Entre Rios Suplemento Santillana2021
Entre Rios Suplemento Santillana2021
Entre Rios Suplemento Santillana2021
Serie Provincias
Ciencias sociales
Entre Ríos
Ciencias sociales
Entre Ríos
Ciencias sociales. Entre Ríos es una obra colectiva,
creada y diseñada en el Departamento Editorial de Ediciones Santillana,
bajo la dirección de Herminia Mérega,
por el siguiente equipo:
La realización artística y gráfica de este libro ha sido efectuada por el siguiente equipo:
La presente publicación se ajusta a la cartografía establecida por el Poder Ejecutivo Nacional de la República Argentina
a través del IGN –Ley 22.963– y fue aprobada por Exp. GG11 2741/5 del 5 de octubre de 2011.
Este libro no puede ser reproducido total ni parcialmente en ninguna forma, ni por
ningún medio o procedimiento, sea reprográfico, fotocopia, microfilmación, mimeógrafo,
o cualquier otro sistema mecánico, fotoquímico, electrónico, informático, magnético,
electroóptico, etcétera. Cualquier reproducción sin permiso de la editorial viola derechos
reservados, es ilegal y constituye un delito.
Serie Provincias
Índice
Capítulo 1 Capítulo 5
Entre Ríos, nuestra provincia Página 3 Los pueblos originarios Página 19
¿Dónde está? Los primeros dueños de la tierra
Paraná, la capital de la provincia Los charrúas
El mapa político de Entre Ríos La vida cotidiana de los charrúas
Nuestras leyes Los chanaes
¿Quiénes gobiernan nuestra provincia? Los guaraníes
Los símbolos de nuestra provincia Actividades
Actividades
Capítulo 6
Capítulo 2 De la Colonia a mediados del siglo XIX Página 23
Los espacios geográficos entrerrianos Página 7 La llegada de los españoles
El relieve y sus formas La exploración y la conquista de Entre Ríos
Una llanura ondulada Los primeros intentos de colonización
Nuestro Delta Tomás de Rocamora, el fundador
El clima entrerriano Ciudades coloniales de nuestro territorio
Los ríos: caminos de agua El gobierno colonial
Las aguas subterráneas Las actividades económicas
¿Entre Ríos es una isla? Entre Ríos y la Revolución de Mayo
Grandes obras sobre los ríos Entre Ríos se defiende
Salto Grande Ya somos provincia
El aprovechamiento de los ríos Unitarios y federales
Consecuencias de la represa El Supremo Entrerriano
Recursos naturales variados La libre navegación de los ríos
Actividades Urquiza y la Constitución Nacional
Actividades
Capítulo 3
La población y sus actividades Página 13 Capítulo 7
¿Cuántos somos? De fines del siglo XIX a nuestros días Página 29
¿Cómo se distribuye la población? El ferrocarril
Las localidades entrerrianas Los primeros años del siglo XX
Capítulo 4
Entre Ríos: arte y costumbres Página 17
Letras, colores y formas
El carnaval y las fiestas populares
El arte de cebar buenos mates
Actividades
2
Capítulo 1 Entre Ríos, nuestra provincia
3
Capítulo 1
El mapa político de Entre Ríos
4
Entre Ríos, nuestra provincia
5
1 Actividades
Capítulo xxxxxxxxxxx
1. ¿Cómo se llama el lugar donde viven? ¿Pueden ubicarlo en el mapa político de Entre Ríos?
3. Lean los siguientes titulares publicados en diversos diarios de nuestra provincia. Escriban en las líneas
punteadas el nombre del departamento donde se produjo el hecho que relata cada noticia. Pueden ayu-
darse consultando el mapa de la página 4.
9LDOH2FKRKHULGRVWUDVYXHOFRGHXQPLFUR
4HJPm7YVW\LZ[HZWHYHTLQVYHYSVZJHTPUVZKL[PLYYH
4. ¿Qué leyes les solicitarían a los diputados y senadores para mejorar la vida de los ciudadanos del depar-
tamento donde viven? ¿Qué otras funciones tienen los legisladores?
6
Capítulo 2 Los espacios geográficos entrerrianos
Nuestro Delta
Mapa físico de Entre Ríos
En el Delta entrerriano se sitúan zonas bajas. Está
formado por una serie de islas rodeadas de ríos, riachos
y arroyos.
¿Dónde se encuentra el Delta? En el sur de nuestra
provincia, y se extiende también a la vecina provincia
de Buenos Aires. En esta zona hay islas bajas, que se
inundan cuando llueve mucho y crecen los ríos.
Los isleños viven a orillas de los ríos navegables,
en casas que construyen sobre el albardón, como se
llama a la loma o elevación en un terreno inundable. El
albardón puede ser el que existe naturalmente en la isla
o el realizado por los habitantes, que alcanza los cinco
metros de altura.
© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723
7
Capítulo 2
El clima entrerriano Los ríos: caminos de agua
Cuando nos referimos al clima, pensamos en las tem- El río Paraná sirve de límite con la provincia de San-
peraturas, la cantidad de precipitaciones y la humedad ta Fe y uno de sus brazos limita con la provincia de
que caracterizan a una región. Así, decimos que en casi Buenos Aires.
toda nuestra provincia el clima es templado. Eso signi- Al norte presenta una zona de barrancas, que ac-
fica que las temperaturas no son ni muy altas en verano túan como paredes naturales para contener las aguas
ni muy bajas en invierno. En cambio, en el norte de durante las crecidas y evitar inundaciones.
