Actividad II Formato PDF

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 12

Universidad Central de Venezuela

Facultad de Ciencias
Escuela de Química
Historia de la Química

Estudiante: Carlos Pérez


Cedula: 21.133.080

Roberto Grosseteste

Nacimiento: 1175 Stradbroke (Inglaterra)


Muerte: 9 de octubre de 1253 Buckden (Inglaterra)
Educación: teología en Oxford, y probablemente
también medicina y derecho. Es posible que
cursara sus estudios durante algún tiempo en
París
Ocupación: Estadista, filósofo escolástico , teólogo,
científico y Obispo de Lincoln
Apodos: The great clerk Grosseteste
Distinciones: Obispo de Lincoln
Considerado el primer científico moderno y el
antecesor del método científico
Contribuciones a la ciencia

Escribió un tratado científico sobre la luz titulado De luce (sobre la luz) donde propuso que el universo se originó por una
gran explosión, una posterior condensación y una expansión que fue reduciendo la densidad del cosmos hasta un nivel
mínimo.

La originalidad de Grosseteste fue pensar que la luz, sus propiedades y el mecanismo por el que la percibimos son causantes
de la unidad, el orden y la explicación causal de los fenómenos naturales

“Mediante su expansión en todas direcciones, la luz introduce las tres dimensiones en la materia”. A lo largo de este proceso,
Grosseteste introduce un nuevo concepto desconocido hasta entonces: “A medida que la luz arrastra la materia hacia fuera,
la densidad debe disminuir al tiempo que el radio crece, implícitamente postulando la conservación de la materia”.

Grosseteste propuso una estructura del universo formada por un conjunto de esferas
Bibliografía

Ruiza, M., Fernández, T. y Tamaro, E. (2004). Biografía de Robert Grosseteste. En Biografías y Vidas. La enciclopedia
biográfica en línea. Barcelona (España). Recuperado de https://www.biografiasyvidas.com/biografia/g/grosseteste.htm el
7 de octubre de 2020
Yánez J. 12 de marzo de 2014, “La percepción de Grosseteste era asombrosa incluso para un físico moderno”. 20 minutos.
Recuperado de https://blogs.20minutos.es/ciencias-mixtas/tag/robert-grosseteste/
Roger Bacon
Roberto Grosseteste
Nacimiento: 1220 Ilchester (Inglaterra)
Muerte: 1292 Oxford (Inglaterra)
Educación: Estudió matemáticas, astronomía, óptica,
alquimia e idiomas en Oxford y Paris, comento y
estudio las obras de Aristóteles demás de que fue
alumno de Roberto Grosseteste.
Ocupación: Filósofo, científico y teólogo.
Apodos: Doctor Mirabilis (Doctor Admirable en latín).
Distinciones:
Franciscano.
El título “Doctor Mirabilis” fue póstumo y figurado.

Contribuciones a la ciencia

Captó los errores del calendario juliano, señaló los puntos débiles de la astronomía de Ptolomeo, indicó en óptica las leyes
de reflexión y los fenómenos de refracción, comprendió el funcionamiento de los espejos esféricos, ideó una teoría
explicativa del arco iris, describió ingenios mecánicos (barcos, coches, máquinas voladoras) y tomó de los árabes la
fórmula de la pólvora de cañón.

Difusor (en París) y luego crítico de Aristóteles, Roger Bacon adoptó una doctrina de los universales de tipo
conceptualista y propuso la «ciencia experimental» como alternativa a la dialéctica escolástica; sin embargo, todo ello se
basaba en una cosmovisión creyente, según la cual la ciencia se apoya en la teología (don divino) y la filosofía -su
servidora- procede de la revelación desde Adán.

