Chaco

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 36

Serie Provincias

Serie Provincias

Ciencias sociales

Chaco
Ciencias sociales

Chaco
Ciencias sociales. Chaco es una obra colectiva, creada y diseñada en
el Departamento Editorial de Ediciones Santillana, bajo la dirección de Herminia Mérega,
por el siguiente equipo:

Ramón M. Romero
Julio C. Viyerio

Edición: Cristina Viturro


Editora sénior: Patricia Jitric
Jefa de edición: Amanda Celotto
Gerencia de gestión editorial: Mónica Pavicich

La realización artística y gráfica de este libro ha sido efectuada por el siguiente equipo:

Jefa de arte: Claudia Fano.


Diagramación y tapa: Laura Barrios.
Foto de tapa: Esteban Widnicki.
Corrección: Ruth Solero.
Cartografía: Nélida Iglesias y María Teresa Cereceda.
Documentación fotográfica: Ariadna Demattei, Leticia Gómez Castro, Teresa Pascual
y Nicolas Verdura.
Fotografía: Archivo Santillana, Ricardo Cenzano Brandon, Victoria Bianciotto,
Gentileza Administración Provincial del Agua, Pablo Oliveri, Colección
Museo del Hombre, Archivo Télam, Silvia Gabarrot.
Preimpresión: Miriam Barrios, Marcelo Fernández, Gustavo Ramírez y Maximiliano Rodríguez.
Gerencia de producción: Gregorio Branca.

La presente publicación se ajusta a la cartografía establecida por el Poder Ejecutivo Nacional de la República Argentina
a través del IGN –Ley 22.963– y fue aprobada por Exp. GG11 2735/5 del 5 de octubre de 2011.

Este libro no puede ser reproducido total ni parcialmente en ninguna forma, ni por
ningún medio o procedimiento, sea reprográfico, fotocopia, microfilmación, mimeógrafo,
o cualquier otro sistema mecánico, fotoquímico, electrónico, informático, magnético,
electroóptico, etcétera. Cualquier reproducción sin permiso de la editorial viola derechos
reservados, es ilegal y constituye un delito.

© 2009, EDICIONES SANTILLANA S.A.


Avenida Leandro N. Alem 720 (C1001AAP). Buenos Aires, República Argentina.
ISBN: 978-950-46-2139-3
Queda hecho el depósito que dispone la ley 11.723.
Romero, Ramón Modesto
Impreso en Argentina. Printed in Argentina. Ciencias sociales Chaco / Ramón Modesto Romero ; Julio César Viyerio. - 1a ed .
Primera edición: octubre de 2009. 7a reimp. - Ciudad Autónoma de Buenos Aires : Santillana, 2016.
Séptima reimpresión: diciembre de 2016. 32 p. ; 28 x 22 cm. - (Santillana : provincias)

ISBN 978-950-46-2139-3
Este libro se terminó de imprimir en el mes de diciembre de 2016,
en Gráfica Offset S. R. L., Santa Elena 328, 1. Ciencias Sociales. 2. Educación Primaria. I. Viyerio, Julio César II. Título
CDD 372.83
Ciudad Autónoma de Buenos Aires, República Argentina.

Serie Provincias
Índice

Capítulo 1 Capítulo 4
El Chaco, nuestra provincia Página 3 Normas y costumbres chaqueñas Página 17
¿Dónde está? La Constitución Provincial
¿Quiénes son nuestros vecinos? El gobierno de nuestra provincia
¿De dónde proviene su nombre? El gobierno municipal
Nuestro Escudo Costumbres chaqueñas
División en departamentos Comidas típicas
La capital provincial Fiestas populares
Para destacar en la ciudad Fiestas patronales y religiosas
El plano urbano Actividades
Actividades
Capítulo 5
Capítulo 2 El Chaco hasta la primera mitad
Los paisajes chaqueños Página 7 del siglo XIX Página 21
Una llanura cambiante Los pueblos originarios
Los ríos chaqueños Así vivían
¿Y los suelos, cómo son? Los pueblos originarios en la actualidad
Hablemos del clima Llegan los españoles
Una variada vegetación La labor de los misioneros
Nuestra fauna Nuestro país y el Chaco en la primera mitad del siglo XIX
La protección de los ambientes naturales Actividades
Cuando la naturaleza nos asusta
Un tornado en Resistencia Capítulo 6
Inundaciones: el agua se transforma en enemigo El Chaco, Territorio Nacional Página 25
Cuando el agua es escasa Comienza la transformación del Chaco
Actividades Llegan los inmigrantes
Expediciones para asegurar las fronteras
Capítulo 3 Se organiza el Territorio Nacional
La población y sus actividades Página 13 ¿Quiénes nos gobernaban?
¿Quiénes y cuántos somos? Poco a poco se fijaron los límites

© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723


¿Dónde vivimos? La obra de los primeros gobernadores
Las actividades económicas Quebracho, tanino y algodón
La actividad forestal Trenes, población y bandolerismo
La “tierra del algodón” Los primeros periódicos del Chaco
¿Qué otros cultivos se producen? Actividades
La ganadería
Las industrias chaqueñas Capítulo 7
Turismo y lugares para conocer ¡Por fin somos provincia! Página 29
La integración y la comunicación del territorio provincial El Chaco se convierte en provincia
Actividades De una Constitución a otra
Gobernadores que dejaron su huella
Del Chaco pujante a la crisis económica
El Chaco, entre 1960 y 1980
Tiempo de esperanzas
Actividades

2
Capítulo 1 El Chaco, nuestra provincia

¿Dónde está? líneas imaginarias y en los mapas se ven como trazos


rectos y regulares: este es el caso del límite con la pro-
Si observamos el mapa bicontinental de la República vincia de Santa Fe. El Chaco limita al norte con la provin-
Argentina y nos orientamos por los puntos cardinales, cia de Formosa, al este con la provincia de Corrientes
podemos decir que la provincia del Chaco está ubicada y la República del Paraguay, al sur con las provincias
en el extremo norte de nuestro país. Su territorio tiene de Santa Fe y Santiago del Estero, y al oeste con las
una superficie de 99.633 km2. provincias de Salta y Santiago del Estero.

¿De dónde proviene su nombre?


El nombre Chaco proviene de una palabra de origen
indígena, más precisamente quechua, derivada de cha-
cú, que significa “caza acorralada”, pues los aborígenes
de la zona practicaban la caza mediante este método.
¿En qué consistía? Los cazadores formaban una inmensa
ronda alrededor de los animales que querían atrapar y
emitían gritos y ruidos para asustarlos e inmovilizar-
los. De esta manera, iban estrechando el círculo hasta
acorralar a los animales en el centro, donde luego eran
cazados. La palabra chaco también significa “lugar de
cacería”, lo que nos da una idea de la abundante fauna
que existía en nuestro territorio provincial.

Nuestro Escudo
En la parte superior, los
Sol naciente, con laureles cubren la parte
veintitrés rayos de la cara del sol, pero
flamígeros y no llegan a tocarse.
rectos alternados,
que simboliza el
nacimiento de una
© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723

nueva provincia. Palmera,


una de las
especies
vegetales que
caracterizan
la flora
chaqueña.

¿Quiénes son nuestros vecinos?


Así como en nuestros hogares vivimos rodeados de Escudo en forma
las casas de diferentes familias, el Chaco limita con otras de óvalo dividido Arado que abre un
provincias argentinas y también, con un país vecino. Las en dos colores, surco en el centro y que
separaciones entre estos territorios, es decir, los lí- celeste y blanco, representa la agricultura,
mites, son muchas veces elementos naturales, como similar al de la actividad principal de la
Nación. provincia. Apoya sobre
ríos o montañas, que en los mapas aparecen represen-
Dos ramas de laureles, el verde, que evoca la
tados como líneas de forma irregular. Sin embargo, hay que se cruzan en la parte llanura chaqueña.
otros límites, creados por el hombre, que se indican con inferior, con un moño
celeste y blanco.
3
Capítulo 1
División en departamentos sobre población, económicos, agrícolas, entre otros. Por
ejemplo, mediante un mapa de población por departa-
En el Chaco, al igual que en el resto de las provincias mentos, podríamos tener una idea de cómo se distribu-
argentinas, las personas desarrollan una variedad de ac- yen los habitantes en el Chaco y cuáles son las zonas
tividades. Para organizar mejor su administración, las más pobladas y las que tienen menos habitantes.
autoridades del gobierno dividen el territorio provincial En cada departamento hay una ciudad cabecera,
en unidades llamadas departamentos. donde se encuentran los representantes del gobierno
Si examinan el mapa de la provincia del Chaco que se provincial y de los organismos públicos.
encuentra a continuación, podrán observar que nuestro
territorio provincial está dividido en una cantidad im- Los departamentos se han ido creando y deli-
portante de departamentos. Si los cuentan, comproba- mitando a lo largo del tiempo. El más reciente es
rán que son veinticinco. Dos de Abril, creado en el año 1992 a partir de los
Los departamentos cumplen distintas funciones, ya departamentos 12 de Octubre y Fray Justo Santa
que sirven de base para la organización de diferentes María de Oro. En 1886 se realizó la primera división
actividades del gobierno provincial, como la adminis- política de la provincia: entonces solo había nueve
tración de la justicia, la educación, la seguridad pú- departamentos.
blica, etcétera. También son útiles para agrupar datos

© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723

4
El Chaco, nuestra provincia

La capital provincial

La capital de la provincia del Chaco es la ciudad de


Resistencia, ubicada al sudeste del territorio. Fue fundada
el 2 de febrero de 1878 a orillas del río Negro, a esca-
sa distancia de su desembocadura en el río Paraná. Si se
compara su fecha de fundación con la de otras capitales
provinciales, se puede afirmar que es una de las ciudades
capitales más jóvenes del país. Como pueden ver en el
mapa de la página anterior, Resistencia está en el nordeste
del departamento San Fernando, del cual es su cabecera.
Es la ciudad más poblada del Chaco y en donde se
Escultura en una esquina de Resistencia.
encuentra el mayor número de comercios, bancos, es-
cuelas, lugares de entretenimiento, etc., por eso se la a artistas de la región, el país y el mundo, quienes
identifica como el centro administrativo, comercial, fi- crean sus obras a la vista del público. Cuando estos
nanciero y cultural de la provincia. El movimiento co- trabajos realizados en madera, bronce o mármol están
mercial de Resistencia suele ser considerado como el terminados, se exponen durante 60 días y luego pasan
más importante de todo el nordeste argentino. a adornar los paseos y parques de la ciudad.
La ciudad ha crecido mucho en los últimos tiempos
y sus edificaciones se han acercado a las de otras loca- El plano urbano
lidades próximas, como Barranqueras, Puerto Vilelas y El centro comercial de la ciudad está en las calles
Fontana. A este conjunto formado por la planta urbana Arturo Illia (entre la altura 0 y 400) y Juan Domingo
de Resistencia y las localidades vecinas mencionadas se Perón (del 0 al 200), que son, en realidad, la misma
lo denomina Área Metropolitana del Gran Resistencia calle a uno y otro lado de la avenida Alberdi. También
(o con la sigla AMGR). se destaca la calle Santa María de Oro por la cantidad de
negocios que hay en ella. La Iglesia Catedral, ubicada
Para destacar en la ciudad frente a la Plaza 25 de Mayo de 1810, es la parroquia
La ciudad de Resistencia presenta un moderno tra- más antigua de la provincia.
zado, con plazas arboladas y paseos. Es conocida popu-
Sector céntrico de Resistencia
© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723

larmente como la “ciudad de las esculturas” y “museo


al aire libre”, por la inmensa cantidad de obras que se
exhiben en sus calles, avenidas y parques. En el mes de
julio, cada dos años, se desarrolla en la ciudad la Bienal
Internacional de Esculturas. Este acontecimiento reúne

La Plaza 25 de Mayo de 1810.

