Tes 1068

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 224

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS

Facultad de Ingeniería
Carrera de Ingeniería Industrial

PROYECTO DE GRADO
ESTUDIO TÉCNICO ECONÓMICO PARA LA PRODUCCIÓN DE
PLACAS DE YESO LAMINADO EN LA EMPRESA “YESERA
PALACIOS”

Proyecto de grado para la obtención del grado de:


Licenciatura en Ingeniería Industrial

POR: EDDY MAMANI BAUTISTA


TUTOR: ING. ALDO FELIPE VARGAS PACHECO

LA PAZ – BOLIVIA
Septiembre, 2018
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS
FACULTAD DE INGENIERÍA
CARRERA DE INGENIERÍA INDUSTRIAL

Proyecto de grado:

ESTUDIO TÉCNICO ECONÓMICO PARA LA PRODUCCIÓN DE PLACAS DE


YESO LAMINADO EN LA EMPRESA “YESERA PALACIOS”

Presentado por: Univ. Eddy Mamani Bautista

Para optar el grado académico de Licenciado en Ingeniería Industrial

Nota numeral: ____________________________

Nota literal: ____________________________

Ha sido: ____________________________

Director de la carrera de Ingeniería Industrial:

Ing. M. Sc. Oswaldo F. Terán Modregón _________________________

Tutor: Ing. Aldo Felipe Vargas Pacheco _________________________

Tribunal: Ing. Anaceli Espada Silva _________________________

Tribunal: Ing. Mario Zenteno Benítez _________________________

Tribunal: Ing. Alfredo Calisaya Jiménez _________________________

Tribunal: Ing. Miguel Yucra Rojas _________________________


DEDICATORIA

A mi padre Lucio, a pesar de haberlo perdido, siento que estás conmigo siempre y
aunque nos faltaron muchas cosas por vivir juntos, sé que este momento hubiera sido tan
especial para ti como para mí.

A mi hermano Henry, que siempre ha estado junto a mí brindándome todo su apoyo,


sus consejos y motivación constante, muchas veces asumiendo el papel de un padre.

A mi madre Paulina, por haberme apoyado sin importar nuestras diferencias de


opiniones.

A mi tía Martha, quien ha velado por mí durante este arduo camino, a quien quiero
como a una madre, por compartir momentos significativos conmigo, por siempre estar
dispuesta a escucharme y ayudarme en cualquier momento.

A mi primo Guido, que siempre estuvo en esos momentos difíciles brindándome


todo su apoyo.

A mi familia en general porque me han brindado su apoyo incondicional y por


compartir conmigo buenos y malos momentos.

Eddy Mamani Bautista

I
AGRADECIMIENTOS

A mis hermanos, en especial a Henry, por su apoyo incondicional en el transcurso de mi


carrera, por compartir momentos de alegría y tristeza, por demostrarme que siempre podré
contar con él.

A mi padre, que siempre lo he sentido presente en mi vida.

A mi madre, por la confianza y apoyo brindado.

Un especial agradecimiento a mi tutor Ing. Aldo Vargas, que gracias a sus consejos y
correcciones hoy puedo culminar este trabajo, por toda la colaboración brindada durante la
elaboración de este proyecto.

Finalmente a mi tía Martha y a mi primo Guido quienes con su ayuda hicieron posible este
proyecto.

Eddy Mamani Bautista

II
RESUMEN

La actividad de la construcción es uno de los sectores productivos que requiere de


materiales para su construcción, uno de ellos son los materiales para el enlucido de paredes
interiores como es el yeso “estuco”, y que, como material no satisface los requerimientos
especiales de las construcciones actuales.

El presente proyecto desarrollado para la empresa “Yesera Palacios” tiene la finalidad de


producir un material prefabricado de yeso (placas de yeso laminado) un material alternativo
al polvo de yeso, el que presenta varias mejoras sobre las limitaciones y resuelve los
requerimientos especiales para el diseño de las construcciones modernas.

Mediante un estudio de mercado se ha determinado que existe un nicho de mercado para


este nuevo material de construcción, en el estudio se ha observado hallazgos, uno de ellos
fue que el producto no es conocido por la mayoría de la población, para una mayor
aceptación del producto se ha presentado una serie de estrategias de promoción, la
ejecución de dichas estrategia tendrá un impacto en la demanda del producto, por lo que se
podrá percibir mayores ingresos.

En cuanto a la tecnología disponible para la producción de placas de yeso laminado, se ha


seleccionado una tecnología de proceso automático, el cual nos ofrece una serie de ventajas
respecto a la competencia y que además la capacidad de producción se ajusta a nuestra
demanda pronosticada. La inversión requerida es de 320.000,00 $ con una capacidad de
producción de 1 millón de m2/año.

Se ha establecido un plan estratégico mediante un análisis con herramientas que nos


permiten examinar el ámbito interno y externo de la empresa. Dicho plan estratégico nos
permitirá alcanzar una ventaja competitiva frente a otras empresas competidoras.

La implementación del proyecto implica un financiamiento externo e interno,


aproximadamente un 70% de la inversión requerida es externo, es decir que se recurrirá a

III
un préstamo bancario a una tasa de interés del 11.5%, y el restante será invertido por la
empresa.

Los costos que incurrirá el proyecto están integrados por los costos de producción,
administración, comercialización y financiero. Se ha determinado que el costo unitario de
producción es de Bs. 51,06, esta determinación fue la base principal para establecer el
precio de venta del producto que es de 65 Bs/u, lo cual refleja una utilidad del 21%.

Mediante los diferentes criterios de evaluación de un proyecto, se han determinado los


índices para medir la rentabilidad económica del proyecto. Los resultados de los cálculos
del VAN, TIR y B/C, son las siguientes: Bs. 4.170.169,06.- 24.97% y Bs. 1,10.-
respectivamente. Bajo estos criterios de evaluación podemos afirmar que el proyecto es
económicamente rentable.

Finalmente se analizó la sensibilidad de dos variables más inciertos como es el precio y el


costo de producción. Se ha determinado que el precio puede caer en un 11.23% y el costo
de producción puede subir hasta en un 19.8%, es decir de Bs. 65 a 57.7 y de Bs. 29.5 a 36.8
respectivamente.

PALABRAS CLAVE: Factibilidad, viabilidad, estudio técnico, industria de yeso, placas


de yeso, paneles de yeso, bloques de yeso, prefabricados de yeso.

IV
SUMMARY

The activity of construction is one of the productive sectors that requires materials for its
construction, one of them are the materials for the plastering of interior walls such as
"stucco" plaster, and that, as a material, it does not meet the special requirements of the
current constructions.

The present project developed for the company "Yesera Palacios" has the purpose of
producing a prefabricated gypsum material (gypsum plasterboard) an alternative material to
gypsum powder, which presents several improvements on the limitations and resolves the
special requirements for the design of modern buildings.

Through a market study it has been determined that there is a niche market for this new
construction material, in the study has been observed findings, one of them was that the
product is not known by the majority of the population, for greater acceptance a series of
promotion strategies have been presented, the execution of these strategies will have an
impact on the demand of the product, so that higher revenues can be perceived.

Regarding the technology available for the production of laminated gypsum boards, an
automatic process technology has been selected, which offers us a series of advantages over
the competition and that also the production capacity adjusts to our forecasted demand. The
investment required is $ 320,000.00 with a production capacity of 1 million m2 / year.

A strategic plan has been established through an analysis with tools that allow us to
examine the internal and external scope of the company. This strategic plan will allow us to
achieve a competitive advantage over other competing companies.

The implementation of the project involves external and internal financing, approximately
70% of the investment required is external, meaning that a bank loan will be used at an
interest rate of 11.5%, and the rest will be invested by the company.

V
The costs that the project will incur are integrated by production, administration, marketing
and financial costs. It has been determined that the unit cost of production is Bs. 51.06, this
determination was the main basis to establish the sale price of the product that is 65 Bs / u,
which reflects a profit of 21%.

Through the different evaluation criteria of a project, the indices have been determined to
measure the economic profitability of the project. The results of the calculations of the
VAN, TIR and B / C, are the following: Bs. 4,170,169.06.- 24.97% and Bs. 1,10.-
respectively. Under these evaluation criteria we can affirm that the project is economically
profitable.

Finally, the sensitivity of two more uncertain variables such as price and production cost
was analyzed. It has been determined that the price may fall by 11.23% and the cost of
production may go up by 19.8%, that is, from Bs. 65 to 57.7 and Bs. 29.5 to 36.8
respectively.

KEY WORDS: Feasibility, viability, technical study, gypsum industry, gypsum boards,
drywall, gypsum blocks, prefabricated gypsum.

VI
ÍNDICE GENERAL
CAPITULO I .................................................................................................................................................... 1
1. ANTECEDENTES GENERALES DEL PROYECTO ........................................................................ 1
1.1. INTRODUCCIÓN........................................................................................................................... 1
1.2. ANTECEDENTES DE LA EMPRESA........................................................................................... 2
1.3. DESCRIPCIÓN DE LA EMPRESA ............................................................................................... 3
1.4. MISIÓN........................................................................................................................................... 4
1.5. VISIÓN ........................................................................................................................................... 4
1.6. VALORES ...................................................................................................................................... 4
1.7. JUSTIFICACIÓN ............................................................................................................................ 4
1.7.1. JUSTIFICACIÓN ACADÉMICA ................................................................................................ 4
1.7.2. JUSTIFICACIÓN SOCIAL ......................................................................................................... 5
1.7.3. JUSTIFICACIÓN LEGAL .......................................................................................................... 5
1.7.4. JUSTIFICACIÓN ECONÓMICA ............................................................................................... 5
1.8. MARCO TEÓRICO ........................................................................................................................ 6
1.9. LOS ELEMENTOS PREFABRICADOS DE YESO ...................................................................... 7
1.10. SITUACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN DE YESO REFORZADO .............................................. 8
1.11. MARCO CONCEPTUAL ............................................................................................................... 8
1.12. NORMATIVA PARA LAS PLACAS DE YESO LAMINADO ................................................... 10
1.13. OBJETIVOS.................................................................................................................................. 12
1.14. OBJETIVO GENERAL ................................................................................................................ 12
1.15. OBJETIVOS ESPECÍFICOS ........................................................................................................ 12
CAPITULO II ................................................................................................................................................. 13
2. DIAGNOSTICO DE LA SITUACIÓN ACTUAL ............................................................................. 13
2.1. ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN ACTUAL DEL PROYECTO ................................................... 13
2.2. ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN CON PROYECTO ................................................................... 15
2.3. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ...................................................................................... 19
2.3.1. ÁRBOL DE PROBLEMA .......................................................................................................... 20
2.3.2. ÁRBOL DE OBJETIVOS .......................................................................................................... 21
2.3.3. ANÁLISIS DE ALTERNATIVAS ............................................................................................... 23
CAPITULO III ............................................................................................................................................... 25
3. ESTUDIO DE MERCADO .................................................................................................................. 25
3.1. GENERALIDADES DEL ESTUDIO DEL MERCADO .............................................................. 25
3.1.1. POBLACIÓN DE REFERENCIA ............................................................................................. 26
3.1.2. POBLACIÓN AFECTADA ....................................................................................................... 26
3.1.3. POBLACIÓN OBJETIVO ......................................................................................................... 27
3.2. DISEÑO DEL CUESTIONARIO.................................................................................................. 28
3.3. DISEÑO DE LA MUESTRA ........................................................................................................ 30
3.4. POBLACIÓN META .................................................................................................................... 30
3.5. MARCO DE MUESTREO ............................................................................................................ 31

VII
3.6. TÉCNICA DE MUESTREO ......................................................................................................... 31
3.7. CALCULO DE TAMAÑO DE LA MUESTRA ............................................................................ 32
3.8. PRESENTACIÓN DE RESULTADOS DE LA INVESTIGACIÓN ............................................ 33
3.9. DEFINICIÓN DEL PRODUCTO ................................................................................................. 40
3.10. DIMENSIONES ............................................................................................................................ 40
3.10.1. APLICACIONES DEL PRODUCTO ................................................................................... 41
3.11. ANÁLISIS DE LA DEMANDA ................................................................................................... 42
3.11.1. PROYECCIÓN DE LA DEMANDA ..................................................................................... 46
3.12. ANÁLISIS DE LA OFERTA ........................................................................................................ 48
3.12.1. PROYECCIÓN DE LA OFERTA ......................................................................................... 52
3.13. DETERMINACIÓN DE LA DEMANDA INSATISFECHA ....................................................... 54
3.14. ANÁLISIS DE LA COMERCIALIZACIÓN ................................................................................ 55
3.14.1. ANÁLISIS DEL PRODUCTO .............................................................................................. 56
3.14.2. CICLO DE VIDA DEL PRODUCTO ................................................................................... 56
3.14.3. ANÁLISIS DEL PRECIO ..................................................................................................... 57
3.14.4. ANÁLISIS DE LA DISTRIBUCIÓN ..................................................................................... 58
3.15. ANÁLISIS DE LA PUBLICIDAD Y PROMOCIÓN ................................................................... 59
3.15.1. ESTRATEGIAS DE PUBLICIDAD ...................................................................................... 59
3.15.2. ESTRATEGIAS DE PROMOCIÓN ...................................................................................... 61
CAPITULO IV ............................................................................................................................................... 63
4. LOCALIZACIÓN Y TAMAÑO DEL PROYECTO ......................................................................... 63
4.1. LOCALIZACIÓN DEL PROYECTO ........................................................................................... 63
4.2. FACTORES DE LA LOCALIZACIÓN ........................................................................................ 63
4.2.1. PROXIMIDAD AL MERCADO ................................................................................................ 64
4.2.2. PROXIMIDAD Y DISPONIBILIDAD DE LA MATERIA PRIMA ............................................ 64
4.2.3. MANO DE OBRA DISPONIBLE .............................................................................................. 65
4.2.4. VÍAS DE COMUNICACIÓN Y TRANSPORTE ........................................................................ 65
4.2.5. DISPONIBILIDAD DE SERVICIOS BÁSICOS ........................................................................ 65
4.3. MÉTODO DE LOCALIZACIÓN ................................................................................................. 66
4.4. MACROLOCALIZACIÓN DEL PROYECTO ............................................................................ 67
4.5. MICROLOCALIZACIÓN DEL PROYECTO .............................................................................. 68
4.6. TAMAÑO DEL PROYECTO ....................................................................................................... 70
4.7. FACTORES DETERMINANTES DEL TAMAÑO DEL PROYECTO ....................................... 70
4.8. ECONOMÍA DEL TAMAÑO ....................................................................................................... 71
4.9. TAMAÑO OPTIMO DEL PROYECTO ....................................................................................... 72
CAPITULO V ................................................................................................................................................. 73
5. INGENIERÍA DEL PROYECTO ....................................................................................................... 73
5.1. GENERALIDADES DE LA INGENIERÍA DEL PROYECTO.................................................... 73
5.2. REQUERIMIENTO DE MATERIA PRIMA, INSUMOS Y SERVICIOS ................................... 73
5.2.1. MATERIA PRIMA..................................................................................................................... 74
5.2.2. INSUMOS ................................................................................................................................. 74
5.2.3. ADITIVOS................................................................................................................................. 75

VIII
5.2.4. CLASIFICACIÓN DE LOS ADITIVOS .................................................................................... 75
5.2.5. SERVICIOS BÁSICOS .............................................................................................................. 76
5.3. DESCRIPCIÓN Y CARACTERÍSTICAS TÉCNICAS DEL PRODUCTO ................................. 76
5.3.1. PLACAS ESTÁNDAR ............................................................................................................... 77
5.3.2. PLACAS RESISTENTES A LA HUMEDAD ............................................................................. 79
5.3.3. PLACAS CON PROTECCIÓN FRENTE AL FUEGO .............................................................. 80
5.3.4. PLACAS CON DUREZA SUPERFICIAL REFORZADA .......................................................... 81
5.3.5. PLACAS CON AISLAMIENTO ACÚSTICO ............................................................................. 82
5.4. ANÁLISIS DE LA TECNOLOGÍA DISPONIBLE ...................................................................... 83
5.4.1. SELECCIÓN DE LA TECNOLOGÍA ....................................................................................... 88
5.4.2. DESCRIPCIÓN Y FUNCIONAMIENTO DEL SISTEMA ........................................................ 89
5.5. DIAGRAMA DE FLUJO DEL PROCESO PRODUCTIVO......................................................... 94
5.5.1. DESCRIPCIÓN DEL PROCESO PRODUCTIVO ................................................................... 95
5.6. MAQUINARIA Y EQUIPO .......................................................................................................... 97
5.7. DISTRIBUCIÓN EN PLANTA DE LA MAQUINARIA Y EQUIPO ........................................ 105
5.8. REQUERIMIENTO DE MANO DE OBRA ............................................................................... 107
5.9. ESTIMACIÓN DE LAS NECESIDADES DE TERRENO ......................................................... 107
5.10. CALCULO DE COSTOS DE LAS EDIFICACIONES ............................................................... 108
5.11. IDENTIFICACIÓN DE ÍTEMS .................................................................................................. 108
5.11.1. CÓMPUTOS MÉTRICOS .................................................................................................. 110
5.11.2. PRECIOS UNITARIOS ...................................................................................................... 111
5.12. PRESUPUESTO DE LA CONSTRUCCIÓN.............................................................................. 111
5.13. BALANCE MÁSICO .................................................................................................................. 112
5.14. PROGRAMACIÓN DE LA PRODUCCIÓN .............................................................................. 114
CAPITULO VI: ............................................................................................................................................ 115
6. PLANEACIÓN ESTRATÉGICA EMPRESARIAL ....................................................................... 115
6.1. PLAN ESTRATÉGICO .............................................................................................................. 115
6.2. ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN ................................................................................................ 116
6.2.1. MISIÓN, VISIÓN Y VALORES ............................................................................................... 116
6.2.2. ANÁLISIS EXTERNO ............................................................................................................. 116
6.2.2.1. ANÁLISIS PEST ................................................................................................................. 116
6.2.2.2. ANÁLISIS DE LAS 5 FUERZAS DE PORTER .................................................................. 118
6.2.3. ANÁLISIS INTERNO .............................................................................................................. 121
6.2.3.1. CADENA DE VALOR ........................................................................................................ 121
6.2.4. MATRIZ FODA ...................................................................................................................... 122
6.2.5. PLANTEAMIENTO DE ESTRATEGIAS ................................................................................ 122
6.3. LA ORGANIZACIÓN ................................................................................................................ 123
6.3.1. GENERALIDADES DE LA ORGANIZACIÓN ....................................................................... 123
6.4. ESTRUCTURA ORGÁNICA ..................................................................................................... 124
6.5. MANUAL DE FUNCIONES ...................................................................................................... 124
6.6. SISTEMA DE CONTRATACIONES ......................................................................................... 125
6.6.1. RECLUTAMIENTO DE PERSONAL ..................................................................................... 125
6.6.2. SELECCIÓN ........................................................................................................................... 125

IX
6.6.3. CONTRATACIÓN ................................................................................................................... 126
6.6.4. INDUCCIÓN .......................................................................................................................... 126
6.6.5. CAPACITACIÓN .................................................................................................................... 127
6.7. SISTEMA DE CAPACITACIONES ........................................................................................... 127
6.8. PERFIL DEL ENCARGADO DE CAPACITACIÓN ................................................................. 128
6.9. CARACTERÍSTICAS PERSONALES Y PROFESIONALES ................................................... 128
6.10. FUNCIONES DEL ENCARGADO DE CAPACITACIÓN ........................................................ 128
CAPITULO VII ............................................................................................................................................ 130
7. INVERSIONES Y FINANCIAMIENTO DEL PROYECTO ......................................................... 130
7.1. INVERSIONES ........................................................................................................................... 130
7.1.1. INVERSIÓN EN ACTIVOS FIJOS .......................................................................................... 130
7.1.2. INVERSIÓN EN ACTIVOS DIFERIDOS ............................................................................... 131
7.1.3. DETERMINACIÓN DEL CAPITAL DE TRABAJO ............................................................... 132
7.1.4. RESUMEN DE LA ESTRUCTURA DE INVERSIÓN ............................................................. 137
7.2. FINANCIAMIENTO .................................................................................................................. 138
7.3. FINANCIAMIENTO EXTERNO ............................................................................................... 139
7.3.1. AMORTIZACIÓN DEL CRÉDITO BANCARIO ..................................................................... 140
7.4. DEPRECIACIÓN DE ACTIVOS FIJOS..................................................................................... 141
CAPITULO VIII .......................................................................................................................................... 143
8. FLUJO DE FONDOS DEL PROYECTO ......................................................................................... 143
8.1. DETERMINACIÓN DE COSTOS.............................................................................................. 143
8.1.1. COSTOS DE PRODUCCIÓN ................................................................................................. 143
8.1.2. COSTOS DE ADMINISTRACIÓN .......................................................................................... 144
8.1.3. COSTOS DE COMERCIALIZACIÓN .................................................................................... 144
8.1.4. COSTOS FINANCIEROS ....................................................................................................... 145
8.2. RESUMEN DE COSTOS ............................................................................................................ 146
8.1. DETERMINACIÓN DEL PRECIO DE VENTA ........................................................................ 146
8.2. DETERMINACIÓN DEL PUNTO DE EQUILIBRIO................................................................ 147
8.3. INGRESOS DEL PROYECTO ................................................................................................... 149
8.4. CUADRO DE FLUJO DE FONDOS .......................................................................................... 150
CAPITULO IX ............................................................................................................................................. 151
9. EVALUACIÓN FINANCIERA DEL PROYECTO ........................................................................ 151
9.1. EVALUACIÓN DEL PROYECTO ............................................................................................ 151
9.2. DETERMINACIÓN DEL VALOR ACTUAL NETO (VAN) .................................................... 151
9.3. DETERMINACIÓN DE LA TASA INTERNA DE RETORNO (TIR) ....................................... 152
9.4. DETERMINACIÓN DE LA RELACIÓN BENEFICIO-COSTO (B/C) ..................................... 153
9.5. RESUMEN DE LA EVALUACIÓN FINANCIERA .................................................................. 155
9.6. ANÁLISIS DE SENSIBILIDAD ................................................................................................ 155
9.6.1. SENSIBILIZACIÓN DEL PRECIO ......................................................................................... 157
9.6.2. SENSIBILIZACIÓN DEL COSTO .......................................................................................... 157

X
CAPITULO X: .............................................................................................................................................. 159
10. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ................................................................................ 159
10.1. CONCLUSIONES....................................................................................................................... 159
10.2. RECOMENDACIONES ............................................................................................................. 160
11. BIBLIOGRAFÍA ................................................................................................................................ 161
12. ANEXOS .............................................................................................................................................. 164

XI
ÍNDICE DE TABLAS

TABLA 1-1: DESCRIPCIÓN DE LA EMPRESA .......................................................................................................... 3


TABLA 2-1: FORMULACIÓN DE MEDIOS Y ACCIONES ......................................................................................... 23
TABLA 3-1: PROYECCIONES DE LA POBLACIÓN DE LA PAZ, 2012 – 2020 .......................................................... 26
TABLA 3-2: PROYECCIONES DE POBLACIÓN POR ÁREA, DEPARTAMENTO DE LA PAZ 2012 – 2020 .................... 27
TABLA 3-3: PROYECCIONES DE POBLACIÓN DEL MUNICIPIO LA PAZ Y EL ALTO, 2012 – 2020 .......................... 28
TABLA 3-4: NÚMERO DE TRÁMITES DE PERMISOS DE CONSTRUCCIÓN APROBADOS, LA PAZ ............................. 43
TABLA 3-5: MATERIALES MÁS UTILIZADOS EN LA CONSTRUCCIÓN DE PAREDES DE LA VIVIENDA SEGÚN CENSOS
2001 Y 2012 – LA PAZ (NÚMERO Y PORCENTAJE) ..................................................................................... 44
TABLA 3-6: DEMANDA HISTÓRICA ESTIMADA PARA PLACAS DE YESO LAMIANDO 2008 – 2017 ........................ 45
TABLA 3-7: PRONOSTICO DE LA DEMANDA PARA PYL (EN UNIDADES) ............................................................ 47
TABLA 3-8: EMPRESAS IMPORTADORAS DE PLACAS DE YESO LAMINADO .......................................................... 48
TABLA 3-9: IMPORTACIONES DE BOLIVIA SEGÚN PROCEDENCIA DE PANELES, PLACAS, LOSETAS, BLOQUES EN
MILES DE DÓLARES. ................................................................................................................................. 51
TABLA 3-10: IMPORTACIÓN HISTÓRICA DE PANELES, PLACAS, LOSETAS Y BLOQUES 2007 – 2008 EN UNIDADES
................................................................................................................................................................ 52
TABLA 3-11: PRONÓSTICO DE LA OFERTA PARA PYL EN UNIDADES ................................................................. 53
TABLA 3-12: PROYECCIÓN DE LA DEMANDA INSATISFECHA DE PYL 2019 – 2028 ............................................ 54
TABLA 3-13: ANÁLISIS DE LOS PRECIOS DE PLACAS DE YESO LAMINADO DE LA COMPETENCIA ........................ 58
TABLA 3-14: DESCRIPCIÓN DE LOS CANALES DE DISTRIBUCIÓN PARA LAS PLACAS DE YESO LAMINADO ........... 59
TABLA 4-1: PONDERACIÓN PORCENTUAL DE LOS FACTORES DE MACROLOCALIZACIÓN .................................... 67
TABLA 4-2: ESCALA DE CALIFICACIONES .......................................................................................................... 67
TABLA 4-3: PONDERACIÓN PORCENTUAL DE LOS FACTORES DE LA MICROLOCALIZACIÓN .............................. 69
TABLA 4-4: INVERSIÓN SEGÚN CAPACIDAD INSTALADA PARA PRODUCCIÓN DE PYL. ....................................... 72
TABLA 5-1: CARACTERÍSTICAS TÉCNICAS DE LA PLACA ESTÁNDAR .................................................................. 78
TABLA 5-2: CARACTERÍSTICAS TÉCNICAS DE LA PLACA RESISTENTE A LA HUMEDAD ....................................... 79
TABLA 5-3: CARACTERÍSTICAS TÉCNICAS DE LA PLACA RESISTENTE AL FUEGO ................................................ 80
TABLA 5-4: CARACTERÍSTICAS TÉCNICAS DE PLACAS CON DUREZA SUPERFICIAL REFORZADA ......................... 81
TABLA 5-5: CARACTERÍSTICAS TÉCNICAS DE PLACA CON AISLAMIENTO ACÚSTICO .......................................... 82
TABLA 5-6: CARACTERÍSTICAS Y ESPECIFICACIONES TÉCNICAS, ALTERNATIVA 1 ............................................. 84
TABLA 5-7: CARACTERÍSTICAS Y ESPECIFICACIONES TÉCNICAS, ALTERNATIVA 2 ............................................. 85
TABLA 5-8: CARACTERÍSTICAS Y ESPECIFICACIONES TÉCNICAS, ALTERNATIVA 3 ............................................. 87
TABLA 5-9: REQUERIMIENTO DE PERSONAL POR TURNO ................................................................................. 107
TABLA 5-10: REQUERIMIENTO DE SUPERFICIES PARA LA PRODUCCIÓN DE PLACAS DE YESO LAMINADO ......... 108

XII
TABLA 5-11: IDENTIFICACIÓN DE ÍTEMS DE OBRAS CIVILES ............................................................................ 109
TABLA 5-12: CÓMPUTOS MÉTRICOS DE LOS ÍTEMS IDENTIFICADOS ................................................................. 110
TABLA 5-13: PRESUPUESTO DE CONSTRUCCIÓN DE LA INFRAESTRUCTURA DE PRODUCCIÓN DE PYL. ............ 112
TABLA 5-14: MATERIAL REQUERIDO PARA LA PRODUCCIÓN DE UNA UNIDAD DE PLACA DE YESO .................. 112
TABLA 5-15: PROGRAMACIÓN DE LA PRODUCCIÓN DE PLACAS DE YESO LAMINADO A CORTO PLAZO ............ 114
TABLA 6-1: MATRIZ FODA, IDENTIFICACIÓN DE FACTORES INTERNOS Y EXTERNOS ...................................... 122
TABLA 7-1: ESTRUCTURA DE LA INVERSIÓN INICIAL DEL PROYECTO .............................................................. 131
TABLA 7-2: INVERSIÓN EN ACTIVOS DIFERIDOS DEL PROYECTO ...................................................................... 132
TABLA 7-3: INVERSIÓN REQUERIDA PARA LA MANO DE OBRA DIRECTA, EN BOLIVIANOS ................................ 132
TABLA 7-4: INVERSIÓN REQUERIDA PARA LA MANO DE OBRA INDIRECTA, EN BOLIVIANOS ............................. 133
TABLA 7-5: PROPIEDADES FÍSICAS DE POLVO DE YESO .................................................................................... 134
TABLA 7-6: PROPIEDADES FÍSICAS DEL PAPEL LAMINADO ............................................................................... 134
TABLA 7-7: ÍNDICE DE REQUERIMIENTO DE SERVICIOS BÁSICOS ..................................................................... 135
TABLA 7-8: TARIFAS CATEGORÍA B2-PD-BT DE DELAPAZ .......................................................................... 136
TABLA 7-9: NUEVA PROPUESTA TARIFARIA DE AGUA, 2018 ............................................................................ 136
TABLA 7-10: RESUMEN DE LA ESTRUCTURA DE INVERSIÓN TOTAL DEL PROYECTO, EN BOLIVIANOS............... 137
TABLA 7-11: ESTRUCTURA DE FINANCIAMIENTO DE LA INVERSIÓN, EN BOLIVIANOS ...................................... 139
TABLA 7-12: TASAS DE INTERÉS ACTIVAS ANUALES DEL SISTEMA FINANCIERO .............................................. 139
TABLA 7-13: AMORTIZACIÓN DEL CRÉDITO BANCARIO, EN BOLIVIANOS......................................................... 140
TABLA 7-14: DEPRECIACIÓN DE ACTIVOS FIJOS .............................................................................................. 141
TABLA 7-15: DEPRECIACIÓN DE EQUIPOS, INSTALACIONES Y MAQUINARIA EN GENERAL, EN BOLIVIANOS ..... 141
TABLA 7-16: DEPRECIACIÓN DE LA EDIFICACIÓN, EN BOLIVIANOS.................................................................. 142
TABLA 7-17: DEPRECIACIÓN DEL VEHÍCULO, EN BOLIVIANOS ......................................................................... 142
TABLA 8-1: COSTOS DE PRODUCCIÓN DE PLACAS YESO LAMINADO, EN BOLIVIANOS ...................................... 143
TABLA 8-2: COSTOS DE ADMINISTRACIÓN, EN BOLIVIANOS ............................................................................ 144
TABLA 8-3: COSTO DE COMERCIALIZACIÓN DE PRODUCTOS TERMINADOS, EN BOLIVIANOS ............................ 145
TABLA 8-4: INTERESES ANUALES, EN BOLIVIANOS .......................................................................................... 145
TABLA 8-5: RESUMEN DE COSTOS PARA LA OPERACIÓN DEL PRIMER AÑO, EN BOLIVIANOS ............................ 146
TABLA 8-6: ESTRUCTURA DE COSTOS DE PRODUCCIÓN ANUAL, EN BOLIVIANOS ............................................. 147
TABLA 8-7: INGRESOS Y COSTOS DE OPERACIÓN DEL PROYECTO, EN BOLIVIANOS .......................................... 149
TABLA 8-8: FLUJO DE FONDOS DEL PROYECTO, EN BOLIVIANOS ..................................................................... 150
TABLA 9-1: RESUMEN DE INGRESOS Y COSTOS, EXPRESADOS EN BOLIVIANOS ................................................ 154
TABLA 9-2: RESUMEN DE LOS ÍNDICES DE EVALUACIÓN ECONÓMICA DEL PROYECTO ..................................... 155
TABLA 9-3 VALORES ACTUALIZADOS DE VARIABLES DE SENSIBILIZACIÓN, EN BOLIVIANOS ........................... 156

XIII
ÍNDICE DE ILUSTRACIONES
ILUSTRACIÓN 1-1: NIVELES NORMATIVOS PARA PLACAS DE YESO LAMINADO .................................................. 10
ILUSTRACIÓN 2-1: PRODUCTO TERMINADO DE PLACA DE YESO LAMINADO....................................................... 15
ILUSTRACIÓN 2-2: CONSTRUCCIÓN EN SECO CON PLACAS DE YESO LAMINADO................................................. 16
ILUSTRACIÓN 2-3: ACABADOS DE PAREDES INTERIORES CON PLACAS DE YESO LAMINADO .............................. 17
ILUSTRACIÓN 2-4: FIJACIÓN DE INSTALACIONES PREVIAS ................................................................................. 18
ILUSTRACIÓN 2-5: LOGÍSTICA DE OBRA PARA PLACAS DE YESO LAMINADO ...................................................... 18
ILUSTRACIÓN 2-6: ÁRBOL DE CAUSA Y EFECTOS ............................................................................................... 21
ILUSTRACIÓN 2-7: ÁRBOL DE MEDIOS Y FINES .................................................................................................. 22
ILUSTRACIÓN 2-8: ÁRBOL DE MEDIOS PARA RESOLVER EL PROBLEMA .............................................................. 23
ILUSTRACIÓN 3-1: PROCESO DE DISEÑO DEL MUESTREO ................................................................................... 30
ILUSTRACIÓN 3-2: CLASIFICACIÓN DE TÉCNICAS DE MUESTREO....................................................................... 31
ILUSTRACIÓN 3-3: PORCENTAJE DE PERSONAS ENCUESTADAS SEGÚN EDAD ..................................................... 33
ILUSTRACIÓN 3-4: PORCENTAJE DE PERSONAS ENCUESTADAS SEGÚN OCUPACIÓN ........................................... 34
ILUSTRACIÓN 3-5: PORCENTAJE DE ENCUESTADOS QUE CONOCEN EL PRODUCTO ............................................. 34
ILUSTRACIÓN 3-6: PORCENTAJE DE ENCUESTADOS QUE INDICAN CUÁN INTERESANTE ES EL PRODUCTO........... 35
ILUSTRACIÓN 3-7: PORCENTAJE DE PERSONAS A LOS QUE LES ATRAEN CIERTOS ASPECTOS DEL PRODUCTO ..... 36
ILUSTRACIÓN 3-8: PORCENTAJE DE PREFERENCIA DE LUGARES PARA LA COMPRA DEL PRODUCTO ................... 36
ILUSTRACIÓN 3-9: PORCENTAJE DE ENCUESTADOS QUE INDICAN EL PORQUÉ DE LA COMPRA DEL PRODUCTO
SEGÚN LUGAR .......................................................................................................................................... 37
ILUSTRACIÓN 3-10: PORCENTAJE DE PREFERENCIA DE MEDIOS PARA RECIBIR INFORMACIÓN DEL PRODUCTO .. 38
ILUSTRACIÓN 3-11: PORCENTAJE DE ENCUESTADOS QUE PROBABLEMENTE COMPRARÍAN EL PRODUCTO ......... 38
ILUSTRACIÓN 3-12: PORCENTAJE DE ENCUESTADOS QUE INDICAN QUE ES MÁS INTERESANTE QUE EL PRODUCTO
SEA PRODUCIDO EN LA PAZ. .................................................................................................................... 39
ILUSTRACIÓN 3-13: PRODUCTO FINAL DE PLACAS DE YESO LAMINADO ............................................................ 40
ILUSTRACIÓN 3-14: DIMENSIONES DE PLACA DE YESO LAMINADO .................................................................... 41
ILUSTRACIÓN 3-15: USOS Y APLICACIONES DE PLACAS DE YESO LAMINADO ..................................................... 42
ILUSTRACIÓN 3-16: TENDENCIA DE LA DEMANDA HISTÓRICA DE PYL 2008 – 2017 ......................................... 45
ILUSTRACIÓN 3-17: PRONÓSTICO DE LA DEMANDA BASADO EN SUAVISAMIENTO EXPONENCIAL SIMPLE 2019 –
2028 ........................................................................................................................................................ 47
ILUSTRACIÓN 3-18: PROPORCIONES DE IMPORTACIONES, SEGÚN PAÍS DE PROCEDENCIA, AÑO 2016 ................. 51
ILUSTRACIÓN 3-19: TENDENCIA DEL PRONÓSTICO DE LA OFERTA DE PYL........................................................ 53
ILUSTRACIÓN 3-20: TENDENCIA DE LA DEMANDA INSATISFECHA PARA PYL .................................................... 55
ILUSTRACIÓN 3-21: CICLO DE VIDA DE UN PRODUCTO ...................................................................................... 57

XIV
ILUSTRACIÓN 4-1: ALTERNATIVAS PARA LA MICROLOCALIZACIÓN .................................................................. 69
ILUSTRACIÓN 4-2: COMPORTAMIENTO DE LA DEMANDA INSATISFECHA EN UNIDADES DE PYL ........................ 71
ILUSTRACIÓN 5-1: MATERIA PRIMA PRINCIPAL PARA LA PRODUCCIÓN DE PLACAS DE YESO LAMINADO ........... 74
ILUSTRACIÓN 5-2: BOBINA O LÁMINA DE CARTÓN ............................................................................................ 74
ILUSTRACIÓN 5-3: CARACTERÍSTICAS DE PLACA DE YESO LAMINADO .............................................................. 77
ILUSTRACIÓN 5-4: PLACA DE YESO LAMINADO ESTÁNDAR ................................................................................ 78
ILUSTRACIÓN 5-5: PLACA REFORZADO RESISTENTE A LA HUMEDAD ................................................................. 79
ILUSTRACIÓN 5-6: PLACA RESISTENTE AL FUEGO.............................................................................................. 80
ILUSTRACIÓN 5-7: PLACA CON DUREZA SUPERFICIAL REFORZADA.................................................................... 81
ILUSTRACIÓN 5-8: PLACA CON AISLAMIENTO ACÚSTICO ................................................................................... 82
ILUSTRACIÓN 5-9: MAPA DEL PROCESO PRODUCTIVO DE PLACAS DE YESO LAMINADO ..................................... 93
ILUSTRACIÓN 5-10: FLUJOGRAMA DEL PROCESO PRODUCTIVO DE PLACAS DE YESO LAMINADO ....................... 94
ILUSTRACIÓN 5-11: DIAGRAMA DE PROCESO PRODUCTIVO DE PLACAS DE YESO LAMINADO ............................. 95
ILUSTRACIÓN 5-12: ASPECTO DE LA PASTA DE YESO PARA LA FABRICACIÓN DE PYL ....................................... 96
ILUSTRACIÓN 5-13: DISTRIBUCIÓN EN PLATA – LAY OUT, PRODUCCIÓN DE PLACAS DE YESO LAMIANDO ...... 106
ILUSTRACIÓN 5-14: BOSQUEJO DE LA CONSTRUCCIÓN INDUSTRIAL, PRODUCCIÓN DE PLACAS DE YESO
LAMINADO ............................................................................................................................................. 108
ILUSTRACIÓN 5-15: BALANCE MÁSICO DE LA PRODUCCIÓN DE PLACAS DE YESO LAMINADO .......................... 113
ILUSTRACIÓN 6-1: VARIABLES DE LAS 5 FUERZAS DE PORTER ........................................................................ 118
ILUSTRACIÓN 6-2 CADENA DE VALOR, PRODUCCIÓN DE PLACAS DE YESO LAMINADO .................................... 121
ILUSTRACIÓN 6-3: ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL DEL PROYECTO ............................................................... 124

XV
ÍNDICE DE ANEXOS
ANEXO A: DETERMINACIÓN DEL GRADO DE ACEPTACIÓN EN EL MERCADO PARA PLACAS DE
YESO LAMINADO, EMPRESA “YESERA PALACIOS” ................................................................. 164
ANEXO B: TABLA DE VALORES CRÍTICOS DE LA DISTRIBUCIÓN T DE STUDENT ...................... 166
ANEXO C: CÁLCULO DEL TAMAÑO DE LA MUESTRA ....................................................................... 167
ANEXO D: TABLAS DE FRECUENCIAS DE LA INVESTIGACIÓN – ENCUESTA ............................... 168
ANEXO E: CÁLCULO DE LA DEMANDA HISTÓRICA PARA LAS PLACAS DE YESO LAMINADO 173
ANEXO F: CACULO DE PRONÓSTICO DE LA DEMANDA BASADO EN SUAVIZACIÓN
EXPONENCIAL SIMPLE .................................................................................................................... 176
ANEXO G: CÁLCULO DE PRONÓSTICO DE LA OFERTA BASADO EN SUAVIZACIÓN
EXPONENCIAL SIMPLE .................................................................................................................... 178
ANEXO H: CÁLCULOS PARA DETERMINAR EL TAMAÑO ÓPTIMO DEL PROYECTO ................... 180
ANEXO I: CÁLCULOS REALIZADOS PARA CÓMPUTOS MÉTRICOS................................................. 182
ANEXO J: ANÁLISIS DE PRECIOS UNITARIO DE ÍTEMS DE CONSTRUCCIÓN ................................ 185
ANEXO K: CÁLCULO DE VARIABLES PARA LA PLANIFICACIÓN A CORTO PLAZO .................... 193
ANEXO L: MANUAL DE FUNCIONES ...................................................................................................... 195
ANEXO M: ESTIMACIÓN DE INVERSIÓN REQUERIDA PARA CAPITAL DE TRABAJO.................. 204

XVI
CAPITULO I
1. ANTECEDENTES GENERALES DEL PROYECTO

1.1. INTRODUCCIÓN

El yeso es uno de los materiales de construcción más antiguos que se conoce, a pesar de la
antigüedad este material sigue manteniendo actualidad debido a sus cualidades (abundancia
en la naturaleza, bajo coste de fabricación, manejabilidad, etc.).

