Liderazgo Generacional

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 314

LIDERAZGO GENERACIONAL

e625 2017
Dallas, Texas
e625 ©2017 por Lucas Leys
Todas las citas bíblicas son de la Nueva
Biblia Viva (NBV) a menos que se indique lo
contrario. Editado por: María Gallardo
Diseño Interior: Juan Shimabukuro Design
@juanshima RESERVADOS TODOS LOS
DERECHOS.
ISBN: 978-1-946707-04-8 IMPRESO EN
ESTADOS UNIDOS
Este libro tiene el potencial de convertirse en
una de las obras maestras de la literatura cristiana
en español. La propuesta de «Liderazgo
generacional» descubre cómo los padres, los
maestros y los pastores podríamos darnos la
mano para formar un cerco de respeto, amor,
protección y desarrollo para formar a las
siguientes generaciones.
Este es un manual de ministerio que todo
pastor necesita para desarrollar a su equipo. Es
una herramienta que todo maestro cristiano
necesita para ser efectivo en su labor académica,
y una perla para los padres que no se conforman
con dejar pasar la infancia y la adolescencia de
sus hijos sin ser intencionales en discipularlos.
Con un gran optimismo estas páginas nos
ayudarán a afrontar los grandes desafíos de
nuestra era, así como los paradigmas inservibles
que hasta el día de hoy prevalecen en algunos
círculos. En ocasiones haciendo eco de grandes
hombres de ciencia, teólogos, reformadores
sociales y artistas, el doctor Leys nos reconcilia
con tal conocimiento ofreciéndonos con‫ ־‬sejos
increíblemente prácticos que harán de la lectura
de esta joya una de las experiencias más
enriquecedoras y valiosas que podamos tener.
Hector Hermosillo, Pastor fundador Semilla
de Mostaza
Quien quiera tener una iglesia vibrante, llena
de vida, y llena jóvenes, adolescentes y niños
debe leer este libro. Debe ser una prioridad para
los pastores del hoy.
¿Cuántas veces he oído a pastores en América
Latina preguntarse por qué no hay jóvenes en mi
iglesia? O confesar que sus hijos aman a Dios,
pero no a la iglesia... Si de verdad quieres una
iglesia que alcance a las nuevas generaciones
debes leer este libro, pero te hago una
advertencia: si no estás dispuesto a cambiar,
mejor no lo leas porque en cada capítulo su autor
propone cambios.
Yo creo que Dios se trae algo nuevo entre
manos y creo que tiene mucho que ver con lo que
mi amigo Lucas Leys escribió en este libro.
Robert Barriger, Pastor fundador de Camino
de Vida, Perú.
Lo que propone este libro es literalmente
«revolucionario» y leído con el espíritu correcto
no tengo dudas de que va a desatar una ola da
cambios mentales y prácticos en millares de
pastores y líderes en Iberoamérica. De hecho, lo
que propone es tan sólido e innovador que
anticipo que provocará una ola de cambios en la
iglesia del mundo.
Conozco a su autor hace muchos años y
nunca deja de sorprenderme. Cuando creo que su
innovación ha llegado a su máxima expresión, me
vuelve a sorprender. Su ministerio ha sido más
influyente de lo que se sabe porque no solamente
ha impactado la vida de miles de asistentes a sus
eventos o miles de lectores con sus libros,
también ha transformado la cabeza de
muchísimos líderes de opinión que literalmente
cambiaron de cultura a través de las
conversaciones con Lucas en los tiempos íntimos
del backstage de sus eventos.
En algunos círculos conocen a Lucas como
un predicador elocuente y alguien que tiene la
capacidad de ser un «showman,» pero no
conozco a ningún showman que tenga la capad-
dad de convertirse también en un científico que
pueda ir tan profundo en dilucidar las
necesidades y las estrategias de la iglesia y este
libro es otra prueba de eso.
Lucas es un gran innovador que va siempre a
mil kilómetros por hora buscando «algo más» y
sin embargo tiene un trato excelente con las
personas y sobre todo con su equipo de trabajo el
cual es probablemente el más competente que
conozco.
Gracias hermano por el tiempo que invertiste
para investigar este tema aún entre múltiples
viajes, conferencias, foros, retiros y multitudes
escuchándote. Que bueno que seas
latinoamericano.
Esteban R. Fernández, AED - President Latin
America La Sociedad Bíblica Internacional
Este libro del Dr. Lucas Leys no podría ser
más oportuno y necesario. Se está levantando en
todo el mundo una ola de renovado interés por la
infancia y la juventud, especialmente en términos
de su educación y promoción humana. Hasta la
Organización de Naciones Unidas para la
educación global está convocando a un gran
movimiento a favor de los derechos civiles de los
niños y adolescentes en todo el planeta y la
Iglesia no puede quedarse rezagada y menos
hacer oídos sordos a semejante necesidad.
Hoy hay 260 millones de niños que ya no van
a la escuela y hay 400 millones que interrumpirán
su educación en cierto momento y que nunca
volverán a terminarla. Hay 800 millones de niños
en total (la mitad de los que hay en el mundo),
que dejarán la escuela sin las calificaciones que
necesitan para el trabajo, mayormente debido a la
pobreza y ¿Qué haremos los cristianos frente a
esta realidad? ¿Cómo podremos formar con
valores cristianos a la generación 6-25 que hoy
está bajo nuestra responsabilidad? ¿Cómo les
daremos a conocer a estas personas que están
madurando el amor de Dios tal como se
manifestó en Cristo? Estos son los interrogantes
que Leys se propuso responder en estas páginas,
poniendo énfasis sobre la formación de los
líderes cristianos que emprenderán esta tarea. La
lectura de este libro es indispensable para el líder
de hoy e imperativa para el futuro inmediato.
Dr. Pablo A. Deiros
Vice-rector del Seminario Internacional
Teológico Bautista, Buenos Aires, Argentina

Este libro es sencillamente brillante. En estas


páginas de manera oportuna el Dr. Lucas Leys;
fiel a su estilo directo, profundo y práctico; nos
conduce a un viaje reflexivo y concienzudo para
revisar nuestra manera de hacer iglesia y los
paradigmas del trabajo con nuevas generaciones.
Este manual acerca a los pastores interesados en
el crecimiento de la iglesia y a los educadores en
general, una propuesta fresca y actualizada que
ayudará a enfocar la atención de la iglesia sobre
los cambios que necesitamos. El contenido es
preciso, relevante y urgente para la iglesia de
hoy. ¡Gracias Lucas por este nuevo manual de
ayuda para quienes creemos en el trabajo con
nuevas generaciones!
Karen Lacota, Directora de Faith Christian
School en Asunción, Paraguay. Autora.
Este libro propone un cambio que me llena de
esperanza. El cambio y la innovación deberían
ser constates en la Iglesia ya que tenemos que
renovarnos continuamente para seguir alcanzando
a las próximas generaciones y en este libro Lucas
hace un profundo análisis de la realidad y
propone una estrategia consistente para generar
esos cambios que siempre necesitamos.
Yo creo que la aplicación de los conceptos de
liderazgo detallados en este libro tiene el
potencial de llevar nuestros ministerios de nuevas
generaciones a un nivel superior de compro- miso
con la vida que Dios soñó para su iglesia.
Chris Mendez, Pastor de Hillsong Buenos
Aires y San Pablo
Este es un excelente y urgente aporte a los
desafíos que plantea un liderazgo pertinente al
siglo XXI. Lucas Leys invita en este texto, con la
pasión que lo caracteriza, a construir ministerios
que giran entorno del diálogo y la conexión, de
tal manera que nuestro servicio posea una clara
proyección eterna. Lo recomiendo con
entusiasmo a todo líder y pastor que anhele ver a
su iglesia local crecer.