Entre Ríos, el clima es subtropical, es decir, con tem- En su recorrido recibe el aporte de otros cursos de
peraturas más altas en verano y en invierno. agua llamados afluentes. Entre los más importantes
En nuestra provincia las lluvias son suficientes, aun- que recorren nuestra provincia, se destacan el Guayqui-
que a veces existen períodos de sequías y otras veces llue- raró y el Feliciano.
ve abundantemente. Como Entre Ríos es una llanura, los Hacia el sur el Paraná se abre en numerosos brazos
vientos “barren” nuestra provincia en su totalidad, ya que (como el Paraná Pavón, el Paraná Guazú y el Paraná de
no encuentran obstáculos de relieve en su recorrido. las Palmas) y corre entre cientos de islas e islotes for-
Según de dónde soplen, los vientos influyen de di- mados con los sedimentos que el río transporta.
ferentes maneras en el estado del tiempo. Por ejemplo, Varias de estas islas forman el Delta entrerriano.
los vientos del norte son cálidos y húmedos, y traen Por el río Paraná, navegan barcos de diferentes tama-
lluvias; los vientos del sudoeste son fríos y secos, y ños, que hacen escala en los puertos de Diamante, Ibi-
los vientos del sudeste son frescos y húmedos, por eso cuy, Paraná y Santa Elena.
provocan lluvias y tormentas. El río Uruguay sirve de límite con la República Oriental
del Uruguay. Sus puertos más importantes son Concor-
El clima en Entre Ríos dia, Concepción del Uruguay y Gualeguaychú. Algunos
de sus afluentes son el Mocoretá y el Gualeguaychú.
Otro río importante es el Gualeguay, que atraviesa
el centro de la provincia y en su recorrido recibe las
aguas de numerosos arroyos. Cuando llueve mucho se
producen inundaciones en las áreas vecinas.
8
Los espacios geográficos entrerrianos
Grandes obras sobre los ríos Entrada al Túnel Subfluvial Carlos Sylvestre Begnis-Raúl Uranga.
Una de las obras más importantes que permitieron gente del lugar los llamó Salto Grande y Salto Chico.
integrar nuestra provincia con otros territorios fue la Por supuesto, en este tramo el río Uruguay no era na-
construcción del Túnel Subfluvial Carlos Sylvestre vegable.
Begnis-Raúl Uranga. Esta obra, inaugurada en 1969, Un grupo de personas propuso entonces construir
se construyó bajo el río Paraná e hizo posible la comu- una gran obra que permitiera aprovechar los saltos para
nicación entre nuestra capital y la capital santafesina. producir energía hidroeléctrica, crear un lago artificial
Además de ser el primero de estas características en para controlar las crecidas del río, atraer a los turistas y
América Latina, el túnel es uno de los cruces Este-Oeste hacerlo navegable en tramos en que no lo era.
más importantes del país. Se pensaron varias soluciones, hasta que se decidió
El puente Victoria-Rosario es una de las obras más −sorteando numerosas dificultades− trasladar la ciudad
importantes del país; tiene poco más de 59 kilómetros de Federación, talar toda la vegetación y reubicar a los
de extensión y atraviesa la zona del Delta, entre muchas animales que vivían en la zona.
islas y riachos. En conjunto, la obra está formada por Todo quedó sumergido bajo las aguas del lago artificial.
diecisiete puentes. El embalse de Salto Grande se halla sobre el río Uruguay,
cerca de las ciudades de Concordia (en la provincia de En-
© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723
Puente Victoria-Rosario.
Salto Grande
9
Capítulo 2
El aprovechamiento de los ríos La electricidad se obtiene de la fuerza de los ríos a
través de las turbinas −grandes hélices movidas por el
Una represa hidroeléctrica es una obra que aprove- impulso de la corriente que alimenta los generadores−,
cha un río para generar energía eléctrica. Su construcción y estas máquinas giratorias son las que trasforman la
da origen a la formación de un lago artificial. Gran parte energía del movimiento en energía eléctrica. Para ge-
de la energía que se genera en nuestro país proviene de nerar electricidad, ese movimiento debe ser intenso y
centrales hidroeléctricas. constante.
Puente Internacional del Complejo Hidroeléctrico Salto Grande. Uno de los saltos del río Uruguay.
10
Los espacios geográficos entrerrianos
La construcción de la represa de Salto Grande pro- Los elementos de la naturaleza que las personas
vocó grandes cambios en el paisaje, en la ciudad de valoran y utilizan para satisfacer distintas necesidades
Concordia y en la vida social. En principio, mucha gente se denominan recursos naturales. Por ejemplo, el río
llegó a esta ciudad y a Salto para trabajar. Pero como Paraná es un recurso muy valorado, porque el agua que
no había viviendas suficientes para los recién llegados, provee es aprovechada para uso doméstico, para riego
se edificaron barrios y también algunos hoteles para de los cultivos, para las actividades industriales, como
hospedar a los técnicos. fuente de alimentos –ya que en él vive una gran varie-
En la nueva ciudad de Federación, todo estaba sin dad de peces–, para realizar actividades deportivas y
estrenar, salvo la iglesia, que fue íntegramente trasla- recreativas, y para generar energía.
dada desde la ciudad vieja. Los espacios entrerrianos ofrecen una gran variedad
de recursos naturales. En nuestra provincia hay buenos
suelos, rica vegetación, fauna variada, ríos navega-
bles, abundante cantidad de aguas termales, etcétera.
Sin embargo, la sociedad, por distintos motivos, mu-
chas veces no hace un buen manejo de estos recursos.
Nuestros suelos se usan para la ganadería, la agri-
cultura, las actividades forestales y la horticultura;
pero necesitan cuidados especiales, pues algunos se
inundan, otros son “barridos” en sus capas más ricas
por los vientos, por el uso excesivo o por las aguas. Si
no se los protege, van perdiendo su fertilidad.
