Gallimas Ponedoras (1.0

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 81

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE TAMAULIPAS

FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA


“DR. NORBERTO TREVIÑO ZAPATA”

Fundamentos Y Aplicación De La Administración Agropecuaria

Proyecto:
Gallinas De Postura De Huevo Para Plato

Integrantes:
 Covarrubias Ruiz José Antonio
 Villanueva López Derli Azael

1
Agradecimientos.
Los alumnos de 8º semestre que cursan la materia de Fundamentos de la
Administración, por este medio agradecemos de manera especial y sincera al MVZ.
Said Hernández Contreras por asesorarnos para realización de este proyecto bajo su
dirección. Su apoyo y confianza en nuestro trabajo y su capacidad para guiarnos en
nuestras ideas, ha sido un aporte invaluable, no solamente en el desarrollo de este
proyecto, sino también en nuestra formación como futuros Médicos Veterinarios
Zootecnistas. Las ideas propias, siempre enmarcadas en su orientación y rigurosidad
han sido la clave de nuestro trabajo que hemos realizado juntos, el cual no se puede
concebir sin su siempre oportuna asesoría.
Le agradecemos también el avernos facilitado siempre los medios suficientes para
llevar a cabo todas las actividades propuestas durante el desarrollo de nuestro
proyecto. Le queremos extender un sincero agradecimiento al MVZ. Said Hernández
Contreras, por su paciencia, disponibilidad y generosidad para compartir su experiencia
y amplio conocimiento sobre la elaboración del proyecto. Su colaboración fue de gran
ayuda durante el curso impartido de la materia. Le agradecemos también por sus
siempres atentas y rápidas respuestas a las diferentes inquietudes surgidas durante el
desarrollo del proyecto, lo cual se ha visto reflejado en los resultados obtenidos.
Para mis compañeros de grupo, tengo solo palabras de agradecimiento especial mente
por aquellos momentos de convivencia, ha sido un camino largo y duro en el que
algunas veces la fijación por lograr los objetivos nos hacen olvidar la importancia del
contacto humano. Sin embargo, como en todas las actividades de la vida, siempre al
final hay algunos criterios que nos permiten priorizar nuestros proyectos futuros
personales.

2
Índice
1 RESUMEN EJECUTIVO, TÉCNICO Y FINANCIERO. .....................................................................7
Instalaciones (infraestructura). ........................................................................................................8
Propuesta técnica. ..............................................................................................................................8
Propuesto financiero: .......................................................................................................................10
2 NOMBRE DEL PROYECTO (EN SU CASO INDICAR EL ALCANCE SEA LOCAL,
REGIONAL, ESTATAL O NACIONAL, NUEVO O AMPLIO). .........................................................11
2.1 Nombre Del Proyecto. ................................................................................................................11
Alcance local. .....................................................................................................................................11
2.2 Municipio. .....................................................................................................................................12
2.3 Estado............................................................................................................................................12
2.4 Representantes del Comité. .....................................................................................................12
2.5 Responsables de la elaboración del proyecto. ...................................................................13
2.6 Nombre del Agente Técnico. ....................................................................................................13
2.7 Nombre del representante legal (en su caso). .....................................................................13
2.8 Datos básicos. .............................................................................................................................13
2.9 Teléfono. .......................................................................................................................................13
2.10 Correo electrónico....................................................................................................................13
2.11 Sistema de producción a intervenir. ....................................................................................13
3. PROGRAMA, COMPONENTE(S), CONCEPTOS DE APOYO, INVERSIÓN TOTAL. ............14
3.1 Programa. .....................................................................................................................................14
3.2 Concepto(S) De Apoyo. .............................................................................................................14
3.3 Presupuesto Completo. .............................................................................................................15
4. OBJETIVO(S) GENERAL(ES) Y ESPECÍFICO(S), LOS CUALES DEBEN ESTAR
ALINEADOS A LOS OBJETIVOS DE (LOS) PROGRAMA(S) Y COMPONENTE(S)
CORRESPONDIENTE(S), ESTABLECIDOS EN LAS PRESENTES REGLAS DE
OPERACIÓN. ..........................................................................................................................................16
4.1 Objetivo general. .........................................................................................................................16
4.2 Objetivos específicos. ...............................................................................................................16
5. JUSTIFICACIÓN. ................................................................................................................................17
5.1 Antecedentes. ..............................................................................................................................17
Análisis FODA: ...................................................................................................................................17

3
5.2 Discreción de la situación actual de la empresa, en su caso características y
experiencias de grupo de participantes. .....................................................................................17
5.3 Descripción de la problemática u oportunidad identificada. ...........................................18
5.4 Formato en el que el proyecto, de concretarse, abordar la problemática u
oportunidad identificada. ................................................................................................................18
5.5 Metas, de concretarse el proyecto, que corresponden con la problemática
identificada e indicadores que permitirán verificar el cumplimiento del(los) objetivo(s)
general(es) y específico(s). .............................................................................................................18
5.6 Investigador, técnico o responsable del Proyecto. ............................................................19
5.7 Efectos esperados de no concretarse el proyecto. ............................................................19
5.8 Análisis y diagnóstico de la situación actual y previsiones sin el proyecto. ..............19
5.9 En casos que solicite continuidad de apoyos otorgados en años anteriores deberán
justificar la continuidad y el nuevo alcance de impacto de los resultados. .......................20
5.10 En caso de que solicite continuidad de apoyos presentar información detallada de
los resultados obtenidos en la ejecución de apoyos otorgados en años anteriores. ......20
5.11 En su caso, misión y visión de la organización. ...............................................................20
Misión:..................................................................................................................................................20
Visión: ..................................................................................................................................................20
6. DATOS GENERALES Y ASPECTOS TÉCNICOS DEL PROYECTO. .......................................21
6.1 Localización geográfica del proyecto (Entidad Federativa, Municipio y localidad,
municipio o predio y referencias para localización en su caso, núcleo agrario,
coordenadas georreferenciadas, así como la localización específica del proyecto o
micro localización. ............................................................................................................................21
6. a.1 Macro localización. ................................................................................................................21
6. a.2 Micro localización. .................................................................................................................22
6. a. 3 Clima.........................................................................................................................................23
6. a. 4 Condiciones climáticas........................................................................................................23
Nubes ...................................................................................................................................................25
Precipitación .......................................................................................................................................26
Lluvia ....................................................................................................................................................27
Sol .........................................................................................................................................................28
Humedad .............................................................................................................................................29
Viento ...................................................................................................................................................30
6. a. 5 Fisiografía: ..............................................................................................................................31
Topografía. ..........................................................................................................................................32
Edafología: ..........................................................................................................................................32

4
6. a. 6 Vegetación. .............................................................................................................................32
6. a. 7 Fuentes de aprovisionamiento de agua. .........................................................................34
6. a. 8 Condiciones socio-ambientales. .......................................................................................35
Desarrollo social................................................................................................................................35
Principales actividades económicas del municipio ..................................................................35
6. a. 9 Asociaciones Vegetales. .....................................................................................................36
Flora ......................................................................................................................................................36
Fauna ....................................................................................................................................................36
6. a. 10 Agrodiversidad productiva. ..............................................................................................36
6. B Actividad Productiva, Eslabón De La Cadena De Valor, Y En Su Caso, Ciclo
Agrícola, Producto(S) O Especie(S) Involucrada(S). ................................................................37
6. C Descripción Técnica Del Proyecto (Desarrollo). ...............................................................37
6. c.1 Conceptos De Apoyo. ............................................................................................................37
Equipamiento a solicitar. .................................................................................................................38
6. c.2. Planos de orden y acción. ...................................................................................................47
6. c.3. Croquis de ubicación. ..........................................................................................................47
Desarrollo del proyecto. ..................................................................................................................48
Obras y acciones...............................................................................................................................49
6. c.4. Manejo Pecuario Actual (Según Aplique). .......................................................................49
6. c.5. Tecnologías a emplear. ........................................................................................................49
Flujograma: .........................................................................................................................................49
6. c.6. Procesos productivos a emplear.......................................................................................50
Calendario De Actividades A Emplear. ........................................................................................51
6. c.7. Programa de mantenimiento. .............................................................................................51
6. c.8. Asistencia técnica, consultoría y/o capacitación ..........................................................51
Primer curso: ......................................................................................................................................51
Segundo curso: .................................................................................................................................51
Tercer curso: ......................................................................................................................................52
Propósito general de aprendizaje: ................................................................................................52
Estrategia De Formación. ................................................................................................................52
Proceso De Formación.....................................................................................................................53
6. d Proceso de reconversión (en su caso). ...............................................................................54
6. e. Estudios específicos (Geológicos, mecánica de suelos, etc) y de ingeniería de
detalle, según aplique. .....................................................................................................................54

5
6. f.1 Cotizaciones de proveedores o prestadores de servicios que sustenten los costos
reales y actuales al momento de la presentación del proyecto, presupuestos de las
inversiones a realizar (por lo menos dos cotizaciones de distintos proveedores). .........54
6. f.2 El (los) proveedores elegido(s) deberán acreditar que cuentan con infraestructura
y la capacidad suficiente para el desarrollo de sus actividades profesionales, cumplir
con todos los requisitos fiscales y estar vigentes....................................................................55
6. h. consejo directivo, perfil requerido y capacidades de los directivos y de los
operadores (en su caso). .................................................................................................................55
6. i. Infraestructura y equipo actual (disponibles para el proyecto), de ser el caso, así
como condiciones de uso y valoración de activos que aporta la sociedad. ......................55
6. j Permisos y cumplimiento de normas sanitarias, ambientales y otras. .........................56
Normas: ...............................................................................................................................................56
6. m. En su caso, copia de permisos, autorizaciones y concesiones expedidos por las
autoridades correspondientes. ......................................................................................................57
6. o. Programas de ejecución, de administración de recursos humanos, en su caso,
calendario, administrativos, de capacitación y asistencia técnica o consultoría. ............57
6. t. Reglamento de uso presente para los trabajadores de la empresa..............................57
6. u. Proyección de riesgos. ...........................................................................................................60
6. v. Plan de manejo hacia la empresa. ........................................................................................60

6
1 RESUMEN EJECUTIVO, TÉCNICO Y FINANCIERO.
Universidad Autónoma de Tamaulipas, Facultad De Medicina Veterinaria Y
Zootecnia “Dr. Norberto Treviño Zapata”, para la asignatura de Fundamentos de la
Administración, para poder acreditar la materia los alumnos de 8° semestre
presentan el siguiente proyecto Gallinas de Postura de Huevo Para Plato, para la
explotación de huevo café o marón que pretende implementar el pastoreo de las
aves libres de jaula promoviendo el bienestar animal de las mismas, para el
consumo humano, huevos orgánicos y frescos, quermes elaboran el proyecto
para el municipio de General Zaragoza Nuevo León cuya marginación es
moderada en el consumo percápita de huevo para plato, el cual se establecerá una
granja avícola con el objetivo de proveer un producto de calidad a las comunidades
cercanas del municipio tales como; negocios locales y supermercados, así mismo
beneficiar con trabajo a la población de dicho municipio el cual cuenta con óptimas
condiciones climáticas para la explotación de dicho producto, además de contar con
3 hectáreas para la instalación de toda la infraestructura de una Granja avícola.

La inversión necesaria para realizar acciones es de $ 2, 540,976.00 con el proyecto


estratégico aves en pastoreo libres de jaula, el cual tiene proyectado la aplicación de
recursos económicos estratégicos; Apoyo a la Inversión en equipamiento e
Infraestructura, Programa de Apoyo a Elaboración de Proyectos, Puesta en Marcha,
Seguimiento y Cursos de Capacitación para lo cual se realizarán las siguientes
obras y acciones:

Equipamiento para la alimentación de las aves de postura: aprovechamiento,


almacenamiento y conservación de granos de forrajes, revolvedora de alimento,
molino para granos de forraje.

7
Instalaciones (infraestructura).
 Dos casetas avícolas con dimensiones de 12m de ancho y 100m de largo
 Una bodega para almacenamiento de alimento ya procesado
 Una bodega para la conservación de granos de forrajes
 Una planta de alimentos para la preparación del mismo

Diseño de proyecto: Proyección a Futuro.

Puesta en marcha del proyecto: Seguimiento del Proyecto

Desarrollo de capacidades: Se beneficiarán 2 caseteros con la implementación de


cursos de capacitación implementando la modalidad “Curso-Taller”.

Con la finalidad de implementar el bienestar animal en las explotaciones avícolas y


un ambiente más natural para las aves a través de sistemas de pastoreo, evitando
así la explotación de aves en jaula.

Propuesta técnica.
La producción de huevo en la zona donde se desarrollará el proyecto presenta
condiciones climáticas óptimas para la explotación y manejo zootécnico de la misma
los cuales van derivados de costos de producción, entre los principales factores que
influyen son: Una granja semi-ecológica de la explotación, el tipo de alimentación de
las aves, el tipo de línea comercial especializado entre otros, así como las
condiciones climáticas, elaboración de insumos y la disponibilidad de agua. “Está
demostrado que en las granjas de aves ponedoras en libre pastoreo de las
explotaciones de huevo, influye directamente en los costos de producción”, donde la
alimentación y la producción de alimentos para las aves influye en el costo
monetario del productor, promoviendo así el bienestar animal, favoreciendo la
rentabilidad de la explotación ya que tienen una participación importante puesto que
la alimentación representan la mayor inversión alcanzando un 70% del costo total
de la producción.

8
La viabilidad de estas explotaciones está relacionada no sólo con la rentabilidad que
obtienen, también se relaciona con los niveles de productividad.

Este proyecto apoyará a los inversionistas de la región, para obtener mediante el


cultivo de forrajes nativos de la zona, que provea los ingredientes necesarios para
cubrir la demanda de los alimentos durante la producción, así como potencializar la
producción de huevo, para una mejor comercialización dando un valor agregado a
su producción lo que representa una mejora económica para los inversionistas
beneficiados. Aportando a los inversionistas una granja avícola a sus sistemas de
producción convencionales mediante la capacitación en el uso de los recursos
forrajeros de la zona, elaboración de dietas específicas para cada etapa productiva
de las aves, bienestar animal, así como manejo sanitario del producto.

