2020 06scorrea FP018 OIA Esp Portafolio
2020 06scorrea FP018 OIA Esp Portafolio
2020 06scorrea FP018 OIA Esp Portafolio
PORTAFOLIO:
INDICACIONES GENERALES:
Para la elaboración del Portafolio deben seguirse fielmente las indicaciones que se
proporcionan más abajo, por lo que se refiere a estructura, contenido y fases de
elaboración.
El trabajo debe llevarse a cabo en este documento Word siguiendo las normas de
presentación y edición en cuanto a citas y referencias bibliográficas se refiere (véase la
Guía de Estudio).
Por otro lado, se recuerda que existen unos criterios de evaluación cuyo seguimiento por
parte del alumno se considera sumamente importante. Para más información, consúltese el
documento de evaluación de la asignatura.
PORTAFOLIO – OIA
¿QUÉ ES EL PORTAFOLIO?
En el proceso de elaboración del portafolio tiene una importancia crucial la reflexión crítica
que el alumno debe generar sobre las experiencias que selecciona, su experiencia docente
(si la tiene), su experiencia como alumno en otras situaciones formativas y la
autoevaluación que realiza sobre su desempeño en la asignatura. Es decir, el portafolio no
consiste en una acumulación de muestras o trabajos, sino que debe reflejar procesos
reflexivos con el objetivo de que el alumno sea capaz de recapacitar críticamente y delinear
un plan de mejora de su actuación en el marco de la asignatura. En este sentido, la reflexión
se orienta a la acción.
Así pues, el trabajo que debe desarrollar el alumno en el portafolio debe tener un carácter
eminentemente personal.
- Crear un vínculo entre la teoría y su experiencia práctica, observar cómo se aplica la teoría
en las condiciones particulares en las que él trabaja y a partir de procesos reflexivos
reelaborar las teorías desde su experiencia o crear nuevos conceptos.
ESTRUCTURA Y CONTENIDO
A continuación se describe la estructura que debe tener el Portafolio y los apartados que
obligatoriamente debe incluir:
El alumno debe elaborar este apartado durante los dos o tres primeros días de las tutorías
de la asignatura (es imprescindible que sea así porque sino el portafolio no tiene sentido).
En este debe reflejar y recapacitar sobre las cuestiones que se plantean más abajo.
Asimismo, no debe tener miedo a mostrar conocimientos equivocados, sino que debe
intentar ser lo más sincero posible para posteriormente durante los últimos días del período
lectivo de la asignatura poder realizar una retrospectiva, retomar el punto de partida, y
evaluar / valorar por él mismo su proceso de aprendizaje en relación con la materia. En
concreto debe reflexionar en torno a los siguientes aspectos:
El alumno debe recoger aquellas experiencias formativas y/o profesionales que haya
tenido previamente al inicio de la asignatura, relacionadas con la observación e
investigación en el aula, la práctica reflexiva y el desarrollo profesional, que
considere especialmente significativas y debe argumentar por qué.
- Necesidades de formación
- Expectativas de formación
Aquí el alumno debe recapacitar sobre cuáles son sus expectativas de formación
respecto a la asignatura que está a empezando. Debe plantearse las siguientes
cuestiones:
En este apartado el alumno debe incluir las dos muestras de aprendizaje que considere
más significativas y representativas del proceso formativo que ha protagonizado en la
asignatura.
Las muestras de aprendizaje no tienen por qué ser un producto final como podría ser la
realización de una actividad, sino que pueden ser algo que haya inspirado o movido
especialmente al alumno en su proceso de aprendizaje en el contexto de la asignatura. Por
PORTAFOLIO – OIA
En este apartado el alumno debe realizar una reflexión y un análisis crítico sobre las
experiencias seleccionadas.
En este apartado el alumno puede incluir otras muestras de aprendizaje que sin otorgarles
la relevancia que da a las que incorpora en la sección “Experiencias de aprendizaje” merece
la pena mencionar. En este caso, cada experiencia debe acompañarse también de una
breve reflexión en la que el alumno recapacite sobre la significación que la muestra que
aporta tiene o ha tenido para su proceso formativo.
En este apartado el formando debe realizar una autoevaluación en que ponga en relación la
reflexión generada a partir de las experiencias con lo presentado en el Punto de partida.
¿De qué manera ha progresado mi proceso formativo a partir de cursar esta asignatura?
¿Qué aprendizajes puedo señalar como más significativos para mi proceso formativo y
desarrollo profesional?
¿Cómo valoro mi actuación como alumno en la asignatura? ¿Qué aspectos considero que
debo mantener y cuáles reforzar o mejorar?