Dr. Christopher Shaw, Director de
Desarrollo Cristiano Internacional
Con este libro «Liderazgo Generacional»
Lucas Leys presenta preguntas claves que cada
pastor necesita contestar si está interesado no
sólo en alcanzar a generaciones nuevas, sino
también en retener las generaciones ya presentes
en su congregación. El contenido demuestra años
de estudios científicos e investigación académica
y también una pasión por ver la Iglesia crecer y
alcanzar y retener a cada edad haciendo un
discipulado más eficaz.
Este libro te va a retar a cuestionar y
examinar lo que hemos estado haciendo y te
animará a mejorar estrategias para seguir
avanzando el reino de Dios en nuestros tiempos.
Tim Holland, Pastor Principal LifeChurch -
Mundo de Fe
«Liderazgo Generacional» es un recurso
diferente y de muchísimo provecho para los
pastores. A partir de ahora debe ser una lectura
obligada, sobre todo para quienes invierten su
vida en la formación de opiniones, los que forjan
el carácter de las nuevas generaciones y son
conscientes de la urgente necesidad de entender
los tiempos. Los cambios están ocu- rriendo a
una velocidad que la mayoría de nosotros jamás
imaginó, y, sin importar quiénes somos o lo que
hacemos, todos podemos hacer uso de
herramientas que nos ayuden a expandir nuestros
pulmones ministeriales en lugar de convertirnos
en víctimas del tiempo. «Liderazgo
Generacional» es una invitación a la comprensión
de las diferentes áreas del desarrollo y estilos de
aprendizaje en el crecimiento humano. El Dr
Lucas Leys nos revela en este libro los secretos
para pensar, actuar y responder de manera
positiva a los cambios de paradigmas que
necesitamos con carácter de urgencia.»
Rev. Hermes Espino Q., Pastor Rector de
Casa de Oración Cristiana-Panamá
Una cosa es repetir conocimiento y otra cosa
es crearlo y esto es lo que hace el Dr. Lucas Leys
en esta extraordinaria investigación que propone
ideas con un tangible potencial transformador. En
este libro, Lucas explora con profundidad y
gracia una propuesta totalmente innovadora que
da en llamar liderazgo generacional. En ella
identifica paradigmas que debemos superar,
revisa presupuestos teológicos y eclesiásticos y
luego hace recomendaciones concretas y
prácticas que debemos tomar en consideración
con urgencia. Posiblemente, una de las mayores
virtudes de la obra, está en el diálogo cordial y
crítico entre las realidades ministeriales de la
actualidad y los caminos que debemos explorar
para llegar al porvenir en los ministerios a las
nuevas generaciones.
Esta es una lectura necesaria, no solo para
pastores y pastoras, y para líderes que desean
servir con efectividad a las nuevas generaciones,
sino para los padres y las madres que desean
comprender mejor y contribuir positivamente a
los importantes procesos de formación de sus
hijas e hijos Le doy una bienvenida cordial a un
material tan singular y de tanta ayuda.
Dr. Samuel Pagán, Decano de programas
hispanos Centro de Estudios Bíblicos en
Jerusalén
Refrescante, desafiante y reveladora. Así es
esta lectura. Al pasearme por estas líneas no
podía evitar ver mi corazón llenarse de esperanza
mientras imaginaba el futuro de la Iglesia de
Cristo en el mundo de habla hispana. Tal vez es
el hijo de pastor que hay en mí. Quizás, es el
corazón pastoral en mí. Puede ser que como
padre de adolescentes anhelo que la iglesia de
hoy pueda plantear una propuesta relevante que
sirva de puente entre la Iglesia y las futuras
generaciones.
Lleno de sabiduría bíblica y argumentos
claros, Lucas nos invita en este manual a
ensanchar nuestra visión de futuro para el trabajo
del liderazgo generacional, mientras vemos como
el Espíritu nos desafía a emprender la misión de
ser una Iglesia influyente en el presente, con la
capacidad de ser trascendente a las futuras
generaciones.
Jacobo Ramos, Pastor para Latinoamérica
Ministerio Global, Gateway Church
Todo pastor y ministerio que desea afectar a
la presente y futura generación debe leer y aplicar
los principios compartidos en este material.
Conozco a Lucas hace ya varios años, y
puedo decir con franqueza que sabe de lo que
está hablando. No solo por su experiencia
ministerial, sino que en estas páginas se notan su
preparación académica y teológica. Este libro
abre la cabeza y ayuda a entender a las nuevas
generaciones. Necesitamos reorganizar y
reestructurar la manera en que estamos
trabajando con nuestros niños y jóvenes. No se
trata de abandonar principios bíblicos, sino de lo
contrario y de encontrar maneras actualizadas de
llegar a una generación tan despierta como la de
nuestros hijos y nietos en nuestras
congregaciones y sociedad.
Solo tenemos una vida y debemos
aprovecharla al máximo para hacer la labor que el
Espíritu de Dios nos ha asignado con un tesoro
tan inmenso como lo son las nuevas
generaciones.
Nunca esta tarde para empezar. ¡El tiempo es
ahora!
Rene F. Molina, Pastor Principal
Restauración-Los Ángeles
A los pastores que le han pedido de rodillas a
Dios por el crecimiento de la Iglesia.
AGRADECIMIENTOS
Cada libro es fruto del trabajo de más de una
persona y en este en particular son muchísimos
quienes hicieron su aporte consciente o no para
que estás páginas pudieran ser escritas. La gracia
de mi Dios es siempre la gran iniciadora de todo
lo que puedo hacer. Sin su gracia no puedo hacer
nada y por eso comienzo agradeciéndole a mi
Señor por permitirme trabajar en este proyecto.
Gracias Valeria, Sophie y Max por apoyar a papá
como lo hacen.
Sus vidas me enseñan e inspiran.
Gracias Juan Shima por tu trabajo en este
material, pero sobre todo tu amistad. Es un lujo
tener a mi lado a alguien que entienda el trabajo
en equipo así.
Gracias María Gallardo por la edición y muchas
gracias a toda la increíble familia de e625.com.
Es un honor inmerecido trabajar junto a ustedes.
CONTENIDO
COPYRIGHT
DEDICATORIA
AGRADECIMIENTOS
PRESENTACIÓN PASTORAL
LA DECLARACIÓN DE INTENCIÓN
Capitulo 1 ¿QUÉ ES EL LIDERAZGO
GENERACIONAL?