9
Propuesto financiero:

Equipamiento Avícola Para Producción De Huevo

Formula miento De La Cadena Productiva


Presupuesto De Inversión
UNIDAD DE CANTI PRECIO
CONCEPTO CARACTERÍSTICAS
MEDIDA DAD UNITARIO
Equipo De Inicio Comederos De Inicio EQUIPO 20 $1,400.00
Equipo De Inicio Bebederos De Manuales O De Chupón EQUIPO 20 $440.00
Quipo De Finalizado Comederos De Tolva Manuales EQUIPO 200 $33,000.00
Quipo De Finalizado Bebederos Para Crianza Automáticos EQUIPO 48 $15,600.00
Equipo De Energía Convertidor De Corriente EQUIPO 1 $43,490.00
Tela Ciclónica Tela De Alambre Galvanizado EQUIPO 200 m $13,890.00
LAMINA GALVANIZADA R-72 CAL.32 3.66
Laminas EQUIPO 200 $180,000.00
De 6m
Turbocriadora Con Capacidad De Espacio
Equipo De Calefacción EQUIPO 1 $6,200.00
De 232 A371 M2
Colectivos De Placa Galvanizada 82cm
Nidales EQUIPO 200 $579,800.00
Alto, 1.45m Largo Y 38cm Ancho
Tinacos Rotoplas De 1100 Litros De Capacidad EQUIPO 2 $4,524.00
Mezcladora De Alimento Horizontal
Revolvedora De
Marca Azteca Nueva Capacidad: 500 EQUIPO 1 $133,100.00
Alimentos
Kg, De Paletas
Molino De Molino Para Forraje Marca Azteca
EQUIPO 1 $18,000.00
Alimentos Motor 13 Hp
Tubos De PVC 1" De Diámetro EQUIPO 33 $330.00
Abanicos Abanicos Industriales De Fierro EQUIPO $64,000.00
Con Presión De Salida De 10-70kg/Cm
Aspersores EQUIPO 50 $1,000.00
Y 70-125L/Min De Caudal.
Rodete De Lamina Lámina Galvanizada De 4 Secciones EQUIPO 1 $10,000.00
Carcher Hidro Lavadora De Gasolina EQUIPO 1 $5,790.00
Cepillos Para Cepillos De Limpieza De Material
EQUIPO 2 $180.00
Limpieza Resistente
Palas De Material Resistente EQUIPO 2 $318.00
Caretilla De Material Resistente EQUIPO 1 $775.00
Bomba De Agua Bomba Eléctrica EQUIPO 1 $1,650.00
Arco Sanitario Material De Tuberías De PVC Y Aspersores EQUIPO 1 $1,400.00
Cortinas De Material De Lona Resistente EQUIPO 22 $22,000.00
Equipo De
Focos De Luz Incandescente EQUIPO 66 $2,046.00
Iluminación
Puesta En Marcha EQUIPO 1 $180,000.00
Diseño diseño 1 $90,000.00
Cursos De
curso 3 $150,000.00
Capacitación
total $1,558,933.00

10
2 NOMBRE DEL PROYECTO (EN SU CASO INDICAR EL ALCANCE SEA LOCAL,
REGIONAL, ESTATAL O NACIONAL, NUEVO O AMPLIO).

2.1 Nombre Del Proyecto.


Gallinas De Postura De Huevo Para Plato.

Alcance local.
En el Municipio de General
Zaragoza Nuevo León
cuyo nivel de marginación
es Media, el cual cuenta
con un grupo organizado
de 2 socios inversionistas
con una extensión de suelo
de 3,000 m2 el cual
está constituido, en su
gran mayoría por los tipos de suelo: litosol, rendzina, y en menos grado por foezem
y regosol. Para lo cual una primera parte del suelo se utilizará para sembrar pastos
Bermuda (Cynodon dactylon) y una segunda parte para la siembra de maíz y
avena para la fabricación de alimentos por parte de los socios inversionistas. Los
recursos obtenidos por la comercialización del huevo se utilizarán para subsanar las
demandas de alimento puesto que se fabricará dentro de la misma área.

A solicitud de los socios inversionistas del municipio de General Zaragoza Nuevo


León, se pretende llevar a cabo en esta etapa la instalación de una granja avícola
en sistema de producción de huevo para plato, conservación y almacenamiento de
granos de forraje cultivados dentro de la granja que permitirán garantizar el abasto
alimenticio de las aves, mediante la implementación de técnicas de conservación de
los granos de forrajes y garantizar el abasto de los granos de forrajes durante todo
el año, para con ello potencializar la producción de huevo y comercialización del

11
mismo el cual llevara a elevar el nivel socio-económico y la calidad de vida de los
inversionistas de este municipio. Este municipio no ha sido beneficiado
anteriormente con ningún apoyo de esta naturaleza, por lo tanto, se considera
proyecto nuevo.

2.2 Municipio.
General Zaragoza.

2.3 Estado.
Nuevo León.

2.4 Representantes del Comité.


Los representantes del comité tienen una estructura y están en un consejo directivo
nombrados de la siguiente manera:
2.2. a Presidente: Derli Azael Villanueva López
2.2. b Secretario: Fortunata Lopez Hernández
2.2. c Tesorero: Ramiro Villanueva Sauceda
2.2. d Contralor: Social: Jesús Ramiro Villanueva López
2.2. e Contralor Social: Adriana Magdalena Villanueva López
El presente grupo está constituido como grupo de trabajo en un comité pro-proyecto el
cual se constituyó el día 14 de septiembre del 2019, donde se nombraron presidente,
secretario y tesorero y los representantes de la contraloría social. Cada uno de ellos
con capacidad intelectual y moral, con alto sentido de responsabilidad y con
permanencia en la comunidad.
En el municipio de General Zaragoza Nuevo León se cuenta con un grupo de personas
integradas en un comité para solicitar incentivos productivos, en sus aspectos
organizativos, es importante destacar que se encuentran en proceso de ser constituido
legalmente mediante un tipo de organización llamada Sociedad de Producción Rural
de Responsabilidad Limitada. Cuadro siguiente y son 5 integrantes.

12
2.5 Responsables de la elaboración del proyecto.
Derli Azael Villanueva López.

2.6 Nombre del Agente Técnico.


Jesús Ramiro Villanueva López quien también participa como Contralor Social.

2.7 Nombre del representante legal (en su caso).


Derli Azael Villanueva López.

2.8 Datos básicos.


Los datos básicos de ubicación son: Calle Tormenta # 2347 Fraccionamiento San
Alberto, Ciudad Victoria Tamaulipas C.P. 87024.

2.9 Teléfono.
El teléfono para localización es: (826)1251534

2.10 Correo electrónico.


[email protected]

2.11 Sistema de producción a intervenir.


Proyecto sustancial que impacta la cadena primaria del sistema producto huevo para
plato.

13
3. PROGRAMA, COMPONENTE(S), CONCEPTOS DE APOYO, INVERSIÓN TOTAL.
Programa de apoyo a pequeños productores.

3.1 Programa.
Producción de huevo para plato para consumo humano.

3.2 Concepto(S) De Apoyo.


Los conceptos de apoyo que se requieren, la inversión total, el desglose de apoyo
solicitado y de aportaciones del solicitante, de créditos, de otros programas e
instituciones, entre otros. Se encuentran como apoyo único, descritos en el siguiente
cuadro.

14
3.3 Presupuesto Completo.

Equipamiento Avícola Para Producción De Huevo

Formula miento De La Cadena Productiva


Presupuesto De Inversión
UNIDAD DE CANTI PRECIO
CONCEPTO CARACTERÍSTICAS
MEDIDA DAD UNITARIO
Equipo De Inicio Comederos De Inicio EQUIPO 20 $1,400.00
Equipo De Inicio Bebederos De Manuales O De Chupón EQUIPO 20 $440.00
Quipo De Finalizado Comederos De Tolva Manuales EQUIPO 200 $33,000.00
Quipo De Finalizado Bebederos Para Crianza Automáticos EQUIPO 48 $15,600.00
Equipo De Energía Convertidor De Corriente EQUIPO 1 $43,490.00
Tela Ciclónica Tela De Alambre Galvanizado EQUIPO 200 m $13,890.00
LAMINA GALVANIZADA R-72 CAL.32 3.66
Laminas EQUIPO 200 $180,000.00
De 6m
Turbocriadora Con Capacidad De Espacio
Equipo De Calefacción EQUIPO 1 $6,200.00
De 232 A371 M2
Colectivos De Placa Galvanizada 82cm
Nidales EQUIPO 200 $579,800.00
Alto, 1.45m Largo Y 38cm Ancho
Tinacos Rotoplas De 1100 Litros De Capacidad EQUIPO 2 $4,524.00
Mezcladora De Alimento Horizontal
Revolvedora De
Marca Azteca Nueva Capacidad: 500 EQUIPO 1 $133,100.00
Alimentos
Kg, De Paletas
Molino De Molino Para Forraje Marca Azteca
EQUIPO 1 $18,000.00
Alimentos Motor 13 Hp
Tubos De PVC 1" De Diámetro EQUIPO 33 $330.00
Abanicos Abanicos Industriales De Fierro EQUIPO $64,000.00
Con Presión De Salida De 10-70kg/Cm
Aspersores EQUIPO 50 $1,000.00
Y 70-125L/Min De Caudal.
Rodete De Lamina Lámina Galvanizada De 4 Secciones EQUIPO 1 $10,000.00
Carcher Hidro Lavadora De Gasolina EQUIPO 1 $5,790.00
Cepillos Para Cepillos De Limpieza De Material
EQUIPO 2 $180.00
Limpieza Resistente
Palas De Material Resistente EQUIPO 2 $318.00
Caretilla De Material Resistente EQUIPO 1 $775.00
Bomba De Agua Bomba Eléctrica EQUIPO 1 $1,650.00
Arco Sanitario Material De Tuberías De PVC Y Aspersores EQUIPO 1 $1,400.00
Cortinas De Material De Lona Resistente EQUIPO 22 $22,000.00
Equipo De
Focos De Luz Incandescente EQUIPO 66 $2,046.00
Iluminación
Puesta En Marcha EQUIPO 1 $180,000.00
Diseño diseño 1 $90,000.00
Cursos De
curso 3 $150,000.00
Capacitación
total $1,558,933.00

15
4. OBJETIVO(S) GENERAL(ES) Y ESPECÍFICO(S), LOS CUALES DEBEN ESTAR
ALINEADOS A LOS OBJETIVOS DE (LOS) PROGRAMA(S) Y COMPONENTE(S)
CORRESPONDIENTE(S), ESTABLECIDOS EN LAS PRESENTES REGLAS DE
OPERACIÓN.

4.1 Objetivo general.


Eficientar la producción de huevo en la zona, mediante la implementación del pastoreo
de aves ponedoras libres de jaula en la producción, así mismo conservación de granos
de forrajes inducidos para la alimentación de las aves ponedoras. Ya que esto
representa casi el 70% del costo de producción. Para lo cual poder comercializar el
producto a municipios cercanos y supermercados comerciales.

4.2 Objetivos específicos.


 Maximizar la producción de huevo en su pico de producción.
 Implementar las medidas de bienestar animal mediante la explotación de
aves libres de jaula, para que las aves asimilen un ambiente más natural.
 Proporcionar pastos verdes y frescos a libre acceso al momento del
pastoreo.
 Implementar estrategias para el almacenamiento de los granos de forraje
para la elaboración de los insumos.

16
5. JUSTIFICACIÓN.

5.1 Antecedentes.
En el Municipio General Zaragoza Nuevo León, pese a la poca producción de huevo par
plato, un grupo de 2 inversionistas, se mantienen trabajando organizados, de manera
formal y que a pesar de las distintas circunstancias se mantienen activos en la
producción de huevo para pato.
Análisis FODA:
Análisis Interno Análisis Externo
DEBILIDADES AMENAZAS
Falta de financiación Entrada de nuevos competidores
Costos unitarios elevados Explotaciones cerca de la granja
Deficiencia productiva Visitas de personas ajenas a la granja
NO alcanzar los indicadores productivos
Desastres naturales
establecidos
Mala desinfección de la granja Migración de aves
FORTALEZAS OPORTUNIDADES

Optima condición climática para la producción Tendencia favorable en el mercado

Posibilidad de establecer alianzas estratégicas


Facilidad de cultivar forrajes
comerciales

Disponibilidad de agua a libre acceso Utilización de nuevas rutas de venta

Rutas viables para a comercialización Mejorar ante la competencia

Conocimiento técnico aplicado a la producción Ofrecer el producto en otros lugares con sucursales

5.2 Discreción de la situación actual de la empresa, en su caso características y


experiencias de grupo de participantes.
Los inversionistas desde hace 3 años se dedican a la producción de huevo para plato a
menor escala y a la comercialización del mismo para su subsistencia, históricamente la
localidad no ha contado con una granja avícola, por lo cual se han dedicado a esta
actividad en baja escala quienes ahora se ocupan de realizar dicha actividad y además
cuentan con el apoyo de un estudiante de Medicina Veterinaria y Zootecnia.

17
5.3 Descripción de la problemática u oportunidad identificada.
Los inversionistas manifiestan que la principal problemática detectada es la falta de
producción intensiva de huevo para plato, ya que en la zona no existen granjas
avícolas, por lo cual se ven en la necesidad de producir huevo para plato a pequeñas
escalas.

5.4 Formato en el que el proyecto, de concretarse, abordar la problemática u


oportunidad identificada.
Mediante un diagnóstico y una proyección realizada además de lo expuesto por los
inversionistas, de concretarse el proyecto se garantizaría el abasto de granos de forraje
para la fabricación de alimento de las aves durante toda su producción, esto
complementado con pastoreo. Así mismo la producción de huevo par plato se
mantendría en niveles constantes.

5.5 Metas, de concretarse el proyecto, que corresponden con la problemática


identificada e indicadores que permitirán verificar el cumplimiento del(los)
objetivo(s) general(es) y específico(s).
Metas:
Asesorar al grupo de inversionistas sobre la conveniencia de organizarse en una
sociedad cooperativa de producción rural a fin de llevar a cabo la producción de huevo
para plato y la elaboración de alimento que garantice la provisión de alimento para las
aves y por ende asegurar la producción de huevo, lo que beneficiaría su economía con
la venta directa o comercialización de la misma.

Que los inversionistas tengan las herramientas adecuadas como son equipo,
maquinaria, aves de remplazo e infraestructura para facilitar la producción de d huevo
para plato y elaboración del alimento y obtener mejores ganancias con la venta del
producto.
Metas productivas:

 Dotar de infraestructura necesaria para mejorar los niveles de producción de


huevo para plato.
 Dotar de molino forrajero para la molienda de granos forrajeros.
 Mescladora para la elaboración de alimentos en harina.
 Mantener la curva de producción de huevo para plato en su pico de postura.
 Incrementar el volumen de producción de huevo para plato a 250 huevos por ave
encasetada durante todo el siclo de 50 semanas.