Bibliografía
Ruiza, M., Fernández, T. y Tamaro, E. (2004). Biografia de Roger Bacon. En Biografías y Vidas. La enciclopedia biográfica en
línea. Barcelona (España). Recuperado de https://www.biografiasyvidas.com/biografia/b/bacon_roger.htm el 7 de
octubre de 2020
Crowley T. 1 de enero de 2020, “Roger Bacon”. Encyclopædia Britannica. Editado por: Encyclopædia Britannica, inc
Recuperado de https://www.britannica.com/biography/Roger-Bacon
Ramón LLull
Roberto Grosseteste
Nacimiento: 1232 Palma de Mallorca (España)
Muerte: 1315 Mar Mediterráneo (Túnez)
Educación: No se tiene información certera donde
concibió estudios. (una fuente dice que no obtuvo
estudios formales y otra dice que los obtuvo en la
Universidad de Montpellier).
Ocupación: Filósofo, escritor, teólogo, misionero,
astrólogo, poeta y clérigo
Apodos: Doctor Iluminado
Distinciones:
En Mallorca es conocido como beato por "culto
inmemorial". (Formalmente la iglesia católica no lo
ha beatificado).

Contribuciones a la ciencia
Es considerado el precursor de lo que hoy es la base conceptual del proceso de información en la computación, el
denominado sistema combinatorio.

Dentro de sus contribuciones está la aplicación del holismo, es decir: el estudio en conjunto de cualquier sistema, y no de
las partes. Como estudioso de las ciencias dio un acercamiento de la astrología a la astronomía, así como también a lo que
se conoce como la cábala hebraica o enseñanzas esotéricas
Llull fue un adelantado a sus tiempos, siempre curioso y con ansías de aprender, se detuvo en el estudio de varios aspectos
que quizás hubiesen tomado años en desarrollar.

Como es el caso de la gravedad, la cual describió en su libro Ascenso y Descenso de la Inteligencia de la siguiente manera:
“Es la piedra movible con movimiento violento y natural: violento cuando se arroja con el impulso del aire, y natural cuando
desciende, pues entonces se mueve conforme a la gravedad…”. con la explicación anterior se determina que fue Llull
pionero en estudiar la gravedad, puesto que tres siglos después Isaac Newton publicó su Ley de Gravitación Universal.

Bibliografía

Ruiza, M., Fernández, T. y Tamaro, E. (2004). Biografía de Ramón Llull. En Biografías y Vidas. La enciclopedia biográfica en línea.
Barcelona (España). Recuperado de https://www.biografiasyvidas.com/biografia/l/llull.htm el 7 de octubre de 2020

Ortiz J. 21 de abril de 2020, “Ramón Llull: biografía, pensamiento filosófico, aportes y obras”. lifeder.com. Recuperado de
https://www.lifeder.com/ramon-llull/
Villalba P. 30 de enero de 2016 “Ramón Llull en cinco conceptos”. LA VANGUARDIA / cultura.. Recuperado de
https://www.lavanguardia.com/cultura/20160130/301768122348/ramon-llull-cinco-conceptos.html
Nicolás Copérnico
LLull
Nacimiento: 19 de febrero de 1473. Thorn, (Prusia Real
actualmente Polonia)
Muerte: 24 de mayo de 1543, Frauenburg, (Prusia Real)
Educación: Universidad de Cracovia matemática, en la
Universidad de Bolonia estudió Derecho, Medicina,
griego, Filosofía, en Roma tomó un curso de ciencias y
astronomía, en Padua estudio Derecho y Medicina y por
último en Ferrara donde obtuvo el grado de doctor en
Derecho Canónico.
Ocupación: Matemático, astrónomo, jurista, físico,
clérigo católico, gobernador, diplomático y economista.
Apodos: Padre de la teoría heliocéntrica
Distinciones:
Canónigo en la catedral de Frauenburg
Contribuciones a la ciencia
Copérnico está considerado como el precursor de la astronomía moderna, aportando las bases que permitieron a Newton
culminar la revolución astronómica, al pasar de un universo geocéntrico a un cosmos heliocéntrico y cambiando
irreversiblemente la mirada del cosmos que había prevalecido hasta entonces. Así, lo que se conoce como Revolución
Copernicana es su formulación de la teoría heliocéntrica, según la cual, la Tierra y los otros astros giran alrededor del Sol.
Uno de los principales aportes de Copérnico fue establecer una nueva concepción de la alineación de los planetas. Y es que, en ese
tiempo, además de creer que daban vueltas alrededor del Sol, se pensaba que todos los planetas giraban a la misma velocidad.
Copérnico se dio cuenta de que cuanto mayor era el radio de la órbita del planeta, menos deprisa giraba alrededor del Sol.
Hasta ese momento se creía que el ciclo de día y noche era debido a las vueltas que el Sol daba alrededor de la Tierra, la cual se
mantenía perfectamente estática. Copérnico, al decir que era la Tierra la que daba vueltas alrededor del Sol, debía resolver el
problema de por qué el Sol salía y se ponía cada día. Para explicarlo, dijo que la Tierra giraba alrededor de sí misma con un ciclo
de 24 horas.