Una esquina de la antigua ciudad de Federación. En algunas zonas de nuestro territorio, las aguas
subterráneas alcanzan cierto grado de calor por las al-
La formación del lago hizo más húmedo el clima de tas temperaturas del interior de la Tierra y constituyen
la región. A su alrededor existen ahora hermosas playas, las llamadas aguas termales. Para aprovechar este re-
que han incrementado considerablemente la cantidad curso natural, se hicieron perforaciones hasta donde
de turistas que llegan a Concordia. se hallan estas fuentes. Las aguas termales poseen
© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723
Antes de que existiera el puente, las personas de- propiedades curativas, y se pueden disfrutar en varios
bían atravesar el río en balsas. Esta obra favoreció la lugares de Entre Ríos.
circulación y el comercio entre Entre Ríos y la República
Oriental del Uruguay.
Barrio de la nueva ciudad de Federación. Los ríos también constituyen una importante vía de transporte.
11
2 Actividades
Capítulo 1 xxxxxxxxxxx
1. ¿Ustedes viven en una zona alta o baja? ¿Qué sucede cuando llueve mucho?
2. Observen el mapa físico de Entre Ríos de la página 7 y contesten las siguientes preguntas:
¿Qué tipo de relieve atraviesa el río Paraná y el río Uruguay? ¿Viven cerca de alguno de los ríos marcados en el
mapa? ¿De cuál? ¿Qué color predomina en nuestra provincia? ¿Qué alturas representa?
4. En la localidad en donde ustedes viven, ¿hay alguna obra que se haya construido en los últimos años?
Puede ser una ruta, una represa, un dique, etcétera. Elijan una y respondan en grupos:
¿Cuál fue el principal objetivo de la obra? ¿Dio trabajo a gente de la provincia? ¿Quiénes impulsaban su realiza-
ción? ¿Quiénes se oponían?
Después de la construcción, ¿hubo cambios en la vida cotidiana de los habitantes? ¿Se observan modificaciones
en el plano de la localidad o en el mapa de la provincia como consecuencia de esta obra?
5. Estas ilustraciones pertenecen a un mismo lugar que ha sido transformado. ¿Se animan a descubrir qué
cambió? Tengan en cuenta: los elementos que aparecen en cada situación (tanto naturales como construi-
dos), el uso que se les dio y los posibles problemas que pueden haber surgido con las transformaciones.
12
Capítulo 3 La población y sus actividades
Para conocer la cantidad de habitantes de un lugar, En algunas partes de la provincia, viven más per-
así como algunas de sus características (nacionalidad, sonas que en otras. Esto sucede porque las cabeceras
sexo, lugar de residencia, ocupación, etc.), se realizan de departamento, en especial las ciudades de Paraná y
los censos de población. El último censo fue realizado Concordia, empezaron a atraer a las personas que vivían
en nuestro país en el año 2010 por el INDEC (Instituto en las zonas rurales y en las zonas urbanas del centro y
Nacional de Estadística y Censos). A partir de esa in- del norte de la provincia.
formación sabemos que, en la provincia de Entre Ríos,
vivimos 1.235.994 personas. Las localidades entrerrianas
A partir de la información que brindan los censos,
los gobernantes pueden hacer obras para mejorar la Las personas han organizado y construido poco a poco
calidad de vida de la gente. Por ejemplo, al conocer lugares donde establecerse, que llamamos localidades.
cuántos habitantes hay, cómo viven, cuántos han po- Según la cantidad de habitantes, una localidad es rural
dido estudiar y cuántos no, es más fácil calcular qué cuando en ella viven menos de 2.000 personas. En cambio,
cantidad de viviendas, hospitales y escuelas es nece- una localidad es urbana cuando viven más de 2.000 perso-
sario construir para satisfacer las necesidades de la nas. Hay localidades que no superan los 20.000 habitantes;
población. por lo general se las llama ciudades pequeñas o pueblos.
En las ciudades grandes, habitualmente viven más de
Población total de Entre Ríos 20.000 personas. Estas localidades ocupan una amplia su-
por departamento perficie y tienen mayor cantidad de construcciones.
Departamento Habitantes
Población por departamento
Total 1.235.994
Colón 62.160
Concordia 170.033
Diamante 46.361
Federación 68.736
Federal 25.863
Feliciano 15.079
© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723
Gualeguay 51.883
Gualeguaychú 109.461
Islas del Ibicuy 12.077
La Paz 66.903
Nogoyá 39.026
Paraná 339.930
San Salvador 17.357
Tala 25.665
Uruguay 100.728
Victoria 35.767
Villaguay 48.965
13
Capítulo 3
¿Cómo es la vida en las localidades rurales? Vivir en una ciudad grande
Nuestra provincia tiene muchas localidades rura- La gran concentración de población en un solo lu-
les. En ellas todos se conocen y se saludan. Las per- gar requiere de una red de agua potable y cloacas para
sonas son muy solidarias y se ayudan. Cuando llueve evitar enfermedades y epidemias. También son necesa-
mucho, los caminos de tierra se vuelven intransita- rios servicios de energía eléctrica, gas natural y teléfono.
bles. En estas localidades existen salas de primeros Pero no todos los barrios de una ciudad cuentan con
auxilios, pero generalmente los médicos no viven en estos servicios que les permiten mejorar la calidad de
el lugar. vida de la población. Por ejemplo, en muchos casos, las
En las viviendas no hay cloacas ni agua corriente; personas deben obtener agua de los pozos de bombeo.
tampoco negocios grandes para comprar ropa, alimen- Por otro lado, el alto costo de las viviendas y de los
tos envasados o juguetes. Hay “boliches” o “almace- terrenos lleva a que muchos de sus habitantes cons-
nes” que venden productos que no se encuentran en truyan casas precarias en terrenos inundables o sin los
la localidad, por ejemplo, la yerba y el azúcar. Estos servicios elementales. En las afueras de las ciudades,
almacenes son lugares de reunión de los vecinos, que existen barrios que presentan características algo di-
conversan sobre los problemas o las novedades que su- ferentes. En ellos hay casas de fin de semana, huertas
ceden en el lugar. y quintas, donde viven familias de ingresos altos y me-
dianos.