En la industria del yeso el desarrollo de nuevos materiales ha ido adquiriendo una


importancia cada vez mayor. Una de las investigaciones actúa sobre el proceso tecnológico
de productos prefabricados que puedan ser incorporados a obra.

La construcción en seco hasta hace un tiempo solo era una tendencia que se aplicaba a unos
pocos elementos, hoy en día, con la innovación de materiales y la tecnología empleada en
ellos, es una alternativa que está ganando terreno, ajustándose a las necesidades de las
construcciones, el elemento básico de este sistema de construcción en seco son
prefabricados de placas de yeso laminado. Este material no es un producto nuevo “Las
placas de yeso son consideradas en los países desarrollados como un material de
construcción básico y tradicional” (DURLOCK, 2011) su aplicación obedece a soluciones
prácticas en cielorrasos, tabiquería y revestimiento de paredes.

Este sistema desembarca la aceptación inmediata al ser una innovación en la historia de las
técnicas constructivas. Se utiliza en todo tipo de emprendimientos y es la opción
indiscutible a la hora de proyectar, garantizando al máximo nivel de confort y calidad de
terminaciones y acabados.

Se debe destacar que la velocidad de ejecución con el sistema de construcciones en seco


disminuye los plazos de obra, permitiendo una mayor racionalización en el proceso
constructivo y reduciendo los costos totales.

1
En Bolivia, el uso de este sistema, en los últimos años tuvo un crecimiento considerable,
gradualmente, encontramos materiales renovados, piezas nuevas de las placas estándar y
placas con excelentes propiedades aislantes contra la humedad y resistentes al fuego.

Este sistema de construcción resuelve hoy los requerimientos especiales para el diseño
de edificios modernos y recibe amplia aceptación en arquitectura comercial, industrial,
hospitalaria, educacional y de viviendas multifamiliares en las cuales se requieren ciertas
características que este sistema ofrece. (Los Tiempos, 2017)

Sin duda la construcción en seco tiene varias ventajas, entre ellas confort, durabilidad
menor costo, rapidez en obra, poco o ningún escombro, adecuada aislación, flexibilidad de
diseño calidad de terminación, simplificación en la construcción, etc.

1.2. ANTECEDENTES DE LA EMPRESA

La actividad económica de la empresa “Yesera Palacios” se inició en el año 1960 en los


predios ubicados de la localidad General José Manuel Pando, provincia Pacajes, del
departamento de La Paz (donde se encuentra las reservas de la materia prima) a cargo del
señor Sabino Palacios abuelo del actual gerente (José María Palacios Flores). En el año
2000 aproximadamente se realiza una alianza estratégica mediante una sociedad accidental
con el señor Edgar Zapata Paniagua representante de la empresa METALTECH 1 y la
SOCIEDAD PALACIOS E HIJOS S.R.L. que estaba ubicada en las cercanías de la ciudad
de El Alto y Viacha.

En el año 2008 se disuelve la sociedad por diferencias entre los empresarios sobre métodos
de producción, desde entonces para seguir con el emprendimiento se comenzó a obtener
créditos bancarios para la compra de terrenos, maquinaria y equipo. A mediados del año
2011 se comienza con la construcción de la planta actual y en el año 2013 la nueva planta
entra en operación, esta vez con la razón social de “YESERA PALACIOS”, como una
empresa unipersonal a la cabeza del señor José María Palacios. La empresa está ubicada en

1
Empresa dedicada al rubro de extracción de minerales

2
Viacha, camino a Laja, No 400. Las actividades que realiza es la producción y
comercialización de Yeso blanco y gris en las ciudades de La Paz y el Alto.

Actualmente la empresa tiene proyecciones de ampliar e instalar nuevas líneas de


producción, y una de ellas es la producción de placas de yeso laminado.

1.3. DESCRIPCIÓN DE LA EMPRESA

Tabla 1-1:
Descripción de la empresa

Nombre o Razón Social Yesera Palacios


Tipo de sociedad Empresa unipersonal
Actividad Principal Producción de yeso de construcción
CUII 2394
Matricula de comercio 00198148
Representante Legal José María Palacios Flores
Número de identificación tributaria 3437297013

Domicilio Legal: Carretera a Laja No 400

Ciudad Viacha

Departamento, provincia, zona La Paz-Ingavi- Sekejahuira

Teléfonos 68224630-68224631-68224632-68224633

Superficie ocupada 4000m2

Área construida para la producción 1500m2

Fuente: Elaboración propia en base a datos de la empresa

3
1.4. MISIÓN

Somos una empresa dedicada a la producción de yeso industrializado enfocado al sector de


la construcción con respeto al medio ambiente, nuestros colaboradores y clientes

1.5. VISIÓN

Ser la empresa líder en el sector de yeso industrializado y normalizado con certificaciones


de estándar y calidad

1.6. VALORES

Nuestros valores son el respeto al medio ambiente, nuestros colaboradores y clientes

1.7. JUSTIFICACIÓN

El presente proyecto es una innovación para la industria de construcciones para países en


desarrollo, tiene como finalidad crear productos prefabricados de alta calidad, mismo que
beneficiara al sistema constructivo y a los hogares de la población boliviana, brindando una
mejor oportunidad de vida. Por otro lado en el departamento de La Paz actualmente no hay
una industria que produzca prefabricados de placas de yeso laminado, por lo cual es una
buena oportunidad de inversión en este tipo de proyectos.

1.7.1. JUSTIFICACIÓN ACADÉMICA

La Universidad Mayor de San Andrés exige un trabajo de investigación que justifique los
conocimientos adquiridos, su relación con la práctica y el aporte que podemos dar a la
sociedad como futuros profesionales.

En términos generales, realizar este proyecto permitirá reforzar todos los conocimientos
adquiridos hasta la actualidad, y que serán complementados con la investigación y la
práctica durante el desarrollo de este proyecto.

4
1.7.2. JUSTIFICACIÓN SOCIAL

La realización de este proyecto garantizara el suministro de placas de yeso laminado de


calidad y cantidad suficiente, permitiendo que los revestimientos de los interiores de las
construcciones sean más novedosos y que coadyuvara en el mejoramiento del grado de
condiciones de vida de la población.

Cabe destacar que en la ciudad de La Paz para las remodelaciones de las edificaciones,
oficinas, hospitales, viviendas familiares, etc. Se emplean placas de yeso laminado por ser
un producto nuevo y novedoso.

1.7.3. JUSTIFICACIÓN LEGAL

En cuanto a marco legal Boliviana, la CONSTITUCIÓN POLÍTICA DEL ESTADO en el


CAPITULO I de DERECHOS FUNDAMENTALES del articulo 19 parágrafo I, establece
que “Toda persona tiene derecho a un hábitat y vivienda adecuada, que dignifique la vida
familiar y comunitaria”.

Por otra parte el DECRETO SUPREMO Nº 0986 CAPITULO I DISPOSICIONES


GENERALES del ARTICULO I parágrafo I establece que “Crear la Agencia Estatal de
Vivienda, como entidad encargada de la dotación de soluciones habitacionales y hábitat a la
población del estado Plurinacional de Bolivia”.

Son estos los documentos legales que respaldan a un derecho fundamental de acceso a una
vivienda a la población boliviana.

1.7.4. JUSTIFICACIÓN ECONÓMICA

Es fundamental valorar el aspecto económico ya que muchos proyectos fracasan por no


realizar un estudio de técnico económico, de acuerdo a lo citado en la parte introductoria,
en la ciudad de La Paz existe un nicho de mercado para los productos prefabricados, se
puede observar que existe productos importados en el mercado, este nicho de mercado se
espera ser cubierto con un producto fabricado en La Paz.

5
En cuanto a la materia prima mencionar que existen grandes reservas del mineral, mismo
que son explotadas por las cooperativas mineras que proveen a bajo costo.

Por lo expuesto podemos mencionar que el proyecto económicamente tiende a ser rentable,
mismo que se demostrara con ingresos, costos y gastos reales al finalizar el presente
proyecto.

1.8. MARCO TEÓRICO

El yeso, pese a su antigüedad, este material continua manteniéndose su uso en el sistema


constructivo, debido a las propiedades de habitabilidad (acústica, térmicas, aislantes, etc.)
continua adquiriendo particular importancia en la construcciones.

Durante los últimos años su importancia fue cada vez mayor en la industria de yeso,
buscando nuevas aplicaciones dentro del sistema constructivos.

Esta búsqueda de nuevas aplicaciones se realizó en dos líneas de investigación


diferenciada, una de ellas pretende optimizar las propiedades del yeso adaptándolas
específicamente a los nuevos usos. Por otra parte la otra línea actúa sobre el proceso
tecnológico produciendo productos prefabricados que pueden ser incorporados a obra.

En todas estas investigaciones y nuevas aplicaciones, el mejorar las limitaciones que


existen en algunas propiedades del yeso, al optimizar la utilización deseada, se necesita
realizar adiciones que generen el efecto deseado.

Debido al efecto producido, dichas adiciones se pueden agrupar en: reforzantes, espesantes,
modificadores del fraguado, retenedores de agua y fluidificantes.

De acuerdo a las investigaciones de (Santos, 1988), las tendencias actuales de adición se


orientan en las siguientes líneas de mejora de las características del yeso.

 Aumento de resistencias mecánicas: Se consigue adicionando fibras (yeso


reforzado).

6
 Aligeramiento: Se consigue adicionando áridos ligeros (incide en la trabajabilidad
de la pasta).
 Hidrofugación: Tradicionalmente se adiciona con cal, pero continúa la
investigación en el comportamiento de diversos químicos.
 Proyección: Se emplean adiciones a base de retenedores de agua y retardadores del
fraguado.
 Manuales de fraguado controlado o lento: se emplean retenedores de fraguado.

1.9. LOS ELEMENTOS PREFABRICADOS DE YESO

El producto que hoy en día conocemos como placa de yeso laminado, nació en el año
1888 en Estados Unidos, como resultado de las investigaciones de Augustine Sackett y
Fred L. Kane para la compañía de carbones y asfaltos de Estados Unidos, New York Tar
Chemical. El objetivo de Sackett y Kane era el de encontrar un material que fue sencillo
y protegiera interiormente las estructuras de las edificaciones de la época, para ello
crearon un gran rodillo por el cual se deslizaba una lámina de cartón – paja que recogía
una mezcla bituminosa que al secarse formaba paneles rígidos.
(PLADURCASTELLON.ES, s.f.)

Los ensayos demostraron que esta mezcla poseía un gran poder de aislamiento contra el
fuego, pero no era apto para la decoración final, por lo que lo sustituyeron por un núcleo de
yeso envuelto en una celulosa multi hoja, conocida mundialmente como Gypsum Board
(Ceser S.C.O.O.P., s.f.)

La prefabricación de elementos de yeso actualmente se encuentra en gran expansión por


que permite obtener productos de gran calidad a bajo costo.

Los prefabricados se pueden clasificarse en los siguientes grupos:

 Paneles de escayola o yeso, en sus dos diferentes versiones; tabiques y cielorrasos.


 Palcas de cartón de yeso
 Escocias y elementos decorativos.

7
1.10. SITUACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN DE YESO REFORZADO

La investigación sobre procedimientos de reforzamiento del yeso pretende conseguir un


aumento de las fuerzas de cohesión intercristalinas que traigan como resultado un aumento
de su capacidad resistente.

El comportamiento mecánico del yeso reforzado con polímeros sintéticos, está basado en
una unión interna de los componentes durante su fabricación en función de las relaciones
que se establecen entre ellos, y en las características específicas aportadas por los
materiales que entran a formar parte.

Debido a esto se analizan los materiales básicos, individual y esperadamente, y los


fenómenos físico-químicos que se generan, desde una óptica analítica y de aplicación a los
materiales reforzados.

Se pretende mediante el refuerzo del yeso producir un aumento de sus campos de


aplicación permitiendo su inclusión dentro del proceso constructivo como elemento
industrializado con forma de placa o panel. Las aplicaciones abarcan desde su uso en
interiores para divisiones de espacios cielorrasos, etc.; hasta su uso en exteriores como
tableros de cubierta y como revestimientos verticales. (Santos, 1988)

1.11. MARCO CONCEPTUAL

Estado natural del Yeso

El aljez o piedra de yeso es una roca de origen sedimentario de precipitación química,


constituida por cloruros y sulfatos de calcio, magnesio y potasio, muy abundante en la
naturaleza, formada por evaporación del agua de mar en la era secundaria y terciaria. Esta
roca, está constituida principalmente por sulfato de calcio con dos moléculas de agua
( ), denominado sulfato de calcio hidratado o simplemente di hidrato. Se
presenta en la naturaleza en distintos variedades: yeso selenítico; yeso modular o

8
alabastrino; yeso fibroso; yeso lenticular, etc. Además cada uno de estos yesos puede
presentarse en varias morfologías: punta de flecha, rosa del desierto, etc.

Proceso de transformación

El aljez o di hidrato tiene 2 moléculas de agua débilmente unidas al sulfato e calcio, o sea,
con un pequeño incremento de temperatura (entre 150º y 180º C) se desprende el agua en
forma de vapor quedando el sulfato de calcio con ½ molécula de agua solamente,
obteniéndose un producto denominado sulfato de calcio semihidrato, o simplemente
semihidrato, de formula química ⁄ . Este producto molido a polvo se le
denomina yes o escayola de construcción. (ATEDY Asociación Tecnica y Empresarial del
Yeso, s.f)

Al producto pulverulento procedente de la cocción de la piedra de yeso o aljez, que una vez
mezclado con agua, en determinadas porciones, es capaz de fraguar en el aire.

La placa de yeso laminado (PYL)

La placa de yeso laminado es un tablero formado por un alma de yeso íntimamente


ligada a dos láminas de cartón o celulosa, que es considerada en los países desarrollados
de nuestro entorno como un material básico de construcción por su versatilidad. Con ella
en obra se realiza todas las unidades de albañilería interior con la ventaja de ejecución en
seco. (Placo SAINT-GOBAIN, 2016).

Las placas de yeso son un material básico de construcción que se fabrica mediante un
proceso industrial de laminación continua en forma de placas rectangulares de textura lisa y
con espesores y dimensiones variables. Para la fabricación del alma de yeso se emplea una
pasta de yeso, definido en UNE-en 13279-1, y agua admitiéndose la utilización de distintos
aditivos (reguladores de fraguado espumógenos, endurecedores, etc.) y agregados (fibras
minerales, vegetales, etc.), con el fin de facilitar su proceso de fabricación o para conseguir
placas con determinadas mejoradas. (Orejón, 2010)

9
Las características que se destacan de estos productos son los siguientes:

 Suficientemente ligeras para ser manejadas.


 Resistencia y flexibilidad.
 Aislamiento térmico.
 Aislamiento acústico.
 Resistencia a la humedad.

1.12. NORMATIVA PARA LAS PLACAS DE YESO LAMINADO

Para las placas de yeso laminado (PYL), existe una norma Europea que es la UNE-EN 520,
que regula las características exigibles a una placa de yeso laminado. Basándose en ella se
realiza la declaración de prestaciones de cada producto. (PLADUR, s.f.)

Ilustración 1-1:
Niveles normativos para placas de yeso laminado

Placa de yeso laminado


EN 520

Productos prefabricados de procesos secundarios

Transformados de placas de yeso laminado


Paneles compuestos para Paneles transformados para
procedentes de procesos secundarios (tejas,
aislamiento térmico/acústico tabiquería (placas de trillaje)
paneles, laminas finas, etc.)
EN 13950 EN13915
EN 14190

Productos auxiliares

Aditivos a Molduras Material de Perfilaría Guardavivos y Elementos de


base de yeso preformadas juntas metálica perfiles metálicos fijación mecánica
EN 14496 EN 14209 EN 13963 EN 14195 EN 14353 EN 14566

Fuente: Normativa, productos y sistemas (PLADUR, s.f.)

Sin embargo, existen otros tipos, que son variaciones de la placa Standard, diseñadas para
responder mejor a distintas exigencias. Estos tipos de placas pueden obtenerse de dos
formas distintas. Por un lado, en la propia línea de fabricación como variaciones en las

10
materias primas, o posteriormente a su fabricación, como transformaciones de la placa ya
fabricada.

Tipos de Placas de Yeso Laminado, según UNE-EN-520+A1

 Placas de yeso laminado tipo A: placa de yeso laminado en una de cuyas caras
puede aplicarse una terminación decorativa.
 Placas de Yeso Laminado tipo H: (placa de yeso laminado) con capacidad de
absorción de agua reducida. Tipos de placas que llevan aditivos para reducir la
capacidad de absorción de agua reducidas para mejorar las prestaciones para
aplicaciones especiales en las que se requieran propiedades de absorción de agua
reducidas para mejorar las prestaciones de la placa. A efectos de identificación,
estas placas se designan como un tipo H1, H2, y H3, en función de su capacidad de
absorción de agua.
 Placas de yeso laminado tipo E: (placas de yeso para exteriores) Placas
especialmente fabricadas para su utilización en revestimientos de paramento
exteriores. No se prevé su posterior decoración. No están diseñadas para
permanecer expuestas permanentemente a condiciones ambientales exteriores.
 Placas de yeso laminado tipo F: (placas de yeso laminado con la cohesión del
alma mejorada a altas temperaturas) placas con una cara sobre la que se puede
aplicar una decoración adecuada. estas placas llevan incorporados fibras minerales
y/u otros activos en el alma de yeso para mejorar su cohesión a altas temperaturas
 Palcas de yeso laminado tipo P: (placa base de yeso) placas que tienes una cara
preparada para recibir un enlucido de yeso. Durante el proceso de fabricación
pueden perforarse.
 Palcas de yeso tipo D (placas de yeso con densidad controlada) Estas placas tienen
una cara preparada para recibir una decoración adecuada. tienen una densidad
controlada que permite mejorar sus prestaciones para algunas aplicaciones. La
densidad de esta placa debe ser como mínimo 0.8x103kg/m3.

11
 Placa de yeso laminado tipo R: (placa de yeso laminado con resistencia mejorada)
Estas se utilizan en aplicaciones especiales en las que se requieren un resistencia
más elevada frente a cargas de rotura tanto en sentido longitudinal como transversal.
 Placa de yeso laminado tipo I: (placas de yeso laminado con dureza superficial
mejorada) Estas placas se utilizan en aplicaciones en las que se requieren una mayor
dureza superficial.

1.13. OBJETIVOS

1.14. OBJETIVO GENERAL

Realizar un estudio técnico económico para la instalación de una planta de producción de


placas de yeso laminado en la empresa Yesera Palacios, mediante una tecnología de
proceso automático, que brindara productos de calidad para el sistema constructivo de la
cuidad de La Paz y El alto.

1.15. OBJETIVOS ESPECÍFICOS

 Determinar la demanda que existe para las placas de yeso laminado en la ciudad de
La Paz y El Alto, mediante el estudio de mercado.
 Establecer los factores que determinan el tamaño y la localización del proyecto.
 Evaluar las alternativas de las tecnologías existentes para la producción de las
placas de yeso laminado.
 Determinar la viabilidad y factibilidad del proyecto mediante un estudio económico
y análisis financiero.

12
CAPITULO II
2. DIAGNOSTICO DE LA SITUACIÓN ACTUAL

2.1. ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN ACTUAL DEL PROYECTO

Sin duda, la actividad de la construcción es uno de los sectores productivos que aporta al
crecimiento de las economías de los países. Este sector industrial es de suma importancia
para el desarrollo económico, no solo por la gran cantidad de empresas constructoras que se
involucran de forma directa, sino también por su efecto dinamizador en una alta gama de
insumos que demanda.

Con el avance de la tecnología y la llegada del sistema de construcción en seco, la


construcción con placas de yeso laminado en la ciudad de La paz y en el interior del país, se
fue incrementando en los últimos años, la mayoría de estos productos son importados de
diferentes países (Brasil, Argentina, México, etc.). En La Paz no hay una industria que
produzca estos materiales para la construcción, debido a que existe la demanda para las
placas de yeso, la necesidad de tener una industria que produzca productos prefabricados de
yeso laminado es de mucha importancia.

 demanda

En el escenario actual y en el mediano plazo se puede vislumbrar que la actividad del sector
continuara en crecimiento, tanto en el ámbito privado como público.

Según El ex presidente de la Cámara Departamental de la Construcción de Santa


Cruz, Rolando Schrupp, El constructor vaticina que en el primer semestre de 2018 se
comenzará a sentir un mejor panorama económico para el sector, que irá mejorando
conforme se ingrese al año electoral, donde empezarán a emerger más obras, que es una
tendencia en alza en todo el país. Para este año la Cadecocruz había pronosticado un
crecimiento estimado del 8,1%, basado en la ejecución de inversión pública. (El Deber,
2017).

13
 Beneficios y ventajas

Con las placas de yeso laminado se puede realizar una gran multitud de cosas; hacer
paredes divisorias, revestir paredes dañadas, hacer un falso techo, solucionar problemas de
humedad, hacer muebles a medida, hacer originales estanterías en la pared, etc. Por otro
lado ofrece varios beneficios y ventajas.

 Resistencia al fuego: Ayuda a retardar la propagación de las llamas y a proteger las


construcciones adyacentes.
 Control acústico: Las construcciones de paneles de yeso ofrecen una excelente
resistencia a la transmisión de sonidos por el aire y por impacto.
 Durabilidad: Las características de alta resistencia y de resistencia a la abrasión de
los acabados de revestimientos finos ofrecen la durabilidad necesaria en áreas de
tráfico pesado.
 Bajo peso: Las construcciones de paneles de yeso son mucho más ligeras que los
ensamblables de albañilería del mismo espesor. Reducen costos de manejo de
materiales y pueden permitir el uso de miembros estructurales cimientos y pisos
ligeros.
 Bajos costos de instalación: Los sistemas de paneles de yeso ofrecen menores
costos de instalación que las construcciones tradicionales. Los sistemas ligeros
reducen los costos de manejo de materiales. La rápida aplicación de los acabados de
los revestimientos finos, además redundar en menores tiempos de decoración, hace
que en muchos casos estos sistemas sean competitivos.
 Rápida instalación: Elimina los costosos retardos en las construcciones durante el
invierno, permitiendo concluir y ocupar los edificios más rápidamente.
 Fácil decoración: La construcción con yeso ofrece superficies lisas que aceptan
prontamente decoración con pintura, papel tapiz, cubiertas vinílicas o azulejos, y
permiten efectuar redecoraciones durante la vida del edificio.
 Versatilidad: Las construcciones con paneles de yeso son adecuados como muros
divisorios, de corredores, medianeros; ductos para tuberías, cubos para elevadores;

14
muros exteriores y forrado de muros: y construcciones con membranas resistentes al
fuego. Son aceptables para cualquier tipo de construcciones nuevas, sea comercial,
institucional, industrial o residencial, y para remodelaciones. Forman atractivos
muros y cielorrasos sin juntas, y se adaptan fácilmente a casi cualquier contorno,
modulo o dimensiones.
 Resistencia al maltrato: la variedad de productos de paneles de yeso permite
realizar construcciones de muros con gran resistencia al maltrato respecto a su peso
y costo.

2.2. ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN CON PROYECTO

Las placas de yeso laminado (PYL) ya es todo un clásico en la construcción moderna, La


variedad de soluciones que ofrece, así como su facilidad y rapidez de montaje y el ahorro
de costes que generan, son los cimientos sobre los que se ha levantado un mercado que
cada vez ocupa mayor espacio es nuestro país.

Ilustración 2-1:
Producto terminado de placa de yeso laminado

Fuente: DURLOCK, 2011

La PYL, como pieza fundamental en la construcción en seco, ha revoluciona el mundo


de las edificaciones (…), debido a las grandes ventajas que ofrece, constituyen una
solución constructiva eficaz, segura y rápida. Su uso en campos como las obras de
reforma se ha extendido al resto de los diferentes tipos de edificaciones, desde edificios

15
residenciales públicos y privados, hasta equipamientos industriales, comerciales, etc.
(PLADUR, s.f)
Ilustración 2-2:
Construcción en seco con placas de yeso laminado

Fuente: Placas de yeso laminado PLADUR, s.f

Cabe destacar que la velocidad de ejecución de la construcción en seco disminuye los


plazos de obra y permite una mayor racionalización del proceso constructivo, reduciendo
los costos totales.

Según DURLOCK, (2011) para evaluar las ventajas del sistema de construcción en seco
(…) se deberá tener en cuenta el impacto en todas las etapas y aspecto que inciden en una
obra:

 Trabajos preliminares

Reducción del 50% del personal correspondiente a movimiento de materiales, limpieza,


muros y revoques.

Se refiere menor cantidad de baños y vestuarios, herramientas y equipos de obradores y


pañoles. Economía de un 10% del total del rubro.

 Ingeniería estructural

16
La carga permanente general del edificio disminuye más de un 10%.

Disminución de un 15% en armaduras de losas.

 Paredes interiores, terminaciones

Reducción del peso de paredes interiores.

Por tratarse de paredes con espesores menores y precisos, se obtiene mayor superficie de
locales interiores de departamentos.

Las superficies requieren menor preparación previa al momento de realizar las


terminaciones.

En el caso de terminaciones con papel vinílico, se evita la colocación de papel base. El


costo de preparación de superficie disminuye un 10%.
Ilustración 2-3:
Acabados de paredes interiores con placas de yeso laminado

Fuente: Manual técnico DURLOCK, 2011

 Instalaciones

Al no existir canaleteados, se obtiene una notable disminución de desperdicios y de


personal implicado en la limpieza.

17
La fijación de instalaciones en seco, sobre refuerzos y apoyos, el costo de instalaciones
sanitarias, de gas y calefacción disminuye un 7% y el de la instalación eléctrica 5%.

Ilustración 2-4:
Fijación de instalaciones previas

Fuente: Manual técnico DURLOCK, 2011

 Logística de obra

La construcción en seco permite realizar un uso racional de los materiales, por ello se
pueden estimar con exactitud las cantidades necesarias, optimizando la entrega y acopio de
materiales, eliminando desperdicios por daños de acopio.

Ilustración 2-5:
Logística de obra para placas de yeso laminado

Fuente: Manual técnico DURLOCK, 2011

 Gastos indirectos

18
La construcción en seco implica menores riesgos de accidentes con maquinarias o por
transporte de Vargas, menor costo de supervisión y de administración y liquidación de
personal. El costo de este rubro disminuye en un 15%.

 Confort y calidad

La construcción en seco permite lograr paredes con mayor aislamiento acústico en relación
a su peso. También se mejora el aislamiento térmico mediante la construcción de
revestimientos perimetrales con materiales aislantes en su interior, esto permite obtener un
mayor ahorro de energía destinada al acondicionamiento térmico.

 Plazo de obra. Costo por m2

La elección del sistema de construcción en seco permite obtener una relación de un 20%
del plazo de obra y del 8% del costo directo del metro cuadrado.

2.3. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La identificación del proyecto se fundamenta en el reconocimiento del problema, la


explicación de los aspectos principales de este y el planteamiento de las posibles
alternativas de solución es decir, nace con la identificación de un problema y termina con la
identificación de alternativas de solución (Ortegón, Pacheco, & Roura, 2005) en los
siguientes puntos se procede con el procedimiento.

El yeso como material de construcción, si bien es uno de los más antiguos y que continúa
su aplicación como revestimientos de interiores, presenta una serie de desventajas que
afecta dentro del proceso constructivo.

Dichas desventajas según, (Consultora PARLA, 2015) se muestran a continuación:

 Genera grandes cantidades de polvo durante su manejo.


 Se expande al fraguar o aumenta su volumen, lo que en algunos casos puede
producir que la obra tenga rajaduras.

19
 Requiere de un personal muy especializado y veloz, debido a que fragua
rápidamente.
 Difícil de reparar, cuando las grietas de yeso, se desmorona debido a los cambios o
un fuerte golpe en la pared, reparar el daño es complicado. El yeso dañado debe ser
cortado y raspado a cabo sin dañar el material de la pared intacta, por otro lado los
parches cambia de color ligeramente a medida que va envejeciendo.
 El costo es más elevado, debido a que se requiere mayores tiempos de ejecución.
 No impermeables, las manchas de la humedad son notorias adquiriendo un color
amarillento.

Por tanto se ha planteado el siguiente problema:

“Insatisfacción de los usuarios en el acabados de interiores de las construcciones”

2.3.1. ÁRBOL DE PROBLEMA

Esta herramienta es una alternativa entre varias posibles que nos permite mapear o
diagramar el problema, logrando de un vistazo entender lo que está ocurriendo (problema
principal), por que está ocurriendo (causas) y que es lo que está ocasionando (efectos o
consecuencias). Según Silva2, por su gran sencillez es el más adecuado para iniciar el
proceso analítico de identificación de un proyecto de inversión.

2
“Preparación y Evaluación de proyectos de desarrollo local”, “Preparación, Evaluación y Gestión de
Proyectos de Desarrollo Local”. ILPES.

20
Ilustración 2-6:
Árbol de causa y efectos

Disminución de calidad de
vida de la población Mayores gastos
economicos

Usuarios no Descontento en Mayores impactos Mayores plazos de


conformes los usuarios ambientales ejecución

Construcciones poco Aumento de Construcciones no Complejidad en la


esteticos Insatisfacción sostenibles remodelación de interiores

INSATISFACCIÓN DE LOS USUARIOS EN EL ACABADOS DE


INTERIORES DE LAS CONSTRUCCIONES

No existe nuevas alternativas Empleo de sistemas tradicionales en


para la construcción las construcciones

No existe innovación de Ausencia de industrias para Falta de tecnología para


nuevos productos la producción producción

Ausencia de Falta de inversión en No existe proyectos de


profesionales investigación inversión

Fuente: Elaboración propia en base a (Ortegón, Pacheco, & Roura, 2005)

2.3.2. ÁRBOL DE OBJETIVOS

También llamado “Árbol de medios y fines”, esta herramienta nos permite transformar del
árbol de problemas, las causas en medios y los efectos en fines.

21
El primer paso para avanzar en la definición de los objetivos es definir la situación que
deberá lograrse para solucionar el problema. Para ello se hace la conversión de negativo
a positivo del problema central. Se redactaran el problema en su expresión contraria.
(SEFIN, Secretaria de Finanzas -, s.f.)

Ilustración 2-7:
Árbol de medios y fines

aumento de calidad de vida


de la población Menores gastos
económicos

Usuarios conformes y Menores impactos Menores plazos de


contentos ambientales ejecución

Construcciones Aumento de Construcciones Facilidad de remodelación de


estéticos Satisfacción sostenibles interiores

SATISFACCIÓN DE LOS USUARIOS EN EL ACABADOS DE


INTERIORES DE LAS CONSTRUCCIONES

Existe nuevas alternativas para la Empleo de sistemas modernos en las


construcción construcciones

Existe innovación de Presencias de industrias Disponibilidad de


nuevos productos para la producción tecnología

Presencia de Disponibilidad de Existe proyectos de


profesionales inversión en investigación inversión

Fuente: Elaboración propia en base a Ortegón, Pacheco, & Roura, 2005

22
2.3.3. ANÁLISIS DE ALTERNATIVAS

La construcción de las alternativas de la solución se debe realizar mediante la utilización de


árbol de objetivos. A través de las raíces del árbol de objetivos se pueden establecer
diferentes rutas para el cumplimiento del objetivo central o solución del problema.

Las alternativas se configuran mediante combinaciones de medios que aseguren la solución


satisfactoria del problema. Verificar el grado de interdependencia entre las acciones
propuesta y agrupar las que sean complementarias. Cada agrupación de acciones
complementarias podrá configurar una alternativa. (Secretaria de Finanzas - SEFIN, s.f.).

Ilustración 2-8:
Árbol de medios para resolver el problema

Existe innovación de Presencias de industrias Disponibilidad de


nuevos productos para la producción tecnología

Presencia de Disponibilidad de Existe proyectos de


profesionales inversión en investigación inversión

Fuente: Elaboración propia en base a (Secretaria de Finanzas - SEFIN, s.f.)

La formulación de alternativas de solución para cada medio se muestra en la siguiente


tabla.

Tabla 2-1:
Formulación de medios y acciones

Nro. MEDIOS ACCIONES


Existe innovación de nuevos
1 Investigar nuevos productos
productos

23
Presencia de industrias para la
2 Instalar una industria para su producción
producción
3 Disponibilidad de tecnología Importar tecnología de países desarrollados
4 Presencia de profesionales Formar académicamente a los estudiantes
Disponibilidad de inversión en Generar y reservar fondos para la
5
investigación investigación
Realizar estudios de factibilidad para el
6 Existe proyectos de inversión
proyecto.

Fuente: Elaboración propia en base (Ortegón, Pacheco, & Roura, 2005)

A continuación se presenta las alternativas de solución que se complementan entre sí:

1. Realizar un estudio técnico económico para la instalación de una planta de


producción de nuevos materiales de construcción, mediante una tecnología
automatizada. (acciones 5-2-1-3)
2. Instalar un centro de investigación de materiales prefabricados para ofrecer otras
alternativas de construcción. (acciones 1-5)

A partir de la tabla anterior se selecciona la alternativa 1 que se complementan (acciones 5-


2-1-3) y que permiten lograr satisfactoriamente el objetivo central del proyecto.