Capítulo 2 CUATRO PARADIGMAS QUE
DEBEMOS DEJAR ATRÁS
Capítulo 3 LA VISIÓN ESTRATÉGICA
Capítulo 4 LA ECLESIOLOGÍA DEL
MINISTERIO GENERACIONAL
Capítulo 5 LAS CINCO ETAPAS CAMINO
A LA ADULTEZ
Capítulo 6 EL LIDERAZGO
SITUACIONAL
Capítulo 7 EL PLAN NECESARIO
Capítulo 8 EL MATIZ RELACIONAL
Capítulo 9 LA INTELIGENCIA
CULTURAL
Capítulo 10 LA BELLEZA DEL CAMBIO
Apéndice I PREGUNTAS Y RESPUESTAS
DE IMPLEMENTACIÓN
Apéndice II LIDERAZGO
GENERACIONAL Y TEOLOGÍA
BIBLIOGRAFÍA
PRESENTACION
PASTORAL
Hay algo que siempre me ha intrigado de
Lucas Leys. Y es verlo siempre transmitiendo dos
cosas: entusiasmo y calma. Lucas es un
emprendedor visionario, y como todos los de su
tipo, rebosa de entusiasmo. El tener entre manos
la posibilidad de irrumpir con algo nuevo,
gestarlo, gerenciarlo y masificarlo los llena de
pasión y de entusiasmo. Pero comúnmente ese
entusiasmo «adrenalínico» de los emprendedores,
tiene como contracara que muchas veces están
desbordados emocionalmente, desajustados
familiar- mente, desbalanceados económicamente
y hasta desequilibrados espiritualmente. Aunque
muestran una seguridad desbordante en su
exterior, en el backstage están más llenos de
incertidumbres que de certezas. Pero lo curioso
de Lucas, es verlo lleno de entusiasmo, pero
también conocer que vive en calma, característica
más propia del colono que del pionero. En otras
palabras, el liderazgo que trabaja con lo conocido
y previsible.
Al leer Liderazgo Generacional, entiendo
mejor por qué puede combinar ambas
características. Lucas no sólo visiona lo que la
iglesia está necesitando, lo cual lo llena de
entusiasmo, sino que mantiene la calma de quien
tiene un plan perfectamente elaborado y
trabajado, para que la iglesia lo pueda concretar.
Efectivamente la iglesia está necesitando una
nueva comprensión y práctica del discipulado. La
iglesia de habla hispana ha vivido experiencias
espirituales maravillosas y de gran crecimiento.
Pero está carente de un discipulado de vida
integral y que afecte a todas las generaciones con
una pastoral pertinente.
Mientras leía Liderazgo Generacional, una y
otra vez me venía a la cabeza la frase: «Lucas es
un pontífice» (espero que no cambie la manera de
vestirse). La palabra pontífice significa
«constructor de puentes». La distancia entre
donde estamos hoy como iglesia, y donde
debemos estar se une por medio de un puente
llamado plan. Y Lucas no sólo sabe hacia dónde
ir, sino que nos propone cómo.
Liderazgo Generacional es una arquitectura
del discipulado que une realidades hasta hoy
desintegradas. Es un puente entre la vida
«dominical» y la cotidiana para que los
discípulos que la iglesia esté haciendo afecten de
manera transformacional toda la realidad en
nuestras naciones. Es un puente entre iglesia y
sociedad, desarrollando una inteligencia cultural
que permita al pueblo de Dios encarnarse en la
realidad, pero sin caer en la cautividad de valores.
Quien lea este libro con atención se dará
cuenta. Liderazgo Generacional es un puente de
discipulado que une a la familia y a la iglesia,
para que el resultado sea integral y efectivo. Su
propuesta conecta a las distintas etapas de vida de
una persona, (niñez, preadolescencia,
adolescencia, juventud), de manera que el
discipulado cristiano afecte en forma relevante
cada momento y cada necesidad existencial.
El antiguo pontífice tenía entre sus tareas la
organización del calendario y de los días festivos
y Lucas ofrece en estas letras una extraordinaria
ayuda en la organización del «calendario de
discipulado generacional» de las vidas que Dios
nos entrega. Con estas ideas reduciremos el
número de hijos que perdemos en el camino y en
cada transición y multiplicaremos nuestras
posibilidades de seguir extendiendo el poder de
llegada de nuestras iglesias locales.
Liderazgo Generacional construye un puente
que nos lleva desde donde estamos hacia dónde
debemos ir y seguramente esa no es tarea de un
solo hombre ni de un ministerio, sino de toda la
iglesia en el continente; pero no me cabe la
menor duda, que Lucas y e625 con Liderazgo
Generacional están haciendo un aporte
tremendamente significa- tivo que marcará un
antes y un después en el discipulado de las
nuevas generaciones.
Carlos Mraida, Pastor Iglesia del Centro.
LA DECLARACIÓN DE INTENCIÓN
Todos queremos ser más eficaces a la hora de
influenciar a las nuevas generaciones. El
problema no son las intenciones. Todavía no me
he encontrado a un solo pastor o líder, y menos a
una madre cristiana, que no crea que es
importante la formación espiritual de las nuevas
generaciones. Pero ¿por qué tantos niños que
alguna vez pasaron por una iglesia cristiana ya no
se congregan? ¿Por qué tantos hijos de buenos
cristianos deciden darle la espalda a la fe de su
familia? ¿Por qué tantos adolescentes que
participan de las reuniones y se emocionan con
las canciones, toman luego decisiones que van al
revés de lo que predicamos? ¿Por qué no hay más
y más universitarios llegando a nuestras
congregaciones si somos la sal de la tierra, la luz
en la oscuridad y los portadores del verdadero
secreto para una vida abundante?
Obviamente, no es solo con buenas
intenciones que una iglesia y una familia
desarrollan discípulos de Jesús con eficacia.
Necesitamos sabiduría eterna, una pizca de
ciencia, un compromiso certero y un romance con
el cambio. Sí, y es que ya sabemos el dicho:
aunque el evangelio no cambia, la manera de
compartirlo siempre debe ser actualizada.
Quienes trabajan con las nuevas generaciones
son espías. Tienen información secreta respecto
al futuro de las sociedades, y protegen
documentos confidenciales vitales para el
desarrollo o fracaso de sus países.
Puede que no estén en lo más alto de la escala
de salarios, o del ranking de popularidad de
nuestras ciudades, pero ellas y ellos son los
ingenieros del progreso.
Quienes invierten su vida en formar las
opiniones y forjar el carácter de las nuevas
generaciones son espías en la tierra del mañana,
artesanos del futuro y arquitectos del cambio y
por eso me encanta pasar tiempo con ellos, y me
apasiona ayudarlos.
Creo en la Iglesia porque creo en el plan de
Dios y creo en el mensaje que portamos. Lo que
no creo es que debemos estancarnos dónde
estamos. Tenemos que alcanzar a más niños,
adolescentes y jóvenes con el evangelio de Jesús,
y debemos reducir el número de hijos que
perdemos en el camino. Me resisto a pensar en
iglesias que decrecen, en congregaciones que
envejecen sin recambio generacional, o en masas
entretenidas con liturgias evangélicas pero que no
producen discípulos de esos que atentan contra el
reino de las tinieblas y cambian para bien sus
comunidades.
Lo que necesitamos es entender los tiempos,
agudizar el oído y abrir bien los ojos. Precisamos
un espíritu dócil y una voluntad firme para
aprender a expandir nuestros pulmones
ministeriales y hacer las mejoras que se
requieran.
De eso se trata este libro. ¡Aprendamos
juntos!
Lucas
Capítulo 1
¿QUE ES EL LIDERAZGO
GENERACIONAL?
«Crear una nueva teoría no se parece a destruir
un establo y edificar un rascacielos en su lugar.
Se parece más a escalar una montaña, logrando
una visión más amplia y descubriendo
inesperadas conexiones entre nuestro punto de
partida y el rico medioambiente que la rodea.»
Albert Einstein.
Llevo más de 20 años intentando aprender
cómo influenciar a las nuevas generaciones en el
nombre de Jesús, así que podría decirse que
ningún otro libro de los que he tenido la
oportunidad de escribir me ha llevado tanto
tiempo como este. Estas páginas han demandado
cientos de viajes, cientos de libros estudiados y
miles de conversaciones con educadores,
pediatras, hebiatras, neurólogos, padres, madres,
pastores, hijos de pastores frustrados, líderes de
todo estilo, algún que otro loco, y muchos
colegas. Pero para que naciera este libro también
se requirió una interrupción de Dios.
