................. 114
9.5.1 Biblioteca universitaria ................................................................. 114
9.5.2 Internet ...................................................................................... 115
9.6 Consideraciones para revisar la literatura ........................................... 116
9.7 Proceso de elaboración ..................................................................... 117
9.8 Redacción........................................................................................ 118
10. CÓMO ELABORAR CARTELES ................................................................ 119
10.1 Tamaño ....................................................................................... 119
10.2 Estructura .................................................................................... 120
10.3 Preparación .................................................................................. 121
10.3.1 Título........................................................................................ 123
10.3.2 Introducción.............................................................................. 123
10.3.3 Objetivo .................................................................................... 124
10.3.4 Metodología .............................................................................. 124
10.3.5 Resultados ................................................................................ 124
10.3.6 Conclusiones ............................................................................. 124
10.3.7 Referencias bibliográficas ........................................................... 124
11. CÓMO ESCRIBIR UN ENSAYO ............................................................... 125
11.1 Escritos de investigación ................................................................ 125
11.2 Escritos de ingeniería .................................................................... 126
11.3 Definiciones .................................................................................. 126
11.4 Estructura .................................................................................... 128
11.4.1 Introducción.............................................................................. 128
11.4.2 Desarrollo ................................................................................. 129
11.4.3 Conclusión ................................................................................ 129
11.5 Aspectos formales ......................................................................... 129
11.5.1 Persona gramatical .................................................................... 129
11.5.2 Formato .................................................................................... 129
11.5.3 Portada..................................................................................... 130
11.5.4 Resumen y palabras clave .......................................................... 130
11.5.5 Introducción.............................................................................. 131
11.5.6 Desarrollo ................................................................................. 131
11.5.7 Conclusiones ............................................................................. 131
11.5.8 Referencias ............................................................................... 131
11.5.9 Extensión .................................................................................. 131
11.6 Pasos a seguir para escribir el ensayo ............................................. 131
11.6.1 Conocimiento del tema............................................................... 131
11.6.2 Documentación ......................................................................... 132
11.6.3 Búsqueda de argumentos ........................................................... 132
11.7 Documentación complementaria..................................................... 132
12. CÓMO ELABORAR INFORMES DE AVANCE ............................................. 134
13. CÓMO ELABORAR FIGURAS Y TABLAS .................................................. 135
13.1 Tablas .......................................................................................... 136
13.2 Figuras......................................................................................... 136
14. CÓMO ESCRIBIR EL TRABAJO DE GRADO.............................................. 139
14.1 Resumen/Abstract......................................................................... 141
14.2 Tabla de contenido ....................................................................... 143
14.3 Título del trabajo de grado............................................................. 144
14.4 Introducción ................................................................................. 146
14.5 Problema...................................................................................... 147
14.6 Estado del arte ............................................................................. 148
14.6.1 Bases teóricas ........................................................................... 148
14.6.2 Tecnología ................................................................................ 150
14.7 Glosario de términos ..................................................................... 151
14.8 Justificación .................................................................................. 152
14.9 Objetivos...................................................................................... 152
14.10 Requerimientos............................................................................. 153
14.11 Metodología de desarrollo .............................................................. 155
14.12 Recursos ...................................................................................... 156
14.12.1 Humanos ................................................................................ 156
14.12.2 Técnicos ................................................................................. 156
14.12.3 Institucionales ......................................................................... 156
14.12.4 Financieros .............................................................................. 157
14.12.5 Tiempo de ejecución ................................................................ 157
14.13 Cronograma de actividades ............................................................ 158
14.14 Compromisos................................................................................ 158
14.15 Diseño global................................................................................ 158
14.16 Diseño detallado ........................................................................... 161
14.17 Implementación ............................................................................ 162
14.18 Pruebas ....................................................................................... 163
14.19 Manuales ..................................................................................... 164
14.20 Resultados ................................................................................... 165
14.21 Discusión ..................................................................................... 166
14.22 Conclusiones ................................................................................ 166
14.23 Referencias documentales ............................................................. 167
14.23.1 Citación de libros ..................................................................... 168
14.23.2 Citación de revistas .................................................................. 169
14.23.3 Citación de internet .................................................................. 169
14.23.4 Citación de otras fuentes .......................................................... 170
14.23.5 Documentación citada .............................................................. 170
14.23.6 Anexos.................................................................................... 170
BIBLIOGRAFÍA ............................................................................................. 171
ANEXO A ..................................................................................................... 173
ANEXO B...................................................................................................... 175
ANEXO C ..................................................................................................... 177
RECONOCIMIENTOS
La tercera parte trata de los documentos más utilizados por los ingenieros. a)
Cómo hacer presentaciones orales, que bosqueja la estructura de la exposición, destaca la
concisión requerida y plantea el buen uso de los medios disponibles. b) Cómo escribir un
artículo de revista, donde se pone de manifiesto la estructura y contenido del mismo, y se
destaca la necesidad de conocer el público destinatario y las exigencias de forma
impuestas por los editores de la revista. c) Cómo escribir un artículo de revisión; de gran
utilidad al elaborar el estado del arte de una disciplina. d) Cómo elaborar informes de
avance, para dar a conocer el estado de un proyecto según el cronograma original
propuesto. e) Cómo elaborar carteles, que destaca la estructura y síntesis necesarias para
resumir un proyecto en una hoja, como alternativa a las presentaciones orales. f) Cómo
escribir un ensayo, que suministra los fundamentos para realizar un ensayo en ingeniería.
g) Guía para elaborar tablas y figuras, donde se tratan los puntos esenciales para construir
estas ayudas, integrándolas al cuerpo del escrito desde su fase de planeación.
La última parte se relaciona con el fraude: Cómo controlar el fraude, que destaca
los principios éticos a tener en cuenta cuando se publica un trabajo.
1.1 Calidad
La calidad de un documento técnico está relacionada con su contenido, estructura
organizacional, estilo, validez y significado (Eco, 1996, 177-260), (Day, 1996, 1-7),
(Michaelson, 1990, 1-6) y (Gibaldi, 2000, 1-46).
La redacción de documentos técnicos exige, ante todo, claridad. Con este fin se
requiere una mente ordenada que formule concretamente el problema a tratar, lo
delimite, plantee una propuesta de solución, defina sus objetivos y requerimientos, y
proponga la metodología de desarrollo que lo lleve a las conclusiones esperadas.
Cuando se escribe por primera vez un documento, es frecuente que se redacten las
ideas sin tener en cuenta estos principios. Es necesario releerlo y reescribirlo varias veces
para ir puntualizando las ideas expuestas hasta que éstas ganen en claridad, legibilidad y
concisión; el trabajo de redacción es iterativo. Sólo así los lectores podrán recibir
documentos redactados en forma impecable.
No ocurre lo mismo en la vida profesional. Por un lado, los objetivos del proyecto
pueden ser, como se mencionó anteriormente, la búsqueda de aplicaciones prácticas de
conocimientos existentes, el desarrollo de nuevos métodos, el establecimiento de
estándares, el control de calidad de procesos de manufactura, la confiabilidad de los
sistemas, el control de elementos y materiales adquiridos, etc.-. Y, por otro lado, las
motivaciones para escribir el documento pueden ser: la necesidad de documentar el
diseño y operación del sistema; la necesidad de reconocimiento de sus pares; la
publicación de su trabajo en una revista de prestigio; la asistencia a un simposio o
congreso como ponente para ser publicado en las memorias del mismo; etc. En
consecuencia, la combinación de esos objetivos diferentes –el del trabajo y el del
documento- hace necesario que se varíe la orientación del manuscrito, su énfasis.
En resumen, se debe buscar empatía con el público. Por ejemplo, si se supone que
el trabajo reciente de un ingeniero versa sobre las aplicaciones prácticas de una nueva
tecnología, el énfasis del escrito se podría orientar según los intereses del público
esperado; ver tabla 1.1.
Si el autor identifica el interés básico del público, entonces obtiene los puntos a
enfatizar en su documento para satisfacer las expectativas de sus lectores. Así, por
ejemplo, si al público le interesa obtener o manufacturar productos más eficientes,
entonces su interés primario discurrirá sobre las ventajas que se pueden obtener con el
uso de la nueva tecnología.
1.4 Autores
Por otra parte, cuando el trabajo es conjunto, es necesario aclarar desde un
principio cuál será el orden de los autores (Day, 1996,21-27). Normalmente se considera
que el primer autor es el que tuvo mayor incidencia en el mismo; el segundo un poco
menos; y así sucesivamente.
Es una práctica normal que los autores aparezcan en el trabajo final en orden
alfabético. Sin embargo, esa situación no refleja siempre ni el conocimiento ni el esfuerzo
realizado por cada uno de los miembros del grupo, lo que no es justo. Por lo tanto, surge
la pregunta: ¿quién es el autor principal en un trabajo y en qué orden deben aparecer los
demás? El orden de los autores debe hacerse teniendo en cuenta los aportes de cada uno
a la solución del problema planteado. En consecuencia, sólo deberá utilizarse el orden
alfabético en aquellos casos en que todos han hecho aportes similares.
Una de las primeras cosas que se hace antes de empezar a escribir es trazar el
mapa de ruta del documento, definir su estructura. Es decir, elaborar el índice final del
escrito.
Esta decisión puede parecer apresurada, pero, por otra parte, le obliga a
preguntarse si las ideas que tiene son claras o no; se pueden tener definidos los puntos de
partida y el final, pero el camino entre los dos extremos puede ser nebuloso. Este es el
punto a aclarar cuando se plantea la estructura del escrito.
1. Propuesta inicial,
2. Anteproyecto,
3. Sustentación y
4. Documento final
Si trabaja como auxiliar de investigación, según el estado de avance del proyecto
institucional, elabora documentos, tales como:
1. Línea de investigación
2. Título provisional
3.1. Problema
3.2. Aspectos a solucionar: del espectro amplio del problema, concretar
cuáles son los puntos a solucionar
3.3. Arquitectura de la solución propuesta: diagrama de bloques
4. Justificación del proyecto
5. Objetivos:
5.1. General
5.2. Específicos
6. Recursos necesarios:
2.1.2 Anteproyecto
Una vez aprobada la propuesta inicial se inicia el desarrollo del anteproyecto; con
el que termina la planeación del trabajo de grado.
Su estructura es la siguiente:
1. Título
2. Introducción
4.1. General
4.2. Específicos
5. Requerimientos
6. Metodología de desarrollo
7. Recursos:
7.1. Humanos
7.2. Técnicos
7.3. Institucionales
7.4. Financieros
7.5. Tiempo de ejecución
8. Cronograma de actividades
9. Compromisos
11. Anexos
2.1.3 Sustentación
Los capítulos de ejecución del trabajo de grado son: diseño, implementación y
pruebas. En ese momento se puede comprobar si el sistema trabaja según lo especificado
o no; de ser necesario, se le hacen los ajustes o las modificaciones convenientes. Una vez
hechas las pruebas iniciales de funcionamiento –en protoboard-, se elaboran los circuitos
impresos definitivos y se hacen las pruebas de aceptación; para ejecutarlas se requiere
que los manuales de usuario ya estén elaborados
1. Resumen/Abstract
2. Título del proyecto
3. Introducción
4. Definición del problema
5. Estado del arte:
5.1. Bases teóricas
5.2. Tecnología
6. Glosario de términos
7. Justificación
8. Objetivos:
8.1. General
8.2. Específicos
9. Requerimientos
10. Diseño global
11. Diseño detallado
12. Implementación
13. Pruebas
14. Manuales de usuario
15. Resultados
16. Discusión
17. Conclusiones
18. Referencias documentales
19. Anexos
Sin embargo, las secciones indicadas corresponden a un trabajo típico que termina
en un dispositivo, equipo o sistema – en adelante se hablará de sistema-; pero no todos
terminan en un equipo concreto. En este sentido, los proyectos se pueden clasificar en
tres grupos, a saber:
Una vez que se ha sustentado el trabajo de grado, se hacen los ajustes finales
solicitados por los jurados y se entrega el documento final. El formato del trabajo final no
difiere mucho del que se ha seguido hasta el momento; sólo se agregan las páginas
iniciales de presentación, los índices de tablas y figuras, y se modifican los márgenes
izquierdo y derecho para facilitar la lectura luego de que se empaste.
La página titular consta del título del trabajo, el nombre del autor o autores, la
universidad, la facultad, los créditos institucionales, notas de confidencialidad o restricción
de la información, la ciudad y la fecha de terminación del trabajo.
• Título
Se ubica a siete (7) centímetros del borde superior de la hoja; si se tiene
subtítulo éste irá debajo del título. Debe ir en mayúsculas fijas, con tildes,
centrado y en negrilla. El tipo de letra es tahoma, tamaño 14.
• Autores
Los autores se presentan con nombres y apellidos completos; se ordenan
según su grado de participación en el trabajo de grado: el autor principal va
primero y después los demás. Si se quiere se pueden escribir los dos
apellidos.
• Vinculación institucional
La vinculación identifica a la institución donde el autor o autores condujeron
la investigación. Cuando se incluye más de una institución es porque
ambas han financiado de forma sustancial el estudio o bien la financió una
pero la investigación tuvo lugar en otra. A renglón seguido se debe escribir
la facultad o el departamento al cual pertenecen el autor o autores,
dejando la margen correspondiente. Este nombre debe anotarse de la
manera más completa posible, conservando el orden jerárquico de la
institución.