24
CAPITULO III
3. ESTUDIO DE MERCADO

3.1. GENERALIDADES DEL ESTUDIO DEL MERCADO

El estudio de mercado, es uno de los estudios más importantes y complejos que debe
realizarse (…), ya que, define el medio en el que habrá de llevarse a cabo el proyecto.
En este estudio se analiza el mercado o entorno del proyecto, la demanda, la oferta y la
mezcla de mercadotecnia o estrategia comercial, dentro de la cual se estudian el
producto, precio, los canales de distribución y la promoción o publicidad. Pero siempre
desde el punto de vista del evaluador, es decir en cuanto al costo/beneficios que cada
una de estas variables que pudiese tener sobre la rentabilidad del proyecto. Este estudio
es generalmente el punto de partida (…), detecta situaciones que condicionan los demás
estudios. (Orjuela Cordova & Sandoval Medina, 2002)

Según Malhotra, (2008) la investigación de mercados se define de la siguiente manera “La


investigación de mercados es la identificación, recopilación, análisis, difusión y uso
sistemático y objetivo de la información con el propósito de mejorar la toma de decisiones
relacionadas con las identificación y solución de problemas y oportunidades de marketing.”

Bajo esta premisa, la investigación de mercados es una disciplina que mediante un enfoque
sistemático y objetivo nos permite recopilar, validar, analizar e interpretar un conjunto de
datos con la finalidad de obtener un cierto tipo de información que nos servirá en el proceso
de toma de decisiones estratégicas y tácticas para el presente proyecto.

El motivo para la realización del presente estudio de mercado no es otro que el definir la
demanda existente para las placas de yeso y la oferta del mismo, y estrategias de marketing
en lo que se refiere al producto, precio, distribución y promoción.

25
3.1.1. POBLACIÓN DE REFERENCIA

La población de referencia, es la población que contiene a la población afectada y está


constituida por afectados y no afectados por el problema en un contexto geográfico
territorial. (Secretaria de Finanzas - SEFIN, s.f.)

Para determinar la población de referencia se tiene los datos actualizados del Instituto
Nacional de Estadísticas INE la cual refleja la realidad del momento en que se lleva a cabo
el estudio.

La población de referencia estaría constituida por la población total del departamento de La


Paz, que es de 2.883.494, según proyecciones del INE para el año 2018.

Tabla 3-1:
Proyecciones de la población de La Paz, 2012 – 2020

Año Total Hombres Mujeres


2012 2765874 1382135 1383739
2013 1783963 1389754 1394209
2014 2802719 1397702 1405017
2015 2822090 1405953 1416137
2016 2842031 1414488 1427543
2017 1862504 1423291 1439213
2018 2883494 1432364 1451130
2019 2904996 1441710 1463286
2020 2926996 1451324 1475672

Fuente: Instituto Nacional de Estadísticas INE

3.1.2. POBLACIÓN AFECTADA

La población afectada o también llamada población carente hace referencia a todas aquellas
personas que en el momento de análisis padecen el problema o tiene la carencia.

26
La población afectada para el presente proyecto se identifica a la población urbana del
departamento de La Paz, ya que es el área en el que se realiza más construcciones. Según
proyecciones del Instituto Nacional de Estadísticas INE se tiene la siguiente población
urbana de 1942946 habitantes para el año 2018.

Tabla 3-2:
Proyecciones de población por área, departamento de La Paz 2012 – 2020

AÑO TOTAL URBANA RURAL


2012 2765874 1841612 924262
2013 2783963 1857596 926367
2014 2802719 1873992 928727
2015 2822090 1890757 931333
2016 2842031 1907851 934180
2017 2862504 1925243 937261
2018 2883494 1942946 940548
2019 2904996 1960982 944014
2020 2926996 1979343 947653

Fuente: Instituto Nacional de Estadísticas INE

3.1.3. POBLACIÓN OBJETIVO

La población objetivo es aquella parte de la población afectada a la que el proyecto, una


vez examinado los criterios y restricciones, está en condiciones reales de atender.

Naturalmente, la idea es que la población objetivo sea igual a la población afectada. Es


decir que el proyecto pueda atender efectivamente a la totalidad de la población
necesitada. No obstante, restricciones de índole tecnología, financiera, cultural,
institucional, generalmente hacen que la demanda supere la capacidad de atención (…)
lo importante es no dejarla en el olvido, mantenerla bajo el foco de búsqueda de
soluciones. La población objetivo es la meta del proyecto y constituirá la base de su
dimensionamiento. (Ortegón, Pacheco, & Roura, 2005)

27
Para determinar la población objetivo se tomara en cuenta, principalmente a los municipio
de La Paz y El Alto, la población de los municipios, según datos del INE se muestra en la
siguiente tabla.

Tabla 3-3:
Proyecciones de población del municipio La Paz y El Alto, 2012 – 2020

AÑO TOTAL LA PAZ EL ALTO


2012 1,639,790 779,728 860,062
2013 1,652,903 782,327 870,576
2014 1,666,632 785,605 881,027
2015 1,680,975 789,541 891,434
2016 1,695,837 794,014 901,823
2017 1,711,174 798,968 912,206
2018 1,726,866 804,268 922,598
2019 1,743,017 809,964 933,053
2020 1,759,602 816,044 943,558

Fuente: Instituto Nacional de Estadísticas INE

A partir de la Tabla anterior el tamaño de la población proyectada para el año 2018 es de


1726866 habitantes, este dato será utilizado para determinar el tamaño de la muestra más
adelante.

3.2. DISEÑO DEL CUESTIONARIO

Un cuestionario, Es una técnica estructurada para recolección de datos que consiste en


una serie de preguntas orales o escritas que responden los encuestados. (Malhotra, 2008)

Uno de los elementos básicos en el diseño de la encuesta es la elaboración del cuestionario


ya que, en gran medida, los resultados obtenidos estarán condicionados a lo adecuado que
sea el diseño. Sin embargo según Malhotra (2008), afirma que:

28
La gran debilidad en el diseño de un cuestionario es la falta de una teoría. Dado que se
carece de principios científicos que garanticen un cuestionario optimo o ideal, el diseño
de cuestionarios es una habilidad que se adquiere con la experiencia por lo que es más
un arte que una ciencia. The Art Asking Questions de Stanley Payne, publicado en 1951,
sigue siendo un trabajo básico en el campo. Esta sección presenta lineamientos útiles
para investigadores novatos en el diseño de cuestionarios. Aunque estas reglas pueden
ayudarles a evitar los errores principales, la depuración de un cuestionario resulta la
creatividad de un investigador experimentado.

El diseño de cuestionario se presenta como una serie de pasos, estos pasos son:

1. Especificar la información que necesita.


2. Especificar el tipo de entrevista.
3. Determinar el contenido de las preguntas individuales.
4. Diseñar las preguntas para superar la incapacidad y la falta de disposición del
encuestado para responder.
5. Decidir la estructura de las preguntas.
6. Determinar la redacción de las preguntas.
7. Organizar las preguntas en el orden adecuado.
8. Identificar el formato y diseño.
9. Reproducir el cuestionario.
10. Realizar las pruebas previas del cuestionario.

El diseño del cuestionario para el presente proyecto básicamente está enfocado para
conocer el grado de aceptación en el mercado para las placas de yeso laminado.

Al ser un producto no muy conocido en el mercado, se realizó una breve descripción del
producto al inicio de la encuesta, el único fin es el de dar a conocer de manera general
sobre el producto al encuestado. Para mayores detalles del cuestionario, (Véase ANEXO A)

29
3.3. DISEÑO DE LA MUESTRA

Según Malhotra (2008), “el proceso de diseño del muestreo incluye cinco pasos que se
muestran en secuencia en la siguiente figura, esos pasos están muy relacionados entre si
y son relevantes para todos los aspectos del proyecto de investigación de mercados,
desde la definición del problema hasta la presentación de los resultados.”

Ilustración 3-1:
Proceso de diseño del muestreo

Definir la población meta

Determinar el marco de muestreo

Seleccionar técnicas de muestreo

Determinar el tamaño de la muestra

Llevar a cabo el proceso del


muestreo

Fuente: Malhotra, investigación de mercados, 2008

3.4. POBLACIÓN META

La población meta es el conjunto de elementos u objetos que poseen la información


buscada por el investigador y acerca del cual se hará inferencias. La población meta
debe definirse en términos de los elementos, las unidades de muestreó, la extensión y el
tiempo. (Malhotra, 2008)

Para el presente proyecto se define de la siguiente manera a la población meta:

Elementos: hombres o mujeres, jefes de familia que realizan la mayor parte de decisiones
al momento de realizar una construcción.

Unidades de muestreo: Hogares, lugares de compra de materiales de construcción.

30
Extensión: municipios de La Pas y El Alto.

Tiempo: 2018.

3.5. MARCO DE MUESTREO

“El marco de muestreo es la representación de los elementos de la población meta. Consiste


en identificar en un listado o conjunto de instrucciones para identificar la población meta.”
(Malhotra, 2008). Para el presente estudio se ha identificado los siguientes:

 Construcciones u hogares construidos con materiales de ladrillo, bloque de cemento


u hormigón.
 Familias con intenciones de realizar futuras construcciones o que están en proceso
de construcción.

3.6. TÉCNICA DE MUESTREO

Las técnicas de muestreo se pueden clasificar en general como probabilísticos y no


probabilísticos.

Ilustración 3-2:
Clasificación de técnicas de muestreo

Técnicas de muestreo

No probabilístico Probabilístico

Muestreo por Muestreo por Muestreo por Muestreo de


conveniencia juicio cuotas bola de nieve

Muestreo Muestreo Muestreo Muestreo por Otras técnicas


aleatorio simple sistemático estratificado conglomerados de muestreo

No
Proporcional
proporcional

Fuente: Malhotra, investigación de mercados, 2008

31
El muestreo no probabilístico no se basa en el azar, sino en el juicio personal del
investigador para seleccionar a los elementos de la muestra.

En el muestreo probabilístico las unidades de muestreo se seleccionan al azar. Es


posibles especifica de antemano cada muestra de un determinado tamaño que puede
extraerse de la población, así como la probabilidad de seleccionar cada muestra.

A partir de la clasificación de las técnicas de muestreo, se ha seleccionado el muestreo


aleatorio simple del muestro probabilístico, ya que nos permite que cada elemento de
la población tiene una probabilidad de selección igual y conocida. Esto implica que cada
elemento se selecciona de manera independiente de cualquier otro elemento. (Malhotra,
2008)

3.7. CALCULO DE TAMAÑO DE LA MUESTRA

El tamaño de la muestra se refiere al número de elementos que deben incluirse en el


estudio.

Para calcular el tamaño de una muestra finita se tiene la siguiente formula:

Población finita

Dónde:

El tamaño de la población (N) de los municipios de La Paz y El Alto, según proyecciones


del Instituto Nacional de Estadísticas para el año 2018 es de 1726866 habitantes.

32
Según la tabla de distribución T de student, para un nivel de confianza del 90% .
(Véase ANEXO B), para una probabilidad de éxito del 50% y error del 10%, el tamaño de
muestra calculado es de:

Para mayores detalles del cálculo de tamaño de muestra (ANEXO C).

3.8. PRESENTACIÓN DE RESULTADOS DE LA INVESTIGACIÓN

A continuación se procede a la presentación de los resultados obtenidos de la encuesta, para


los detalles sobre los datos y las tablas de frecuencias (Véase ANEXO D). El tratamiento de
los datos recopilados de la encuesta se realizó en el software IBM SPSS Statics.

DATOS GENERALES

1. ¿Cuál es su edad?

Ilustración 3-3:
Porcentaje de personas encuestadas según edad

Fuente: Elaboración propia con el software IBM SPSS Statistics.

Se puede observar que la mayoría de los encuestados están entre el rango de edades de 20 –
30 años, que viene a ser del 81.43%. En cuanto al resto de rango de edades de los
encuestados fue de menor proporción.

33
2. ¿Cuál es su ocupación?

Ilustración 3-4:
Porcentaje de personas encuestadas según ocupación

Fuente: Elaboración propia con el software IBM SPSS Statistics.

En la Ilustración se puede observar a los que tienen mayores porcentajes son; en primer
lugar los que tienen una ocupación de “Empleado/Obrero” con un 35.71%, seguidamente
por “otro” tipo de empleos con un 30% y a continuación los que trabajan profesionalmente
con un porcentaje de 24.14% y finalmente el restante le corresponde a los que tienen como
empleo de “comerciantes”.

3. ¿Usted conocía este producto con anterioridad?

Ilustración 3-5:
Porcentaje de encuestados que conocen el producto

Fuente: Elaboración propia con el software IBM SPSS Statistics.

34
Como se puede apreciar en la ilustración, la mayoría de los encuestados no conocen el
producto, que llega a ser del 58.57%, sin embargo el restante de los encuestados dijeron que
si conocen el producto del 41.43%. De acuerdo a este resultado podemos decir que más de
la mitad de población no conoce el producto, por lo tanto se debe trabajar más en
publicidades que permitan promocionar el producto, y de esta manera se tendría una mayor
proporción de la población para el mercado, en este caso la población demandante sería
mucho mayor, esto beneficiaria directamente al proyecto.

4. ¿Cuán interesante es la placa de yeso laminado para usted?

Ilustración 3-6:
Porcentaje de encuestados que indican cuán interesante es el producto

Fuente: Elaboración propia con el software IBM SPSS Statistics.

Sin embargo en esta cuestión las respuestas han sido muy diferentes a la anterior pregunta,
un 54.29% de los encuestados respondieron que las placas de yeso laminados son
interesantes, seguidamente por un 30% de quienes dijeron que les es indiferente el
producto. Y un 14.29% contestaron de que el producto es muy interesante, y el restante
respondieron que es poco interesante con un proporción de 1.43%.

5. ¿Cuál o cuáles de los siguientes aspectos le atraen del producto?


Se observa que la mayoría de la población encuestada respondieron que el aspecto que más
les atrae del producto es la facilidad del uso, con un porcentaje del 54.29%, un 30% de la
población contestaron que el aspecto que más les atrae del producto es el diseño del

35
producto, y el restante porcentaje del 12.86% y 2.86% dijeron que es producto innovador y
otros aspectos, respectivamente.

Ilustración 3-7:
Porcentaje de personas a los que les atraen ciertos aspectos del producto

Fuente: Elaboración propia con el software IBM SPSS Statistics.

6. ¿Dónde le gustaría adquirir este producto?

Ilustración 3-8:
Porcentaje de preferencia de lugares para la compra del producto

Fuente: Elaboración propia con el software IBM SPSS Statistics.

Al respecto de la pregunta; donde le gustaría adquirir el producto; los principales sitios o


lugares donde les gustaría comprar las placas de yeso, en primer lugar son las ferreterías
con un 44.29%, a continuación que sigue son las tiendas especializadas con una proporción

36
de 37.14% y finalmente el 18.57% de la población prefiere comprar los productos mediante
la internet.

7. ¿Por qué le gustaría realizar la compra en ese lugar?

Con respecto a la pregunta de él porque les gustaría comprar en los lugares o sitios de la
pregunta anterior, existe una igualdad entre las personas que respondieron por accesibilidad
y las personas que contestaron por comodidad con un porcentaje del 37.14%, a
continuación le sigue las personas que dijeron que realizarían la compra en ese lugar por
seguridad, con un 22.86% y finalmente un 2.86% dijeron otros.

Ilustración 3-9:
Porcentaje de encuestados que indican el porqué de la compra del producto según
lugar

Fuente: Elaboración propia con el software IBM SPSS Statistics.

8. ¿A través de qué medios le gustaría recibir información sobre este producto?

En la Ilustración se muestra claramente que la mayoría de la población encuestada prefiere


recibir información acerca del producto mediante las redes sociales, el porcentaje llega a ser
del 62.86%, un 32.86% de las personas prefieren recibir la información del producto
mediante la televisión y finalmente un 4.29% de la población prefiere la radio como un
medio de información

37
Ilustración 3-10:
Porcentaje de preferencia de medios para recibir información del producto

Fuente: Elaboración propia con el software IBM SPSS Statistics.

9. ¿Compraría este producto (Dimensión: 1.2x2.4 metros y espesor: 12.5mm) a un


precio de 65 – 75 Bs?

Ilustración 3-11:
Porcentaje de encuestados que probablemente comprarían el producto

Fuente: Elaboración propia con el software IBM SPSS Statistics.

Con respecto a la pregunta sobre el precio del producto, se observa que la población que
dijo que probablemente compraría el producto a un precio de 65 – 75 Bs es de 58.57%, es
decir que existe una probabilidad mayor de que la población pague el precio del producto
sin mayores problemas, además un 15.71% de la población dijo es muy probable que pague
el precio del producto, sin embargo un 18.57% de la población respondió que sería poco
probable que pague el precio, y finalmente el restante le corresponde a los que dijeron nada
probable y no lo sé.

38
10. Este producto será producido en La Paz. ¿Esto lo hace más o menos
interesante para usted?

Al respecto de la pregunta, una buena proporción de la población respondió que le hace


más interesante que el producto sea producido en el departamento de La Paz, el porcentaje
de la población es del 68.57%, seguidamente por las personas que dijeron que les es
indiferente del 22.86%, finalmente se tiene a las personas que contestaron que les es menos
interesante y los que respondieron No lo sé, del 4.29% en ambos casos.

Ilustración 3-12:
Porcentaje de encuestados que indican que es más interesante que el producto sea
producido en La Paz.

Fuente: Elaboración propia con el software IBM SPSS Statistics.

11. ¿Tiene algún comentario o sugerencia para la empresa Yesera Palacios sobre el
producto?

Algunos de los comentarios más destacados de los encuestados son los siguientes:

 Realizar más publicidades a cerca del producto para que la gente conozca mejor.
 El producto laminado venga con diseño o que tenga mejores propiedades para
facilitar el pintado.
 Las piezas son bastante grandes, se corre el riesgo de que se deteriore en
eventualidades de humedad.
 Parece innovador y háganlo bonito.

39
 ¿Cuál es la durabilidad del producto?
 Vender con servicio de instalación, realizar la capacitación del colocado del
producto.
 Mejorar el uso y las propiedades específicas del material.
 Que se realice publicidades mostrando ejemplares del producto físicamente.

3.9. DEFINICIÓN DEL PRODUCTO

La Placa de Yeso Laminado (PYL) según la Asociación Técnica Empresarial Del Yeso -
ATEDY, (s.f) es un material básico de construcción que se fabrica mediante un proceso de
laminación continua, de tal manera que cumpla las características específicas marcadas por
la Norma UNE – NE 520+A1 y que se presenta en forma de placas rectangulares de textura
lisa y con espesores de dimensiones variables.

Las placas, consisten en un alma de yeso de origen natural embutida e íntimamente ligada a
dos láminas específicas de celulosa multihoja.

Ilustración 3-13:
Producto final de placas de yeso laminado

Fuente: Asociación Técnica Empresarial Del Yeso – ATEDY.

3.10. DIMENSIONES

Las dimensiones que caracterizan a las Placas de Yeso Laminado son:

40
Ilustración 3-14:
Dimensiones de placa de yeso laminado

Fuente: Asociación Técnica Empresarial Del Yeso – ATEDY.

Longitud: distancia entre los bordes transversales de la placa, en función del tipo de placa,
varía entre 2000 y 3000 mm, siendo la longitud máxima de fabricación de 3600 mm.

Anchura: Distancia más corta entre los bordes longitudinales de las placas. Los valores
nominales usuales son: 600; 625; 800; 900; 1200; y 1250 mm.

Espesor: distancia entre cara y dorso excluyendo los perfiles del borde longitudinal. Los
espesores nominales más usuales son: 6; 6.5; 9.5; 12.5; 15; 18 y 25 mm. No admitiéndose
espesores inferiores a 6.0 mm.

3.10.1. APLICACIONES DEL PRODUCTO

Las Placas de Yeso Laminado es un material cuyo uso se ha popularizado, sobre todo en
oficinas por su versatilidad y fácil manejo. Este sistema consiste en la combinación de
materiales livianos como son los perfiles metálicos, tornillos de fijación autorroscante y
anclajes para la construcción de tabiques interiores y cielo raso.

41
Ilustración 3-15:
Usos y aplicaciones de placas de yeso laminado

Fuente: Manual del instalador – Placo.

Estos materiales mayormente son empleados para lo siguiente:

 Revestimiento de paredes interiores.


 Paredes divisores de una construcción.
 Cielorrasos continuos.
 Trasdosados directos y autoportantes.
 Y otros elementos decorativos.

3.11. ANÁLISIS DE LA DEMANDA

El análisis de la demanda tiene por objeto demostrar y cuantificar la existencia de


individuos, dentro de una unidad geográfica, que consumen o tiene la necesidad de un bien
o servicio.

La demanda, es la cantidad de bienes y servicios que el mercado está dispuesto a


adquirir para satisfacer sus necesidades y deseos específicos. Además está condicionada
por los recursos disponibles del consumidor o usuario, precio del producto, gustos y

42
preferencias de los clientes, estímulos de marketing recibidos (…). (Orjuela Cordova &
Sandoval Medina, 2002)

El principal propósito que se persigue con el análisis de la demanda es determinar y


medir cuales son la fuerzas que afectan los requerimientos del mercado respecto a un
bien o servicio, así como establecer la posibilidad de participación del producto del
proyecto en la satisfacción de dicha demanda. La demanda está en función de una serie
de factores, como son la necesidad real que se tiene del bien o servicio, su precio, el
nivel de ingreso de la población, y otros factores, por lo que en el estudio habrá que
tomar en cuenta información proveniente de fuentes primarias y secundarias. (Urbina,
2010)

Para poder examinar los cambios futuros de la demanda se tiene los datos históricos del
número de trámites de permisos de construcción aprobados por año de ciudades capitales.

Tabla 3-4:
Número de trámites de permisos de construcción aprobados, La Paz

Año Permisos aprobados Superficie en m2


2008 1,303 927,928
2009 963 694,581
2010 898 835,209
2011 819 820,662
2012 1,212 1,121,340
2013 313 336,864
2014 648 818,840
2015 437 493,686
2016 499 468,743
2017 431 394,424
Fuente: Instituto Nacional de Estadísticas INE, 2016

De la tabla anterior, si analizamos los datos históricos de permisos y superficies de


construcción aprobados; debemos entender que la demanda va estar por debajo de esos
números, por distintos factores, es decir que solo una proporción va optar por construir sus

43
paredes interiores de sus construcciones con placas de yeso laminado, el resto posiblemente
con otro tipo de materiales o materiales tradicionales.

Para determinar el porcentaje de construcciones que va demandar de este material


prefabricado, se tiene los siguientes datos:

Tabla 3-5:
Materiales más utilizados en la construcción de paredes de la vivienda según censos
2001 y 2012 – la paz (número y porcentaje)

AÑO
MATERIAL DE CONSTRUCCIÓN
2001 2012
URBANA 398,884 543,729
Ladrillo, bloques de cemento u hormigón 38,23 61,39
Adobe o tapial 61,08 37,08
Tabique o quinche 0,12 0,19
Piedra 0,13 0,14
Madera 0,22 0,69
Caña, Palma o troncos 0,07 0,03
Otro 0,15 0,48

Fuente: Instituto Nacional de Estadísticas INE, 2016

Se observa que las viviendas que se han construido con materiales ladrillo, bloque de
cemento u hormigón son el 61.39 %, en el año 2012 en área urbana, debido a que no se
tiene disponible datos actualizados, este porcentaje se tomará como referencia para
determinar la cantidad de construcciones que probablemente utilicen placas de yeso
laminado.

A continuación se presenta la demanda estimada en función al porcentaje 61.39% de


viviendas que han construido con materiales ladrillo, bloque de cemento u hormigón. Los
cálculos se realizan a partir de la Tablas 3-4 y Tabla 3-5. Ver (ANEXO E).

44
Tabla 3-6:
Demanda histórica estimada para placas de yeso lamiando 2008 – 2017

Año Nro. construcciones aprobadas Demanda de PYL en u.


2008 800 197819
2009 591 148010
2010 551 177942
2011 503 175007
2012 744 239009
2013 192 71750
2014 398 174628
2015 268 105126
2016 306 99808
2017 265 84205
Fuente: Elaboración propia en base a datos de (Instituto Nacional de Estadisticas INE, 2016)

Ilustración 3-16:
Tendencia de la demanda histórica de PYL 2008 – 2017

Demanda historica
300000
y = -139,41x5 + 4045,7x4 - 43141x3 + 203668x2 - 410272x + 442397
250000 R² = 0,5258
200000

150000

100000

50000

0
2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017

Demanda historica Polinómica (Demanda historica)

Fuente: Elaboración propia en base a datos de Instituto Nacional de Estadísticas INE, 2016

En la Ilustración anterior se observa que la tendencia de la demanda histórica tuvo periodos


en que las construcciones estuvo en su mejor momento (2012), sin embargo desde entonces
la tendencia hubo bajando hasta el año 2017.

45
3.11.1. PROYECCIÓN DE LA DEMANDA

La proyección de la demanda es la estimación o previsión de las ventas de un producto


(bien o servicio) durante determinado periodo futuro.

El pronóstico de la demanda es un elemento importante debido a que se constituye en el


factor crítico que permite determinar la viabilidad y el tamaño del proyecto.

La demanda proyectada se refiere fundamentalmente al comportamiento que esta variable


pueda tener en el tiempo suponiendo que los factores que condicionaron el consumo
histórico de las Placas de Yeso Laminado actuaran de igual manera en el futuro.

Para proyectar la demanda futura se realizara mediante el “modelo de serie de tiempo”,


método alisamiento exponencial o suavisamiento exponencial

Para realizar el pronóstico se necesita tres datos: el pronóstico más reciente, la demanda
que se presentó para ese periodo y una constante de suavizamiento la expresion que
presenta la forma de cálculo es la siguiente:

Dónde:

La constante determina el nivel de suavisamiento y la velocidad de reaccion, ante las


diferencias entre pronsoticos y hechos. Si la demanda real es estable, un pequeño reduce
los efectos de cambios a corto plazo. Si la demanda real aumenta o decrece con rapidez, un
de gran magnitud puede seguir el ritmo de los cambios.

La principal desventaja de este método, es que no se puede pronosticar el valor de . Por lo


tanto, se requeire un metodo para rastrear y cambiar los valores de , de manera de
ajustarlo a los datos reales. (Orjuela Cordova & Sandoval Medina, 2002)

46
Para determinar la demanda se ha evaluado para tres valores de , de los
cuales se a elegido la demanda con menor “Desviación típica”. Para ver los detalles del
cálculo ver (ANEXO F).

Tabla 3-7:
Pronostico de la demanda para PYL (en unidades)

Pronostico
Año Demanda histórica
Año
2008 197819 2018
2009 148010 2019 84205
2010 177942 2020 116108
2011 175007 2021 147025
2012 239009 2022 161016
2013 71750 2023 200013
2014 174628 2024 135881
2015 105126 2025 155255
2016 99808 2026 130191
2017 84205 2027 114999
2028 99602
Fuente: Elaboración propia en base a datos de (Instituto Nacional de Estadisticas INE, 2016)

Ilustración 3-17:
Pronóstico de la demanda basado en suavisamiento exponencial simple 2019 – 2028

Pronostico de la demanda
250000
200000
150000 Pronostico de la
100000 demanda
y = -3805,1x2 + 41645x + 51877
50000 R² = 0,7596 Polinómica (Pronostico
de la demanda)
0

Fuente: Elaboración propia en base a datos de Instituto Nacional de Estadísticas INE, 2016

47
La proyección de la demanda para PYL de acuerdo a la Ilustración anterior, tiene una
tendencia creciente en el tiempo hasta el 2023, esta tendencia depende muchos factores, sea
políticos, económicos, sociales, niveles de ingresos, etc. Por lo que probablemente esta
proyección no sea tal como se observa.

3.12. ANÁLISIS DE LA OFERTA

El propósito que se persigue mediante el análisis de la oferta es determinar o medir las


cantidades y las condiciones en que una economía puede y quiere poner a disposición
del mercado un bien o un servicio. La oferta al igual que la demanda está en función de
una serie de factores, como son los precios en el mercado del producto, los apoyos
gubernamentales a la producción, etc. (Urbina, 2010)

La oferta de Placas de Yeso Laminado en los últimos años fue dada mediante las
importaciones de estos productos desde distintos países, sin embargo según datos de la
empresa Yesera Palacios, existen pequeñas empresas que producen de manera artesanal y a
pequeña escala (la cantidad ofrecida al mercado es mínima) en el interior del país y que sus
productos no cumplen los estándares de calidad internacional.

Las empresas identificadas como importadoras de placas de yeso laminado y que estas
distribuyen en el país se citan a continuación:

Tabla 3-8:
Empresas importadoras de placas de yeso laminado

Razón social Cartera de productos


Cielo falso, pisos fachadas, muros, línea hospitalar,
productos decorativos, aislamiento acústico, aislamiento
térmico.
Direcciones/sucursales
Zona Rio Seco, carretera a Plaza Alonso de Mendoza, Villa Fátima, Av. Las
Laja Nº 1000, El Alto Edificio Fundador Américas 365

48
Teléfono: 246-0646 Teléfono: 246-0646 Teléfono: 246-0646
Email: Email: Email:
[email protected] [email protected] [email protected]
Calacoto, Prolongación Zona 12 de Octubre Av.
Ballivián Esq. Calle 24 Jorge Carrasco
Teléfono: 277-4686 Teléfono: 246-0646
Email: Email:
[email protected] [email protected]

Razón social Cartera de productos


Placas de yeso Anti-Radiación, Placas de yeso de alta
resistencia a impactos, placas de yeso resistentes a la
humedad, placas de yeso resistente al fuego, placas de
yeso de cartón.
Direcciones/sucursales
Showroom: Av. Ballivián
Sucursal Calacoto: Av.
Oficina Central: Miraflores, Av. Esq. Calle 21 Zona
Ballivián Esq. c.24 zona
Saavedra. Telf.: (591-2) 224 Calacoto N° 1417. Telf.:
Calacoto N°7881 Telf.:
3479 Fax: (591-2) 211 8976 (591-2) 277 4285 / (591-
(591-2) 277 3600
2) 277 6144
Sucursal Rio Seco - El Sucursal Villa Abaroa -
Alto: Av. Juan Pablo II El Alto: Av. Ladislao
Sucursal Cota Cota: Av. C. 25
Galón 8 y 9 N° 100. Cabrera N° 100. Telf.:
Cota Cota Esq. Av. Ballivian N°
Telf/Fax.: (591-2) 286 (591-2) 282 5393
23. Telf.: (591-2) 277 2496
0174. Telf.: (591-2) 286
5677

49
Razón social Cartera de productos
Cielos falsos, luminarias led, Paredes drywall, Herrajes
u ferretería, paneles de aluminio, policarbonatos, pisos
flotante, otros materiales.
Direcciones/sucursales
Av. Unión Nº 2 esq. Av. Héroes Calle Eliodoro Nery esq.
Av. Naciones Unidas y
del Km. 7 Hermanos Santa Cruz
Av. Panorámica Nº 100
A pocos pasos de la Terminal a una cuadra de la plaza
Plaza Ballivián, El Alto
de El Alto libertad (16 de julio), El
- La Paz
- La Paz - Bolivia Telf.: (591-2) Alto - La Paz
Telf.: (591-2) 2841645
2841645 Telf.: (591-2) 71547985
Av. Ladislao Cabrera Nº 9064,
casi esq. Av. Litoral Senkata: Av.
Zona Primavera, El Alto - La Antofagasta Nº 8784
Paz
Cels.: (591-2) 71547985 - Cels.: (591-2) 71547487
74060538

Razón social Cartera de productos


Cielos acústicos, cerchas metálicas, cielos
falsos, cielos y muros drywall, molduras y
randas, placas de yeso 60x60.
Direcciones/sucursales
Santa cruz: Km. 5 ½ doble vía la
guardia, shopping del automóvil.
Telf: (591-3) 3507438
Cels: (591) 78456116
Email: [email protected]
Fuente: Elaboración propia en base a páginas webs.

50
De acuerdo a los datos de la Asociación Latinoamérica De Integración – ALADI, la lista de
proveedores para un producto importado por Bolivia, según clasificación Industrial
Internacional – CIIU: 68080 Paneles, Placas, Losetas, Bloques (…) se muestra en la
siguiente Tabla.

Tabla 3-9:
Importaciones de Bolivia según procedencia de Paneles, Placas, Losetas, Bloques en
miles de dólares.

Exportadores 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016
TOTAL 90 6 0 10 12 25 20 152 45 197
México - - - - - - - 4 - 134
EE.UU. 72 - - 9 - 1 - 17 - 32
China 2 4 - 1 0 24 11 131 35 18
Chile 2 2 - - - - - - - 10
Bélgica - - - - - - - - - 2
España - - - - - - - - - 1
Perú 14 - - - - - - - - -
Colombia - - - - - - - - 1 -
El salvador - - - - 12 - - - - -
Italia - - - - - - 9 - - -
Fuente: Asociación Latinoamérica De Integración ALADI, 2017

Ilustración 3-18:
Proporciones de importaciones, según país de procedencia, año 2016

0% Mexico
1% 0%
1% 0% 0%
5% EE.UU
China
9%
Chile
16% Belgica
España
68%
Peru
Colombia

Fuente: Elaboración propia en base a datos de Asociación Latinoamérica De Integración ALADI, 2017

51
En la ilustración anterior se puede observar que las principales importaciones en el año
2016 provienen de México con un 68% de total, seguido por Estados Unidos y China.

A partir de la Tabla 3-9 se determinara la cantidad de Paneles, placas, losetas y bloques que
sé importaron, este cálculo de realizaran de acuerdo al tipo de cambio de dólares a
bolivianos, y finalmente con el precio promedio de cada placas de yeso que se tiene en el
mercado de la ciudad de La Paz y El Alto.

Tabla 3-10:
Importación histórica de Paneles, Placas, Losetas y Bloques 2007 – 2008 en unidades

Año Importación $ T/C Importación en Bs Precio prom. Bs PYL en u.


2007 90000 7,8951 710559 77,5 9169
2008 6000 7,2885 43731 77,5 564
2009 0 7,07 0 77,5 0
2010 10000 7,0679 70679 77,5 912
2011 12000 6,987 83844 77,5 1082
2012 25000 6,96 174000 77,5 2245
2013 20000 6,96 139200 77,5 1796
2014 152000 6,96 1057920 77,5 13651
2015 45000 6,96 313200 77,5 4041
2016 197000 6,96 1371120 77,5 17692

Fuente: Elaboración propia en base a datos de Asociación Latinoamérica De Integración ALADI, 2017

A partir de esta Tabla se procederá a determinar la oferta para los próximos 10 años.

3.12.1. PROYECCIÓN DE LA OFERTA

Para el cálculo del pronóstico de la oferta, se procedió de la misma manera que el cálculo
de pronóstico de la demanda, se ha seleccionado la proyección con menor desviación típica,
los valores de alfa que se han evaluado son para . Los cálculos realizados
se pueden ver en el (ANEXO G)

52
Tabla 3-11:
Pronóstico de la oferta para PYL en Unidades

Pronostico
Año Oferta histórica
Años
2007 9169 2018
2008 564 2019 17692
2009 0 2020 2277
2010 912 2021 228
2011 1082 2022 844
2012 2245 2023 1058
2013 1796 2024 2126
2014 13651 2025 1829
2015 4041 2026 12468
2016 17692 2027 4884
2028 16411
Fuente: Elaboración propia en base a datos de Asociacion Latinoamerica De Integracion ALADI, 2017

Ilustración 3-19:
Tendencia del pronóstico de la oferta de PYL

Oferta pronosticada
20000

15000 y = 702,6x2 - 7292,6x + 19041


R² = 0,6599
10000

5000

0
2019 2020 2021 2022 2023 2024 2025 2026 2027 2028

Pronostico oferta Polinómica (Pronostico oferta)

Fuente: Elaboración propia en base a datos de Asociacion Latinoamerica De Integracion ALADI, 2017

53
De la Ilustración anterior podemos decir que el pronóstico de la oferta tiene una tendencia
decreciente hasta el año 2021, a partir de ese año se observa un leve crecimiento.

3.13. DETERMINACIÓN DE LA DEMANDA INSATISFECHA

La cuantificación de una necesidad no atendida, corresponde a un déficit, el que está dado


por la diferencia entre la demandan del producto y la oferta existente para satisfacer dicha
necesidad.

Tabla 3-12:
Proyección de la demanda insatisfecha de PYL 2019 – 2028

Demanda Oferta Demanda


Año
pronosticada pronosticada insatisfecha
2019 84205 17692 66513
2020 116108 2277 113831
2021 147025 228 146797
2022 161016 844 160172
2023 200013 1058 198955
2024 135881 2126 133755
2025 155255 1829 153426
2026 130191 12468 117722
2027 114999 4884 110115
2028 99602 16411 83191

Fuente: Elaboración propia

Como se puede observar, a partir de estos datos se estableció la existencia de demanda


insatisfecha para los productos, cuya cantidad se pretende cubrir con el proyecto.

A continuación se presentan las tendencias de la demanda insatisfecha de la Tabla anterior.

54
Ilustración 3-20:
Tendencia de la demanda insatisfecha para PYL

Tendencia proyectada para PYL


250000
200000
150000
100000
50000
0
2019 2020 2021 2022 2023 2024 2025 2026 2027 2028

Demanda pronosticada Oferta pronosticada


Demanda insatisfecha

Fuente: Elaboración propia

A través de la Ilustración anterior, se puede detectar un crecimiento en la cantidad


demandada con el transcurrir de los años para las PYL. La presencia de la demanda
insatisfecha, confirmo que en el mercado hay expectativas favorables para un incremento
en las cantidades de producción, al menos en el corto y mediano plazo, sin embargo un
aspecto preocupante a largo plazo es el comportamiento ligeramente decreciente para el
producto. La empresa deberá tener en cuenta esta información al momento de definir la
nueva capacidad de producción, en el que decida seguir atendiendo solamente a este mismo
mercado.