A mí me gusta sintetizar, pero voy a
comenzar por aquí porque ninguna idea se
manifiesta en un vacío. Siempre hay una historia,
y esa historia explica también mucho de la idea.
Unos años antes de escribir estas palabras que
estás leyendo, empecé a sentirme muy inquieto.
La sensación de que Dios quería decirme algo
comenzó a crecer en mi corazón, y con ella una
insatisfacción sigilosa pero recurrente al no lograr
discernir qué era lo que Dios quería
comunicarme.
LA CIENCIA NO INVENTA NADA, SOLO
DESCUBRE O MANIPULA LO QUE DIOS
YA INVENTÓ
En ese entonces me encontraba al frente de la
prestigiosa Editorial Vida, la cual había pasado
recientemente por una «fusión» con otra
prestigiosa editorial, y se estaban abriendo ante
mis ojos oportunidades laborales como nunca
antes había tenido. Al mismo tiempo, nuestro
ministerio seguía creciendo, mi agenda estaba
llena, y con Valeria y mis hijitos estábamos en
una temporada muy feliz. Sin embargo, no podía
evadir la sensación de que Dios quería mostrarme
algo que yo aún no comprendía. Comencé a
sentirme distraído, a perder interés en lo que
pasaba en la editorial, y a ponerme en piloto
automático en el ministerio. Seguía leyendo la
Biblia y otros libros, y orando con normalidad,
pero sabía que algo no estaba bien. O, quizás, que
algo debía estar mejor.
Como conté con detalle en el libro
«Diferente», y como bien saben mis amigos
cercanos, desde hace muchos años que cada
enero practico la disciplina espiritual del retiro y
me tomo unos días de soledad y silencio para
meditar sobre el año que comienza y renovar
fuerzas. Al tener mi retiro en esta temporada de
inquietud, y luego de hacerle muchas preguntas al
Señor, no pude todavía discernir qué era lo que
me quería decir, pero al menos sí entendí que
tenía que volver a estudiar neurociencia.
Cuando hice mí doctorado en el Fuller
Theological Seminary en Pasadena, California,
tomé cursos complementarios a mi disertación
doctoral en la universidad de California, Los
Ángeles, (la UCLA) y en el Western Seminary en
Holland, Michigan. Mi premisa para hacerlo fue
pensar que para servir correctamente a un grupo
de personas debía prestarle atención a los detalles
del diseño de Dios que la ciencia hubiera
descubierto respecto a ese grupo de personas. Mi
mamá, que era médica, me inculcó desde mi
niñez que la ciencia no inventa nada, sino que
descubre o manipula lo que Dios ya inventó, así
que siempre vi a la ciencia como una herramienta
para ilustrar mi fe y agregar eficacia a mi misión.
LA ENEMIGA MÁS FURIOSA DE LA
EXCELENCIA ES LA COMODIDAD
Lo que fui descubriendo en los siguientes
meses y que le dio un panorama mucho más
amplio a todo lo que había estudiado, hecho y
aprendido antes, es lo que con algunos colegas
estamos llamando «una visión de liderazgo
generacional».
Dios no me interrumpió porque yo estuviera
haciendo algo malo, sino porque Él quería
mostrarme algo mejor. ¿No es eso lo que a lo
largo de toda la Biblia notamos que le gusta
hacer? Dios no interrumpió los planes de María
para embarazarla a través del Espíritu Santo
porque ella estuviera haciendo algo malo. Y Jesús
no interrumpió a Andrés y a Pedro invitándolos a
seguirle porque estuviera mal pescar.
Las interrupciones de Dios no necesariamente
son para que dejemos algo que es malo, sino para
que abracemos algo mejor. No siempre es lo
malo la gran amenaza para lo mejor, sino que
muchas veces la enemiga más furiosa de la
excelencia es la comodidad. El estar haciendo las
cosas bien.
Solamente bien.
En recientes años me convencí de que el
conocimiento se esconde en mejores respuestas,
pero la sabiduría, en mejores preguntas. Así que
para mí la visión de un liderazgo generacional
comenzó allí, en ese desierto de nuevas preguntas
que lleva a la tierra prometida de nuevas visiones.
¿Por qué, en la mayoría de nuestras iglesias,
quienes trabajan con niños no dialogan (y mucho
menos planifican) con aquellos que trabajan con
adolescentes o jóvenes?
¿Por qué todavía en tantas de nuestras iglesias
llamamos «jóvenes» a los de 13, al igual que a
los de más de 30 que todavía no se casaron, y
pretendemos que reaccionen de la misma manera
a los mismos programas?
¿Por qué la mayoría de los pastores asumimos
que nuestra tarea es enfocarnos en los adultos, y
que los líderes primerizos son los que tienen que
ocuparse de los adolescentes?
¿Cuándo comienza y cuándo termina
exactamente la juventud? ¿Estamos seguros?
¿Cómo experimenta un preadolescente la
transición entre el ministerio de niños y el de
adolescentes o jóvenes?
¿Por qué pareciera que cada vez nos cuesta
más que las nuevas generaciones aprendan sobre
la Biblia y abracen una fe que no sea
emocionalista?
¿Por qué no logramos retener a tantos niños
que pasan por nuestras iglesias?
Estas son las preguntas iniciales que cobijan
el cambio de paradigma que necesitamos con
urgencia.
LA PIZCA DE CIENCIA
Lo que redescubrí en este tiempo de estudio
es que, aunque nuestra tarea es esencialmente
espiritual, no podemos desentendemos de las
etapas de maduración cognitiva, de las distintas
áreas del desarrollo y de los diferentes estilos de
aprendizaje, porque estas son variables
preestablecidas por Dios para el crecimiento
humano. El proceso de maduración por el que
nacemos como bebés, nos convertimos en niños y
luego nos encaminamos hacia la adultez no es un
efecto de la cultura, sino que es arte del gran
artista, y por eso es tan valioso prestar atención
minuciosa a estos procesos si pretendemos hacer
discípulos de las nuevas generaciones con
eficacia.
AUNQUE NUESTRA TAREA ES
ESENCIALMENTE ESPIRITUAL, NO
PODEMOS DESENTENDERNOS DE LAS
ETAPAS DE MADURACIÓN COGNITIVA
En esos meses me encontré con un artículo
sobre el tema en el Harvard Business Review,
una nota de la revista Time y luego algunos libros
como «The Teenage Brain» (el cerebro
adolescente) de Frances E. Jensen y «Welcome to
Your Child’s Brain» (bienvenido al cerebro de tu
hijo) de Sandra Aamodt y Sam Wang. Pronto me
sumergí en lo que, ahora estoy seguro, Dios
quería que entendiera.
Desayunarme que, gracias a la tecnología, en
los últimos años ha habido más descubrimientos
respecto al desarrollo neuronal y a cómo funciona
realmente el cerebro que en los anteriores 20
siglos cafeinó mis neuronas, y a partir de allí
Dios llevó a cabo su proceso de llevarme a ese
desierto de preguntas que antes mencioné y de
ayudarme a replantear mi acercamiento al trabajo
con las nuevas generaciones.
UN SIGLO DE MISIONEROS
Ahora vayamos a «nuestra» historia. La de la
Iglesia en Hispanoamérica.
No es ningún secreto que la gran mayoría de
las iglesias evangélicas en Hispanoamérica son
fruto del trabajo de misioneros que hablaban en
inglés. Y nuestra manera de hacer iglesia tiene
mucho que ver con lo que ellos trabajaron para
enseñarnos.