Copérnico no solo afirmó que la Tierra daba vueltas alrededor del Sol, sino que hacía este movimiento de rotación de tal modo
que cada año representaba una vuelta. Este movimiento de rotación de la Tierra, evidentemente, está confirmado. Por ello,
Copérnico también fue importante a la hora de reformar el calendario juliano, el cual tenía problemas por este aspecto. Gracias
a Copérnico, al cabo de los años, se estableció el calendario gregoriano, que es el que usamos en la actualidad

Bibliografía

Ruiza, M., Fernández, T. y Tamaro, E. (2004). Biografía de Nicolás Copérnico. En Biografías y Vidas. La enciclopedia biográfica
en línea. Barcelona (España). Recuperado de https://www.biografiasyvidas.com/biografia/c/copernico.htm el 8 de octubre
de 2020.

Beltrán P. 10 de febrero de 2020, “Nicolás Copérnico: biografía y resumen de sus aportes a la ciencia”. Médico+ Recuperado
de https://medicoplus.com/biografias/nicolas-copernico
Francis Bacon
Roberto Grosseteste

Nacimiento: 22 de enero de 1561 Londres


(Inglaterra)
Muerte: 9 de abril de 1626. Londres (Inglaterra)
Educación: Educado por su madre en los principios
del puritanismo calvinista luego consigue entrar a la
Universidad de Cambridge y en la Gray’s Inn donde
estudio leyes.
Ocupación: filósofo, político, abogado y escritor inglés
Apodos: Padre del empirismo filosófico y científico.
Distinciones:
Primer barón de Verulamium,
Primer vizconde de Saint Albans
Canciller de Inglaterra
Contribuciones a la ciencia

Consideró que la verdad sólo puede ser alcanzada a través de la experiencia y el razonamiento inductivo,
El método inductivo que elaboró pretendía proporcionar un instrumento para analizar la experiencia, a partir de la
recopilación exhaustiva de casos particulares del fenómeno investigado y la posterior inducción, por analogía, de las
características o propiedades comunes a todos ellos; ese procedimiento había de conducir, gradualmente, desde las
proposiciones más particulares a los enunciados más generales.

Bibliografía

Ruiza, M., Fernández, T. y Tamaro, E. (2004). Biografia de Francis Bacon. En Biografías y Vidas. La enciclopedia biográfica en
línea. Barcelona (España). Recuperado de https://www.biografiasyvidas.com/biografia/b/bacon_filosofo.htm el 10 de
octubre de 2020.

Bacon, F. (1984). Novum Organum. Aforismos sobre la interpretación de la Naturaleza y el reino del hombre. Traducción de
Cristobal Litrán. Barcelona: Orbis.

Bacon, F. (1620). Novum Organum. Primera Edición. Turnhout: Brepols Publishers.


Pachon D. 28 de enero de 2020, “El proyecto científico de Francis Bacon, 400 años después”. Arcadia Semana Recuperado
de https://www.revistaarcadia.com/libros/articulo/el-proyecto-cientifico-de-francis-bacon-400-anos-despues/80211/
Galileo Galilei
Roberto Grosseteste

Nacimiento: 15 de febrero de 1564 Pisa (Italia)


Muerte: 8 de enero de 1642. Florencia (Italia)
Educación: Universidad de Pisa
Ocupación: astrónomo, filósofo, matemático y físico
Apodos: padre de la astronomía moderna, el padre
de la física moderna y el padre de la ciencia.