¿Cómo se vive en un pueblo o en una Como sabemos, Paraná y Concordia son las ciudades
ciudad pequeña? más grandes de nuestra provincia: en ellas viven más
de 100.000 personas. Estas ciudades presentan dos “ca-
Por lo general, los pueblos poseen todos los servicios: ras”: por un lado, son importantes centros comerciales
luz eléctrica, gas natural (en su mayoría), cloacas, y culturales; por el otro, tienen serios problemas que
agua corriente, servicios de salud, educación, radio, afectan, sobre todo, a la población más humilde.
teléfono, televisión por cable e incluso Internet. Casi Concordia, por ejemplo, concentra la mayor cantidad
todas las calles están asfaltadas y las manzanas se de villas y de zonas marginales, seguida por Paraná y
encuentran totalmente edificadas. Cuentan con un Gualeguaychú. En estas ciudades, la mayor parte de la
centro comercial, donde se puede comprar todo tipo población no logra cubrir sus necesidades de alimento,
de productos. vestimenta y vivienda.
El centro de los pueblos es la plaza principal; alre-
14
La población y sus actividades
Las actividades en las zonas rurales en los del norte (La Paz, Federal, Feliciano y Villaguay),
la actividad se orienta a la cría. De los vacunos que se
En las zonas rurales, hay personas que desarrollan ac- crían, se obtiene carne y leche. La industrialización
tividades como la avicultura, la cunicultura, la agricul- de la carne se realiza en su mayor parte en los frigorífi-
tura, la ganadería y la actividad forestal. Los encargados cos, y en menor proporción, en mataderos municipales.
de los establecimientos rurales se llaman productores. La avicultura es la actividad que se dedica a la cría
Los pequeños y medianos productores poseen pocas de aves y tiene como propósito la producción de huevos
tierras y escaso dinero; en cambio, los grandes produc- y pollos parrilleros. Permite el desarrollo de fábricas de
tores disponen de muchas tierras, dinero y tecnología. alimentos balanceados, de bebederos y jaulas, y de fri-
En nuestra provincia estos últimos son los dueños de la goríficos dedicados a procesar los pollos.
mayor cantidad de tierras, mientras que los pequeños
productores poseen una parte mucho menor. La explotación forestal
del país, sino que también se exporta, es decir, que se termas, las playas e islas, y el espectáculo especial del
vende a otros países. carnaval.
Algunos productos agrícolas se utilizan como ma-
teria prima para elaborar otros nuevos, es decir, son
transformados en establecimientos agroindustriales,
que, por lo general, se localizan cerca de los lugares
de producción. Es lo que sucede con los cítricos y la
elaboración de jugos o la industria aceitera.
La cría de animales
15
3 Actividades
Capítulo 1 xxxxxxxxxxx
1. Lean los titulares y escriban en cada recuadro vacío la actividad a la que cada uno hace referencia.
2. Elijan uno de los titulares anteriores y subrayen en él aquellas palabras que tengan relación con la
actividad económica a la que se refiere. Luego imaginen cómo continúa la noticia y redacten en sus
carpetas un texto corto con las palabras subrayadas y lo que aprendieron en el capítulo.
3. Lean estos epígrafes. ¿Cuál les parece que describe a cada imagen? Coloquen en cada uno de los epí-
grafes el número de la foto que le corresponde.
1 2
3 4
16
Capítulo 4 Entre Ríos: arte y costumbres
Letras, colores y formas Rueca de Oro, que es el máximo premio para los artesa-
nos que hayan obtenido antes la de plata.
Entre Ríos ha aportado grandes nombres a la historia
de la literatura argentina: Evaristo Carriego, Carlos Mas- El arte de cebar buenos mates
tronardi, Alberto Gerchunoff, Gaspar Benavento, Luis
Gudiño Kramer, Samuel Eichelbaum y, más recientemen- Según la leyenda, el mate se creó para ser compar-
te, María Esther de Miguel e Isidoro Blaisten. tido. En la actualidad, la costumbre de tomar mate está
El premio “Fray Mocho” es el mayor galardón lite- muy extendida en nuestro país y en cada lugar adquiere
rario que otorga nuestra provincia. Fray Mocho era el características diferentes, según el gusto de la gente.
seudónimo de José S. Álvarez, uno de los escritores Algunos consideran que cebar mate es un arte y otros,
más destacados de Entre Ríos. Sus obras reflejan las que posee un código para comunicarse. Para el saber
costumbres de la ciudad y del campo. Fundó la revista popular, el mate tiene distintos significados según
Caras y Caretas, que se publicó entre 1898 y 1941. cómo se lo prepare.
Nuestra provincia también contribuyó a la cultura Mate amargo o cimarrón: simboliza la fuerza, el
nacional con grandes pintores. El más reconocido es, valor y la vida.
quizá, Cesáreo Bernaldo de Quirós, nacido en Guale- Mate dulce y espumoso: significa amistad y cariño.
guay a fines del siglo XIX. Pintó hermosos paisajes y Mate con cáscara de naranja: significa “te esperaré”.
retratos de personajes del campo.