Yo tendría un poster en mi oficina de aquellos
héroes de la fe que dejaron sus hogares y
recorrieron océanos, montañas, selvas, y ríos para
traernos el evangelio a aquellos que hablamos
español. Pero no podemos ser tan ingenuos de
creer que todo lo que nos enseñaron era correcto,
o que sus liturgias y métodos fueran siempre la
mejor estrategia.
Para complicar más el panorama, a esa
herencia de ideas tenemos que sumarle el hecho
de que ya llevamos más de un siglo desde que se
instalaron esos conceptos y, aunque posiblemente
eran acertados y pertinentes cuando nacieron las
primeras iglesias evangélicas, la vorágine de
cambios culturales y generacionales de los
últimos años ha puesto en desuso muchas de esas
premisas.
Todavía hoy, en algunos círculos, se confía
más en alguien que habla en inglés que en
alguien que habla español. Si lo dice o lo hace
una iglesia norteamericana parece tener más
autoridad que si la que comienza a hacerlo es una
iglesia en Latinoamérica. Esto se nota hasta en la
música, ya que luego de décadas de intentar
adorar a Dios con nuestros propios ritmos,
artistas, e instrumentos, en los últimos años
volvimos a mirar al mundo anglo como si fuera la
única referencia de lo que a Dios le agrada.
¿Se puede cambiar la cultura eclesiástica de
todo un continente? Es difícil, pero no imposible.
Dios ya ha hecho cambios similares antes,
cuando algunos de sus hijos detuvieron su inercia
eclesiástica y comenzaron a hacer las preguntas
necesarias.
LAS 5 ETAPAS Y UNA VISIÓN
INTEGRADA
En el siglo pasado aprendimos a divorciar el
ministerio de niños del ministerio de jóvenes.
Aprendimos que ministerio juvenil era hacer una
reunión como la de los adultos, pero en un día
diferente y con participantes de menor edad.
Aprendimos que el mejor método de enseñanza
es un monologo que en promedio debe durar unos
50 minutos (supongo que yo fui afortunado en
esto, porque en algunos otros círculos enseñaron
que al menos debía durar una hora entera para ser
bíblicos, o para que el Espíritu Santo se dignara a
bajar, según sea el predicador conservador o
carismático). Nos enseñaron a mirar más nucas
que caras a la hora de aprender de Dios, que la
Biblia se enseña en el templo y no en la casa, y
que las preguntas son señal de rebeldía. Nos
enseñaron también que el final de la juventud es
el matrimonio, y en muchas iglesias reinó la idea
de que la universidad es enemiga de la fe, o al
menos de la Iglesia, simplemente porque suele
ser la puerta de atrás por la que muchos se
escapan y dejan de participar.
Ahora bien, lo que descubrí al buscar a Dios
estudiando la neurociencia y el desarrollo
humano es que hay 5 etapas camino a la adultez:
0-5 La primera infancia, donde la familia es
la cuna de la identidad y los padres son los
centros de nuestro universo o bien la razón por la
que correremos el riesgo de sentirnos a la deriva
por el resto de nuestros días. Se trata de una etapa
en la que la iglesia como institución puede
acompañar y animar, pero es muy difícil
compensar lo que haga o no haga la familia.
6-10 La niñez, donde el cerebro humano está
en ebullición y podemos retener información
específica como si fuéramos investigadores de
una serie policial. Por eso en esta etapa tanto en
la familia y la iglesia debemos intencionalmente
convertirnos en maestros.
11-12 La preadolescencia, donde llega el
pensamiento abstracto mientras el cuerpo
comienza su carrera de Fórmula 1 a través de una
compleja serie de cambios.
13-18 La adolescencia, dónde se expresan
nuestras mayores vulnerabilidades de cara a
responder la gran pregunta de la identidad, y los
amigos se convierten en el espejo a la hora de
definir el maquillaje de nuestros valores.
19-25 La juventud, donde nos lanzamos hacia
la autonomía como capitanes de nuestro futuro.
La visión del LIDERAZGO
GENERACIONAL se resume en desarrollar una
pastoral pertinente para cada una de las etapas del
desarrollo hacia la adultez, y hacerlo con una
estrategia continuada en vez de segmentada en
aislación, planificando transiciones inteligentes
entre cada una de esas etapas y la siguiente y
sumando las fuer- zas de la familia con las de la
iglesia.
Estoy totalmente de acuerdo contigo, Lucas.
Desde una generación que te precede, puedo
decir que debemos honrar el pasado,
administrando bien el presente y pensando en el
futuro. Todo líder debe tener una visión en 3D y
esta nueva arquitectura que propones da en el
blanco de muchas necesidades que hasta ahora
intentamos responder de manera aislada.
- Félix -
LA IGLESIA SIEMPRE ESTÁ A UNA
GENERACIÓN DE MORIR
Los pastores del ya y del mañana necesitamos
tener bien claro que la iglesia siempre está a una
generación de morir. Y es que Dios tiene muchos
hijos, pero nunca ha tenido un nieto. Los hijos de
cristianos necesitan su propio encuentro personal
con el Señor, y, tal como los no creyentes,
necesitan ser acompañados hacia una adul- tez
madura. Porque envejecer es obligatorio, pero
madurar es optativo, y lo hacemos mejor cuando
tenemos buenos modelos y cuando la iglesia hace
su mejor trabajo para enseñarnos los valores de
Cristo.
VISIONES DE MINISTERIO A LA
FAMILIA
En la historia de la iglesia de los últimos
siglos se ha abordado el ministerio a la familia
desde distintas macro visiones o perspectivas.
Estas visiones han funcionado como marcos de
interpretación respecto a las responsabilidades de
los pastores, educadores y líderes y aún de las
familias en la formación espiritual de las nuevas
generaciones.
Obviamente las variantes han sido muchas y
cada denominación, congregación y familia un
microclima, pero creo que estas 4 descripciones
ayudan a darnos un panorama completo:
1. EL PROGRAMA PARALELO
Con el desarrollo de la escolarización a partir
de la influencia del suizo Jean-Jacques Rousseau
y el empuje de la revolución francesa, la familia
dejó de ser la proveedora primaria de la
educación básica. Ahora la educación se hacía en
un establecimiento paralelo lo cual se vio
incrementado por la revolución industrial que
ocurrió en los siguientes años en Europa y que
dio también origen a la «escuela dominical» que
fue la iniciativa de las iglesias protestantes de
ayudar a aquellos niños que trabajaban y que no
podían obtener su educación básica.
A partir de entonces en las iglesias de
occidente comenzamos a abordar el ministerio a
las nuevas generaciones como una oferta paralela
a la secular para enseñar Biblia y doctrina durante
los fines de semana y es interesante notar que fue
en esos años que los primeros misioneros y las
primeras iglesias protestantes comenzaron a
llegar a América Latina.
Luego, sobre todo en los Estados Unidos
nacieron algunas organizaciones para
eclesiásticas que estandarizaron las ofertas de
ministerio juvenil y así fue que llegamos hasta las
últimas décadas dónde se hizo la norma
interpretar que la educación bíblica sucede
primariamente en el templo y el programa de
niños y jóvenes de la congregación es el principal
responsable de la salud espiritual y sobre todo del
conocimiento bíblico de las nuevas generaciones.