18
Indicadores:

Acta constitutiva del grupo como persona moral activa Implementación del reglamento
interno en cuanto al uso y operación de maquinaria, a la elaboración de alimento, a la
granja avícola, trabajos para la recolección y acomodado del huevo.

Los indicadores principales para poder incrementar la producción de huevo y el


porcentaje de huevos por ave encasetada, los resultados de este proyecto son:
 Viabilidad: 88-90% durante 50 semanas de producción.
 Pico de la postura de 94% en 30 semanas.
 Producir al menos 250 huevos por ave encasetada en un ciclo de 50 semanas.
 Reducir la mortalidad de animales a un 6% anual equivalente a 0.5% mensual en
producción.

5.6 Investigador, técnico o responsable del Proyecto.


El nombre de los responsables de la elaboración del proyecto, que participa en la
elaboración del presente documento es: para la asignatura de Fundamentos de la
Administración para poder acreditar la materia de 8 semestre presentan el siguiente
proyecto Gallinas de Postura de Huevo Para Plato y su representante legal es el
EMVZ. Derli Azael Villanueva López quien también participa como técnico responsable
del proyecto. Los datos básicos de ubicación son: Dirección, Calle Tormenta # 2347
Fraccionamiento San Alberto, Ciudad Victoria Tamaulipas C.P. 87024. El teléfono para
localización es móvil (826) 1251534 correo electrónico: [email protected].

5.7 Efectos esperados de no concretarse el proyecto.


De no concretarse el proyecto, la producción de huevo para plato permanecerá a menor
escala se realizará de manera irregular, así como el reemplazo de aves no se realizará
de la mejor manera, lo que repercutiría en la rentabilidad de los inversionistas, lo que
pone en riesgo de llevarlos a la quiebra. En el mejor de los casos sería solo para la
subsistencia de los mismos, esta organización no ha sido beneficiada con apoyos
anteriormente.

5.8 Análisis y diagnóstico de la situación actual y previsiones sin el proyecto.


De no concretarse el proyecto, seguirá la producción de huevo para plato a pequeña
escala y la comercialización del mismo, lo que deteriora la economía de los
inversionistas y su nivel de vida. En la actualidad la finalizar el siclo de producción de
las aves se subsana con la compra de pollitas de remplazo en periodos donde lo
precios de estas son óptimos en un presupuesto a pequeña escala, lo que deriva en
una baja rentabilidad de su actividad agropecuaria. Los inversionistas de la zona

19
complementarían su actividad económica, buscando empleo en ciudades aledañas
como Dr. Arroyo, Monterrey, lo que conlleva a la desintegración del grupo organizado
de 2 inversionistas.

5.9 En casos que solicite continuidad de apoyos otorgados en años anteriores


deberán justificar la continuidad y el nuevo alcance de impacto de los resultados.
Los inversionistas de esta comunidad no han sido beneficiados con proyectos de esta
índole en años anteriores, por lo que no aplica este apartado.

5.10 En caso de que solicite continuidad de apoyos presentar información


detallada de los resultados obtenidos en la ejecución de apoyos otorgados en
años anteriores.
Los inversionistas de esta comunidad no han sido beneficiados con proyectos de
esta índole en años anteriores, por lo que no aplica este apartado.

5.11 En su caso, misión y visión de la organización.


Misión:
“Somos un grupo de inversionistas que buscamos garantizar el crecimiento sostenido
de la producción pecuaria, mediante la implementación de mecanismos de producción,
comercialización, gestión de apoyos y otros que favorezcan la rentabilidad de nuestra
empresa que nos permita mejorar el nivel de vida y el arraigo de nuestras familias.”
Visión:
“Ser reconocidos como un grupo de productores líderes en la implementación de la
explotación de aves libres de jaula para la producción de hubo para plato en innovación
de procesos de producción”.

20
6. DATOS GENERALES Y ASPECTOS TÉCNICOS DEL PROYECTO.

6.1 Localización geográfica del proyecto (Entidad Federativa, Municipio y


localidad, municipio o predio y referencias para localización en su caso, núcleo
agrario, coordenadas georreferenciadas, así como la localización específica del
proyecto o micro localización.
El presente proyecto se encuentra ubicado físicamente en:
Entidad Federativa: Nuevo León.

Municipio: General Zaragoza.


Coordenadas georreferenciadas: La ubicación del presente proyecto es en el
municipio de General Zaragoza, Nuevo León, en las coordenadas: 23º58'30' de
latitud norte y 99º46'de longitud oeste, a una altura de 1,380 metros sobre el nivel
del mar.

6. a.1 Macro localización.


El Municipio de General Zaragoza,
Nuevo León, se encuentra al sur del
estado de Nuevo León, es el municipio
No. 24 en el estado, en la zona
económica ixtlera (región fisiográfica
Sierra Madre Oriental); Limita al norte
con el municipio de Aramberri, al sur
con los municipios de Hidalgo,
Güemez y Miquihuana del Estado de
Tamaulipas y al oeste con Doctor
Arroyo. La extensión territorial del
municipio es de 1,314.52 kilómetros cuadrados.

21
6. a.2 Micro localización.
El municipio de General Zaragoza, Nuevo León, se encuentra localizado al sur del
municipio en las coordenadas: Longitud 100°1'48"W a 99°27'24.84"W, Latitud
23°43'24.96"N a 24°2'21.84"N.

22
6. a. 3 Clima.
6. a. 4 Condiciones climáticas.
El municipio de General Zaragoza tiene un clima bastante variable, por las
características de la topografía, al centro es frío y semihúmedo al norte, caliente y
semiárido al oriente se presenta el más seco de los climas, al surponiente es templado
y subhúmedo.

Aproximadamente el 70% de la extensión territorial del municipio cuenta con el clima


templado subhúmedo con lluvias en verano (C(W)), el otro 30% se divide en partes casi
iguales en los siguientes climas: semiseco, semicálido (C(E) (W)) y semifrío subhúmedo
con lluvias en verano (C(E) (W)) y templado subhúmedo con lluvias escasas todo el año
(CX) con un promedio técnico anual (Isoterm.A) de entre 14º, 16º y 18ºC según las
zonas climáticas teniendo como precipitación promedio (ISOYETAS), en el año de
1996: 900 mm.
Debido a la altura sobre el nivel del mar en que se encuentra General Zaragoza,
algunos factores como el relieve, la vegetación, hidrografía, situación de los vientos,
etc., hacen que la temperatura oscile en verano de 20º a 25º, siendo los meses más
calurosos mayo, junio y julio.
En invierno los meses más calurosos presentan temperaturas de 6º a 15ºC
presentándose en ocasiones nevadas y heladas cercanas a la cabecera, en ocasiones
también en el verano, principalmente en el ejido La Siberia y en gran parte de la sierra.
Cuenta también con un régimen de lluvias en los meses de mayo a septiembre y siendo
la dirección de los vientos de norte a sur.
La temporada calurosa dura 4,3 meses, del 4 de abril al 14 de agosto, y la temperatura
máxima promedio diaria es más de 28 °C. El día más caluroso del año es el 20 de
mayo, con una temperatura máxima promedio de 30 °C y una temperatura mínima
promedio de 15 °C.
La temporada fresca dura 2,4 meses, del 25 de noviembre al 6 de febrero, y la
temperatura máxima promedio diaria es menos de 22 °C. El día más frío del año es el 7
de enero, con una temperatura mínima promedio de 5 °C y máxima promedio de 20 °C.

23
La figura siguiente muestra una ilustración compacta de las temperaturas promedio por
hora de todo el año. El eje horizontal es el día del año, el eje vertical es la hora y el
color es la temperatura promedio para ese día y a esa hora.
La temperatura promedio por hora, codificada por colores en bandas. Las áreas
sombreadas superpuestas indican la noche y el crepúsculo civil.

24
Nubes
En General Zaragoza, el promedio del porcentaje del cielo cubierto con nubes varía
considerablemente en el transcurso del año.
La parte más despejada del año en General Zaragoza comienza aproximadamente el
19 de octubre; dura 8,1 meses y se termina aproximadamente el 23 de junio. El 30 de
mayo, el día más despejado del año, el cielo está despejado, mayormente despejado o
parcialmente nublado el 70 % del tiempo y nublado o mayormente nublado el 30 % del
tiempo.
La parte más nublada del año comienza aproximadamente el 23 de junio; dura 3,9
meses y se termina aproximadamente el 19 de octubre. El 6 de septiembre, el día más
nublado del año, el cielo está nublado o mayormente nublado el 63 % del tiempo y
despejado, mayormente despejado o parcialmente nublado el 37 % del tiempo.

25
Precipitación
Un día mojado es un día con por lo menos 1 milímetro de líquido o precipitación
equivalente a líquido. La probabilidad de días mojados en General Zaragoza varía
considerablemente durante el año.

La temporada más mojada dura 5,2 meses, de 3 de mayo a 11 de octubre, con una
probabilidad de más del 24 % de que cierto día será un día mojado. La probabilidad
máxima de un día mojado es del 44 % el 13 de septiembre.

La temporada más seca dura 6,8 meses, del 11 de octubre al 3 de mayo. La


probabilidad mínima de un día mojado es del 5 % el 25 de diciembre.
Entre los días mojados, distinguimos entre los que tienen solamente lluvia, solamente
nieve o una combinación de las dos. En base a esta categorización, el tipo más común
de precipitación durante el año es solo lluvia, con una probabilidad máxima del 44 % el
13 de septiembre.

26
Lluvia
Para mostrar la variación durante un mes y no solamente los totales mensuales,
mostramos la precipitación de lluvia acumulada durante un período móvil de 31 días
centrado alrededor de cada día del año. General Zaragoza tiene una variación
extremada de lluvia mensual por estación.
La temporada de lluvia dura 11 meses, del 2 de enero al 25 de noviembre, con un
intervalo móvil de 31 días de lluvia de por lo menos 13 milímetros. La mayoría de la
lluvia cae durante los 31 días centrados alrededor del 13 de septiembre, con una
acumulación total promedio de 116 milímetros.
El periodo del año sin lluvia dura 1,3 meses, del 25 de noviembre al 2 de enero. La
fecha aproximada con la menor cantidad de lluvia es el 13 de diciembre, con una
acumulación total promedio de 10 milímetros.

27
Sol
La duración del día en General Zaragoza varía durante el año. En 2019, el día más
corto es el 21 de diciembre, con 10 horas y 39 minutos de luz natural; el día más largo
es el 21 de junio, con 13 horas y 37 minutos de luz natural.

La salida del sol más temprana es a las 6:26 el 6 de abril, y la salida del sol más tardía
es 1 hora y 16 minutos más tarde a las 7:41 el 26 de octubre. La puesta del sol más
temprana es a las 17:50 el 28 de noviembre, y la puesta del sol más tardía es 2 horas y
40 minutos más tarde a las 20:30 el 2 de julio.
Se observó el horario de verano (HDV) en General Zaragoza durante el 2019; comenzó
en la primavera el 7 de abril, duró 6,6 meses, y se terminó en el otoño del 27 de
octubre.

28
Humedad
Basamos el nivel de comodidad de la humedad en el punto de rocío, ya que éste
determina si el sudor se evaporará de la piel enfriando así el cuerpo. Cuando los puntos
de rocío son más bajos se siente más seco y cuando son altos se siente más húmedo.
A diferencia de la temperatura, que generalmente varía considerablemente entre la
noche y el día, el punto de rocío tiende a cambiar más lentamente, así es que aunque la
temperatura baje en la noche, en un día húmedo generalmente la noche es húmeda.

El nivel de humedad percibido en General Zaragoza, debido por el porcentaje de tiempo


en el cual el nivel de comodidad de humedad es bochornoso, opresivo o insoportable,
no varía considerablemente durante el año, y permanece entre el 1 % del 1 %.

29
Viento
Esta sección trata sobre el vector de viento promedio por hora del área ancha
(velocidad y dirección) a 10 metros sobre el suelo. El viento de cierta ubicación
depende en gran medida de la topografía local y de otros factores; y la velocidad
instantánea y dirección del viento varían más ampliamente que los promedios por hora.
La velocidad promedio del viento por hora en General Zaragoza tiene variaciones
estacionales leves en el transcurso del año. La parte más ventosa del año dura 6,7
meses, del 11 de febrero al 2 de septiembre, con velocidades promedio del viento de
más de 10,9 kilómetros por hora.
El día más ventoso del año en el 12 de julio, con una velocidad promedio del viento de
12,4 kilómetros por hora. El tiempo más calmado del año dura 5,3 meses, del 2 de
septiembre al 11 de febrero. El día más calmado del año es el 7 de noviembre, con una
velocidad promedio del viento de 9,5 kilómetros por hora.

30
La dirección predominante promedio por hora del viento en General Zaragoza varía
durante el año. El viento con más frecuencia viene del este durante 1,1 meses, del 26
de mayo al 29 de junio y durante 2,9 meses, del 3 de agosto al 1 de noviembre, con un
porcentaje máximo del 56 % en 8 de septiembre.

El viento con más frecuencia viene del sur durante 1,2 meses, del 29 de junio al 3 de
agosto y durante 6,8 meses, del 1 de noviembre al 26 de mayo, con un porcentaje
máximo del 51 % en 16 de julio.

6. a. 5 Fisiografía:

Provincia Sierra Madre Oriental (100%)

Subprovincia Gran Sierra Plegada (96%) y Sierras y Llanuras


Occidentales (4%)
Sistema de topoformas Sierra Compleja (96%), Bajada con Llanuras (3%) y Llanura
Desértica Salina (1%)

31
Topografía.
Para fines de este informe, las coordenadas geográficas de General Zaragoza son
latitud: 23,973°, longitud: -99,772°, y elevación: 1.644 m.
La topografía en un radio de 3 kilómetros de General Zaragoza tiene variaciones
enormes de altitud, con un cambio máximo de altitud de 815 metros y una altitud
promedio sobre el nivel del mar de 1.515 metros. En un radio de 16 kilómetros contiene
variaciones enormes de altitud (2.621 metros). En un radio de 80 kilómetros también
contiene variaciones extremas de altitud (3.405 metros).
El área en un radio de 3 kilómetros de General Zaragoza está cubierta de arbustos (63
%) y árboles (35 %), en un radio de 16 kilómetros de árboles (77 %) y arbustos (22 %) y
en un radio de 80 kilómetros de arbustos (43 %) y árboles (37 %).