En escultura sobresalen Israel Hoffmann y Manuel
Tomás Vercelli.
t+JOFUFBEBZGPMLMPSF %JBNBOUF
t%FMB$FSWF[B $SFTQP
t4BO.JHVFM
QBUSPOPEF&OUSF
t%FMB1MBZB $PODFQDJØO t%FMB$IBNBSSJUB 4BOUB&MFOB
Ríos.
del Uruguay). t%FMBT$BSSP[BT&TUVEJBOUJMFT t7JSHFOEFM3PTBSJP
t%FM.BUF 1BSBOÈ
(Gualeguaychú). patrona de Paraná.
t%FMB"SUFTBOÓB $PMØO
t%FMB5SBEJDJØO 7JMMBHVBZ
t4BO"OUPOJPEF1BEVB
t%FM-BHP 'FEFSBDJØO
t%FMBT$BSSP[BT/ÈVUJDBT patrono de Concordia.
t%FM$IBNBNÏEFM/PSUF&OUSFSSJBOP (Villa Paranacito). t7JSHFOEFM$BSNFO
QBUSPOB
(Federal). t%FMB+VWFOUVE (FOFSBM de Nogoyá.
t%FM$BSOBWBMEFM-JUPSBM Ramírez). t/VFTUSB4F×PSBEFM3PTBSJP
(Gualeguaychú). t%FM$BSOBWBM 7JDUPSJB
patrona de Tala.
t%FMB$JUSJDVMUVSB $PODPSEJB
t%FM%PSBEP -B1B[
t4BO+PTÏ
QBUSPOPEF'FMJDJBOP
t%FMB$PMPOJ[BDJØO 4BO+PTÏ
17
4 Actividades
Capítulo 1 xxxxxxxxxxx
1. Si participaron en algunas de las fiestas que se mencionan en el cuadro de la página 17, descríbanla a
sus compañeros. ¿Tienen fotos?
2. Busquen las ciudades que se mencionan en la página anterior en el mapa político de Entre Ríos (página 4).
3. Algunas costumbres de la comunidad cambian con el paso del tiempo. Por ejemplo, en muchas locali-
dades de la provincia, durante la primera mitad del siglo XX, era muy común pasear a la tarde, con las
mejores ropas, por la estación del ferrocarril. Esto ocurría, por ejemplo, en la ciudad de Urdinarrain.
a) Pregunten a alguna persona mayor cuáles eran las costumbres durante su infancia. ¿Todavía se conservan?
b) ¿Qué costumbres actuales no existían?
c) Piensen tres costumbres de sus familias y compárenlas con las de sus compañeros.
4. Hagan un informe sobre las actividades culturales de la localidad donde viven, con la siguiente guía.
t {&YJTUFODFOUSPTDVMUVSBMFTEPOEFTFEJDUFODMBTFTEFBSUF
TFSFBMJDFOFYQPTJDJPOFTPTFQSFTFOUFOPCSBTEF
teatro? Indiquen cuáles son.
t {&ORVÏMVHBSTFSFBMJ[BOFTQFDUÈDVMPTNBTJWPT
t {2VJÏOFTTPOMPTBSUJTUBTNÈTDPOPDJEPT
5. Este es un plano de una ciudad imaginaria donde aparecen algunos centros culturales. Realicen un es-
quema similar con la localidad donde viven.
Municipalidad.
Se realizan
exposiciones de
pintores locales.
Biblioteca.
Taller
literario.
Plaza
San Martín.
Domingo, feria
artesanal.
18
Capítulo 5 Los pueblos originarios
Los primeros dueños de la tierra conocieron y por los relatos sobre sus costumbres que
transmitieron oralmente.
Durante miles de años, los indígenas fueron los úni-
cos pobladores de nuestra provincia. A comienzos del Los charrúas
siglo XVI, cuando los españoles llegaron al actual terri-
torio entrerriano, los principales grupos que lo habita- Los charrúas eran un pueblo nómade, es decir, acostum-
ban eran: braban trasladarse durante el año de un lugar a otro para
tMPTcharrúas, que ocupaban una extensa región que buscar sus alimentos. Por eso vivían en toldos: viviendas
abarcaba el sur del Brasil, la República Oriental del Uru- portátiles y fáciles de armar y desarmar, que consistían en
guay y gran parte de lo que hoy es nuestra provincia. cuatro estacas que clavaban al suelo y sobre las que sujeta-
Estaban organizados en distintas tribus, dos de las cua- ban varias esteras que servían de techo y paredes.
les vivían en el actual territorio entrerriano: los yaros El conjunto de diez a doce toldos
y los minuanes. Los yaros se ubicaron en la ribera del formaba una toldería, que gene-
río Uruguay y los minuanes ocuparon el interior de la ralmente estaba ubicada cerca de
provincia; algún río o en zonas donde abun-
tMPTchanaes, también conocidos como chaná-tim- daban los animales para cazar.
búes o “pueblos del Litoral”, que habitaron en las islas En cada toldería vivía una tribu,
y zonas cercanas a las riberas del río Paraná; integrada por varias familias y
tMPTguaraníes, que se establecieron en las islas del encabezada por un cacique.