Ejemplo:
• Universidad
• Facultad
• Programa
b. Página de identificación
Contiene los siguientes puntos:
• Universidad
• Facultad
• Línea de investigación
• Título del proyecto
• Instituciones participantes
• Tipo de investigación (institucional, mixta, pregrado, postgrado, docente)
• Investigador principal
• Investigadores asociados
• Asesores temáticos
• Asesor metodológico
c. Página de aprobación
Cuando los proyectos corresponden a trabajos de grado, se incluye una página en
original con el Acta de Grado. Esta presenta la categoría de aprobación y las firmas del
director del proyecto, jurados y secretario de la Facultad.
e. Página de agradecimiento
Se debe hacer el reconocimiento a las personas y a las instituciones que ayudaron
en la realización del proyecto.
g. Resumen
A partir de este numeral aparecen los demás numerales pertenecientes al trabajo
de grado, como se indica en la sección 16 de este documento. Allí se indica qué debe
contener cada uno de ellos y se dan, si es del caso, algunos ejemplos. En este capítulo
solo se mencionan los aspectos de forma del trabajo definitivo.
Debe:
h. Abstract
Corresponde al resumen traducido al inglés, con los mismos requisitos.
i. Tabla de contenido
Señala el orden sistemático seguido en el trabajo y representa la estructura del
mismo. Delimita los diversos aspectos del trabajo y señala el número de la página en
donde aparece cada uno de ellos.
Se debe evitar usar esquemas con muchas subdivisiones; utilizar máximo tres.
c. Pie de página
d. Tablas y figuras
1. Resumen/Abstract
2. Título del proyecto
3. Introducción
4. Definición del problema
5. Estado del arte
6. Glosario de términos
7. Justificación
8. Objetivos:
8.1. General
8.2. Específicos
9. Requerimientos
10. Diseño global
11. Diseño detallado
12. Implementación
13. Pruebas
14. Manuales de usuario
15. Resultados
16. Discusión
17. Conclusiones
18. Referencias documentales
19. Anexos
Con este fin, Michaelson propone al autor que se haga las siguientes preguntas,
cuyas respuestas le ayudarán a establecer la ruta a seguir:
• ¿En dónde debe estar el énfasis del artículo? ¿En los datos, en el diseño, en
la aplicación, en las recomendaciones, etc.?
Toda exposición oral debe tener una estructura. La mejor guía para su
organización es seguir el mismo orden lógico que se utiliza en los documentos escritos.
Dado el breve tiempo que se asigna, normalmente, a una presentación oral, ésta
debe cumplir la función de un informe auténticamente preliminar. En consecuencia, la
estructura debe facilitar la agilidad del discurso:
1. Plantear el problema
2. Exponer la solución, sin gran detalle
3. Mostrar los resultados
4. Discurrir con las conclusiones
La estructura planteada parte del problema, pasa por la solución, muestra los
resultados y llega a las conclusiones. Eso es lo que espera escuchar una persona que
desconoce el trabajo del expositor. En cualquier caso, sin importar la estructura que se
utilice, es conveniente que al inicio de la exposición se presente la organización que tiene
la presentación.
En este documento sólo se tratarán los dos casos de más interés –investigación
científica y tecnológica, y de revisión-.
a. Artículo de investigación científica y tecnológica
La estructura del artículo de investigación científica y tecnológica es en esencia, la
siguiente:
1. Resumen
2. Introducción
3. Desarrollo
4. Conclusiones
5. Referencias documentales
La estructura es muy simple, pero sólo presenta el primer nivel; hay que
profundizarla hasta el tercer nivel para conocer mejor el mapa de ruta. En este sentido, la
propuesta de Michaelson, numeral 2.2 anterior, ayuda a aclarar el camino, pues, después
de analizar sus preguntas, se puede hacer un primer borrador de la tabla de contenido
que sirva de guía al autor.
b. Artículo de revisión
A diferencia del artículo científico y tecnológico, no hay una estructura básica
preestablecida para los artículos de revisión: hay que definirla. Ésta se organiza teniendo
en cuenta que su alcance quede bien específicado y que sus partes encajen correctamente
dentro de un orden lógico. Su estructura puede tener las siguientes secciones:
Para utilizar el formato borrador, el autor debe conocer tanto la estructura del
documento final como los contenidos a desarrollar en cada una de sus secciones; también
debe tener presentes las normas de calidad, pues, aunque esta es una guía para escribir
avances, siempre se tiene presente que se escribe como si este documento intermedio
fuera la versión final.
Otra ventaja que se obtiene al utilizar un formato borrador bien definido, es que
todos los integrantes de un proyecto pueden escribir por separado sus documentos para
ensamblarlos posteriormente sin dificultades.
3.1 Encabezado
Autor:
Para:
3.2 Alcance
Hay que hacer una distinción entre los documentos oficiales de un proyecto, que,
normalmente, están bien definidos para cada etapa y tienen contenidos mínimos bien
especificados. Esos documentos utilizan plantillas específicas que contienen más
información relacionada con el proyecto: la etapa pertinente, la versión, etc. Para llegar a
esos escritos oficiales existen unos intermedios, como pueden ser los informes de avance,
que no requieren necesariamente ser tan elaborados, pues están sujetos a revisiones
hasta que se llega al documento que se considera definitivo.
3.3 Papel
Se utilizará papel blanco tamaño carta.
3.4 Márgenes
Se utilizará un margen estándar de 2.5 cm en todos los lados –arriba, abajo,
izquierda y derecha-.
Por otra parte, la primera línea de cada párrafo tiene sangría de 1.25 cm para
destacar que se inicia un nuevo párrafo.
3.5 Espaciado
Se utilizará un espaciado uniforme de una y media líneas sin importar que se trate
de títulos, encabezados, notas y bibliografía.
3.6 Títulos
Éste tipo de documentos no requiere de páginas separadas para el título. En su
lugar, se inicia la primera página con las siguientes líneas:
• Nombre de los autores. Si son varios los autores, éstos se separan por
punto y coma
• Nombre del profesor y función que desempeña en el trabajo
• Nombre del proyecto o del curso
• Fecha de elaboración
Cada una de estas líneas se inicia sobre el borde del margen izquierdo; no tienen
sangría.
Los capítulos –títulos de primer nivel- se pueden numerar con números romanos o
arábigos. Los títulos de otros niveles van en minúsculas y utilizan números arábigos para
su numeración.
Estos datos van en una sola línea alineada entre los dos márgenes, e identifican a
todas las páginas de un documento.
3.10 Formato
Este capítulo es un ejemplo de cómo utilizar la plantilla. Se notará que la primera
línea de cada párrafo tiene sangría. Esto permite identificar cuándo comienza un nuevo
párrafo; por tanto, no es necesario –ni tampoco aceptable- que se deje un renglón vacío
entre párrafos.
En el segundo párrafo se inicia una nueva idea del documento. También se notará
que el espacio entre renglones tiene espaciado de una y media líneas. Este espaciado
facilita la lectura, y si es del caso, permite hacer correcciones a mano entre las líneas.
Cuando se usa espaciado simple no es posible hacer correcciones entre las líneas y, por
tanto, se utilizan los bordes del papel.
En tercer lugar, se está utilizando como tipo de letra tahoma 11. En el ejemplo
anterior se colocó ese nombre en itálicas. Nótese que esta forma de resaltar una palabra
es práctica común cuando se trata de palabras de idiomas diferentes al español, siempre y
cuando que no sean de uso común; por ejemplo, si se habla de software o hardware, no
es necesario resaltarlas dentro del texto pues su uso ya es aceptado en español.
Se utiliza papel tamaño carta con márgenes de 2.5 centímetros en todos los lados.
Además, se utiliza la zona de encabezados para identificar el documento: el nombre del
autor y la cantidad de páginas que contiene. Se utiliza letra más pequeña (tahoma 9 en
este ejemplo).
TIPOS DE LETRA
3.11 Estilo
El estilo es algo propio de cada persona y, aunque existen cursos y manuales, se
aprende, normalmente, leyendo buena literatura. No obstante, aquí se darán algunas
pautas muy generales, tales como:
Entre los muchos libros existentes en español, puede ser útil la lectura de La cocina
de la escritura [Cassany, 1993]. Es un libro que contiene muchos ejemplos fáciles de
entender, aunque hay que destacar que su tendencia es el tipo de escritura que pregona
Orwell.
3.12 Ortografía
No se debe perder de vista que se está escribiendo en español. Por consiguiente, la
ortografía será la de uso en español. Aquí se recomienda, a los que estén interesados, que
adquieran y lean la Ortografía de la lengua española, aparecida en 1999 [RAE, 1999],
www.rae.es. Es un libro de fácil lectura, avalado por todas las Academias de la Lengua
Española.
Cabe destacar que, por influencia de otros idiomas, algunos tratan de escribir con
ortografías de aquellos. Por ejemplo, se nota una gran tendencia a escribir muchas
palabras en mayúsculas en forma innecesaria. Así, a manera de ejemplo, en la Facultad de
Ingeniería Electrónica, la gran mayoría de los profesores son ingenieros (no Ingenieros),
aunque el título lo hayan adquirido en una Facultad de Ingeniería.
Regresando al punto inicial del formato, usted habrá notado que existe un título
general del documento (capítulo) y doce apartados, a saber:
Dado que no todas las ideas, frases, figuras y tablas que aparecerán en un escrito
son del escritor, éste debe explicar cuáles fueron sus fuentes. De otra forma estará
cometiendo plagio –“copiar en lo sustancial obras ajenas dándolas como propias”, [RAE,
1970]-. Como dice Gibaldi: “El plagio, entonces, constituye un robo intelectual. Hablando
estrictamente, es más una ofensa moral y ética que legal, puesto que la mayoría de los
casos de plagio no violan los derechos de autor”, [1999, 30].
Ejemplo:
En el texto Referencias
Ejemplo:
En el texto Referencias
Ejemplo:
En el texto Referencias
• En 1999 Gibaldi (1) recomienda… 1. Gibaldi, J. MLA Handbook for Writers of…1999
• En forma minuciosa (1)…
• Chicago: notas-bibliografía
• Harvard: autor-fecha
“Así, el presente contiene todo lo que existe o subsiste: el presente contiene todo”
[Comte-Sponville 58].
El estilo de citación del MLA contiene sólo la información necesaria, que les facilite
a los lectores encontrar la fuente dentro de la lista de referencias. Así, si el nombre del
autor apareciese dentro del texto, la cita sólo contendría el número de la página: “(58)”.
• La fecha va al final
Este estilo le informa a los lectores quienes fueron los autores citados.
“Así, el presente contiene todo lo que existe o subsiste: el presente contiene todo”
(Comte-Sponville, 2001, p.58)
• El nombre del autor, que sigue al apellido, sólo lleva sus iniciales
• La fecha sigue al nombre del autor
• Sólo la primera letra del título va en mayúsculas (esto aplica en idiomas
como el inglés)
• Se suministra el nombre completo del editor
• La primera línea de la entrada va contra el margen izquierdo; las demás
tienen sangría francesa
Charles, S. T., Mather, M., & Carstensen, L. L. (2003). Aging and emotional memory: The
forgettable nature of negative images for older adults. Journal of Experimental
Psychology: General, 132, 310–324. doi:10.1037/0096-3445.132.2.310
Chow, T. W., & Cummings, J. L. (2000). The amygdala and Alzheimer’s disease. In J. P.
Aggleton (Ed.), The amygdala: A functional analysis (pp. 656–680). Oxford,
England: Oxford University Press.
Davis, M., & Whalen, P. J. (2001). The amygdala: Vigilance and emotion. Molecular
Psychiatry,6, 13–34. doi:10.1038/sj.mp.4000812
La lista de referencias suministra todos los detalles de cada una de las referencias
citadas en del texto. La lista sigue el orden de citación; no es alfabética.
Libros:
[1] G. O. Young, “Synthetic structure of industrial plastics,” in Plastics, 2nd ed., vol. 3, J.
Peters, Ed. New York: McGraw-Hill, 1964, pp. 15–64.
[2] W.-K. Chen, Linear Networks and Systems. Belmont, CA: Wadsworth, 1993, pp. 123–
135.
Revistas:
[4] E. P. Wigner, “Theory of traveling-wave optical laser,” Phys. Rev., vol. 134, pp. A635–
A646, Dec. 1965.
[7] D. Ebehard and E. Voges, “Digital single sideband detection for interferometric
sensors,” presented at the 2nd Int. Conf. Optical Fiber Sensors, Stuttgart, Germany,
Jan. 2-5, 1984.
Estándares/Patentes:
[8] G. Brandli and M. Dick, “Alternating current fed power supply,” U.S. Patent 4 084 217,
Nov. 4, 1978.
Reportes técnicos:
“Así, el presente contiene todo lo que existe o subsiste: el presente contiene todo”
[1, 58].
La cita [1, 58] le dice al lector que la frase se encuentra en la página 58 del
documento número uno (1) de la lista de referencias. Si el lector quiere saber más de esa
fuente, debe ir a la lista de documentos referenciados, donde, bajo la entrada número uno
(1), encuentra la siguiente información.
Donde:
• Nombre del autor: aparece primero el apellido, una coma, después los
nombres y termina en punto y seguido.
• Apellido y nombre del autor; nombre completo. Similar al estilo del MLA
• Fecha de publicación, similar al estilo de la APA
• Título del documento
• Número de edición
• Ciudad de impresión
• Editor
Ejemplos:
Gibaldi, Joseph. (1999). MLA Handbook for Writers of Research Papers. 5th ed., New
York: The Modern Language Association of America.