5
1 Actividades
Capítulo 1 xxxxxxxxxxx
1. Trabajen con los mapas del capítulo. Indiquen cuáles de las siguientes afirmaciones son correctas o in-
correctas. Para ello, completen los casilleros con la letra que corresponda: C (correcto) o I (incorrecto).

a) Al este, nuestra provincia limita con la República del Paraguay.


b) La provincia del Chaco limita con varios países.

c) Al oeste, el límite está fijado por el río Paraguay.

d) La provincia de Santiago del Estero limita con la nuestra al sur y al oeste.

e) Los límites de la provincia del Chaco se establecieron sobre elementos naturales y líneas imaginarias.

2. Observen el mapa de división departamental del Chaco y completen las siguientes frases.

a) Los departamentos más extensos del Chaco son y , que se encuentran ubicados

al de la provincia. Las cabeceras de estos departamentos son y ,

respectivamente.

b) La localidad donde vivo con mi familia se llama y pertenece al departamento .

c) La ciudad de Resistencia está ubicada en el departamento de San Fernando. Este departamento se en-

cuentra al de la provincia, donde limita con los departamentos , y

, y con las provincias de y .

3. ¿Cuáles de los siguientes elementos representativos de nuestra provincia aparecen en el Escudo provin-
cial? Marquen con una X el casillero correspondiente. ¿Qué significan esos elementos?

Yaguareté Algodón

© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723


Palmera Arado

Meteorito Girasol

Río Paraná Quebracho

4. Consigan un mapa político en blanco de la provincia del Chaco –pueden calcarlo del que está en la página
4– y realicen las actividades siguientes.

a) Pinten el departamento en el que viven.

b) Coloquen un signo donde se encuentra la ciudad cabecera y escriban el nombre.

c) Indiquen dos localidades del departamento que se destaquen.

d) Anoten los nombres de los departamentos vecinos.

6
Capítulo 2 Los paisajes chaqueños

Una llanura cambiante se deslizan formando curvas (llamadas meandros) que


siguen el desnivel del terreno.
Nuestra provincia se encuentra dentro de la llanura La mayoría de estos ríos nacen en los esteros, en los
chaqueña. Por eso, si miramos hacia el horizonte, ve- bañados y en las lagunas del centro de la provincia. Su
remos un relieve de “aparente uniformidad” o de una principal fuente de alimentación son las lluvias, que,
“llanura continua”, también denominada planicie. Sin por lo general, son más abundantes durante el verano.
embargo, existen diferencias, ya que el terreno pre- En esa época hay crecidas, y algunos ríos desbordan y
senta una pendiente que decrece en dirección noroes- cambian de rumbo; en cambio, en épocas de sequía o
te-sudeste: la altura máxima es de 257 metros sobre el cuando las lluvias son escasas, los cauces quedan casi
nivel del mar, en la localidad de Taco Pozo (al oeste), sin agua, entonces aparecen los valles secos o madrejo-
y la mínima es de unos 45 metros, en Barranqueras nes (cauces abandonados).
(en el este). Entre los principales ríos de la provincia, se desta-
ca el Bermejo, que nace al sur de Bolivia y luego de
Los ríos chaqueños atravesar territorio salteño, ingresa en la provincia del
Si observamos el mapa físico de la provincia, vemos Chaco delimitando su frontera norte. El río Paraguay,
que los principales ríos (como el Bermejo, el Guaycurú, el en sus últimos tramos antes de desembocar en el Para-
Salado, el Negro, el Palometa, el Tapenagá, el Tragadero y ná, marca el límite internacional con la República del
el de Oro, entre otros) mantienen una dirección general Paraguay. El río Paraná constituye el límite oriental de
que acompaña la inclinación de la planicie, hasta des- la provincia al sur del río Paraguay, marcando el límite
embocar en los ríos Paraná o Paraguay. En su recorrido, natural con la provincia de Corrientes.
© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723

7
Capítulo 2
¿Y los suelos, cómo son? centro y del oeste son elevadas, así como las que se
El territorio provincial presenta diferentes tipos de registran en el sector este.
suelos que afectan el escurrimiento de las aguas y tam- Sin embargo, no ocurre lo mismo con las lluvias,
bién la vegetación. Los suelos chaqueños están cubier- pues no son uniformes en toda la provincia. Las ma-
tos por un manto de tierra cuyo color predominante es yores precipitaciones se dan en el este, pero, a medida
el gris, compuesto principalmente por arenas y arcillas. que nos dirigimos hacia el centro y el oeste, disminuyen
La fertilidad de los suelos en general es buena, aunque notoriamente. Por lo tanto, podemos decir que la hume-
son más pobres los de la zona oeste. dad decrece de este a oeste.
En aquellos sectores donde predomina la arcilla, Para ubicarnos mejor, realicemos un viaje imagina-
los suelos son impermeables. En este caso, el agua rio. Si partimos desde Resistencia, en el este, hacia Taco
se escurre lentamente y aparecen numerosos pantanos, Pozo, en el oeste, veremos que en la capital provincial
bañados, esteros y lagunas. Esto ocurre sobre todo en el llueve con frecuencia en cualquier mes, por lo tanto, no
sector sudeste del Chaco, que es húmedo y de terrenos tenemos una estación del año seca. Si bien las lluvias
bajos. En cambio, en la zona occidental, predominan disminuyen en los meses fríos, en general hay precipi-
los suelos arenosos, que son permeables, o los suelos taciones, aunque sean pocas. Es por ello que al clima
calcáreos, que son salitrosos. cálido del sector este lo denominamos subtropical hú-
medo o subtropical sin estación seca.
Ya en Taco Pozo, generalmente no se registran precipi-
taciones pluviales en los meses de invierno. Por lo tanto,
en el oeste el clima es cálido, con veranos muy calurosos
e inviernos secos, y le damos los siguientes nombres: sub-
tropical árido o subtropical sin estación seca.
Antes de llegar a Taco Pozo, hemos atravesado una
zona intermedia, en el centro del territorio, donde las
precipitaciones no son tan abundantes como en el este
ni tan escasas como en el oeste. Es la zona de transi-
ción de nuestro viaje, con un clima que denominaremos
subtropical de transición.
Los esteros son depósitos de agua en zonas bajas, y están
poblados de abundante vegetación.

© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723


Los climas del Chaco

Hablemos del clima

En varias localidades de la provincia, como Santa


Sylvina, Las Breñas, Miraflores, Juan José Castelli, Re-
sistencia, Puerto Vilelas y Makallé, en algunos meses
las temperaturas son bajas (¡y hace frío!). Sin embargo,
no podemos decir que el clima del Chaco sea frío solo
porque durante algunos días tengamos que abrigarnos
un poco más…
¿Cómo es el clima chaqueño? Nuestro clima es cá-
lido y se denomina subtropical. El promedio anual de
temperatura es de 21 ºC, con una temperatura media
máxima de 27 ºC y media mínima de 15 ºC. De esto se
deduce que las temperaturas de cualquier localidad del

8
Los paisajes chaqueños

Una variada vegetación palmeras crecen árboles dispersos, principalmente al-


garrobos, chañares y talas. En los remansos de los ríos,
La vegetación de nuestra provincia corresponde a se forman embalsados, que constituyen verdaderas islas
la región denominada parque chaqueño, caracterizado flotantes, con abundante vegetación acuática.
por árboles de madera dura, cuyas hojas se desprenden En las márgenes de los ríos como el Paraná, Para-
durante la estación seca. La flora es muy variada y con- guay, Bermejo, Negro, Tragadero y de Oro, se desarrolla
tiene numerosas especies; su desarrollo se ve favorecido la selva en galería,
por la distribución de las precipitaciones, la tempera- formada por una gran
tura, la humedad ambiental y los tipos de suelos. La variedad de especies
vegetación va aumentando de oeste a este debido a las vegetales, con ár-
lluvias abundantes. boles como el sauce
Al norte, donde el calor es mayor, la vegetación se criollo, el ibirá pitá,
presenta en agrupaciones densas, formando bosques el timbó colorado, el
que adquieren gran tamaño. Estos bosques son inmen- ceibo, el laurel, el
sos, tupidos y sombríos. Hacia el sur, las especies no lapacho, el jacaran-
son tan corpulentas, y el bosque se torna cada vez más dá y la palmera.
abierto hasta perderse en el monte o en la pradera, en Quebracho colorado, el árbol
una franja de transición de límite impreciso. Nuestra fauna provincial.
Desde el este hasta el centro (región húmeda orien-
tal), encontramos ejemplares de quebrachos blanco y La fauna original del Chaco es riquísima en espe-
colorado, guayacán, espina corona, urunday, ibirá pitá, cies de aves y mamíferos. Dentro de las primeras, en-
guayaibí, lapacho negro, mistol, algarrobo blanco, pal- contramos una variedad cercana a las 350 especies. Se
ma caranday, jacarandá, espinillo y aromito. detacan, entre otras, el cardenal, el tordo, distintas
En la región central semiárida y en la región occi- variedades de palomas, el loro, la perdiz, el tero, las
dental, con menos lluvias y aire más seco, hay plantas garzas blanca y rosada, el chajá, la charata, diversos
xerófilas (es decir, que se adaptan a la sequía) y espi- tipos de patos, el ñandú, la canastita, el martín pes-
nosas, con abundancia de cactáceas y bosques ralos y cador, el pájaro carpintero y el hornero.
abiertos. Entre las principales especies se encuentran Entre los mamíferos hay guazunchos, vizcachas,
el quebracho blanco, los algarrobos blanco y negro, el zorrinos, liebres, chanchos moros, pumas, yaguaretés,
© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723

palo santo, el guayacán, el mistol, el chañar, el tala, zorros, monos, coatíes, hurones, lobitos de río, osos
el palo borracho, etcétera. hormigueros, corzuelas, jabalíes, comadrejas, peca-
En las zonas que tienen depresiones inundables, se ríes, tapires, carpinchos,
desarrollan palmares de caranday y pindó. Entre estas gatos salvajes, tatú ca-
rreta, etcétera.
Lo más atractivo de
nuestra fauna tal vez sean
los monos, que saltan de
árbol en árbol, jugando
entre ellos con sus gritos
característicos. Existen tres
especies propias de nuestra
floresta: el mono aullador o
carayá, el mirikiná y el caí
(o mono capuchino).
Parque chaqueño oriental.