3.14. ANÁLISIS DE LA COMERCIALIZACIÓN

La comercialización es la actividad que permite al productor hacer llegar un bien o servicio


al consumidor con los beneficios de tiempo y lugar.

La comercialización es la parte esencial en el funcionamiento de la empresa. Se puede estar


produciendo el mejor producto en su género y al mejor precio, pero si no se tiene medios
para que se llegue al cliente en forma eficiente, probablemente la empresa ira al fracaso.

55
La comercialización no es la simple transferencia del producto a las manos del cliente, es
decir una buena comercialización es la que coloca al producto en un sitio y momento
adecuados, para dar al cliente la satisfacción que él espera con la compra de este.

A continuación se analizara las cuatro variables fundamentales que entran en juego en el


momento de realizar el análisis de la comercialización.

3.14.1. ANÁLISIS DEL PRODUCTO

El producto principal que se quiere comercializar es la placa de yeso laminado estándar,


este producto está formada por un alma de yeso 100% natural, por lo que no lleva aditivos
que mejoran las propiedades físicas del producto. Se emplea para la construcción en seco
para revestimiento de paredes interiores. Sin embargo existen productos mejorados que
principalmente presentan mejoras específicas como: resistencia al fuego, resistencia a la
humedad, protección acústica, etc. Que se producirán en función a la demanda existente.

 Las dimensiones del producto son de longitud 2.4 metros, anchura de 1.2 metros y
un espesor de 12.5 milímetros. Estas medidas pueden variar según las necesidades
de las construcciones.
 En cuanto a la calidad del producto, debe cumplir la norma europea UNE-NE 520.
Que exige ciertas características para que el producto sea de calidad y garantizado.
 En cuanto al envase del producto, el producto se cubre con una en su totalidad con
un nylon especial para que no sufra daños, además el producto enfardado se debe
colocar encima de un pallet de madera para su transporte.

3.14.2. CICLO DE VIDA DEL PRODUCTO

Todos los productos tienen un ciclo de vida; aparecen en el mercado, se desarrollan de


diversas formas y terminan desapareciendo en el momento en que aparece un nuevo
producto que satisfaga mejor las necesidades del consumidor.

El ciclo de vida del producto pasa por las siguientes etapas:

56
Ilustración 3-21:
Ciclo de vida de un producto

Fuente: Elaboración propia en base a Kotler, 2006

El producto se encuentra en una fase de “introducción”. Al ser un producto nuevo tanto


para La Paz como para el país, la relativamente reciente incorporación del producto al
mercado, conlleva que la demanda sea con menor frecuencia.

3.14.3. ANÁLISIS DEL PRECIO

El establecimiento del precio es de suma importancia, este influye más en la percepción que
tiene el consumidor final sobre el producto, se debe tener presente que el producto de
placas de yeso laminado se orienta al mercado de construcciones, el consumidor de este
sector busca tanto la calidad del producto como el precio como variables de decisiones
principales, por lo tanto una errónea fijación del precio nos puede llevar a una demanda
mínima del producto.

En este sentido el método de fijación del precio para el producto será el la estrategia
“Basado en la competencia”, esta consiste en estudia los precios de la competencia. Se tiene
tres posibilidades: Fijar un precio igual al de la competencia, menor o mayor.

57
Tabla 3-13:
Análisis de los precios de placas de yeso laminado de la competencia

No. Empresa Tipo de producto Dimensiones Precios Bs.


1 Tecnopor S.A. Estándar 1.2x2.4 m e:12.5 mm 80
2 Synergy Estándar 1.2x2.4 m e:12.5 mm 78
3 Importadora Duran Estándar 1.2x2.4 m e:12.5 mm 80
4 Metal y Yeso Estándar 1.2x2.4 m e:12.5 mm 72
PRECIO PROMEDIO 77.5

Fuente: Elaboración propia en función a datos recopilados de las empresas

Para fijar el precio del producto, de acuerdo a la encuesta realizada, un 58.57% de los
encuestados respondieron que probablemente pagarían un precio entre el rango de 65-75
Bs, y un 15.71% dijeron que pagarían muy probablemente el precio en ese rango.

La estrategia será que el precio del producto sea menor al precio promedio de la
competencia, tomando en cuenta los costos que se incurren para la producción del
producto. Precio se determinara más adelante.

3.14.4. ANÁLISIS DE LA DISTRIBUCIÓN

La distribución del producto comprende las tareas necesarias para hacerlo llegar hasta el
consumidor final. Según Urbina, (2010) “Un canal de distribución es la ruta que toma un
producto para pasar del productor a los consumidores finales, aunque se detiene en varios
de esa trayectoria”. Pág. 49.

Los canales de distribución más frecuentes de materiales de construcción son los


denominados “ferreterías” según la encuesta realizada un 44.29% de los encuestados
prefieren realizar la compra de las Ferreterías y un 37.14% indicaron que la compra
realizarían en tiendas especializadas. Por lo tanto en función a este resultado
seleccionaremos tres canales de distribución para comercializar el producto los cuales están
distribuidos de la siguiente forma:

58
Tabla 3-14:
Descripción de los canales de distribución para las placas de yeso laminado

1ra etapa 2da etapa 3ra etapa


Productor Mayorista Consumidor final
Productor Minorista Consumidor final
Productor Consumidor final

Fuente: Elaboración propia

3.15. ANÁLISIS DE LA PUBLICIDAD Y PROMOCIÓN

La promoción es la que se encarga de que se reconozca la marca del producto y promover


su reputación a través de diferentes medios de comunicación.

De acuerdo a la encuesta realizada, en la Ilustración 22 se puede observar que un 62.86%


de los encuestados prefieren recibir información sobre el producto a través de las redes
sociales y un 32.86 % mediante la televisión. Por lo tanto las estrategias de publicidad y
promoción para el producto se realizaran mediante estos medios de información.

3.15.1. ESTRATEGIAS DE PUBLICIDAD

Se estable las siguientes estrategias de publicidad para el producto.

1. Diseño de página web

El diseño de un página web nos permitirá que visualizar documentos, información,


fotografías y otros detalles sobre el producto mediante los diferentes navegadores que
existe hoy en día.

2. Creación de páginas en redes sociales

Las redes sociales han revolucionado la forma de comunicarnos, convirtiéndose en el


principal medio de interacción social y ofreciendo a las empresas una nueva forma de llegar
a su público, el potencial de esta nueva forma de comunicarse es inmenso, más aun cuando

59
se lleva a cabo una campaña publicitaria, ya que se puede realizar con poca inversión
generando grandes impactos.

Las plataformas en los que podemos publicitar el producto son las siguientes:

Facebook

Los anuncios que más destacan son las historias patrocinadas o anuncios relevantes. Los
anuncios pueden enlazar páginas Web, eventos o aplicaciones. Los anunciantes pueden
patrocinar su actividad más relevante para sus negocios y asegurarse que haya más
personas que lo ven. La red social nos ofrece hasta 9 tipos de anuncios diferentes según los
objetivos que busquemos a nuestra estrategia.

Instagram

Permite promocionar imágenes para alcanzar una mayor audiencia, los anunciantes podrán
colocar publicidad entre foto y foto de sus amigos, de momento los tipos son más reducidos
y está en continua evolución pareciéndose cada vez más en formatos y opciones de
segmentación a los anuncios de Facebook.

You Tube

Sin duda alguna esta red social es uno de los más populares en cuanto a audio y video,
(catalogado como el segundo buscador en línea más grande después de Google) permite
promocionar la marca mediante videos, y realizar publicidad mediante su plataforma.

3. Spots publicitarios para la televisión

Un spots publicitario es un soporte de corta duración que se utiliza en publicada para


transmitir mensajes a través de la televisión.

Realizar publicidad en la televisión nos permitirá llegar a todo el público en general con la
información del producto, este medio de comunicación incrementa el reconocimiento de la
marca y del producto a precios un poco más elevados.

60
3.15.2. ESTRATEGIAS DE PROMOCIÓN

Las estrategias de promoción del producto constan de variadas actividades, las actividades
que más se ajustan para su promoción son las siguientes:

1. Descuentos

Los descuentos son reducciones del precio regular de un producto que se realizan por un
periodo de tiempo determinado.

 Descuentos en nuestros productos a los clientes que nos recomienden y nos traigan
a un amigos que también quiera adquirirlos.
 Descuentos en nuestro productos a las primeras 10 personas que nos compren o
visiten.
 Descuentos del 10% en todos nuestro productos a las personas que nos compren a
través de internet.
 Descuentos las personas que compren el producto al por mayor.
2. Regalos

Los regalos consisten en pequeños obsequios que se les brinda a los consumidores o
clientes como muestra de afecto o con el fin de agasajarlos.

 Regalar a nuestros clientes artículos de merchandising tales como lapiceros,


destapadores, calendarios y otros que lleven consigo el logo o el nombre de la
empresa.
3. Sorteos

Los sorteos consisten en actividades en donde se elige al azar a uno o varios consumidores
o clientes para entregarles un premio.

 Realizar sorteos entre los seguidores de nuestra página web que les hayan dado un
“me gusta” a una de nuestras publicaciones, cuyo premio sea uno de nuestros
productos.

61
4. Otros

Los siguientes son promociones de ventas que no están clasificados dentro de los tipos que
acabamos de mencionar:

 Realizar exposiciones o demostraciones de nuestros productos con el fin de que los


clientes puedan apreciar su funcionamiento.
 Enviar muestras gratis del producto a clientes potenciales con el fin de que puedan
conocerlos directamente.
 Brindar pequeñas charlar o cursos gratis sobre lo relacionado con el producto.

62
CAPITULO IV
4. LOCALIZACIÓN Y TAMAÑO DEL PROYECTO

4.1. LOCALIZACIÓN DEL PROYECTO

El estudio de la localización tiene como propósito seleccionar la ubicación más conveniente


para la el proyecto, es decir aquella que frente a otras alternativas posibles produzca el
máximo nivel de rendimiento del proyecto, con menores costos, dentro de un marco de
factores que determinan o condicionan.

Para el análisis de la ubicación del proyecto, se realizará dos etapas, la selección de una
macrolocalización y dentro de esta la de microlocalización definitiva.

4.2. FACTORES DE LA LOCALIZACIÓN

Llamamos factores de la localización a los elementos que influyen en el análisis de la


localización. Actúan como parámetros orientados, determinantes o restrictivos de la
decisión.

Para determinar las posibles ubicaciones del presente proyecto, se tomara en consideración
aspectos de vital importancia tales como:

 Proximidad al mercado: Las ciudades La Paz y el Alto a las que apuntamos son la
que constituyen nuestro mercado objetivo.
 Proximidad a la materia prima: Tomando en cuenta la disponibilidad de materia
prima es nuestra fuente principal, consideraremos como posibles ubicaciones a las
localidades más cercanas a dichas reservas.
 Mano de obra disponible: respecto a la mano de obra, se analizara en función de la
tecnología que se empleara para su producción.
 Vías de comunicación y vías de transporte: Se considerara la distancia entre
alternativas de localización con las fuentes de abastecimiento y el mercado
consumidor, principalmente en función de los costó que implica el transporte.

63
 Disponibilidad de servicios básicos: se analizará la disponibilidad de Energía
Eléctrica, gas natural, y sistema de agua potable para cada alternativa.

Para el análisis se han tomado en cuenta como posibles localizaciones al municipio de El


Alto y el municipio de Viacha.

4.2.1. PROXIMIDAD AL MERCADO

Tomando en cuenta que nuestro mercado objetivo es la ciudad de El Alto y la ciudad de La


Paz, el recorrido o la ruta que se tomaría para abastecer el mercado desde los municipios en
que se ubicaría la planta tenemos:

El recorrido para abastecer desde el municipio de Viacha es de 50 km aproximadamente


de ida y vuelta.

El recorrido para abastecer desde el municipio de El Alto es de 28 km aproximadamente


de ida y vuelta.

4.2.2. PROXIMIDAD Y DISPONIBILIDAD DE LA MATERIA PRIMA

La materia prima es un factor importante para la localización, pues el transporte implica un


costo que se podría reducir cuanta más cerca se encuentre de los lugares de producción de
la materia prima.

Según Oca (1997) en el departamento de La Paz existen grandes cantidades de reservas


de yeso, especificamente en la localidad de Comanche – Maquiaviri las reservas
alcanzan 2.000.000 toneladas.

Por otro lado en la provincia de General Jose Manuel Pando, existen importantes
reservas estimadas en 500.000 toneladas de yeso.

Para las localidades que se han seleccionado tentativamente se comparará las distancias
que las separa de la principal fuente de materia prima.

Municipio de Viacha: aproximadamente 125 km.

64
Municipio de El Alto: aproximadamente 135 km.

4.2.3. MANO DE OBRA DISPONIBLE

Para el proyecto no se requiere de gran cantidad de personal en general, pero si con cierto
grado de capacitación, ya que la tecnología que se pretende ser implementado para la
producción de placas de yeso laminado es una tecnología de proceso automático.

En cuanto al personal calificado, en el municipio de Viacha probablemente exista. Pero en


el municipio de El Alto existen más probabilidades de que se encuentre personal calificado
por la cercanía a la ciudad.

4.2.4. VÍAS DE COMUNICACIÓN Y TRANSPORTE

Las vías de comunicación son un aspecto importante a la hora de transportar tanto la


materia prima como también los productos terminados, sin embargo ambos municipios
cuentas con vías adecuadas y asfaltadas.

El costo aproximado de transporte de materia prima desde la extracción a cada municipio


es: (las estimaciones se han realizado de acuerdo a datos de la empresa)

 Municipio de Viacha: 2100 Bs


 Municipio de El Alto: 2500 Bs

4.2.5. DISPONIBILIDAD DE SERVICIOS BÁSICOS

En cuanto a la disponibilidad de servicios básicos, se requieren principalmente de Energía


eléctrica trifásica, gas natural industrial y agua potable.

El municipio de Viacha, por ser una zona industrial, cuentas con todos los servicios básicos
necesarios para una planta industrial.

Por otro lado el municipio de El Alto, de la misma manera cuenta con todos los servicios
básicos para una planta industrial.

65
4.3. MÉTODO DE LOCALIZACIÓN

Existen tres métodos para la localización de un proyecto, los mismos se citan a


continuación:

 Método cuantitativo por puntos.


 Método por Brown y Gibson.
 Método cuantitativo de Vogel.

El método de localización que se ha seleccionado es el “método de cuantitativo por


puntos”, ya que este método nos permite asignar valores cuantitativos a una serie de
factores que se consideran relevantes para la localización.

El método cualitativo por puntos consiste en definir los principales factores


determinantes de una localización para asignarles valores ponderados de peso relativo de
acuerdo con la importancia que se les atribuye. El peso relativo, sobre la base de una
suma igual a uno, depende fuertemente del criterio y la experiencia del evaluador.
(Sapag Chain, Sapag Chain, & Sapag P., pag. 171, 2014)

Según Urbina (2010) sugiere aplicar el siguiente procedimeinto para jerarquizar los factores
cualitativos:

1. Desarrollar una lista de factores relevantes.


2. Asignar un peso a cada factor para indicar su importancia relativa (pesos que deben
sumar 1.), y el peso asignado dependerá exclusivamente del criterio del
investigador.
3. Asignar una escala común a cada factor (por ejemplo, de 0 a 10) y elegir cualquier
mínimo.
4. Calificar a cada sitio potencial de acuerdo con la escala designada y multiplicar la
calificación por el peso.
5. Sumar la puntuación de cada sitio y elegir el de máxima puntuación.

66
4.4. MACROLOCALIZACIÓN DEL PROYECTO

Para la macrolocalización se han tomado en cuenta los dos municipios citadas


anteriormente (municipio de El Alto y de Viacha).

Para evaluar las alternativas propuestas, se comenzara con la ponderación de los distintos
factores de localización. El peso que tendrá determinara el grado de importancia de dicho
factor dentro de la elección de la localización.

A continuación se va evaluar los principales factores considerados para la


macrolocalización mediante el método cualitativo por puntos.

Tabla 4-1:
Ponderación porcentual de los factores de macrolocalización

Municipio de El
Municipio de Viacha
Factor Peso Alto
Calificación Ponderación Calif. Pond.
Proximidad al mercado 0,1 6 0,6 7 0,7
Proximidad y disp. de MP 0,35 8 2,8 5 1,75
Mano de obra disp. 0,15 5 0,75 6 0,9
Vías de comunicación y transp. 0,15 7 1,05 5 0,75
Disp. de servicios básicos 0,25 6 1,5 6 1,5
Total 1 6,7 5,6

Fuente: Elaboración propia

Se consideró la siguiente escala de calificaciones.


Tabla 4-2:
Escala de calificaciones

No. Descripción Escala


1 Excelente – Muy abundante 9 – 10
2 Muy buena – Abundante 7–8

67
3 Buena – Buena cantidad 5–6
4 Regular – Regular 3–4
5 Mala – Escasa 1–2

Fuente: Elaboración propia

De acuerdo con este método, se escogería la localización de municipio de Viacha por tener
la mayor calificación total ponderada.

4.5. MICROLOCALIZACIÓN DEL PROYECTO

De acuerdo a la macrolocalización se ha seleccionado el municipio de Viacha, por lo tanto


la microlocalización del proyecto se realizará dentro del municipio de Viacha, se tiene dos
las alternativas posibles y se presentan a continuación.

Camino a Laja: La primera alternativa para la microlocalización del proyecto se ha


considerado al lado de los predios de la Empresa Yesera Palacios, donde existe terreno de
3000 m2 a la venta, según datos de la empresa se está gestionando la compra de este
terreno. Estos predios podrían ser aprovechados para la instalación del presente proyecto.
De ser así el proyecto tendría varias ventajas ya que la empresa tienes todos los servicios
básicos para la operación de una planta industrial.

En cuanto a la materia prima para la producción de Placas de yeso laminado, la materia


prima principal es el yeso pulverizado, la empresa actualmente produce yeso pulverizado,
por lo tanto tendría la facilidad de emplear el material en los predios sin la necesidad de
realizar transportes

Camino a Viacha: La segunda alternativa es gestionar la compra de un terreno en camino


a Viacha, aproximadamente a unos 2 km de la fábrica de ladrillos “INCERPAZ”. Según
datos que ha proporcionado la empresa, existen terrenos a la venta de distintas superficies.

La desventaja de esta alternativa es que se tienen que realizar gastos adicionales para
disponer de los servicios básicos para la operación de una planta industrial, además la

68
materia prima que es el yeso pulverizado se tiene que transportar, por tantos se va incurrir a
mayores costos.

Ilustración 4-1:
Alternativas para la microlocalización

Fuente: Elaboración propia en base a Google Maps

A continuación se va evaluar estas alternativas propuestas mediante el método cualitativo


por puntos.

Tabla 4-3:
Ponderación porcentual de los factores de la microlocalización

Camino a
Camino a Viacha
Factor Peso Laja
Calificación Ponderación Calif. Pond.
Proximidad al mercado 0,05 8 0,4 7 0,35
Proximidad y disp. de la MP 0,3 5 1,5 6 1,8
Mano de obra disponible 0,1 5 0,5 5 0,5
Vías de comunicación y transporte 0,15 6 0,9 6 0,9

69
disponibilidad de servicios básicos 0,25 7 1,75 7 1,75
Disponibilidad de terreno 0,15 4 0,6 7 1,05
Total 1 5,65 6,35

Fuente: Elaboración propia

De acuerdo con este método, la mayor calificación total ponderada es camino a Laja, por lo
tanto la localización definitiva para este proyecto es camino a Laja, al lado de los predios
de la empresa.

4.6. TAMAÑO DEL PROYECTO

Por el tamaño del proyecto entendemos la capacidad de producción en un periodo de


referencia. Técnicamente la capacidad es el máximo de unidades de bienes que se puede
obtener de la instalación productiva por unidad de tiempo.

El análisis de tamaño del presente proyecto tiene por objeto dimensionar conjuntamente la
capacidad efectiva de producción y su nivel de utilización, tanto para la puesta en marcha
como en su evolución durante la vida útil del proyecto.

4.7. FACTORES DETERMINANTES DEL TAMAÑO DEL PROYECTO

La determinación del tamaño responde a un análisis interrelacionado de una gran cantidad


de variables de un proyecto, son varios los factores que inciden la decisión del tamaño.

En lo general, los más determinantes son los siguientes:

Población afectada y demanda insatisfecha (deficit).


 Financiamiento.  Tecnología.
 Economías de escala.  Localización.

Disponibilidad de insumos. Según Sapag Chain et. al. (2014) “La cantidad demanda
proyectada a futuro es quizá el factor condicionante más importante del tamaño de un

70
proyecto”, este factor está condicionado al tamaño del mercado consumidor, es decir la
capacidad de producción del proyecto debe estar relacionada con la demanda insatisfecha.

A partir de la Tabla 3-12 del pronóstico de la demanda insatisfecha se tiene la siguiente


ilustración.

Ilustración 4-2:
Comportamiento de la demanda insatisfecha en unidades de PYL

Comportamiento de la demanda
insatisfecha
250000
200000
150000
100000
50000
0
2019 2020 2021 2022 2023 2024 2025 2026 2027 2028

Demanda pronosticada Oferta pronosticada Demanda insatisfecha

Fuente: Elaboración propia

Se puede observar que existe un mercado carente a largo plazo, esta variable nos conduce a
seleccionar un tamaño adecuado para cubrir dicha demanda.

4.8. ECONOMÍA DEL TAMAÑO

Casi la totalidad de los proyectos presentan una característica de desproporcionalidad


entre tamaño, costo e inversión, lo que hace por ejemplo que al duplicarse el tamaño, los
costos y las inversiones no se dupliquen. Esto ocurre por las economías o deseconomías
de escala que presentan los proyectos. (Sapag Chain & Sapag Chair, 2008)

Para relacionar las inversiones inherentes a un tamaño dado con las que corresponderían a
un tamaño mayor, se define la siguiente ecuación:

71
[ ]
Dónde:

Para el cálculo del coeficiente de economía de escala ver (ANEXO G) se toma como
referencia las siguientes inversiones y capacidades de producciones.

Tabla 4-4:
Inversión según capacidad instalada para producción de PYL.

Inversión Inversión Capacidad Capacidad


Empresa
$ Bs m2/año u/año
FEIXIAN DONGYUE GYPSUM
320000 2227200 1000000 347222
EQUIPMENT CO. LTD
SHANDONG TENGFEI MECHANICAL
& ELECTRICAL TECHNOLOGY CO. 450000 3132000 2000000 694444
LTD

Fuente: Elaboración propia con datos de los proveedores de maquinaria.

Por lo tanto se tiene un coeficiente de economía de escala de este dato será


empleado para el cálculo del tamaño óptimo del proyecto.

4.9. TAMAÑO OPTIMO DEL PROYECTO

Por tamaño de proyecto entendemos la capacidad de producción en un periodo de


referencia. Técnicamente, la capacidad es el máximo de unidades de bienes que se pueden
obtener de una instalación productiva por unidad de tiempo. El procedimiento de cálculo
del tamaño óptimo del proyecto ver (ANEXO H)

72
CAPITULO V
5. INGENIERÍA DEL PROYECTO

5.1. GENERALIDADES DE LA INGENIERÍA DEL PROYECTO

Los aspectos relacionados con la ingeniería del proyecto son los que tienen mayor
incidencia sobre la magnitud de los costos e inversión que deberá efectuarse si se
implementa el proyecto.

El estudio de ingeniería del proyecto debe determinar la función de producción óptima


para la utilización eficiente y eficaz de los recursos disponibles para la producción del
bien. Para ello se deberán analizarse las distintas alternativas y condiciones en las que se
pueden combinarse los factores productivos, identificando los costos y los ingresos de
operación asociados con cada una de las alternativas de producción, mediante
cuantificación y proyección en el tiempo de inversiones de capital.

De la selección del proceso productivo optimo se derivara las necesidades de equipos y


maquinaria; de la determinación de su disposición en la planta (layout) y del estudio de
los requerimientos de personal que los operen así como de su movilidad, podrán
definirse las necesidades de espacio y de obras físicas.

Los costos de operación en mano de obra, insumos diversos, reparaciones,


mantenimiento y otros se obtendrán directamente del estudio del proceso productivo
seleccionado. (Sapag Chain, Sapag Chain, & Sapag P., 2014)

5.2. REQUERIMIENTO DE MATERIA PRIMA, INSUMOS Y SERVICIOS

El requerimiento de la materia prima, insumos y servicios básicos para la producción de


placas de yeso laminado, principalmente son los siguientes.

73
5.2.1. MATERIA PRIMA

La materia prima principal para la producción de placas de yeso laminado es el Yeso


pulverizado, la pulverización del yeso se consigue a través de un proceso productivo a
partir de la piedra de yeso, sin embargo la actividad principal de la empresa Yesera Palacios
es la producción de yeso pulverizado, por lo tanto el presente proyecto inicia desde este
punto, donde la materia prima esta finamente pulverizado con una granulometría fina.

Ilustración 5-1:
Materia prima principal para la producción de placas de yeso laminado

Fuente: Elaboración en base a fotografías tomadas en la empresa

5.2.2. INSUMOS

Ilustración 5-2:
Bobina o lámina de cartón

Fuente: PLADUR, s.f

74
Los insumos para la producción de placas de yeso son el agua, el aditivo espumante y las
bobinas de cartón, que se irán desenrollando, sobre ella se hecha la pasta blanca o lechada
de yeso, a partir del ello se dan las propiedades necesarias a las placas.

Estas bobinas varían en distintos colores según las propiedades requeridas para los
productos.

5.2.3. ADITIVOS

Los aditivos modifican las cualidades de los yesos aglomerantes principalmente retardando
o acelerando el tiempo de fraguado. Las sustancias que disminuyen la solubilidad del
semihidrato son retardadoras y las que la aumenta son aceleradores.

Existen diferentes tipos de aditivos utilizados en la industria del yeso:

 Plastificantes y superplastificantes: empleados para reducir la demanda de agua y


la energía requerida para la evaporación del agua en exceso.
 Aireantes: para ajustar la densidad y el peso de los distintos elementos de yeso.
 Aceleradores y retardadores: para ajustar el tiempo de fraguado del yeso.
 Anticalcinación: aditivo utilizado para reducir la deshidratación de la placa de yeso
durante el proceso de secado en el horno.
 Fibras: para mejorar la resistencia al fuego.

5.2.4. CLASIFICACIÓN DE LOS ADITIVOS

Santos, (1988) citan en su tesis doctoral, los aditivos se agrupan en dos grupos, con la
siguiente clasificacion:

 Retardantes

1er grupo: sustancias que disminuyen la solubilidad del yeso: glicerina, alcohol,
acetona, eter, azucar, acidos cetico, borico, citrico, fosforico y lactico y sus sales; sosa.

75
2do grupo: compuestos orgánicos de elevado peso molecular que actúan como coloides
protectores: queratina, caseína, cola, albumina, goma arábiga, gelatina, proteínas, etc.

3er grupo: sustancias que influyen en la estructura cristalográfica del yeso: acetato
cálcico, quizá también carbonato cálcico y carbonato magnésico.

 Acelerantes: todos los sulfatos, con excepción del ferroso y férrico; ácidos sulfúrico,
clorhídrico y nitratos, cloruros, bromuros y ioduros alcalinos de amonio; cloruro de
aluminio; dicromato potásico; silicato sódico; tartratos y oxalatos en concentraciones
elevadas y jabón.

5.2.5. SERVICIOS BÁSICOS

Los servicios básicos de suministro (agua, electricidad y gas) son fundamentales en una
industria, desarrollan un papel esencial para la transformación de la materia prima,
mediante el cual se puede obtener un producto terminado.

Los servicios requeridos para la producción de placas de yeso laminado principalmente son:

 Suministro de agua: Este servicio básico es importante para la producción de PYL,


ya que se requiere para mezclar el yeso pulverizado junto a los aditivos.
 Energía eléctrica: La electricidad es otro lo los servicios importantes para la
producción de PYL, con ella se consigue el adecuado funcionamiento de todo el
sistema productivo.
 Gas natural: este servicio es requerido en grandes volúmenes para el secado de las
placas de yeso.

5.3. DESCRIPCIÓN Y CARACTERÍSTICAS TÉCNICAS DEL PRODUCTO

Las placas de yeso lamiando son productos de gran importancia en la construcción por las
múltiples aplicaciones en la que se les aprovecha. Las placas de yeso son elementos
constructivos planos de uso superficial que tienen un espesor pequeño en comparación con
el resto de sus dimensiones.

76
Estos elementos constructivos se fabrican mediante un proceso altamente mecanizado de
laminación continua, de tal manera que cumpla las especificaciones de la Norma UNE-EN
520 y que presenta en forma de placas rectangulares de textura lisa y con espesores y
dimensiones variables.

Ilustración 5-3:
Características de placa de yeso laminado

Fuente: Asociación Técnica Empresarial Del Yeso – ATEDY.

Para su fabricación, se admite la utilización de distintos aditivos (reguladores de fraguado,


espumogenos, endurecedores, etc.) y agregados (fibras minerales, vegetales, etc.), con el fin
de facilitar su proceso de fabricación o para conseguir placas con determinadas propiedades
mejoradas.

Son varias los tipos de placas de yeso que se consiguen por medio de modificaciones que se
practican durante su fabricación, las principales son:

5.3.1. PLACAS ESTÁNDAR

Las placas de yeso laminado estándar, tipo A según norma EN 520, formada por un alma de
yeso 100% natural y recubierta en sus dos caras por una lámina de celulosa especial, se
conoce por el aspecto gris claro de su cara vista.

77
Ilustración 5-4:
Placa de yeso laminado estándar

Fuente: PLADUR, s.f

Aplicaciones: se emplea como placa base para la construcción en seco de unidades de


albañilería interior que no requieren prestaciones especiales: tabiques y particiones, techos
continuos (fijos suspendidos), trasdosados (directos y autoportantes) u otros elementos
decorativos.

Tabla 5-1:
Características técnicas de la placa estándar

Espesor Ancho Longitud Resistencia a la flexión Resistencia a la flexión


Color
(mm) (m) (m) long. (N) transv. (N)
6,5 1,2 3 280 110
9,5 1,2 2,5 a 3 400 170
Gris 0,6/0,8/
12,5 2 a 3,2 600 210
claro 1,2
15 1,2 2a3 750 260
18 1,2 2,5 a 3 1000 400

Fuente: ATEDY Asociación Tecnica y Empresarial del Yeso, s.f

78
5.3.2. PLACAS RESISTENTES A LA HUMEDAD

Placa tipo H1 según Norma EN 520, formada por un alma de yeso 100% natural con
tratamiento hidrófugo añadido que disminuye su capacidad su capacidad de absorción de
agua, reforzando su resistencia a la acción directa del agua y la humedad. La celulosa de la
cara vista es de color verde.

Ilustración 5-5:
Placa reforzado resistente a la humedad

Fuente: PLADUR, s.f

Aplicación: se emplea en unidades de albañilería interior en áreas de humedad controlada


(cuartos de baño, cocinas, vestuarios, duchas, etc.).

Tabla 5-2:
Características técnicas de la placa resistente a la humedad

Resistencia resistencia
Espesor Ancho a la flexión a la flexión
Color Longitud (m)
(mm) (m) longitudinal transversal
(N) (N)
Verde 12,5 1,2 3/2,6/2,5/2 600 210
15 1,2 3/2,7/2,6/2,5/2 750 260
18 1,2 3 1000 400
Fuente: ATEDY Asociación Tecnica y Empresarial del Yeso, s.f

79
5.3.3. PLACAS CON PROTECCIÓN FRENTE AL FUEGO

Placa tipo F según norma EN 520, formada por un alma de yeso 100% natural y fibra de
vidrio incorporada, que le confiere una mejor resistencia al fuego. La celulosa que recubre
su cara le otorga un inconfundible color rosa.

Ilustración 5-6:
Placa resistente al fuego

Fuente: PLADUR, s.f

Aplicación: Se emplea en cualquier unidad de alabñileria interior que requiera una mayor
resistencia mayor al fuego. Tambien puede emplearse para la proteccion frente al fuego de
estructuras de carga (R).

Tabla 5-3:
Características técnicas de la placa resistente al fuego

Resistencia Resistencia
Espesor Ancho Longitud a la flexión a la flexión
Color
(mm) (m) (m) longitudinal transversal
(N) (N)
12,5 1,2 3/2,8/2,5 900 210
Rosa
15 1,2 3/2,8/2,5 750 260

Fuente: ATEDY Asociación Tecnica y Empresarial del Yeso, s.f

80
5.3.4. PLACAS CON DUREZA SUPERFICIAL REFORZADA

Placas tipo I según norma EN 520, formada por un alma de yeso 100% natural recubierta
en sus dos caras por una lámina de celulosa especial, de color amarrillo en su cara vista.
Cuenta con una especial formulación que le proporciona mayor resistencia superficial a
impactos así como mayor aislamiento al ruido aéreo.

Ilustración 5-7:
Placa con dureza superficial reforzada

Fuente: PLADUR, s.f

Aplicación: Se emplea para la construcción en seco de unidades de albañilería interior que


requieren un especial resistencia superficial a los pactos (colegios, locales de ocio u otro
tipo de tabiques expuestos a transito elevado y susceptibles a recibir golpes).

Tabla 5-4:
Características técnicas de placas con dureza superficial reforzada

Resistencia Resistencia
Espesor Ancho Longitud a la flexión a la flexión
Color
(mm) (m) (m) longitudinal transversal
(N) (N)
12,5 1,2 3/2,7 750 300
Mostaza 15 1,2 3 750 260
18 1,2 3 750 400

Fuente: ATEDY Asociación Tecnica y Empresarial del Yeso, s.f

81
5.3.5. PLACAS CON AISLAMIENTO ACÚSTICO

Placa tipo A según norma EN 520, formada por un alma de yeso laminado 100% natural,
recubierta en sus dos caras por una lámina de celulosa y tratada especialmente para dotarla
de mayores prestaciones en aislamientos acústico.

Ilustración 5-8:
Placa con aislamiento acústico

Fuente: PLADUR, s.f

Aplicación: Se emplea para la construcción en seco de sistemas de albañilería interior que


requieren un mayor aislamiento acústico: tabiques de particiones, techos (fijos y
suspendidos) y trasdosados (directos y autoportantes).

Tabla 5-5:
Características técnicas de placa con aislamiento acústico

Resistencia Resistencia
Espesor Ancho Longitud a la flexión a la flexión
Color
(mm) (m) (m) longitudinal transversal
(N) (N)
Azul 12,5 1,2 3/2,7/2,5 210 600

Fuente: ATEDY Asociación Tecnica y Empresarial del Yeso, s.f

82
5.4. ANÁLISIS DE LA TECNOLOGÍA DISPONIBLE

Para definir el proceso seleccionado del proyecto es necesario tener conocimiento de las
alternativas tecnológicas viables y accesibles, por tanto la selección del proceso de
producción está íntimamente relacionada con la selección de la tecnología de producción.

De acuerdo a nuestro objetivo principal del proyecto, el análisis se debe enfocar a


tecnologías de proceso automático.

Desde este punto de vista, se ha analizado tres alternativas de las tecnologías que se
encuentra disponible, las empresas que proveen la maquinaria y equipo automatizado son
principalmente empresas chinas.

Los factores importantes a considerar para su análisis son:

 Capacidad mínima de producción.


 Superficie requerida para la instalación de la planta
 Costo de inversión.
 Flexibilidad de operación.
 Mano de obra necesaria.
 Adaptabilidad de materias primas
 Calidad de productos obtenidos
 Otros.
1. FEIXIAN DONGYUE GYPSUM MACHINERY CO., LTD.,

Perfil de la empresa

Feixian Dongyue Gypsum Machinery Co., Ltd., ubicada en el condado de FEIXIAN,


pueblo residente de TANYI, 327 State Road, CHINA, es una compañía que tiene sus
propias capacidades de diseño e investigación de I + D y producto, producción y venta de
yeso productos y maquinaria basados principalmente en grandes empresas profesionales.

83
Dongyue Gypsum Co., Ltd. es la primera empresa en China fundada en el sector privado de
fabricación de equipos de producción de placas de yeso en el año 1993, Hasta ahora, hemos
establecido con éxito más de 100 casos de proyectos de la industria del yeso en todo el
mundo.

Tabla 5-6:
Características y especificaciones técnicas, alternativa 1

Ítem Especificaciones técnicas


Proveedor. FEIXIAN DONGYUE GYPSUM MACHINERY CO., LTD.,
Capacidad de 1.000.000 m2/año
producción.
Costo de inversión 320.000 USD valor FOB Qingdao
Superficie requerida Tamaño de la fábrica área de producción
para la instalación Longitud x anchura x altura: 60 m * 25 m * 7 m
Dimensiones del producto
Flexibilidad de Longitud: 2400 mm – 3000 mm
operación. Anchura: 1200 – 1220 mm
Espesor: 8 mm – 12.5 mm
Mano de obra 12 personas / cambio para la línea de producción, 3 turnos por día.
necesaria.
Adaptabilidad de Polvo de yeso y sus diferentes aditivos.
materia prima.
La calidad de la palca de yeso que produce con esta línea de
producción está de acuerdo con “Placa de Yeso” China National
Calidad de
Standars (GB/T9775 – 2008), y debe cumplir con los siguientes
productos
requisitos:
obtenidos.
 Tolerancias longitud: desde 0 mm – 6 mm
 Tolerancia anchura: desde 0 mm – 5 mm

84
 Tolerancia espesor: +- 0.5 mm
 Contenido de carga de agua: <= 1%
 Longitud de fuerza de rotura >= 500N
 Latitud fuerza de rotura: >= 180N
Servicios básicos Energía eléctrica, agua, gas natural.
requeridos.