Paraná; por eso se los conoce como “guaraníes de las La principal actividad de los charrúas era la guerra.
islas” o “guaraníes del delta”. También habitaron en la Sus armas eran el arco y la flecha, las boleadoras, las
ribera y en las islas del río Uruguay, desde aproximada- hondas y las lanzas, y acostumbraban a comunicarse
mente la zona de Salto Grande, al norte de Entre Ríos, mediante grandes hogueras. Después de que los espa-
hasta el sur de la provincia. Posiblemente, los guaraníes ñoles trajeron los primeros caballos, se convirtieron en
fueron el último grupo que llegó a nuestro territorio. hábiles y valerosos jinetes.
Conocemos cómo vivían estos pueblos por los testi- Los charrúas han sido uno de los grupos aboríge-
monios o restos que han quedado, como adornos, armas nes más valientes del territorio americano y opusieron
o restos de vasijas; por los documentos que escribieron gran resistencia a los españoles que querían asentarse
los conquistadores españoles o los misioneros que los en la región.
© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723
19
Capítulo 5
La vida cotidiana de los charrúas Estos grupos vivían en aldeas ubicadas junto a ríos
Los charrúas se alimentaban de la carne de los ani- y lagunas, y para transportarse navegaban en canoas
males que cazaban, venado y ñandú, y también de la construidas con troncos ahuecados: eran pueblos ca-
pesca y de los frutos silvestres que recolectaban. Ade- noeros. Cada canoa estaba adornada en sus extremos
más de caballos, los españoles también introdujeron en con penachos de plumas y podía ser tripulada hasta
nuestras tierras vacas, que se multiplicaron rápidamen- por veinte hombres, que utilizaban como remos gran-
te y se convirtieron en una nueva presa de caza para des palas.
los charrúas. ¿Cómo se alimentaban? Eran muy buenos pescado-
En invierno vestían el quillapi, un manto de piel que res. Pescaban con redes y arpones, y para conservar un
los cubría hasta los talones y que pintaban con guar- tiempo el pescado, lo secaban al sol y luego ahumaban
das de colores; en verano usaban un taparrabos o un su carne. Algunos grupos también cultivaban maíz y
pequeño pedazo de tela. En la planta de los pies, se co- zapallo, es decir, practicaban la agricultura.
locaban un trozo de suela que aseguraban con correas En los combates utilizaban armas como el arco, la
a los tobillos. flecha y la maza, que también les servían para cazar
Hombres y mujeres tenían distintas actividades: las animales.
mujeres se ocupaban de varias tareas, como el trans- ¿Y cómo se vestían? En general, estaban semidesnu-
porte de los toldos, el cuidado de los caballos, la re- dos, aunque, cuando hacía frío, tanto los hombres como
colección de frutos, la preparación de alimentos y la las mujeres utilizaban un manto de pieles. Se adorna-
atención del hogar. Los hombres solo se dedicaban a ban con collares hechos con cuentas de barro, peque-
la guerra y a la caza. ños huesos o dientes de felinos.
En cada tribu también había un hechicero que se Los caciques eran considerados la autoridad de la
atribuía el poder de hacer llover, provocar tormentas y tribu, y, al igual que los charrúas, tenían hechiceros.
curar enfermedades. Los arqueólogos han encontrado en
la zona restos de cerámica decora-
da con dibujos y asas con forma de
animales de la región.
Los chanaes
20
Los pueblos originarios
Esta ilustración muestra cómo eran las malocas, las viviendas Vasijas elaboradas por los guaraníes.
de los guaraníes.
21
5 Actividades
Capítulo 1 xxxxxxxxxxx
1. Con la información de este capítulo, completen el siguiente cuadro.
Charrúas
Chanaes
Guaraníes
2. Lean la descripción de una vivienda charrúa y hagan un dibujo señalando los elementos que la componen.
4. Imaginen cómo pudo haber sido hace 500 años la vida de un chico de la edad de ustedes en una aldea
guaraní y redacten un texto.
5. En una excavación, un grupo de arqueólogos encontró los objetos detallados abajo. Escriban al lado de
cada uno con qué pueblos o pueblos se relaciona.
Boleadoras: .
22
Capítulo 6 De la Colonia a mediados del siglo XIX
La llegada de los españoles A comienzos del siglo XVII, el gobernador del Río de la
Plata Hernando Arias de Saavedra, conocido como Her-
La primera vez que los españoles vieron las costas nandarias, exploró con sus hombres el territorio de Entre
del actual territorio argentino fue en 1516, cuando Juan Ríos. Llevaba un gran número de vacas y caballos.
Díaz de Solís navegó por el Río de la Plata buscando un
paso que comunicara los océanos Atlántico y Pacífico. Los primeros intentos de colonización
Poco después, en 1520, la expedición comandada por
Hernando de Magallanes encontró ese paso y pudo dar Luego de vencer la resistencia de los pueblos que
por primera vez la vuelta al mundo. En 1527 las embar- habitaban el territorio de Entre Ríos, sobre todo la de
caciones de Sebastián Caboto remontaron el río Paraná los charrúas, los españoles comenzaron a poblar (o co-
y reconocieron toda la costa del territorio entrerriano. lonizar) el territorio de Entre Ríos. Lo hicieron en tres
Con la llegada de los españoles a nuestras tierras, oleadas o corrientes, que corresponden a tres momen-
comenzó la época colonial, que se extendió hasta tos distintos de la historia.
mayo de 1810. La primera de ellas procedió de la recién fundada Santa
Fe. Es por eso que los primeros pobladores de nuestra pro-
La exploración y la conquista de Entre Ríos vincia fueron vecinos de Santa Fe que cruzaron el río y se
instalaron donde hoy se encuentra la ciudad de Paraná.