Zilahy, Lajos. (1970). Las cárceles del alma. Buenos Aires: Plaza & Janés S.A.
Brodsky, Joseph. (2006). Menos que uno: Ensayos escogidos. Trad. Carlos Manzano. 2006,
Madrid: Editorial Siruela.
A veces se cita sólo un capítulo de un libro. En este caso va primero el título del
capítulo y a continuación el título del libro.
Kline, S., and Rosenberg, N. (1986). An Overview of Innovation en The Positive Sum
Strategy: Harnessing Technology for Economy Growth. Ralph Landau y Nathan
Rosenberg (ed.), Washington: National Academy Press.
Gibbons, Michael et al. (1994). The New Production of Knowledge: The Dynamics of
Science and Research in Contemporary Societies. New York: Sage Publications.
Donde:
• Nombre del autor: sigue los mismos principios utilizados en los libros.
• Título del artículo: va entre comillas. Sigue los demás principios indicados
para los libros.
• Información de publicación: después del nombre del artículo, sigue el
nombre de la revista, el número del volumen, el año de publicación, dos
puntos, las páginas inicial y final y se termina con punto aparte.
Ejemplos:
García, Arlina y León, Daniel. (2006). “Matlab en tiempo real”, FIElectrónica”, Bogotá,
Vol. 1, pp. 79-84.
Sung, C.S. and Song, S.H. (2003). “Integrated service network design for a cross-docking
supply chain network”, The Journal of the Operational Research Society, 54, No. 12.
Citar un artículo de revista en internet (e-journal).
Fulda, J.S. (2000, Mar.). “The Internet as an engine of scholarship”. ACM SIGCAS
Computers and Society. [Online]. 30 (1), pp. 17-27. Disponible:
http://doi.acm.org/10.1145/572217.572222
Ejemplos:
Cookson, A. H. and Pedersen, B. O. (1979). "Thermal measurements in a 1200kV
compressed gas insulated transmission line", Seventh IEEE Power Engineering
Society Transmission and Distribution Conference and Exposition, 1979, pp. 163-
167.
Mckey, Julia C. et al. (2009). “Effects on time-varying magnetic fields and parametric
resonance conditions on circulatory and microcirculatory parameters using healthy
and spontaneously hypertensive rats”, BIOEM 2009 DAVOS, Davos, Switzerland, 2-
4. Disponible: http://www.bioem2009.org, (acceso el 28 de diciembre de 2009).
4.3.6 Información de documentos citados por internet
Otra fuente común es internet. En este caso la información es la siguiente:
Donde:
Ejemplos:
Mckey, Julia C. et al. (2009). “Effects on time-varying magnetic fields and parametric
resonance conditions on circulatory and microcirculatory parameters using healthy
and spontaneously hypertensive rats”, BIOEM 2009 DAVOS, Davos, Switzerland, 2-
4. Disponible: http://www.bioem2009.org, (acceso el 29 de diciembre de 2009).
Con las fuentes encontradas en internet se debe tener cuidado para garantizar su
credibilidad.
Ejemplo:
1) Gibaldi, Joseph. (1999). MLA Handbook for Writers of Research Papers. 5th ed., New
York: The Modern Language Association of America.
2) Zilahy, Lajos. (1970). Las cárceles del alma. Buenos Aires: Plaza & Janés S.A.
6) Mckey, Julia C. et al. (2009). “Effects on time-varying magnetic fields and parametric
resonance conditions on circulatory and microcirculatory parameters using healthy
and spontaneously hypertensive rats”, BIOEM 2009 DAVOS, Davos, Switzerland,
2-4. Disponible: http://www.bioem2009.org, (acceso el 28 de diciembre de 2009).
La documentación del proyecto se inicia con la búsqueda del estado del arte en el
tema objeto; continúa con el objetivo y requerimientos que delimitan el producto final;
sigue el diseño, la implementación, las pruebas y los manuales del producto; y se finaliza
con los resultados, la discusión y las conclusiones. Cada una de esas fases conlleva
documentos específicos que son elaborados por el grupo encargado del proyecto.
A. Propuesta inicial
La propuesta inicial antecede al anteproyecto. Su función es la aprobación
oportuna de la proposición –idea fundamental- del proyecto a desarrollar. Contiene el
título, una descripción general del problema, la justificación, los objetivos y los recursos
necesarios.
B. Anteproyecto
Define el problema a tratar, lo delimita y lo relaciona con el estado del arte.
Concreta los objetivos, requerimientos técnicos, metodología y actividades, recursos,
tiempos de entrega, costo estimado, cronograma general de actividades y compromisos
de las partes.
A. Objetivos de desarrollo
Es la propuesta técnica, elaborada a partir del anteproyecto. Presenta alternativas de
desarrollo que incluyen el diseño global y las interfaces externas, y selecciona una a partir
de los aspectos técnico, económico y de tiempo de ejecución.
P
L
A
Pl
an
N Propuesta Inicial y Anteproyecto
ea
ci
I
ón
F
I
C
A Diseño Global Diseño Global
C
I
Ó Diseño
N Diseño Sw Diseño HW Pruebas Cliente
Detallado
Im
pl
em
C Integración
Impl. Sw Impl. Hw Cliente
en
O y Pruebas
ta
ci
N
ón
T
R Integración y
O Revisiones
Pruebas
L
A. Especificación funcional
Es la base para el desarrollo de cada módulo, hardware o software. Presenta las
funciones a realizar, sin entrar en la construcción de las mismas.
A. Software
• Descripción detallada de los módulos.
B. Hardware
• Descripción detallada de los módulos
• Esquemas eléctricos
Es el esquema de cada circuito eléctrico; permite examinar las conexiones entre los
diferentes elementos del mismo. Se realiza para cada tarjeta de circuitos impresos
con sus componentes, pero se pueden agrupar varias si constituyen una unidad.
• Esquema de montaje
• Plano de cableado
Plano que indica entre qué puntos se conectan los hilos de un módulo o conjunto.
Se refiere a cables con conectores, cajas, bastidores o unidades en las que el
cableado sea una parte importante.
Contiene la documentación con todas las artes y notas necesarias para construir
cada tarjeta de circuitos impresos. Contiene el recorrido de las pistas, huecos,
características del material y demás datos de fabricación.
A. Especificación de pruebas
Especifica el tipo de pruebas a realizar sobre las partes, módulos, conjuntos o
sistemas, sin indicar la forma concreta de realizarlas.
B. Casos de prueba
Define las pruebas concretas a realizar para comprobar los requerimientos de las
partes, módulos y conjuntos del sistema.
A. Manual de instalación
Define los procedimientos detallados para la instalación. Incluye herramientas,
equipos de prueba y procedimientos.
B. Manual de operación
Contiene los procedimientos donde se describe cómo realizar el trabajo diario para
hacer que el sistema cumpla con los requisitos de operatividad.
C. Descripción detallada del sistema
Es el documento final que muestra los resultados del proyecto. Describe en detalle
el sistema incluyendo sus facilidades, funcionalidad hardware y software, requerimientos
ambientales, capacidades y posibilidades de ampliación, si las tiene.
A. Plan de desarrollo
Es el plan maestro de trabajo para los diferentes organismos y personas que
intervienen en el proyecto. Señala objetivos, fechas y responsabilidades.
B. Herramientas de desarrollo
Describe las herramientas hardware y software que se utilizarán en el desarrollo
del proyecto
C. Plan de integración
Contiene las reglas para construir los subsistemas hardware y software, y su
integración (a partir de los módulos implementados previamente).
D. Plan de pruebas
Contiene la información sobre la planificación de las pruebas a realizar, los recursos
necesarios, la disponibilidad de herramientas y los equipos.
6. El solicitante hace las pruebas de aceptación del producto con base en los
requerimientos técnicos establecidos. Si son satisfactorias acepta el producto;
si no, le avisa al ofertante que debe hacer las modificaciones necesarias para
cumplir con todas las especificaciones técnicas del contrato
Los puntos ocho (8) y nueve (9) no se presentan en el trabajo de grado, pues
exceden los objetivos del mismo.
Así que, el trabajo de grado simula el proceso licitatorio entre empresas que
necesitan bienes y servicios y aquellas que los generan. En el primer caso, se prepara a
los estudiantes para hacer el capítulo técnico de una licitación, solicitar ofertas, recibirlas y
analizarlas, y efectuar las pruebas de aceptación del bien o servicio solicitado. En el otro
caso, el estudiante se prepara para recibir pliegos de licitaciones, analizarlos, y presentar
ofertas; y, posteriormente, diseñar, implementar, probar y documentar los productos
solicitados.
Fig. 5.4 Relaciones entre empresas generadoras de bienes y/o servicios y aquellas otras que necesitan bienes
y/o servicios
Por otra parte, estos proyectos pueden tener como propósito la obtención de
materiales, dispositivos o sistemas ajustados a especificaciones concretas y susceptibles
de producción industrial.
En ese ámbito, los estudiantes pueden participar como auxiliares en los proyectos
de investigación institucionales que hacen parte de las líneas de investigación.
El ingeniero no sólo tiene que hacer trabajos y escribirlos; también tiene que
realizar presentaciones orales sobre sus trabajos en diferentes escenarios, ya sea como
estudiante o como profesional. Como estudiante hace presentaciones ante sus
compañeros de clase y, además, sustenta su trabajo de grado; como profesional expone
en simposios, seminarios, congresos y juntas directivas, por ejemplo.
Pero dado que no recibe formación explícita para llevar a cabo presentaciones
orales entonces toma como ejemplo a sus profesores; de algunos aprende algo y de otros
sólo “perpetúa errores comunes y no logra el mejor provecho de sus intervenciones”
[Roselli, 1992, 1].
En este apartado se describen algunos principios básicos que se deben tener en
cuenta tanto para presentar sus trabajos en la universidad como para hacer sus
exposiciones durante el ejercicio profesional. Sin embargo, estos principios deberán
ajustarse a la personalidad del conferenciante y al evento donde hará su presentación
[Day, 1996, 140-143; Michaelson, 1990, 148-156; y Roselli, 1992, 31-38].
6.2 Estructura
Toda presentación oral debe tener una estructura. La mejor guía para organizar
una presentación verbal es seguir el mismo orden lógico que se utiliza en los documentos
escritos. Así que, para un trabajo de grado se arranca del resumen y se complementa con
algunos apartes de la introducción, a saber:
• Se presenta el problema
• Se muestra el objetivo general y su alcance; de ser necesario se incluyen
los principales objetivos específicos
• Se explica cómo se resolvió el problema; se describe la alternativa
seleccionada conjuntamente con la tecnología empleada
• Se muestran los resultados logrados
• Se incluyen las conclusiones más importantes del trabajo
• Se resalta la contribución del proyecto a la solución del tema planteado
La estructura planteada parte del problema, pasa por la solución y llega a las
conclusiones. Eso es lo que espera escuchar una persona que desconoce el trabajo del
expositor.
En cualquier caso, sin importar la estructura que utilice, es conveniente que al
iniciar la exposición presente la estructura que tiene la presentación. No hacerlo es
mantener al público en suspenso como en una película de misterio, con el riesgo de que el
espectador pierda interés.
6.3.2 Tiempo
La duración de una presentación verbal varía según el tipo de evento. Así, por
ejemplo, el tiempo asignado para hacer una exposición en un simposio es de 20 minutos;
para sustentar un trabajo de grado es de media hora; para un seminario es de una hora.
Pero, en contraste, el tiempo asignado para presentar un proyecto ante una Junta
Directiva se limita normalmente a diez minutos.
En consecuencia, cabe hacer hincapié en que el contenido a exponer debe ser
reducido; un gran número de ideas, por muy organizadas que estén, pueden resultar
confusas si se exponen rápidamente. Por tanto, hay que ajustar la preparación de la
presentación oral al tiempo asignado.
Por ejemplo, mientras que a la sustentación se le asignan normalmente 30
minutos, un estudiante utiliza tres semestres académicos para desarrollar el proyecto. Por
ende, no se puede tratar de plasmar todo el contenido del trabajo de grado en la
presentación oral.
Para tener éxito recuerde que usted tiene algo importante que decir sobre el tema
propuesto; por tanto, trate de comunicar ese mensaje en el tiempo asignado. Pero si
usted no tiene nada importante que decir, debe declinar la invitación a la conferencia;
lamentablemente, cuando se trata de su trabajo de grado, no puede renunciar a hacer la
sustentación.
En conclusión: tenga en cuenta que no conviene llenar de detalles su presentación.
Quien desee los detalles los podrá encontrar en el documento escrito. Las ideas a exponer
deben ser pocas y concretas, presentando detenidamente los puntos principales.
6.3.3 Público
Un aspecto a considerar es el público a quien va dirigida la conferencia; un error de
apreciación en este sentido puede ser fatal. La audiencia puede ser especializada en el
tema o ser más heterogénea. Si el público es diverso, la información debe ser más
general, definirse los términos empleados y explicar los conceptos difíciles.
De todas formas, el conferenciante está obligado a presentar los materiales clara y
eficazmente, de forma tal que el público pueda entender la información que se le
comunica y aprender de ella [Day, 1996, 142].