9
Capítulo 2
La protección de los ambientes naturales son, por ejemplo, las lluvias intensas, las tormentas
El Gobierno Provincial ha severas, ocasionalmente los tornados, las inundaciones
creado el Sistema Natural de por lluvias o por la crecida de los ríos, las sequías, las
Áreas Protegidas con el obje- granizadas (caídas de granizo), etcétera.
tivo de conservar la vegeta- Estos hechos provocados por la naturaleza son muy difí-
ción y los animales nativos o ciles de evitar. Algunos se pueden prevenir porque se sabe
autóctonos, es decir, la flora cuándo y dónde es posible que ocurran. A veces, la pobla-
y la fauna del Chaco, como ción puede disminuir los efectos destructivos si está prepa-
una forma de contribuir al rada para ello. ¿De qué modo? Realizando construcciones
Yaguareté.
medio ambiente. apropiadas para protegerse. Por ejemplo, en algunas zonas
Estos ambientes son el patrimonio natural y cul- donde suelen ocurrir inundaciones, se construyen defensas
tural de la sociedad en su conjunto y un legado para la para resguardar las ciudades de los desbordes de los ríos.
humanidad. Conservarlos y protegerlos es una función
del Estado. Cuidarlos y disfrutarlos es un compromiso
y una posibilidad de todos los ciudadanos, sobre todo
con respecto a aquellas especies que se encuentran
amenazadas o en peligro de extinción, como el ya- Gentileza Administración Provincial del Agua.

guareté, el tatú carreta, el gato onza, el ciervo de los


pantanos, el aguará guazú, el pecarí quimilero, el tapir
o anta, el oso hormiguero, el moitú, entre otros.
Estas áreas son únicas en la región y en el mun-
do; algunas de ellas son: el Parque Nacional Chaco, el
Parque Natural Provincial Pampa del Indio, el Complejo
Exposición Meteorito El Chaco (Reserva Natural Cultural
Pigüen N’Onaxá), la Reserva Natural Provincial Fuerte
Esperanza, la Reserva Natural Provincial Loro Hablador Vista aérea del Sistema de Defensa correspondiente al sector
y la Reserva Natural Estricta Colonia Benítez. de la laguna Ávalos, sobre la ribera del río Negro.

Un tornado en Resistencia
Los tornados son vientos muy fuertes que general-

© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723


mente se presentan acompañados de tormentas y preci-
pitaciones abundantes. En nuestra provincia, la mayor
probabilidad de ocurrencia se encuentra en el verano,
entre la tarde y la noche.
Un tornado de significativa consideración se produjo
en Resistencia el 28 de abril de 2001, entre las 16:15
y las 17:00. Las ráfagas alcanzaron los cien kilómetros
Reserva Natural Estricta Colonia Benítez. por hora y avanzaron desde el oeste hacia el norte de
la ciudad. Este fenómeno fue inusual por su violencia:
Cuando la naturaleza nos asusta derribó y arrastró árboles de gran tamaño, y produjo
destrozos en las viviendas. Además, la caída de árboles
En ocasiones, en algunos lugares ocurren hechos na- afectó la red urbana de distribución de electricidad.
turales que provocan grandes modificaciones en el am- Como se interrumpió el suministro de energía eléctri-
biente y pueden perjudicar en gran medida la vida de ca, alrededor de veinte familias, cuyas viviendas eran
las personas que allí viven. Algunos desastres naturales relativamente precarias, quedaron sin techo.

10
Los paisajes chaqueños

Inundaciones: el agua se transforma en enemigo para los pobladores. Esto constituye un grave problema,
En nuestra provincia también son frecuentes las ya que más de la mitad de las lagunas del área urba-
inundaciones debido a las intensas lluvias o a los des- na fueron rellenadas sin tener en cuenta la importante
bordes de los ríos. función que cumplen.
A inicios del año 2006, la región del Chaco conocida Sin embargo, el mayor peligro que amenaza la ciudad
como El Impenetrable (que abarca los departamentos son las inundaciones fluviales, debido a las extraordina-
de General Güemes y Almirante Brown) sufrió una inun- rias crecidas que el río Paraná suele tener aproximada-
dación fluvial por el desborde del río Bermejo, hecho mente cada diez o quince años. Las últimas ocurrieron
que no ocurría desde hacía varios años. Fueron muchas en 1966, 1982, 1992 y 1998.
las personas evacuadas y afectadas, en su mayoría in- Recientemente se ha conformado el Sistema de De-
dígenas tobas que vivían en las márgenes de los ríos fensa contra las Inundaciones, con el que se brinda se-
Teuco y Bermejito. guridad a 380.000 habitantes del Área Metropolitana
del Gran Resistencia. Este sistema consta de terraplenes
de 54 metros de altura que bordean toda el área y una
obra imponente, la Obra de Control del Río Negro, ubi-
cada en la localidad de Barranqueras.

Cuando el agua es escasa


Gentileza Administración Provincial del Agua.

Hacia el oeste de nuestra provincia, la escasez de


lluvias provoca sequías, que, muchas veces, coinciden
con olas de calor. Esto trae como consecuencia enormes
problemas para los habitantes, y además afecta tanto
los cultivos como la ganadería.
En la sequía del año 2005, los más afectados fueron
los pobladores de las zonas alejadas de los principales
ríos que atraviesan el territorio provincial; por ejemplo,
las localidades ubicadas en el oeste de la provincia,
Inundaciones en Resistencia, en 1998. como Juan José Castelli, Taco Pozo, Miraflores, entre
otras, y también algunas ciudades del centro, como Pre-
© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723

Un caso particular lo constituye la ciudad capital del sidencia Roque Sáenz Peña.
Chaco: una característica de Resistencia son los constan-
tes anegamientos que se producen luego de fuertes llu-
vias. Cuando ello ocurre, gran parte de las actividades se
paralizan debido a que las principales calles de la ciudad
se transforman en verdaderos canales de agua. Incluso, en
algunas ocasiones, las casas también resultan inundadas.
Existen varias razones para que esto ocurra: en pri-
mer lugar, la ciudad se encuentra en una hondona-
da, por lo cual el agua muchas veces no puede fluir
en dirección natural hacia el río Negro o hacia el río
Paraná. En segundo lugar, el suelo tiene una consti-
tución mayormente arcillosa, lo cual dificulta la infil-
tración rápida. Por último, numerosas lagunas y cursos
de agua (temporales o permanentes) fueron rellenados Un claro en El Impenetrable, con especies que se adaptan a
para continuar con el proceso de ocupación de tierras la sequía.

11
1 xxxxxxxxxxx
2 Actividades
Capítulo

1. Completen las siguientes oraciones.

En la provincia del Chaco, hay muchos días de y pocos días de a lo largo del año. Si

bien las estaciones son cuatro, es como si existiera solo el . Por eso decimos que en el Chaco el

tipo de clima es .

a) ¿Cuál es el tipo de clima de la localidad donde viven?

2. Tachen la respuesta incorrecta.


a) La provincia del Chaco tiene clima subtropical. SÍ/NO
b) Las mayores precipitaciones se registran en el oeste del territorio provincial. SÍ/NO
c) En el sector oriental llueve durante todo el año. SÍ/NO
d) El Chaco presenta clima cálido, con cantidades de lluvias diferentes en toda el área provincial. SÍ/NO

3. Lean las siguientes oraciones y señalen con una (V) si son verdaderas o con una (F) si son falsas. Escri-
ban correctamente estas últimas en sus carpetas.

a) El río Bermejo nace en Bolivia y forma parte del límite entre la provincia del Chaco y la de Formosa.
b) En la localidad de Taco Pozo se registran mayores precipitaciones pluviales anuales que en la ciudad

de Resistencia.

c) La mayoría de los cursos de agua que atraviesan el territorio provincial se encuentran en el oeste.

d) El quebracho blanco es el árbol provincial chaqueño.

4. En esta sopa de letras, se esconden los nombres de cinco desastres naturales que afectan frecuentemen-
te la provincia del Chaco. ¿Se animan a encontrarlos? Luego, redacten en sus carpetas una oración con
cada uno de ellos.

© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723


Q U E L I N G D O S P A
I S A J T O R N A D O S
E S S E P U A E D E N V
E T O R M E N T A R A L
V I S E Q U I A S A J A
R P O R M I Z Q U E R I
D A P R O V O I N C I A
I N U N D A C I O N E S

a) Con las letras que sobran se forma una frase. ¿Cuál es?

12
Capítulo 3 La población y sus actividades

¿Quiénes y cuántos somos? ¿A qué se debe la concentración de habitantes en


esta zona? Entre los factores que han influido, podemos
Para conocer la cantidad de habitantes de un lugar, mencionar su ubicación geográfica, su clima, su suelo,
así como algunas de sus características (nacionalidad, sus vías de comunicación y sus recursos económicos.
sexo, lugar de residencia, ocupación, etc.), se realizan En el centro-oeste de la provincia, por el contrario, hay
los censos de población. extensas zonas deshabitadas, debido al calor intenso
El último Censo Nacional de Población se llevó a cabo en del verano, a las prolongadas sequías y a la calidad del
2010. A partir de sus resultados –que se pueden consultar suelo, con tierras menos fértiles y, por lo tanto, poco
en la página www.censo2010.indec.gov.ar/resultadosdefi- favorables para las tareas agropecuarias.
nitivos.asp–, el INDEC (Instituto Nacional de Estadística y El 80% de la población chaqueña vive en ciudades,
Censos) calcula el crecimiento de la población según los es decir que es una población urbana. Podemos dividir
años. En este momento, se estima que en nuestra provincia la provincia en seis zonas, cada cual con una ciudad que
viven 1.055.259 personas. sobresale del resto. Veamos cuáles son:
La población chaqueña está compuesta por descen- t&MTVEFTUF EPOEFTFBTJFOUBMBDBQJUBM 3FTJTUFODJB 
dientes de aborígenes, de criollos y de inmigrantes que y sus alrededores.
poblaron la región donde, originalmente, habitaban los t&MDFOUSP EPOEFTFFODVFOUSB1SFTJEFODJB3PRVF4ÈFO[
aborígenes tobas, matacos, mocovíes y pilagás. Peña, la segunda ciudad más poblada de la provincia.
Si comparamos la población chaqueña con la de provin- t&MTVS DPO7JMMB«OHFMB UFSDFSBDJVEBEQSPWJODJBM
cias como Buenos Aires, Santa Fe, Córdoba o Mendoza, entre t&MTVEPFTUF EPOEFTFEFTUBDBMBMPDBMJEBEEF$IB-
otras, podemos decir que es escasa. Sin embargo, el Chaco rata, por su notable crecimiento económico registrado
es la provincia con mayor número de habitantes de la región en los últimos años.
nordeste, superando a Corrientes, Formosa y Misiones. t&OFMFTUFTFEFTUBDB(FOFSBM4BO.BSUÓO
t&OFMOPSUFTPCSFTBMF+VBO+PTÏ$BTUFMMJ-BSJCFSB
¿Dónde vivimos? norte del río Teuco representa una zona de gran avance
La distribución de la población en el Chaco es irregular, poblacional, donde El Sauzalito −con algo más de 3.000
ya que existen zonas mucho más pobladas que otras. habitantes− se destaca sobre el resto de las localidades.
Por ejemplo, la mayor cantidad de personas vive en el El 20% restante de la población es rural, es decir,
departamento de San Fernando, cuya población se estima, vive en el campo. Muchas veces, una parte de la pobla-
también según el INDEC, en 390.874 habitantes. La mayor ción deja el campo y migra
© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723

parte de ellos reside en la ciudad de Resistencia y en sus hacia las ciudades para bus-
localidades vecinas, que conforman el Área Metropolitana car trabajo; esto se conoce
del Gran Resistencia (AMGR). En función de eso, podemos como migración rural.
decir que casi cuatro de cada diez chaqueños viven allí. Niñas tobas.

Una esquina de Resistencia. Escuela toba en General San Martín.