Luego de estas primeras expediciones, los reyes de El segundo intento fue el resultado de la acción de
España decidieron explorar y conquistar el territorio. Un una orden religiosa: la Compañía de Jesús. Los jesuitas
hecho muy importante para Entre Ríos fue la fundación iniciaron su obra pobladora y evangelizadora a partir de
de Santa Fe en 1573, porque su fundador, Juan de Garay, la fundación de la misión de Yapeyú, en la actual provin-
incluyó como parte del territorio bajo su mando a casi cia de Corrientes. En territorio entrerriano organizaron
toda nuestra provincia, a la que llamó “la otra parte del estancias dedicadas a la obtención de cal y maderas,
Paraná”. También repartió grandes extensiones de tierra entre las que se destacaba la de San Miguel. A diferencia
entre los principales pobladores de la nueva ciudad. de lo que ocurrió en Misiones o Corrientes, los jesuitas no
fundaron pueblos de indios o misiones. También crearon
un puerto llamado Salto Chico, donde levantaron una ca-
pilla: allí está hoy la ciudad de Concordia.
La tercera oleada colonizadora provino de Buenos Ai-
© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723
23
Capítulo 6
Ciudades coloniales de nuestro territorio
San Antonio de Gualeguay fue fundada por Tomás de Rocamora con pobladores que, a partir de 1760,
habían comenzado a instalarse alrededor de una capilla en un sitio cercano.
24
De la Colonia a mediados del siglo XIX
25
Capítulo 6
Entre Ríos se defiende la Liga de los Pueblos Libres, que en 1815 se en-
contraba integrada por la Banda Oriental, Entre Ríos,
Durante 1811 y 1812, Entre Ríos tuvo que enfrentar Corrientes, Misiones, Santa Fe y su influencia llegaba
el avance de los realistas dentro de su territorio,quienes hasta Córdoba.
consiguieron ocupar Concepción del Uruguay, Guale- Por las diferencias que tenían las provincias de la
guaychú y Gualeguay, y desde allí avanzaron en direc- Liga con Buenos Aires, Entre Ríos no envió representan-
ción a la Bajada. tes al Congreso de Tucumán, que el 9 de julio de 1816
Los entrerrianos se organizaron en grupos para re- declaró la Independencia de las Provincias Unidas del
sistir al invasor y defender su tierra. Estaban dirigidos Río de la Plata.
por caudillos, que eran jefes militares muy populares
porque defendían los intereses locales. Los caudillos es- Unitarios y federales
taban al mando de tropas que les eran leales, llamadas
montoneras y formadas por pobladores rurales y algu- Cuando el Congreso de Tucumán se trasladó a Buenos
nos grupos urbanos de bajos recursos. Aires, intentó imponer una constitución (conocida como
En la década de 1810, en nuestra provincia se des- la de 1819) que limitaba el poder de las provincias. La
tacaron tres caudillos: Francisco Ramírez, Bartolomé idea no prosperó debido a la reacción de las provincias
Zapata y José Artigas. de Santa Fe y Entre Ríos, que derrotaron en 1820 a las
fuerzas del Directorio en la batalla de Cepeda. Luego de
esa batalla, el director supremo renunció y se disolvió
el Congreso.
Cada provincia obtuvo así su autonomía, es decir,
comenzó a gobernarse a sí misma. La mayoría de las
provincias estaban gobernadas por caudillos que creían
que las provincias debían administrarse a sí mismas. Por
eso se los llamó federales. Los federales se enfrenta-
ron a los unitarios, que preferían un gobierno central
fuerte, capaz de imponer su autoridad en las provincias.
Esta oposición generó luchas durante muchos años.
Una montonera según la acuarela de J. Fossa.
La Liga de los Pueblos Libres
26
De la Colonia a mediados del siglo XIX
Alrededor de 1850, Entre Ríos se había convertido en 2.000 habitantes. El aumento de población trajo como
una provincia próspera gracias al empeño de su gober- consecuencia la fundación de la Villa de Colón.
nador, Justo José de Urquiza, y competía con Buenos
Aires en la producción ganadera.
Al estar ubicada en la Mesopotamia, Entre Ríos conta-
ba con los grandes ríos Paraná y Uruguay para comerciar.
Por esta razón, era muy importante para nuestra provincia
defender la libre navegación de los ríos. Sin embargo,
Buenos Aires tenía un puerto sobre el Río de la Plata que
le permitía la salida directa al mar y exigía que partieran
de allí los productos de las demás provincias destinados
a la venta en otros países. De este modo, todas las mer-
cancías pagaban impuestos a la Aduana porteña y así
Buenos Aires obtenía mucho dinero.
En esa época gobernaba en Buenos Aires Juan Ma-
nuel de Rosas, quien tenía gran influencia sobre toda la El ejército de Urquiza en la batalla de Caseros.
27
1 xxxxxxxxxxx
6 Actividades
Capítulo
1. Busquen en la sopa de letras los nombres de seis personajes mencionados en este capítulo y que se
relacionen con la época colonial.
H C A S T I L M V P
E A Z A L M A F E S
R N A N I A M B R E
N S R J M G O Z T S
A T G A R A Y C I I
N C Y D L L H O Z C
D T S U C L J A P C
A U R O C A M O R A
R C H I H N S R Q B
I I G A C E Q E U O
A P R N K S G A E T
S N A E I P L O S O
2. Visiten el museo histórico más cercano de la localidad donde viven y hagan una lista de objetos que
correspondan a los períodos estudiados en este capítulo. ¿Qué información les proporcionan para los
temas que han estudiado?
3. Investiguen un poco más sobre Francisco Ramírez y escriban su biografía, teniendo en cuenta los prin-
cipales hechos de su vida y su participación en nuestra historia nacional.