Edafología:
Suelo dominante:
 Leptosol (87.5%)
 Cambisol (5.6%)
 Luvisol (3.2%)
 Calcisol (2.4%)
 Regosol (1.2%)
 No aplicable (0.1%)

6. a. 6 Vegetación.
Aproximadamente el 45% del municipio en la región
hidrológica (RH25) San Fernando Soto La Marina, en
la cuenca del río Soto La Marina, está en la parte
norte del municipio al extremo sur oriental del
municipio, aproximadamente otro 45% se encuentra
en la región hidrológica (RH26) Pánuco, en la cuenca
del río Tamesí.
El resto territorial encontrado al extremo sur poniente se encuentra en la región
hidrológica (RH37), El Salado, en la cuenca de la Sierra Madre.
El principal río del municipio es el río Blanco, el cual nace
en la sierra al sur del municipio; es de corriente
permanente y dulce formada por numerosas cascadas en
su trayectoria, principalmente la del Salto y el Velo de la
Novia; y unas afluentes como los arroyos, el de La Aguja,
el Ojo de Agua y Las Norias.

32
El río Blanco cruza el municipio en corriente permanente. Este río proporciona el agua
para las necesidades de la población, la cual está entubada directamente del manantial
que forma la gran cascada; también le sirve a la población sobre todo como riego para
el cultivo, ya que Zaragoza cuenta con numerosas acequias, las cuales atraviesan por
cada uno de los terrenos del municipio.

El río Blanco en su trayectoria penetra al municipio de


Aramberri saliendo del Estado para introducirse al
estado de Tamaulipas recibiendo el nombre de río
Purificación y en su desembocadura en el Golfo de
México, el nombre de río Soto La Marina en El
Barretal.

Otro río es El Chique que entra por el este y llega


hasta el centro; el arroyo San Pablo, El Ramal y El
Tajo, que llevan caudal sólo en época de lluvias, se
encuentran localizados rumbo a Tepozanes y El
Refugio, El Colorado en San Josesito, El Agua y El
Toray en San Francisco, el arroyo El Baral por las
cañadas y El Salitre y la laguna del Perico que
proporciona agua a la población de la laguna, la cual
también sirve de recreo y está formada por
manantiales subterráneos.

33
6. a. 7 Fuentes de aprovisionamiento de agua.

El principal río del municipio es el río Blanco, el cual nace en la sierra al sur del
municipio; es de corriente permanente y dulce formada por numerosas cascadas, Este
río proporciona el agua para las necesidades de la población, la cual está entubada
directamente del manantial que forma la gran cascada; también le sirve a la población
sobre todo como riego para el cultivo, ya que cuenta con numerosas acequias, las
cuales atraviesan por cada uno de los terrenos del municipio.

34
6. a. 8 Condiciones socio-ambientales.
Desarrollo social

Educación

Cuentan con la siguiente infraestructura educacional:

 Preescolar
 Primaria
 Secundaria
 Bachillerato
 Profesional medio
 Educación especial

Principales actividades económicas del municipio

Sector primario

 Agricultura

 Ganadería

 Silvicultura y pesca

Sector secundario (Industria)

 Manufacturera

 Construcción

 Electricidad y Agua

Sector terciario (Servicio)

 Comercio

 Transporte y Comunicaciones

 Turismo

 Administración pública

 Otros.

35
6. a. 9 Asociaciones Vegetales.
Flora

Por su clima tan variado, la orografía de Zaragoza, tiene una flora muy variada ya que
cambia de una región a otra. En la parte plana se encuentra: mezquite, nopal, huizache,
diversas plantas arbustivas. Gran variedad de cactus como biznagas, oréganos, etc.,
coyonztli, palmas, magueyes, lechuguilla y flores silvestres que embellecen el campo
por ejemplo: girasol, yerbaniz, cenizo, etc.

En la región alta de la sierra se hallan especies maderables: pino, encino, ayarín, cedro,
anacahuita, pinabete, madroño, así como otras variedades como: piñonero, maguey,
lantrisco, laurelillo, zoyate, palma, taray, paistle.

Asimismo, en las casas de la sierra, se verán una gran variedad de flores de ornato que
no se dan en la cabecera municipal, como: petunias, aretes, pensamientos, fresas
silvestres, jalapeñas y otras más.

En la región plana en lo que es la cabecera municipal encontraremos árboles frutales


como: nogal, aguacate, naranja, manzana, limón, higuera, membrillo y nopales y las
flores de ornato como: el alcatraz que es la flora representativa del municipio, dalias,
nochebuena, malvas, buganvilias, huele de noche, azucenas, rosales y una variedad de
rosal como la enredadera.

Fauna

También podríamos hablar de una gran variedad, principalmente en el clima templado,


en el cual encontraremos: venado, oso, gato montés, zorrillo, conejo, coyote, jabalí,
guajolotes, guacamayas, cardenales, pájaro azul, jilguera, cenzontles, colibrí, ardillas,
víboras y otros más.

6. a. 10 Agrodiversidad productiva.

La mayoría de los núcleos familiares cuenta con un número promedio de 3 a 5


hectáreas establecidas las cuales son usadas como tierras de cultivo donde siembran
sus forrajes. Los productores trabajan únicamente su tierra debido a las costumbres
antropogénicas con las que se han desarrollado, en las cuales no se contempla la
cooperación entre propietarios; únicamente se realizan las actividades propias sin
buscar el crecimiento económico común y a mayor escala para la comunidad.

Las actividades de producción agropecuarias se realizan en ganado el bovino, ovino y


caprino cuya venta de los mismos permite la subsistencia de las familias, así como la
comercialización a pequeña escala de las crías.

36
6. B Actividad Productiva, Eslabón De La Cadena De Valor, Y En Su Caso, Ciclo
Agrícola, Producto(S) O Especie(S) Involucrada(S).

La actividad productiva que se pretende incentivar es la producción intensiva de huevo


y de elaboración de alimentos en harina, abarcando todos los eslabones de la cadena
de valor que inicia con la producción primaria, transformación y procesamiento,
agregación de valor y comercialización. En el caso de la venta de huevo para plato.

6. C Descripción Técnica Del Proyecto (Desarrollo).

Al iniciar con el proyecto estratégico desarrollo, en el cual se tiene proyectado la


aplicación de recursos económicos para los componentes estratégicos Apoyo a la
Inversión en Equipo, Maquinaria e Infraestructura, Puesta en Marcha y Cursos de
capacitación a los inversionistas. Es que la producción de huevo para plato en la
zona a ejecutar el proyecto aumente su productividad con abastecimiento de alimentos
para las aves de postura mediante la capacitación y organización, elevar la producción
y productividad a lo largo de los siclos de producción para ofrecer productos de calidad
a tiendas locales, al consumidos y tiendas de supermercado a precios competitivos,
promoviendo una rentabilidad equitativa. Saludables e inocuos, bajo una mejor
organización. Diseñar un programa de capacitación continua para mejorar la
productividad de la granja y así mismo tener diversificación del mercado, por ejemplo: el
huevo para plato y sus derivados. Implementar cursos de capacitación a los
inversionistas, para mejorar la producción, específicamente en aéreas de
administración de la empresa rural, genética, sanidad, y alimentación animal.

6. c.1 Conceptos De Apoyo.

Infraestructura: Instalación de 2 casetas aves en producción y 1 caseta específica


para la crianza de aves de remplazo.

Establecimiento de cultivo de forraje: Para la obtención de los granos de forraje,


almacenamiento y molienda.

Equipamiento: Para procesamiento de granos de forraje, almacenamiento y molienda.

Desarrollo de Capacidades: En beneficio de 2 inversionistas se pretende realizar un


programa de capacitación basado en 3 eventos dentro de la modalidad de Curso-Taller.
Los temas a tratar son: Procesamiento de los granos de forraje, almacenamiento y
molienda de los mismos, Alimentación e implementación de pastoreo de las aves libres
de jaula.

37
Equipamiento a solicitar.

Comederos de inicio.

Comederos de finalizado.

38
Bebederos de inicio.

Bebederos de finalizado.

39
Convertidor de corriente.

40
Paneles solares.

41
Tela ciclónica.

42
Lámina galvanizada.

43
Descripción de los equipos.

Polines

Turbo criadora.

Características

Alto 1.200 mm
Ancho 400 mm
Fondo 530 mm
Peso 34 kg
Potencia 48.000 W
Potencia calorífica 41.200 kcal/h

44
Nidales para gallinas.

Tinacos.

45
Mezcladora de alimento.

Molino para granos de forraje.

46
6. c.2. Planos de orden y acción.
Ubicación real del terreno del municipio de General Zaragoza Nuevo León

6. c.3. Croquis de ubicación.

47
Desarrollo del proyecto.

Equipamiento Avícola Para Producción De Huevo

Formula miento De La Cadena Productiva


Presupuesto De Inversión
UNIDAD DE CANTI PRECIO
CONCEPTO CARACTERÍSTICAS
MEDIDA DAD UNITARIO
Equipo De Inicio Comederos De Inicio EQUIPO 20 $1,400.00
Equipo De Inicio Bebederos De Manuales O De Chupón EQUIPO 20 $440.00
Quipo De Finalizado Comederos De Tolva Manuales EQUIPO 200 $33,000.00
Quipo De Finalizado Bebederos Para Crianza Automáticos EQUIPO 48 $15,600.00
Equipo De Energía Convertidor De Corriente EQUIPO 1 $43,490.00
Tela Ciclónica Tela De Alambre Galvanizado EQUIPO 200 m $13,890.00
LAMINA GALVANIZADA R-72 CAL.32 3.66
Laminas EQUIPO 200 $180,000.00
De 6m
Turbocriadora Con Capacidad De Espacio
Equipo De Calefacción EQUIPO 1 $6,200.00
De 232 A371 M2
Colectivos De Placa Galvanizada 82cm
Nidales EQUIPO 200 $579,800.00
Alto, 1.45m Largo Y 38cm Ancho
Tinacos Rotoplas De 1100 Litros De Capacidad EQUIPO 2 $4,524.00
Mezcladora De Alimento Horizontal
Revolvedora De
Marca Azteca Nueva Capacidad: 500 EQUIPO 1 $133,100.00
Alimentos
Kg, De Paletas
Molino De Molino Para Forraje Marca Azteca
EQUIPO 1 $18,000.00
Alimentos Motor 13 Hp
Tubos De PVC 1" De Diámetro EQUIPO 33 $330.00
Abanicos Abanicos Industriales De Fierro EQUIPO $64,000.00
Con Presión De Salida De 10-70kg/Cm
Aspersores EQUIPO 50 $1,000.00
Y 70-125L/Min De Caudal.
Rodete De Lamina Lámina Galvanizada De 4 Secciones EQUIPO 1 $10,000.00
Carcher Hidro Lavadora De Gasolina EQUIPO 1 $5,790.00
Cepillos Para Cepillos De Limpieza De Material
EQUIPO 2 $180.00
Limpieza Resistente
Palas De Material Resistente EQUIPO 2 $318.00
Caretilla De Material Resistente EQUIPO 1 $775.00
Bomba De Agua Bomba Eléctrica EQUIPO 1 $1,650.00
Arco Sanitario Material De Tuberías De PVC Y Aspersores EQUIPO 1 $1,400.00
Cortinas De Material De Lona Resistente EQUIPO 22 $22,000.00
Equipo De
Focos De Luz Incandescente EQUIPO 66 $2,046.00
Iluminación
Puesta En Marcha EQUIPO 1 $180,000.00
Diseño diseño 1 $90,000.00
Cursos De
curso 3 $150,000.00
Capacitación
total $1,558,933.00

48
Obras y acciones.
El presente proyecto lo realizamos integrantes del grupo de estudiantes de 8° “A” que lo
planteamos cuyo propósito es de llevar acabo la instalación de una granja avícola la
cual contara con la infraestructura de 2 casetas destinadas para la producción, así
mismo con maquinaria necesaria para la elaboración de los alimentos tales como una
mezcladora de 500 kg de la marca azteca. Esto con la finalidad de producir huevo para
plato de calidad.

6. c.4. Manejo Pecuario Actual (Según Aplique).


No aplica. Si ya existe manejo pecuario previo.
Se requiere implementar la producción de huevo para plato por medio de la explotación
de las aves libre de jaula en libre pastoreo, así aplicando los puntos indicados de
acuerdo al bienestar animal.

6. c.5. Tecnologías a emplear.


Flujograma:
 Desinfección del galpón o caseta

49
 Manejo a la recepción

El presente proyecto desarrolla la factibilidad de instalación de una granja productora de


Huevo para plato, para la comercializarán dentro de la zona descrita anteriormente.
Como se citó anteriormente, la industria avícola marca una tendencia positiva a lo largo
de la última década, la cual está siendo fomentada a través de herramientas político-
financieras. El estudio se centrará en la obtención de huevo para plato a través de la
explotación de aves en pastoreo libres de jaula.
Para lo cual las actividades y responsabilidades en la granja avícola son las siguientes:
 Cumplir con su horario
 Servir alimento a las gallinas par la mañana y tarde
 Sacar las gallinas a pastorear por la mañana
 Recolección de huevo a cada hora
 Seleccionar y limpiar el huevo
 Acomodar el huevo en las tapas
 Limpieza del equipo (comederos y bebederos)
 Reparación del equipo en caso de ser requerido

6. c.6. Procesos productivos a emplear.


Se muestra un calendario de actividades a desarrollar para eficientar la productividad
de los trabajadores y obtener un máximo aprovechamiento del producto obtenido.

50
Calendario De Actividades A Emplear.
Granja Villanueva

MESES

trabajos a realizar ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC
inversion de mercancia X X X X X X X X X X X X
limpieza y desinfeccion X X X X X X X X X X X X X X X
X X X X X X X
X X
capasitacion de los trabajos X X X X X X X X X X X X
Rcolecion del huevo X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X XXXX X
manejo de desechos X X X X XX X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X XXXX X
invesion total X X X X X X X X X X X X

6. c.7. Programa de mantenimiento.


Estos equipos que se utilizaran para invertir en la empresa se contaran con programa
de mantenimiento preventivo que correrá a cargo de los inversionistas del proyecto,
para el mantenimiento de la producción, se solicitará apoyo de la SADER.

6. c.8. Asistencia técnica, consultoría y/o capacitación.