13
Capítulo 3
Las actividades económicas con el fin de dejar terrenos libres para la agricultura,
por ejemplo, para cultivar cereales y soja.
La economía de nuestra provincia se asienta en el Hoy en día, la actividad forestal se compone tanto
sector primario, es decir, en el desarrollo de activida- de la producción de rollizos, con destino a la elabo-
des primarias, que son las que utilizan los recursos ración de tanino, muebles de algarrobo y durmientes,
naturales y brindan productos no elaborados llamados como también de la producción de carbón, postes y leña
materias primas. Entre estas actividades se encuentran para combustible.
la explotación forestal, la agricultura y la ganadería.
La “tierra del algodón”
La actividad forestal En el Chaco húmedo, hace muchos años que el cul-
Los bosques de algarrobo, quebracho blanco y colo- tivo del algodón es una de las principales actividades
rado son típicos de nuestra provincia. Estos árboles han económicas. En las zonas agrícolas de la llanura cha-
sido muy apreciados por las ventajas que ofrecen sus queña, se cultiva la mayor parte del algodón que se
maderas duras, que no se pudren fácilmente. produce en el país; por eso nuestra provincia recibe el
La extracción de madera es una de las actividades nombre de la “tierra del algodón”.
más significativas en la provincia. Este recurso no solo
es importante en la actualidad, sino que fue el principal ¿Qué otros cultivos se producen?
motivo que llevó a correntinos y santafesinos a poblar Además de algodón, en los últimos años muchos
el territorio del Chaco. Si bien en un comienzo la ac- agricultores producen otros cultivos. Por ejemplo, en el
tividad forestal se desarrolló sobre todo en el este de centro y en el oeste de la provincia, se destinan gran-
la provincia, a fines del siglo XIX se expandió en todo des superficies para cultivar girasol, trigo, maíz, sorgo y
el territorio la explotación del quebracho. Este árbol soja; también se producen cítricos, tabaco y miel.
es fundamental para la obtención de tanino, sustancia El cultivo de la soja se ha convertido en el principal
muy útil para curtir cueros y lograr que se mantengan sustituto del algodón, seguido por el girasol y el trigo.
flexibles y no se pudran. La importancia alcanzada por Tanto es así que, en la campaña 1999/2000, las áreas
esta actividad en la primera mitad del siglo XX atrajo a sembradas con soja superaron en aproximadamente
muchos trabajadores, lo que hizo surgir gran cantidad nueve veces las destinadas al cultivo del algodón.
de pueblos y ciudades. También es importante la explotación del arroz, ya
Sin embargo, la tala incontrolada de estos árboles que año tras año va aumentando el área sembrada, so-
no dio tiempo al desarrollo de nuevos ejemplares, ya bre todo en las zonas de La Leonesa, General Vedia y

© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723


que el quebracho tarda alrededor de cien años en crecer. Puerto Bermejo.
En algunos lugares también se eliminaron los bosques
La ganadería
En el sur y en el este chaqueño, se destaca la cría
de ganado vacuno o bovino de raza Criolla, que es la de
mayor resistencia al clima y a las enfermedades. Las
principales razas son la Aberdeen Angus, la Shorthorn,
la Hereford y la Holando Argentino. La cruza de estas
razas con cebús −resistentes a las altas temperaturas−
ha dado origen a otras razas, como la Santa Gertrudis,
la Brangus y la Bradford.
Pablo Oliveri.

En la actualidad también se está criando ganado


ovino (ovejas) y caprino (cabras), sobre todo en la
zona oeste de la provincia.
Cosecha de algodón.

14
La población y sus actividades

Las industrias chaqueñas La integración y la comunicación


del territorio provincial
Dentro de la actividad industrial, se destacan las des-
motadoras de algodón y los aserraderos ubicados en el Para intercambiar los productos, comercializarlos o
interior. Ligada a la extracción del algarrobo de los bos- desplazarnos de un lugar a otro, contamos con rutas,
ques nativos se encuentra la fabricación de muebles. caminos, redes férreas, puentes, puertos y aeropuertos.
El crecimiento de la producción de la soja y del Estas obras facilitan las comunicaciones en el interior
girasol impulsó la construcción de silos y el desarro- del territorio provincial y permiten conectar distintas
llo de la industria aceitera (por ejemplo, en Charata). áreas. Conozcamos algunas de las más importantes.
En el Gran Resistencia, existen pequeñas industrias De norte a sur, la ruta nacional Nº 11 Juan de Garay
químicas, metalúrgicas, de plásticos, alimentarias y (sobre el este) tiene gran importancia nacional e inter-
frigoríficas. En Hermoso Campo se ubica un frigorí- nacional, ya que vincula las ciudades del este de Santa
fico en el que se elaboran productos derivados del Fe con Chaco y Formosa, y llega hasta la frontera con el
porcino. Paraguay. La ruta Nº 95 atraviesa el centro provincial y une
De la poderosa industria del tanino de épocas pa- distintas localidades del interior, como Villa Ángela, Presi-
sadas, solo quedan dos fábricas: una en Puerto Tirol y dencia Roque Sáenz Peña y Tres Isletas, entre otras. Es una
otra en La Escondida. ruta muy importante para el centro y el oeste del Chaco.
De este a oeste, la ruta nacional Nº 16 Gobernador
Turismo y lugares para conocer Anselmo Zoilo Duca atraviesa la provincia en su sector
medio, conectando nuestras ciudades del este, del centro
El turismo es una actividad económica en constante y del oeste con las provincias del noroeste del país.
crecimiento. Esto se debe al enorme potencial que dis- En el sur, la ruta nacional Nº 89 llega hasta la ve-
pone la provincia para ofrecer a sus visitantes. Entre los cina Santiago del Estero. Además, hay numerosas rutas
principales destinos, podemos mencionar: Isla del Cerri- provinciales asfaltadas: un ejemplo es la Nº 90, que
to, Villa Río Bermejito, Campo del Cielo (en la localidad nace en la ruta nacional Nº 11 y entra en Formosa.
de Gancedo), las Termas y el Zoológico (en Presidencia La única línea férrea que se encuentra activa es la
Roque Sáenz Peña), el balneario El Paranacito. También red provincial Servicios Ferroviarios del Chaco (SEFE-
se pueden visitar una serie de estancias, granjas y cria- CHA), que presta servicios de carga y de pasajeros.
deros de especies salvajes, como una modalidad de tu- Uno de los puentes más importantes de la provincia
© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723

rismo alternativo. y de la región nordeste de nuestro país es el General


Manuel Belgrano, construido sobre el río Paraná, que
Principales rutas del Chaco une Resistencia con Corrientes.
En Resistencia se encuentra el Aeropuerto Interna-
cional, y desde Presidencia Roque Sáenz Peña salen al-
gunos vuelos de cabotaje.

Puente General Manuel Belgrano.

15
1 xxxxxxxxxxx
3 Actividades
Capítulo

1. Completen las siguientes frases.

La ciudad más poblada de nuestra provincia es ; en segundo lugar se encuentra


.

La mayor concentración de población se registra en el sector , y la menor en el


.

2. Resuelvan el siguiente acróstico. La palabra que se forma representa la principal actividad económica de
nuestra provincia; las palabras restantes se relacionan con los contenidos de este capítulo.

a) A

b) G

c) R

d) I

e) C

f) U

g) L

h) T

i) U

j) R

k) A

© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723


a) Cultivo que en la actualidad ocupa una gran superficie de nuestro territorio.
b) Nombre que recibe la actividad económica vinculada con la cría de animales.
c) Uno de los productos que se obtienen a partir de la explotación forestal.
d) Raza de vacunos que se creía en el este y en el sur de la provincia.
e) Animal muy resistente a las altas temperaturas y que se cruza con distintas razas vacunas.
f) Actividad económica en constante crecimiento.
g) Cultivo tradicional de la provincia.
h) Sustancia que se obtiene a partir del quebracho.
i) Principal especie característica del bosque chaqueño.
j) Ganado que se cría en el oeste provincial.
k) Cultivo relativamente nuevo y en constante crecimiento.

3. Observen el mapa de rutas de la provincia e identifiquen las localidades que se conectan con la capital
por medio de la ruta nacional Nº 11.

16
Capítulo 4 Normas y costumbres chaqueñas

La Constitución Provincial El gobierno de nuestra provincia


Las autoridades de nuestra provincia viven en Re-
La ley suprema o fundamental de nuestro país es la sistencia, la ciudad capital. Para conocer cuáles son las
Constitución Nacional, que determina que la Argentina autoridades provinciales y las funciones que cumplen,
tiene una forma de gobierno republicana, representati- observen el cuadro al pie de esta página.
va y federal. ¿Por qué somos un país federal? Porque,
entre otras cosas, cada provincia puede dictar sus pro- El gobierno municipal
pias leyes, siempre que no contradigan la Constitución Cada pueblo o ciudad de la provincia del Chaco cuen-
Nacional. Por eso, la provincia del Chaco, como todas ta con un gobierno local o municipal.
las provincias, tiene también su propia Constitución El gobierno municipal controla lo que tiene que ver
Provincial. La Constitución del Chaco, vigente actual- con el funcionamiento y el bienestar de la comunidad,
mente, fue sancionada en mayo de 1957 y reformada por ejemplo, las normas de tránsito y de edificación, la
en 1994. higiene (recolección de basura y limpieza de las calles),
Además del Preámbulo, nuestra Constitución está di- las plazas, las salas de primeros auxilios, etcétera.
vidida en secciones. Para sostenerse y atender todas estas funciones, los
t &O MB QSJNFSB TFDDJØO  TF EFUFSNJOB RVF UFOFNPT municipios deben cobrar impuestos, que todos esta-
un gobierno representativo, republicano y democrático, mos obligados a pagar. Los impuestos más usuales son
y se establecen los derechos, los deberes y las garantías el inmobiliario y las tasas de servicios.
de los chaqueños. El gobierno municipal se divide en tres poderes:
t-BTPUSBTTFDDJPOFTUSBUBOTPCSFMPTQBSUJEPTQPMÓUJ- t&MPoder Ejecutivo municipal, a cargo de un in-
cos y el voto, y sobre la organización de los poderes de tendente que dirige el municipio, con la colaboración
gobierno. de directores encargados de diversos asuntos.
Tanto la Constitución Nacional como las Constitu- t&MPoder Legislativo municipal, que está a cargo de
ciones Provinciales establecen un gobierno dividido un Concejo. Sus integrantes son los concejales, cuyo núme-
en tres poderes: Ejecutivo, Legislativo y Judicial. El ro varía entre tres y once, según la categoría del municipio.
Poder Ejecutivo del Chaco está a cargo de un goberna- Ellos elaboran las normas municipales, llamadas ordenanzas
dor. El Poder Legislativo, por su parte, es unicameral, y resoluciones, y controlan el desempeño del intendente.
ejercido por la Cámara de Diputados. Por último, el t &M Poder Judicial municipal, integrado por los
Poder Judicial, al igual que en la Nación, es desempe- jueces del Tribunal de Faltas, comprueba el cumpli-
© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723

ñado por jueces. miento de las ordenanzas.

Poder Integrado por Funciones


Ejecutivo Un gobernador, que nombra a sus Representa a la provincia ante el Gobierno de la Nación
ministros para que lo ayuden en y de otras provincias. Promulga y hace cumplir las leyes.
sus tareas. En caso de ausencia o Hace recaudar las rentas y decreta su inversión. Se
enfermedad, es reemplazado por el ocupa de la salud, la educación, la seguridad, las obras
vicegobernador. públicas, etc.