2. EL ACERCAMIENTO
TERAPÉUTICO
El siglo XX fue un tiempo de desarrollo
vertiginoso que todavía hoy del otro lado del
milenio no se detiene y una de las áreas de mayor
progreso fue en la medicina y en particular en el
estudio de las conductas conocido como
psicología. A partir de la popularización de esta
ciencia se hizo más notorio la importancia de
compartir herramientas de entendimiento y
consejería con las familias y así nació la terapia
familiar y la piscología social que luego de
algunos años dónde hubo resistencia, atrajeron a
algunos cristianos y así se desarrolló esta visión
de que la Iglesia debe ofrecer o al menos facilitar
consejería cristiana a las familias.
Así, en recientes años se hizo más popular
ofrecer conferencias, congresos y simposios para
la familia dónde quienes hablan son en muchos
casos psicólogos especialistas en terapia familiar.
Desde esta perspectiva la iglesia coopera
brindando herramientas.
3. LA CENTRALIDAD DEL NÚCLEO
Quizás hayas escuchado de la «dialéctica
hegeliana» y necesito citarla para explicar esta
visión. El alemán Gerog Hegel fue quien sugirió
que el conocimiento progresa en la propuesta de
una tesis que es respondida por una antítesis que
luego crea una síntesis entre ambas ideas y así es
que el conocimiento se construye. Hago esta cita
porque creo que esta perspectiva es una reacción
antagónica a la perspectiva del programa
paralelo.
En años recientes surgieron algunas voces
también en Estados Unidos que comenzaron a
hablar en contra de segmentar edades y
profesionalizar los ministerios de niños y de
jóvenes. Esta perspectiva no llegó a tantos
rincones de Hispanoamérica todavía, pero ha
estado dando vueltas por el internet en artículos y
videos amarillitas hablando en contra de separar a
los hijos de los padres para la educación
espiritual y destacando que el discipulado es
responsabilidad de la familia y que en la Biblia
nunca se habla de la escuela dominical, la iglesia
infantil o el ministerio juvenil.
En el mundo hispano y sobre todo en iglesias
que han tenido algo que ver con la renovación
carismática católica se ha insistido en los grupos
familiares también con esta idea y hay algunas
pocas denominaciones que no tienen reuniones
separadas por edades.
4. LA VISIÓN GENERACIONAL
Gracias a la tecnología hoy tenemos
información que nunca antes tuvimos y me
entusiasma cuando las ciencias de investigación
corroboran que los modelos bíblicos de
enseñanza daban en el blanco en respetar el
diseño de Dios para la formación de las nuevas
generaciones. Allí radica el poder de esta visión
que pone de la mano al pueblo y a la familia en la
formación espiritual de sus nuevas generaciones.
Los niños, preadolescentes, adolescentes y
jóvenes necesitan vínculos familiares sólidos, y a
la vez necesitan la socialización de pares, y el
mentoreo de modelos cercanos que les
entusiasmen a dar el siguiente paso en su
maduración.
Las tres visiones anteriores no deben ser
antagónicas sino complementarse. No es una u
otra porque todas ofrecen fortalezas y las tres
están incompletas sin la ayuda de las otras.
El siguiente es el diagrama básico que ilustra
la visión general del liderazgo generacional

En el círculo central están representadas las


etapas de la educación formal. Luego hay un
circulo de influencia que respeta una memoria
instintiva instalada por Dios que vamos a analizar
más adelante y luego en el círculo externo están
las dos principales fuerzas que dinamizan la
mejor alianza para la formación espiritual de las
nuevas generaciones.
Capítulo 2
CUATRO PARADIGMAS QUE DEBEMOS
DEJAR ATRÁS
«La mayoría de las personas se contagian las
presuposiciones de su familia o de sus círculos
sociales de la misma manera que un niño se
contagia sarampión. Los sabios, en cambio, saben
que las suyas deben ser elegidas luego de una
cuidadosa consideración.»
Francis A. Schaeffer
El Chavo del 8 solía decir «Sin querer,
queriendo» (y si no conoces al famoso personaje
del actor y productor mexicano Chespirito,
entonces tu infancia se perdió una gran cosa). El
Chavo del 8 decía esa frase cuando se arrepentía
de hacer algo que no debía hacer, pero si había
querido hacer... y algo así es lo que sucedió con
los misioneros de habla inglesa que expandieron
la fe evangélica por los países de toda América e
incluso España. Ellos tenían las mejores
intenciones del mundo, y debemos estar muy
agradecidos con esos héroes de la fe, pero
nosotros entendimos, equivocadamente, que sus
maneras de las hacer las cosas eran parte
inseparable de nuestras doctrinas.
Sacraüzamos sus formas.
Sus liturgias y acercamientos a la pedagogía
se instalaron en nuestros inconscientes colectivos
y formaron la cultura eclesial hispanoamericana.
Sus costumbres se convirtieron en imperativos
categóricos que han diagramado nuestras
estructuras mentales a la hora de definir lo que
podemos y no podemos hacer para formar
discípulos de Jesús.
Los ejemplos son muchos, y podría proponer
un acercamiento académico a cada uno de ellos,
lo cual ya nos llevaría a otro libro. Pero en este,
hay cuatro paradigmas que quiero que
consideremos desde las primeras páginas, porque
estoy convencido de que han sido cuatro velos
que nos han impedido hasta ahora ver y
desarrollar una visión de liderazgo generacional
con eficacia. Los cuatro paradigmas a los que me
refiero son los siguientes:
• El ministerio de niños y el juvenil son dos
ministerios totalmente separados.
• Los adultos son la prioridad de los pastores
principales.
• El ministerio sucede en la iglesia y no en la
familia.
• El éxito se mide por la cantidad de gente
sentada en el templo.
Estas cuatro premisas tienen una historia, y
también esconden algo de verdad, aunque en
algunos círculos nadie se anime a enunciarlas de
esta manera ni a confesarlas en voz alta. De
cualquier modo, ahí están, en el inconsciente de
todos.
Ensayemos entonces un análisis más
profundo:
1. EL MINISTERIO DE NIÑOS Y EL
JUVENIL SON DOS MINISTERIOS
TOTALMENTE SEPARADOS
Lo confieso: por años miré al ministerio de
niños de reojo. Mi especialidad y pasión siempre
fueron los adolescentes. Incluso cuando estudié
neurociencia originalmente, lo hice para entender
el desarrollo del cerebro en esta etapa de la vida,
que era la que a mí me interesaba. También al
estudiar psicología evolutiva, tratando de
aprender lo que esta herramienta me pudiera
sugerir para el ministerio que Dios me había
encomendado, lo hice exclusivamente pensando
en ese período de transición que va de la niñez a
la adultez, al que llamamos adolescencia.
ME EQUIVOQUÉ AL NO DARME CUENTA
ANTES, QUE LA ADOLESCENCIA
COMIENZA EN LA NIÑEZ
El hecho es que fui formateado para pensar
que el ministerio de adolescentes no debía
convivir con el ministerio de niños, ya que una de
las bases a la hora de trabajar con adolescentes
era dejar bien claro que ya no eran niños. Pero
me equivoqué. No porque ahora piense que es lo
mismo trabajar con niños que trabajar con
adolescentes o jóvenes. Definitivamente es
distinto, y en los próximos capítulos vamos a
abordar las diferencias principales. Pero sí me
equivoqué al ser cómplice de crear una brecha
entre ambas etapas. Me equivoqué al no darme
cuenta antes, que la adolescencia comienza en la
niñez y a la niñez le sigue la adolescencia, y que
el trabajo que hacemos en cada etapa está
incompleto si no lo coordinamos con lo que
sucede en la otra.