La capacitación es un apartado importante en el presente proyecto, es por eso que se
llevaran a cabo un evento de capacitación de tipo curso-taller. Donde los caseteros o
empleados aprenderán diversos temas relacionados con el bienestar animal,
bioseguridad de las instalaciones y la comercialización correspondiente del producto
obtenidos de las aves de postura.
Dentro del Programa de Desarrollo de Capacidades tenemos considerados los
siguientes eventos para la capacitación de los caseteros o trabajadores.
Primer curso:
Nombre del Evento: “Recepción Y Llegada De Las Pollitas” Fecha: 5 enero 2020 Sede:
Auditorio; Lic. Jorge Treviño Martinez: General Zaragoza: Nuevo León. Nombre del
Formador: Dr. Fidel Infante Rodríguez. Propósito general del aprendizaje: En este curso
se implementaran las medidas que se deben de tener al momento de realizar la
recepción de las pollitas ya que a partir de aquí iniciara el manejo zootécnico de las
pollitas hasta llegar al momento de que estas rompan postura. No. De participantes: 5
No. Sesiones: 2.
Segundo curso:
Nombre del Evento: “Recepción Y Llegada De Las Pollitas” Fecha: 6 enero 2020 Sede:
Auditorio; Lic. Jorge Treviño Martinez: General Zaragoza: Nuevo León. Nombre del
Formador: Dr. Fidel Infante Rodríguez. Propósito general del aprendizaje: En este
segundo curso se hablara sobre la densidad de población en pollas de remplazo ya
que las aves se explotaran en piso, de igual manera la cantidad de equipo de
comederos y bebederos que se deben de manejar de acuerdo a las semanas de
edades que les corresponda a cada una de las aves. No. De participantes: 5 No.
Sesiones: 2.

51
Tercer curso:
Nombre del Evento: “Recepción Y Llegada De Las Pollitas” Fecha: 7 enero 2020 Sede:
Auditorio; Lic. Jorge Treviño Martínez: General Zaragoza: Nuevo León. Nombre del
Formador: Dr. Fidel Infante Rodríguez. Propósito general del aprendizaje: En este tercer
curso se hablara sobre el sistema de alimentación de las aves las cuales
corresponderá a indicar la cantidad de alimento que se deberá servir de acuerdo al
número de semanas de vida que presenten las aves y de igual maneras se explicara el
objetico de programas de iluminación que requieren las aves para sí producción
puesto a que este sistema es esencial para la vida productiva de estas aves. No. De
participantes: 5 No. Sesiones: 2.

Propósito general de aprendizaje:


Al final del taller, los caseteros o trabajadores del equipo de trabajo conocerán las
medidas de un buen manejo zootécnico delas aves de postura, la elaboración de dietas
y suministros de las mismas, así como esquemas de prevención de enfermedades
propias de la región, lo que facilitará que disminuya el riesgo de enfermedades
contagiosas que puedan infectar a la granja.
Los cursos de capacitación siempre resultan favorables cuando las condiciones de
trabajo se vienen desarrollando de tiempo atrás y la actividad representa un buen
ingreso a la empresa La capacitación es una muy buena estrategia que en estos años
se está impulsando para transmitir conocimiento a las personas que muchos proyectos
se abandonan por carecer de conocimientos en su operación.

Estrategia De Formación.
Estrategia Para Brindar Un Buen Servicio A Nuestros Consumidores Del
Producto.
Curso- Taller De Trabajo Participativo
El Curso Taller Se Divide En Seis Temas Distintos:
 Prevención y control de enfermedades en animales Domésticos
 Enfermedades más comunes en bovinos y equinos
 Como desarrollar un programa de vacunación y desparasitación en animales
domésticos
 Calidad del alimento administrado al animal
 Buenas prácticas de manejo en el ganado
 Bienestar animal.

52
Proceso De Formación
Temario Del Curso Uno: Recepción De Las Pollitas De Postura.
Resultados De Criterios De Técnicas Recursos Y
Aprendizaje Evaluación Didácticas Materiales
Didácticos
Conocer los tipos de Conocer el material Exposición y Portafolios.
recepción que requerido para la discusión dirigida Plumones.
existen para recibir cama. al participante del Computadora
alas pollitas que Conocer los tipos de taller. portátil.
llegan de la criadoras. Lluvia de ideas. Cañón.
incubadora de 1 día Conocer el equipo de Pantalla.
de edad. iniciación para la
recepción.

Temario Del Curso Dos: Densidad De Población En Pollitas De Remplazo


Resultados De Criterios De Técnicas Recursos Y
Aprendizaje Evaluación Didácticas Materiales
Didácticos
Conocer el manejo La densidad de Ampliación de la Portafolios.
de las aves para población de aves recepción a Plumones.
evitar una por m2. medida que las Computadora
sobrepoblación de Conocer cuántas aves cresen de portátil.
las mismas, debido aves se manejaran tamaño. Cañón.
a que las aves en un por m2 de acuerdo a Pantalla.
clima frio su los tipos de climas.
densidad de
población se
manejara de 11 aves
por m2.

53
Temario Del Curso Tres: Sistema De Alimentación De Las Aves Y Objetivos De
Programas De Iluminación.
Resultados De Criterios De Técnicas Recursos Y
Aprendizaje Evaluación Didácticas Materiales
Didácticos
Dar a conocer las Gramos de alimento Los gramos de Portafolios.
medidas adecuadas ofrecidos por ave alimento que se Plumones.
de ofrecer el alojada. ofrecerán por ave. Computadora
alimento a las Conversión La cantidad de portátil.
pollitas y de acuerdo alimenticia por horas luz Cañón.
a su etapa huevos producidos. ofrecidas. Pantalla.
productiva. Cantidad de horas
La implementación
Dar a conocer la luz en cada etapa de
producción. del pastoreo a una
cantidad de horas
Horas máximas y edad determinada.
luz que se deben de
dar a las pollitas horas mínimas
desde su recepción ofrecidas en la
hasta el momento de postura.
que rompan postura.

6. d Proceso de reconversión (en su caso).


En este apartado y por la naturaleza del proyecto no se requieren estudios específicos
o especializados para el presente proyecto.

6. e. Estudios específicos (Geológicos, mecánica de suelos, etc) y de ingeniería


de detalle, según aplique.
Por tratarse de un proyecto de equipamiento, no aplica este punto al proyecto.

6. f.1 Cotizaciones de proveedores o prestadores de servicios que sustenten los


costos reales y actuales al momento de la presentación del proyecto,
presupuestos de las inversiones a realizar (por lo menos dos cotizaciones de
distintos proveedores).
Estas se agregan de manera anexa al proyecto y los proveedores son empresas
legalmente constituidas y cumplen con los requisitos fiscales para su operación.

54
6. f.2 El (los) proveedores elegido(s) deberán acreditar que cuentan con
infraestructura y la capacidad suficiente para el desarrollo de sus actividades
profesionales, cumplir con todos los requisitos fiscales y estar vigentes.
Al momento de realizar los contratos de proveeduría, se solicitará a las empresas
concursantes la documentación necesaria para tender este rubro, misma que se
anexará a los contratos.

6. h. consejo directivo, perfil requerido y capacidades de los directivos y de los


operadores (en su caso).
El grupo de estudiantes de la Facultad De Medicina Veterinaria Y Zootecnia, UAT de
octavo semestre legalmente constituido no cuenta con representantes
gubernamentales, tampoco se cuenta con convenios vigentes con otras instituciones.
Por lo que el proyecto es único y se realizara por medio de apoyo financiero y no se
requiere de un perfil profesional o especializado, para la implementación del proyecto.

6. i. Infraestructura y equipo actual (disponibles para el proyecto), de ser el caso,


así como condiciones de uso y valoración de activos que aporta la sociedad.
Uso actual de actividad
Acticos con los que cuentan los dueños
Activo Unidad de medida Condiciones actuales

Aves productivas 100 aves Bueno


Terreno 3 hectáreas Bueno
Personal Mano de obra Bueno
Recurso natural Agua a libre acceso Bueno

Se cuenta con un terreno propio el cual cuenta con una disponibilidad de agua a libre
acceso el cual nos beneficiara con un ahorro económico en gastos de agua potable.

55
6. j Permisos y cumplimiento de normas sanitarias, ambientales y otras.
Para la realización de este proyecto es necesario tener buen conocimiento de las
normas aplicables para llevar a cabo un buen manejo de las medidas de bioseguridad
dentro de la granja, en elaboración de productos alimenticios para uso en las aves de
postura. Por ello es bueno conocer lo establecido en las Norma Oficiales Mexicanas
aplicables en la explotación de huevo, para llevar acabo los protocolos establecidos en
ellas y así tener un buen control en la empresa y de las aves y el producto a obtener
(huevo para plato).
Normas:
NOM-159-SSA1-2016 PRODUCTOS Y SERVICIOS, HUEVO Y SUS PRODUCTOS,
DISPOSICIONES Y ESPECIFICACIONES. MÉTODO DE PRUEBA (publicado en el
diario oficial de la federación el 16 de enero del 2018).
Referencias normativas
NOM-051-SCFI/SSA1-2010 ESPECIFICACIONES GENERALES DE ETIQUETADO
PARA ALIMENTOS Y BEBIDAS NO ALCOHÓLICAS, PREEMBASADOS,
INFORMACIÓN COMERCIAL Y SANITARIA.
NOM-110-SSA1-1994 BIENES Y SERVICIOS, PREPARACIÓN Y DILUCIÓN DE
MUESTRAS DE ALIMENTOS PARA SU ANÁLISIS MICROBIOLÓGICO.
NOM-113-SSA1-1994 BIENES Y SERVICIOS. MÉTODO PARA LA CUENTA DE
MICROORGANISMOS COLIFORMES TOTALES EN PLACA.
NOM-116-SSA1-1994 BIENES Y SERVICIOS. DETERMINACIÓN DE HUMEDAD EN
ALIMENTOS POR TRATAMIENTO TÉRMICO. MÉTODO POR ARENA O GASA.
NOM-127-SSA1-1994 SALUD AMBIENTAL. AGUA PARA USO Y CONSUMO
HUMANO. LÍMITES PERMISIBLES DE CALIDAD DE TRATAMIENTOS A QUE DEBE
SOMETERSE EL AGUA PARA SU POTABILIZACIÓN.
NOM-210-SSA1-2014 PRODUCTOS Y SEVICIOS. MÉTODOS DE PRUEBA
MICROBIOLÓGICOS. DETERMINACIÓN DE MICROORGANISMOS INDICADORES.
DETERMINACIÓN DE MICROORGANISMOS PATÓGENOS.
NOM-251-SSA1-2009 PRÁCTICAS DE HIGIENE PARA EL PROCESO DE
ALIMENTOS, BEBIDAS O SUPLEMENTOS ALIMENTICIOS.

56
6. m. En su caso, copia de permisos, autorizaciones y concesiones expedidos por
las autoridades correspondientes.
No aplica. En el presente proyecto productivo no aplica este punto ya que en el
diagnóstico realizado con el grupo de trabajo no se requieren permisos especiales de
ningún tipo.

6. o. Programas de ejecución, de administración de recursos humanos, en su


caso, calendario, administrativos, de capacitación y asistencia técnica o
consultoría.

PROGRAMA DE EJECUCION DEL PROYECTO

ACCION ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC
PROMOCION X XX
PLANEACION XX
INTEGRACION DE LOS SOCIOS X XX X
ELABORACION DEL PROYECTO X XX XX X
VALIDACION DEL PROYECTO X X XX X
CURSO DE CAPACITACION DEL PERSONAL XX X X XX
PUESTO EN MARCHA XXX X XX X
ADQUISICION DEL EQUIPO XXXXXX X
EJECUCION DE OBRAS X X XXXX XXX X XX

6. t. Reglamento de uso presente para los trabajadores de la empresa.


Poblado: Zaragoza nuevo León
Municipio: General Zaragoza
Estado: Nuevo León
REGLAMENTO DE USO PRESENTE PARA LOS TRABAJADORES DE LA GRANJA
AVICOLA
REGLAMENTO INTERNO PARA EL USO, CONSERVACIÓN Y
APROVECHAMIENTO DE OBRAS Y ACCIONES DE LA EMPRESA LLAMADA
VILLANUEVA
1) Todo el personal sin excepción deberá checar su entrada y hora de salida
en el checadora ingresar a la empresa llamada “VILLANUEVA”.
2) Se dará 30 minutos para almorzar, en caso de tener que salir de las
instalaciones en ese tiempo deberá de notificarse al supervisor de la empresa
llamada “VILLANUEVA” y anotarse en una bitácora que se encontrara en la
entrada, especificando fecha, nombre, motivo de salida, hora de salida y entrada.

57
3) Deberán cumplir un horario de 8:00 hrs - 14:00 hrs y de 16:00 – 20:00 hrs
4) Se deberá cumplir sus horarios con puntualidad, teniendo una tolerancia de 10
minutos.
5) Toda ausencia, ya sea a horas u horario completo deberá de ser notificado
con un día de anticipación al supervisor de la empresa.
6) Deberán de presentar justificante con copia en caso de ausencia de
horario completo, la cual se anexará en su expediente del trabajador.
7) En caso de 2 o más retardos se contará como 1 falta la cual los hará
acreedores de una sanción financiera.
8) Se gratificará al personal que cumpla adecuadamente con su trabajo y
horario.
9) Dentro de las instalaciones deberán portar uniforme el cual será
proporcionado por la empresa. No se permiten vestimentas inapropiadas,
tomando en cuenta en todo momento la bioseguridad de la empresa.
10) Deberán portar en todo momento gafete que los identifica como miembros
de empresa y sus rangos.
11) El comportamiento entre todo el personal y los clientes deberá ser de
respeto y armonía independientemente de la función que cada uno desempeñe.
12) Se debe procurar y preservar un ambiente tranquilo dentro de las
instalaciones para brindar un ambiente de trabajo adecuado tanto para el
personal como para los animales a trabajar.
13) Todas las instalaciones deberán de mantenerse limpias y aseadas.
14) Está prohibido fumar, ingerir bebidas alcohólicas y otras
sustancias/estupefacientes dentro de las instalaciones de la empresa.
15) Todas las personas que laboran en la empresa “VILLANUEVA” deberán
de dar aviso al supervisor en caso de alguna falla en el suministro del agua, luz,
instalaciones, equipo, luces, baños, focos , etc. O cualquier instrumento o área
de la empresa con el fin de mantenerlos en buenas condiciones evitando así la
afectación de la misma empresa en algunas de las etapas de los diferentes
procesos llevados a cabo durante un día rutinario según corresponda.

58
19) El personal deberá de conocer el protocolo o manual de operaciones del
RPBI.
20) Queda estrictamente prohibido sustraer cualquier material, equipo o
animal que se encuentre en las instalaciones de le empresa “VILLANUEVA”.
VI. Otras disposiciones.
1.-

2.-

3.-

Se firma el presente reglamento siendo las______ del dia_______________2019.