Legislativo Una Cámara de Diputados in- Discute, redacta y elabora las leyes provinciales. Fija el
tegrada por 32 miembros. No tiene presupuesto anual de gastos. Establece las divisiones
Cámara de Senadores. departamentales. Legisla sobre la Ley Electoral y la orga-
nización de partidos políticos. Realiza el juicio político a
los funcionarios que se desempeñan mal en sus funciones.
Judicial Un Superior Tribunal de Justicia. Administra la justicia. Controla a los funcionarios y el
Cámaras de Apelaciones. cumplimiento de las leyes en la provincia. Interviene
Jueces. en los conflictos de los poderes públicos.

17
Capítulo 4
Costumbres chaqueñas Hay distintos tipos de festejos; algunos se rela-
cionan con la actividad económica del lugar, como
Las costumbres populares son las acciones una exposición de ganadería, granja, industria
habituales que un pueblo repite por tradición y y comercio, o con un recurso natural específico,
transmite de generación en generación. Por ejem- como la soja y el sorgo.
plo, el hábito de tomar mate es una costumbre Muchas de estas celebraciones son reconocidas
popular en todo nuestro país, como también lo es por las autoridades de la provincia, como ocurre
en el Uruguay y en el sur del Brasil. con la Fiesta Provincial del Agricultor, que se de-
El Chaco tiene diversas costumbres, muchas de sarrolla en la ciudad de Villa Ángela. También hay fes-
ellas adquiridas de algunas provincias con las cuales limita, tejos de alcance nacional, como la Fiesta Nacional
como Corrientes, Salta y Santiago del Estero, y también de del Algodón, celebrada en Presidencia Roque Sáenz
la importante inmigración europea que pobló su territorio. Peña. Asimismo, las competencias de pesca son muy
En el sudeste cabe destacar la influencia correntina y populares, como la Fiesta del Dorado, que se organiza
su tradición guaraní. Se baila al compás del acordeón un durante el mes de septiembre en la Isla del Cerrito y
sentido chamamé, y el día primero de agosto se toma la tiene alcance internacional.
caña con ruda para espantar los males, según la creencia Otras fiestas tienen que ver con los pueblos origina-
popular. En el noroeste, en cambio, se baila la chacarera ros: el 19 de abril se conmemora el Día del Indio Ame-
mientras suena el violín. En el nordeste, el Chaco (y también ricano en muchas localidades, como, por ejemplo, Las
Formosa) recibe una fuerte influencia de la República del Palmas, Pampa del Indio y Colonia Aborigen.
Paraguay a través de sus danzas típicas, como la guarania. La cultura no es una excepción en nuestras cele-
Los inmigrantes trajeron nuevas costumbres de su país braciones: todos los años se organiza en Resistencia el
de origen a nuestra provincia, que se adaptaron a las ya Julio Cultural. Durante ese mes se llevan a cabo gran
tradicionales. Endulzar el mate, el trabajo cooperativo y cantidad de actividades en distintos lugares de la ciu-
embellecer las ciudades con esculturas son ejemplos muy dad, como la Peña Nativa Martín Fierro, el Fogón de los
claros de las costumbres europeas. Como dijimos, Resis- Arrieros y el Complejo Cultural Guido Miranda.
tencia es conocida como la “ciudad de las esculturas”. También, como dijimos, se realiza en la ciudad la
Bienal Internacional de Escultura, de donde surgen
Comidas típicas obras de gran valor artístico. Una de las esculturas más
Según la zona de influencia, los chaqueños saboreamos conocidas es la del Perro Fernando, que está ubicada
diversas comidas tradicionales. Por ejemplo, el chipá, elabo- entre la Avenida 25 de Mayo y la calle Mitre. Esta obra

© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723


rado a base de harina de mandioca y queso, es muy apeteci- recuerda a un simpático animal que en la década de
do en la ciudad de Resistencia; en el nordeste se cocinan el 1950 se hizo famoso en Resistencia por frecuentar ba-
mbai-py y la sopa paraguaya, elaborados con choclo. res como “La Estrella”, el Fogón de los Arrieros y acom-
Asimismo, los inmigrantes trajeron desde sus países pañar a artistas y vecinos de la ciudad.
comidas exquisitas. El lechón condimentado, asado o
al horno se volvió una comida obligada en las fiestas
de fin de año. También los embutidos ahumados son un
manjar que disfrutan muchos chaqueños.

Fiestas populares

Las fiestas populares son celebraciones donde se


reúnen las personas para recordar un hecho determi-
nado y festejar los acontecimientos especiales que,
por sobre todo, las identifican como pueblo. La estatua del perro Fernando.

18
Normas y costumbres chaqueñas

Fiestas patronales y religiosas En muchos hogares chaqueños, hay pequeños san-


tuarios dedicados al Señor de la Buena Muerte, al que se
El día del patrono es muy importante para todos los le prenden velas y se le reza.
pueblos y todas las ciudades de la provincia. En el caso En septiembre los chaqueños acompañan en devota
de la ciudad capitalina, el 30 de agosto se rinde homena- procesión a los correntinos hasta el pueblo de Itatí, para
je a San Fernando, santo rey de España en el siglo XIII. rendir homenaje a la Virgen María. Además, en todas las
Los chaqueños celebran, además, otras fiestas reli- localidades de la provincia del Chaco, el 8 de diciembre
giosas. Una de las más importantes es la Fiesta de la se celebra el día de la Inmaculada Concepción.
Virgen de la Laguna, durante el mes de diciembre. Veci- En julio se realiza la Cabalgata de la Fe, desde Quitili-
nos de muchas localidades cercanas a Mesón de Fierro, pi hasta Pampa del Indio. Esta marcha multitudinaria de
región sembrada de meteoritos, llegan en procesión gente a caballo abarca un trayecto de 75 kilómetros. Al-
hasta ese lugar para orar y solicitar la intervención de gunos santos tienen muchos devotos en el Chaco, como
la Virgen Madre. Consideran milagroso el hecho de que la ocurre con San Antonio de Padua, cuya fiesta patronal,
laguna de la zona nunca se agote, incluso en tiempos de el 13 de junio, convoca a gran cantidad de fieles en
sequía prolongada. Otra procesión interesante de estos Makallé, San Martín, Santa Sylvina, Quitilipi y Villa Río
últimos tiempos es la que se realiza hasta Puerto Tirol, Bermejito. También son muy venerados San Roque, San
en homenaje a Santa Rita. Cayetano y San Pantaleón.

Algunas fiestas populares provinciales JUNIO/ JULIO


t Fiesta de San Antonio de Padua,
FEBRERO en Makallé, San Martín, Santa
t Inicio de los carnavales en General San Martín, Sylvina, Quitilipi y Villa Río
Villa Ángela y Presidencia Roque Sáenz Peña. Bermejito.
t Festival de la Pesca de la Corvina y la Palometa, t Julio Cultural.
en Villa Río Bermejito. t Bienal Internacional
de Esculturas.
MARZO
t Festival del Chicharrón, AGOSTO
en Presidencia de la Plaza. t Exposición de Ganadería, Granja, Industria y Comer-
t Festival del Chivo, cio, en Villa Ángela y en Resistencia.
en Pampa del Infierno.
© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723

t Festival del Chamamé,


en Puerto Tirol. SEPTIEMBRE
t Fiesta de la Cavachuí, en Tres Isletas. t Fiesta Provincial del Agricultor,
en Villa Ángela.
ABRIL t Fiesta Internacional del Dorado,
t Fiesta Nacional del Algodón y Ferichaco, en Presi- en la Isla del Cerrito.
dencia Roque Sáenz Peña. t Fiesta Provincial del Inmigrante,
t Fiesta del Guardamonte, en Juan José Castelli. en Las Breñas.
t Día del Indio Americano.
t Festival del Hachero, en Campo Largo.
t Fiesta Provincial de la Lechiguana, en Villa Berthet. OCTUBRE / NOVIEMBRE
t Muestra Arte, en Villa Ángela.
t Festival Provincial de Doma y Folklore, en Corzuela.
MAYO
t Fiesta Provincial del Cerdo, en Charata.
t Festival del Ternero, en Quitilipi. DICIEMBRE / ENERO
t Fiesta Provincial del Potrillo, en Villa Berthet. t Fiesta de la Virgen de la Laguna, en Mesón
t Festival del Oro Blanco (algodón), en General San Martín. de Fierro.
t Expo Algodón, en Villa Ángela. t Fiesta del Río, en Villa Río Bermejito.
t Fiesta Nacional de Doma y Folklore “Juana Azurduy”,
en J. J. Castelli.
19
1 xxxxxxxxxxx
4 Actividades
Capítulo

1. Respondan las siguientes preguntas en sus carpetas.

a) ¿Cuál es el nombre y apellido del gobernador de la provincia del Chaco?


b) ¿De qué asuntos se encarga?
c) El Chaco posee Cámara de Diputados, pero no tiene Cámara de Senadores. Sin embargo, debe enviar represen-
tantes al Senado Nacional. ¿Conocen el nombre de alguno de nuestros actuales senadores? ¿Recuerdan algún
proyecto importante que hayan presentado?

2. Completen los datos de esta ficha.

donde viven:
Nombre del municipio

e:
Nombre del intendent

pertenece:
Partido político al que

el añ o
no se extiende desde
Su mandato de gobier
hasta

3. Escriban “SÍ” en aquellos de los siguientes temas que debe resolver un intendente, y “NO” en los
restantes.

Normas de tránsito y de transporte en la localidad.


Salubridad e higiene de la ciudad.

Divisiones departamentales.

© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723


Representación del Estado provincial.

Sanción de leyes provinciales.

Conservación de plazas y parques.

4. Describan las costumbres de la localidad donde viven. Para ello, tengan en cuenta lugares tradicionales
de reunión, creencias, música, danza y las comidas y bebidas típicas.

5. Sobre las fiestas populares y patronales de su localidad, averigüen lo siguiente.

a) Día en que se conmemora su fundación.


b) Fiestas populares más importantes.
c) Motivos por los cuales se celebran esas fiestas.
d) Nombre del santo patrono y razón por la cual se lo eligió.