Por otra parte, existe una cortesía tácita entre los asistentes y el presentador. Si el
moderador de la conferencia no lo informa, el expositor propondrá el momento oportuno
de las preguntas: en cualquier instante o al final de su exposición. Esto depende del tipo
de evento; por ejemplo, en un simposio se hacen al final y en una sustentación se pueden
hacer en cualquier momento a partir de que el conferenciante haya hecho la presentación
del tema a tratar. Las normas de cortesía exigen que:
• El público esté silencioso y atento
• Las preguntas y respuestas sean corteses y profesionales
• El público pueda hacer preguntas o relacionar temas no tratados por el
expositor que amplíen la riqueza del debate
6.3.4 Ensayos
La forma más fácil de llevar una presentación oral al fracaso es no haberla
ensayado antes; no importa que se tenga una alta experiencia como expositor. Por tanto,
una vez que se haya preparado la conferencia se debe ensayar en voz alta, en forma
individual o ante una audiencia reducida.
Una buena ayuda es utilizar una grabadora para reproducir su presentación. Es
muy diferente la percepción que se tiene de uno mismo al hablar que al escucharse a
través de una grabación. Es sorprendente encontrar un lenguaje mal utilizado, impreciso,
carraspeos, muletillas, voz monótona, mala dicción, etc.
Otra excelente ayuda es reunir una pequeña audiencia con algunos de sus
compañeros de curso o de sus colegas de oficina. Así podrá:
• Controlar el tiempo de exposición para ajustarse al tiempo asignado
• Visualizar la estructura básica de la presentación
• Controlar el mensaje de las diapositivas
• Controlar el lenguaje utilizado, articular bien las palabras
• Detectar las muletillas como presentador para tratar de evitarlas
6.4.1 Lenguaje
El volumen y la entonación de la voz deben ser normales y las variaciones de
velocidad muy naturales. Esto hará que su discurso no sea tedioso sino que, por el
contrario, sea variado y haga énfasis automáticamente en los puntos que lo requieren.
Si está nervioso, inicie su conferencia en forma lenta que con el transcurso del
tiempo la velocidad se normalizará.
En conclusión, a medida que usted se compenetra con el discurso de su
presentación, instintivamente adaptará el ritmo y acomodará el tono de su voz a las
diferentes partes de su exposición. Eso lo hará de manera natural.
Asimismo, el buen uso del lenguaje lleva a evitar las muletillas, los extranjerismos y
emplear bien las palabras. También se recomienda que haga su exposición en primera
persona singular o a nombre del grupo, si existe.
6.4.2 Apertura
Ya en la conferencia hay dos puntos de vista: por un lado, el conferencista que
desea una audiencia atenta e interesada en el tema con el fin de exponer su trabajo y
resultados. Y por otro, el auditorio que confía encontrarse con un expositor claro y preciso
para aprender de él.
Cuando se inicia la presentación usted es el centro de atención de todo el
auditorio: no lo defraude. Una buena forma de empezar es ir al grano de inmediato:
definir el propósito, los puntos a desarrollar y lo que desea demostrar.
Así que una introducción debe incluir los siguientes puntos, [Roselli, 1992, 32-33]:
• La presentación del expositor -por el moderador o, si éste no lo hace, por
parte suya-
• Un breve saludo
• La presentación del contenido (el tema y cómo lo va a desarrollar)
• La motivación (¿para qué sirve esto?); trate de dar ejemplos de aplicación
práctica
Por otra parte, si tuvo tiempo y concentración para escuchar las exposiciones que
le precedieron - en un simposio o en un congreso-, trate de unir su tema con lo tratado en
las conferencias anteriores.
Asimismo, haga la introducción con las luces prendidas para establecer contacto
visual con el auditorio y, al iniciar el desarrollo del tema, no apague todas las luces.
Es necesario recalcar que todos los puntos que se han mencionado en los otros
numerales de este capítulo se aplican aquí.
6.4.4 Cierre
Es la parte culminante de su intervención. Incluye los siguientes puntos:
• Avise que va a terminar
• Concluya sin agregar material nuevo
• Mencione las nuevas perspectivas del tema
6.4.5 Preguntas
Si su presentación termina con una sesión de preguntas y comentarios, usted está
en libertad de agregar información no presentada para aclararlas. Por lo demás, usted
debió anticiparse a algunas de éstas pues esta sesión también se practica durante los
ensayos con sus condiscípulos o compañeros de trabajo.
Esta parte de la conferencia es una realimentación a su presentación: la ausencia
de preguntas puede indicarle que su exposición no era de interés para ese público en
particular o que la saturó con demasiadas ideas para el tiempo otorgado. Por otra parte,
un buen número de preguntas puede indicar que ha sido exitosa, pero también puede
implicar que la audiencia fue receptiva pese a que su documento no sea meritorio.
7. BÚSQUEDA Y RECUPERACIÓN DE INFORMACIÓN
Luego de haber precisado el problema, el ingeniero encuentra que hay que definir
las necesidades de información que permitan conocer el estado del arte de su proyecto:
¿Qué se ha hecho anteriormente? Entonces inicia los procesos de búsqueda y
recuperación de información. El primer proceso, búsqueda, es el más dispendioso de los
dos, y de él depende la calidad de la información pertinente que se allegue. El proceso se
complementa con la obtención y análisis de la información encontrada.
A. Base de datos
B. Internet
Se siguen los mismos pasos anteriores que se visualizaron para las bases de datos,
empero hay que tener en cuenta algunas características de internet, que pueden incidir en
la calidad de la información que se obtenga:
C. Ejemplo
• El primer paso es definir los términos de búsqueda o las palabras clave que
pueden servir para buscar la información. Rápidamente, surgen algunas
como candidatas: electromagnetismo, salud, telefonía celular, radiaciones
no ionizantes, estudios epidemiológicos, estudios in vivo –con animales-,
estudios in vitro –con células- y cáncer.
• En segundo lugar, se decide utilizar la internet como herramienta de
búsqueda, pues no se conocen, en este momento, bases de datos que
tengan información al respecto. Adicionalmente, se utilizará a google como
buscador.
• El español será el lenguaje de búsqueda, aunque se espera que los
documentos que se obtengan estén en otros idiomas, especialmente en
inglés.
En la tabla 7.1 se muestran los resultados obtenidos con cada palabra primaria.
Los resultados de la tabla 7.1 indican que, aisladamente, esas palabras no dicen
mucho; es necesario acotarlas combinándolas entre sí.
Una opción es mezclar algunas palabras con telefonía celular y riesgo de tumores,
como se muestra en la tabla 7.2, primera parte, cuya cantidad de resultados ha
disminuido considerablemente, pero sigue siendo alta. En consecuencia, en la segunda
parte, se restringen los resultados sólo a los foros; se eliminan las búsquedas en videos,
noticias, blogs y libros.
Tabla 7.2 Resultados de búsqueda por cada palabra clave
Segundo título Sí No No
Tercer título No No No
Séptimo título No No No
En este proceso los estudiantes hacen sus primeros pinos para elaborar
manuscritos con destino a una revista. Empero en su vida profesional continuarán
realizando este tipo de escritos. Por tanto, deben aprender cómo realizar un artículo para
una revista.
Ante todo deben escoger el tipo de revista en que desean publicar. Aquí se
considera el renombre de la publicación seriada y el tipo de público –lectores- a que se
destina el artículo. A continuación, se elabora el documento, se lo remite al editor, quien
lo somete al arbitraje de los pares y, si es aceptado, se publica.
• Artículo de revisión:
Documento resultado de una investigación terminada donde se
analizan, sistematizan e integran los resultados de investigaciones
publicadas o no publicadas, sobre un campo en ciencia o tecnología, con el
fin de dar cuenta de los avances y las tendencias de desarrollo. Se
caracteriza por presentar una cuidadosa revisión bibliográfica de por lo
menos 50 referencias.
• Artículo corto
• Reporte de caso
• Revisión de tema
• Cartas al editor
• Editorial
• Traducción
• Artículo de reflexión no derivado de investigación.
• Reseña de libro
El primer paso que se debe dar es informarse sobre las políticas editoriales y las
normas que deben seguirse, pues los autores deben acogerse a lo exigido por los editores.
En esas normas se encuentran, entre otros, los tipos de documentos admitidos,
información sobre los autores, el proceso de selección por el Comité Editorial y la
evaluación y certificación del artículo por pares académicos. También existen
especificaciones técnicas que incluyen la forma de entrega, características tipográficas,
numeración, viñetas, tablas y cuadros, figuras y fotografías, referencias bibliográficas y
partes del artículo, entre otros.
Ahora bien, si se compara esa estructura con la del artículo científico y con la de un
paper se nota que el artículo científico tiene una estructura de cuatro capítulos y el paper
una de tres. En el artículo científico –introducción, métodos, resultados y conclusiones- y
en el paper –introducción, desarrollo y conclusiones-. Existe cierta similitud en sus
estructuras pero hay diferencias notorias en cuanto al objetivo básico del trabajo que
soportan puesto que el artículo científico busca el avance del conocimiento; el paper tiene,
en general, más connotaciones de tipo tecnológico –aunque toca también aspectos de
investigación-. Por su parte el artículo para revista de los estudiantes de pregrado toca, en
el mejor de los casos, aspectos de innovación aunque éstos están lejos de su aplicación
industrial.
En forma muy simple se puede decir que en el artículo científico, (Mackerle, 6) y
(Day, 1996, 8-46), la introducción trata del problema estudiado, los métodos indican la
forma como se estudió el problema, los resultados indican los hallazgos o resultados
obtenidos, y la discusión analiza el significado de esos resultados. Haciendo un paralelo
con la estructura del artículo para la Revista de Tecnología se puede concluir que las dos
primeras partes –introducción y métodos versus introducción y desarrollo temático- casi
coinciden, en este nivel de generalidad. Pero la estructura de la revista de ingenierías no
incluye explícitamente la sección de resultados. En consecuencia las conclusiones del
artículo para la Revista de Tecnología deben incorporar los resultados y su discusión,
cuando aplica. Así, se podría decir que éste contiene la misma información que un artículo
científico; la diferencia está en el nivel del contenido y de sus objetivos.
Si se mira más de cerca el paper (Michaelson, 1990, 31-56) se tiene que éste parte
de una introducción, continúa con la parte de desarrollo organizada, llega a la sección de
conclusiones donde realiza la discusión de los resultados. La introducción incluye el
problema, sus antecedentes y la aproximación del autor a la posible solución. Para el
orden u organización de desarrollo se escoge el tema principal que orienta a la sección
principal, que se apoyará en otras secciones menores o complementarias; aquí se halla el
grueso del trabajo. La sección de conclusiones resume los resultados y su significado
tomando en cuenta los trabajos previamente desarrollados; también presenta los aspectos
positivos y negativos del trabajo, lo que la solución puede hacer y lo que no puede hacer;
a veces se incluyen las alternativas de solución al problema de ingeniería planteado y las
razones que llevaron a la alternativa seleccionada. Si se hace una comparación con el
artículo para la revista de ingenierías se tiene, a nivel general, que la última parte del
artículo para la revista debería contener los puntos del paper para que su contenido
general fuese similar. Las diferencias –entre el paper y el artículo para la revista- estarían
también en los contenidos específicos internos y en los objetivos.
TIPO DE ARTÍCULO
Cie ntífico Pape r Re vista de inge nie rías
Resumen Resumen Resumen
Introducción Introducción Introducción
Métodos Desarrollo Desarrollo temático
Resultados
Conclusiones Conclusiones
Discusión
Referencias Referencias
Bibliográficas Bibliográficas Referencias Bibliográficas
En este punto hay que tener en cuenta que, para desarrollar el documento de
grado, los estudiantes recibieron la estructura de los distintos documentos, y se les explicó
cuál debía ser el contenido de cada uno de sus apartados. Por otra parte, se les inculcó
como parte de la metodología, que el dispositivo/sistema se desarrolla en paralelo con los
documentos. Pero ahora, al ir a redactar el artículo para la revista, sólo reciben la
estructura básica del documento y, por otra parte, el sistema ya está concluido. ¿Qué
hacer? ¿Un resumen del trabajo de grado? ¿Reescribir todo el artículo? Cualquiera que sea
el camino que se tome se debe tener presente el nuevo escenario.
Para planear el artículo se deben tener en cuenta los intereses de los lectores, los
resultados que se expondrán y su forma de presentarlos. Ese plan de trabajo, como dice
Umberto Eco (1996, 137-146), cambiará durante el proceso pero es mejor iniciar el
camino con una ruta preestablecida a no tener ninguna.
Se debe hacer hincapié en que los objetivos del trabajo de grado permanecen; son
los mismos tanto para el documento del trabajo de grado como para el artículo de la
revista. Las motivaciones para escribir el artículo cambiaron; el público también cambió.
Esas nuevas motivaciones son las que lo ayudan a reorientar la presentación del material
para sus nuevos lectores.
En general, para elaborar el plan de trabajo del artículo para una revista deben
considerarse los siguientes ítems:
RESUMEN
1. INTRODUCCIÓN
a. Tendencias de diseño del control en las centrales telefónicas
b. Necesidad de mejorar la eficiencia del sistema
c. Nueva enfoque de diseño –control distribuido-
2. DESARROLLO TEMÁTICO
a. Teoría del control distribuido
i. Principio de uso de etapas múltiples
1. Uso de microprocesadores
2. Jerarquía del sistema
3. Comunicación entre etapas
ii. Subsistemas
1. Subsistema de abonados
2. Subsistema de control
3. Subsistema de señalización
iii. Límites teóricos
1. Cantidad de abonados
2. Capacidad de tráfico
3. Capacidad de rutas
b. Características de operación
i. Disminución del bloqueo interno
ii. Rutas alternativas
iii. Bloqueo limitado de abonados en caso de falla de una etapa
iv. Flexibilidad del sistema
3. CONCLUSIONES
a. Significado de los conceptos
b. Eficiencias del sistema
c. Limitaciones del diseño
d. Reducción de costos
e. Aplicabilidad
4. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
En el esqueleto anterior se respetaron las secciones del artículo fijado por los
editores de la revista de ingenierías.