En este apartado el alumno debe delinear un plan de acción a corto y medio plazo a partir
de la evaluación y las reflexiones realizadas a lo largo del Portafolio. Debe formular (o
reformular) objetivos, metas o retos.
¿Debo variar alguna manera de proceder como alumno del máster? ¿Aplicar otras
estrategias, por ejemplo?
¿Qué creo que debo hacer o seguir haciendo en mi formación como profesional a partir de
ahora?
APARTADO FECHA
Punto de partida Durante los tres primeros días del período lectivo de la
asignatura.
No hacerlo así, desvirtúa por completo el cometido de la herramienta didáctica del portafolio
y revierte negativamente en la calidad de la reflexión que se pretende fomentar con su
elaboración.
Muy importante: En la portada que aparece en la página siguiente debe indicarse los
datos personales que se detallan (el trabajo que no cumpla con las condiciones de
identificación no será corregido). A continuación de la portada, debe incluirse el
Índice del trabajo.
Portafolio:
Grupo:2020-06
1. Punto de Partida
La práctica del maestro se halla marcada por una serie de experiencias, unas más
significativas que otras; en la vinculación con los grados iniciales tuve la posibilidad de vivir
con los niños de primero de primaria (segundo semestre) la elaboración de pequeños
escritos propios de su visión y representación de la realidad; es una reconstrucción
simbólica que permite entrever el contexto familiar y barrial que los rodea, lo cual posibilita
comprender su comportamiento, el lenguaje usado y los imaginarios usados para
relacionarse y expresarse.
PORTAFOLIO – OIA
Con los alumnos de bachillerato (para el caso referencio al grado noveno) se han
evidenciado unos resultados relevantes en cuanto a procesos de lectura y puesta en escena
de las estructuras analíticas e interpretativas logradas; se ha realizado una fusión de
horizontes entre los textos y el contexto particular de cada estudiante; con “el diario de Ana
Frank” los comportamientos propios de un adolescente; con “La Virgen de los sicarios”, las
realidades de la violencia, la jerga y la permeabilidad lograda en la sociedad antioqueña y
colombiana. En este escenario se observa no sólo la capacidad crítica, sino la
metacognición materializada en la transferencia a escenarios reales.
Cada una de estas experiencias pone sobre el tapete la capacidad que debe poseer el
docente para conocer la realidad de los aprendientes; como profesional de la enseñanza
debe mantener su espíritu dispuesto para la observación y la correspondiente indagación de
los comportamientos observados en el aula. La escritura y el discurso proveen al docente
de contenido, para entender la pluralidad en la cual se desenvuelven cada uno de los
alumnos, los cuales traen consigo unos presaberes, unos valores y unas creencias; las
mismas deben convertirse en objeto de estudio, en aras de elaborar planes de estudio
acordes, que atiendan las dificultades presentes y darle mayor sentido y significado a cada
tarea asignada.
2. Experiencia de aprendizaje
Unida a esta realidad, la formación de docentes interpela por un modelo ecléctico, el cual
sugiere diferentes metodologías y enfoques, se organiza y planifica basándose en los
lineamientos curriculares para lenguaje, con la finalidad de acercar a un aprendiz en un
determinado nivel de LE según el MCER, nos piden ser creativos, estratégicos y didácticos,
pero la cruel realidad que se vive en el campo educativo es otra, los docentes no sólo son
agentes transmisores de contenidos, la planeación no es una receta eficaz que garantiza el
éxito total de la clase; no obstante, “el conocimiento vivencial”, es el instrumento que evalúa
cualitativamente el accionar; cuando se consignan en un portafolio las experiencias
significativas, los fracasos en clase, las situaciones inesperadas, la mediación y el diálogo
como elementos que posibilitan la convivencia.
La creación del portafolio para el aprendizaje de ELE debe ser una estrategia en la cual se
consensúan objetivos a desarrollar a corto o mediano plazo; estos deben conllevar a una
serie de factores orientados al uso de la comunicación transversalizada por una
multiculturalidad que no es ajena a la innovación y la tecnología; desde el participante activo
al pasivo, sin obviar el rol que se tenga en el aula, todos están involucrados en un
aprendizaje permanente. Todas las evidencias consignadas en un portal proporcionan que
sus pares analicen, observen, comparen y reflexionen otras prácticas expuestas a ser
evaluadas (coevaluación, heteroevaluación) en el aula, porque es claro que las variables
son inconstantes por la heterogeneidad de los cursos.