POR LOS REPRESENTANTES DEL PROYECTO

Derly Azael Villanueva Lopez

_______________________________________

Jonathan Eduard Moran Martinez

_______________________________________

Hugo Alberto Manzano Pesina

_______________________________________

59
6. u. Proyección de riesgos.
Para la realización del presente proyecto la única actividad que implica el mayor riesgo
seria que no se cumpla con las medidas de bioseguridad desencadenando así
problemas con las aves, afectando su productividad esperada.
PROYECCION DE RIESGOS

RIESGO FRECUENCIA SEVERIEDAD

DESATRES NATURALES ESPORÁDICOS MODERADO

ROBO BAJO BAJA

TELECOMUNICACIONES BAJO BAJA

6. v. Plan de manejo hacia la empresa.


La responsabilidad del manejo estará realizada bajo la normatividad anteriormente
mencionada, aplicándose en su mayor porcentaje por el personal ya que deberán ser
sumamente responsables cada uno de ellos para tener un buen control de la empresa
evitando en todo momento la desorganización y el incumplimiento en los puntos
especificados para obtener un buen proceso del producto y proporcionar un producto
inocuo para el consumidor.

60
7. ANÁLISIS Y ASPECTOS DE MERCADOS.
7. A. Descripción, propiedades, características y análisis de materias primas,
productos y subproductos (presentación, empaque, embalaje; naturaleza, calidad,
valor, evolución, cantidad, atributos, consumo, precios, balanza comercial, entre
otros que apliquen), volumen de la producción primaria de la especie en el Estado
y a nivel Nacional, según sea el caso.
La producción de huevo en México, esta fue superior a las 2.8 millones de toneladas al
cierre de 2018, lo que refleja un decrecimiento de 1.8% respecto a 2017. Sin embargo,
el crecimiento en la producción de huevo en el lapso de 2008 a 2018 fue de 21%, con
una Tasa de Crecimiento Media Anual de 1.97%.

Actualmente los mayores estados productores de huevo en el país son: Jalisco, Puebla,
Sonora, la Laguna (Coahuila y Durango), Yucatán, Nuevo León, San Luis Potosí,
Sinaloa y Guanajuato. La comercialización del huevo para plato, suele hacerse a través
de tres vías principales: el 77% se comercializa a granel en los mercados tradicionales
y centrales de abasto, el 15% en tiendas de autoservicio en envases cerrados y el 8%
restante, se destina al uso industrial.

61
Con 127.3 millones de cajas, México se ubica como el tercer productor de huevo a nivel
mundial, después de China (1,181.8 millones de cajas), EUA (251.4 millones de cajas);
nuestro país se encuentra por encima de Rusia, Japón, Brasil, Turquía y Francia. Es
importante acotar que cada caja de huevo contiene 360 unidades (30 docenas de
huevos).

El consumo per-cápita de huevo fresco en 2018 fue de 22.98 kg. y para 2019 se estima
que llegue a 23.30 kg. Per-cápita. En el periodo de 2008 a 2018 se registró un
crecimiento de 21% con una Tasa de Crecimiento Media Anual de 1.97%. Actualmente,
México es el principal consumidor de huevo a nivel mundial. En segundo lugar, se
encuentra China con 18.90 kg., en tercer lugar, Rusia con 18.63 kg., Colombia en el
cuarto lugar con 16.19 kg. Y por último Argentina con 16.19 kg.

62
El estado de Nuevo León sería la octava entidad federativa que más produce huevo,
aportando el 3 por ciento del total de la producción de dicho alimento a nivel nacional,
de acuerdo a datos del Instituto Nacional Avícola.

En cuanto al huevo para plato, la SAGARPA informó que el año pasado las granjas del
Estado produjeron 85 mil 16 toneladas, 3.6 por ciento más que en el 2016, pero casi un
30 por ciento menos que las 119 mil 8 toneladas producidas también en el 2011.
Y de la participación de la Entidad en la producción de huevo a nivel nacional, los datos
indican que del 5.6 por ciento que llegó a tener en el 2002, en el 2017 ésta se situó por
segundo año consecutivo en el 3 por ciento.

63
Además, México es el país que más consume este alimento a nivel global y es el sexto
productor mundial, logrando ser autosuficiente en la producción de éste. Simplemente
en el 2013, se produjeron más de 2.5 millones de toneladas de huevo en México, cifra
que se espera sea superada en el presente año en un 1.02%.

Sin embargo, existen una serie de mitos alrededor de dicho producto que han afectado
desde el siglo pasado el interés de los consumidores y han limitado a los mexicanos, ya
que supuestamente es dañino para la salud.
Es mentira que el consumo de huevo afecta a las personas o cause alto colesterol,
señaló el consejero del mismo instituto, Rodolfo Fonseca, quien acudió a la ciudad de
Monterrey a impartir una conferencia sobre las bondades de dicho alimento con motivo
de la celebración del Día Mundial del Huevo, que se celebrará el próximo 10 de octubre.
Propiedades, características y análisis de materias primas, productos y
subproductos.
La cadena productiva, en el ámbito pecuario, es un camino o proceso que sigue un
producto pecuario a través de las actividades de producción, transformación e
intercambio hasta llegar al consumidor final. En una economía globalizada, es
imprescindible la elaboración de estrategias agroindustriales en torno al concepto de

64
cadena. Por la velocidad de los cambios, el enfoque de cadenas reemplazando al
concepto tradicional de negocios segmentado. La visión global de la cadena permite
comprender que los compradores y vendedores no representan únicamente intereses
antagónicos, sino también intereses comunes que les permitan desarrollar una mayor
fortaleza para enfrentar la competencia.
Buena parte del éxito de la cadena dependerá de la capacidad de responder a las
exigencias del consumidor, del mercado interno y externo, de la forma como estos
requerimientos se transmitan entre los integrantes de la cadena, en un proceso en el
cual el eslabón más próximo a los consumidores cumple un rol fundamental en la
captación y traspaso de información al resto de los integrantes.
En este caso el huevo para plato, tiene un aspecto fundamental frente a las
oportunidades comerciales que hoy existen es la forma como se estructura una cadena
comercial que permita asegurar, por una parte, la oferta necesaria en cantidad y calidad
para incrustar en los diferentes mercados y por parte que los productores reciban
condiciones atractivas tanto de preciso como de servicios, que permitan insertarse en
estos nuevos espacios con las inversiones necesarias y los apoyos que correspondan.
Presentación, empaque, embalaje; naturaleza, calidad, valor, evolución, cantidad,
atributos, consumo, precios, balanza comercial, entre otros que apliquen.
La presentación de huevo para plato en tapas de 12 huevo y 30 huevos, entregada a
supermercados, tiendas locales y en algunos casos carnicerías, del sur y centro del
estado, con quien se comercializará el producto, será la principal línea de
comercialización, así como en un futuro se pretende expandir el producto a otros
estados vecinos. Los canales de distribución para los productos del giro son a través de
mayoristas/distribuidores.

65
El proceso de producción, se trata de un proceso semi-orgánico, debido a que las aves
se encontraran en libre pastoreo pero se complementara su alimentación con alimento
concentrado. En la empresa, se realizan algunas operaciones de forma manual
mientras que en empresas mayores éstas se realizan mecánicamente (recolección de
huevo), lo cual redunda en una mejor calidad del producto final y en un mayor volumen
de producción. En la pequeña empresa los cambios que ha tenido el proceso se
refieren fundamentalmente a la implementación de nuevos sistemas de producción y la
utilización de maquinaria para la fabricación de alimentos concentrados que satisfaga
las necesidades nutricionales de las aves, estandariza la calidad y reduce los costos de
producción.
Descripción de los productos del proyecto.
 Presentación de 12-30 huevos venta a mayoreo.
 Huevos fresco en peso promedio de 58g c/u
 Aves que rompen postura con un peso de 1.600 kgs.
 Aves que terminan su siclo con un peso de 2.200-2.400 kgs.
 Aves de remplazo a las 75 semanas de edad.
Los precios en el mercado se rigen por la oferta y la demanda teniendo variaciones de
acuerdo a la temporada baja (meses de mayo y junio) y temporada alta (meses de
noviembre y diciembre).
CONCEPTO PRECIO PROMEDIO
Tapas de 12 huevos $ 25.00
Tapas de 30 huevos $ 50.00
Gallinas en producción $ 100.00
Aves procesadas $ 60.00
Gallinaza el kilogramo $ 1.00

Volumen de la producción primaria de la especie en el Estado y a nivel Nacional,


según sea el caso.
La comercialización de Los productos, se realizará con empresas compradores de la
zona sur y centro del estado de Nuevo León, supermercados (Soriana, Bodega
Aurrera, tiendas comerciales y convenios con los DIF municipales) que absorberían
toda la producción, la comercialización a menor escala se realizaría con poblaciones
circunvecinas mercado local.

66
7. B. Disponibilidad, accesibilidad y condiciones y mecanismos de abasto de
insumos, materias primas y servicios.
La cadena productiva, en el ámbito pecuario, es un camino o proceso que sigue un
producto pecuario a través de las actividades de producción, transformación e
intercambio hasta llegar al consumidor final. En una economía globalizada, es
imprescindible la elaboración de estrategias agroindustriales en torno al concepto de
cadena. Por la velocidad de los cambios, el enfoque de cadenas reemplazando al
concepto tradicional de negocios segmentado. La visión global de la cadena permite
comprender que los compradores y vendedores no representan únicamente intereses
antagónicos, sino también intereses comunes que les permitan desarrollar una mayor
fortaleza para enfrentar la competencia.
Buena parte del éxito de la cadena dependerá de la capacidad de responder a las
exigencias del consumidor, del mercado interno e internacional y de la forma como
estos requerimientos se transmitan entre los integrantes de la cadena, en un proceso
en el cual el eslabón más próximo a los consumidores cumple un rol fundamental en la
captación y traspaso de información al resto de los integrantes.
En este caso el la huevo para plato, gallinaza y comercialización de aves procesadas,
tiene un aspecto fundamental frente a las oportunidades comerciales que hoy existen
es la forma como se estructura una cadena comercial que permita asegurar, por una
parte, la oferta necesaria en cantidad y calidad para incrustar en los diferentes
mercados y por parte que los productores reciban condiciones atractivas tanto de
preciso como de servicios, que permitan insertarse en estos nuevos espacios con las
inversiones necesarias y los apoyos que correspondan.
Las casas comerciales de la zona por mencionar algunas son: panadería “La Reyna”,
panadería “La Única”, DIF municipal de Zaragoza y Aramberri N.L. venta de la gallinaza
a productores agrícolas para la elaboración de composta y la venta de aves procesadas
a carnicerías de ambos municipios.
7. C. Canales de distribución y venta.
Canales para productos de consumo popular
 Productores - consumidores. Venta en presentación de 12-30 huevos del
producto. Se establece cuando el consumidor acude directamente a la granja
avícola a comprar los productos e incluye las ventas por venta directa.
 Productores - minoristas - consumidores. Es el canal más común y su fuerza
radica en contactar a más minoristas que muestren y vendan los productos.
 Productores - mayoristas - minoristas - consumidores. El mayorista participa
como auxiliar al comercializar los productos.
 Productores - agentes - mayoristas - minoristas - consumidores. Aunque es el
canal más indirecto, es también el más utilizado por empresas con menos
recursos que venden sus productos a cientos de kilómetros de su sitio de origen.

67
El canal de comercialización que se busca es el de Productores - mayoristas -
minoristas – consumidores. Ya que esta empresa cuenta con una red de distribuidores
que son los mismos beneficiarios del proyecto y pueden tomar el papel de mayoristas.
7. D. Plan y estrategia de comercialización.
Esta se llevara a cabo con la promoción del producto con socios comerciales
mayoritarios (DIF municipales) a quienes se entregará la producción, mediante
convenios de participación de los socios, por lo que no requieren una aplicación
especializada en técnicas de mercadeo, lo que evita intermediarismo y en menor escala
la comercialización directa a panaderías y tiendas locales, en cuanto a la
comercialización de gallinaza, mensualmente acudirán productores agrícolas para su
venta, en cuanto a la venta de aves procesadas, se establecería una zona donde se
realizara el sacrificio humanitario de las aves para obtener el producto final (aves
procesadas).
El proceso comprende las acciones de:
 Recolección temprana del huevo.
 Transporte del huevo.
 Acomodado del huevo en tapas.
 Empaquetado para su venta
 Entrega y pago
 Selección de las aves (Método de Walter Hogan).
 Pesaje de las aves a rastro.
 Preparación para la venta.
 Pesaje.
 Entrega y pago.

7. E. En su caso, cartas de intención de compra o contrato(s) de compra-venta


recientes y referidas al producto ofrecido, o de abasto de materias primas y
cotizaciones para el aseguramiento de las inversiones, que contengan nombre y
domicilio de los clientes, volumen estimado de producto, precio estimado,
lugares y periodos de entrega recepción, forma y plazo de pago para los
productos a generar con el proyecto.
Los proveedores de los equipos presentan las cotizaciones debidamente requisita das y
sus empresas están legalmente constituidas, para la comercialización y cuentan con el
soporte para el suministro de los equipos.
Para el caso de la comercialización de en huevo esta se realizará mediante la firma de
un convenio con DIF municipales del mismo poblado y municipios cercanos a este, la
logística de transporte corre por parte de la empresa compradora.
La Gallinaza se comercializarán directamente con productores agrícolas de ganado de
la zona quienes absorberán toda la producción ya que la demanda supera por mucho
para la elaboración de composta como fertilizante para los huertos.

68
7. F. Estudios de mercado realizados (en su caso).
Pendiente buscar una pagina
7. G. Estimación de beneficios económico del proyecto.

69
7. H. Resultados del análisis para decidir clientes y/o proveedores, en su caso.
El análisis de los clientes y proveedores, se realizará mediante la consulta de la
asamblea y quienes presenten la mejor propuesta y beneficio para los socios, se
tomará en cuenta para su elección.
7. I. Análisis de fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas (FODA), en su
caso.
Identificación de debilidades y potencialidades.
Debilidades.
 Falta de financiación
 Costos unitarios elevados
 Deficiencia productiva
 NO alcanzar los indicadores productivos establecidos
 Mala desinfección de la granja
Potencialidades.
 Productores afines, mismas necesidades, sistema productivo uniforme.
 El abasto de materia prima está garantizado por los miembros que conforman el
grupo de productores.
 Los productores cuentan con vocación y además de tener la iniciativa de
conformarse ya no como organizaciones ni como grupos de trabajo si no como
microempresas SPR (Sociedades de Producción Rural) para la legalidad de la
comercialización de sus productos y así poder dar valor agregado a su producto.
 Proximidad a otras localidades con mayor demanda y comercialización tanto del
huevo, aves procesadas y la gallinaza.
 Cuentan con un EMVZ capacitado.