Fuente: FEIXIAN DONGYUE GYPSUM MACHINERY CO., LTD.,, 2018

2. HANDONG TENGFEI MACHENICAL Y ELECTRICAL TECHNOLOGY


CO., LTD,

Perfil de la empresa

Somos una empresa conjunta de ciencia y tecnología integrada, y podemos diseñar nosotros
mismos la placa de yeso \ manufacturing \ install \ commission y la máquina de yeso en
polvo y yeso. En la actualidad, nuestra empresa tiene la capacidad de diseñar y fabricar
líneas de producción de placas de yeso con capacidad anual de 2 millones de m2 a 50
millones de m2, línea de producción de bloques de yeso con capacidad anual de 100.000 m2
a 1.5 millones de m2, línea de producción de yeso en polvo y polvo de fosfoyeso línea de
producción y línea de producción de polvo de yeso FGD y línea de producción de fluoruro
de yeso en polvo con capacidad anual de 30,000 toneladas a 500,000 toneladas, y también
podemos producir equipos de panel de yeso laminado de PVC y marcos de yeso.

Tabla 5-7:
Características y especificaciones técnicas, alternativa 2

Ítem Especificaciones técnicas


HANDONG TENGFEI MACHENICAL Y ELECTRICAL
Proveedor.
TECHNOLOGY CO., LTD,
Capacidad de
2.000.000 m2/año
producción.

85
Costo de inversión 450.000 USD, valor FOB Qingdao
Superficie requerida Dimensiones de Taller principal de producción..
para la instalación Longitud x anchura x altura: 100 m * 25 m * 6 m
Dimensiones del producto
Flexibilidad de
 Anchura: 1.2 m
operación.  Longitud: 1.8 m a 3.6 m (ajustable)
 Espesor: 6 mm a 15 mm (ajustable)
8 horas por turno
Mano de obra
3 turnos por día
necesaria.
300 días de trabajo 12personas/cambio
Adaptabilidad de
Polvo de yeso más los diferentes aditivos
materia prima.
La calidad de la placa de yeso que se produce con esta línea de
producción está de acuerdo con “Placa de Yeso” China National
Standard (GB / T9775-2008), y debe cumplir con los siguientes
Calidad de requisitos:
productos  Sobre la longitud: de -6mm a 0mm
 tolerancia de anchura: desde -5mm a 0 mm
obtenidos.  Tolerancia de grosor: ± 0,5 mm
 Peso por metro cuadrado: 6 kg / m2
 Contenido de agua: ≤1%
 Longitud fuerza de rotura: ≥500N
 Latitud fuerza de rotura: ≥180N
El combustible para la línea de producción puede ser gas natural,
petróleo pesado, GLP, carbón, o cualquier otro combustible.
Servicios básicos
Consumo: 3800 Kcal/m2.
requeridos.
Electricidad: El consumo real de potencia: ≈ 0.3kwh / m2
Agua: Consumo: ≈ 4,8 kg / m2

Fuente: HANDONG TENGFEI MACHENICAL Y ELECTRICAL TECHNOLOGY CO., LTD,, 2018

3. TAIAN TAISHAN RUIFENG CONSTRUCTION MATERIALS


EQUIPMENT CO., LTD.

86
Perfil de la empresa

Taishan Taian Ruifeng Equipos Materiales de Construcción Co., Ltd, establecida en 2008 y
situado en el PARQUE INDUSTRIAL de la ciudad de Taian DAWENKOU en la provincia
de Shandong, se especializa principalmente en los juegos completos de máquinas tales
como yeso papel-hecho frente de yeso mesa \ \ sin papel de placas de yeso de yeso en polvo
y otros de la inicial de R & D \ fabricación a la final instalación \ puesta en marcha. Nuestra
empresa es un fabricante muy profesional de línea de producción de placas de yeso y polvo
de yeso línea de producción. Después de años de desarrollo, los proyectos que llevamos a
cabo han transitado de la más pequeña a la más grande, la automatización ha transitado
desde la parte inferior a la superior y la calidad ha transitado de los bienes de poco valor a
la de alto grado. Los departamentos funcionales y sistemas de apoyo perfecto gradualmente
se han formado desde el diseño inicial \ fabricación hasta la instalación final \ puesta en
servicio y servicio post-venta. Con la acumulación de experiencia y la mejora del nivel
teórico puede personalizar los diferentes proyectos para los diferentes clientes en función
de sus propias condiciones con el fin de realizar proyectos de ser más conveniente para sus
entornos de producción local. En los últimos años, sus proyectos se han exportado a
muchos países extranjeros. Con el aumento de proyecto se eleva y la propagación de cerca
a lejos de los clientes, oportuno hacer el servicio post-venta, así es la importante idea de
desarrollo. Estamos deseosos de construir las relaciones de cooperación de diversas
maneras con las empresas y los fabricantes en el país y en el extranjero para obtener el
desarrollo mutuo.

Tabla 5-8:
Características y especificaciones técnicas, alternativa 3

Ítem Especificaciones técnicas


TAIAN TAISHAN RUIFENG CONSTRUCTION
Proveedor.
MATERIALS EQUIPMENT CO., LTD.
Capacidad de producción. 2.000.000 m2/año

87
Costo de inversión 332.000 USD, valor FOB Qingdao
Superficie requerida para Requisitos del taller
la instalación Longitud x anchura x altura: 90 m * 30 m * 7 m
Dimensiones del producto

Flexibilidad de operación.  Anchura: 1200 mm


 Longitud: 2400 mm – 3000 mm (ajustable)
 Espesor: 8.5 mm a 12 mm (ajustable)
8 horas de trabajo por turno
3 turnos por día
Mano de obra necesaria.
300 días al año
12 personas/cambio
Adaptabilidad de materia
Polvo de yeso y sus diferentes aditivos.
prima.
Calidad de productos
-
obtenidos.
Servicios básicos
Suministro de electricidad, agua y gas natural.
requeridos.

Fuente: TAIAN TAISHAN RUIFENG CONSTRUCTION MATERIALS EQUIPMENT CO., LTD., 2018

5.4.1. SELECCIÓN DE LA TECNOLOGÍA

La selección de la tecnología es un factor muy importante, por medio de la cual se escoge


entre diversas opciones o alternativas de oferta, la más conveniente o la más rentable.

Un factor importante a la hora de escoger una de las alternativas es el tamaño óptimo que se
ha determinado en el punto 4.9. Los cálculos que se han realizado nos muestran que la
capacitad de producción mínima sea igual a 116794 unidades de placas de yeso laminado
por año.

Por lo tanto la alternativa que más se ajusta a nuestros requerimientos de capacidad de


producción, es la empresa (Alternativa 1)

88
FEIXIAN DONGYUE GYPSUM MACHINERY CO., LTD.,

De acuerdo a las características y detalles técnicos que nos han proporcionado la empresa,
la capacidad mínima de producción es de 1 millón de metros cuadrados de placas de yeso
laminado por año, la cantidad en unidades es el siguiente:

5.4.2. DESCRIPCIÓN Y FUNCIONAMIENTO DEL SISTEMA

1. Sistema de dosificado de materia prima computarizada

Este sistema incluye ascensor, silo, de cinta de pesaje, la estación de formación de espuma
dinámica, sistema de transporte de polvo de yeso, suspensión de transporte del sistema,
mezclador vertical, y la suspensión de transporte del sistema estación de formular
ordenador. En este sistema, se levanta el polvo de yeso, transporta y se pesa, luego llega a
la mezcladora vertical, y en el mezclador, se mezcla una vez con la suspensión y agente
espumante transportado desde la bomba de mezclas y metro que fluye. En este proceso se
hace la lechada de yeso con una cierta consistencia.

2. Formado y ajuste del sistema

Este sistema incluye el tipo de placa, la máquina de marcado, la maquina correctora, la base
de levantamiento automático, correa de formación, rodillos de transporte y otros
dispositivos auxiliares. La función de esta sección consiste en colocar la pasta de yeso entre
el papel superior y papel inferior y dar forma a la palca de yeso a través del moldeador, la
placa se transporta a la parte transversal #1 por la cinta transportadora y rodillos. El espesor
del tablero se ajusta en esta parte y su rango es de 8 mm a 12 mm. El cartón utilizado
comúnmente es de 1200 mm de ancho.

89
3. Sistema de corte

Este sistema incluye cortador, rodillos de aceleración y cinta transportadora. La función de


la sección de corte es cortar el tablero de acuerdo con la longitud necesaria, y la longitud
varia de 2400 mm a 3600 mm. La cuchilla de corte está hecha de material de aleación de
calidad, tiene una vida útil prolongada y alta exactitud. La transmisión y el frenado están
controlados por el inversor.

4. #1 Primera transversal sistema de transporte

Este sistema incluye los rodillos que entran en la tabla, el dispositivo de giro, los rodillos de
transporte, los rodillos que entran a la placa transversal #1, los rodillos que entran en la
placa #2, los rodillos para acercar el dibujo, la tabla que entra en el rodillo elevador y
elevador de rodillo de salida de tabla. Para evitar el daño de la cara del tablero durante el
proceso de transporte, secado y hacer que el papel se adhiera completamente al tablero, el
dispositivo de giro girara la dirección de la placa en la parte del sistema transversal #1 y
luego la placa se envía al secadero.

5. Sistema de distribución de placas de yeso

Este sistema incluye distribuidor de la placa que entra en los rodillos de aceleración,
después se corta la placa y se cambia de dirección, y el tablero es atraído por rodillos, el
tablero se distribuye a la secadora capa por capa.

6. Sistema de secado

Este sistema incluye secadora, sistema de transmisión, intercambiador conductivo de aceite


caliente, sistema de circulación de aire caliente y sistema de eliminación de humedad.
Mientras la tabla se mueve en la secadora, la humedad es eliminado de manera uniforme, y
el contenido de humedad en el tablero es entre 2% y 3% en el sistema de secado, la
temperatura de las diferentes zonas de la secadora puede monitorearse automáticamente y

90
el rendimiento del secado y la cantidad retirada de humedad se puede asegurarse ajustando
la velocidad de movimiento de la placa.

7. Sistema de salida de placas

Este sistema incluye un dispositivo de salida de la placa, rodillos de aceleración y cinta


transportadora. En esta sección, la placa seca sale de la secadora y se envía al sistema
transversal #2. La posición de la palca puede ser detectada a través del PLC y el sensor y la
placa que se mueve hacia afuera y puede finalizar automáticamente. El sistema transversal
#2 incluye rodillos, carpeta de planchar, dispositivo de alimentación, cortador de borde,
dispositivo de sellado y otros dispositivos auxiliares. Dos piezas de la placa se desplegaran
a través de la carpeta y las caras de los dos placas se juntan, esto es conveniente para el
corte y el empaque de las placas. Después de ser empacado, la placa se apila con un
apilador.

8. Sistema de apilamiento automático

El sistema de apilamiento automático incluye rodillos de transporte, cinta transportadora y


plataforma elevadora hidráulica. El sensor puede detectar la posición del marco de
apilamiento y la altura de la plataforma de puede ajustar automáticamente. Las dos pilas de
tablero se pueden cambiar automáticamente.

9. Sistema de suministro de energía

Este sistema incluye cuerpo de la caldera, el quemador, la bomba de circulación, la tubería,


la manguera de aceite y el dispositivo de control eléctrico. Este sistema puede ser carbón
petróleo pesado y gas natural.

10. Sistema de recogida de polvo

Mientras haya polvo en la producción, el polvo se recoge a través del colector de polvo. El
polvo surge principalmente en el sistema de dosificación de materia prima y el sistema de

91
corte de borde de la placa. Dos recolectores de polvo están asignados en las dos
ubicaciones.

11. Sistema de control central

El sistema de control automatizado está relacionado con el PLC y la sección de control


central.

PLC: basado en la línea de producción, el sistema se puede dividir en 5 partes: materia


prima y conformación, control central, #1 transversal y entrada a la secadora, salida de
tabla y #2 transversal y soplador de la secadora.

La sección de la materia prima y de la forma, incluye el dispositivo de pesaje del polvo de


yeso, material auxiliar de dispositivo de pesaje, bomba de mezcla de pasaje, transportador
de tornillo, mezclador de la estación de moldeado, motor vibratorio, etc. La materia prima
se suministra de acuerdo con una cierta proporción y el conjunto, el proceso se termina
automáticamente. Se ahorra mano de obra y la proporción es precisa.

Sección de control central: incluye correa de conformación, rodillos de transporte, cortador


acelerador, dispositivo de transmisión y control de temperatura de la secadora. El
dispositivo mencionado anteriormente está controlado por un inversor y el sistema PLC
hace el control hace el control síncrono. Puede resolver el problema de diferencia de la
longitud de corte. El contenido de humedad en el tablero se controla fácilmente, la
velocidad es controlada por el convertidor y el efecto de ahorro de energía es claro y la
temperatura de la zona del secador puede mostrarse en el panel.

a) Sección transversal #1: incluye control automático de la cinta transportadora,


rodillos imán permanente, válvula, distribuidor y acelerador. Control del
programa PLC.
b) Control transversal #2: incluye control automático del dispositivo de salida de la
placa, rodillos, dispositivo de sellado, apilador y válvula magnetice neumática.

92
c) Sistema de control del ventilador: incluye ventilador controlado por inversor. El
control se basa en la longitud del secador y las zonas en la secadora. La
velocidad del soplador se ajusta según la secadora, la velocidad del ventilador se
ajusta según la temperatura del secador, el ahorro de electricidad es de 25% a
35%
d) Sección de control informático, controla toda la línea de producción y la
estación de control de materia prima.

Ilustración 5-9:
Mapa del proceso productivo de placas de yeso laminado

Fuente: FEIXIAN DONGYUE GYPSUM MACHINERY CO., LTD.,, 2018

93
5.5. DIAGRAMA DE FLUJO DEL PROCESO PRODUCTIVO

Ilustración 5-10:
Flujograma del proceso productivo de placas de yeso laminado

Agregado de agentes Polvo de yeso


espumantes (aditivos) y agua

Tornillo transportador
Formación de espumas

Pesado de polvo de
medida yeso

Alimentación de papel Mezcladora vertical Alimentación de papel


Inferior (cara PYL) Superior

Maquina de formación
Rectificado automático Rectificado automático
de placa de yeso

Marcado de borde papel Rodillo de transporte Marcado de papel

Cortadora automática

Sistema transversal #1

Secadora Alimentador de calor

Sistema transversal #2

Sellado y cortado de
bordes
Fuente: Elaboración propia en base a datos de FEIXIAN DONGYUE GYPSUM MACHINERY CO., LTD.
2018

94
5.5.1. DESCRIPCIÓN DEL PROCESO PRODUCTIVO

El proceso productivo consta de las siguientes operaciones:

Ilustración 5-11:
Diagrama de proceso productivo de placas de yeso laminado

Fuente: elaboración propia en base a datos del proveedor de la maquinaria

1. Sistema de suministro de materia prima

La materia prima se transporta y se succiona para alimentar a la tolva, se mide y se trata


junto con los aditivos en el mezclador vertical, la bobina de papel de la cara superior e
inferior se levanta en cada estante, estos están tensionados con una unidad de tensión
especial.

95
2. Mezclado

En el mezclador es donde se mezcla completamente el polvo de yeso con aditivos y agua,


hasta conseguir homogenizarlo, como resultado de este proceso es la lechada de yeso o
pasta de yeso con una cierta consistencia.
Ilustración 5-12:
Aspecto de la pasta de yeso para la fabricación de PYL

Fuente: FEIXIAN DONGYUE GYPSUM MACHINERY CO., LTD.,, 2018

3. Formado de placas de yeso

La función principal de este proceso es introducir la pasta de yeso de forma automática y en


proceso continuo entre el papel inferior y el papel superior y dar la forma a la palca de yeso
mediante el moldeador.

4. solidificación

La placa se transporta mediante una transportadora de rodillos, el espesor de la placa se


ajusta en este recorrido (el espesor varia de 8 mm a 12 mm), además del fraguando de la
placa de yeso, durante este recorrido es donde la placas de yeso se va cortando.

5. Cortado

La función de esta operación de corte es cortar la placa de acuerdo con la longitud


necesaria, la longitud varia de 2.4 metros a 3.6 metros.

96
6. Transportador transversal #1

Posteriormente se pasa al transportador transversal #1, donde se da la vuelta a la placa, es


decir que la cara inferior pasa a ser la cara superior. El objetivo del giro es evitar dañar la
cara de la placa durante el proceso de transporte y posterior secado.

7. Secado

La palca de yeso se transfiere automáticamente a la sala de secado que tiene estantes de 6


plantas que soportan 2 hojas lapidas, 60 metros de longitud.

La función de esta operación es la eliminación de la humedad, mientras la placa de yeso se


mueve en la secadora, la humedad es eliminada de forma uniforme. El contenido de la
humedad en la palca de yeso es aproximadamente de 2% y 3%.

8. Transporte transversal #2

Finalmente pasa al transporte transversal #2 donde se encara las placas de yeso, esto con el
fin de no dañar el producto en el almacenado.

9. Cortadora de bordes y almacenado

Finalmente se tiene el producto terminado de las placas de yeso, después de ser empacado
la placa se procede al cortado de los bordes, los productos se almacenan con un sistema de
apilado automático.

5.6. MAQUINARIA Y EQUIPO

De acuerdo a la tecnología seleccionada para la producción de placas de yeso, a


continuación se presenta la lista de máquinas y equipos que conforman la línea de
producción.

97
1. Grúa aérea de papel
No. Nombre Especificación Cantidad Fotografía
Montacargas
1 CD1-6-2 1
eléctrico
22# Vigueta de
2 Carril 1
acero, 11 m

3 Pilar de pie 16#, 6 m 6

2. Alimentación de papel
No. Nombre Especificación Cantidad Fotografía
1 Bobina de papel - 4

Alojamiento de
2 - 8
rollo de papel

3. Maquina rectificadora
No. Nombre Especificación Cantidad Fotografía
1 Controlador DC - 2

Marco de la
2 1.5x2 m. 2
rectificadora

98
4. Máquina de marcado
No. Nombre Especificación Cantidad Fotografía
1 Motor - 4

2 Cuchilla 4

5. Equipo de formación
No. Nombre Especificación Cantidad Fotografía
1 Mezcladora 1
Vibrador de
2 - 1
lechada
Máquina de
3 - 1
formación
Plataforma de
4 L4*1500*850 1
formación

6. Plataforma de solidificación

No. Nombre Especificación Cantidad Fotografía


Reductor de
1 engranaje - 1
cicloidal
Plataforma de
2 L31x1350x14 1
solidificación
Marco de
3 L30.3x1525x850 1
solidificación

99
7. Rodillo transportador
No. Nombre Especificación Cantidad Fotografía
Marco de
1 L15.83*1525*850 1
solidificación

Reductor de
2 - 1
cortador

8. Rodillo de aceleración
No. Nombre Especificación Cantidad Fotografía
Motor de
1 - 1
aceleración

Marco de rodillo
2 L5700*1525*850 1
de aceleración

9. Transportador transversal #1
No. Nombre Especificación Cantidad Fotografía
Reductor de
1 - 1
velocidad
Reductor de
2 - 1
elevación
Reductor de
3 transmisión de - 1
corea palana
Reductor de
4 - 1
transporte
Marco
5 L8500*3175*850 1
horizontal

100
10. Equipo distribuidor
No. Nombre Especificación Cantidad Fotografía
Reductor de
1 - 1
velocidad
Reductor de
2 velocidad de cinta - 1
transportadora

3 Marco horizontal L5500*2830 1

11. Alimentador de placas de yeso


No. Nombre Especificación Cantidad Fotografía
Reductor de
1 alimentación de 6 - 4
capas

2 Marco horizontal L5000*2830 1

12. Máquina de secado


No. Nombre Especificación Cantidad Fotografía
Reductor de pastillas de
1 - 1
secado
Ventilador de Y4-73-10C
2 2
circulación del secador Y4-73-10C
#8163-ø25-#20-
3 Radiador en forma de U 1
2.5
4 Marco del secador L31*3.2-1992 1
5 Rodillos de transporte - 1
Tubos de eliminación de
6 Ø600*4500 2
humedad
Sistema de circulación
7 - 2
de aire

101
13. Salida de inclinación
No. Nombre Especificación Cantidad Fotografía
Reductor de salida
1 - 4
de 6 capas

2 Marco diagonal L6000*2830*1992 1

14. Correa de salida


No. Nombre Especificación Cantidad Fotografía
Reductor de
1 velocidad de - 1
salida

Marco de correa
2 L6000*2830*1000 1
de salida

15. Transportador transversal #2


No. Nombre Especificación Cantidad Fotografía
Reductor de cinta
1 - 1
transportadora
Reductor de placa
2 - 1
giratoria

3 Marco horizontal L3000*3500*1000 1

102
16. Cortadora de borde
No. Nombre Especificación Cantidad Fotografía
Reductor del
1 motor de - 1
tracción
Ajuste de
2 - 1
ancho
Motor de
3 3
corte
Volumen de aire
Máquina de 24182m2/h
4 recogida de Presión del aire 1864 1
polvo Pa
Área de filtro 192 m2
Borde del Altura y ancho
5 1
marco 3000*3500*1000

17. Cinta transportadora


No. Nombre Especificación Cantidad Fotografía
Reductor de
1 velocidad de - 1
rodillo
Marco de rodillo Altura y ancho
2 1
transportador 3000*3500*1000

3 Motor de elevación - 1

18. Plataforma de elevación


No. Nombre Especificación Cantidad Fotografía
Motor reductor de
1 - 2
elevación
Altura y ancho
2 Marco de elevación 1
1200*300*1000

3 Gasolinera - 1

103
19. Sistema de alimentación
No. Nombre Especificación Cantidad Fotografía
Depósito de polvo de 100TN
1 1
yeso Ø4000*8000
2 Almacén LS200-4M 1
3 Tornillo alimentador LS200-12M 1
4 Medidor o pesaje Ø159-3M 1
Alimentador de polvo de
5 150 1
yeso

20. Sistema de dosificación


No. Nombre Especificación Cantidad Fotografía
1 Tanque de dosificación Ø 1 alto 1 m

Tanque de Ø 1.2, alto 1.2 1


2
almacenamiento m

21. Sistema de agente de espuma


No. Nombre Especificación Cantidad Fotografía
Tanque de
1 Ø 1, alto 1 m 2
espuma
Motor
2 reductor de - 2
mezclador
Levantador 50,
Tornillo de presión 5 Pa
3 1
bomba velocidad de flujo
1.5 m3/min
Maquina
4 espumante Ø 50*600 2
estática
Compresor
5 3 m3/min 1
de aire

104
22. Panel de control
No. Nombre Especificación Cantidad Fotografía
Panel de control
1 - 1
secadora
Panel de control de
2 transportadora - 1
transversal #1
Panel de control de
3 - 1
máquina formadora
Panel de control de
4 sistema de - 1
dosificación

Panel de control de
5 transportadora - 1
transversal #2

1.6 millones
6 Caldera térmico 1 50 KW
kcal
Fuente: Elaboración propia en base a datos de la empresa proveedora.

5.7. DISTRIBUCIÓN EN PLANTA DE LA MAQUINARIA Y EQUIPO

El objetivo principal de analizar la distribución de máquina, materiales y servicios


auxiliares en la planta es optimizar el valor creado por el sistema de producción. El diseño
también satisface las necesidades de los trabajadores, gerente y demás personas asociadas
con el sistema de producción.

105
Ilustración 5-13:
Distribución en plata – Lay Out, producción de placas de yeso lamiando

1
Sala de panel de
control

2
3 9

7
1. Suministro de materia prima
2. Mezcladora (agua, aditivos y MP.)
3. Formadora de placas
5 4. Plataforma de solidificación
5. Cortadora de placas
6. Transportadora transversal #1
6
7. Secadora de placas
8. Transportadora transversal #2
9. Almacenado

Fuente: Elaboración propia en base a datos de la empresa proveedora

106
5.8. REQUERIMIENTO DE MANO DE OBRA

El requerimiento de la mano de obra para la línea de producción de placas de yeso estimado


es de 10 personas por turno (8 horas/día), los cuales se distribuyen de la siguiente manera.

Tabla 5-9:
Requerimiento de personal por turno

No. Descripción Nro. personas Turnos Total


1 Sistema de dosificado de materia prima 2 3 6
2 Cambio de papel y formado de placas de yeso 3 3 9
3 Sistema de corte y transporte transversal #1 1 3 3
4 Secadora, inspección y ajuste de temperatura 1 3 3
5 Sistema de transporte transversal #2 1 3 3
6 Sistema de corte y almacenado 1 3 3
7 Panel de control central 1 3 3
TOTAL 10 30

Fuente: Elaboración propia en base a datos de la empresa proveedor

5.9. ESTIMACIÓN DE LAS NECESIDADES DE TERRENO

El requerimiento de la superficie según el diseño de la distribución en planta


principalmente son las siguientes áreas:

 Área de producción
 Almacén de productos terminados
 Sala de panel de control

A continuación se determinara los requerimientos y especificaciones que deben cumplir las


diferentes construcciones.

107
Tabla 5-10:
Requerimiento de superficies para la producción de placas de yeso laminado

No. Descripción Superficie Área Altura


2
1 Área de producción 60m x 25m 1500m 7m
2 Almacén de productos terminados 15m x 30m 450 m2 7m
3 Sala de panel de control central 15m x 10m 150 m2 7m

Fuente: Elaboración propia en base a las especificaciones técnicas de la empresa proveedora de maquinaria.

5.10. CALCULO DE COSTOS DE LAS EDIFICACIONES

A continuación se muestra un bosquejo de la construcción industrial para la producción de


placa de yeso lamiando. A partir de la siguiente ilustración se procederá a realizar el
análisis de precios unitarios.

Ilustración 5-14:
Bosquejo de la construcción industrial, producción de placas de yeso laminado

Fuente: Elaboración propia en SketchUp

5.11. IDENTIFICACIÓN DE ÍTEMS

Se han identificado los siguientes ítems a partir de la ilustración anterior.

108
 Se realizara excavaciones para la sala de producción, sala de almacenaje y sala de
panel de control central, la excavación estimada es de 0.4m ancho y profundidad de
0.5m.
 A la excavación se agregara un cimiento de hormigón ciclópeo
 Se colocaran columnas de hormigón armado en las tres salas de las siguientes
dimensiones: ancho, largo y alto (0.4m x0.4m x7m) respectivamente.
 Se levantara un muro de ladrillo de 7 metros para los tres salas, con ladrillo 16cm.
H6.
 La cubierta del techo para las salas será de calamina galvanizada. Con la
dimensiones especificadas para cada sala.
 Se tendrán puertas externas, 1 en la sala de control general, 2 en la sala de
producción. Dimensiones (1m x 2.10m)
 Finalmente se tendrán dos puertas de plancha metálica, 1 en la sala de producción,
el mismo que dará paso para al almacenamiento de los productos terminados, y otra
en la sala de almacenaje, mismo que dará paso para cargar al camión distribuidor.
Dimensiones de ancho 5m y altura 4m.

Tabla 5-11:
Identificación de ítems de obras civiles

No. Ítems Unidades


1 Excavaciones con retroexcavadora
2 Cimientos de Ho. Co.
3 Columnas de Ho. Ao.
4 Muro de ladrillo 6H e =16cm
5 Cubierta de calamina galvanizada #33
6 Puerta externa
7 Puerta de plancha metálica

Fuente: Elaboración propia en base a la ilustración 38

109
5.11.1. CÓMPUTOS MÉTRICOS

A continuación se procede a la cuantificación de todos los elementos o componentes de la


construcción civil de las áreas para la producción de placas de yeso. Para ver los cálculos ir
al (ANEXO I).

Tabla 5-12:
Cómputos métricos de los ítems identificados

N Dist. Dist. Dist. Vece Cómpu


Ítem/parte
º X Y Z s to
EXCAVACIÓN CON
1
RETROEXCAVADORA
Excavación sala de producción 170,0 0,50 0,40 1,00 34,00
Excavación sala de almacenamiento 60,0 0,50 0,40 1,00 12,00
Excavación sala de control central 25,0 0,50 0,40 1,00 5,00
51,00 m³
2 CIMIENTO DE Ho CICLÓPEO
Cimiento sala de producción 170,0 0,50 0,40 1,00 34,00
Cimiento sala de almacén 60,00 0,50 0,40 1,00 12,00
Cimiento sala de control central 25,00 0,50 0,40 1,00 5,00
51,00 m³
3 COLUMNAS DE Ho Ao
Columnas sala de producción 0,40 0,40 7,00 25,0 28,00
Columnas sala de almacén 0,40 0,40 7,00 8,00 8,96
Columnas sala de control central 0,40 0,40 7,00 2,00 2,24
39,20 m³
4 MURO LADRILLO 16CM (6H)
Muro de ladrillo sala de producción 155,4 7,00 1,00 1.087,8
Muro de ladrillo sala de almacenamiento 52,60 7,00 1,00 368,20
Muro de ladrillo sala de control central 23,20 7,00 1,00 162,40
Muro de ladrillo puerta externa 1,00 4,90 3,00 14,70

110
Muro de ladrillo puerta garaje 5,00 3,00 2,00 30,00
1.663,10 m²
5 CUBIERTA CALAMINA GALV. Nº 33
Cubierta sala de producción 60,00 25,00 1,00 1.500,0
Cubierta sala de almacenamiento 30,00 15,00 1,00 450,00
1.950,00 m²
PUERTA MADERA CEDRO TIPO
6
TABLERO 1X2.1
Puerta externa sala de control 1,00 1,00
Puerta s externa sala de producción 2,00 2,00
3,00 pza
7 PUERTA METÁLICA PARA GARAJE
Plancha metálica producción y almacenamiento 5,00 4,00 2,00 40,00
40,00 m²
8 PISO ENLUCIDO FINO DE CEMENTO
Enlucido de piso sala de producción 60,00 25,00 1,00 1.500,0
Enlucido de piso sala de almacenamiento 30,00 15,00 1,00 450,00
1.950,00 m²

Fuente: Elaboración propia con el software PRESCOM

5.11.2. PRECIOS UNITARIOS

El análisis de los precios unitarios (APU) de ítem de construcción: Costo de Materiales,


Mano de obra y Maquinaria, y equipos se han calculado en el software PRESCOM, los
detalles de los cálculos se pueden ver en el (ANEXO J).

5.12. PRESUPUESTO DE LA CONSTRUCCIÓN

A continuación se muestra el presupuesto calculado para la construcción de la sala de


producción de placas de yeso laminado, sala de panel de control central y la sala de
almacén de productos terminados.

111
Tabla 5-13:
Presupuesto de construcción de la infraestructura de producción de PYL.

Nº Descripción Und. Cantidad P.U. Parcial (Bs)


1 EXCAVACIÓN CON RETROEXCAVADORA m³ 51,00 38,63 1.970,13
2 CIMIENTO DE Ho CICLÓPEO m³ 51,00 792,21 40.402,71
3 COLUMNAS DE Ho Ao m³ 39,20 4.902,38 192.173,30
4 MURO LADRILLO 16CM (6H) m² 1.663,10 292,40 486.290,44
5 CUBIERTA CALAMINA GALV. Nº 33 m² 1.950,00 323,94 631.683,00
6 PUERTA MADERA CEDRO TIPO TABLERO 1X2.1 pza 3,00 2.161,50 6.484,50
7 PUERTA METÁLICA PARA GARAJE m² 40,00 606,63 24.265,20
8 PISO ENLUCIDO FINO DE CEMENTO m² 1.950,00 112,65 219.667,50
TOTAL PRESUPUESTO 1.602.936,72
Son: Un Millón(es) Seiscientos Dos Mil Novecientos Treinta y Seis con 78/100 Bolivianos

Fuente: Elaboración propia con el software PRESCOM

5.13. BALANCE MÁSICO

Se realiza con el objeto de incluir datos sobre las relaciones técnicas de transformación de
la materia prima e insumos, en la siguiente Tabla se muestran los índices técnicos de cada
material.

Tabla 5-14:
Material requerido para la producción de una unidad de placa de yeso

No. Nombre/descripción Índices Composición del producto final


1 Polvo de yeso 6.8 kg/m2 6.8 kg/m2
2 Papel 0.48 kg/m2 0.48 kg/m2
3 Agente espumante 0.008 kg/m2 0.008 kg/m2
4 Agua 4.8 kg/m2 0.048 kg/ m2
PESO DEL PRODUCTO FINAL 7.336 kg/ m2

Fuente: Elaboración en base a los datos proporcionados de la empresa proveedor FEIXIAN DONGYUE
GYPSUM MACHINERY CO., LTD., 2018

112
Ilustración 5-15:
Balance másico de la producción de placas de yeso laminado

0.12 kg de
100kg de polvo de
espumante
yeso

70.6 kg agua
Formación de
Mezcladora vertical 70.71 kg
espumas

170.71 kg

Formado de placas Alimentación de cartón


7.06 kg
de yeso superior e inferior

177.77 Kg

Cortadora

177.77 kg

Eliminación de agua
Secadora 69.88 kg
del 99%

107.88 kg

Producto
final
Fuente: Elaboración propia en base a datos de la Tabla 33

Finalmente de cada 100 kg de polvo de yeso más los agregados de los insumos se obtienen
107.88 kg de producto final.

A partir de la cantidad del producto final calculamos las unidades producidas de PYL y con
los datos de la Tabla 33 se tiene:

113
5.14. PROGRAMACIÓN DE LA PRODUCCIÓN

A partir de la demanda insatisfecha que se ha determinado en la Tabla 3-12 del capítulo de estudio de mercado, se puede
observar que la demanda es variante, de acuerdo a la estructura organizacional de la empresa y del sistema de producción
que emplea, los trabajadores no se pueden contratar fácilmente, ya que requiere de una capacitación para su incorporación
y esto incurre a costos e inversión de tiempo. Por lo tanto el modelo más adecuado que adopta la empresa es el plan de
“fuerza de trabajo constante”. A continuación se presenta el horizonte de planificación a corto plazo de 6 periodos (para
año 2020 es de 113831 unidades). Ver (ANEXO K) para los cálculos.
Tabla 5-15:
Programación de la producción de placas de yeso laminado a corto plazo

Ítem Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Total


Inventario inicial 0 159 318 477 636 795
Días hábiles por mes 25 25 25 25 25 25
Horas de producción disponible (días hábiles x 8h/día) 200 200 200 200 200 200
Producción de turno regular (capacidad de producción) 9645 9645 9645 9645 9645 9645
Pronostico de la demanda (demanda insatisfecha) 9486 9486 9486 9486 9486 9486
Unidades disponibles antes del tiempo extra (inventario
9645 9804 9963 10122 10281 10440
inicial + producción del turno)
Unidades para tiempo extra (pronóstico de demanda –
(159) (318) (477) (636) (795) (954)
unid. disp. Antes de tiempo extra)
Costo de tiempo extra (30 Bs/hr) 0 0 0 0 0 0
Costo de inventarios (4% de valor de inventario) 0 445.2 890.4 1335.6 1780.8 2226 6.678
Costo de tiempo regular (10 operarios) 40000 40000 40000 40000 40000 40000 480.000
Costo total 486.678
Fuente: Elaboración propia

114
CAPITULO VI:
6. PLANEACIÓN ESTRATÉGICA EMPRESARIAL

6.1. PLAN ESTRATÉGICO

El proceso de la planeación estratégica consiste en la elaboración de una estrategia para la


empresa, en el marco de sus particulares características y necesidades.

Según la Escuela de Organización Industrial – EOI, (2012), la estrategia es la busqueda


deliberada de un plan de accion que una organización realiza para crear y mantener
ventajas competitiva. Se entiende por ventaja competitiva a una caracteristica diferencial
que una compañía tiene respecto a otras compañias competidoras que le confieren la
capacidad de alcanzar unos rendimientos superiores a ellas de manera sostenible en el
tiempo.

La estrategia, por lo general, se compone de elementos externos e internos. Los


elementos externos se refieren a los medios para hacer que la empresa sea efectiva y
competitiva en el mercado; qué necesidades satisfacer, a que grupos o segmentos de
clientes dirigirse, como distinguirse de la competencia, qué productos o servicios
ofrecer, cómo defenderse de los movimientos competitivos de los rivales, que acciones
tomar en función de las tendencias de la industria, cambios en la economía o
movimientos políticos y sociales, etc.

Los elementos internos se refieren a cómo los diferentes piezas que componen la
empresa (personas, departamentos actividades), habrá que organizarse para lograr y
mantener esa ventaja competitiva. Una característica diferencial de una empresa en la
creación, producción o comercialización del producto o servicio, puede ser tan
determinante en la obtención de dicha ventaja como cualquiera de los elementos
externos.

115
6.2. ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN

Para formular la estrategia se combinan los elementos: las reflexiones sobre la misión y
visión, y un análisis interno y externo.

6.2.1. MISIÓN, VISIÓN Y VALORES

MISIÓN

Somos una empresa dedicada a la producción de yeso industrializado y productos


prefabricados de yeso, enfocado al sector de la construcción con respeto al medio ambiente,
nuestros colaboradores y clientes.