El deber ser del docente pasar por los planos de la reflexión y la observación de las
herramientas y metodologías aplicadas en cada contexto, claramente la mediación permea
los paradigmas con relación a una adecuada y pertinente enseñanza de la lengua por esto
se retoma la idea propuesta en el texto: el uso del portafolio como evaluación continua del
profesor. Explica Pujola (2008)
Como afirma Latorre (2003), si la sociedad cuestiona, a través de las diferentes leyes de
educación propuestas en las últimas décadas, la figura del docente y su labor
profesional, llegado es el momento de que se ofrezcan posibles vías para que éste
pueda indagar acerca de sí mismo como profesional y de sus propias actuaciones en un
marco metodológico que le aporte soluciones de cambio acordes a su realidad y al
contexto en el que realiza su labor. (p.93)
3. Reflexión personal
se observa la influencia que las diferentes aportaciones de disciplinas como la Teoría del
aprendizaje, la Psicología cognitiva, Teorías de la Adquisición de lenguas, Teoría
lingüística, han hecho a lo largo de estos años y que han ido modificado y adaptado tres
de los aspectos fundamentales de la didáctica de lenguas extranjeras: qué enseñar,
cómo hacerlo y quién debe ser el protagonista. Pero, sin duda, lo que han puesto de
manifiesto todas sus propuestas es que el proceso de enseñanza y aprendizaje de una
lengua es un complejo entramado cuyos factores se encuentran relacionados. (p.166).
Las teorías del aprendizaje puestas en un continuo proceso de enseñanza han permitido
replantear el diseño de las guías de trabajo, el comprender que la lengua no es fraccionada,
que no es lineal, que no es estática, que no es un método unívoco, ha enriquecido un
proceso que tiene que adaptarse a los retos que sugiere la posmodernidad, unas exigencias
que buscan dar respuesta a competencias, habilidades y destrezas, diseñar herramientas
que mejoren la lectura, el escrito, el conversatorio; donde a través de situaciones reales, el
aula puede interactuar con temas que no estén alejados de la necesidades comunicativas,
todos en este escenario son constructores de un proceso que se debe plantear soluciones
frente a esas dificultades que aparecen en nuestro quehacer.
Normalmente, los docentes no son tan activos frente al concepto de investigación, esta
palabra es algo amplia y ardua para ejecutar con el derrotero que trae la academia, se
cuentan con limitantes como: el tiempo, las herramientas y capacitaciones que acerquen a
escenarios investigativos; sin embargo, al alternar este concepto por el término reflexión
surge este como una necesidad emergente del aula, sin ella sería imposible autoevaluar y
pensar en planear acciones enfocadas en la autonomía, con alumnos y docentes
proactivos donde se genere la actuación en actividades colaborativas, asignando roles para
ir diagnosticando las evidencias e identificando las necesidades de los estudiantes; por
ende, la misión de un maestro es alcanzar un verdadero aprendizaje, pero ¿cómo saber si
se alcanza un aprendizaje significativo, si hay empatía, si las evidencias son reales y
permiten transformar pensamientos y argumentos? Una de las maneras más efectivas es el
accionar la observación y escritura del día a día, para revisar la eficacia de lo planificado, el
describir los sucesos que causan algún tipo de impacto en el aula, el portafolio puede dar
PORTAFOLIO – OIA
No obstante, la visión profesional desde el sentir y el perfil profesional como docente de
lenguaje es pensar, creer y reflexionar cuán pertinente fue lo acercado a los estudiantes en
cuanto al verdadero uso del lenguaje, el ser competitivos en una sociedad demandante, el
realizar ejercicios con la variedad de textos auténticos que estén dentro de un marco
pluricultural y multicultural, que ese intake reflejado en las tareas realizada dentro y fuera
del aula muestren si se alcanzaron a desarrollar habilidades interculturales, a interactuar y
trabajar con sus pares, en los conversatorios se acerca a los alumnos a tener disposición.
Pese a todas estas manifestaciones lo único es creer que lo acercado al aula es eficaz y
pertinente, que la auto-evaluación se preste como un insumo que genere un verdadero
cambio de actitud frente a un marco de aprendizaje autónomo, donde la clase de ELE no
continúen siendo una parte más del currículo sino un pretexto para aprender dentro de un
contexto.
Reflexionando sobre los resultados de la clase de literatura que se dan desde el área
de humanidades, los docentes hablan de desmotivación y poco interés cuando a los
aprendientes se les proponen textos para analizar, en cuanto a hacer ejercicios de lectura y
escritura en el aula; los cuales son propuestos por el ministerio de educación en cada
grado, la selección no es novedosa ni pertinente, la lectura tiene un carácter de informe;
por lo tanto, es urgente comprender que cada texto puede lograr transversalizar otras
ramas, que el lenguaje puede presentarse con otro objetivo fundamental y es el de reafirmar
o facilitar el proceso de comunicación de todos los participantes en las distintas actividades
y textos. Cuando les propongo un texto pienso en los que hacen parte de la realidad
colombiana, latinoamericana y universal desde lo histórico, cultural y emotivo. El papel que
se tiene en el primer momento es investigar cuál tipo de lecturas llaman más la atención,
cuáles autores me permiten generar procesos de indagación, argumentación oral y escrita,
participación desde conversatorios donde en las citas analizadas y rastreadas aporten un
alto grado de significación. Cuando se hacen acercamientos de hipertextos, un aprendiz
PORTAFOLIO – OIA
“estas nuevas funciones suponen también para el profesor hacer frente a nuevas tareas.