20
Capítulo 5 El Chaco hasta la primera mitad del siglo XIX

Los pueblos originarios grupo todo lo que conseguían para su sustento. Caza-
ban diferentes animales, como el ñandú, la corzuela, el
Cuando los primeros españoles llegaron al Chaco en armadillo y el pecarí, y recolectaban miel, raíces del
el siglo XVI, muchos aborígenes poblaban la región. Como monte y frutos como la algarroba.
eran pueblos muy diversos, para poder estudiarlos los La algarroba era el alimento básico durante el verano
investigadores actuales los clasifican en dos grupos, lla- y con ella hacían una harina muy nutritiva. También la
mados familias, de acuerdo con la lengua que hablaban. mezclaban con otras frutas, como el chañar o el misto,
Estas familias son la guaycurú y la mataco-mataguaya. y esperaban a que fermentara en agua para obtener una
t -B GBNJMJB guaycurú estaba integrada por los bebida alcohólica. Para pescar, construían embarcacio-
mbayás, los payaguás y los abipones, que ya no exis- nes con la madera del samuhú o palo borracho, desde
ten en la actualidad, y por los tobas, los pilagás y los donde lanzaban redes y arpones con gran precisión.
mocovíes. Los tobas ocuparon un extenso territorio que Algunos grupos, como los matacos y pilagás, también
va desde Formosa hasta el noroeste de Salta y, cuando practicaban la agricultura, aunque de manera muy limitada.
comenzaron a usar los caballos que trajeron los espa- t La vivienda
ñoles, ingresaron en la provincia de Santa Fe. Aunque Vivían en grupos de entre veinte y treinta personas,
los pilagás viven en el centro de Formosa desde hace en chozas construidas con armazones de ramas cubier-
varios siglos, algunos de ellos se trasladaron hasta la tas con paja y hojas de palma.
zona donde ahora están las localidades chaqueñas de t La vestimenta
Juan José Castelli, Pampa del Indio y Pampa Chica. Los Se vestían con mantos y taparrabos
mocovíes habitaban en el norte de Santa Fe y en el de pieles de animales, aunque más tarde
centro y el sur del Chaco. comenzaron a tejer con la caraguatá, la
t-BGBNJMJBmataco-mataguaya estaba formada por lana y el algodón. Además, les gustaba
matacos o wichis, mataguayos, chorotís, ashluslay y adornarse con vinchas, collares, pulseras
macás. Los matacos habitaban la región de El Impene- y dientes de animales; los hombres ata-
trable chaqueño, en el noroeste de la provincia, entre ban a sus tobillos adornos de plumas. Tejido de fibra
los ríos Pilcomayo y Bermejo. t Las artesanías de caraguatá.
También se instalaron en el Chaco grupos provenientes Además de tejer redes y vestimen-
de otros lugares, como los tonocotés, los lules y los vile- tas, trabajaban el barro y lo cocían
las. En la actualidad, estos aborígenes están extinguidos. para fabricar gruesos recipientes de cerámica, donde
© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723

guardaban los alimentos y el agua fresca.


Así vivían
Los aborígenes del Chaco se organizaban de ma- Los aborígenes del Chaco
nera muy simple. Por lo general eran nómades, es de-
cir, permanecían en un lugar hasta que los alimentos
comenzaban a escasear y, entonces, se marchaban a
otro sitio.
tEl alimento
Los aborígenes del
Chaco vivían de la
pesca, la recolección
y, sobre todo, eran
excelentes cazadores.
Compartían con el

Grupo de abipones.

21
Capítulo 5
t El mundo espiritual
Los pueblos originarios que vivían en nuestra provincia
creían en un Dios creador y en espíritus buenos y malos que
habitaban en la naturaleza. Pensaban que el curandero co-
nocía bien a esos espíritus y sanaba a los enfermos quitán-
doles el espíritu malo del cuerpo por medio de un ritual.
La música y la danza eran muy importantes, aunque
tenían pocos instrumentos.
t Los jefes
Tenían un jefe o cacique, que era el más hábil para
cazar y el más valiente en la guerra. El cacique tomaba Un grupo de wichis pescando con redes en el río Pilcomayo.
decisiones para todo el grupo, pero las más importantes
se discutían entre los ancianos, que eran considerados Los matacos o wichis son unas 5.000 personas,
muy sabios. Con el correr del tiempo, cuando los espa- quienes en su mayoría viven en el noroeste de la pro-
ñoles se instalaron en América, y más adelante, cuando vincia, donde trabajan en los obrajes y el desmonte, o
se formó nuestro país, los caciques se ocuparon de tra- como cosecheros temporarios.
tar asuntos importantes con las sucesivas autoridades.
Llegan los españoles
Los pueblos originarios en la actualidad
Cuando los primeros españoles llegaron al Río de la
Actualmente los pueblos aborígenes del Chaco viven Plata y comenzaron a explorar el territorio, el Chaco se
marginados y en extrema pobreza. Defienden su derecho convirtió en un lugar de paso.
a la tierra y nos enseñan que debemos respetarla y cui- En 1526 Sebastián Gaboto navegó por el río Paraná
dar los recursos naturales. y, posiblemente, haya llegado hasta la Isla del Cerri-
Los tobas son los que tienen mayor población, con to. Durante su recorrido se encontró con Diego García
unas 20.000 personas. Al menos la mitad de ellos vive de Moguer, quien también navegaba por los ríos de la
en barrios suburbanos de distintas localidades chaque- región. Años después, en 1568, Juan Gregorio Bazán
ñas. En Resistencia viven en el Barrio Toba y se ocupan entró en el Chaco desde Santiago del Estero.
de realizar artesanías en cerámica y cestería, que ven- En 1583 el capitán Alonso de Vera y Aragón ex-
den en la ciudad capital, a través de una cooperativa o ploró el interior chaqueño y cruzó el río Bermejo. Dos

© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723


en forma personal. años después, don Alonso fundó la primera ciudad
Los mocovíes son, en la actualidad, unas 2.000 per- española en nuestro actual territorio: Concepción
sonas, que viven en las cercanías de Villa Ángela, Cha- de Nuestra Señora, también llamada Concepción del
rata, San Bernardo y La Tigra. Bermejo. Sin embargo, entre los años 1631 y 1632,
la ciudad fue abandonada después de un ataque de
los guaycurúes. Sus pobladores se dirigieron hacia la
ciudad de Corrientes y ya no regresaron.
En 1710 el gobernador de Tucumán, Esteban de Urí-
zar, organizó una gran expedición al interior del Chaco
y logró llegar al río Bermejo. Esta excursión no fue muy
exitosa para poblar la región, pero desplazó a algunos
aguerridos pueblos aborígenes hacia fronteras más dis-
tantes. Otros gobernadores tampoco obtuvieron mayor
éxito en sus intentos por ocupar el territorio.
Barrio Toba, en Resistencia.

22
El Chaco hasta la primera mitad del siglo XIX

La labor de los misioneros Nuestro país y el Chaco en la primera


mitad del siglo XIX
Durante mucho tiempo, el Chaco continuó habitado
solo por los pueblos originarios, y las autoridades espa- Luego de la Revolución de Mayo de 1810 y la forma-
ñolas no podían conquistarlos. Sin embargo, junto con ción de la Primera Junta de Gobierno, se redujo consi-
los exploradores, vinieron sacerdotes misioneros que derablemente la presencia militar en el Chaco, porque
tuvieron más éxito en ingresar al territorio, porque se las nuevas autoridades tuvieron que enviar tropas a la
esforzaron por conocer el idioma y las costumbres de guerra por la Independencia contra los españoles.
los aborígenes. De todas formas, se mantuvieron las reducciones por
Los jesuitas fundaron en el Chaco algunos pueblos unos cuarenta años más, y también algunos fortines le-
de indios llamados reducciones. Cada reducción tenía vantados para frenar los ataques indígenas. Años más
un cura doctrinero que, con la ayuda de otro sacerdo- tarde, el gobernador de Corrientes, Pedro Ferré, llegó a
te, enseñaba el catecismo. Los indios de la reducción un acuerdo con los abipones, incrementó el comercio
seguían obedeciendo al cacique principal, a quien se con ellos y así se aseguró la continuación de la paz.
daba el título de corregidor. Este cacique, sin embargo, A partir de 1853, cuando se dictó la Constitución
tenía que aceptar la autoridad del misionero. Nacional y nuestro país comenzó a organizarse, la si-
Para 1750 el teniente de gobernador de Corrientes, Ni- tuación política del Chaco cambió por completo. La
colás Patrón, fundó la reducción de San Fernando del Río Constitución Nacional daba instrucciones al Congreso
Negro (cerca de donde hoy está Resistencia) para contener Nacional para organizar la administración y el gobier-
el avance de los abipones y evitar que atacaran la ciudad no de los territorios ocupados por aborígenes, como
de Corrientes. Su primer corregidor fue el cacique Naré. En así también para asegurar las fronteras, convertir a los
esta reducción fue muy importante la obra misionera de indígenas al catolicismo y darles un trato pacífico.
los padres José Klein y Martín Dobrizhoffer. Una de las primeras medidas de los gobiernos nacio-
En 1774 Gerónimo Matorras, el gobernador de Tu- nales para el Chaco fue la de mejorar la navegación del
cumán, llegó a un acuerdo con los caciques mocovíes y río Bermejo y la de traer inmigrantes de otros países
tobas, especialmente con el cacique Paykín, con quien para fomentar el trabajo agrícola.
firmó un acuerdo en el que se reconocía a los indios el Por ese entonces, el Chaco continuaba poblado, como
derecho a sus tierras y a ser respetados. A cambio, los sabemos, por los pueblos aborígenes propios de la re-
caciques se comprometían a reconocer la autoridad del gión. Pero poco a poco, comenzaron a instalarse algu-
© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723

rey y a no hacer la guerra contra los pobladores criollos nas familias de criollos que venían desde Santiago del
o europeos. También aceptaban el establecimiento de Estero y Corrientes para dedicarse a la actividad de los
nuevas reducciones en sus territorios. Por eso, pocos obrajes, es decir, a talar los árboles de madera dura para
años después, los padres franciscanos fundaron una mi- la fabricación de postes o para la elaboración de carbón.
sión entre los tobas y otra entre los mocovíes. Una nueva historia estaba comenzando para el Chaco.

Encuentro del gobernador Matorras con el cacique Paykín, Los fortines estaban protegidos por empalizadas de troncos
según una pintura de Tomás Cabrera, de 1774. y vigilados desde un mangrullo.

23
1 xxxxxxxxxxx
5 Actividades
Capítulo

1. Resuelvan el siguiente acróstico.

a) A

b) B
c) O

d) R

e) I

f) G

g) E

h) N

a) Familia aborigen del Chaco.


b) Grupo de aborígenes chaqueños más numeroso en el presente.
c) Pueblo aborigen que vive en El Impenetrable chaqueño.
d) Una de las fibras con que los aborígenes del Chaco confeccionaban sus vestimentas.
e) Jefe de los aborígenes chaqueños.
f) Fruto del algarrobo, que alimentaba a nuestros aborígenes.
g) Una de las actividades que realizaban los aborígenes chaqueños para conseguir su alimento.
h) Ciudad chaqueña donde se halla el Barrio Toba.

2. Observen el mapa de la página 21, ubiquen aproximadamente la localidad donde viven y respondan en
sus carpetas.
a) ¿Qué pueblos aborígenes vivían cerca de su localidad?
b) ¿Los descendientes de esos pueblos todavía viven allí? ¿Qué actividades realizan?

© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723


c) ¿Hay algún museo donde se exhiban objetos de los antiguos pobladores de su localidad?

3. Respondan en sus carpetas.


a) ¿Quiénes fueron los primeros viajeros, navegantes y exploradores que llegaron al Chaco?
b) ¿Por qué son recordados los caciques Naré y Paykín?

4. Ordenen los siguientes hechos desde el más antiguo hasta el más reciente.

Fundación de la reducción de San Fernando del Río Negro.

Fundación de Concepción del Bermejo.

Expedición de Esteban de Urízar.

Expedición de Gerónimo Matorras.