VISIÓN

Ser una empresa líder en el sector de yeso industrializado y productos prefabricados de


yeso, y normalizado con certificaciones de estándar y calidad.

VALORES

Nuestros valores son el respeto al medio ambiente, nuestros colaboradores y clientes.

6.2.2. ANÁLISIS EXTERNO

El entorno general son los factores externos a la empresa (no controlables) que influyen en
su estrategia. Se distingue entre el general y el específico.

6.2.2.1. ANÁLISIS PEST

El análisis externo PEST se puede dividir en cuatro dimensiones:

 Político – legal (regulaciones, normas, leyes, etc.)


 Económico (Renta, desempleo, inflación, tipo de interés, etc.)
 Socio cultural (creencias, valores, actitudes, etc.)
 Tecnológica (innovación, técnicas, etc.)

A continuación se realiza los respectivos análisis para cada variable.

116
VARIABLES POLÍTICAS Y LEGALES

 Estabilidad política: La ciudad de La Paz es un punto de concentración de


manifestaciones masivas, lo cual no genera confianza al momento de realizar una
inversión en proyectos.
 Legislación laboral: La Confederación de Empresarios Privados de Bolivia
(CEPB) sostiene que la nueva política laboral es rigurosamente proteccionista. Estas
políticas proteccionistas no favorecen al desarrollo adecuado del sector privado.
 Legislación medioambiental: Esta ley es favorable para el cuidado del medio
ambiente, lo cual se debe tomar en cuenta al momento de plantear estrategias
empresariales.
 Seguridad jurídica: Bolivia no ofrece una seguridad jurídica al empresario, el
banco mundial resalta la complejidad en Bolivia para hacer negocios.

VARIABLES ECONÓMICAS

 Evolución del PIB: En los últimos años el crecimiento del Producto Interno Bruto
fue favorable, lo cual es un indicador del desempeño del sector industrial.
 Tasa de interés: En los últimos años la tasa de interés de las entidades financieras
disminuyeron para el sector industrial, micro, pequeñas y medianas empresas. (12%,
7% y 6% respectivamente). Lo cual favorece a las empresas a la hora de sacar un
crédito.
 Tasa de inflación: La inflación en los últimos años se mantuvo en un promedio
aceptable, lo cual es un resultado favorable para las empresas y a la población en
general.

VARIABLES SOCIO CULTURALES

 Tasa de crecimiento poblacional: La tasa de crecimiento poblacional de Bolivia es


del 1.45, según INE. Estos implica un posible crecimiento de la demanda, una
variable que debe ser tomada en cuenta para las estrategias.

117
 Tasa de desempleo: Según INE la tasa de empleo en Bolivia se mantuvo en 4% en
los últimos años, lo cual refleja una disponibilidad de mano de obra.
 Nivel promedio de educación: La educación superior está en constante
crecimiento, lo cual implica que se dispondrá de recursos humanos más capacitados.
 Ingresos de la población: el promedio de ingresos de la población será una
variable importante al momento de realizar planes estratégicos.

VARIABLES TECNOLÓGICAS

 Redes de comunicación: En Bolivia la mayoría de la población está conectada


mediante teléfonos móviles, medios de comunicación (tv, radio, etc.) y el acceso al
internet.
 Usos de tecnologías de información: el uso de tecnología como los celulares
laptops de última generación se ha incrementado en la población.
 Acceso al internet: esta variable nos permite crear estrategias de marketing en
línea, que nos permitan acceder a mayor porcentaje de clientes y ampliar nuestro
mercado.

6.2.2.2. ANÁLISIS DE LAS 5 FUERZAS DE PORTER

El análisis está compuesto por los siguientes variables:

Ilustración 6-1:
Variables de las 5 fuerzas de Porter

Amenaza de nuevos
competidores

Poder de negociación de los RIVALIDAD ENTRE Poder de negociación de los


proveedores COMPETIDORES clientes

Amenaza de productos
sustitutos

Fuente: Elaboración en base a (Escuela de Organización Industrial - EOI, 2012)

118
1. Poder de negociación de los clientes

En la industria de prefabricados de yeso, los clientes son las construcciones, las empresas
constructoras como mayoristas, los albañiles, etc. entre otros clientes que hacen
remodelaciones de los interiores de una construcción.

Su influencia debe ser considerada en diversas formas, los clientes pueden impactar en el
negocio pidiendo, reducción de precios, exigiendo más calidad, etc.

Se podría considerar que un cliente tiene poder en las siguientes situaciones:

 Cuando compran en mayores cantidades el producto


 Cuando puede comprar nuestros productos a otro proveedor si nuestros productos
no están diferenciados.
 Los clientes pueden ejercer poder cuando buscan reducción de precios o amenazan
con cambiar por otro proveedor para conseguir el producto.
2. Poder de negociación de los proveedores

En primer lugar hay que considerar quienes son los proveedores de la materia prima y de
los insumos para la industria de yeso.

Los proveedores de materia prima son las cooperativas mineras que explotan los
yacimientos de los minerales. En cuanto a los proveedores de los insumos para la
producción de placas de yeso lamiando, son fábricas situadas en el exterior ya que no
existen proveedores locales. Los proveedores pueden afectar de diferentes maneras:

 Amenazando con incrementar los precios


 Amenazando con reducir la calidad de sus productos o servicios.

Ambas posibilidades son perjudiciales para el negocio, pro su potencial efecto en las
rentabilidad. El impacto puede ser diferente para proveedores diferentes. Algunos tienen un
mayor poder de negociación cuando consiguen influenciar significativamente el mercado.

119
3. Amenaza de nuevos competidores

En la industria de yeso y sus prefabricados, un nuevo competidor debe hacer frente a


algunas barreras creadas por los actuales competidores en el mercado y que son:

 Economías de escala: Fabricación, investigación y desarrollo, marketing, ventas y


distribución.
 Diferenciación del producto: Productos que ya son comercializados en el
mercado, marcas y relaciones con los clientes.
 Coste de cambio: Formación de nuevos empleados, nuevos equipos, asistencia
técnica.

En la industria de yeso y prefabricados de yeso, las barreras actualmente a nivel local son
bajas, las empresas existentes son artesanales que solo producen polvo de yeso y no así
placas de yeso laminado, que son de pequeña capacidad y que tienen presupuesto pequeños.

Pero las barreras son altas de los productos importados, ya que son difíciles de copiar,
tienen patentes para proteger sus productos y supuestos, tienen grandes presupuestos para
gastos de marketing, preparados para proteger sus marcas.

4. Amenaza de productos sustitutos

Los productos sustitutos para placas de yeso laminado en algún caso podrían ser el mismo
polvo de yeso, y viceversa. Destacar que las placas de yeso laminado más bien intentan ser
un producto sustituto para yeso en polvo, ya que los productos prefabricados vienen con
características mejoradas.

5. Rivalidad entre competidores

La rivalidad entre las empresas competidoras locales en la industria de prefabricados de


yeso, actualmente no existe, más bien existe con las empresas importadoras de los
productos. Las empresas que se han identificado son las siguientes:

 TECNOPOR S.R.L.

120
 SYNERGY S.R.L.
 IMPORTADORA DURAN.
 METAL Y YESO.

6.2.3. ANÁLISIS INTERNO

El objetivo del análisis interno es determinar las fortalezas y debilidades con respecto a sus
competidores. Un método empleado para este análisis es el modelo de la cadena de valor,
que permite identificar las capacidades de la empresa.

6.2.3.1. CADENA DE VALOR

Ilustración 6-2
Cadena de valor, producción de placas de yeso laminado

INFRAESTRUCTURA DE LA EMPRESA
ADMINISTRACIÓN DE
RECURSOS HUMANOS Búsqueda, selección, contratación y capacitación
DESARROLLO
TECNOLOGICO Procedimientos de prueba, administración de energía, diseño de componentes

ABASTECIMIENTO Materia prima, energía eléctrica, gas natural y agua


M
1. Almacenamiento de 1. sistema de 1. Embarque al 1. Publicidad 1. Servicio de
A
materia prima
2. Almacenamiento de
suministro de materia
prima.
camión. 2. Promoción reclamos. R
2. Distribución y 3. fuerza de ventas 2. Transporte.
productos terminados 2. mezclado.
almacenaje de 3. Desembarque.
G
3. Transporte de 3. Formado de placas
ACTIVIDADES
PRIMARIAS
materia prima de yeso. productos E
4. Transporte de 4. Solidificación. terminados
productos terminados 5. Cortado. N
6. Transporte
transversal #1.
7. Secado.
8.Transporte
transversal #2.
9. Almacenado

LOGÍSTICA LOGÍSTICA MARKETING Y


OPERACIONES SERVICIOS
INTERNA EXTERNA VENTAS

Fuente: Elaboración propia en base a los análisis anteriores

121
6.2.4. MATRIZ FODA

Tabla 6-1:
Matriz FODA, identificación de factores internos y externos

FACTORES INTERNOS
FORTALEZAS
DEBILIDADES
1. Proceso de producción limpia (favorable
1. No cuenta con un sistema de seguridad
al medio ambiente).
industrial.
2. Amplio conocimiento en el proceso
2. Control deficiente en el proceso
productivo.
productivo.
3. Bajo costo de producción respecto el
3. Baja capacidad de inversión en nuevos
sector.
equipos.
4. Materia prima disponible en grandes
4. Mano de obra no capacitada.
cantidades
OPORTUNIDADES AMENAZAS
1. La tasa de crecimiento poblacional 1. La Paz es un centro de concentración de
favorable (1.45%). conflictos políticos y sociales.
2. Tasa de interés para el sector industrial 2. Importaciones masivas de productos
favorable. prefabricados de yeso.
3. Necesidad de nuevas alternativas de 3. Legislación laboral y ambiental rigurosa
materiales al polvo de yeso. al sector privado empresarial.
4. Provisión de materia prima a bajo costo 4. Alto posicionamiento de la competencia.
FACTORES EXTERNOS
Fuente: Elaboración propia en base a los análisis anteriores

6.2.5. PLANTEAMIENTO DE ESTRATEGIAS

FO – EXPLOTAR

 F2-F4-O1-O3: Desarrollar estrategia de mayor participación para cubrir dichas


necesidades de mercado, con productos nuevos y con características mejoradas.
 F3-O4: Desarrollar estrategias de ventaja competitiva, (liderazgo en costos) la
empresa debe optar por tener costos inferiores a sus competidores.

DO – BUSCAR

122
 D1-D3-D4-O2: Buscar la capacidad de inversión en nuevos equipos mediante
financiamientos, y diseñar planes de capacitación e implementación de un sistema
de seguridad industrial.

FA – CONFRONTAR

 F1-A3: Continuar invirtiendo en tecnologías limpias y amigables al medio


ambiente.
 F2-F3-A2-A4: Buscar una estrategia competitiva de liderazgo en costos,
estableciendo un diseño organizativo que busque la ventaja competitiva.

DA – EVITAR

 D1-A3: Desarrollar e implementar un sistema de seguridad industrial para la


empresa.
 D2-D4-A4: Invertir en la capacitación del personal enfocado en un adecuado
control de procesos para hacer frente a la competencia.

6.3. LA ORGANIZACIÓN

La organización es el diseño de estructuras, procesos, funciones y responsabilidades, con el


fin de lograr objetivos empresariales, mediante diferentes planes y estrategias competitivas.

6.3.1. GENERALIDADES DE LA ORGANIZACIÓN

El proyecto adoptara una estructura organizacional por funciones, esta estructura reúne en
un departamento a todos los que se dedican a una actividad o varias relacionadas. Por otro
lado facilita considerablemente la supervisión, porque cada jefe solo debe ser experto en un
área limitada de conocimientos y habilidades.

Cada departamento tiene diversas funciones que ayuda a cumplir con los objetivos de la
empresa y estos departamentos trabajan en forma coordinada ya que las tareas están
interrelacionadas.

123
6.4. ESTRUCTURA ORGÁNICA

Ilustración 6-3:
Estructura organizacional del proyecto

GERENTE GENERAL

ASISTENTE DEL GERENTE


GENERAL

JEFE ADMINISTRATIVO Y JEFE DE JEFE DE MARKETING Y


FINANCIERA PRODUCCIÓN VENTAS

ENCARGADO DE ENCARGADO OPERARIOS DE ENCARGADO DE SUPERVISOR DE


RECURSOS HUMANOS DE FINANZAS PRODUCCIÓN CONTROL DE CALIDAD VENTAS

Fuente: Elaboración propia

6.5. MANUAL DE FUNCIONES

El manual de funciones es un instrumento para el desarrollo de la estrategia de una


empresa, ya que determina y delimita los campos de actuación de cada área de trabajo, así
como de cada puerto de trabajo. (Véase ANEXO L)

Este manual consiste en la definición de la estructura organizativa de una empresa. Engloba


el diseño y descripción de los diferentes puestos de trabajo estableciendo normas de
coordinación entre ellos. Es un documento que especifica requisitos para el cargo.
Interacción con otros procesos, responsabilidades y funciones.

124
6.6. SISTEMA DE CONTRATACIONES

Uno de los aspectos fundamentales de la función de administración de recursos humanos se


relaciona con el proceso de integración, es decir aquello que corresponde al reclutamiento,
selección, contratación, inducción y capacitación del personal, de las técnicas, medios,
instrumentos, costos, beneficios y enfoques para incorporar al nuevo empleado de la
empresa.

6.6.1. RECLUTAMIENTO DE PERSONAL

Es un conjunto de procedimientos orientados a atraer candidatos potencialmente calificados


y capaces de ocupar cargos dentro de la empresa. En esencia es un sistema de información
mediante el cual la organización divulga y ofrece al mercado de recursos humanos las
oportunidades de empleo que pretende llenar.

Proceso de reclutamiento de personal

1. Identificación de vacantes mediante la planeación de recursos humanos o por otros


medios.
2. Recepción de la requisición de personal (es la solicitud de suministro de personal
para cubrir la vacante).
3. Buscar e identificar candidatos a través del empleo de fuentes y medios de
reclutamiento.
4. Atraer y captar candidatos utilizando fuentes y medios de reclutamiento.
5. Recepción de solicitudes de empleo.

6.6.2. SELECCIÓN

La selección de recursos humanos es el proceso por el cual se descubre, mediante una serie
de técnicas y pruebas, al candidato adecuado para ser ubicado en un puesto determinado.

Algunos aspectos que se revisan en esta etapa, y que ayudan a decidir cuál es la persona
que se debe seleccionar son:

125
 Solicitud de empleo.
 Curriculum vitae.
 Entrevista de personal.
 Los exámenes de conocimientos (teóricos y prácticos)
 Test psicométricos.
 Examen médico.
 Investigación de antecedentes laborales

Decisión final

La toma de decisión, para incorporar al candidato idóneo, se basa en elegir al que mejor
califico en las dimensiones de características personales, intereses, conocimientos y
experiencia. La decisión final no les corresponde al seleccionador, esta deberá tomarla
quien fungirá con futuro jefe. El seleccionador solo propone y presenta al mejor o mejores
de los candidatos reclutados, y asesora con base en las pruebas realizadas.

6.6.3. CONTRATACIÓN

Es formalizar con apego a la ley, la futura relación de trabajo para garantizar los intereses,
derechos y deberes tanto del trabajador como de la empresa.

Lo anterior se hará mediante un contrato de trabajo en el cual se establecen las


obligaciones, responsabilidades y las condiciones bajo las cuales se presentara la actividad
a desempeñar; además se especificaran las prestaciones a las que tendrá derecho el nuevo
personal como son: sueldo, jornada laboral, vacaciones, prima vacacional, aguinaldo,
demás remuneraciones, beneficios, y otros.

6.6.4. INDUCCIÓN

La inducción implica la incorporación de nuevas personas a la organización y su adaptación


al puesto de trabajo en el menor tiempo posible. Aspectos como normas, políticas, valores,
costumbres, procedimientos, plan de beneficios, entre otros, son factores que deberán

126
informarse al trabajador en esta etapa con el propósito de volver productivo al este en un
tiempo mínimo.

Dicho de otra manera es la etapa en el cual se busca adaptar, socializar, integrar, orientar al
empleado que se ha resuelto incorporar. Es el primer acercamiento, en términos de trabajo
que tiene el recién ingresado a la empresa.

6.6.5. CAPACITACIÓN

Es donde se proporciona y se desarrollan habilidades del personal para cubrir exitosamente


el puesto.

La capacitación constituye una de las mejores inversiones en recursos humanos y una de las
principales fuentes de satisfacción para los miembros de toda la organización.

6.7. SISTEMA DE CAPACITACIONES

La capacitación es una de las funciones clave de la administración y desarrollo del personal


en las organizaciones y, por consiguiente, debe operar de manera integrada con el resto de
las funciones de este sistema.

Existe un conjunto de herramientas básicas que se emplean en la administración y el


desarrollo del personal de las organizaciones modernas, las cuales también pueden ser
provechosamente utilizadas para la gestión de la capacitación entre ellas las principales son:

a) Las descripciones y especificaciones de los cargos.


b) Las descripciones de los itinerarios de carrera interna.
c) Los manuales de organización, procedimientos y métodos de trabajo.
d) El sistema de evaluación del desempeño
e) Los expedientes del personal.

127
6.8. PERFIL DEL ENCARGADO DE CAPACITACIÓN

Las funciones pueden estar asignadas a una sola persona o a una unidad de la organización.
En cualquier caso, es importante que el encargado de capacitación tenga un nivel jerárquico
que le permita estar cabalmente informado de las políticas de personal de su empresa o
institución, así como también relaciones con los directivos de la empresa y con especialistas
de los organismos externos de capacitación.

6.9. CARACTERÍSTICAS PERSONALES Y PROFESIONALES

En cuanto a las características personales y profesionales que se requiere, conviene que el


encargado de la capacitación tenga un nivel de educación superior, posea una amplia
experiencia en el área de la capacitación y una cierta antigüedad en la empresa. Respecto a
rasgos de la personalidad, es recomendable que este sea una persona creativa, autónoma,
analítica, ponderada y emocionalmente equilibrada. Además debe poseer condiciones de
liderazgo y facilidad de comunicación con todos los niveles de organización.

6.10. FUNCIONES DEL ENCARGADO DE CAPACITACIÓN

El encargado de capacitación debe cumplir una variada gama de funciones directivas,


técnicas y administrativas, tanto de carácter asesor como de la línea. La siguiente lista
resume las principales tareas de un encargado de capacitación.

Funciones directiva

a) Asesorar a la dirección de la empresa en la formulación de personal, especialmente


en lo relativo a las políticas y planes generales de capacitación.
b) Participar en la implementación de las políticas de personal, relativas al
reclutamiento, la selección, la evaluación del desempeño, la carrera interna y los
retiros.
c) Promover el fortalecimiento de la capacitación en la organización.

128
Funciones técnica

a) Coordinar y asesorar las actividades de los supervisores de línea relacionadas con el


análisis de necesidades de capacitación y el diseño de acciones de capacitación
internas.
b) Evaluar las propuestas de programas de capacitación externos.
c) Coordinar la elaboración del plan general de capacitación.
d) Prestar apoyo logístico para la ejecución del plan general de capacitación.
e) Asesorar al personal respecto a las especificaciones de las acciones de capacitación
en las cuales participara.
f) Coordinar y asesorar las actividades de los supervisores de línea relacionadas con la
evaluación del impacto de la capacitación.
g) Monitorear la ejecución de las acciones de capacitación, tanto externas como
internas.

Funciones administrativa

a) Preparar y controlar la ejecución de los planes y presupuestos generales de


capacitación
b) Mantener relaciones con los oferentes de servicios de capacitación externos.
c) Mantener los sistemas de información relacionados con la capacitación, los que
incluyen, entre otros, los registro de organismos de capacitación; los registros de
ofertas de acciones y cursos de capacitación externos; los registro del personal
docente; los registro de los participantes en las acciones de capacitación; y las
estadísticas de capacitación.

129
CAPITULO VII
7. INVERSIONES Y FINANCIAMIENTO DEL PROYECTO

7.1. INVERSIONES

La implementación del proyecto implica hacer el uso de una serie de recursos, por lo tanto
las inversiones del proyecto, son todos los gastos que se efectúan para realizar el proyecto.
Es decir que estamos refiriéndonos a la cuantificación monetaria de todos los recursos que
van a permitir la realización del proyecto.

Por lo tanto en el presente capitulo detallaremos las inversiones necesarias para poder
cuantificar el proyecto en términos monetarios, parte de la información ha sido tomada en
cuenta de algunos capítulos anteriores.

7.1.1. INVERSIÓN EN ACTIVOS FIJOS

Los costos de inversión para el presente proyecto corresponden a aquellos que se incurren
en la adquisición de activos necesarios para poner en funcionamiento el proyecto. Las
principales inversiones identificadas para poner en marcha el proyecto son:

 Inversión en terrenos
 Inversión en infraestructuras y construcción
 Inversión en maquinaria y equipo
 Inversión en vehículos (80.000 $ = 556.800,0 Bs.)

A continuación se detallan las inversiones requeridos para cada activo, tomando en cuenta
que el costo de inversión en terreno en camino a Laja, al lado de los predios de la empresa
Yesera Palacios es ofertada a 90.000 $ Dólares, que es una inversión para un área de 3000
metros cuadrados, el presupuesto de construcción de la infraestructura se realizó en
PRESCOM con costos unitarios actualizados a Abril, 2018. (Ver Tabla 5-13) y finalmente
el presupuesto de la inversión en el equipamiento de la línea producción nos proporcionó la
empresa (FEIXIAN DONGYUE GYPSUM MACHINERY CO., LTD., 2018).

130
Tabla 7-1:
Estructura de la inversión inicial del proyecto

Inversión
No. Descripción Especificaciones Inversión Bs.
$
1 Terrenos 3000 m2 90.000 626.400
2 Construcción de infraestructura 1950 m2 230.307 1.602.936,72
3 Equipamiento línea de producción 1500 m2 320.000 2.227.200
4 Vehículos 80.000 556.800
TOTAL INVERSIÓN ACTIVO FIJO 720.307 5.013.336,72
5 Imprevistos (5% activos fijos) 36.015,35 250.666,836
TOTAL INVERSIÓN 756.322 5.264.003,556

Fuente: Elaboración propia

7.1.2. INVERSIÓN EN ACTIVOS DIFERIDOS

La inversión en activos diferidos comprende los gastos no físicos y pre operativos


necesarios para la puesta en marcha del presente proyecto.

Se caracteriza por su inmaterialidad y son derechos adquiridos y servicios necesarios para


el estudio e implementación del proyecto, por lo que no están sujetos a desgaste físico.

A continuación se describen los siguientes:

 Gatos de asistencia técnica: se requerirán 3 trabajadores de soldadura para


cooperar con los técnicos de los vendedores en la instalación, por lo que se pagara
un sueldo mensual de 4000 Bs. Durante tres meses
 Gastos de puesta en marcha de la planta (instalación): el vendedor enviara 4
técnicos al sitio de instalación del comprador para guiar el trabajo de instalación de
pruebas, por lo que se pagara 40 $ dólares por día (este monto está establecido en
las cláusulas del vendedor). Lo que equivale a un monto de pago mensual a cada
técnico de 6960 Bs. Durante tres meses.

131
A continuación se muestra la tabla resumen de inversión en activos diferidos

Tabla 7-2:
Inversión en activos diferidos del proyecto

No. Descripción Personal Tiempo (meses) Salario Costo Bs.


1 Asistencia técnica 3 3 4.000 36.000
2 Puesta en marcha de la planta 4 3 6.960 83.520
TOTAL GASTOS 119.520

Fuente: Elaboración propia

7.1.3. DETERMINACIÓN DEL CAPITAL DE TRABAJO

El capital de trabajo considera aquellos recursos que requiere el proyecto para atender las
operaciones de producción y comercialización de bienes o servicios y, contempla el monto
de dinero que se requiere para dar inicio al ciclo productivo en su fase de funcionamiento.
En otras palabras es el capital adicional con el que se debe contar para que comience a
funcionar el proyecto, esto es financiar la producción antes de percibir ingresos.

Su cálculo se realiza para las siguientes variables para tres meses de operación.

 Mano de obra directa

La inversión requerida para la mano de obra directa es la empleada para todo el personal
durante tres meses de operaciones, se contara con un total de 10 operarios con una
remuneración por operario de Bs. 4.000.-

Tabla 7-3:
Inversión requerida para la mano de obra directa, en bolivianos

Descripción Operarios Bs/mes Parcial Meses Total


Sistema de dosificado de materia prima 2 4.000 8000 3 24000
Cambio de papel y formado de placas de yeso 3 4.000 12000 3 36000
Sistema de corte y transporte transversal #1 1 4.000 4000 3 12000

132
Secadora, inspección y ajuste de temperatura 1 4.000 4000 3 12000
Sistema de transporte transversal #2 1 4.000 4000 3 12000
Sistema de corte y almacenado 1 4.000 4000 3 12000
Panel de control central 1 4.000 4000 3 12000
COSTO TOTAL 10 40000 120000

Fuente: Elaboración propia en base a datos de la empresa proveedor

 Mano de obra indirecta

La inversión requerida para la mano de obra indirecta es la empleada para todo el personal
administrativo durante un mes de operación, de acuerdo a nuestra estructura orgánica del
proyecto se contara con un total de 10 administrativos y directivos.

Tabla 7-4:
Inversión requerida para la mano de obra indirecta, en bolivianos

No. Descripción Nro. Bs/mes Parcial Meses Total


1 Gerente general 1 12.000 12000 3 36000
2 Asistente de gerente 1 10.000 10000 3 30000
3 Jefe administrativo y financiera 1 8.000 8000 3 24000
4 Jefe de producción 1 8.000 8000 3 24000
5 Jefe marketing y ventas 1 8.000 8000 3 24000
6 Encargado de recursos humanos 1 8.000 8000 3 24000
7 Encargado de finanzas 1 8.000 8000 3 24000
8 Encargado de control de calidad 1 8.000 8000 3 24000
9 Supervisor de ventas 2 5.000 10000 3 30000
COSTO TOTAL 10 80000 240000

Fuente: Elaboración propia

 Materia prima

Las características de la materia prima necesaria es la siguiente:

133
Tabla 7-5:
Propiedades físicas de polvo de yeso

No. Descripción Índices


1 Tamaño de la partícula (mm) > 0.2
2 Tiempo de fraguado inicial (min) 6 a 10
3 Tiempo de fraguado final (min) 8 a 12
4 Resistencia a la flexión (Mpa) 2.1
5 La compresión 2h fuerza (Mpa) 3.9
6 Densidad aparente (g/l) 750 – 900

Fuente: Elaboración en base a datos proporcionados por el proveedor de la línea de producción (FEIXIAN
DONGYUE GYPSUM MACHINERY CO., LTD.,, 2018)

De acuerdo a nuestro programación de la producción nuestra demanda pronosticada


(demanda insatisfecha Tabla 5-15) mensual es de 9486 unidades de placas de yeso
laminado. A partir de este dato la cantidad de materia prima necesaria aproximadamente
(para los cálculos ver ANEXO L) es de 185.77 Ton/mes de polvo de yeso, lo que equivale a
un costo de

 Insumos

El insumo requerido para la fabricación de placas de yeso es el papel laminado o lámina de


cartón, las características que debe cumplir son las siguientes:

Tabla 7-6:
Propiedades físicas del papel laminado

No. Descripción Índices


1 Anchura Cara 1185 +3-1 mm. espalda 1255 +2-5mm
2 Peso o gramaje 190 10 g
3 Permeabilidad al aire 60 160 ml/min
4 Absorción de agua 30 g/m2

134
5 Elasticidad transversal 2.5%
6 Contenido de agua 10 + 3-2 %
7 Combinación entre capas Sin separación entre capas

Fuente: Elaboración en base a datos proporcionados por el proveedor de la línea de producción (FEIXIAN
DONGYUE GYPSUM MACHINERY CO., LTD., 2018)

El costo del rollo del papel laminado según la empresa proveedora (Xiamen C&D Paper
And Pulp Co., Ltd.) con las características mencionadas en la Tabla anterior, el costo es de
1500 Dólares/Ton. Lo que significa en moneda nacional Bs. 10.440 bolivianos por
Tonelada de papel laminado.

Con este dato se determinara el costo de papel laminado para un mes de operación (ver
ANEXO L). Finalmente se tiene un costo de

Requerimiento de servicios básicos

Para determinar los costos de los servicios básicos se tiene los siguientes índices.

Tabla 7-7:
Índice de requerimiento de servicios básicos

No. Descripción Índices


1 Consumo de gas 3.800 kcal/m2
2 Consumo de electricidad 0,3 kwh/ m2
3 Consumo de agua 4,8 kg/ m2

Fuente: elaboración en base a datos proporcionados de FEIXIAN DONGYUE GYPSUM MACHINERY CO.,
LTD.2018

 Suministro de electricidad

La cantidad de energía eléctrica requerida es de 0.3 kwh/m2. De acuerdo a los cálculos (ver
ANEXO L) el requerimiento mensual es de

135
Para determinar el costo total de la energía eléctrica se ha tomado en cuenta la siguiente
tabla te tarifas de consumo.

Tabla 7-8:
Tarifas categoría B2-PD-BT de DELAPAZ

Cargos Rango Unidad Valor


1er Bloque 21 a 50 Bs/kwh 0,54
2do Bloque 51 a 300 Bs/kwh 0,56
3er Bloque 301 a 500 Bs/kwh 0,58
4to Bloque 501 a 1000 Bs/kwh 0,60
5to Bloque Mayor a 1001 Bs/kwh 0,77

Fuente: Elaboración en base a las tarifas de DELAPAZ

Debido a que nuestro consumo de energía eléctrica es mayor a 1000 kwh por tanto la tarifa
corresponde al del 5to Bloque, que es de 0.77 Bs/kwh

Finalmente se tiene el costo que se incurrirá en energía eléctrica durante un mes de


operación, de

 Suministro de agua

De acuerdo a los cálculos (ver ANEXO L) se requieren . Tomando en


cuenta que la nueva propuesta de las escala tarifaria de agua del presente año es de:

Tabla 7-9:
Nueva propuesta tarifaria de agua, 2018

No. Categoría Cargo variable por +50 m3 (Bs)


1 Comercial 20
2 Industrial 30
3 Estatal 20
4 Seguridad ciudadana 11,78

136
5 Social solidaria 11,78

Fuente: Elaboración propia en base a datos de SEMAPA

El costo mensual del agua de suministro de agua es de

 Suministro de gas natural

El consumo es de 3.800 Kcal/m2 de placa de yeso laminado. De acuerdo a cálculos (ver


ANEXO L), el costo mensual de gas natural es de

 Costos de publicidad en redes sociales, transporte y distribución

La publicidad en redes sociales aproximadamente se estima un costo de Bs. 3.500.- por


mes, tomando en cuenta que la publicidad se realizara una vez por semana.

La remuneración al transporte y distribución de productos terminados se estima de Bs.


4000.- por mes.

7.1.4. RESUMEN DE LA ESTRUCTURA DE INVERSIÓN

A continuación se muestra la inversión total requerida para el proyecto, aclarando que para
determinar el costo total de capital de trabajo para tres meses de operación son (se ha
multiplicado por tres meses a los cálculos realizados anteriormente).

Tabla 7-10:
Resumen de la estructura de inversión total del proyecto, en bolivianos

No. DESCRIPCIÓN INVERSIÓN Bs.


INVERSIÓN EN ACTIVOS FIJOS 5013336,72
1 Terreno 626400,00
2 Construcción de la infraestructura 1602936,72
3 Equipamiento línea de producción 2227200,00
4 Vehículos 556800,00
IMPREVISTOS (5% ACTIVOS FIJOS) 250666,84

137
INVERSIÓN EN ACTIVOS DIFERIDOS 119520,00
5 Asistencia técnica 36000,00
6 Puesta en marcha de la planta 83520,00
CAPITAL DE TRABAJO 1235728,68
7 Mano de obra directa (x3 meses) 120000,00
8 Mano de obra indirecta (x3 meses) 240000,00
9 Materia prima (x3 meses) 390125,10
10 Insumos (x3 meses) 410713,26
11 Electricidad (x3 meses) 18932,55
12 Agua (x3 meses) 11801,70
13 Gas natural (x3 meses) 21656,07
14 Promoción y publicidad en redes sociales (x3 meses) 10500,00
15 Transporte y distribución (x3 meses) 12000,00
TOTAL INVERSIÓN 6619252,24

Fuente: Elaboración propia

7.2. FINANCIAMIENTO

La financiación tiene por objeto obtener recursos financieros necesarios para que el
proyecto se pueda ejecutar, implementar y entrar en funcionamiento, para tal efecto existen
dos tipos de financiación; financiamiento interna y financiamiento externa.

Para el proyecto se analizara con financiamiento interna y externa, debido a que el monto
de inversión es elevado, la empresa Yesera Palacios está en condiciones de financiar solo
2.000.000 Bs. Que aproximadamente es el 30% del monto total requerido, se requerirá que
el restante 4.619.252.2 Bs sea financiamiento externo. Una de las características del
préstamo bancarios es que se tenga un aporte propio del 20% del total de inversión.

Por lo tanto el proyecto tendrá la siguiente estructura de financiamiento:

138
Tabla 7-11:
Estructura de financiamiento de la inversión, en bolivianos

No. Descripción Monto


INVERSIÓN TOTAL (100%) 6.619.252,2
1 Financiamiento interno (Aprox. 30%) 2.000.000,0
2 Financiamiento externo (Aprox. 70%) 4.619.252,2

Fuente: Elaboración propia

7.3. FINANCIAMIENTO EXTERNO

Actualmente en nuestro medio existen varias entidades financieras que otorgan préstamos
para proyectos o capital de inversión para pequeñas empresas.

De acuerdo el informe publicado por el Banco Central de Bolivia sobre las tasas activas 3
anuales de las distintas entidades financieras son:

Tabla 7-12:
Tasas de interés activas anuales del sistema financiero

No. Entidades financieras Mayores a 1080 días


1 BANCOS MÚLTIPLES 9,45%
2 COOPERATIVAS 15,93%
3 ENTIDADES ESP. EN MICRO CRÉDITOS 13,56
4 ENTIDADES FINANCIERAS DE VIVIENDA 6,98%

Fuente: Reporte de las entidades financieras / Elaboración: Gerencia de Entidades financieras – BCB.

De acuerdo a datos de la empresa Yesera Palacios, la empresa mantiene buenas relaciones


humanas con los agentes de Banco BISA por lo que el préstamo se realizaría de esta
entidad financiera. Las características establecidas por los agentes financieros que otorgan
el préstamo son las siguientes:

3
Promedios ponderados por monto. Tasas efectivas, incluyen los cargos financieros que la entidad cobra al
prestatario.

139
 Tasa de interés del 11.5% para micro empresas.
 Los plazos se fijan en base a los flujos del proyecto; habitualmente oscilan entre 1 y
5 años y pueden excepcionalmente extenderse hasta un máximo de 10 años.
 Disponible en moneda nacional o moneda extranjera.
 Preferentemente se debe incluir dentro de las garantías los activos cuya adquisición,
ampliación o mejora se esté financiando.

7.3.1. AMORTIZACIÓN DEL CRÉDITO BANCARIO

Para calcular la cuota anual del crédito bancario se ha empleado la siguiente ecuación:

Dónde:

Para un monto de préstamo de Bs. 4.619.252.2.- para un periodo de , con un


tasa de interés del , La tabla de amortización se presenta a continuación.

Tabla 7-13:
Amortización del crédito bancario, en bolivianos

No. Saldo inicial Cuota anual Interés Amortización Saldo final


1 4619252,2 913683,6 531214,0 382469,6 4236782,7
2 4236782,7 913683,6 487230,0 426453,6 3810329,1
3 3810329,1 913683,6 438187,8 475495,7 3334833,4
4 3334833,4 913683,6 383505,8 530177,7 2804655,7
5 2804655,7 913683,6 322535,4 591148,2 2213507,5
6 2213507,5 913683,6 254553,4 659130,2 1554377,3
7 1554377,3 913683,6 178753,4 734930,2 819447,1
8 819447,1 913683,6 94236,4 819447,1 0,0

Fuente: Elaboración propia

140
7.4. DEPRECIACIÓN DE ACTIVOS FIJOS

Las depreciaciones de activos fijos según el Decreto Supremo 24051 que están vigentes son
las siguientes:

Tabla 7-14:
Depreciación de activos fijos

No. Bienes de uso Costo real Bs Vida útil Coeficiente


1 Edificaciones 1.602.936.72 40 años 2.5%
2 Maquinaria en general 8 años 12.5%
2.227.200,0
3 Equipos e instalaciones 8 años 12.5%
4 Vehículos 556.800,0 5 años 20%

Fuente: Elaboración en base a D. S. 24051

Para efectuar los cálculos de las depreciaciones de los activos fijos del proyecto, no se
tomara en cuenta el valor residual tanto de la edificación como de los equipos e
instalaciones, tampoco del vehículo. Mediante la siguiente relación del método lineal se
determina la depreciación de los activos fijos.