Tareas que suponen un nivel de complejidad importante y para las que la formación del
profesor, como veremos seguidamente, es clave para abordarlas. Los planteamientos
metodológicos influyen y delimitan las funciones y papeles del profesor, así pues, este
aspecto debe ser tenido en cuenta en la formación de profesores. Pero, lo que muestra la
investigación en didáctica es que esta debe partir no solo del conocimiento teórico, sino de
la reflexión sobre sus concepciones y prácticas. De manera que una de las áreas hacia
donde se orienta este nuevo modelo de profesor es hacia su faceta de investigador.”
(p.168).
inherentes al escenario que rodea la vida del aprendiente, el contexto barrial y familiar, los
fenómenos propios de la clase relacionados con la disciplina, no para hacer un uso punitivo
de las posibles transgresiones a la norma, sino que se impone el dialogo y la escucha para
conocer las causas de este tipo de accionar. Este ejercicio formativo recoge aprendizajes
significativos sujetos al lenguaje, la comunicación, el intercambio de percepciones; lo que va
generando acciones empáticas que sobrepasan las agresiones físicas y verbales,
comprendiendo que esto va logrando sus frutos como producto de un ejercicio
interdisciplinario en el cual se le dé un valor relevante a la palabra y a la razón, al momento
de resolver un determinado conflicto; de igual manera sucede con las negociaciones de
conceptos y de las estrategias evaluativas.
5. Plan de acción
El visualizar la ELE como es el caso del español, debe generar un interés en cuanto
a la profundidad y complejidad que tiene la lengua para su adquisición; el máster
proporciona fuentes y herramientas que deben enriquecer mi quehacer. Desde la praxis se
deben permitir espacios para evaluar la enseñanza del enfoque comunicativo con todos sus
componentes, el docente de español debe tener claro que hay diversidad de motivos para
que los nativos se vean motivados a aprender; mis planeaciones han permitido comparar
las temáticas ofrecidas en este curso, desde las didácticas y diseño de estrategias para
desarrollar en el aula y que permita usos de una L2 en otros contextos. El llevar un
feedback en mi currículo me fortalece y hace crecer porque considero que a diario hay que
enriquecer el discurso con aportes teóricos y pedagógicos, así como los planes de estudio
anualmente se deben renovar para que tengan pertinencia, considero que el programa me
ha guiado a transversalizar el desarrollo comunicativo con otras áreas, como lo he venido
observando; la gamificación es una estrategia que llama la atención y el uso de las Tics
puede ampliar procesos que en el aula, en ocasiones, no se pueden ejecutar porque no se
cuentan con los suficientes recursos.
Este máster en cada uno de sus componentes ha sido lo suficientemente asertivo para
enriquecer algunas necesidades que se van dando en la interacción con otros pares, el
trabajo colaborativo facilita integrar otras experiencias y expectativas que se tienen en
cuanto al español como una LE, para explorar nuevos ámbitos en los que el profesor pueda
verdaderamente articular conocimientos y experiencias. Existen suficientes argumentos
epistemológicos para defender el español como una disciplina que en su devenir ha sido
investigada desde diversas posturas (Chomsky, Helmes, Casanny, Van Dijk, entre otros),
para poder esgrimir, que no hay temas obsoletos sino mal enfocados, como me lo ha dado
a conocer cada uno de los módulos, en si la meta que voy a tener al finalizar mi máster es la
sugerida por Pizarro (2013) en el perfil de un profesor cuando:
Referencias
Colás, P., Buendía L ,1992, citado por S. Pueyo 2004. La naturaleza y el alcance de la
investigación. Editorial Funiber.
Pizarro, M. (2013). Nuevas tareas para el profesor de español como lengua extranjera: la
reflexión sobre su concepción de la enseñanza.166,165-178.
file:///F:/material%20bibliografico/11%20%20Mercedes%20Pizarro.pdf
Pujolá, T.,Gonzáles, V.(2008). El uso del portafolio para evaluación continua del profesor.
Volumen. 7. 93, 92-110.
https://marcoele.com/descargas/evaluacion/09.pujola_gonzalez.pdf
PORTAFOLIO – OIA