24
Capítulo 6 El Chaco, Territorio Nacional

Comienza la transformación del Chaco dedicaban a explotar y comerciar madera. La fundación


de la ciudad fue decretada el 27 de enero de 1878.
En 1872, durante la presidencia de Domingo Fausti- Al año siguiente, como consecuencia de la resolución
no Sarmiento, se sancionó la Ley 576, que creó el Terri- de un problema de límites, la Argentina debió entregar
torio Nacional del Chaco. Como pueden ver en el mapa al Paraguay parte del Territorio del Chaco, incluida Villa
de esta página, en aquel entonces el Chaco comprendía Occidental. La capital se trasladó entonces a la recién
nuestro actual territorio, el de Formosa, un sector del fundada ciudad de Formosa.
Chaco paraguayo y parte de los actuales territorios de
Santa Fe, Salta y Santiago del Estero. Su primera capital Llegan los inmigrantes
fue la ciudad de Villa Occidental (hoy Villa Hayes, en
la República del Paraguay) y su primer gobernador, el A partir de 1878, llegaron a Resistencia diversos
general Julio de Vedia. grupos de familias que provenían del norte de Italia.
Dos años después, con el objeto de administrar mejor Con su presencia se inició el tiempo de los inmigrantes,
un territorio tan amplio, se creó la Jefatura Política del que se prolongó hasta 1914 y cobró nueva fuerza entre
Chaco, pero como se produjeron varios conflictos entre 1929 y 1930. En esos años se instalaron en el interior
el jefe político y el gobernador, fue suprimida en 1876. del Chaco familias checoslovacas, polacas, ucrania-
Para entonces ya se habían empezado a fundar las pri- nas y yugoslavas, entre
meras colonias, como, por ejemplo, Resistencia. El tra- otras, que se dedicaron a
zado del nuevo centro poblado se realizó en el paraje San trabajar la tierra.
Fernando, sobre las ruinas de la reducción jesuítica de San Durante ese período
Fernando del Río Negro. Desde 1872 se hallaban instala- también se asentaron en
dos en ese lugar el coronel José María Ávalos, los peones nuestro territorio otras
de su quinta y un grupo de italianos y correntinos que se colectividades, como la
judía y la siriolibanesa.
El Territorio Nacional del Chaco en 1872 Sus integrantes se dedica-
ron sobre todo al comer-
cio, mientras que muchos
El Monumento a los
de sus hijos siguieron es- Inmigrantes, en Resistencia,
tudios universitarios. inaugurado en 1978.
© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723

Expediciones para asegurar las fronteras

Luego de la fundación de Resistencia, el Ejército


Nacional realizó diversas expediciones militares para
someter a los indígenas y conocer la flora y la fauna del
Chaco.
Una de ellas fue la que encabezó, en 1880, el mayor
Luis J. Fontana, que logró trazar el camino para ir des-
de Resistencia hasta Salta. También realizó una cam-
paña el general Benjamín Victorica, en 1884. ¿Saben
cuál era su objetivo? Terminar con los ataques de los
aborígenes y ocupar definitivamente el territorio para
instalar nuevas colonias agrícolo-ganaderas. Al mismo
tiempo, se realizaron importantes estudios científicos
sobre la región chaqueña.

25
Capítulo 6
Se organiza el Territorio Nacional Lamentablemente, no existían muchas municipalidades:
apenas había tres en 1916. Más numerosas fueron las
En 1884, durante la primera presidencia de Julio comisiones de fomento, que, en poblaciones de me-
A. Roca, se sancionó la Ley Orgánica de Territorios nos de diez mil habitantes, cumplían básicamente las
Nacionales (Nº 1.532), que organizó la vida insti- funciones municipales. Estas comisiones se ocupaban
tucional del Chaco hasta 1951, cuando se lo declaró de mejorar la producción y la calidad de vida de las
provincia. poblaciones a las que pertenecían.
Esa ley acordó que un territorio nacional debía al-
canzar los 60.000 habitantes para transformarse en Poco a poco se fijaron los límites
provincia. Lamentablemente, no contempló la represen- En 1884, la Ley 1.532 separó Formosa del Chaco.
tación de los territorios nacionales en el Congreso de El límite entre ambos territorios nacionales se esta-
la Nación. Esto significó que los chaqueños de aquel bleció en los ríos Teuco y Bermejo. Como pueden ver
entonces no podían elegir ni diputados ni senadores en el mapa, a partir de entonces y hasta 1907, diver-
nacionales. sas leyes y tratados fueron fijando los límites actuales
La ciudad de Resistencia fue designada capital del Chaco.
del Territorio Nacional, condición que mantuvo cuan- t-BMÓOFBEJWJTPSJBDPOMBQSPWJODJBEF4BOUB'FTF
do Chaco se transformó en provincia. trazó sobre el paralelo 28º.
t-BEFNBSDBDJØOEFMMÓNJUFDPO4BOUJBHPEFM&TUFSP
¿Quiénes nos gobernaban? se hizo desde el paralelo 28º al sur, hasta San Miguel
El Gobierno del Territorio Nacional del Chaco estaba al norte, lo que significó que el Chaco perdiera casi una
bajo la conducción de un gobernador, que duraba tres tercera parte de su territorio anterior.
años en sus funciones y era designado por el Presidente t-BEFMJNJUBDJØODPO4BMUBTFSFBMJ[ØBUSBWÏTEFMB
de la República, con acuerdo del Senado de la Nación. llamada Línea Barilari, hasta Palmarcito.
Todo lo que el gobernador disponía debía ser auto-
rizado por el Ministerio del Interior de la Nación. Tenía El Territorio Nacional del Chaco entre 1884 y 1907
como principales funciones dictar las ordenanzas y los
reglamentos necesarios para garantizar la seguridad de
los habitantes, fomentar las actividades agrícolas, ga-
naderas e industriales, y consolidar la instrucción públi-
ca. Se ocupaba también de nombrar a los jueces de paz

© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723


y de proponer al Gobierno Nacional el nombramiento de
los empleados de la gobernación a su cargo.
Además del gobernador, otras autoridades impor-
tantes eran el secretario de gobernación y el jefe de
Policía, también designados por el Gobierno Nacional.
El secretario de gobernación reemplazaba al gobernador
en caso de ausencia, muerte o renuncia. EL jefe de Po-
licía se encargaba de mantener la seguridad.
Como ya vimos, los habitantes del Chaco, al igual que
los del resto de los territorios nacionales, no podían elegir
ni diputados ni senadores nacionales. Tampoco podían
participar en la elección del presidente, del gobernador
y sus colaboradores. Las municipalidades o gobiernos
locales eran los únicos organismos donde los chaque-
ños de aquel entonces podían elegir representantes.

26
El Chaco, Territorio Nacional

La obra de los primeros gobernadores Durante la década de 1920, comenzó a cultivarse


el algodón, cuya siembra fue impulsada por el primer
La primera etapa de la administración del Territo- gobernador nacido en el Chaco, Gustavo Lagerheim
rio Nacional del Chaco fue más bien militar. Es que los (1938-1941). Este gobernante también inauguró los
primeros gobernadores fueron oficiales que habían vuelos comerciales en hidroavión y un hospital para
participado en las guerras civiles o en la guerra contra los enfermos de lepra en la Isla del Cerrito.
el Paraguay. Su experiencia militar era muy valiosa,
porque una de sus principales tareas era la de apaciguar Trenes, población y bandolerismo
a los aborígenes y establecerlos en reducciones. Sin em-
bargo, la falta de presupuesto dificultó enormemente A partir de 1915, las líneas ferroviarias se exten-
el cumplimiento de esa misión. dieron desde Resistencia hacia todas las direcciones del
Entre esos gobernadores se destacaron Napoleón Territorio Nacional del Chaco. Pero el ferrocarril no llegó
Uriburu y Manuel Obligado. Ellos aseguraron las fron- a desplazar la navegación por el río Bermejo, que si-
teras del Chaco y se ocuparon de la exploración, la co- guió siendo muy importante para el traslado de pasaje-
lonización y la construcción de caminos y puentes. Para ros y de recursos naturales, como la madera.
desarrollar esas tareas, contaron con el apoyo de los En aquella época, la población del Chaco crecía
comisarios de colonias y los agrimensores del Departa- vertiginosamente: los 46.274 habitantes que había en
mento Nacional de Ingenieros, entre ellos, Arturo Seels- 1914 ya eran 60.564 en 1920. De ese total, casi la mitad
trang y Enrique Foster. era población rural, con gran porcentaje de aborígenes.
Para 1934, la cantidad de habitantes del Chaco ascendía
Quebracho, tanino y algodón a 214.000. Sin embargo, como se distribuía en un terri-
torio muy extenso, las localidades estaban muy alejadas
Entre fines del siglo XIX y principios del siglo XX, se entre sí. Esto era aprovechado por muchos bandidos para
inició la expansión hacia el oeste chaqueño con el fin asaltar a los viajeros, comercios y bancos, y practicar el
de aprovechar su riqueza forestal. Surgieron entonces cuatrerismo, es decir, el robo de ganado.
diversas colonias, como Colonia Mixta, Zapallar (Gene-
ral San Martín) y Presidente Uriburu.
Por aquella época, la industria del tanino comenzó
a adquirir un considerable desarrollo y se instalaron las
© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723

primeras fábricas, como La Forestal, que fue la primera


exportadora de ese producto en toda la región.
En 1908 se sancionó la Ley de Fomento de los Te-
rritorios Nacionales, que estableció la construcción de
una línea de ferrocarril desde Barranqueras hasta Me-
Edificio central de la Estación de Ferrocarril, en la ciudad
tán, en Salta. de Resistencia.

Los primeros periódicos del Chaco

El periodismo funcionó en el Chaco a partir de 1906,


cuando se fundó el diario El Colono, cuyo director fue
Emilio Rodríguez Román. En 1914 se agregó La Voz del
Chaco, que era dirigido por Ángel D’Ambra. En 1919 co-
menzó a publicarse El Territorio y, a partir de 1929, se
editó la revista Estampa Chaqueña, bajo la dirección de
Trabajadores de La Forestal, a principios del siglo xx. Idelfonso Pérez.

27
1 xxxxxxxxxxx
6 Actividades
Capítulo

1. Indiquen cuáles de estas afirmaciones son verdaderas (V) y cuáles son falsas (F). Luego, escriban correc-
tamente en sus carpetas aquellas oraciones que hayan marcado como falsas.

a) El Territorio Nacional del Chaco fue creado en 1873, durante la presidencia de Domingo Faustino
Sarmiento.
b) La ciudad de Resistencia se levantó sobre las ruinas de la misión jesuítica de San Fernando
del Río Negro.
c) La Jefatura Política del Chaco fue suprimida debido a la falta de presupuesto.
d) La primera capital del Territorio Nacional del Chaco fue la ciudad de Formosa.
e) A partir de 1879, la capital del Chaco fue la ciudad de Resistencia.

2. Expliquen con sus propias palabras qué es un territorio nacional y qué diferencia a sus habitantes de los
de las provincias.

3. Averigüen qué territorios nacionales existieron en nuestro país a partir de 1884.


¿En la actualidad existe algún territorio nacional? ¿Cuál?

4. Completen las siguientes oraciones.

a) Las máximas autoridades de Territorio Nacional del Chaco eran


.

b) Esas autoridades eran nombradas por .

c) La mayor dificultad que tuvieron que afrontar los primeros gobernadores para administrar el Territorio Nacio-

nal fue la .

© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723


d) A principios del siglo XX, se inició la expansión hacia el oeste chaqueño con el fin de aprovechar su

. Surgieron entonces diversas colonias, por ejemplo,

e) La Ley de Fomento de los Territorios Nacionales facilitó la colonización del Chaco, pues estableció
.