Una vez elaborado el borrador de la tabla de contenido del artículo, ya está listo
para iniciar la escritura del documento.
8.4 Resumen
El objetivo del Resumen es condensar el artículo. Al redactarlo, se debe tener en
cuenta que los lectores no saben nada del trabajo realizado y leen el Resumen para ver si
les interesa el documento. Es más, la mayoría de los lectores sólo leerá el Resumen. Por
tanto, éste debe considerarse como una alternativa al documento, no como una
introducción. Como dice Umberto Eco (1996, 141), un buen resumen le debe dar al lector
la sensación de conocer el trabajo sin haberlo leído.
Por otra parte, el tamaño del Resumen lo define el editor de la revista. Sin
embargo, éste no excede las 150 palabras e incluso puede ser más corto. Por tanto, se
debe evitar la verbosidad; cada palabra utilizada debe sopesarse cuidadosamente.
Tanto Day (1996, 28-30) como Michaelson (1990, 31-34) proponen hacer un
resumen informativo, que muestre en forma sucinta el trabajo, sin interpretaciones. Es
decir, que el resumen sea una versión reducida del artículo.
En consecuencia, desde el punto de vista de ingeniería, el resumen de tipo
informativo debe contestar tres preguntas básicas:
Este tipo de resumen les permite a los lectores mantenerse al día en su campo de
acción sin necesidad de leer todo el documento. Pocos lectores o ninguno leerán el
documento completo porque o bien no tienen tiempo o no están interesados.
8.5 Introducción
No debe confundirse con el Resumen. La Introducción es independiente de éste y
se escribe como si el Resumen no existiera.
Una de las principales dificultades que tiene el escritor del artículo es la percepción
del nivel de conocimientos de sus lectores; éste depende de la revista seleccionada para
publicar el artículo. Para llenar ese vacío se deben leer las políticas editoriales de aquella y
hojear algunos de los números más recientes para tratar de conocer a los lectores. En el
caso de la revista de ingenierías el público son los ingenieros y estudiantes de las
universidades del país con programas similares.
Sin embargo, este es un punto álgido para los escritores. Para Michaelson (1990,
37) es la sección más difícil de preparar puesto que “para los lectores con buen
conocimiento del tema, una exposición minuciosa puede parecer condescendiente e
inapropiada; para otros, menos experimentados, poca información puede hacer que el
propósito del artículo sea incierto”.
• Por primera vez cuando se está elaborando el plan de trabajo del artículo
• Por última vez, cuando se han elaborado el Desarrollo temático y las
Conclusiones.
Así, la primera vez se redacta teniendo en cuenta lo que se intenta hacer en el
documento; la última, según lo realizado. Eco (1996, 137-146) lo dice en forma más
explícita: “…la introducción habrá que ser continuamente reescrita según avance el
trabajo. Así es como se hace… La introducción final será diferente a la inicial. Es lo normal.
Si no fuera así, significaría que toda la investigación efectuada no os ha proporcionado
ninguna idea nueva”.
Como dice Day, (2003, pp 31-33), los temas “deben presentarse de forma que el
lector comprenda cuál era el problema y cómo se trató de resolverlo”.
Finalmente, cabe recordar que no todos los lectores serán de la misma especialidad
que los autores. En consecuencia, la Introducción es el lugar más apropiado para colocar
los principales términos y las abreviaturas especializadas que se vayan a utilizar en el
documento.
En el caso los estudiantes que hacen un artículo para la revista sobre su trabajo de
grado, ya disponen del documento completo del proyecto con mucha información valiosa y
detallada. Por tanto, el principal problema que encuentran está en la orientación que se le
quiere dar al material existente dentro del artículo.
Una de las partes claves para afinar la estructura del Desarrollo temático es la
selección de buenos títulos para las secciones y las subsecciones. La búsqueda de títulos
cortos y descriptivos ayuda al escritor a mantenerse dentro del propósito de cada una de
las secciones sin salirse de ellas y, asimismo, la redacción se le hace más manejable pues
se toman porciones más pequeñas. Cuando se está redactando una sección se empieza a
juzgar el balance e importancia de ésta en el contexto; esto se hace de forma casi
automática. Así, por ejemplo, se puede querer llevar un acápite a nivel de subsección o se
le puede querer quitar importancia. Así, poco a poco se va obteniendo la estructura final
del artículo.
La importancia de la selección de los subtítulos es tal que Day (1996, 36) propone
tratar de buscar subtítulos que casen con los utilizados en los Resultados, pues se
aumenta la coherencia interna de las secciones y el lector podrá entonces comprender
rápidamente la relación existente entre los Métodos y los Resultados.
En esta sección también es muy importante que las gráficas y las tablas que
soporten el texto estén diseñadas con este propósito específico; no para llenar espacio.
Por ejemplo, son muy útiles las gráficas que ayudan a mostrar las relaciones entre las
partes de un sistema o que muestran la apariencia externa del mismo. Sin embargo, se
debe evitar el uso de gráficas genéricas que no fortalezcan al texto pues, por el contrario,
lo debilitan. Del mismo modo, el uso de tablas puede ayudar a clarificar y resaltar la
información.
Michaelson (1990, 45) propone seleccionar gráficas que apoyen uno de los
siguientes propósitos:
Sin embargo, debe tenerse en cuenta que en los artículos para las revistas sólo
tienen cabida pocas gráficas o tablas.
Por otra parte, la selección de los datos, su nivel de detalle y su presentación son
importantes. ¿Qué se quiere mostrar?, ¿con qué objetivo? Y ¿cuál es la mejor forma de
mostrar lo que se quiere?, son preguntas que ayudan en esta selección. Como dice
Michaelson (1990, 47): “Muchos detalles ocultan los puntos principales que se quieren
resaltar y pocos oscurecen el documento por falta de información técnica”.
8.7 Conclusiones
La sección final es quizás la más difícil de escribir. Muchos artículos con buenas
secciones de Resumen, Introducción y Desarrollo temático sucumben a causa de una
Conclusión deficiente. En esta sección se tiende a la verbosidad.
Las conclusiones deben ser claras, precisas, deben definir los problemas que
surgieron en el desarrollo del trabajo y que aún continúan.
Nótese que las conclusiones son tan importantes que aparecen en el Resumen y en
la Introducción.
• Conclusión. Esta forma no sólo resume sino que analiza el significado de los
resultados.
Es apropiado para reportes de investigación y desarrollo; como el
resumen de un proyecto, el diseño de un dispositivo o sistema, el desarrollo
de un proceso o de un método y la revisión de desarrollos de una disciplina
de ingeniería.
Con este fin, existe una regla fundamental: antes de escribir por última vez el
original, se deben revisar detenidamente las instrucciones a los autores de la revista.
También se debe examinar un número reciente de la revista para revisar su estilo
editorial; su forma de citar la bibliografía, los títulos y subtítulos, el tamaño y ubicación del
resumen, y el diseño de cuadros y figuras.
9.1 Generalidades
Ante todo se debe aclarar lo que se entiende por hacer una revisión bibliográfica.
En este sentido la definición del Diccionario de la Real Academia, “examinar una cosa para
comprobar su situación, corregirla, repararla, etc.”, [RAE, 1970], es ambigua. Es más
apropiada la que da la Enciclopedia Visor: “controlar, cotejar o analizar un trabajo ya
realizado”, [VISOR, 1999], que se complementa con la definición de revisión que se
encuentra en la Epidemiología Clínica de Sackett et al.: “es el intento de sintetizar los
resultados y conclusiones de dos o más publicaciones sobre un tópico dado”, [Sackett,
1998].
Un artículo de revisión no es una publicación original y su finalidad es examinar la
bibliografía publicada y situarla en cierta perspectiva [Day, 1996]. Las publicaciones
originales –fuentes o estudios primarios- son documentos publicados como resultado de
estudios directos efectuados mediante observaciones, investigaciones o experimentos
sobre un tema. Por otra parte, el artículo de revisión es un estudio en sí mismo, que
resulta de examinar los estudios realizados por otros investigadores sobre un interrogante
dado; es una fuente o estudio secundario. Para elaborar el documento, se aprende a
buscar y recuperar información: identificar, localizar, recopilar, evaluar y asimilar las
investigaciones de otros sobre un tema de estudio. Del análisis de los documentos se
extraen conclusiones que se presentan en forma clara y persuasiva.
Sin embargo, la revisión bibliográfica debe ser selectiva, pertinente y necesaria
para el problema tratado, pues cada día se publican miles de artículos. Hoy en día se
prefieren las revisiones que muestran el estado del arte –últimos adelantos- o que brinden
una buena comprensión del tema tratado. Es normal que estos estudios abarquen los
últimos cinco años.
9.3 Estructura
A diferencia de los artículos científicos, no hay una estructura establecida para los
artículos de revisión. Por consiguiente, tendrá que definirse.
Si se parte del artículo científico, IMRYD, es claro que las secciones de Métodos y
Resultados no aplican. Si se considera el artículo tipo revista – Introducción, Desarrollo y
Conclusiones- parece que su estructura se aproxima más a la requerida, ver capítulo IX.
Sin embargo, no contiene un apartado sobre la búsqueda, selección y evaluación de la
documentación primaria.
El artículo de revisión debe organizarse para que su alcance general quede bien
definido y sus partes encajen correctamente siguiendo un orden lógico [Day, 1996,122].
Teniendo en cuanta las anteriores consideraciones, la estructura de un documento de
revisión puede tener las siguientes secciones:
• Introducción; donde se establece el problema que da origen al trabajo y sus
objetivos
• Metodología; de búsqueda, recuperación y selección de los estudios
primarios
• Desarrollo; donde se evalúan y discuten las diferencias de las fuentes
primarias
• Conclusiones
9.5.2 Internet
Es frecuente que los investigadores utilicen a internet para complementar la
información obtenida en fuentes impresas tradicionales. A través de la web, un
investigador puede obtener material a través de catálogos de bibliotecas y millones de
otros sitios útiles, como: asociaciones profesionales, agencias gubernamentales, empresas
comerciales y entidades educativas. Allí se consiguen no solo fuentes de información sino
documentos en texto completo y material audiovisual.
Sin embargo, a pesar de ser un usuario familiarizado con la web, se requiere
práctica y entrenamiento para buscar información específica. Las bibliotecas universitarias
ya han hecho ese trabajo; han seleccionado cuidadosamente algunas fuentes luego de un
detenido análisis y evaluación, y, en algunos casos, han tenido que pagar la cuota de
suscripción previa exigida. Además, si se desea ampliar el espectro de búsqueda, el
personal de las bibliotecas universitarias puede ser de gran ayuda para obtener
información específica de otros sitios de la web.
Siempre que se encuentre un documento que parezca útil, se debe tener cuidado
de tomar los datos relevantes del mismo: dirección del sitio o URL –uniform resource
locator- y fecha de consulta.
Sin embargo, antes de usar o citar un documento, siempre es necesario evaluar su
calidad. Esto es difícil, especialmente cuando se están escribiendo los primeros
documentos de investigación, pues no todas las fuentes son confiables o no tienen la
calidad necesaria. No se debe asumir que lo aparece en internet es verdadero o confiable.
Se puede encontrar información desactualizada, incorrecta o de poca profundidad
científica o técnica. En consecuencia, se debe sopesar lo que se lee según los
conocimientos e inteligencia propios; también es útil comparar la información contra otras
fuentes.
La evaluación de las fuentes de internet no es fácil. Mientras la información que se
encuentra en revistas o libros académicos está soportada por la calidad y tradición de los
editores, y por su sistema de revisiones por pares y consejos editoriales, no ocurre lo
mismo en la mayoría de las fuentes encontradas en internet. Mucha de la información que
se encuentra en internet no es revisada por pares o consejos editoriales que la garanticen
[Gibaldi, 1996, 20-26].
Los carteles o posters son una alternativa para presentar un proyecto en una
conferencia; su contenido se elabora en forma sucinta.
Desde hace más de dos décadas los carteles han tomado importancia en las
conferencias concurridas donde se tiene limitación de espacio –salas- y de tiempo.
También porque la simultaneidad de conferencias hace difícil que los asistentes puedan
mantenerse al corriente de los trabajos presentados en otras salas. En estos casos los
ingenieros o investigadores fijan sus trabajos sobre atriles o los cuelgan de paneles para
exhibirlos.
En la actualidad las exhibiciones de carteles se han tornado importantes en muchas
reuniones, no sólo por los problemas indicados anteriormente sino porque éstos han
mostrado ser más eficaces, en algunos casos, para presentar los resultados de un
proyecto en comparación con el corto tiempo que se asigna para una exposición oral.
10.1 Tamaño
En la medida que una sesión de carteles puede ser muy concurrida, se hace
necesario instituir las reglas a que deben atenerse los participantes. En este caso los
organizadores del congreso establecen los requisitos a cumplir; entre los parámetros a
especificar estarán la altura y anchura del cartel según que se vayan a emplear atriles,
que se vayan a colgar de paneles de soporte, o que se vayan a colgar sobre las paredes;
también se indicarán los métodos a utilizar para fijar los posters a los soportes. Es posible
que también se especifique el tamaño mínimo de los caracteres y la cantidad de palabras
por apartado del cartel.