Análisis FODA para la organización


FORTALEZAS
F1. Optima condición climática para la producción
F2. Facilidad de cultivar forrajes
F3. Disponibilidad de agua a libre acceso
F4. Rutas viables para a comercialización
F5. Conocimiento técnico aplicado a la producción
OPORTUNIDADES
O1. Tendencia favorable en el mercado
O2. Posibilidad de establecer alianzas estratégicas comerciales
O3. Utilización de nuevas rutas de venta

70
DEBILIDADES
D1. Falta de financiación
D2. Costos unitarios elevados
D3. Deficiencia productiva
AMENAZAS
A1. Entrada de nuevos competidores
A2. Explotaciones cerca de la granja
A3. Visitas de personas ajenas a la granja
MATRIZ FODA DE LA ORGANIZACIÓN.

Debilidades Fortalezas
ANALISIS FODA
D1 D2 D3 D4 D5 D6 F1 F2 F3 F4 F5
A1 E1 E1 E3
A2 E1 E1 E2 E2 E3 E1
A3 E2 E2 E2 E2 E3
Amenazas
A4 E2 E1 E2 E2 E2
A5 E3 E2 E3
A6 E2 E1 E2 E2
O1 E1 E2 E1 E1
O2 E1 E2 E2 E3 E3 E2
O3 E3 E3 E3
Oportunidades
O4 E2 E2 E2
O5 E1 E2 E1 E3
O6 E1 E2 E2

ESTRATEGIAS
E1. Gestionar apoyo por instituciones públicas gubernamentales e instituciones
crediticias.
E2. Estrategia publicitaria para el mercado regional.
E3. Asesoría técnica, fiscal y administrativa.

71
Este proyecto es el motivo principal para que el grupo participe más activamente con
innovación de nuevos sistemas de explotación en la producción de huevo para plato, de
la misma manera, es fundamental para que en este proceso sus acciones sean
partícipes de la cadena productiva – comercial. La estrategia comercial se fundamenta
en eventos de difusión, campañas publicitarias con medios electrónicos e impresos.
7. J. Mercado objetivo, en su caso.
Tiendas locales, panaderías y supermercados de la región sur de Nuevo León,
minoristas regionales y la venta directa con DIF del municipio y municipios cercanos se
realizarán directamente con los compradores de elaborar los alimentos.

72
8. ANÁLISIS FINANCIERO.
8. A. Evaluación financiera del proyecto, la cual debe contener flujo de efectivo, el
cálculo de la tasa interna de rendimiento (TIR), punto de equilibrio (PE) y el valor
actual neto (VAN) desglosando todos sus componentes y anexando
documentación que soporte dicho cálculo (incluir el archivo Excel considerado
para los cálculos efectuados). Así mismo deberá incluir el análisis de
sensibilidad, relación utilidad o beneficio costo. Nota: la hoja de cálculo no debe
de estar protegida. Debe permitir verificar los cálculos y fórmulas que se
presentan dentro del horizonte del análisis financiero.
1. Flujo Efectivo

CONCEPTOS / AÑO AÑO 0 AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3 AÑO 4 AÑO 5


( + ) VENTAS $ - $ 557,986.29 $ 563,566.15 $ 569,201.82 $ 574,893.83 $ 580,642.77
( + ) VALOR DE RESCATE $ - $ - $ - $ - $ - $ 77,043.67
( = ) INGRESOS TOTALES $ - $ 557,986.29 $ 563,566.15 $ 569,201.82 $ 574,893.83 $ 657,686.44
COSTOS FIJOS $ - $ 73,440.00 $ 77,112.00 $ 80,967.60 $ 85,015.98 $ 89,266.78
COSTOS VARIABLES $ - $ 223,583.30 $ 244,737.46 $ 256,974.33 $ 269,823.05 $ 283,314.20
( = ) COSTOS TOTALES $ - $ 297,023.30 $ 321,849.46 $ 337,941.93 $ 354,839.03 $ 372,580.98
COMPRA ACTIVO FIJO $ 224,802.00 $ - $ - $ - $ - $ -
COMPRA ACTIVO DIFERIDO $ 150,000.00 $ - $ - $ - $ - $ -
COMPRA CAPITAL DE TRABAJO $ 40,840.00 $ - $ - $ - $ - $ -
( = ) SALDO FINAL -$ 415,642.00 $ 260,963.00 $ 241,716.69 $ 231,259.88 $ 220,054.80 $ 285,105.46

2. Análisis De Rentabilidad (VAN, TIR, B/C)


AÑO INGRESOS COSTOS FLUJO DE TASA INGRESOS EGRESOS
EFECTIVO (1+t)-n ACTUALIZADOS ACTUALIZADOS
0 $ - $ 415,642.00 -$ 415,642.00 1.000 $ - $ 415,642.000
1 $ 557,986.29 $ 297,023.30 $ 260,963.00 0.909 $ 507,260.26 $ 270,021.178
2 $ 563,566.15 $ 321,849.46 $ 241,716.69 0.826 $ 465,757.15 $ 265,991.289
3 $ 569,201.82 $ 337,941.93 $ 231,259.88 0.751 $ 427,649.75 $ 253,900.776
4 $ 574,893.83 $ 354,839.03 $ 220,054.80 0.683 $ 392,660.22 $ 242,359.832
5 $ 657,686.44 $ 372,580.98 $ 285,105.46 0.621 $ 408,371.53 $ 231,343.476
TOTAL $ 2,923,334.53 $ 2,099,876.70 $ 823,457.83 $ 2,201,698.92 $ 1,679,258.55

VAN $ 522,440.37
TIR 52.48%
B/C $ 1.31

73
3. Punto De Equilibrio

CONCEPTOS / AÑO AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3 AÑO 4 AÑO 5


VENTAS $ 557,986.29 $ 563,566.15 $ 569,201.82 $ 574,893.83 $ 580,642.77
COSTOS FIJOS $ 73,440.00 $ 77,112.00 $ 80,967.60 $ 85,015.98 $ 89,266.78
COSTOS VARIABLES $ 223,583.30 $ 244,737.46 $ 256,974.33 $ 269,823.05 $ 283,314.20
COSTOS TOTALES $ 297,023.30 $ 321,849.46 $ 337,941.93 $ 354,839.03 $ 372,580.98
PUNTO DE EQUILIBRIO $ $ 122,542.30 $ 136,304.27 $ 147,606.82 $ 160,209.25 $ 174,326.03
PUNTO DE EQUILIBRIO % 22% 24% 26% 28% 30%

8. D. Presupuestos composición y programa de inversiones y financiamiento


complementarios de algún intermediario financiero o de otro tipo.
El presente proyecto no incluye ningún financiamiento adicional por lo que este punto
no aplica.

8. C. Proyección financiera actual y proyectada a 5 años (ingresos/egresos).

Producto Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5


Huevo 270,947.21 273,656.68 276,393.25 279,157.18 281,948.75
Carne 287,039.08 289,909.47 292,808.57 295,736.65 298,694.02

Ingresos totales $ 557,986.29 $ 563,566.15 $ 569,201.82 $ 574,893.83 $ 580,642.77

Proyección de ingresos anual


Producto Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5
Huevo 270,947.21 273,656.68 276,393.25 279,157.18 281,948.75
Carne 287,039.08 289,909.47 292,808.57 295,736.65 298,694.02

Ingresos totales $ 557,986.29 $ 563,566.15 $ 569,201.82 $ 574,893.83 $ 580,642.77

74
Proyección de costos
COSTOS DEL PROYECTO COSTOS AÑO AÑO AÑO AÑO AÑO
CONCEPTO COSTO PROMED. MENSUAL 1 2 3 4 5
Cuidados y mano de obra $ 240.00 $ 2,880.00 $ 3,024.00 $ 3,175.20 $ 3,333.96 $ 3,500.66
Compra de pollas $ 1,000.00 $ - $ 9,975.00 $ 10,473.75 $ 10,997.44 $ 11,547.31
Consumo alimento mensual $ 16,737.68 $ 200,852.11 $ 210,894.71 $ 221,439.45 $ 232,511.42 $ 244,136.99
Vacunas $ 391.77 $ 4,701.19 $ 4,936.25 $ 5,183.06 $ 5,442.21 $ 5,714.32
Publicidad $ 350.00 $ 4,200.00 $ 4,410.00 $ 4,630.50 $ 4,862.03 $ 5,105.13
Energia electrica $ 350.00 $ 4,200.00 $ 4,410.00 $ 4,630.50 $ 4,862.03 $ 5,105.13
MVZ $ - $ - $ - $ - $ - $ -
Aplicación vacunas $ 62.50 $ 750.00 $ 787.50 $ 826.88 $ 868.22 $ 911.63
Imprevistos $ 500.00 $ 6,000.00 $ 6,300.00 $ 6,615.00 $ 6,945.75 $ 7,293.04
Administrador General $ 2,880.00 $ 34,560.00 $ 36,288.00 $ 38,102.40 $ 40,007.52 $ 42,007.90
Ventas $ 3,120.00 $ 37,440.00 $ 39,312.00 $ 41,277.60 $ 43,341.48 $ 45,508.55
Velador $ - $ - $ - $ - $ - $ -
Agua $ - $ - $ - $ - $ - $ -
Telefonia $ 120.00 $ 1,440.00 $ 1,512.00 $ 1,587.60 $ 1,666.98 $ 1,750.33

TOTAL $ 25,751.94 $ 297,023.30 $ 321,849.46 $ 337,941.93 $ 354,839.03 $ 372,580.98

Costos totales
COSTOS FIJOS AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3 AÑO 4 AÑO 5
Administrador General $ 34,560.00 $ 36,288.00 $ 38,102.40 $ 40,007.52 $ 42,007.90
Ventas $ 37,440.00 $ 39,312.00 $ 41,277.60 $ 43,341.48 $ 45,508.55
Velador $ - $ - $ - $ - $ -
Agua $ - $ - $ - $ - $ -
Telefonia $ 1,440.00 $ 1,512.00 $ 1,587.60 $ 1,666.98 $ 1,750.33
TOTAL $ 73,440.00 $ 77,112.00 $ 80,967.60 $ 85,015.98 $ 89,266.78

COSTOS VARIABLES AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3 AÑO 4 AÑO 5


Cuidados y mano de obra $ 2,880.00 $ 3,024.00 $ 3,175.20 $ 3,333.96 $ 3,500.66
Compra de pollas $ - $ 9,975.00 $ 10,473.75 $ 10,997.44 $ 11,547.31
Consumo alimento mensual $ 200,852.11 $ 210,894.71 $ 221,439.45 $ 232,511.42 $ 244,136.99
Vacunas $ 4,701.19 $ 4,936.25 $ 5,183.06 $ 5,442.21 $ 5,714.32
Publicidad $ 4,200.00 $ 4,410.00 $ 4,630.50 $ 4,862.03 $ 5,105.13
Energia electrica $ 4,200.00 $ 4,410.00 $ 4,630.50 $ 4,862.03 $ 5,105.13
MVZ $ - $ - $ - $ - $ -
Aplicación vacunas $ 750.00 $ 787.50 $ 826.88 $ 868.22 $ 911.63
Imprevistos $ 6,000.00 $ 6,300.00 $ 6,615.00 $ 6,945.75 $ 7,293.04

TOTAL $ 223,583.30 $ 244,737.46 $ 256,974.33 $ 269,823.05 $ 283,314.20

75
8. D. Descripción de costos (fijos y variables).

AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3 AÑO 4 AÑO 5


COSTOS FIJOS $ 73,440.00 $ 77,112.00 $ 80,967.60 $ 85,015.98 $ 89,266.78
COSTOS VARIABLES $ 223,583.30 $ 244,737.46 $ 256,974.33 $ 269,823.05 $ 283,314.20
COSTOS TOTALES $ 297,023.30 $ 321,849.46 $ 337,941.93 $ 354,839.03 $ 372,580.98

8. E. Necesidades de inversión.
Especificadas en el presupuesto y aportaciones.
9. ACTIVOS.
9. A. Inventario de Activos Fijos (construcciones, terrenos agrícolas y ganaderos,
inventarios de equipos, semovientes y otros, de ser el caso).
El municipio a apoyar existe un nivel bajo de tecnificación y de activos productivos,
constituyendo su principal recurso patrimonial, el inventario avícola conformado por 100
hembras y 35 m2 destinados al pastoreo con cercos, los cercos perimetrales que
circundan las áreas del pastoreo, así mismo se cuenta con una extensión de terreno de
500 m2 de siembre de forraje para la elaboración de alimento de las aves. Así mismo
se cuenta con 1 bodega de almacenamiento de forraje útil. Un arado agrícola en
condiciones de funcionalidad y 1 vehículos de los socios, que se pueden utilizar para
trasporte de insumos.
INVENTARIO DE ACTIVOS
NO. CONCEPTO UNIDAD MEDIDA CANTIDAD
1 AREA DESTINADA APASTOREO OBRA 1
2 CASETA AVICOLA OBRA 1
3 BODEGA DE ALMACENAMIENTO OBRA 1
4 MILINO ELECRICO EQUIPOS 1
5 ARADO SGRÍCOLA EQIPOS 1
6 VEHICULOS EQUIPOS 1
7 TIERRAS DE CULTIVO HECTARIAS 500 m2
8 TIERRAS DE PASTOREO METROS CUADRADOS 35

El inventario se obtuvo del diagnóstico comunitario y del recorrido de reconocimiento,


calculando la capacidad mediante la medición de las obras y realizándose por fórmulas
matemáticas para cálculo de volumen y la localización por medio del sistema.

76
Uso Actual de Activos
Como se mencionó anteriormente, en el municipio los activos con los que se cuenta
solo son de baja tecnificación y de uso comunitario. Los activos son los mismos
animales y las áreas de pastoreo construidos de manera rustican con tela gallinera,
láminas de desecho y en malas condiciones. Dentro de la caseta se cuenta con
comederos y bebederos.
Aves
En el municipio de General Zaragoza Nuevo León, cuenta actualmente con un
inventario de 100 gallinas ponedoras y 35 m2 destinados para el pastoreo se las
aves, concepto unidad medida cantidad 1 caseta de manejo rústico, obra 1 bodega de
almacenamiento, obra 1 área destinada al pastoreo, 1 molino eléctrico equipo, 1
vehículos equipo, 1 arado agrícola equipo, PROVEDORA DE EMBARQUES S.A DE
C.V. o en su caso MOLDES ALE. Las prácticas pecuarias de manejo más comunes
son:
A. Recepción de las pollitas.
B. Densidad de población en pollitas de remplazo.
C. Sistema de alimentación de las aves en tres fases: inicio, crecimiento y
desarrollo.
D. Programas de iluminación
E. Implementación de sistemas de pastoreo libres de jaula.
F. Recolección de huevos a tempana hora.
G. Desecho de aves no productivas.