5. A fines del siglo XIX, comenzaron a llegar inmigrantes a nuestro territorio. Consulten con sus familiares
qué colectividades vinieron al Chaco.
a) Confeccionen entre todos una lista de las colectividades y escríbanla en el pizarrón.
b) Completen la lista anterior con la cantidad de chicos de la clase que descienden de cada colectividad.
¿Qué resultados obtuvieron?

28
Capítulo 7 ¡Por fin somos provincia!

El Chaco se convierte en provincia En 1953 fueron convocadas las primeras elecciones


provinciales. Los principales partidos políticos oposi-
A principios de 1951, el Chaco tenía 430.600 habi- tores −el Partido Socialista (PS) y la Unión Cívica Ra-
tantes, muchísimos más que los 60.000 requeridos por dical (UCR)− decidieron no participar. Triunfó entonces
la Ley 1.532 para convertirse en provincia. Pero, por la lista peronista, que llevó a la gobernación a Felipe
indecisión de varios gobiernos de nuestro país, seguía Gallardo. Durante su gobierno, la provincia se dividió
siendo un Territorio Nacional. en veinticuatro departamentos, se acordó la organi-
Fue entonces cuando la delegación local de la Con- zación municipal y se creó la policía provincial.
federación General del Trabajo (CGT) pidió a Eva Perón En 1955 se produjo un golpe de Estado que derrocó
(esposa del entonces presidente Juan Domingo Perón) al gobierno del presidente Perón, luego del cual el
que interviniera para acelerar la sanción de una ley que gobernador Gallardo renunció a su cargo. Las nuevas
convirtiera al Chaco en provincia. Eva Perón envió una autoridades nacionales intervinieron la provincia, deja-
enérgica nota a los presidentes de la Cámara de Diputa- ron sin efecto la Constitución peronista y le regresaron
dos y de la Cámara de Senadores de la Nación, exigién- al Chaco su tradicional nombre. También crearon la Uni-
doles convertir al Chaco y a La Pampa en provincias. versidad Nacional del Nordeste.
Su intervención fue decisiva, ya que al poco tiempo se Durante 1956 el interventor de nuestra provincia,
sancionó la ley 14.037, que provincializó los Territo- nombrado por el gobierno militar que dirigía el país en
rios Nacionales del Chaco y de La Pampa. esa época, convocó a elecciones de convencionales
Poco después, el Gobierno Nacional alejó de sus fun- para sancionar una nueva Constitución. El peronismo
ciones al gobernador Nicolás José Russo, el último que no pudo participar en estas elecciones porque estaba
estuvo al frente del Territorio Nacional del Chaco. proscrito, es decir, prohibido. La nueva Constitución
Provincial se sancionó en 1957. Establecía la elección
De una Constitución a otra del gobernador a través del voto del pueblo y garantiza-
Luego de la promulgación de la Ley 14.037, se reunió ba el derecho de asociación y las principales libertades
una convención constituyente que sancionó la ley fun- ciudadanas.
damental de nuestra provincia: la Constitución. Esta es-
tableció los tres poderes de
Podemos elegir gobierno (Ejecutivo, Legis-
y ser elegidos, aprobar lativo y Judicial) y cambió
nuestras leyes y administrarnos
© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723

el nombre del Chaco por


a nosotros mismos... el de Presidente Perón.
¡Qué bueno es vivir en
una provincia!

Campus de la Universidad Nacional del Nordeste, en la ciudad


de Resistencia.

29
Capítulo 7
Gobernadores que dejaron su huella Del Chaco pujante a la crisis económica

En la memoria de muchos chaqueños, perdura el re- Como vimos en el capítulo 6, los primeros años del
cuerdo de la gestión de algunos gobernadores provin- siglo XX fueron tiempos muy buenos para la coloniza-
ciales muy destacados. Entre ellos se encuentra el de ción y la producción agrícola, ganadera e industrial. En
Anselmo Duca (1958-1962), quien se empeñó en pavi- aquella época tenían gran relevancia la explotación fo-
mentar gran cantidad de caminos y en dar tierras a los restal, la producción de leña y carbón, y las industrias
productores agropecuarios. También es muy reconocido del tanino, del azúcar y del alcohol.
el gobierno de Deolindo Felipe Bittel (1963-1966 y Hacia 1925 el progreso económico del Chaco era
1973-1976), que continuó con el plan de asfaltado de muy importante, pues dentro de los límites del Terri-
calles, dio impulso a la Lotería Chaqueña (destinada a torio Nacional estaban instaladas catorce fábricas de
realizar obras de asistencia social) y luchó para aliviar aceite, azúcar y tanino, además de aserraderos y made-
los efectos de la gran inundación de 1966. reras. Para esta época, comenzó a cobrar importancia el
El gobierno de Miguel Ángel Basail (1966-1971) es cultivo del algodón.
reconocido por su honradez y productividad. Otra gestión Sin embargo, veinte años después, la economía
muy recordada es la de Rolando Tauguinas (1991-1995), chaqueña comenzó a estancarse. Esto se debió al pro-
durante la cual se reformó la Constitución Provincial. En- nunciado descenso de las ganancias que obtenía la in-
tre otras medidas, se creó el Ministerio de Educación y se dustria del tanino, a la aparición de nuevos productos
ampliaron los derechos de la mujer, los niños, los jóve- sintéticos en la industria textil y a la baja del precio
nes, los ancianos, los indígenas y los discapacitados. internacional del algodón.
En la década de 1990, se destacó la gestión de go- A partir de mediados de la década de 1950, el es-
bierno del radical Ángel Rozas, por la construcción de tancamiento económico se agudizó y comenzaron a
escuelas, la reactivación de líneas ferroviarias, el alum- cerrarse algunas fábricas, debido a una nueva reducción
brado de localidades, etcétera. También fue importante de los precios internacionales de los productos expor-
la remodelación del edificio del antiguo cine SEP, donde tables del Chaco. Para intentar superar esta situación,
actualmente funciona el Complejo Cultural Guido Miran- se comenzó a reemplazar el algodón por el maíz, por la
da, en la ciudad de Resistencia. soja y, en menor proporción, por el girasol y el sorgo.
Estos intentos, sin embargo, no fueron muy exitosos.

© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723

Sede de la Lotería Chaqueña en la ciudad de Resistencia. Fábrica textil cerrada.

30
¡Por fin somos provincia!

El Chaco, entre 1960 y 1980 Tiempo de esperanzas


Entre 1960 y 1980, el Chaco, al igual que el resto
del país, padeció una crisis económica que provocó el En los últimos años, el algodón
aumento del desempleo y el traslado de la gente del volvió a imponerse como nues-
campo a la ciudad. Durante esa crisis se cerraron mu- tro principal cultivo, sobre todo
chas fábricas, aunque se mantuvieron estables las pro- debido a la utilización de tecnología de avanzada para su
ducciones de durmientes, carbón y leña. Para combatir siembra y cosecha. El cultivo de la soja creció en forma
el desempleo, se aumentó fuertemente el empleo pú- desproporcionada, como también la explotación del al-
blico, es decir, en dependencias del Estado. Pero como garrobo para la fabricación de muebles durables, lo que
los fondos del gobierno provincial no se incrementaron ha causado que la especie esté en peligro de extinción.
en la misma proporción, las finanzas del Chaco se vol- La ganadería ha tenido un interesante crecimiento:
vieron muy dependientes de los fondos que le corres- actualmente se intenta criar terneros para abastecer a los
pondía entregar a la Nación. mercados del sur del país, y también exportar animales al
A pesar de esos problemas financieros, duran- noroeste argentino y al Paraguay.
te este período se construyeron importantes obras En síntesis, pese a la persistencia de la crisis econó-
públicas, como las rutas y los caminos, el puente mica, los chaqueños, con gran esfuerzo y sacrificio, in-
General Manuel Belgrano y el Aeropuerto Interna- tentamos abrirnos camino hacia el futuro. Sin embargo,
cional de Resistencia, concluido en 1969. También se el fortalecimiento de los emprendimientos industriales
remodernizó el frigorífico de Puerto Vilelas y se cons- y la ejecución de planes de largo alcance para beneficio
truyeron grandes acueductos para llevar agua potable a de la provincia continúan siendo deudas pendientes.
General San Martín, Presidencia Roque Sáenz Peña, Vi-
lla Ángela y otras ciudades del interior de la provincia. Chaqueños destacados
Sin embargo, el problema del abastecimiento de agua A lo largo del siglo XX, muchas personas se han des-
potable continúa siendo muy preocupante para los ha- tacado por sus múltiples contribuciones al bienestar
bitantes de muchas localidades chaqueñas. de los chaqueños. Entre ellas podemos mencionar al
Otro de los grandes problemas del Chaco es el de las doctor Julio Cecilio Perrando, quien impulsó la in-
inundaciones en el interior de la provincia y en la auguración del Hospital Regional de Resistencia; a los
capital, que provocan enormes pérdidas en la activi- botánicos y docentes Nicolás Rojas Acosta y Augusto
dad agrícola. Esto se debe a la existencia de una gran Gustavo Schulz; al naturalista Enrique Lynch Arri-
© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723

cuenca deprimida, que se inunda con gran facilidad bálzaga; al historiador de temas chaqueños Carlos
cuando las lluvias son muy abundantes. Hacia 1990 Primo López Piacentini y al escritor Guido Miranda.
comenzaron a construirse obras de defensa y canales También fue muy importante la tarea de las maestras
de desagüe, aunque, en la actualidad, el problema no Ana Bruner, Lidia Guasti, Rita Agosti e Inés García.
está completamente resuelto. A ellos se agregan otras personas destacables como
el cuentista costumbrista Luis Landriscina; el fol-
clorista, historiador y museólogo Ertivio Acosta; los
poetas Adolfo Cristaldo,
Alfredo Veiravé y Aledo
Luis Meloni, y los artis-
tas Juan de Dios Mena,
Fabriciano Gómez y Milo
Locket, impulsor de los
talleres de arte social.
Acceso al puente General Manuel Belgrano, que une las ciu- Obras de Milo Locket en arteBA 2009.
dades de Resistencia y Corrientes, inaugurado en 1973.

31
7 Actividades
Capítulo 1 xxxxxxxxxxx
1. De acuerdo con lo que aprendieron en este capítulo y en el anterior, completen el siguiente cuadro com-
parativo.

Características Territorio Nacional del Chaco Provincia del Chaco


Principales autoridades
Manera de designar a las autoridades
Ciudad capital
Principales actividades económicas
Obras públicas
Principales problemas

2. Escriban en sus carpetas tres oraciones, utilizando las palabras que se mencionan a continuación.

a) Éxodo rural/aumento del empleo público.


b) Caída del precio internacional del algodón/cultivo de soja.
c) Inundaciones/canales de desagüe.

3. Resuelvan el siguiente acróstico.

a) P

b) R

c) O

d) V

e) I

f) N

© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723


g) C

h) I

i) A

a) Apellido del médico que impulsó la inauguración del Hospital Regional de Resistencia.
b) Partido político que promovió la provincialización del Chaco.
c) Árbol cuya madera se usa para fabricar muebles.
d) Sector social cuyos derechos amplió la reforma constitucional de 1994.
e) Partido político al que pertenece Ángel Rozas.
f) Apellido de un conocido cuentista chaqueño.
g) Nombre actual de nuestra provincia.
h) Ley fundamental de nuestra provincia.
i) Tradicional cultivo chaqueño que se revitalizó en los últimos años.

32
Serie Provincias

Serie Provincias

Ciencias sociales

Chaco

También podría gustarte