Contribuciones a la ciencia

Su trabajo experimental es considerado complementario a los escritos de Francis Bacon en el establecimiento del moderno
método científico y su carrera científica es complementaria a la de Johannes Kepler.
La obra de Galileo abarca el desarrollo del método científico con el desarrollo inicial de la física y una revolución completa de
la astronomía al utilizar el telescopio por primera vez al estudio sistemático de los cielos.

También contribuyó al rechazo de la lealtad ciega a la autoridad (como la Iglesia) u otros pensadores (como Aristóteles) en
materia de ciencia y en la separación de ciencia, filosofía y religión. Es por esto que se le llama "padre de la ciencia".
La originalidad de Galileo como científico reside en su método de análisis. Primero, reduce el problema a un simple conjunto
de relaciones basadas en experiencias de cada día, lógica y sentido común. Luego los analiza y resuelve con formulaciones
matemáticas simples.
Los métodos con los que él aplica esta técnica al análisis del movimiento abrieron el camino a la Matemática moderna y a la
Física experimental. Isaac Newton usó una de las formulaciones matemáticas de Galileo, la Ley de Inercia, para
fundamentar su Primera Ley del Movimiento.

Bibliografía

Ruiza, M., Fernández, T. y Tamaro, E. (2004). Galileo Galilei. Biografía. En Biografías y Vidas. La enciclopedia biográfica en línea.
Barcelona (España). Recuperado de https://www.biografiasyvidas.com/monografia/galileo/ el 10 de octubre de 2020.
O'Connor, J. J. Robertson, E. F. «Galileo Galilei». Archivo de MacTutor sobre Historia de la Matemática. Universidad de San
Andrés, Escocia. Recuperado de https://mathshistory.st-andrews.ac.uk/Biographies/Galileo/
Johannes Kepler

Nacimiento: 27 de diciembre de 1571 Würtemberg,


(Alemania)
Muerte: 15 de noviembre de 1630. Baviera
(Alemania)
Educación: Universidad de Tubinga
Ocupación: Astronomía, teologia, Física, Matemática
y Literatura.
Distinciones:
matemático imperial de Rodolfo II

Contribuciones a la ciencia
El trabajo más importante de Kepler fue la revisión de los esquemas cosmológicos conocidos a partir de la gran cantidad de
observaciones acumuladas por Brahe (en especial, las relativas a Marte), labor que desembocó en la publicación, en 1609, de
la Astronomía nova (Nueva astronomía), la obra que contenía las dos primeras leyes llamadas de Kepler, relativas a la
elipticidad de las órbitas y a la igualdad de las áreas barridas, en tiempos iguales, por los radios vectores que unen los planetas
con el Sol.
Culminó su obra durante su estancia en Linz, en donde enunció la tercera de sus leyes, que relaciona numéricamente los
períodos de revolución de los planetas con sus distancias medias al Sol; la publicó en 1619 en Harmonices mundi (Sobre la
armonía del mundo), como una más de las armonías de la naturaleza, cuyo secreto creyó haber conseguido desvelar
merced a una peculiar síntesis entre la astronomía, la música y la geometría.

Bibliografía

Ruiza, M., Fernández, T. y Tamaro, E. (2004). Biografía de Johannes Kepler. En Biografías y Vidas. La enciclopedia biográfica
en línea. Barcelona (España). Recuperado de https://www.biografiasyvidas.com/biografia/k/kepler.htm el 10 de octubre de
2020.