10. DESCRIPCION Y ANÁLISIS DE IMPACTOS ESPERADOS.


10. A. Incremento en los niveles de capitalización (descriptivo).
Con el proyecto se considera la inyección de recursos por $ para la adquisición de
equipos y la tecnificación de sistemas de fabricación de alimentos, conservación y
suministros de alimentos para aves, mismo que solventaría las necesidades
nutricionales que le dé soporte a la producción de huevo para plato durante todo el año.
Así como capacitación y puesta en marcha del proyecto.
10. B. Incremento porcentual esperado en el volumen de producción,
especificando kilogramos o toneladas producidas actualmente y por producir.
En cuanto al incremento de volumen de producción esperada se estima un crecimiento
de la siguiente manera:

77
Desarrollo del Ciclo de Produccion de Huevo y Carne
Aves para Aves para Produccion Produccion Produccion Total Productividad Produccion
Etapa Edad Mortalidad Total de aves Aves para carne Aves para huevo Produccion de carne
carne % huevo % Huevo/Ave/Dia Carne (kg/ave) Huevo/Semana Efectiva (%) Semanal Neto
Semana 1 0.3% 1,000 0 0 500 500 0 0.00 0.00 0.00
Semana 2 0.3% 997 0 0 499 499 0 0.00 0.00 0.00
Semana 3 0.3% 994 0 0 497 497 0 0.00 0.00 0.00
Semana 4 0.3% 991 0 0 496 496 0 0.00 0.00 0.00
Iniciacion
Semana 5 0.2% 988 0 0 494 494 0 0.00 0.00 0.00
Semana 6 0.2% 986 0 0 493 493 0 0.00 0.00 0.00
Semana 7 0.2% 984 0 0 492 492 0 0.00 0.00 0.00
Semana 8 0.2% 982 0 0 491 491 0 0.00 0.00 0.00
Semana 9 0.2% 980 0 0 0 0 0 0.00 0.00 0.00
Semana 10 0.2% 978 0 0 0 0 0 0.00 0.00 0.00
Semana 11 0.2% 976 0 0 0 0 0 0.00 0.00 0.00
Semana 12 0.2% 974 0 0 0 0 0 0.00 0.00 0.00
Semana 13 0.2% 972 0 0 0 0 0 0.00 0.00 0.00
Desarrollo
Semana 14 0.2% 970 0 0 0 0 0 0.00 0.00 0.00
Semana 15 0.2% 968 0 0 0 0 0 0.00 0.00 0.00
Semana 16 0.2% 967 - 0 0 0 0 0.00 0.00 0.00
Semana 17 0.2% 965 - 0 0 0 0 0.00 0.00 0.00
Semana 18 0.2% 963 - 0 0 0 0 0.00 0.00 0.00
Semana 19 0.2% 961 0 0 2.1 0.00 0% - -
Semana 20 0.2% 959 5% 95% 48 911 1 2.1 6,376.18 80% 5,100.94 100.68
Semana 21 0.2% 957 5% 95% 48 909 1 2.1 6,363.43 80% 5,090.74 100.48
Semana 22 0.2% 955 5% 95% 48 907 1 2.1 6,350.70 80% 5,080.56 100.27
Semana 23 0.2% 953 5% 95% 48 905 1 2.1 6,338.00 90% 5,704.20 100.07
Semana 24 0.2% 951 5% 95% 48 904 1 2.1 6,325.32 90% 5,692.79 99.87
Semana 25 0.2% 949 5% 95% 47 902 1 2.1 6,312.67 90% 5,681.40 99.67
Semana 26 0.2% 947 5% 95% 47 900 1 2.1 6,300.04 90% 5,670.04 99.47
Semana 27 0.2% 946 5% 95% 47 899 1 2.1 6,290.59 90% 5,661.54 99.33
Semana 28 0.2% 945 5% 95% 47 897 1 2.1 6,281.16 90% 5,653.04 99.18
Semana 29 0.2% 943 5% 95% 47 896 1 2.1 6,271.74 90% 5,644.56 99.03
Semana 30 0.2% 942 5% 95% 47 895 1 2.1 6,262.33 90% 5,636.10 98.88
Semana 31 0.2% 940 5% 95% 47 893 1 2.1 6,252.94 90% 5,627.64 98.73
Semana 32 0.2% 939 5% 95% 47 892 1 2.1 6,243.56 90% 5,619.20 98.58
Semana 33 0.2% 937 5% 95% 47 891 1 2.1 6,234.19 90% 5,610.77 98.43
Semana 34 0.2% 936 5% 95% 47 889 1 2.1 6,224.84 90% 5,602.36 98.29
Semana 35 0.2% 935 10% 90% 93 841 1 2.1 5,888.37 90% 5,299.53 196.28
Semana 36 0.2% 933 10% 90% 93 840 1 2.1 5,879.54 90% 5,291.58 195.98
Semana 37 0.2% 932 10% 90% 93 839 1 2.1 5,870.72 90% 5,283.65 195.69
Semana 38 0.2% 930 10% 90% 93 837 1 2.1 5,861.91 90% 5,275.72 195.40
Produccion

Semana 39 0.2% 929 10% 90% 93 836 1 2.1 5,853.12 90% 5,267.81 195.10
Semana 40 0.2% 928 10% 90% 93 835 1 2.1 5,844.34 90% 5,259.91 194.81
Semana 41 0.2% 926 10% 90% 93 834 1 2.1 5,835.57 80% 4,668.46 194.52
Semana 42 0.2% 925 10% 90% 92 832 1 2.1 5,826.82 80% 4,661.46 194.23
Semana 43 0.2% 924 10% 90% 92 831 1 2.1 5,818.08 80% 4,654.46 193.94
Semana 44 0.2% 922 10% 90% 92 830 1 2.1 5,809.35 80% 4,647.48 193.65
Semana 45 0.2% 921 10% 90% 92 829 1 2.1 5,800.64 80% 4,640.51 193.35
Semana 46 0.2% 919 10% 90% 92 827 1 2.1 5,791.94 80% 4,633.55 193.06
Semana 47 0.2% 918 10% 90% 92 826 1 2.1 5,783.25 80% 4,626.60 192.78
Semana 48 0.2% 917 10% 90% 92 825 1 2.1 5,774.58 80% 4,619.66 192.49
Semana 49 0.2% 915 10% 90% 92 824 1 2.1 5,765.91 80% 4,612.73 192.20
Semana 50 0.2% 914 10% 90% 91 822 1 2.1 5,757.26 80% 4,605.81 191.91
Semana 51 0.2% 912 10% 90% 91 821 1 2.1 5,748.63 70% 4,024.04 191.62
Semana 52 0.2% 911 10% 90% 91 820 1 2.1 5,740.01 70% 4,018.00 191.33
Semana 53 0.2% 910 10% 90% 91 819 1 2.1 5,731.40 70% 4,011.98 191.05
Semana 54 0.2% 908 10% 90% 91 818 1 2.1 5,722.80 70% 4,005.96 190.76
Semana 55 0.2% 907 10% 90% 91 816 1 2.1 5,714.21 70% 3,999.95 190.47
Semana 56 0.2% 906 10% 90% 91 815 1 2.1 5,705.64 70% 3,993.95 190.19
Semana 57 0.2% 904 10% 90% 90 814 1 2.1 5,697.08 70% 3,987.96 189.90
Semana 58 0.2% 903 10% 90% 90 813 1 2.1 5,688.54 70% 3,981.98 189.62
Semana 59 0.2% 902 10% 90% 90 811 1 2.1 5,680.01 70% 3,976.00 189.33
Semana 60 0.2% 900 100% 0% 900 0 1 2.1 0.00 70% - 1,890.50
197,124.64 8,201.12

Desarrollo de la Produccion Mensual de Huevo (Unidades)


Producto Mes 1 Mes 2 Mes 3 Mes 4 Mes 5 Mes 6 Mes 7 Mes 8 Mes 9 Mes 10 Mes 11 Mes 12 TOTAL
Huevo - - 22,527.50 21,804.25 21,087.08 18,631.86 18,520.32 17,260.59 27,957.78 147,789.39

Presentacion 30 huevos

Producto Mes 1 Mes 2 Mes 3 Mes 4 Mes 5 Mes 6 Mes 7 Mes 8 Mes 9 Mes 10 Mes 11 Mes 12 TOTAL
Huevo (Tapa) - - - - - 750.92 726.81 702.90 621.06 617.34 575.35 931.93 4,926.31
Canne (kg) 0 0 100.68 400.70 397.65 395.22 588.99 781.00 776.33 771.68 767.06 3,221.82 8,201.12

78
10. C. Número esperado de empleos a generar con el proyecto (directos e
indirectos permanentes y temporales por género) o en el caso de Promoción
Comercial los que ya se generan, así como el número y tipo de empleos
generados.
Los empleos directos generados son 6 que corresponden a las siguientes áreas:
Gerente técnico, contador, operador de maquinaria para la elaboración de alimentos,
personal para cultivo, procesamiento y almacenamiento de granos de forraje, casetero.
10. D. Incremento en los rendimientos (en su caso).
Los sistemas del tipo de explotación que se utilizan en la zona Zaragoza, del sur de la
entidad de Nuevo León carecen de programas de manejo, utilizan animales criollos y/o
cruzados, utilizan casetas rusticas y el pastoreo de aves con zacates nativos de la
zona, que forma uno de los componente de la dieta de los animales. Las instalaciones
son en base a una buena orientación de acuerdo al clima de la región y la mayoría de
los productores sólo cuentan con gallineros caseros para el manejo de las aves, mismo
que están construidos de manera rudimentaria con materiales de la región. Además,
hay una alta dependencia de la mano de obra familiar para la alimentación y
recolección de huevos. Asimismo, la calidad genética, el nivel tecnológico, el manejo
nutritivo y sanitario son bajos. La finalidad es la producción de huevos para plato, venta
de aves procesadas con un peso de 2.00 kilogramos al final del siclo productivo para su
comercialización.
Producción de huevo para plato.
Seleccionar aves con mejores índices de producción de huevo y reemplazar a las que
se tienen actualmente con un método de Walter Hogan.

79
Control de enfermedades y manejo sanitario de las mismas.
PROGRAMA DE VACUNACION POR CICLO

Mes 1 Mes 2 Mes 3 Mes 4 Mes 5 Mes 6 Mes 7 Mes 8 Mes 9 Mes 10 Mes 11 Mes 12

Total de aves en un ciclo 1,000 967 959 951 945 939 933 928 922 917 911 907

Dosis aplicada
Vacuna/Medicamento Dosis vacuna Momento de aplicación
New Castle 1,000.00 en el primer mes marek (dosis)
Colera Avial 966.53 en el segundo mes diarrea blanca (trimetroprim sobres)
Coriza infecciosa 958.82 en el tercer mes coccidiosis (toltrazuril frasco)
Marek 966.53 en el segundo mes
Coccidiosis 938.88 en el sexto mes
Parasitos internos 951.18 en el cuarto mes
Viruela avial 951.18 en el cuarto mes cal (parasitos externos) kg
Broquintis B1 944.54 en el quinto mes parásitos internos (frasco de panacur)
Gumboro 938.88 en el sexto mes
Bronquitis 933.26 en el septimo mes
Gumboro 927.67 en el octavo mes

Costo total por vacunas


Vacuna/Medicamento Costo unitario Costo total
New Castle 0.32 320.00
Colera Avial 0.88 850.55
Coriza infecciosa 3.30 3,164.12
Marek 2.00 1,933.07
Coccidiosis 0.85 798.05
Parasitos internos 0.55 523.15
Viruela avial 0.40 380.47
Broquintis B1 0.45 425.04
Gumboro 0.35 328.61
Bronquitis 0.38 354.64
Gumboro 0.35 324.69
Total por ciclo 9,402.37
Total por año 9,402.37

Otros costos por ciclo


Concepto Cantidad Costo Unit Costo total
Costo de jeringas 50.00 3 150.00
Aplicación (jornal) 5.00 120 600.00

10. E. Reducción estimada de los costos.


El principal elemento a considerarse en la producción pecuaria son los costos de
alimentación y en este proyecto ese costo puede ser absorbido por la producción de
granos de forraje y manejo eficiente de las áreas destinadas a pastoreo lo que aportaría
una importante disminución de costos de producción. Considerando que en una
explotación pecuaria los costos por concepto de alimentación avícola representan el
70%. El proyecto tendría un impacto sustancial en este rubro.
10. F. Comparativo con y sin el proyecto.
Sin el proyecto la producción se vería afectada, ya que sin contar con maquinara para
la elaboración del alimento y con una buena instalación de casetas y nidales no se
podría realizar una buena explotación con buenas sistemas de pastoreo a lo que lleva a
pérdidas económicas importantes a los productores. Además de la pérdida de una
importante oportunidad de incrementar la rentabilidad de las empresas.

80
11. ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN AMBIENTAL, EN SU CASO.
11. A. Descripción y análisis de la situación actual del uso de los recursos,
disposición de los desechos e impacto ambiental de la empresa.
Los recursos con que se cuentan actualmente son de uso común y su uso se encuentra
sujetos a la normatividad vigente, ejemplo el agua que se utiliza es de sequias, por lo
que se acarrea mediante tandeo hacia la caseta.
Los desechos generados en la empresa mínimos y la gran mayoría es material orgánico
que se venderá o se reintegra a las parcelas en forma de abono, suplementación de
alimento para ganado ovicaprino y la elaboración de composta, otros componentes que
se les maneja como basura inorgánica (plumas) misma que es desechada en los
basureros de la localidad y no son tratados previamente.
11. B. Condiciones y mecanismos de utilización de equipos de energías
alternativas.
No se utilizan energías alternativas, solo los de uso común como electricidad, gasolinas
etc.
11. C. Plan y estrategias de sustentabilidad ambiental de la empresa, en su caso.
Solo se tiene planeado el manejo de sustentable de los recursos disponibles como las
áreas de pastoreo, el agua de manera cotidiana. No se permite el uso de prácticas
pecuarias que pongan en riesgo a los demás.
11. D. Estudio del impacto ambiental, en su caso.
No aplica, ya que las condiciones de explotación con y sin el proyecto se mantienen, sin
embargo es recomendables considerar las medidas precautorias en base al manejo de
residuos.
12. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES (RESPECTO DE CADA UNO DE LOS
PUNTOS SEÑALADOS).
12. A. Conclusiones.

81

También podría gustarte