Cancer de Prostata

Descargar como doc, pdf o txt
Descargar como doc, pdf o txt
Está en la página 1de 2

Patología: Cáncer de Próstata

I. Marco Teórico

Estado del arte: De acuerdo a la última versión de la guía clínica del Cáncer de
próstata de personas de 15 años y más, esta afección constituye la 3° causa de muerte
por cáncer en hombres en Chile, por lo que es reconocida como una prioridad de Salud
Pública para el país. Está incluida dentro de las 69 patologías cubiertas por el GES,
considerando como beneficiarios a todas las personas de 15 añ os o má s con diagnó stico o
recidiva de cá ncer a la pró stata.

Dentro de la cartera de prestaciones ademá s se encuentra:

 Atenció n garantizada para tratamiento y seguimiento.


 Tratamiento: Dentro de 180 días desde la confirmació n diagnó stica incluyendo
etapificació n.
 Seguimiento: Primer control dentro de 45 días desde indicació n médica.
 Medicamentos incluidos.

Datos epidemiológicos:

 Corresponde a la tercera causa de muerte por cáncer en los hombres en Chile y


al 17,4% de mortalidad por mil habitantes (año 2002).
 La prevalencia es de 9,2 por mil en hombres entre 40 y 59 años.

Fisiopatología:

El cáncer de próstata sólo presenta síntomas cuando su tamaño rebasa el tamaño normal
y tiene algún grado de invasión.
En la próstata, fundamentalmente se distinguen 3 zonas: la zona Central, la zona
Transicional y la zona Periférica que ocupa un 70% del volumen glandular, siendo el
lugar en donde con más frecuencia se desarrollan los cánceres (68% de los casos)

El carcinoma de próstata es un tumor que se presenta generalmente en hombres mayores


de 50 años. Tiene tres características distintivas:

- Alta incidencia: En estudios de autopsia se encuentra un cáncer protático en


más de 70% de los hombres en la octava década de la vida.
- Crecimiento lento: Se estima que un cáncer localizado tardará más de 5 años en
dar metástasis y más de 10 años en provocar la muerte del enfermo por esta
causa.
- Alta taza de respuesta al tratamiento hormonal, incluso en etapas avanzadas.

Historia natural de la enfermedad:


 Período pre-patogénico: Factores de riesgo

Entre los factores de riesgo a considerar se encuentran:


- la edad (mayor de 50 años)
- los antecedentes familiares (primera línea)
- la raza (negra, escandinavos)

 Período patogénico:
Signos y síntomas

Los tumores localizados no presentan síntomas. Cuando se sospecha su presencia por un


Antígeno Prostático Específico (APE) elevado o un tacto rectal sugerente se procede a
realizar una biopsia prostática, usualmente en forma ambulatoria, y si se confirma el
diagnóstico se debe evaluar el grado de diseminación (etapificación).
En fases tardías pueden aparecer síntomas por obstrucción al flujo de salida vesical,
obstrucción uretral y hematuria.
Dolor óseo, cuando ya existe metástasis en la pelvis, costillas y cuerpos vertebrales.

Método diagnóstico

 Confirmación con estudio histopatológico de un fragmento de tejido extraído


por resección transuretral de la próstata.
 Antígeno específico de la próstata.
 Tacto rectal (solo para identificar tumores de la zona periférica de la próstata)
 Ultrasonido transrectal (solo para tumores localizados en las zonas Central y
Transicional que no pueden ser identificados por tacto rectal).
 Pruebas de función renal: Alteraciones por obstrucción uretral.

Tratamiento

 En los tumores localizados la cirugía radical es el tratamiento estándar, y mejora


la sobrevida global y por causa específica.
 La radioterapia es una alternativa en estos pacientes y no existen pruebas
concluyentes sobre la superioridad de una u otra.
 Con la cirugía, entre un 5-10% de los pacientes presentan incontinencia o falta
de control urinario a 5 años, y o 100% disfunción eréctil, dependiendo de la edad
y la técnica quirúrgica.
- Cuidados pre-operatorios: Preparación intestinal, administración de líquidos
claros el día anterior a la cirugía para evitar contaminación fecal del sitio
operatorio.
- Durante el período post-operatorio se debe utilizar una dieta baja en residuos
hasta que la herida haya curado.
- El usuario vuelve con una sonda vesical a permanencia.
- Puede presentarse incontinencia fecal como resultado de la relajación de la
musculatura perineal, recuperándose de forma gradual, facilitándose mediante la
realización de ejercicios perineales que se inician 1 o 2 días después de la cirugía
 En tumores más avanzados se agregan como opciones de tratamiento
principalmente la radioterapia y la terapia hormonal.

 Período de resolución- recuperación- cronicidad.


Complicaciones:

- Impotencia en el 5 al 10% de los usuarios sometidos a prostatectomía y grados


variables de incontinencia urinaria.
- Metástasis.
- Muerte.
- Disfunciones sexuales.

También podría gustarte