José María López Sancho / Mª Carmen Refolio Refolio / Esteban Moreno Gómez. La Tierra en el universo. (2006). Sala de
Astronomía. Museo Virtual de la Ciencia del CSIC. Recuperado: http://museovirtual.csic.es/salas/universo/universo9.htm
René Descartes

Nacimiento: 31 de marzo de 1596 La Haye (Francia)


Muerte: 11 de febrero de 1650. Estocolmo (Suecia)
Educación: Educado en el colegio jesuita de La Flèche,
Universidad de Leiden y en la Universidad de Utrecht
Ocupación: Filósofo y matemático
Apodos: padre de la filosofía moderna.
Distinciones:
Miembro de la Academia de Ciencias de Francia

Contribuciones a la ciencia
Su trabajo más importe fue el titulado como “Discurso del método para bien dirigir la razón y buscar la verdad en las
ciencias". En este texto, Descartes dejó en claro un método resumido en cuatro reglas, para ir en busca del saber verdadero
de todo cuanto se pretendía conocer: evidencia, análisis, síntesis y recapitulación.
Luego se desafío así mismo de forma absoluta con el criterio de autoridad para abrazar definitivamente la razón, para ello
sostuvo que dudaría de todo. Citando sus palabras: "Estoy seguro al menos de que existo y de que existo como algo que
piensa. Esto que soy no es el cuerpo, sino una sustancia cuya esencia consiste en pensar”, Allí, demostró que dudar es también
un modo de pensar, y pensar es una prueba de la propia existencia. Por lo tanto, dijo el francés, "ego cogito ergo sum" (pienso
luego existo).

Según Descartes el criterio para descubrir lo verdadero, entonces, no está en el objeto, en las cosas, sino en el sujeto, ya que
la evidencia parte de las ideas y estas son meras representaciones subjetivas. Desde allí, por lo tanto, creyó encontrar una
verdad absoluta a partir de la cual podría llegar a todas las demás.

Bibliografía
Ruiza, M., Fernández, T. y Tamaro, E. (2004). Biografia de René Descartes. En Biografías y Vidas. La enciclopedia biográfica en
línea. Barcelona (España). Recuperado de https://www.biografiasyvidas.com/biografia/d/descartes.htm el 10 de octubre
de 2020.
Malo Pé, Antonio, Descartes, en Fernández Labastida, Francisco – Mercado, Juan Andrés (editores), Philosophica:
Enciclopedia filosófica on line, URL: http://www.philosophica.info/archivo/2011/voces/descartes/Descartes.html

Omar E. y Meyer C. (1999) Breve biografía de René Descartes (1596-1659) Recuperado de


https://produccioncientificaluz.org/index.php/fronesis/article/viewFile/3096/3095
David Hume

Nacimiento: 7 de mayo de 1711. Edimburgo (Reino


Unido)
Muerte: 25 de agosto de 1776. Edimburgo (Reino
Unido)
Educación: Universidad de Edimburgo
Ocupación: Filósofo, economista, historiador
ensayista y escritor
Apodos: padre del empirismo.
Distinciones:
Miembro de la Sociedad Real de Edimburgo

Contribuciones a la ciencia
Hume fue uno de los autores más influyentes de la tradición empirista, del periodo ilustrado y del liberalismo.

Se ha considerado a Hume como uno de los máximos representantes del llamado empirismo inglés; su análisis crítico del
conocimiento, que ejerció sobre Kant una decisiva y reconocida influencia, insistió en la importancia de investigar el origen
de las ideas, que él entendía como copias o imágenes de las impresiones (sensaciones, pasiones, emociones). Hume concibió
el razonamiento como la actividad de descubrir relaciones entre ideas, que podían ser de dos tipos: las existentes entre
hechos (objeto del razonamiento probable, fundado en la experiencia) y relaciones entre ideas (objeto del razonamiento
demostrativo, basado en el principio de no contradicción).
Estimando imposible cualquier otra forma de razonamiento, lo que suponía rechazar como falsas las proposiciones de la
metafísica o la teología, sometió a crítica toda clase de ideas, y refutó en especial las de sustancia, existencia y relación
causal. Respecto de esta última, sin negar la posibilidad de que exista una causalidad real, afirmó que era imposible
conocerla: el origen de la idea de causa hay que buscarlo, por tanto, en el hábito psicológico de percibir determinadas
sensaciones de forma simultánea o sucesiva, sin que dicha idea encierre ninguna necesidad lógica o racional.