Tabla 7-15:
Depreciación de equipos, instalaciones y maquinaria en general, en bolivianos

Año Depreciación Valor al final


0 0,0 2227200,0
1 278400,0 1948800,0
2 278400,0 1670400,0
3 278400,0 1392000,0
4 278400,0 1113600,0

141
5 278400,0 835200,0
6 278400,0 556800,0
7 278400,0 278400,0
8 278400,0 0,0

Fuente: Elaboración propia

Tabla 7-16:
Depreciación de la edificación, en bolivianos

Valor al final del


Año Depreciación
periodo
0 0,0 1602936,7
1 40073,4 1562863,3
2 40073,4 1522789,9
3 40073,4 1482716,5
4 40073,4 1442643,0
5 40073,4 1402569,6
6 40073,4 1362496,2
7 40073,4 1322422,8
8 40073,4 1282349,4
Fuente: Elaboración propia

Tabla 7-17:
Depreciación del vehículo, en bolivianos

Año Depreciación Valor final


0 0,0 556800,0
1 111360,0 445440,0
2 111360,0 334080,0
3 111360,0 222720,0
4 111360,0 111360,0
5 111360,0 0,0
6 111360,0 556800,0
7 111360,0 445440,0
8 111360,0 334080,0
Fuente: Elaboración propia

142
CAPITULO VIII
8. FLUJO DE FONDOS DEL PROYECTO

8.1. DETERMINACIÓN DE COSTOS

Los costos de operación son sumamente importantes para las finanzas del proyecto, junto
con el costo de producción, constituye el costo total incurrido en un periodo de tiempo. Así
mismo estos costos juegan un papel importante en la determinación del precio de venta y se
emplea para conocer los márgenes de utilidad básicos del proyecto.

La determinación del costo total del proyecto está integrado por los costos de producción,
de administración, de comercialización y financiero.

8.1.1. COSTOS DE PRODUCCIÓN

Los costos que se generan en el proceso de transformación del materia prima en productos
terminados; se clasifican en Material Directo, Mano de Obra Directa y los Costos Indirectos
de Fabricación.

Tabla 8-1:
Costos de producción de placas yeso laminado, en bolivianos

No. Descripción Costos mensual Costo anual


MATERIALES DIRECTOS 266.946,12 3.203.353,44
1 Materia prima 130.041,70 1.560.500,40
2 Insumos 136.904,42 1.642.853,04
MANO DE OBRA DIRECTA 40.000,00 480.000,00
3 Operarios 40.000,00 480.000,00
COSTOS INDIRECTOS DE FABRICACIÓN 60.448,09 725.377,08
4 Suministro de energía eléctrica 6.310,85 75.730,20
5 Suministro de agua 3933,90 47.206,80
6 Suministro de gas natural 7.218,69 86.624,28
7 Jefe de producción 8.000,00 96.000,00

143
8 Encargado de control de calidad 8.000,00 96.000,00
9 Costo de inventario (11 meses) 445,20 5.342,40
10 Depreciación de activos 26.539,45 318.473,40
TOTAL COSTOS 367.394,21 4.408.730,52

Fuente: Elaboración propia

8.1.2. COSTOS DE ADMINISTRACIÓN

Los costos que se originan en el área administrativa se muestran en la siguiente tabla, esta
clasificación tiene por objeto agrupar los costos por funciones, lo cual facilita cualquier
análisis que se pretenda realizar de ellas.

Tabla 8-2:
Costos de administración, en bolivianos

Costos Costo
No. Descripción
mensual anual
1 Gerente general 12000 144000
2 Asistente del gerente general 10000 120000
3 Jefe administrativo y financiero 8000 96000
4 Encargado de recursos humanos 8000 96000
5 Encargado de finanzas 8000 96000
TOTAL COSTOS ADMINISTRACIÓN 46000 552000

Fuente: Elaboración propia

8.1.3. COSTOS DE COMERCIALIZACIÓN

Los costos que se incurren en el área que se encarga de llevar el producto terminado desde
la empresa hasta el consumidor final, se han determinado para promoción y publicidad en
redes sociales, sueldo y salarios al personal del área, transporte de los productos terminados
y supervisores de ventas como se muestra a continuación.

144
Tabla 8-3:
Costo de comercialización de productos terminados, en bolivianos

No. Descripción Costos mensual Costo anual


1 Jefe de marketing y ventas 8000 96000
2 Supervisores de ventas (x2) 10000 120000
3 Transporte de mercadería 4000 48000
4 Promoción y publicidad en redes sociales 3500 42000
TOTAL COSTO DE COMERCIALIZACIÓN 25500 306000

Fuente: Elaboración propia

8.1.4. COSTOS FINANCIEROS

Los intereses que se originan por el préstamo bancario se muestran a continuación. Estos
intereses se calcularon anteriormente en la tabla de amortizaciones del crédito bancario.

Tabla 8-4:
Intereses anuales, en bolivianos

Años Intereses anual


1 531214,01
2 487230,01
3 438187,85
4 383505,84
5 322535,40
6 254553,36
7 178753,39
8 94236,42
TOTAL 2690216,29

Fuente: Elaboración propia

145
8.2. RESUMEN DE COSTOS

A continuación se muestra la tabla resumen de todos los costos que se incurren durante el
primer año de operación del proyecto.

Tabla 8-5:
Resumen de costos para la operación del primer año, en bolivianos

No. Descripción Costo anual


1 Costo de producción 4520090,52
2 Costo de administración 552000,00
3 Costo de comercialización 306000,00
4 Costo financiero 531214,01
COSTO TOTAL 5909304,53

Fuente: Elaboración propia

8.1. DETERMINACIÓN DEL PRECIO DE VENTA

El precio de venta de un producto muchas veces está limitado a la competencia, de acuerdo


al análisis de precios de la competencia que se realizó en el punto 3.14.3. El precio
promedio que se muestra en la Tabla 3-13 es de 77.5 Bs. Una de las estrategias de precio
que se ajusta al proyecto es que el precio de venta sea menor al precio promedio de la
competencia.

A continuación determinamos el costo unitario de fabricación del producto, el mismo que


se obtiene al dividir el costo total de fabricación entre el número de productos fabricados.

De la Tabla anterior, el costo total anual de operación es de Bs. y las


unidades producidas en turno de producción regular (según nuestro programa de
producción Tabla 5-15) son de 9645 placas de yeso por mes, lo que equivales a una
cantidad de 115.740 unidades por año.

146
Se quiere tener una utilidad del 21%, el precio de venta es de:

8.2. DETERMINACIÓN DEL PUNTO DE EQUILIBRIO

El punto de equilibrio es aquel punto en el cual los ingresos totales son exactamente
equivalentes a los costos totales de producción del producto. Es decir, es aquel punto en el
cual no existe utilidad, ni perdida.

La importancia de conocer el punto de equilibro, nos permite determinar el nivel de ventas


necesarios para cubrir los costes totales, a partir de este dato determinar la unidades de
producto que se debe producir para generar utilidades.

A continuación se presenta la estructura de costos para determinar el punto de equilibrio.

Tabla 8-6:
Estructura de costos de producción anual, en bolivianos

No. Descripción Costo anual


COSTO FIJO TOTAL 2491047,41
Costo fijo 1530000
1 Costo de Mano de obra directa 480000
2 Costo de mano de obra indirecta 960000
3 Costo de transporte de mercadería 48000
4 Costo de promoción y publicidad 42000
Otros costos 961047,407
5 Costo de depreciación de activos 429833,4
6 Costo financiero 531214,007
COSTO VARIABLE 3418257,12
7 Costo de materia prima 1560500,4
8 Costo de Insumos 1642853,04
9 Costo de energía eléctrica 75730,2

147
10 Costo de agua 47206,8
11 Costo de gas natural 86624,28
12 Costo de inventario 5.342,40
COSTO TOTAL 5909304,53

Fuente: Elaboración propia

Mediante la ecuación del punto de equilibrio procedemos a determinar la cantidad de


equilibrio.

La cantidad de equilibrio en ventas es:

148
8.3. INGRESOS DEL PROYECTO

Los ingresos y los costos de operación que se generan a través del proyecto para los nueve periodos proyectados se
muestras en la siguiente Tabla, considerando que la producción de cada periodo depende de la proyección de la demanda
insatisfecha.

Tabla 8-7:
Ingresos y costos de operación del proyecto, en bolivianos

Años
Descripción
1 2 3 4 5 6 7 8
Producción 113831,0 146797,0 160172,0 198955,0 133755,0 153426,0 117722,0 110115,0
Precio de venta 65,0 65,0 65,0 65,0 65,0 65,0 65,0 65,0
INGRESOS 7399015,0 9541805,0 10411180,0 12932075,0 8694075,0 9972690,0 7651930,0 7157475,0
Costo variable unitario 29,5 29,5 29,5 29,5 29,5 29,5 29,5 29,5
Costo variable total 3361429,4 4334915,4 4729879,2 5875141,2 3949785,2 4530669,8 3476330,7 3251696,0
costo fijo total 1530000,0 1530000,0 1530000,0 1530000,0 1530000,0 1530000,0 1530000,0 1530000,0
COSTOS DE OP. 4891429,4 5864915,4 6259879,2 7405141,2 5479785,2 6060669,8 5006330,7 4781696,0

Fuente: Elaboración propia

149
8.4. CUADRO DE FLUJO DE FONDOS

Tabla 8-8:
Flujo de fondos del proyecto, en bolivianos

AÑOS
DESCRIPCIÓN
0 1 2 3 4 5 6 7 8
Ingresos 7399015,0 9541805,0 10411180,0 12932075,0 8694075,0 9972690,0 7651930,0 7157475,0
-Costo variable 3361429,4 4334915,4 4729879,2 5875141,2 3949785,2 4530669,8 3476330,7 3251696,0
-Costo fijo 1530000,0 1530000,0 1530000,0 1530000,0 1530000,0 1530000,0 1530000,0 1530000,0
-Costo financiero 531214,0 487230,0 438187,8 383505,8 322535,4 254553,4 178753,4 94236,4
-Depreciación 429833,4 429833,4 429833,4 429833,4 429833,4 429833,4 429833,4 429833,4
Utilidad antes de imp. 1546538,1 2759826,2 3283279,6 4713594,6 2461921,0 3227633,4 2037012,5 1851709,2
-IUE (25%) 386634,5 689956,5 820819,9 1178398,6 615480,3 806908,4 509253,1 462927,3
Utilidad neta 1159903,6 2069869,6 2462459,7 3535195,9 1846440,8 2420725,1 1527759,4 1388781,9
+Depreciaciones 429833,4 429833,4 429833,4 429833,4 429833,4 429833,4 429833,4 429833,4
+valor en libro 1616429,4
-Inversión inicial 5383523,6
-Inversión capital de Trabajo 1235728,7
Préstamo bancario 4619252,2
-Amortización bancario 382469,6 426453,6 475495,7 530177,7 591148,2 659130,2 734930,2 819447,1
-Reinversiones 556800,0
Flujo de caja -6619252,2 1207267,5 2073249,5 2416797,4 3434851,6 1685126,0 1634628,3 1222662,6 2615597,6

Fuente: Elaboración propia

150
CAPITULO IX
9. EVALUACIÓN FINANCIERA DEL PROYECTO

9.1. EVALUACIÓN DEL PROYECTO

La Evaluación económica constituye la parte final de del estudio del proyecto, donde, una
vez que se tiene concentrada toda la información generada de capítulos anteriores, se
aplicaran los métodos de evaluación económica que contemplan el valor del dinero en el
tiempo, con la finalidad de medir la eficiencia de la inversión total involucrada y su
probable rendimiento durante su vida útil.

9.2. DETERMINACIÓN DEL VALOR ACTUAL NETO (VAN)

El valor actual neto es uno de los criterios económicos ampliamente utilizado en la


evaluación de proyectos, que consiste en determinar la equivalencia en el tiempo cero de
los flujos de efectivo que genera el proyecto, y comparar esa equivalencia con el
desembolso inicial. La ecuación matemática que nos permite calcular es el siguiente:

.
Con este método se define la aceptación o rechazo de un proyecto de acuerdo con los
siguientes criterios de evaluación:
 Si el VAN es < 0, se rechaza el proyecto.
 Si el VAN es = 0, el proyecto es indiferente.
 Si el VAN es > 0, se acepta el proyecto.

151
Considerando que se quiere tener una tasa de descuento del , a partir de la Tabla
de flujo de fondos procedemos a determinar el VAN.

En virtud del VAN obtenido anteriormente, se acepta el proyecto, por ser mayor a cero, lo
que denota un incremento en las ganancias durante el horizontes de planeación del
proyecto.

9.3. DETERMINACIÓN DE LA TASA INTERNA DE RETORNO (TIR)

La Tasa Interna de Retorno, es un indicador financiero que mide el rendimiento de los


fondos que se pretenden invertir en un proyecto. Según (Mokate) se define como la tasa de
descuento intertemporal a la cual los ingresos netos del proyecto apenas cubren los costos
de inversión, operación y de rentabilidad sacrificadas.

Los criterios para decidir la aceptación o rechazo del proyecto son las siguientes:

 Si la a la (tasa de descuento), se rechaza. Ente lo cual sería optar por otras


alternativas de inversión entables
 Si la a la (tasa de descuento), el proyecto es indiferente. De tal manera
que los beneficios solo pagarían los costos.
 Si la a la (tasa de descuento), el proyecto se acepta lo que significa que el
beneficio real que se obtiene con el proyecto es mayor a la tasa de interés que pagan
otras alternativas de inversión.

Para determinar la TIR se emplea la siguiente ecuación:

152
Resolviendo la ecuación se obtiene:

Este resultado es significativamente mayor a la tasa de descuento aceptable de rendimiento.


Por lo tanto se acepta el proyecto, ya que el rendimiento de la inversión del proyecto será
mayor al mínimo fijado aceptable. Lo que demuestra que la inversión es económicamente
rentable.

9.4. DETERMINACIÓN DE LA RELACIÓN BENEFICIO-COSTO (B/C)

La relación beneficio-costo es un indicador que señala la utilidad que se obtendrá con el


costo que representa la inversión; es decir, que por cada peso invertido, cuanto es lo que se
gana.

El resultado de la relación beneficio-costo es un índice que representa el rendimiento


obtenido por cada unidad monetaria invertido.

 Si la relación B/C es < 1, se rechaza el proyecto


 Si la relación B/C es = 1, la decisión de invertir es indiferente.
 Si la relación B/C es > 1 se acepta el proyecto

La ecuación que se emplea para el cálculo de B/C es la siguiente:

153
A partir de la siguiente Tabla resumen de ingresos y costos brutos, se determina la relación beneficio-costo a una tasa de
.

Tabla 9-1:
Resumen de ingresos y costos, expresados en bolivianos

Años
Descripción
0 1 2 3 4 5 6 7 8
TOTAL INGRESOS 7399015,0 9541805,0 10411180,0 12932075,0 8694075,0 9972690,0 7651930,0 7157475,0
TOTAL COSTOS 6239111,39 7471935,38 7948720,32 9396879,06 6847634,23 7551964,92 6124170,6 5768693,09
Costos de operación 4891429,43 5864915,41 6259879,16 7405141,15 5479785,15 6060669,78 5006330,66 4781695,95
Costo financiero 531214,01 487230,01 438187,85 383505,84 322535,40 254553,36 178753,39 94236,42
Depreciaciones 429833,418 429833,418 429833,418 429833,418 429833,418 429833,418 429833,418 429833,418
IUE (25%) 386634,536 689956,541 820819,893 1178398,65 615480,257 806908,359 509253,133 462927,303

Fuente: Elaboración propia en base a la tabla de flujo de fondos

6.619.252,2 Bs
49.560.346,37 Bs
38.585.793,90 Bs
1,10 Bs

154
El indicador obtenido, demuestra que por cada 1 boliviano invertido en el proyecto se
obtendrá 10 centavos de ganancia extra, lo que hace viable la inversión, bajo este criterio,
se confirma una vez más la rentabilidad del proyecto.

9.5. RESUMEN DE LA EVALUACIÓN FINANCIERA

Finalmente se llega al siguiente resumen de los criterios de evaluación determinados:

Tabla 9-2:
Resumen de los índices de evaluación económica del proyecto

Criterio de evaluación Índices


VAN 4.170.169,06 Bs
TIR 24.97%
RBC 1,10 Bs

Fuente: Elaboración Propia en base a cálculos determinados

En base de la Tabla anterior podemos decir que el presente proyecto tiende a ser rentable
económicamente.

9.6. ANÁLISIS DE SENSIBILIDAD

El análisis de sensibilidad es una técnica que nos permite el estudio de las posibles
variaciones de las variables que más afectan el resultado económico del proyecto. Este
análisis se efectuará según el Valor Actual Neto (VAN).

Para el proyecto, la sensibilización se realizara con respecto a los parámetros más inciertos;
se tiene una incertidumbre con respecto el precio de venta del producto y los costos de
producción para fabricar el producto.

A partir de la ecuación matemática para determinar el VAN, que es la diferencia entre


flujos de ingresos y egresos actualizados del proyecto. Por tanto, para que el VAN sea igual
a cero, debe cumplir que:

155
∑ ∑

Al descomponer la ecuación anterior de manera que contenga expresamente los dos


variables que se desea sensibilizar, se llega a la siguiente expresión que resume los
diferentes componentes del flujo de caja.

[∑ ∑ ∑ ∑ ∑ ]

∑ ∑

Dado que la ecuación se desagregó en función de sensibilizar el precio y el costo de producción.


Para una tasa de oportunidad de , impuesto sobre utilidades de empresas IUE ,
y , se tiene como resultado la siguiente tabla de valores actualizados de cada elemento.

Tabla 9-3
Valores actualizados de variables de sensibilización, en bolivianos

Descripción Valores actualizados


Ingresos 49.560.346,2
Cantidad producida 762.467
Costo variable 22.515.646,6
Costo fijo 8.162.437,1
Costo financiero 1.956.396,5
Depreciaciones 2.293.129,6

156
Valor en libro 745.076,2
Amortizaciones 2.918.037,9
Inversiones ( ) 6.619.252,2
Reinversiones ( ) 314.299,1

Fuente: Elaboración propia en base a la tabla de flujo de fondos

9.6.1. SENSIBILIZACIÓN DEL PRECIO

A partir de la tabla anterior, remplazamos los valores correspondientes en la ecuación ,


y quedando de la siguiente forma:

[ ]

Reduciendo a su mínima expresión se tiene:

Por tanto, el precio que hace que se cumpla la igualdad es, despejando la variable .
Esto indica que el precio inicial de 65 Bs/u puede caer hasta en un 11.23% para que al vender
762.467 unidades alcance un VAN igual a cero.

9.6.2. SENSIBILIZACIÓN DEL COSTO

Procedemos a la sensibilización de costo variable de producción, el cual se determina de


forma similar al de sensibilización del precio.

Remplazando los valores correspondientes de la tabla anterior en la ecuación , se tiene:

[ ]

Reduciendo a su mínima expresión se tiene la siguiente forma:

157
Por tanto el costo variable que hace que cumpla la igualdad es, despejando la variable
. Esto indica que el costo inicial de 29.5 Bs/u puede subir en un 19.8% para
que al producir 762.467 unidades alcance un VAN igual a cero.

158
CAPITULO X:
10. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

10.1. CONCLUSIONES

 A partir de un diagnóstico de la situación actual en el que se desarrolla el proyecto,


se ha llegado a determinar que existen necesidades que resolver dentro del sistema
constructivo, dichas necesidades se resumen en reducir los costos y plazos de
ejecución, por otro lado se tiene la necesidad de tener materiales alternativos al
polvo de yeso que den mejores características en el acabado de las construcciones.
 Mediante el estudio de mercado se realizó un análisis histórico de la demanda y de
la oferta, a partir del cual se ha determinado que existe una demanda para placas de
yeso laminado. En la proyección de la demanda se observa que existe un
crecimiento de dicha demanda hasta un cierto periodo, después una disminución del
mismo. Por otro lado la encuesta realizada nos permitió establecer estrategias para
la comercialización del producto, estrategias para fijar el precio desde el punto del
consumidor y finalmente conocer la perspectiva que tienen la población al respecto
del producto; la mayoría de los encuestados dijeron que es un producto interesante e
innovador.
 La demanda insatisfecha determinada, fue un dato muy importante para determinar
el tamaño del presente proyecto, es decir que este dato nos ha permitido establecer
la capacidad de producción requerida para cubrir con la demanda. Sin embargo se
ha analizado también otros factores importantes como: la disponibilidad de la
materia prima, servicios básicos, comunicación y transporte, y otros; tanto para la
macrolocalizacion y la microlocalizacion.
 En cuanto a la tecnología disponible para la producción, se ha analizado tres
alternativas, principalmente se analizó desde el punto de la capacidad de
producción, el nivel de la automatización del proceso productivo y el monto de
inversión requerida para cada alternativa. Se ha podido evidenciar que la capacidad

159
mínima instalada fue de 1 millón de metros cuadrados de producto por año, en
cuanto al nivel de automatización, las tres alternativas ofrecen una tecnología
automatizada, y finalmente el monto de inversión varía según la capacidad
instalada. Para el proyecto se ha seleccionado la mínima capacidad que ofrece una
de las tres alternativas, es decir una capacidad de producción de 1 millón de metros
cuadrados por año, que justamente se ajusta a la capacidad requerida para el
proyecto.
 Finalmente mediante un análisis con los criterios de evaluación económica, como es
el Valor Actual Neto (VAN), Tasa Interna de Retorno (TIR) y la Relación
Beneficio-Costo (R/C), se ha determinado que el proyecto es viable, es decir que
económicamente es rentable.

10.2. RECOMENDACIONES

 En cuanto a la estrategia de fijación de precio para el producto, se recomienda que


este sea por debajo del precio promedio de la competencia, esto permitirá que el
producto se posicione de manera fácil en el mercado.
 Si se opta por diversificar las placas de yeso laminado (placas resistentes al fuego, a
la humedad, placas con aislamiento acústico, etc.), se sugiere que se haga un estudio
adicional para determinar los costos de producción, ya que requiere de otros
insumos. Los costos estimados en el presente proyecto se realizó para la producción
de placas estándar, que son productos 100% naturales, es decir que no lleva insumos
que mejoren las propiedades físicas del producto.

160
11. BIBLIOGRAFÍA

Asociacion Latinoamerica De Integracion ALADI. (2017). Asociacion Latinoamerica De


Integracion. Recuperado el 15 de 05 de 2018, de
http://www.aladi.org/sitioAladi/index.html

Asociacion Tecnica Empresarial Del Yeso - ATEDY. (s.f). Sistemas Constructivos con
Placas de Yeso Laminado. Seccion de Placa de Yeso Laminado, 15.

ATEDY Asociación Tecnica y Empresarial del Yeso. (s.f). El yeso materia prima para
revestimientos continuos interiores. Ejecución de revestimeintos con yeso. Madrid,
España: Departamento de Construcciones Arquitectónicas y su Control, de la
Universidad Politecnica de Madrid.

Ceser S.C.O.O.P. (s.f.). Historia de la placa de yeso laminado. Recuperado el 01 de Marzo


de 2018, de http://www.instaladoresdeplacadeyeso.com/historia-de-la-placa-de-
yeso/

Consultora PARLA. (30 de Diciembre de 2015). Pared de yeso ventajas y desventajas.


Recuperado el 28 de Marzo de 2018, de http://constructoraparla.com.pe/blog/pared-
de-yeso/

DURLOCK. (2011). Soluciones Durlock, Proyecto y construcción. Manual Durlock, 8-9.

El Deber. (28 de Noviembre de 2017). Dinero. Recuperado el 26 de 03 de 2018, de La


construcción se desacelera luego de 10 años por baja ejecución pública :
http://www.eldeber.com.bo/bolivia/La-construccion-se-desacelera-luego-de-10-
anos-por-baja-ejecucion-publica--20171128-0006.html

FEIXIAN DONGYUE GYPSUM MACHINERY CO., LTD.,. (2018). Oferta tecnica linea
de produccion de paneles de yeso. 1-12.

HANDONG TENGFEI MACHENICAL Y ELECTRICAL TECHNOLOGY CO., LTD,.


(2018). Oferta tecnica del consejo GYSPUM linea de produccion. 1-32.

IBCE. Instituto Boliviano de Comercio Exterior. (2018). Sector de la Cosntruccion en


Bolivia. La Paz - Bolivia.

INGENIERIA CIVIL. (s.f.). REVOQUE INTERIOR. Recuperado el 18 de 04 de 2018, de


http://www.ingenierocivilinfo.com/2011/01/normal-0-false-false-false.html

161
Instituto Nacional de Estadisticas INE. (2016). Anuario Estadistico . La Paz.

Kotler, P. (2006). Direccion de Marketing. Mexico: Pearson Educación.

Los Tiempos. (19 de 01 de 2017). Construccion en seco, limpieza y eficacia. Recuperado el


20 de 02 de 2018, de
http://www.lostiempos.com/actualidad/economia/20170129/construccion-seco-
rapidez-limpieza-eficacia

Malhotra, N. K. (2008). investigacion de mercados. Mexico: PEARSON EDUCACION.

Malhotra, N. K. (2008). INVESTIGACION DE MERCADOS. Mexico: Pearson.

Mokate, K. M. (s.f.). Evaluacion Financiera de Proyectos de Inversion. Mexico:


Alfaomega.

Oca, I. M. (1997). Geografia y Recursos Naturales de Bolivia. La Paz: EDOBOL.

Orejón, A. R. (Septiembre de 2010). Adicion de residuos de yeso laminado tratado, en el


yeso de construcción. Trabajo fin de master. Madrid, España: Universidad
Politecnica de Madrid.

Orjuela Cordova, S., & Sandoval Medina, P. (2002). Guia del estudio de mercado para la
evaluacion de proyectos. santiago.

Ortegón, E., Pacheco, F. J., & Roura, H. (2005). Metodologia general de identificacion,
preparacion y evaluacion de inversion publica. Santiago de Chile: ILPES - CEPAL.

Placo SAINT-GOBAIN. (2016). Placo soluciones constructivas de yeso laminado. La


mejor placa con total seguridad. Madrid, España: Soluciones Placo.

PLADUR. (s.f). Placas de yeso laminado. Madrid : Protiendas, S.L.

PLADUR. (s.f.). Normativa, productos sistemas. Manual Pladur. España.

PLADURCASTELLON.ES. (s.f.). Un poco de historia de yeso laminado. Recuperado el


01 de Marzo de 2018, de https://www.pladurcastellon.es/historia-tabique-yeso-
laminado/

Revista ARQHYS. (04 de 2018). Revestimientos para las paredes interiores. Recuperado
el 18 de 04 de 2018, de Equipo de colaboradores y profesionales de la revista

162
ARQHYS.com: http://www.arqhys.com/revestimientos-para-las-paredes-
interiores.html

Santos, D. A. (Enero de 1988). Comportamiento mecanico de yeso reforzado con polimeros


sinteticos. Tesis Doctoral. Madrid, España.

Sapag Chain, N., & Sapag Chair, R. (2008). Preparacion y Evaluacion de Proyectos.
Mexico: Mc Graw Hill.

Sapag Chain, N., Sapag Chain, R., & Sapag P., J. M. (2014). Preparación y Evalaucion de
Proyectos. Mexico: Mc Graw Hill Education.

Secretaria de Finanzas - SEFIN. (s.f.). Guía Metodológica General para la Formulación y


Evaluación de Programas y Proyectos de Inversion Pública. Honduras.

SEFIN, Secretaria de Finanzas -. (s.f.). Guía Metodológica General para la Formulación y


Evaluación de Programas y Proyectos de Inversion Pública. En G. M. Publica.
Honduras.

TAIAN TAISHAN RUIFENG CONSTRUCTION MATERIALS EQUIPMENT CO.,


LTD. (2018). Oferta tecnica linea de producción. 1-32.

Urbina, G. B. (2010). Evaluacion de Proyectos. Mexico: Mc Graw Hill.

Vivir hogar. (17 de Noviembre de 2008). Caracteristicas empleo de placas de yeso en la


construcción. Recuperado el 28 de Marzo de 2018, de
http://vivirhogar.republica.com/materiales/caracteristicas-y-empleo-de-placa-yeso-
en-la-construccion.html

163
12. ANEXOS

ANEXO A:
DETERMINACIÓN DEL GRADO DE ACEPTACIÓN EN EL MERCADO PARA
PLACAS DE YESO LAMINADO, EMPRESA “YESERA PALACIOS”

Por favor dedique unos minutos para el llenado de esta pequeña encuesta, la información que nos
proporcione nos será muy útil para conocer el grado de aceptación en el mercado.
Descripción del producto
Las Placas de Yeso Laminado son materiales
para la construcción, formado por un alma de
yeso íntimamente ligada a dos láminas de
cartón. Su uso principalmente es para
revestimiento de interiores (paredes interiores y
cielos falsos), con la ventaja de su ejecución en
seco.

DATOS GENERALES
1. ¿Cuál es su edad?
20 – 30 años 31- 40 años 41 – 50 años 51 – 60 años
2. ¿Cuál es su ocupación?
Profesional Empleado/Obrero Comerciante Otro____________________
INFORMACIÓN DEL PRODUCTO
3. ¿Usted conocía este producto con anterioridad?
Si No
4. ¿Cuán interesante es la placa de yeso laminado para usted?
Poco
Muy interesante Interesante Indiferente Nada interesante
interesante
5. ¿Cuál o cuáles de los siguientes aspectos le atraen del producto?
Facilidad de uso Diseño Producto innovador
Otro ________________________
6. ¿Dónde le gustaría adquirir este producto?
Tiendas especializadas Ferreterías Internet Otro ________________
7. ¿Por qué le gustaría realizar la compra en ese lugar?
Accesibilidad Comodidad Seguridad Otro _______________
8. ¿A través de qué medios le gustaría recibir información sobre este producto?
Redes sociales Radio Televisión Correo
Otro ________________________

164
9. ¿Compraría este producto (dimensión: 1.2x2.4 metros, espesor: 12.5mm) a un precio
de 65-75 Bs?
Muy probable Probablemente Poco probable Nada probable
No lo se
10. Este producto será producido en La Paz. ¿Eso lo hace más o menos interesante para
usted?
Más interesante Menos interesante indiferente No lo sé
11. ¿tiene algún comentario o sugerencia para la empresa Yesera Palacios sobre el
producto?

…………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………….
La encuesta ha finalizado, ¡muchas gracias por su tiempo!

165
ANEXO B:
TABLA DE VALORES CRÍTICOS DE LA DISTRIBUCIÓN T DE STUDENT

Z=1.645 (para un nivel de confianza del 90% y 10% de error)

166
ANEXO C:
CÁLCULO DEL TAMAÑO DE LA MUESTRA

Población finita

Dónde:

Datos:

(Tabla de distribución normal para el 90% de confiabilidad y 10% de error)

167
ANEXO D:
TABLAS DE FRECUENCIAS DE LA INVESTIGACIÓN – ENCUESTA
1. ¿Cuál es su edad?

Frecuencia Porcentaje Porcentaje válido Porcentaje acumulado


20-30 años 57 81,4 81,4 81,4
31-40 años 9 12,9 12,9 94,3
Válidos
41-50 años 4 5,7 5,7 100,0
Total 70 100,0 100,0

2. ¿Cuál es su ocupación?

Frecuencia Porcentaje Porcentaje Porcentaje


válido acumulado
Profesional 19 27,1 27,1 27,1
Empleado/Obrero 25 35,7 35,7 62,9
Válidos Comerciante 5 7,1 7,1 70,0
Otro 21 30,0 30,0 100,0
Total 70 100,0 100,0

3. ¿Usted conocía este producto con anterioridad?

Frecuencia Porcentaje Porcentaje válido Porcentaje acumulado


Si 29 41,4 41,4 41,4
Válidos No 41 58,6 58,6 100,0
Total 70 100,0 100,0

168
4. ¿Cuán interesante es la placa de yeso laminado para usted?

Frecuencia Porcentaje Porcentaje Porcentaje


válido acumulado
Muy
10 14,3 14,3 14,3
interesante
Interesante 38 54,3 54,3 68,6
Válidos Indiferente 21 30,0 30,0 98,6
Poco
1 1,4 1,4 100,0
interesante
Total 70 100,0 100,0

5. ¿Cuál o cuáles de los siguientes aspectos le atraen del producto?

Frecuencia Porcentaje Porcentaje Porcentaje


válido acumulado
Facilidad de uso 38 54,3 54,3 54,3
Diseño 21 30,0 30,0 84,3
Producto
Válidos 9 12,9 12,9 97,1
innovador
Otro 2 2,9 2,9 100,0
Total 70 100,0 100,0

169
6. ¿Dónde le gustaría adquirir este producto?

Frecuencia Porcentaje Porcentaje Porcentaje


válido acumulado
Tiendas
26 37,1 37,1 37,1
especializadas
Válidos Ferreterías 31 44,3 44,3 81,4
Internet 13 18,6 18,6 100,0
Total 70 100,0 100,0

7. ¿Por qué le gustaría realizar la compra en ese lugar?

Frecuencia Porcentaje Porcentaje Porcentaje


válido acumulado
Accesibilidad 26 37,1 37,1 37,1
Comodidad 26 37,1 37,1 74,3
Válidos Seguridad 16 22,9 22,9 97,1
Otro 2 2,9 2,9 100,0
Total 70 100,0 100,0

170
8. ¿A través de qué medios le gustaría recibir información sobre este producto?

Frecuencia Porcentaje Porcentaje Porcentaje


válido acumulado
Redes
44 62,9 62,9 62,9
sociales
Válidos Radio 3 4,3 4,3 67,1
Televisión 23 32,9 32,9 100,0
Total 70 100,0 100,0

9. ¿Compraría este producto (dimensión: 1.2x2.4 metros y espesor: 12.5mm) a un


precio de 65 – 75 Bs?

Frecuencia Porcentaje Porcentaje Porcentaje


válido acumulado
Muy probable 11 15,7 15,7 15,7
Probablemente 41 58,6 58,6 74,3
Poco probable 13 18,6 18,6 92,9
Válidos
Nada probable 1 1,4 1,4 94,3
No lo se 4 5,7 5,7 100,0
Total 70 100,0 100,0

171
10. Este producto será producido en La Paz. ¿Esto lo hace más o menos
interesante para usted?

Frecuencia Porcentaje Porcentaje Porcentaje


válido acumulado
Más interesante 48 68,6 68,6 68,6
Menos
3 4,3 4,3 72,9
interesante
Válidos
Indiferente 16 22,9 22,9 95,7
No lo se 3 4,3 4,3 100,0
Total 70 100,0 100,0

11. ¿tiene algún comentario o sugerencia para la empresa Yesera Palacios sobre el
producto?

En esta última pregunta la mayoría de los encuestados prefirieron no hacer comentarios al


respecto, simplemente 20 del total de los encuestados realizaron algún comentario.

172
ANEXO E:
CÁLCULO DE LA DEMANDA HISTÓRICA PARA LAS PLACAS DE YESO
LAMINADO

Para determinar la demanda histórica para las placas de yeso laminado se realiza en función
de las Tablas 3-4 y Tabla 3-5.

Número de trámites de permisos de construcción aprobados por año – La Paz

Año Permisos aprobados Superficie en m2


2008 1,303 927,928
2009 963 694,581
2010 898 835,209
2011 819 820,662
2012 1,212 1,121,340
2013 313 336,864
2014 648 818,840
2015 437 493,686
2016 499 468,743
2017 431 394,424
Fuente: Instituto Nacional de Estadísticas INE, 2016

Materiales más utilizados en la construcción de paredes de la vivienda según censos


2001 y 2012 – la paz (número y porcentaje)
Año
Material de construcción
2001 2012
URBANA 398,884 543,729
Ladrillo, bloques de cemento u hormigón 38,23 61,39
Adobe o tapial 61,08 37,08
Tabique o quinche 0,12 0,19
Piedra 0,13 0,14
Madera 0,22 0,69
Caña, Palma o troncos 0,07 0,03
Otro 0,15 0,48
Fuente: Instituto Nacional de Estadísticas INE, 2016

A partir de la Tabla 3-4 se realizara el cálculo del porcentaje de construcciones o viviendas


que demandan materiales prefabricados, según la Tabla 3-5 tenemos que un 61.39% que

173
han utilizado materiales prefabricados (Ladrillo, bloque de cemento u hormigón) en la
construcción de las paredes de sus viviendas.

Por lo tanto se tiene la siguiente tabla.

Número de construcciones para la demanda de placas de yeso laminado 2008 – 2017

Total construcciones % de construcciones Nro. de construcciones


Año
aprobadas para la demanda para la demanda

2008 1303 0,6139 800


2009 963 0,6139 591
2010 898 0,6139 551
2011 819 0,6139 503
2012 1212 0,6139 744
2013 313 0,6139 192
2014 648 0,6139 398
2015 437 0,6139 268
2016 499 0,6139 306
2017 431 0,6139 265
Fuente: Elaboración propia en base a datos de Instituto Nacional de Estadísticas INE, 2016

Para determinar la superficie de construcciones con paredes de ladrillo, bloques de cemento


u hormigón (que es nuestro mercado objetivo), se realizan los siguientes cálculos.

Calculo para el año 2008.

Si (Tabla 3-4):

1303 permisos = 927,928 metros cuadrados.

De la Tabla anterior se tiene el Nro. De construcciones o permisos para la demanda de


PYL.

Por lo tanto la superficie que va demandar PYL es:

174
A partir de este dato vamos a determinar la cantidad que Placas de Yeso Laminado que
demanda esta área.

Una PYL estándar tienes las siguientes dimensiones:

Longitud: 2400 mm = 2.4 m.

Anchura: 1200 mm = 1.2 m

El área que cubre cada PYL es de:

Por tanto, la cantidad demanda de PYL para una área de 569717.88 m2 será:

De la misma manera se realizan los cálculos para los posteriores años 2009 – 2017.
Finalmente se obtiene la siguiente tabla de demanda de Placas de Yeso Laminado.

Resumen de cálculos para la demanda de Placas de Yeso Laminado PYL.