Quienes trabajan con niños y quienes trabajan
con adolescentes y jóvenes, pueden trabajar
juntos. No, déjame decirlo con mayor precisión:
deben trabajar juntos.
No me refiero a que cada semana deban
reunirse o compartir actividades, pero sí deben
compartir la planificación estratégica, sobre todo
en cuanto a las transiciones.
Esto es muy acertado, ya que cambios y
transiciones son dos cosas diferentes. Los
estudiosos en el tema coinciden en afirmar que la
mayoría de los cambios fracasan debido a que no
se manejan bien las transiciones. Un cambio es
un evento (cumplo 7 7 años y comienzo la
preadolescencia). Una transición es un proceso.
Tiene que ver con la pérdida de una identidad y el
nacimiento de otra nueva (cambian las personas
con las que estudio, las actividades, los intereses,
etc.). Algo conocido y querido se ha perdido, y lo
nuevo está todavía por configurarse. No entender
esta diferencia, y no incidir sobre ella, es una
apuesta segura por perder gente, e incluso
dañarla.
Es durante las transiciones que las personas
son más vulnerables. En la transición a la
adolescencia, a la universidad, y a la vida
profesional, perdemos numerosos jóvenes en
nuestras iglesias por no entender y no prestarle la
debida atención a estos periodos tan críticos y
sensibles de la vida.
- Félix -
¿Te preguntaste alguna vez el porqué de la baja
retención que muestran normalmente nuestras
iglesias, si comparamos la cantidad de niños que
pasan por las actividades y clases infantiles, con
el porcentaje de estos que permanecen en la
iglesia hasta su adolescencia y juventud?
Claramente, una de las puertas de salida más
notables se encuentra justamente en el pasaje de
la niñez a la preadolescencia.
¿Qué ocurre en ese momento? Ocurre que
llega el día en que ya están pasados de edad para
participar en el ministerio de niños, pero al
mismo tiempo el ministerio de jóvenes les parece
una isla habitada por orangutanes de mucho pelo.
Naturalmente se sienten intimidados, y
lógicamente pierden el interés... Y ni hablar si ni
siquiera tenemos un ministerio específico de
preadolescentes, o al menos de adolescentes, sino
que solo tenemos un grupo de jóvenes sin un
final determinado, que incluye hasta los de... ¡30
y más!
Y en cuanto a la pedagogía, ¿es que ahora van
a aprender lo mismo con menos canciones? ¿O
será que con más canciones, pero con voces más
graves, o con instrumentos de rock en lugar de
guitarra clásica o música pregrabada? ¿Y qué es
exactamente lo que aprendieron mientras eran
niños? Durante los años en que trabajé como
pastor de jóvenes en una iglesia local, nunca me
tomé el trabajo de averiguar. Lo mío era la
reunión juvenil de la semana y mis adolescentes,
y no me daba cuenta del potencial
desaprovechado al no dialogar y planificar
estratégicamente con quienes trabajaban con los
niños. Los esfuerzos estaban desconectados. No
había correlatividad en el aprendizaje ni en las
experiencias, y hasta debo confesar que en algún
momento hubo incluso competencia... (¿Por qué
el ministerio de niños tenía un presupuesto
asignado por la iglesia, pero yo, como pastor de
jóvenes, me lo tenía que crear?)
LAS TRANSICIONES DE ETAPA SON
MOMENTOS DE GRAN FRAGILIDAD QUE
PUEDEN ABRIR O ROMPER
OPORTUNIDADES
Hoy soy papá, y eso me ha ayudado a
recordar lo emotivo, y también lo estresante, que
resulta pasar de una etapa a la otra. O, siendo más
específico, de un grupo al otro, con maestros
distintos, lugares nuevos y compañeros
diferentes... Crecer no es fácil, y las transiciones
de etapa son momentos de gran fragilidad que
pueden abrir o romper oportunidades que
cambiarán el curso completo de nuestras
historias...
2. LOS ADULTOS SON LA
PRIORIDAD DE LOS PASTORES
PRINCIPALES
El misionero que fundó la iglesia en la que yo
me crie, al igual que el que fundó la primera
iglesia de tu denominación, o de la denominación
de la cual salió tu iglesia, estudió en un instituto
bíblico para enseñarle Biblia a otros adultos.
Sencillamente no tuvo la posibilidad de aprender
cómo transmitírsela a niños o adolescentes,
porque eso no se enseñaba en los institutos
bíblicos de aquel entonces. Y el foco eran los
adultos, porque así estaba cableada la sociedad en
la primera mitad del siglo pasado. Esto, a su vez,
podría decirse que venía de los años siguientes al
renacimiento. Menciono este detalle histórico
porque la cosa no siempre había sido así. Si
leemos un poco la Biblia, en los tiempos de
Jesús, por ejemplo, es notable el protagonismo
que tenían los adolescentes. Un caso evidente es
María, que para cuando está comprometida con
José, según todos los registros históricos de las
costumbres de la época, no tenía más de 14 años.
Otro ejemplo son los discípulos. Los evangelios
cuentan que Jesús tenía 30 años cuando comenzó
su ministerio público, y según las practicas judías
en cuanto seguir a un maestro en aquella época, y
las descripciones de tareas y otras referencias
respecto a los discípulos, todo indica que la
mayoría de ellos posiblemente tuvieran menos de
20 años cuando decidieron seguir al Maestro.
EL VISIONARIO DE LA CONGREGACION
QUEDA DISTANCIADO DE LO QUE
SUCEDE CON LAS NUEVAS
GENERACIONES
En Mateo 17:24-27, por ejemplo, Pedro y
Jesús dialogan acerca del impuesto del templo
que según Éxodo 30:14 deben pagar los mayores
de 20 años, y Jesús instruye a Pedro para que
«pesque» una moneda y lo pague... pero solo
menciona pagarlo a su propio nombre y al de
Pedro, aunque el resto de los discípulos estaban
ahí. De hecho, según los historiadores, una
moneda es el precio exacto del impuesto para dos
personas. ¿Por qué Jesús iba a ocuparse
solamente de su impuesto y del de Pedro, pero no
del de los demás? La historia pareciera dar por
sentado que los demás no pagaban impuestos, lo
que sería un claro indicador de que tenían menos
de 20 años.
Siempre que menciono esto, quienes me
escuchan me miran sorprendidos. Y la culpa se la
echo a Leonardo da Vinci. El increíble Leo le
regaló a nuestra era un cuadro de la última cena
de Jesús que está lleno de barbas blancas, y que
se ha pegado en la retina de la iglesia por más de
500 años. Desde entonces, hemos asumido que
los discípulos se veían así.
Pero volvamos al misionero que fundó mi
iglesia y tu iglesia... En muy poquitos casos, su
esposa también había estudiado en el instituto
bíblico. En el resto de los casos, que eran la
mayoría, el hombre era el que «tenía el
ministerio», y su esposa «solamente venía a
ayudarlo.» ¿Y qué iba a hacer esta esposa para
ayudarlo? Lo natural era trabajar con niños si
tenían niños, y con mujeres, mientras los esposos
se dedicaban a la obra...
Avancemos ahora 100 años hacia el futuro, y
comprobaremos que el perfil de la gran mayoría
de los matrimonios pastorales en Hispanoamérica
sigue siendo el mismo. El pastor principal enseña
la Biblia a los adultos el domingo, y su esposa
trabaja con niños (si tienen niños o si le gusta
especialmente la educación), o bien dirige el
ministerio de mujeres si ya «se graduó» del
ministerio de niños.