Bibliografía
Mercado Montes, Juan Andrés, David Hume, en Fernández Labastida, Francisco — Mercado, Juan Andrés (editores),
Philosophica: Enciclopedia filosófica on line, URL: http://www.philosophica.info/archivo/2008/voces/hume/Hume.html

Martínez Zepeda, Jean P.. (2019). El conocimiento como sistema en el Tratado de la naturaleza de David Hume. Revista de
filosofía, 76, 93-110. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-43602019000200093

Cranston M, y Edmund T. 21 de agosto de 2020, “Davis Hume” Encyclopædia Britannica. Editado por: Encyclopædia
Britannica, inc Recuperado de https://www.britannica.com/biography/David-Hume
Immanuel Kant

Nacimiento: 22 de abril de 1724. Kaliningrado (Prusia)


Muerte: 12 de febrero de 1804. Kaliningrado (Prusia)
Educación: Universidad de Königsberg
Ocupación: Filósofo, antropólogo, físico, bibliotecario y
escritor,
Distinciones:
Miembro de la academia Prusiana de las Ciencias
Miembro de la academia de Ciencias de Rusia

Contribuciones a la ciencia
En el campo de las ciencias, uno de sus aportes más conocidos es la Teoría Nebular, también conocida como teoría de Kant y
Laplace, que propone explicar la formación del sistema solar como proveniente de una enorme nube de gas y polvo con
forma de disco, en la que se fueron formando aglomeraciones de material que formaron el Sol hacia el centro, y los planetas
como grumos de materia acumulada en sitios diversos.

Además, Immanuel Kant constituyó la idea de que el mundo, el sol y todos los planetas son complementarios unos con otros.

Su teoría ética se fundamentaba en la diferencia que había entre el bien y el mal, ya que para él esto era real. Según
Immanuel Kant, todos los seres humanos tienen la capacidad de razonar las situaciones y determinar si algo es bueno o si
algo es moralmente erróneo. La razón práctica es parte de la moral y la libertad era parte importante de ella pues es la
posibilidad para poder actuar moralmente, pues sin la capacidad de elegir no puede haber ninguna obligación moral.
Fue considerado como uno de los más importantes representantes en el área de la filosofía durante el periodo de la
ilustración

Bibliografía

Immanuel Kant: Aportaciones, Biografía y Obras. Autor: Editores de PersonajesHistoricos.com Última edición: agosto 7,
2020. Disponible en: https://personajeshistoricos.com/c-filosofos/kant/

Ruiza, M., Fernández, T. y Tamaro, E. (2004). Biografia de Immanuel Kant. En Biografías y Vidas. La enciclopedia biográfica en
línea. Barcelona (España). Recuperado de https://www.biografiasyvidas.com/biografia/k/kant.htm el 10 de octubre de
2020.
Auguste Comte

Nacimiento: 19 de enero de 1798. Montpellier,


(Francia)
Muerte: 5 de septiembre de 1857. París, (Francia)
Educación: l’Ècole Polytecnique de París
Ocupación: Filósofo
Distinciones:
secretario del conde Henri de Saint-Simon

Contribuciones a la ciencia

Precursor de una corriente que es conocida como “positivismo” o filosofía positiva, al igual que de la sociología, a la que elevó a
la categoría de ciencia.