4. Unan con una flecha cada mapa con el cartel que le corresponda.
5. Expliquen por qué el general Urquiza fue un protagonista central en la historia de Entre Ríos.
6. En este capítulo conocieron cuál es el origen de algunas localidades de Entre Ríos. Les proponemos que
hagan una pequeña investigación.
a) Averigüen cuál es el origen de la localidad donde viven.
b) Consigan fotos antiguas de la localidad, de la gente, de sus actividades y de la vida cotidiana, que les per-
mitan conocer cómo vivían sus habitantes en el pasado.
c) Con toda la información que obtuvieron, redacten un texto indicando qué cosas cambiaron y cuáles son
parecidas en nuestros días.
28
Capítulo 7 De fines del siglo XIX a nuestros días
Para acompañar el progreso entrerriano de la se- En 1912 se sancionó una nueva ley electoral, co-
gunda mitad del siglo XIX, comenzaron a tenderse vías nocida como la Ley Sáenz Peña. Fue muy importante
férreas, muy necesarias para trasladar los productos ru- porque, a partir de ella, todos los ciudadanos varones
rales hasta los puertos y comunicar las ciudades y los mayores de edad pudieron elegir a sus gobernantes me-
pueblos del interior de la provincia. diante el voto secreto y obligatorio. El primer gober-
En 1866 se inauguró el Ferrocarril Primer Entrerriano, nador de nuestra provincia según la Ley Sáenz Peña fue
que iba desde Gualeguay a Puerto Ruiz. Al crearse el el doctor Miguel Laurencena, que pertenecía a la Unión
Ferrocarril Central Entrerriano, en 1887, se unieron Cívica Radical, partido que había sido creado en 1891.
las ciudades de Paraná y Concepción del Uruguay. Los A partir de entonces, tuvimos gobiernos elegidos de-
ramales llegaban a Gualeguay, Gualeguaychú, Victoria y mocráticamente.
Villaguay. Sin embargo, durante gran parte del siglo XX, Entre
Muchas ciudades actuales nacieron alrededor de las Ríos, como todo el país, sufrió las consecuencias de que
estaciones ferroviarias, como por ejemplo, Urdinarrain. las autoridades elegidas por el pueblo fueran depuestas
por gobiernos militares.
En uno de los tantos golpes de Estado, las autori-
dades democráticas que gobernaban nuestra provincia
cerraron las puertas de la Casa de Gobierno, como un
modo de demostrar su oposición a que los militares se
hicieran cargo del gobierno. Este hecho se conoce como
la “Resistencia simbólica”.
Recién en 1983 se recuperó nuevamente la democra-
cia y, desde entonces, dos partidos políticos, la Unión
Cívica Radical y el Partido Justicialista, estuvieron al
frente del gobierno provincial.
El tendido de líneas férreas que había comenzado
en el siglo XIX continuó a principios del siglo siguiente.
29
Capítulo 7
Entre Ríos durante el siglo XX: hechos
históricos y vida cotidiana adelantos tecnológicos, como el automóvil, la radio y
la televisión.
Entre Ríos no estuvo al margen de los cambios que Una línea de tiempo es un instrumento útil para re-
se produjeron en todo el país durante el siglo XX y los presentar gráficamente los hechos o los períodos en or-
primeros años del siglo XXI. Las ciudades se moderniza- den cronológico, es decir, desde el más antiguo hasta el
ron y aumentó la población, aparecieron nuevos grupos más reciente. En este caso, armamos una línea de tiem-
sociales, como la clase media y la clase obrera. También po sobre lo que ocurrió en nuestra provincia durante el
se incorporaron a la vida de los entrerrianos diversos siglo XX y los primeros años del siglo XXI.
Se crea el Banco
de Entre Ríos
para fomentar el
desarrollo de la
provincia.
El cine se convierte en la
30 principal atracción.
De fines del siglo XIX a nuestros días
Se recupera
Se crea la Universidad el sistema
Las inundaciones de Entre Ríos. democrático. Crisis social
causan gravísimos Los entrerrianos y política en todo
daños en eligen autoridades el país. Hay violencia
Concordia, La Paz, Los militares toman el poder nacionales, y saqueos. Mueren
Tala, Villaguay, por la fuerza y comienza una provinciales tres jóvenes
Gualeguaychú dictadura en todo el país. y municipales. en Paraná por causa
y Concepción de la represión.
del Uruguay.
Graves conflictos
sociales y políticos.
31
1 xxxxxxxxxxx
7 Actividades
Capítulo
a) Marquen las décadas en las que nacieron sus abuelos, sus padres y ustedes.
b) Pregunten a sus padres y abuelos cuáles eran sus películas preferidas cuando eran niños, qué juegos realiza-
ban y qué grupos musicales recuerdan. Ordenen en un cuadro la información obtenida.
c) Pregunten a sus familiares cuándo votaron por primera vez. Ubiquen las fechas en la línea de tiempo.
d) Investiguen quiénes fueron elegidos para gobernar la provincia en las últimas décadas.
2. En las ciudades de nuestra provincia, encontrarán monumentos que recuerdan acontecimientos desta-
cados o personalidades que han marcado nuestra historia local, provincial o nacional. Muchos de estos
monumentos fueron realizados durante el siglo XX.
Recorran la localidad donde viven y tomen nota de los monumentos o edificios que les llamen la atención. Luego
elijan uno y analícenlo.
3. Un grupo de turistas desea hacer un viaje por la provincia. Deberán indicarles cuatro lugares para visitar
que tengan interés histórico en relación con algunos acontecimientos del siglo XX.
32
Serie Provincias
Serie Provincias
Ciencias sociales
Entre Ríos