Por tanto, cuando se va a participar en una sesión de carteles, la preparación final
del poster se afinará cuando se conozcan los requisitos establecidos por los organizadores.
10.2 Estructura
La estructura de un cartel sigue normalmente la organización del artículo científico,
IMRYD (Introducción, Métodos, Resultados y Discusión). Ver capítulo IX.
Esa estructura también responde a las necesidades de un proyecto de ingeniería,
pues contesta cuatro preguntas básicas:
• ¿Cuál era el problema?
• ¿Cómo se resolvió?
• ¿Qué resultados se lograron?
• ¿Cuáles son las conclusiones más relevantes del trabajo?
Pero hay que hacer hincapié en que el contenido del poster se caracteriza ante
todo por su sencillez y por la selección de gráficas que enfaticen el mensaje. Como dice
Day (1990, 145): “En un cartel bien diseñado hay muy poco texto, y la mayor parte del
espacio se destina a las ilustraciones”.
Es costumbre que a las cuatro secciones anteriormente mencionadas se le agregue
el objetivo fundamental del proyecto.
En consecuencia el cartel contiene las siguientes secciones:
• Introducción, que presenta el problema de manera sucinta
• Objetivo, norte del trabajo, elaborado en menos de tres renglones
• Metodología (desarrollo temático), expuesto de manera concisa. Este
espacio debería contener ilustraciones que traten de exponer la forma como
se resolvió el problema
• Resultados, apartado que es normalmente corto en el artículo científico,
pero que aquí dispone del mayor espacio. Este apartado también debería
contener ilustraciones
• Conclusiones, expuestas en forma de frases breves, normalmente marcadas
con viñetas
• Bibliografía, reducida a su mínima expresión. También se utilizan viñetas
10.3 Preparación
La preparación del poster debe tener una meta que está muy bien descrita por Day
(1996, 146): “Un cartel debe explicarse por sí solo, permitiendo a los que lo contemplen
avanzar a su propio paso. Si su autor tiene que dedicar la mayor parte del tiempo a
explicarlo en lugar de a responder preguntas científicas, el cartel habrá fracasado en gran
parte”.
Con este fin, es una buena práctica el no atiborrar el cartel con muchos elementos;
debe haber mucho espacio en blanco para que los que pasen frente a él puedan distinguir
si les interesa algo y detenerse a preguntar por los detalles. Por el contrario, un cartel
atiborrado de información, con caracteres pequeños, no será leído.
También, la distribución de cada uno de sus componentes, dentro del espacio de
trabajo, es muy importante para que resalten al primer golpe de vista. Así, aunque existen
varias formas de hacer esa distribución, en la figura 10.1 se presenta una que es muy
aconsejable porque, además, dedica un espacio proporcional a cada apartado, según su
relevancia.
Los caracteres del texto deberán tener una altura apropiada, por ejemplo, un tipo
de cuerpo 24. Sin embargo, en las Referencias se utiliza un tipo de letra menor, pues no
es necesario que su contenido se pueda leer a la misma distancia que los otros apartados.
Título del proyecto; debe ser corto
pero atrayente
Introducción
Objetivo Resultados
Metodología
Conclusiones
Referencias
10.3.1 Título
Es el primer apartado del cartel. Es la etiqueta mediante la cual se trata de vender
el proyecto; debe ser suficientemente llamativo, claro y breve. Cada una de sus palabras
debe ser elegida con mucho cuidado. Debe ser legible a una distancia de 1.5 metros y
utilizar caracteres gruesos y negros de unos 3 cm de altura. Los nombres de los autores
deben ser más pequeños.
10.3.2 Introducción
Se ha resaltado utilizando todo el ancho del cartel. Presenta el problema que
origina el proyecto en forma sucinta. No debe ser mayor a cinco reglones.
10.3.3 Objetivo
Muestra en forma concreta, no más de tres reglones, el norte del proyecto. Las
siguientes secciones dan respuesta al objetivo.
10.3.4 Metodología
Muestra en forma gráfica el proceso metodológico utilizado para resolver el
problema. Cada una de las actividades del proceso debe tener entregables.
10.3.5 Resultados
Se les ha destinado el espacio más grande. Cada una de las actividades de la
Metodología da lugar a resultados concretos que deben exponerse en este apartado en
tablas, gráficas, ecuaciones, en lo posible.
10.3.6 Conclusiones
Los Resultados dan lugar a las conclusiones, que se exponen en frases cortas
demarcadas por viñetas. No pueden existir Conclusiones que no surjan de los Resultados.
En este apartado se trata de hacer claridad sobre el tema. Con este fin, primero se
hacen unas aclaraciones sobre los escritos de investigación y de ingeniería. Luego se
presentan varias definiciones generales del ensayo, se sigue con su estructura básica, se
exponen sus aspectos formales, y, finalmente, los pasos a seguir para elaborarlo.
11.3 Definiciones
El Diccionario de la Real Academia Española (RAE, 1970) define el ensayo como
“escrito, generalmente breve, sin el aparato ni la extensión que requiere un tratado
completo sobre la misma materia”. En su versión digital actual (2006), lo define como
“escrito en el cual un autor desarrolla sus ideas sin necesidad de mostrar el aparato
erudito”. Definiciones muy similares pero ambiguas.
Existe una gran cantidad de definiciones o aproximaciones a lo que es el ensayo,
ver, por ejemplo, el documento de Gómez-Martínez (1992). Dentro de ellas llama la
atención la de José Ortega y Gasset: “El ensayo es la ciencia, menos la prueba explicita”.
Si se quiere conocer el origen del género y su definición primigenia, nos tenemos
que remontar a la obra de Montaigne (2007, pp 436-437), quien en el ensayo número 50
del libro primero, que tituló De Demócrito y Heráclito, presentó su definición:
El juicio es instrumento para todos los temas y en todo se mete. Por este
motivo, en estos ensayos que estoy haciendo, úsolo en toda suerte de
circunstancia. Si es tema del que nada entiendo, aún así lo trato, midiendo
el vado desde muy lejos; y después, hallándolo demasiado profundo para
mi talla, quédome en la orilla; y este reconocer la imposibilidad de
atravesarlo, es una muestra de su efectividad, y una incluso, de las que
más se jacta. Ya, en tema vano y vacío, intento ver si hallará con qué darle
cuerpo y con qué sostenerlo y apuntarlo. Ya, lo paseo por un tema noble y
manido en el que nada ha de encontrar de su propia cosecha, al estar el
camino tan pisado que no puede andar más que tras las huellas de otros.
Entonces, su papel es elegir la ruta que mejor le parezca, y, de mil
senderos, dice que éste o aquél fue el mejor escogido. Tomo al azar el
primer tema que se me presenta. Todos me son igualmente buenos. Y
jamás pretendo tratarlos por entero. Pues de nada puedo ver el todo.
Aquéllos que prometen mostrárnoslo, no lo hacen. De cien partes o rostros
que cada cosa tiene, tomo uno de ellos, ya sólo para lamerlo, ya para
rozarlo, ya para pellizcarlo hasta el hueso. Penetro en él, no con amplitud
sino con la mayor profundidad que puedo. Y a menudo gusto de cogerlo
desde algún punto de vista inusitado. Me atrevería a tratar a fondo alguna
materia, si me conociera menos. Sembrando una frase aquí, otra allá,
muestras desgajadas de su conjunto, separadas sin designio ni promesa, no
creo que haga nada bueno, ni que me mantenga yo mismo sin variar
cuando me plazca y sin rendirme a la duda o a la incertidumbre o a mi
estado natural que es la ignorancia.
11.4 Estructura
La estructura del ensayo es muy simple: introducción, desarrollo y conclusión.
11.4.1 Introducción
En la sección 3.4 se definió lo que se espera de este apartado, que se puede
concretar en lo que dice Day (2003): el problema, la revisión bibliográfica y la solución
“deben presentarse de forma que el lector comprenda cuál era el problema y cómo se
trató de resolverlo”.
A continuación se deben mencionar los principales resultados obtenidos y, en
último lugar, presentar la conclusión o conclusiones principales, a partir de los resultados.
11.4.2 Desarrollo
Aquí se presentan las diferentes posiciones o alternativas de tratamiento del
problema. Éstas se confrontan, mediante argumentos bien desarrollados e hilados, para
demostrar la tesis propuesta. Es la parte principal del ensayo.
11.4.3 Conclusión
Aquí se espera que la tesis propuesta en la introducción sea profundizada a la luz
de los argumentos expuestos en el desarrollo. Se debe evitar hacer afirmaciones y
conclusiones que no estén fundamentadas en el desarrollo.
11.5.2 Formato
En principio se debe continuar utilizando el formato propuesto en la plantilla guía
para avances de los trabajos –plantilla borrador-, sección 5. El uso de un espacio y medio,
márgenes amplios, en todas las partes, incluyendo la página de presentación, facilita la
corrección del ensayo.
El estilo utilizado generalmente para las referencias es muy amplio. Va desde las
menciones breves al autor referido, porque se considera que esa fuente hace parte del
acervo cultural de los lectores, en cuyo caso no se incluye la información bibliográfica.
Pero si, por el contrario, se considera que la fuente no es conocida por los lectores,
entonces se sugiere insertar una nota de pie de página con toda la información
bibliográfica. En este caso, se prescinde de una bibliografía formal como anexo al ensayo.
Sin embargo, hay varias acotaciones al respecto:
a. El uso general del pie de página es para ampliar la información de un
término, una sigla, un autor, su obra, etc., uso propuesto por Eco (1996, pp
201-206). No es común utilizarlo como referencia bibliográfica por la
duplicidad que puede acarrear.
b. Si se usa el pie de página, es preferible que las notas aparezcan al final del
texto como referencias. Muchas citas al pie de cada página, pueden dar la
impresión de esnobismo erudito.
c. Es preferible utilizar referencias bibliográficas completas que indiquen el
número del documento en la bibliografía y la página o páginas concretas
donde se halla la cita [Doc, pag(s)]. Así, si el lector quiere confrontar la cita
o ampliar su contexto, sabe dónde ir directamente. Es un asunto de
amabilidad con el lector.
También, se puede utilizar el formato autor, año, pero agregándole la
página donde está la referencia.
11.5.3 Portada
Debe llevar la siguiente información:
a. Título del artículo. Debe ser corto: ojalá que no supere 15 palabras. En el
título se debe incluir toda la información que haga posible la localización
electrónica del artículo.
b. Nombre de los autores.
c. Facultad de ingeniería a que pertenecen los autores.
d. Asignatura dentro de la que se hace el ensayo.
e. Fecha.
11.5.6 Desarrollo
Posteriormente viene el desarrollo, cuerpo básico del ensayo, que cubre
aproximadamente el 80% del mismo.
11.5.7 Conclusiones
Finalmente, vienen las conclusiones, que cubren aproximadamente el otro 10%.
(Ver sección 3.24).
11.5.8 Referencias
Y, para acabar, vienen las referencias. Siempre que sea posible, se debe
proporcionar la fuente original del trabajo citado. Se debe evitar hacer citas a trabajos de
resúmenes. (Ver sección 3.23 y capítulo 7).
11.5.9 Extensión
La extensión del ensayo es muy ambigua. La mayoría de los autores que tratan del
tema dicen que su extensión no debe ser mayor a lo que se abarca en una sentada. Pero
¿qué es una sentada? Esto depende de que tan buen lector se sea; habrá lectores que no
pueden abarcar más de dos o tres páginas de una sentada. Otros, más duchos, podrán
leer 20 o más páginas. Y, en casos extremos, si el libro captura el interés del lector, éste
podrá leerlo todo de una tirada.
Por lo tanto, se acostumbra que el profesor fije la longitud del ensayo asignándole
un número mínimo de palabras. Un ensayo exigente solicita un mínimo de 1500 palabras,
por ejemplo.
11.6.2 Documentación
Sustentar una opinión argumentada requiere recopilar información seria. En
consecuencia, se debe acudir a las fuentes al alcance en la Biblioteca de la Universidad.
Allí, se encontrarán bases de datos, revistas, libros y trabajos de grado sobre los cuales se
puede fundamentar el ensayo.
Para documentarse, el estudiante debe explorar el concepto central y tratar de
entender los alcances del mismo. Es necesario leer y pensar. El uso de fichas de lectura,
temáticas, bibliográficas, etc., es de gran ayuda para organizar la información y las ideas.
Así, cuando comience a escribir todo será más fácil. Con este fin, los estudiantes deberían
leer el libro de Eco (1996, pp 69 – 176).
No siempre los datos deben presentarse en tablas o figuras. Algunos tipos de datos
no merecen representarse, especialmente los escasos o los reiterativos. En esos casos es
mejor hacer las referencias dentro del texto.
Por otra parte, hay resultados de proyectos que pueden presentarse tanto en
cuadros como en figuras. Una buena regla para decidir cuál es la más apropiada dice: “Si
los datos muestran tendencias pronunciadas que componen una imagen interesante,
utilice una gráfica. Si los números solo cuentan por sí mismos y no revelan ninguna
tendencia interesante, un cuadro debería ser satisfactorio”, [Day, 1996, 67].
Es primordial que las gráficas y las tablas que soportan el texto estén diseñadas
con este propósito específico; no para llenar espacio. El uso de tablas y gráficas puede
ayudar a clarificar y resaltar la información.
Hay gráficas útiles y otras inconvenientes. Son muy útiles las gráficas que ayudan a
mostrar las relaciones entre las partes de un sistema o que muestran la apariencia externa
del mismo. Pero si su documento sobre un dispositivo electrónico de comunicaciones trata
de mostrar sus características de operación, una fotografía del acabado externo del mismo
no beneficiará las explicaciones del texto sobre las funciones del aparato. Hay que evitar el
uso de gráficas genéricas que no fortalezcan al texto pues, por el contrario, lo debilitan.