Conté considero que la filosofía se convertiría en “positiva”, y que su característica seria que reconocerá que el verdadero
saber humano se halla en las ciencias (matemática, física, química o biología desarrolladas ya de manera autónoma); tal
filosofía, ajena a cualquier intento de definir esencias, se dirigirá, en cambio, al establecimiento de los hechos y de las leyes que
los regulan.
Por último, el positivismo de Comte entiende los problemas sociales como desórdenes orgánicos del sistema y propone como
solución reformas (ejecutadas por el poder y a la fuerza, si es necesario) que integren funcionalmente a todos los miembros
de la sociedad, a la humanidad entera. Comte consideraba que el progreso social es paralelo al desarrollo de las ciencias
positivas, advirtiendo en las ciencias una relación inversamente proporcional entre el grado de complejidad y el ámbito de
aplicación. Así, la primera ciencia serían las matemáticas, aplicables a todos los campos, pero de complejidad reducida.
Después vendrían la física, la química, etc., hasta llegar a la ciencia más compleja de todas y cuyo único ámbito de aplicación
sería la sociedad humana: la sociología. El objetivo último de la sociología sería controlar el sistema social estableciendo de
manera positiva y útil relaciones entre sus diversos fenómenos.

Bibliografía
Vitoria, María Ángeles, Auguste Comte, en Fernández Labastida, Francisco – Mercado, Juan Andrés (editores), Philosophica:
Enciclopedia filosófica on line, URL: http://www.philosophica.info/archivo/2009/voces/comte/Comte.html

Fletcher, R. and Barnes, H. (2020). Auguste Comte | Biography, Books, Sociology, Positivism, & Facts. [online] Encyclopedia
Britannica. Available at: britannica.com [Accessed 26 Feb. 2020].

Bourdeau, M. (2020). Auguste Comte (Stanford Encyclopedia of Philosophy). [online] Plato.stanford.edu. Available at:
plato.stanford.edu [Accessed 26 Feb. 2020]
Thomas Kuhn

Nacimiento: 18 de julio de 1922 Ohio, (Estados


Unidos)
Muerte: Aun con vida
Educación: Universidad de Harvard
Ocupación: historiador, filósofo de la ciencia, físico
Distinciones:
Medalla George Sarton
John Desmond Bernal Prize
Miembro de la Academia Europea de Ciencias y Artes
Miembro de la Harvard Society of Fellows
Miembro de la Academia Estadounidense de las Artes
y las Ciencias

Contribuciones a la ciencia

Intenta mostrar como el desarrollo histórico de la ciencia no ha sido el resultado de la sucesiva refutación de teorías como
suponía Popper con su falsacionismo, y afirma que las revoluciones científicas surgen por, razones científicas y la capacidad
de persuasión de grupos relevantes en la comunidad científica.

Reivindico la idea del contexto de descubrimiento, que es el conjunto de factores externos a la ciencia, como valores e interés
de los científicos, recursos económicos disponibles, normas y valores sociales predominantes, que influyen en diferentes
aspectos de la comunidad científica como la elaboración de teorías y otros.
Renuncio al concepto de teoría como unidad de análisis de la revolución de la ciencia sustituyéndolo por paradigma, que se
refiere a un sistema de condición, de operación, de creencias previas, de valores que integran a grupos de investigadores una
comunidad científica que es el conjunto de personas que siguen unos mismos parámetros, es decir, paradigmas. Entonces un
paradigma es igual a una comunidad científica y viceversa.

La idea de inconmensurabilidad científica que suponía un rechazo de la concepción de la ciencia entendida como un proceso
unidireccional y progresivo. La decisión final sobre la posible aceptación de un nuevo paradigma no depende, de criterios
estrictamente lógicos o racionales si no de criterios sociales que llevan a que una comunidad científica abandone su
concepción del mundo y la naturaleza y acepte los cambios propuestos por el nuevo paradigma.

Bibliografía

Sánchez Campos, M., Thomas S. Kuhn, en Fernández Labastida, F. – Mercado, J. A. (editores), Philosophica: Enciclopedia
filosófica on line, URL: http://www.philosophica.info/archivo/2007/voces/kuhn/Kuhn.html
Ruiza, M., Fernández, T. y Tamaro, E. (2004). Biografia de Thomas S. Kuhn. En Biografías y Vidas. La enciclopedia biográfica en
línea. Barcelona (España). Recuperado de https://www.biografiasyvidas.com/biografia/k/kuhn.htm el 10 de octubre de
2020.

También podría gustarte