Nro. de Superficie Demanda


Número de Superficie
Superficie permisos para de PYL
Año permisos cubierta
en m2 para la demanda de en
aprobados PYL
demanda PYL unidades
2008 1303 927928 800 569717,8818 2,88 197819
2009 963 694581 591 426269,3364 2,88 148010
2010 898 835209 551 512472,3374 2,88 177942
2011 819 820662 503 504020,7399 2,88 175007
2012 1212 1121340 744 688347,3267 2,88 239009
2013 313 336864 192 206638,6198 2,88 71750
2014 648 818840 398 502929,5062 2,88 174628
2015 437 493686 268 302763,9542 2,88 105126
2016 499 468743 306 287445,6072 2,88 99808
2017 431 394424 265 242511,2761 2,88 84205
Fuente: Elaboración propia en base a datos de Instituto Nacional de Estadísticas INE, 2016

175
ANEXO F:
CACULO DE PRONÓSTICO DE LA DEMANDA BASADO EN SUAVIZACIÓN
EXPONENCIAL SIMPLE

Para determinar el pronóstico de la demanda, se empleó las siguientes formulas:

Dónde:

Calculando para

Determinando la proyección de demanda para el año 2020

90586 u PYL/año

De forma similar se procede a calcular el pronóstico de la demanda para los posteriores


años y para cada valor de . Finalmente se obtiene la siguiente tabla.

Pronostico de la demanda de PYL (en unidades)

Demanda pronosticada
Año Demanda histórica
Años
2008 197819 2018
2009 148010 2019 84205 84205 84205
2010 177942 2020 90586 116108 141630
2011 175007 2021 99321 147025 174311
2012 239009 2022 106890 161016 174938
2013 71750 2023 120102 200013 232602
2014 174628 2024 115267 135881 87835
2015 105126 2025 121203 155255 165949
2016 99808 2026 119595 130191 111209
2017 84205 2027 117616 114999 100948
2028 114275 99602 85880
Fuente: Elaboración propia en base a datos de Instituto Nacional de Estadísticas INE, 2016

176
Para determinar cuál suavización exponencial que conduce a una mejor proyección, se ha calculado la desviación típica. En
el siguiente cuadro se muestra los resultados:

Pronóstico de la demanda para las PYL para los distintos valores de

Demanda Pronostico
Año
histórica 0,1 DH-DP (DH-DP)^2 0,5 DH-DP (DH-DP)^2 0,9 DH-DP (DH-DP)^2
2008 197818
2009 148010 84205 63805 4071078025 84205 63805 4071039206 84205 63805 4071078025
2010 177941 90585 87356 7631070736 116108 61833 3823351395 141629 36312 1318561344
2011 175007 99321 75686 5728370596 147025 27982 783005502 174310 697 485809
2012 239009 106889 132120 17455694400 161016 77993 6082910709 174937 64072 4105221184
2013 71749 120101 -48352 2337915904 200013 -128264 16451585895 232602 -160853 25873687609
2014 174628 115266 59362 3523847044 135881 38747 1501320072 87834 86794 7533198436
2015 105126 121202 -16076 258437776 155255 -50129 2512888017 165948 -60822 3699315684
2016 99807 119595 -19788 391564944 130191 -30384 923159731 111208 -11401 129982801
2017 84205 117616 -33411 1116294921 114999 -30794 948271860 100947 -16742 280294564
∑ 42514274346 ∑ 37097532386 ∑ 47011825456
n=9 n=9 n=9
64202,39904 72274,03518
Fuente: Elaboración propia.

Por lo tanto se elige la menor desviación típica, que corresponde a

177
ANEXO G:
CÁLCULO DE PRONÓSTICO DE LA OFERTA BASADO EN SUAVIZACIÓN
EXPONENCIAL SIMPLE

Para determinar el pronóstico de la oferta, se empleó las siguientes formulas:

Dónde:

Calculando para

Determinando el pronóstico de la oferta para el año 2020

De forma similar se procedió a calcular para los valores de , finalmente se


obtiene la siguiente tabla.

Pronostico de la oferta de PYL en unidades

Demanda Pronostico de la oferta


Año
histórica Años
2007 9169 2018
2008 564 2019 17692 17692 17692
2009 0 2020 15979 9128 2277
2010 912 2021 14381 4564 228
2011 1082 2022 13034 2738 844
2012 2245 2023 11839 1910 1058
2013 1796 2024 10880 2078 2126
2014 13651 2025 9971 1937 1829
2015 4041 2026 10339 7794 12468
2016 17692 2027 9709 5917 4884
2028 10508 11805 16411
Fuente: Asociacion Latinoamerica De Integracion ALADI, 2017

178
Para determinar cuál suavización exponencial conduce a una mejor proyección de la oferta, se ha calculado la desviación
típica. En el siguiente cuadro se muestra los resultados:

Calculo de la desviación típica para distintos valores de

Pronostico de la oferta
Año Oferta histórica
DH-DP (DH-DP)^2 DH-DP (DH-DP)^2 DH-DP (DH-DP)^2
2007 9169
2008 564 17692 -17128 293354682 17692 -17128 293354682 17692 -17128 293354682
2009 0 15979 -15979 255331987 9128 -9128 83321680 2277 -2277 5184870
2010 912 14381 -13469 181419693 4564 -3652 13337457 228 684 468245
2011 1082 13034 -11952 142860357 2738 -1656 2742844 844 238 56787
2012 2245 11839 -9594 92042442 1910 335 112377 1058 1187 1409285
2013 1796 10880 -9084 82510335 2078 -281 79197 2126 -330 109111
2014 13651 9971 3679 13537128 1937 11714 137211755 1829 11821 139745964
2015 4041 10339 -6298 39663986 7794 -3752 14080650 12468 -8427 71016829
2016 17692 9709 7982 63719334 5917 11774 138635813 4884 12808 164041427
∑ 1164439944 ∑ 682876454 ∑ 675387199

Fuente: Elaboración propia

De la anterior tabla se elige la menor desviación típica, que corresponde a

179
ANEXO H:
CÁLCULOS PARA DETERMINAR EL TAMAÑO ÓPTIMO DEL PROYECTO

Calculando el coeficiente de economía de escala, dado la siguiente relación:

[ ]

Dónde:

Trabajando con los datos de la Tabla 4-4 se tiene:

[ ]

Dado la siguiente ecuación:

Dónde:

A partir de la Tabla 3-7 la demanda proyectada inicial para el primer año es de


, y la demanda proyectada para el último año es de ,
tomando en cuenta

Remplazando a la ecuación tenemos:

180
Calculo de número de años correspondientes al tamaño, dada la siguiente ecuación:

( ) ( )

Dónde:

Remplazando los datos se tiene:

( ) ( )

Resolviendo la ecuación exponencial tenemos:

Finalmente calculamos el tamaño óptimo con la siguiente relación:

181
ANEXO I:
CÁLCULOS REALIZADOS PARA CÓMPUTOS MÉTRICOS

1. Excavaciones
 Longitud de excavaciones sala de producción:

 Longitud de excavaciones sala de almacén:


(El muro de un lado ya se cuenta en la sala de producción)
 Longitud de excavaciones sala de control central:
(El muro de dos lados ya se cuenta en la sala de producción)

2. Cimientos Ho. Co.

El volumen del cimiento de hormigón ciclópeo de la construcción es igual a las


excavaciones, ya que se ha de vaciar todo lo excavado, por lo tanto el volumen de cimiento
es de

3. Columnas de Ho. Co.

La determinación de las columnas se realizó en función de la Ilustración 38, tomando en


cuenta que hay columnas centrales en la sala de producción y en la sala de almacenamiento.
 Sala de producción

 Sala de almacenaje

 Sala de control central

182
4. Muro de ladrillo
Calculo del largo total del muro

Columnas de las salas

Restando las columnas al largo total del muro

Calculo de área del muro (tomando en cuenta que la altura del muro será de 7m)

Calculo de área de las puertas

Calculo del área de la puerta de plancha metálica

Restando área de las puertas

5. Cubierta de calamina galvanizada

183
6. Puertas externas

7. Puertas de plancha metálica

8. Piso enlucido fino

184
ANEXO J:
ANÁLISIS DE PRECIOS UNITARIO DE ÍTEMS DE CONSTRUCCIÓN

Ítem: EXCAVACIÓN CON RETROEXCAVADORA Unidad: m³


Nº P. Insumo/Parámetro Unidad Cantidad Precio Unitario (Bs) Parcial (Bs)
> A Materiales:

> B Mano de Obra:


1 - AYUDANTE hr 0,05 15,00 0,75
2 - ESPECIALISTA hr 0,07 21,00 1,47
> C Equipo y Maquinaria:
1 - RETROEXCAVADORA hr 0,06 210,00 12,60
2 - VOLQUETA m³ 0,08 160,00 12,80
3 - OTROS % 0,06 35,50 2,13
Recargo sobre B
D Herramientas Menores 5,00% de (B) = 0,11
E Cargas Sociales 60,00% de (B) = 1,33
F Mano de Obra Indirecta 5,00% de (B) = 0,11
> G TOTAL MATERIALES (A) = 0,00
> H TOTAL MANO DE OBRA (B+D+E+F+N) = 4,11
> I TOTAL MAQUINARIA Y EQUIPO (C) = 27,53
> J PARCIAL ÍTEM (G+H+I) = 31,64
K Gastos Generales 10,00% de (J) = 3,16
L Utilidad 10,00% de (J) = 3,16
> M SUBTOTAL (J+K+L) = 37,96
N I.V.A. 14,94% de (B) = 0,33
> Q TOTAL ÍTEM (M+N+O) = 38,63
> PRECIO ADOPTADO: 38,63
Son: Treinta y Ocho con 63/100 Bolivianos

185
Ítem: CIMIENTO DE Hº CICLÓPEO Unidad: m³
Nº P. Insumo/Parámetro Unidad Cantidad Precio unitario (Bs) Parcial (Bs)
> A Materiales:
1 - CEMENTO PORTLAND VIACHA kg 120,00 1,11 133,20
2 - ARENA COMÚN m³ 0,20 120,75 24,15
3 - GRAVA COMÚN m³ 0,30 120,75 36,23
4 - PIEDRAS PARA CIMIENTOS m³ 0,80 115,00 92,00
> B Mano de Obra:
1 - ALBAÑIL hr 5,00 20,50 102,50
2 - AYUDANTE hr 5,00 15,00 75,00
> C Equipo y Maquinaria:
1 - OTROS % 0,06 35,50 2,13
Recargo sobre B
D Herramientas Menores 5,00% de (B) = 8,88
E Cargas Sociales 60,00% de (B) = 106,50
F Mano de Obra Indirecta 5,00% de (B) = 8,88
> G TOTAL MATERIALES (A) = 285,58
> H TOTAL MANO DE OBRA (B+D+E+F+N) = 328,27
> I TOTAL MAQUINARIA Y EQUIPO (C) = 2,13
> J PARCIAL ÍTEM (G+H+I) = 615,98
K Gastos Generales 10,00% de (J) = 61,60
L Utilidad 10,00% de (J) = 61,60
> M SUBTOTAL (J+K+L) = 739,17
N I.V.A. 14,94% de (B) = 26,52
> Q TOTAL ÍTEM (M+N+O) = 792,21
> PRECIO ADOPTADO: 792,21
Son: Setecientos Noventa y Dos con 21/100 Bolivianos

186
Ítem: COLUMNAS DE H° A° Unidad: m³
Nº P. Insumo/Parámetro Unidad. Cantidad Precio unitario (Bs) Parcial (Bs)
> A Materiales:
1 - CEMENTO PORTLAND VIACHA kg 350,00 1,11 388,50
2 - FIERRO CORRUGADO kg 125,00 6,30 787,50
3 - ARENA COMÚN m³ 0,45 120,75 54,34
4 - GRAVA COMÚN m³ 0,92 120,75 111,09
5 - MADERA DE CONSTRUCCIÓN pie² 80,00 8,00 640,00
6 - CLAVOS kg 2,00 12,50 25,00
7 - ALAMBRE DE AMARRE kg 2,00 12,00 24,00
> B Mano de Obra:
1 - ENCOFRADOR hr 16,00 20,50 328,00
2 - ARMADOR hr 10,00 20,50 205,00
3 - ALBAÑIL hr 10,00 20,50 205,00
4 - AYUDANTE hr 15,00 15,00 225,00

> C Equipo y Maquinaria:


1 - MEZCLADORA hr 1,00 20,00 20,00
2 - VIBRADORA hr 0,80 15,00 12,00
3 - OTROS % 0,06 35,50 2,13
Recargo sobre B
D Herramientas Menores 5,00% de (B) = 48,15
E Cargas Sociales 60,00% de (B) = 577,80
F Mano de Obra Indirecta 5,00% de (B) = 48,15
> G TOTAL MATERIALES (A) = 2.030,43
> H TOTAL MANO DE OBRA (B+D+E+F+N) = 1.780,97
> I TOTAL MAQUINARIA Y EQUIPO (C) = 34,13
> J PARCIAL ÍTEM (G+H+I) = 3.845,53
K Gastos Generales 10,00% de (J) = 384,55

187
L Utilidad 10,00% de (J) = 384,55
> M SUBTOTAL (J+K+L) = 4.614,64
N I.V.A. 14,94% de (B) = 143,87
> Q TOTAL ÍTEM (M+N+O) = 4.902,38
> PRECIO ADOPTADO: 4.902,38
Son: Cuatro Mil Novecientos Dos con 38/100 Bolivianos

Ítem: MURO LADRILLO 16CM (6H) Unidad: m²


Nº P. Insumo/Parámetro Unidad Cantidad Precio unitario (Bs) Parcial (Bs)
> A Materiales:
1 - CEMENTO PORTLAND VIACHA kg 15,00 1,11 16,65
2 - ARENA FINA m³ 0,07 136,50 9,56
3 - LADRILLO 6H 24X15X11.5 CM pza 35,00 1,20 42,00
> B Mano de Obra:
1 - ALBAÑIL hr 2,20 20,50 45,10
2 - AYUDANTE hr 2,50 15,00 37,50
> C Equipo y Maquinaria:
1 - OTROS % 0,06 35,50 2,13
Recargo sobre B
D Herramientas Menores 5,00% de (B) = 4,13
E Cargas Sociales 60,00% de (B) = 49,56
F Mano de Obra Indirecta 5,00% de (B) = 4,13
> G TOTAL MATERIALES (A) = 68,21
> H TOTAL MANO DE OBRA (B+D+E+F+N) = 152,76
> I TOTAL MAQUINARIA Y EQUIPO (C) = 2,13
> J PARCIAL ÍTEM (G+H+I) = 223,10
K Gastos Generales 10,00% de (J) = 22,31
L Utilidad 10,00% de (J) = 22,31
> M SUBTOTAL (J+K+L) = 267,72

188
N I.V.A. 14,94% de (B) = 12,34
> Q TOTAL ÍTEM (M+N+O) = 292,40
> PRECIO ADOPTADO: 292,40
Son: Doscientos Noventa y Dos con 40/100 Bolivianos

Ítem: CUBIERTA CALAMINA GALV. Nº 33 Unidad: m²


Nº P. Insumo/Parámetro Unidad Cantidad Precio unitario (Bs) Parcial (Bs)
> A Materiales:
1 - MADERA DE CONSTRUCCIÓN pie² 6,00 8,00 48,00
2 - CALAMINA ONDULADA N° 33 m² 1,18 22,92 27,05
3 - CLAVOS kg 0,20 12,50 2,50
4 - CLAVOS PARA CALAMINA kg 0,20 16,00 3,20
> B Mano de Obra:
1 - ALBAÑIL hr 2,30 20,50 47,15
2 - AYUDANTE hr 2,80 15,00 42,00
> C Equipo y Maquinaria:
1 - OTROS % 0,06 35,50 2,13
Recargo sobre B
D Herramientas Menores 5,00% de (B) = 4,46
E Cargas Sociales 60,00% de (B) = 53,49
F Mano de Obra Indirecta 5,00% de (B) = 4,46
> G TOTAL MATERIALES (A) = 80,75
> H TOTAL MANO DE OBRA (B+D+E+F+N) = 164,87
> I TOTAL MAQUINARIA Y EQUIPO (C) = 2,13
> J PARCIAL ÍTEM (G+H+I) = 247,75
K Gastos Generales 10,00% de (J) = 24,78
L Utilidad 10,00% de (J) = 24,78
> M SUBTOTAL (J+K+L) = 297,30
N I.V.A. 14,94% de (B) = 13,32

189
> Q TOTAL ÍTEM (M+N+O) = 323,94
> PRECIO ADOPTADO: 323,94
Son: Trescientos Veintitrés con 94/100 Bolivianos

Ítem: PUERTA MADERA CEDRO TIPO TABLERO 1X2.1 Unidad: pza


Nº P. Insumo/Parámetro Unidad Cantidad Precio unitario (Bs) Parcial (Bs)
> A Materiales:
1 - CHAPA EXTERIOR pza 1,00 245,00 245,00
2 - PUERTA TABLERO CEDRO m² 1,00 620,00 620,00
3 - MARCO 4"X2" DE CEDRO m 1,00 112,70 112,70
4 - BISAGRA ALA 4" - POLI par 3,00 9,00 27,00
5 - BARNIZ PARA MADERA galón 0,30 130,00 39,00
> B Mano de Obra:
1 - CARPINTERO hr 10,00 21,00 210,00
2 - AYUDANTE hr 10,00 15,00 150,00
> C Equipo y Maquinaria:
1 - OTROS % 0,06 35,50 2,13
Recargo sobre B
D Herramientas Menores 5,00% de (B) = 18,00
E Cargas Sociales 60,00% de (B) = 216,00
F Mano de Obra Indirecta 5,00% de (B) = 18,00
> G TOTAL MATERIALES (A) = 1.043,70
> H TOTAL MANO DE OBRA (B+D+E+F+N) = 665,78
> I TOTAL MAQUINARIA Y EQUIPO (C) = 2,13
> J PARCIAL ÍTEM (G+H+I) = 1.711,61
K Gastos Generales 10,00% de (J) = 171,16
L Utilidad 10,00% de (J) = 171,16
> M SUBTOTAL (J+K+L) = 2.053,94
N I.V.A. 14,94% de (B) = 53,78

190
> Q TOTAL ÍTEM (M+N+O) = 2.161,50
> PRECIO ADOPTADO: 2.161,50
Son: Dos Mil Ciento Sesenta y Uno con 50/100 Bolivianos

Ítem: PUERTA METÁLICA PARA GARAJE Unidad: m²


Nº P. Insumo/Parámetro Unidad Cantidad Precio unitario (Bs) Parcial (Bs)
> A Materiales:
1 - PLANCHA METÁLICA DE 1/8" m² 0,50 310,00 155,00
2 - ANGULAR DE 1" m 5,00 11,00 55,00
3 - ELECTRODOS kg 0,80 16,00 12,80
4 - PINTURA ANTICORROSIVA galón 0,10 162,00 16,20
> B Mano de Obra:
1 - ESPECIALISTA hr 6,00 21,00 126,00
> C Equipo y Maquinaria:
1 - OTROS % 0,06 35,50 2,13
Recargo sobre B
D Herramientas Menores 5,00% de (B) = 6,30
E Cargas Sociales 60,00% de (B) = 75,60
F Mano de Obra Indirecta 5,00% de (B) = 6,30
> G TOTAL MATERIALES (A) = 239,00
> H TOTAL MANO DE OBRA (B+D+E+F+N) = 233,02
> I TOTAL MAQUINARIA Y EQUIPO (C) = 2,13
> J PARCIAL ÍTEM (G+H+I) = 474,15
K Gastos Generales 10,00% de (J) = 47,42
L Utilidad 10,00% de (J) = 47,42
> M SUBTOTAL (J+K+L) = 568,99
N I.V.A. 14,94% de (B) = 18,82
> Q TOTAL ÍTEM (M+N+O) = 606,63
> PRECIO ADOPTADO: 606,63

191
Son: Seiscientos Seis con 63/100 Bolivianos

Ítem: PISO ENLUCIDO FINO DE CEMENTO Unidad: m²


Nº P. Insumo/Parámetro Unidad Cantidad Precio unitario (Bs) Parcial (Bs)
> A Materiales:
1 - CEMENTO PORTLAND VIACHA kg 10,00 1,11 11,10
2 - ARENA FINA m³ 0,02 136,50 2,73
3 - OCRE IMPORTADO kg 0,18 19,00 3,42
> B Mano de Obra:
1 - ALBAÑIL hr 1,00 20,50 20,50
2 - AYUDANTE hr 1,00 15,00 15,00
> C Equipo y Maquinaria:
1 - OTROS % 0,06 35,50 2,13
Recargo sobre B
D Herramientas Menores 5,00% de (B) = 1,78
E Cargas Sociales 60,00% de (B) = 21,30
F Mano de Obra Indirecta 5,00% de (B) = 1,78
> G TOTAL MATERIALES (A) = 17,25
> H TOTAL MANO DE OBRA (B+D+E+F+N) = 65,65
> I TOTAL MAQUINARIA Y EQUIPO (C) = 2,13
> J PARCIAL ÍTEM (G+H+I) = 85,03
K Gastos Generales 10,00% de (J) = 8,50
L Utilidad 10,00% de (J) = 8,50
> M SUBTOTAL (J+K+L) = 102,04
N I.V.A. 14,94% de (B) = 5,30
> Q TOTAL ÍTEM (M+N+O) = 112,65
> PRECIO ADOPTADO: 112,65
Son: Ciento Doce con 65/100 Bolivianos

192
ANEXO K:
CÁLCULO DE VARIABLES PARA LA PLANIFICACIÓN A CORTO PLAZO

 Calculo de horas de producción disponibles al mes

 Producción de turno regular

 Pronostico de la demanda insatisfecha para 2020.

 Unidades disponibles antes de tiempo extra

Considerando que al inicio no va existir inventario inicial.

Para los siguientes periodos se realiza de la misma forma los cálculos.

 Unidades para tiempo extra

Como las unidades disponibles antes del tiempo extra son mayores a la demanda
insatisfecha pronosticada, significa que va existir un inventario para el siguiente mes. Por
tanto no habrá tiempo extra de producción.

 Costo de inventario

En una referencia destacada es el estudio de Helen Richardson de 1995, según H.


Richardson, los costes de inventario podría ubicarse entre el 25% y 55% con la siguiente
distribución:

193
 Coste de capital 15%
 Coste de espacio de almacenamiento: 2%
 Coste de servicio de inventario: 2%
 Coste de riesgo de inventario: 6%

Para el presente cálculo se asumirá el coste de espacio de almacenamiento y servicio de


inventario del 4%.

 Costo de producción de tiempo regular

Asumiendo un salario mínimo de 2500 Bs/mes (25 días de trabajo y 8 horas al día) que
equivale a 12.5Bs/Hr. A partir de horas disponibles al mes y considerando que demanda 10
trabajadores por turno de producción se tiene:

194
ANEXO L:
MANUAL DE FUNCIONES

ÁREA DIRECCIÓN GENERAL


NOMBRE DEL PUESTO Gerente general
SUPERVISADO POR Nadie o en su defecto por el dueño de la empresa
JEFE INMEDIATO Ninguno
NUMERO DE PERSONAS 1
DESCRIPCIÓN BÁSICA DEL PUESTO
El gerente general es el responsable de planificar, dirigir, proponer, coordinar, aprobar y
controlar las funciones administrativas, financieras, comerciales y operativas de la empresa,
y asegurar su óptimo funcionamiento.
FUNCIONES ESPECIFICAS DEL PUESTO
 Controlar actividades predispuestas para el logro de los objetivos, verificar que no
existan desviaciones y si existen aplicar las medidas de corrección pertinentes.
 Controlar que dentro de la empresa cumplan con cada una de sus obligaciones y
evitar cualquier inconveniente que afecte al buen funcionamiento de la empresa.
 Organizar la estructura actual y futura de la empresa; como también las funciones y
los cargos.
 Decidir respecto contratar, seleccionar, capacitar y ubicar el personal adecuado para
cada cargo.
 Nombrar promover, amonestar suspender y/o despedir de acuerdo a las
disposiciones vigentes a los empleados.
 Coordinar con cada uno de los jefes de áreas para que el desempeño este de acorde a
los objetivos de la empresa.
 Representar a la sociedad y apersonarse en su nombre y representación ante las
autoridades judiciales, administrativas, laborales, municipales, políticas y policiales.
 Celebrar y firmar los contratos y obligaciones de la empresa, dentro de los criterios
autorizados por el Estatuto y el Directorio de la sociedad.

195
ÁREA DIRECCIÓN GENERAL
NOMBRE DEL PUESTO Asistente del gerente general
SUPERVISADO POR Gerente general
JEFE INMEDIATO Gerente general
NUMERO DE PERSONAS 1
DESCRIPCIÓN BÁSICA DEL PUESTO
La persona a desempeñar este cargo debe controlar, transmitir y supervisar las operaciones
y funciones delegadas por el gerente general, apoyar en todos los procesos administrativos
y secretariales que garanticen eficientemente el desarrollo de la operación de la gerencia.
FUNCIONES ESPECIFICAS DEL PUESTO
 Reunir y recabar información de cada departamento y elaborar informes de
actividades para mantener el flujo de información entre las diferentes dependencias
y el gerente general.
 Verificar todas las actividades dentro de la empresa se cumplan en los objetivos y
orden establecidos
 Ayudar al gerente general en sus funciones y solución de problemas con respecto a
la empresa.
 Entablar relaciones directas con cada uno de los jefes de departamentos para el
apoyo mutuo en lo que refiere al desarrollo de sus actividades y trabajos asignados.
 Cumplir en tiempo y forma cada una de sus labores asignadas, así evitando la
pérdida de tiempo y eficacia en su trabajo.
 Capacidad de toma y ejecución de decisiones éticas y responsables.
 Recibir, clasificar, registrar, distribuir y archivar la documentación del gerente
general.

196
ÁREA ADMINISTRATIVA Y FINANZAS
NOMBRE DEL PUESTO Jefe administrativo y financiera
SUPERVISADO POR Asistente de gerencia y Gerente general
JEFE INMEDIATO Asistente de gerencia y Gerente general
NUMERO DE PERSONAS 1
DESCRIPCIÓN BÁSICA DEL PUESTO
La persona a desempeñar este cargo debe tener las capacidades para controlar y administrar
las funciones dependientes al área administrativas y de finanzas de la empresa. Sus tareas
principales son la administración del capital económico de la empresa, el control ingresos y
egresos monetarios de la empresa, el pago de salarios a los empleados de cada dependencia.
FUNCIONES ESPECIFICAS DEL PUESTO
 Control del archivo administrativo contable.
 Elaboración de reportes financieros
 Planificar, dirigir y controlar la gestión financiera, contable, presupuestaria y
control de activos de la empresa.
 Gestionar la función de compras, incluyendo las contrataciones para el suministro
de bienes muebles, para la prestación de servicios, ejecución de acciones de apoyo,
y las contrataciones de estudio asesoría y consultoría.
 Controlar la ejecución presupuestal de la empresa, entrega relaciones mensual de
salarios por departamentos, determinar el monto de prestaciones sociales.

ÁREA ADMINISTRATIVA Y FINANZAS


NOMBRE DEL PUESTO Encargado de recursos humanos
SUPERVISADO POR Jefe administrativo y financiera
JEFE INMEDIATO Jefe administrativo y financiera
NUMERO DE PERSONAS 1
DESCRIPCIÓN BÁSICA DEL PUESTO

197
La persona asignada al puesto debe ser responsable de dotar a la empresa de los recursos
humanos, formular políticas, estrategias y programas para dirigir y administrar el personal y
fomentar el desarrollo permanente del personal de la empresa.
FUNCIONES ESPECIFICAS DEL PUESTO
 Se encargara de realizar el reclutamiento y selección del personal en general de la
empresa.
 Mantener excelente clima laboral dentro de la empresa y dar seguimiento a las
necesidades del personal.
 Hacer el ingreso de los expedientes laborales y de los requerimientos de
documentación, así como inducción, procesos administrativos y comunicación
interna.
 Control y evaluación del desempeño de los trabajadores.
 Mantener actualizados la documentación y registro de los trabajadores.
 Selección y formalización de los contratos que se suscriben con los trabajadores.

ÁREA ADMINISTRATIVA Y FINANZAS


NOMBRE DEL PUESTO Encargado de finanzas
SUPERVISADO POR Jefe administrativo y financiera
JEFE INMEDIATO Jefe administrativo y financiera
NUMERO DE PERSONAS 1
DESCRIPCIÓN BÁSICA DEL PUESTO
La persona designada al puesto es responsable de la planificación, ejecución e información
financiera, y se encarga de administrar los procesos contables y presupuestarios, así como
la actividad económica financiera de la empresa.
FUNCIONES ESPECIFICAS DEL PUESTO
 Mantenimiento y mejora de la calidad de los procedimientos y protocolos
financieros de la empresa.

198
 Determinar políticas de estrategias y operación del sistema financiero de la empresa.
 Análisis de los resultados operacionales y de gestión de la empresa.
 Analizar información financiera y presentar resultados obtenidos mediante
informes.
 Brindar asesoría y asistencia técnica en la ejecución de planes y metas financieras.

ÁREA PRODUCCIÓN Y OPERACIONES


NOMBRE DEL PUESTO Jefe de producción
SUPERVISADO POR Asistente de gerencia y Gerente general
JEFE INMEDIATO Asistente de gerencia y Gerente general
NUMERO DE PERSONAS 1
DESCRIPCIÓN BÁSICA DEL PUESTO
Responsable de prever, organizar, integrar dirigir, controlar y retroalimentar las
operaciones de las áreas productivas garantizando el cumplimiento de los planes de
producción, con un eficiente manejo de recursos y dentro de los estándares de
productividad y calidad establecidos
FUNCIONES ESPECIFICAS DEL PUESTO
 Mantener una comunicación interna fluida con el fin de informar sobre el desarrollo
de la producción, productos y cantidades fabricadas, plantear las mejoras que tengan
lugar, mejoran así la calidad de los productos, los tiempos de producción y la
disminución de los costos.
 Optimizar el uso y aprovechamientos de los recursos tanto humanos como
materiales y financieros acorde a las políticas y normas de la empresa.
 Programar las actividades de acuerdo al plan de producción, a fin de optimizar las
entregas de producto terminado a tiempo.
 Presentar a la gerencia de operaciones, reportes de tiempo de producción, horas
hábiles laboradas, permisos y ausentismos, que permitan medir la realidad del

199
rendimiento de horas hombre.
 Optimizar el espacio industrial mejorando el flujo de los procesos productivos
realizados, eliminando movimientos innecesarios de materiales y de mano de obra.

ÁREA PRODUCCIÓN Y OPERACIONES


NOMBRE DEL PUESTO Encargado de control de calidad
SUPERVISADO POR Jefe de producción
JEFE INMEDIATO Jefe de producción
NUMERO DE PERSONAS 1
DESCRIPCIÓN BÁSICA DEL PUESTO
Responsable de dirigir, planificar, organizar y controlar los procesos, procedimientos y
actividades relacionadas con la gestión de la calidad así como orientar, dar seguimiento y
verificar su funcionamiento y aplicación, con el fin de garantizar el cumplimiento de los
estándares de calidad de los productos y favorecer a la mejora continua.
FUNCIONES ESPECIFICAS DEL PUESTO
 Garantizar la realización de pruebas necesaria para verificar la conformidad de los
productos.
 Asegurarse de que se establecen, implementan y mantienen los procesos necesarios
para el sistema de gestión de la calidad.
 Definir mediante los correspondientes protocolos de análisis, el estatus de calidad
(aprobación o rechazo) de los lotes de materia prima, productos en fase intermedia y
productos terminados.
 Informar a la gerencia sobre el desempeño del sistema de control de la calidad y de
cualquier necesidad de mejora.
 Establecer relaciones con clientes y proveedores para asegurarse la ejecución de
acciones correctivas y el cumplimiento de las especificaciones.

200
ÁREA PRODUCCIÓN Y OPERACIONES
NOMBRE DEL PUESTO Operarios
SUPERVISADO POR Jefe de producción
JEFE INMEDIATO Jefe de producción
NUMERO DE PERSONAS 10
DESCRIPCIÓN BÁSICA DEL PUESTO
Es la persona encargada de realizar actividades relacionadas con las maquinarias, y
desempeña más que nada actividades técnicas que implican repetición y destreza física, de
acuerdo a las instrucciones de los superiores.
FUNCIONES ESPECIFICAS DEL PUESTO
 Desempeñar como operador en turno de producción con capacidad de desarrollar
distintas tareas asociadas a la operación.
 Trabajo de mantenimiento básico e inspección de los equipos que opere.
 Desarrollar actividades bajo procedimientos en el ámbito de producción, seguridad,
calidad y medio ambiente.
 Trabajo pro activo enfocado a la búsqueda de solución de problemas y capacidad de
enfoque hacia resultados.
 Comunicar a los distintos equipos de trabajo y superiores sobre las condiciones del
proceso y posibles anomalías encontradas.

ÁREA MARKETING Y VENTAS


NOMBRE DEL PUESTO Jefe de marketing y ventas
SUPERVISADO POR Asistente de gerencia y Gerente general
JEFE INMEDIATO Asistente de gerencia y Gerente general
NUMERO DE PERSONAS 1
DESCRIPCIÓN BÁSICA DEL PUESTO
Responsable de realizar tareas destinadas a desarrollar e implementar estrategias de

201
marketing (actividades de promoción, publicidad y gestión comercial) a corto plazo y largo
plazo en la empresa, además participa en la definición de políticas de ventas de la empresa
y supervisa su aplicación.
FUNCIONES ESPECIFICAS DEL PUESTO
 Diseñar el plan estratégico de ventas de manera conjunta con el gerente general.
 Elaborar el presupuesto de gastos del departamento de marketing y ventas en
coordinación con el gerente general.
 Mantenerse informado respecto a precios, servicios comisiones, estrategias, entre
otros de la competencia.
 Verificar el cumplimiento de metas objetivos establecidos en la planeación
estratégica de la empresa.
 Realizar estudios de factibilidad e investigación de mercado.
 Establecer formas para la evaluación de las estrategias implementadas y de las
diferentes promociones.
 Analizar las estadísticas del departamento, evaluar y controlar los resultados de las
mismas.
 Planificar, elaborar y gestionar el presupuesto del departamento, bajo estándares de
eficiencia y optimización de recursos.
 Mantener actualizada la cartera de clientes y establecer procedimientos para
incrementar las ventas
 Elaborar pronósticos de ventas semanales mensuales y anuales de los productos.

ÁREA MARKETING Y VENTAS


NOMBRE DEL PUESTO Vendedor
SUPERVISADO POR Jefe de marketing y ventas
JEFE INMEDIATO Jefe de marketing y ventas
NUMERO DE PERSONAS 2

202
DESCRIPCIÓN BÁSICA DEL PUESTO
Es el responsable de orientar e informar a los clientes sobre las características y
especificaciones técnicas del producto, apoyar las acciones publicitarias y promociones,
transmitiendo información hacia los clientes.
FUNCIONES ESPECIFICAS DEL PUESTO
 Realizar demostraciones sobres las aplicaciones del producto.
 Asesorar al cliente sobre la mejor forma de comprar y utilizar los productos.
 Tener buena imagen, dar buen trato y cercano sin exagerar.
 Resolver dudas sobre el producto
 Conocer los beneficios del producto y hacer conocer a los clientes.
 Retener clientes actuales
 Mantener o mejorar la participación de ventas en las zonas.

Fuente: Elaboración propia en base a manuales de funciones de empresas nacionales

203
ANEXO M:
ESTIMACIÓN DE INVERSIÓN REQUERIDA PARA CAPITAL DE TRABAJO

 Costo de materia prima

Calculo de la cantidad de materia prima necesaria mensual para una cantidad de 9645
placas de yeso laminado, conociendo que cada PYL tiene un área de 2.88 m2, y a partir de
la Tabla 5-14. Se requiere 6.8 kg/ m2 de PYL.

A partir del cálculo anterior el costo de la materia prima mensual, de acuerdo a datos de la
empresa tiene un costo de producción de polvo de yeso de 0.70 Bs/kg.

 Costo de insumos

A partir de la Tabla del punto 5-14. Se requiere 0.48 kilogramos de papel por cada metro
cuadrado de placa de yeso.

A partir del anterior resultado determinamos el costo mensual, de acuerdo a los datos de
proveedor el costo es de 1500 Dólares por tonelada. Lo que equivale a Bs. 10.440
bolivianos por tonelada de papel laminado.

 Costo de energía eléctrica

Calculo de la cantidad de energía eléctrica requerida para un mes de operación.

204
El consumo real de potencia es de 0.3kwh/m2 de placas de yeso laminado (son datos
proporcionados del proveedor de las maquinas).

La tarifa de DELAPAZ para el consumo de energía eléctrica es de 0.77 Bs/kwh.

Por tanto el costo será de:

 Costo de suministro de agua

De acuerdo a los datos proporcionados del proveedor, se requiere 4,8 kg de agua por m2 de
placa de yeso. Por lo tanto el requerimiento mensual de agua es:

De acuerdo a la escala tarifaria de agua en La Paz, para consumos entre 30 a 150 metros
cúbicos de agua la tarifa es de

 Costo de suministro de gas natural

Calculo de la cantidad de calorías necesarias para un mes de operación.

De acuerdo a tablas se sabe que de gas natural genera


aproximadamente, la tarifa de Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos YPFB es
2.5 $/MPC. Por lo tanto se tiene.

205
( )

206

También podría gustarte