Así que, es esencial la selección de figuras apropiadas que ayuden a aclarar el texto.
Michaelson (1990, 45) propone seleccionar gráficas que apoyen uno de los
siguientes propósitos:
• Que describan una función
13.1 Tablas
13.2 Figuras
Bajo este concepto se incluyen gráficos (charts), dibujos (drawings), diagramas,
fotografías y mapas.
La planeación del documento incluye la selección apropiada de figuras que lo
fortalezcan. Una forma eficiente de atraer a los lectores es utilizar figuras que resalten el
contenido del manuscrito; pero hay que escoger la más efectiva para cada caso.
Entre las ilustraciones más utilizadas están [Michaelson, 1990, 71]:
• Gráficos de curvas, que muestran las relaciones entre variables, tendencias
y cambios relativos.
• Dibujos, que muestran los detalles de objetos físicos desde varios puntos de
vista.
• Diagramas de componentes, que muestran los módulos de un sistema, sus
diagramas de símbolos, sus diagramas eléctricos, y sus diagramas de
conexión.
Si se quiere destacar el dispositivo final, se puede incluir una fotografía del mismo.
14. CÓMO ESCRIBIR EL TRABAJO DE GRADO
Para una mejor claridad, el tema de este capítulo se ha dividido en dos grandes
partes. La primera trata de las consideraciones generales de cada una de las secciones
que componen el trabajo de grado; éstas se exponen a continuación. En la segunda se
han elaborado algunos ejemplos reales que pueden ayudar a clarificar los conceptos
generales tratados en la primera parte. Los ejemplos están en el anexo A.
Sin embargo, las secciones indicadas corresponden a un trabajo típico que termina
en un equipo, pero no todos los proyectos terminan en un sistema concreto. En este
sentido, los proyectos se pueden clasificar en tres grupos: el primero, que termina en un
sistema; el segundo grupo, sobre estudios de preingeniería; y el tercero, relacionado con
trabajos teóricos.
Para cada uno de estos casos, la estructura del documento varía, como se indica a
continuación:
a) Un trabajo que termine en un sistema contiene cada uno de los 20 capítulos
mencionados arriba.
De igual forma se describen algunos capítulos que hacen parte del anteproyecto
pero que no aparecen en el documento final del trabajo de grado. Estos apartados son:
1) Metodología de desarrollo
2) Recursos:
i) Humanos
ii) Técnicos
iii) Institucionales
iv) Financieros
v) Tiempo de ejecución
3) Cronograma de actividades
4) Compromisos
14.1 Resumen/Abstract
El resumen es la última parte del documento que se redacta en un trabajo de
grado. Sólo cuando ya se ha terminado todo el trabajo -sistema y documento- se elabora
este apartado. Por tanto, debe escribirse en pasado.
El objetivo es resumir el trabajo de grado. Al redactarlo, se debe tener en cuenta
que los lectores no saben nada del trabajo realizado y leen el resumen para ver si les
interesa el documento. Es más, la mayoría de los lectores sólo leerá el resumen. Por tanto,
éste debe considerarse como una alternativa al documento, no como una introducción.
Como dice Umberto Eco (1996, 141), un buen resumen le debe dar al lector la sensación
de conocer el trabajo sin haberlo leído.
Un buen resumen debe informar, ser concreto y autosuficiente.
En el resumen se debe utilizar un lenguaje familiar, claro y conciso que llegue en
forma directa al posible lector. Por tanto, se deben omitir las siglas y abreviaturas poco
conocidas; éstas se presentan la primera vez que se utilizan en el documento, es decir, a
partir de la introducción.
El tamaño del resumen depende de la longitud del documento tratado. Para un
trabajo de grado su tamaño no puede exceder las 200 palabras. Para el artículo tipo
revista, el tamaño debe reducirse a 150 palabras. Sin embargo, no tiene sentido malgastar
las palabras; si se puede escribir un buen resumen en 100 palabras ¿para qué utilizar las
200 permitidas? Por tanto, se debe evitar la verbosidad; cada palabra utilizada debe
sopesarse cuidadosamente.
Para hacer un resumen conciso se requiere extraer las ideas principales de aquellas
otras que las complementan; esto requiere trabajo. Por ejemplo, hay que tratar de escribir
el problema en una sola frase, lo cual no es fácil pero contribuye a formar una disciplina
que le servirá al estudiante en todos sus escritos.
Por otra parte, quienes están interesados en buscar información específica acuden
normalmente a los servicios especializados de búsqueda bibliográfica, que prestan ese
servicio a partir de los resúmenes. Algunos de estos servicios lo hacen a partir de las
palabras clave del resumen y otros lo hacen a partir de todo el resumen. Por eso se
recomienda incluir máximo cinco palabras clave o descriptores primarios (Keywords in
context) en el resumen que ayudarán a esos servicios bibliográficos.
Tanto Day (1996, pp 28-30) como Michaelson (1990, pp 31-34) tratan en esencia
dos tipos de resúmenes: el informativo y el descriptivo. El informativo muestra en forma
sucinta el trabajo, sin interpretaciones. A su vez, el descriptivo, muestra cualitativamente
qué contiene el documento.
Para el artículo científico, Day propone utilizar el resumen informativo en cuanto
que es una versión reducida de aquél. Este resumen consta de los siguientes elementos
de información:
• El problema.
• El método utilizado.
• Los datos y las conclusiones principales.
Por su parte Michaelson propone utilizar el que más se adapte al público
destinatario del documento. Así, para un artículo de revisión plantea un resumen
descriptivo en cuanto a que los lectores necesitan un “mapa de ruta” que los oriente. Pero
si se trata de un estudio experimental o teórico propone utilizar un resumen informativo.
Y, si es para una tesis, opina que se puede escoger tanto un resumen informativo como
una mezcla de los dos (descriptivo-informativo).
Desde el punto de vista de ingeniería, el resumen de tipo informativo debe
contestar tres preguntas básicas:
• ¿Cuál era el problema?
• ¿Cómo se resolvió?
• ¿Qué resultados se lograron?
• E incluir la conclusión más relevante del trabajo.
Este tipo de resumen les permite a los lectores mantenerse al día en su campo de
acción sin necesidad de leer todo el documento. Pocos lectores o ninguno leerán el
documento completo porque o bien no tienen tiempo o no están interesados.
Los resúmenes yerran ante todo por suministrar detalles innecesarios. También, a
veces, omiten información importante.
Un título como Estudios sobre antenas no resulta muy útil para el posible lector.
Por otra parte, otro como Módulo de interfaz de software para el geoposicionamiento y
obtención de información de puntos móviles o fijos terrestres mediante la utilización de la
constelación Orbcomm se acerca más a un resumen que a un buen título.
La mayoría de los títulos largos contienen palabras superfluas como investigación
sobre…, proyecto de…, estudio sobre... Estas palabras, así como las abreviaturas, deben
evitarse.
Un título como Sistema de tarificación telefónica parece un buen título; es corto y
no tiene palabras superfluas. Sin embargo, este título es corto porque utiliza términos
generales y no específicos.
Se puede suponer a priori que el trabajo no incluyó todos los posibles métodos de
tarificación y que no se aplica a todos los sistemas o subsistemas de conmutación
telefónica. Por tanto, el título es ambiguo. Posiblemente tiene solo una aplicación
específica y se debería tratar de mejorarlo indicando su aplicación para darle un
significado más claro. En consecuencia, el título mencionado podría plantearse como
Sistema de tarificación telefónica para cabinas de servicio público.
Muchos de los errores de los títulos están relacionados con el orden de las palabras
o con el significado de las mismas. Así, títulos como Digitalización del arco dental y
generación de base de datos tienen un significado diferente al que imaginaron sus
autores. ¿Se va a digitalizar el arco dental o la información de las mediciones que se
obtengan del mismo?
Una propuesta contenía el siguiente título: Transmisión inalámbrica para cabezas
de medición en seguridad industrial. ¿Qué clase de cabezas serán esas? El título mejoró en
una segunda entrega: Transmisión inalámbrica para cabezas de medición de gases tóxicos
en seguridad industrial. Sin embargo, las palabras en seguridad industrial parecen
superfluas.
Otra propuesta se titulaba: Afinador para guitarras acústicas autónomo.
Indudablemente el título mejora si se cambia de sitio una palabra: Afinador autónomo
para guitarras acústicas.
Finalmente, en un tercer ejemplo, el trabajo se titulaba: Sistema de monitoreo de
conexión de dispositivos periféricos en computadores en red. El título mejoró al quedar
así: Monitoreo de dispositivos periféricos en redes de computadores. Quizás mejoraría más
si se especificara el tipo de redes de computadores en que se aplicará.
Por tanto, el significado y el orden de las palabras del título son importantes para
el posible lector que ve el título en el índice de una revista o en otro medio. El título, en
general, es una frase cuyo contenido, por sí solo, es fuente de información.
Por otra parte, los títulos no deben contener, en lo posible, abreviaturas, siglas,
nombres patentados, jerga, etc. Su longitud no debe sobrepasar 15 palabras.
Los títulos yerran porque son muy cortos o muy largos. Un título corto no define el
alcance del trabajo; empero uno largo puede contener muchas palabras superfluas que
tampoco ayudan a delimitar su espectro.
14.4 Introducción
Como dice Day, (2003, pp 31-33), los temas “deben presentarse de forma que el
lector comprenda cuál era el problema y cómo se trató de resolverlo”. Aquí Day,
evidentemente, se refiere a la introducción final, cuando el proyecto ya se ha terminado.
14.5 Problema
Este es el punto de partida del trabajo de grado. Aquí se requiere de una mente
clara que defina en forma concisa, precisa y completa el problema que origina el proyecto.
Si no hay claridad al respecto, todo el edificio que se construya con estos cimientos se
derrumbará. Como decía Eurípides: “lo que mal empieza mal acaba”.
Es conveniente referenciar las posibles soluciones ya existentes y precisar cuáles
son los vacíos o debilidades que presentan y que hacen necesario acometer una solución a
la medida. En la descripción del problema deben emplearse términos precisos que no den
lugar a varias interpretaciones. En la ingeniería se presentan problemas de tipo técnico,
económico, social, político, etc.
Su extensión debe ser de pocos párrafos.
Como lo menciona Gibaldi (2000, pp. 2-3), se hace investigación cuando se desea
explorar una idea, probar algo, resolver un problema, o buscar soporte externo para
apoyar las ideas propias.
El documento de investigación se basa en fuentes primarias, secundarias o en una
combinación de ambas. Aquí se entiende que una fuente primaria es un documento
publicado como resultado de estudios directos efectuados mediante observaciones,
investigaciones o experimentos sobre un tema. Por otra parte, se entiende como fuente
secundaria el escrito resultante de examinar los estudios realizados por otros
investigadores sobre un tema dado; pueden ser libros, artículos de revisión o artículos de
opinión.
Así, para elaborar el documento, el estudiante aprende a buscar y recuperar
información: identifica, localiza, evalúa y asimila las investigaciones de otros sobre un
tema de estudio. Después desarrolla y expresa sus ideas propias, presentadas en forma
clara y persuasiva.
La revisión de las fuentes de información le ayudará a conocer los diferentes
puntos de vista sobre un asunto, a ampliar o adecuar sus ideas, a conocer nuevos
métodos, modelos o tecnologías, pero siempre teniendo en cuenta que el objetivo
fundamental de la investigación no es resumir el pensamiento o los trabajos de otros sino
asimilarlos, apropiarse de ellos.
Al elaborar las bases teóricas se yerra por el contenido, por la estructura y por
incluir información no necesaria. Respecto del contenido, porque se tiende a ser
superficial; hay que ser precisos, concretos y profundos. Respecto a la estructura en
cuanto a la falta de numeración interna del capítulo que lo hace incomprensible. Y,
finalmente, porque se tiende a llenar este apartado de información copiosa e innecesaria
desde el punto de vista del problema que se trata de solucionar.
14.6.2 Tecnología
Este numeral es muy importante en todos los proyectos de ingeniería. Aquí se hace
una referencia a las tecnologías de punta que existen sobre el tema propuesto y se
exponen productos tecnológicos existentes en el mercado que solucionan, total o
parcialmente, el problema.
Se indaga sobre lo que hay escrito con respecto a tecnologías de punta y a
productos concretos existentes. La información se encuentra especialmente en revistas de
divulgación, catálogos y bases de datos de patentes (si amerita). Internet es una buena
herramienta de ayuda para buscar esta información.
Hay que tener en cuenta que para desarrollar el trabajo de grado, los futuros
ingenieros estudian las tecnologías de punta que utilizarán en su ejecución para
apropiarse de ellas.
La información de referencia se utiliza para:
• Elaborar el resumen preciso y concreto de las características técnicas de los
productos tecnológicos. Dicho resumen va en este apartado.
• Elaborar un anexo con aquellos documentos esenciales que amplíen las
características de los productos tecnológicos.
• Construir la información sobre los documentos de referencia consultados
sobre el tema; ésta hará parte de la información de referencia (bibliografía).
La longitud de este numeral no debería ser superior a cinco páginas.
Al elaborar esta sección se peca por el contenido, por la estructura y por incluir
información innecesaria. Por el contenido en cuanto a que la información suministrada es
superficial; ésta debe contener las características técnicas esenciales de los productos y
los datos de las mismas. Por la estructura porque la numeración interna es confusa y se
pierden las ideas. Y finalmente, porque a falta de lo anterior, se trata de suministrar más
información pero ésta no es relevante para el problema.
Es normal que los problemas que se abordan para desarrollar trabajos de grado ya
cuenten con muchas soluciones, más o menos exitosas. Entonces surge la pregunta: ¿para
qué reinventar la rueda?
En respuesta a la pregunta inicial, a manera de ejemplo y tomándola en forma
literal, se puede decir que en el campeonato de fórmula1 se reinventa la rueda cada 15
días. Dependiendo del tipo de chasis, de las características del piso, de las condiciones
ambientales y algunas otras, los fabricantes de llantas que proveen de neumáticos a los
competidores viven en un proceso constante de innovación.
Por otra parte, y ya entrando en materia, en respuesta a esa pregunta existen
razones de índole académica. También pueden existir otras razones técnicas, económicas,
sociales, políticas, etc.
La justificación es la explicación del porqué fue conveniente llevar a cabo el trabajo
de grado, exponiendo para ello razones y argumentos de importancia real. En lo posible,
la justificación incluye datos.
La justificación liga al problema con los entregables de la solución propuesta. En
consecuencia, en este apartado se señalan los aportes que hizo el trabajo de grado a la
solución del problema planteado.
En la justificación se yerra por desvincular el problema origen del trabajo de grado
de la solución propuesta.
14.9 Objetivos
14.10 Requerimientos
Los requerimientos yerran ante todo por ser superficiales, ambiguos y por no tener
en cuenta al problema. A veces faltan también definiciones complementarias.
14.12 Recursos
14.12.1 Humanos
Son las personas que van a trabajar, básicamente los estudiantes que proponen el
anteproyecto de grado. También deben figurar el director y los asesores propuestos que
hayan aceptado su función.
Todas las personas tienen limitaciones de tiempo para desarrollar el proyecto que
se plantea. Por tanto, se debe especificar la cantidad de horas que aportará cada una de
ellas (por semana o por mes). Se espera que los estudiantes puedan dedicar diez horas
semanales.
14.12.2 Técnicos
Son los equipos -hardware y software-, instrumentos de medición, materiales y
componentes necesarios tanto para desarrollar como para implantar el sistema propuesto.
Se debe diferenciar entre los equipos e instrumentos necesarios para desarrollar el
sistema, por una parte; y los equipos, materiales y componentes que harán parte del
sistema a implantar, por otra.
Normalmente es posible que la Universidad pueda aportar equipos e instrumentos
de apoyo para desarrollar el sistema propuesto; no obstante, esos equipos e instrumentos
no están sin oficio; es decir, tienen algún objetivo que cumplir dentro de los laboratorios
de la Facultad. Por tanto, se debe calcular el tiempo que se necesita disponer de ellos para
realizar el proyecto y consultar con las autoridades académicas para ver si puede disponer
de ellos o no.
14.12.3 Institucionales
Son los libros, revistas, manuales y demás documentos escritos y, también, el
acceso a bases de datos de información, que se requieren para elaborar el proyecto de
grado.
También se incluye el espacio que se requiere en los laboratorios, u otro sitio, para
desarrollar el proyecto y, posteriormente, implantarlo, si es el caso.
Estos recursos, normalmente, no tienen el mismo costo que los equipos pero,
quizás, son más difíciles de conseguir y su obtención puede ser más demorada. Por tanto,
se debe considerar esta dificultad en el momento de establecer el cronograma de
actividades.
14.12.4 Financieros
Se refiere a todos los gastos que son necesarios para el desarrollo del proyecto.
Tiene que ver con los recursos humanos internos (estudiantes, director, codirector
y asesores de la Universidad) y externos cuya contribución es indispensable; técnicos
(equipos, instrumentos, materiales y componentes que es necesario adquirir);
documentales, y otros (transporte, correo, nacionalización, impuestos y servicios de
telecomunicaciones, por ejemplo).
Algunos de esos recursos técnicos y documentales pueden ser aportados por la
Universidad; sin embargo, se deben calcular e indicar que ya existen y no requieren
erogaciones extras dentro del desarrollo del proyecto. Igualmente, se debe calcular el
costo de los recursos humanos internos de la universidad aunque no haya pagos directos
dentro del proyecto.
De esta forma se tendrá una visión del costo total que implica desarrollar el
proyecto de grado.
Ahora bien, se debe hacer una separación clara entre recursos que requieren o no
erogaciones directas dentro del proyecto; es necesario conocer qué ítems específicos
requieren erogaciones para desarrollar el proyecto de grado.
14.14 Compromisos
Aquí se inicia la fase de ejecución del trabajo de grado. Todos los apartados
anteriores hacen parte de la etapa de planeación.
El diseño global yerra por la definición imprecisa de las funciones de cada módulo y
la falta de especificación minuciosa de sus entradas y salidas.
14.16 Diseño detallado
Otro aspecto del diseño detallado es el diseño industrial del mismo. Todos los
componentes del sistema deben ir en un recipiente adecuado a su uso. Se definen los
materiales a utilizar, el cableado, su ventilación, la calidad de los circuitos impresos, etc.
Con este fin, se utilizan herramientas apropiadas como, por ejemplo, Solid Edge.
Al terminar el diseño detallado se tendrá el diagrama esquemático general de todo
el hardware del sistema en un solo plano, todos los diagramas de flujo correspondientes al
software y el diseño industrial del sistema.
14.17 Implementación
Este capítulo se elabora en paralelo con el capítulo de pruebas. Por esta razón
también se ha insistido que el plan de pruebas y los manuales de usuario se realicen en
paralelo con los apartados de diseño. Para ejecutar las pruebas ya debe existir el plan
correspondiente y, si van a intervenir personas ajenas al desarrollo –usuarios, por
ejemplo-, deben existir también los manuales de usuario.
14.18 Pruebas
14.19 Manuales
14.20 Resultados
Se considera que el trabajo de grado, para bien o para mal, tiene su soporte en
este capítulo.
Al realizar las pruebas del sistema es normal que no todo funcione al primer
intento; hay que revisar aquellos casos en que los resultados no fueron los esperados. Con
este fin, se describen en forma lógica el síntoma, la causa y la solución para cada falla
relevante; se utiliza lenguaje técnico, se suministran datos.
Las fallas encontradas se reportan y se hacen los ajustes a que haya lugar hasta
que funcione el sistema. Es necesario ir hasta la raíz del problema, es decir, llegar incluso
hasta el diseño global si allí se halla su causa. En estos casos, se actualiza la
documentación de todos los apartados que hayan sido afectados por los ajustes.
La selección de datos relevantes implica capacidad de discriminación, pues no se
describen todos los casos sino los más significativos. Su descripción debe ser clara y
sencilla, sin palabrería.
La situación normal en un trabajo de grado es que la solución planteada funcione
aunque haya que hacerle ajustes hasta encontrar la solución final. Sin embargo, también
se da el caso de que la solución no funciona o funciona en forma parcial.
Aunque esta sección es muy importante también es muy corta, pues se basa en los
capítulos precedentes, y, además, va seguida del apartado de discusión.
14.21 Discusión
En un artículo científico, este numeral explica los resultados y los compara con el
conocimiento previo del tema.
En la sección de discusión de un trabajo de grado se explica el significado de los
resultados; se presenta el análisis de los mismos. Se discute si se alcanzaron o no los
objetivos propuestos, la precisión de los resultados y sus razones, y las recomendaciones
para mejorar los resultados en un trabajo posterior.
Tanto en la sección de resultados como en ésta, se deben evitar frases
rimbombantes como “el estudiante aprendió en este trabajo…” o “el estudiante obtuvo
una mejor comprensión…”, etc. El esfuerzo se concentra en la discusión de los resultados.
Se requiere un gran esfuerzo para concretar una buena discusión; imaginación,
creatividad e ingeniería.
Si es posible se debe hacer una comparación con los resultados obtenidos por
otros según el estado del arte, para continuar con el análisis de los resultados obtenidos
en el trabajo de grado y sus implicaciones.
La longitud de este apartado no debe exceder dos páginas.
14.22 Conclusiones
Las conclusiones deben resumir la discusión en forma puntual. Unos tres a cinco
puntos pueden ser suficientes.
Debe tenerse en cuenta que:
• Deben ser precisas
• Deben definir los problemas que surgieron en el desarrollo del trabajo y que
aún continúan
• Y deben hacerse recomendaciones para realizar proyectos futuros
Nótese que las conclusiones son tan importantes que aparecen en el resumen, en
la introducción y en forma más detallada en la discusión.
14.23 Referencias documentales
Si dentro del trabajo de grado no se informa explícitamente qué parte del trabajo
se apoya en otros, textual o contextualmente, se asume en forma automática que es de la
autoría de los estudiantes. Pero si este no es el caso, entonces se está cometiendo una
falta ética grave: plagio. Cualquier idea que no sea propia (citas directas, figuras, tablas,
ejemplos, resúmenes, ideas teóricas, entre otras) debe ser citada en forma adecuada
dentro del trabajo de grado.
La lista de referencias es muy importante en el estado del arte –bases teóricas y
tecnología- y, a veces, en el diseño detallado. Esa lista de referencias es una excelente
fuente de información que muestra que los estudiantes están familiarizados con los
antecedentes del problema.
Los posibles lectores del trabajo de grado deben encontrar las fuentes de
información en forma fácil. Una manera común de citar es hacerlo secuencialmente por el
número de cada documento; cada uno se numera a medida que aparece en el texto. La
primera cita que se hace en el texto corresponde al documento uno, citado [1], la
segunda al documento [2] y, así sucesivamente. Además, para los trabajos de grado de
ingeniería se seguirá la forma [documento, página(s)], donde documento se refiere al
orden de los documentos citados según aparecen en el trabajo de grado y página(s) se
refiere a la página exacta dentro del documento específico de donde se extractó la cita.
Esa forma de hacerlo facilita el trabajo a los lectores, pues en un documento grande, un
libro, por ejemplo, es difícil encontrar la cita. Así, si el lector quiere constatar o profundizar
en la fuente, se le facilita el trabajo.
Los documentos referenciados aparecen al final del trabajo de grado en el orden
secuencial de citación. Por ejemplo, “todo el mundo se ama más a sí mismo que a su
prójimo” [1, 216].
La cita [1, 216] le dice al lector que la frase se encuentra en la página 216 del
documento consultado en primer lugar. Si el lector quiere saber más de esa fuente, debe
ir a la lista de documentos referenciados, donde el número 1, tendrá la siguiente
información.
Eurípides, Medea, Tragedias. Tomo I, primera edición. 1997, Madrid. Editorial
Gredos.
Esta entrada en la lista de documentos citados dice que Eurípides es el autor, la
obra es Medea, está en las tragedias, en el primer tomo, primera edición e impreso en
España.
Toda referencia en el texto apunta en forma clara a la fuente específica en la lista
de trabajos citados. En este contexto se habla de documentación citada o referenciada a
pesar de que en otras partes se utiliza el término bibliografía, pero, dado que la fuente se
refiere a cualquier documento independientemente de la forma en que se halle -revistas,
manuales, CD-ROM, internet, etc.-, se requiere ser más exactos y por eso se habla de
documentación citada o referenciada.
Por lo tanto, la documentación citada en esta forma, [Doc., página(s)], simplifica el
proceso de elaboración del documento y aumenta la precisión referente a la información.
Existe otra gran variedad de fuentes. Sin embargo, en los trabajos de grado las
más utilizadas son libros, revistas e internet. Para un mayor conocimiento sobre como citar
casos especiales u otras fuentes, se sugiere consultar el capítulo cuarto del MLA Handbook
(Gibaldi, 1999), Documentation: Preparing the List of Works Cited.
14.23.6 Anexos
A.1. Ambiental
1) Ecology Abstracts. Bethesda: Cambridge Scientific Abstracts. En línea.
2) Environment Abstracts. New York: Environment Information Center. En línea.
3) Environment Periodicals Bibliography. Santa Barbara: Environmental Studies
Inst. En línea.
4) Pollution Abstracts. Bethesda: Cambridge Scientific Abstracts. En línea.
A.2. Biología
1) Biological Abstracts. Philadelphia: Biosis. En línea.
2) Biological and Agricultural Index. New York: Wilson. En línea.
A.5. Física
1) Physics Abstracts. Surrey: Institution of Electrical Engineers. En línea.
A.6. Matemáticas
1) Mathematical Reviews. Providence: American Mathematical Society. En línea.
A.7. Medicina
1) Medline. Bethesda: US National Library of medicine. En línea.
A.8. Sistemas
1) ACM Guide to Computing Literature. New York: Ass. For Computing Machinery.
En línea.
2) Computer Abstracts. London: Technical Information. En línea.
3) Computer Literature Index. Phoenix: Applied Computer Research. En línea
ANEXO B
Grado Celsius
Gramo g
Gravedad g
Henry H
Hertz Hz
Hora h
Infrarrojo IR
Joule J
Kelvin K
Kilogramo Kg
Litro l
Lumen lm
Lux lx
Metro m
Minuto min
Mol mol
Newton N
Ohm Ω
Pascal Pa
Probabilidad P
Radián rad
Resonancia magnética
nuclear RMN
Revoluciones por minuto rpm
Roentgen R
Segundo s
Semana sem
Siemens S
Tesla T
Tonelada t
Ultravioleta UV
Volt V
Vatio W
Weber Wb
ANEXO C