Este paradigma tiene varios efectos
colaterales que vamos a explorar a lo largo del
libro, pero comencemos por mencionar solo tres:
El primer efecto de este modelo es que
quienes trabajan con jóvenes, y sobre todo con
adolescentes, son líderes primerizos en lugar de
ser líderes maduros. En el caso de los niños,
muchos padres de niños naturalmente se ofrecen
como voluntarios para ayudar en la iglesia
infantil o escuela dominical, y gracias a Dios
muy seguido también hay alguna maestra de
vocación. Pero en el caso del trabajo con
adolescentes y jóvenes, hasta nos da un poquito
de «miedo» que alguien permanezca en el
ministerio juvenil por demasiado tiempo, y
cuando «ya está grande» le decimos que es hora
de que deje de trabajar con adolescentes, y que
mejor tiene que comenzar a trabajar entre gente
de su edad... Más adelante en el libro volveremos
a esta idea.
Si tuvieras que sufrir una cirugía cerebral,
¿qué preferirías? ¿Un cirujano joven pero
bienintencionado, o, por el contrario, el más
formado y competente? ¿Un médico recién
egresado o alguien con años de experiencia? ¿Te
parece entonces sabio confía ríes la salud
espiritual de nuestros hijos a personas poco
experimentadas?
- Félix -
El segundo efecto colateral de este paradigma
pastoral es que el visionario de la congregación
queda distanciado de lo que sucede con las
nuevas generaciones que están bajo su cuidado.
«De eso se ocupan los jóvenes», o «Tenemos un
matrimonio encargado», suele explicar... pero
luego se lamenta de que pareciera haber
conflictos de visión entre los distintos
ministerios. Los líderes de jóvenes tienen su
propia agenda, y el ministerio de niños, por su
parte, parece ser un apéndice y no uno de los
grandes atractivos evangelísticos de la
congregación.
LA PAREJA PASTORAL PRINCIPAL NO
PUEDE DESENTENDERSE DE LO QUE
SUCEDE CON LAS NUEVAS
GENERACIONES
El tercer efecto colateral de que los pastores
generales asuman que lo suyo son los adultos, y
que no tienen mayor responsabilidad ni
protagonismo en los ministerios a las nuevas
generaciones, es que hay un desfasaje cultural. El
asunto es que la familia promedio de hoy escoge
sus actividades en función de los hijos, y no en
función de los padres como sucedía varias
décadas atrás. Dicho de otra forma, si los hijos no
están entre los intereses del pastor principal, esto
se va a notar en las prioridades, en el presupuesto
y en la planificación de la congregación, ¡y los
primeros en notarlo van a ser los niños y jóvenes!
Luego, al ellos perder el interés, tarde o temprano
también lo perderán sus padres, y esa iglesia
envejecerá sin recambio.
En conclusión, por ahora y solo por ahora,
antes de que mi querido pastor abandone ya
mismo este libro... ¿Estoy proponiendo que los
pastores principales deban dejar de ocuparse de
los adultos? No. Todas las edades son vitales para
una congregación sana. Lo que estoy
proponiendo es que la pareja pastoral principal no
puede desentenderse de lo que sucede con las
nuevas generaciones en su congregación, y no
puede ver al ministerio de jóvenes o de niños
como de menor importancia que el trabajo con
adultos. Es cierto que los adultos diezman y los
adolescentes y los niños no, pero tenga por
seguro que, si esos hijos se pierden, a esos padres
les va a resultar cada vez más cuesta arriba el
apoyar su visión para la iglesia.
Si Jesús escogió a un puñado de jovencitos
para dedicarles a ellos sus 3 años de ministerio, y
a partir de ellos cambiar la historia humana,
tengamos por seguro que Jesús sabía lo que
hacía.
3. EL MINISTERIO SUCEDE EN LA
IGLESIA Y NO EN LA FAMILIA
Solo algunos líderes muy ingenuos afirmarían
esto en voz alta, porque la gran mayoría
reconocemos que la familia es el núcleo central
del diseño de Dios para el desarrollo sano del ser
humano. Incluso en la dimensión espiritual. No
existe iglesia sin familias.
Sin embargo, yo no estoy hablando de lo que
decimos, sino de lo que hacemos...
A pesar de los más de 500 años que han
transcurrido desde la reforma protestante, todavía
no nos hemos terminado de desprender del
marcado «templismo» en nuestro acercamiento a
la espiritualidad. El Nuevo Testamento resalta
claramente que Dios no habita en templos hechos
de manos de hombres (Hechos 17:24) y que
nosotros somos los templos del Espíritu Santo (1
Corintios 3:16), y sin embargo nosotros
llamamos a nuestros templos de ladrillo, vidrio y
metal, «la casa de Dios» y «el lugar donde habita
o baja su presencia». Además, para ir allí
debemos vestirnos o hablar distinto, porque ahí sí
que hay que honrar al Señor...
En uno de los próximos capítulos vamos a
hablar de eclesiología, la lógica de la Iglesia y de
lo que la Biblia propone como identidad y misión
para el pueblo de Dios, pero no quise tardar en
mencionar este paradigma porque probablemente
representa uno de los terrenos de mayor
vulnerabilidad para la Iglesia de Cristo hoy, como
dejó verse durante la pandemia del Covid-19. Si
nuestras familias cristianas no están
intencionalmente comprometidas con el
discipulado, y los padres cómodamente
descansamos en que alguien más les enseñe a
orar y a leer la Biblia a nuestros hijos en el
templo, lamentablemente criaremos nuevas
generaciones débiles en su fe.
Esto es poderoso y debería ser obvio, aunque
no lo es. Debemos crear una alianza estratégica.
Los padres y la iglesia deben colaborar
conjuntamente en la educación espiritual de los
hijos, entendiendo claramente el rol que debe
desempeñar cada uno de ellos. La
responsabilidad de la formación espiritual
corresponde, según la Biblia, a los padres, no a la
iglesia. La iglesia acompaña en el proceso, pero
no es responsable del mismo. Complementa, pero
no sustituye. Los padres no deben «tercerizar» en
la iglesia la formación espiritual de sus hijos, y
esta no debería aceptar que lo
- Félix -
Claro, todo esto es comprensible. Uno de los
desafíos más notables de nuestra era es la
cantidad de ocupaciones que tenemos y el poco
tiempo que muchas veces los padres les
dedicamos a nuestros hijos. Aunque siempre lo
he entendido como una prioridad, y puedo contar
un montón de testimonios respecto a preciosas
conversaciones que provoqué con mis hijos,
también debo confesar que me perdí muchas
oportunidades por estar ocupado, aun en cosas de
la iglesia. Y es que no es por ser malos padres
que dejamos de priorizar el discipulado de
nuestros hijos. ¡Es porque estamos demasiado
ocupados!
El problema es que este paradigma nos
enseñó que la iglesia va a hacernos las cosas más
fáciles ofreciendo programas para enseñarles los
principios bíblicos a nuestros hijos, y así nosotros
podemos ocuparnos de lo que hacemos los
adultos... Esta idea, incrustada en nuestro
inconsciente, sale a la luz cuando los líderes de
jóvenes no le prestan demasiada atención a cómo
involucrar, o a cómo servir, a los padres. Muchas
veces asumimos que, si el ministerio es para
adolescentes, entonces es para ellos, y no para sus
padres... sin darnos cuenta de cuán incompleta es
la influencia que podemos ejercer sobre nuestros
adolescentes si no influenciamos intencional-
mente también a las personas más influyentes en
sus vidas que, según toda la ciencia, ¡son
precisamente sus padres!
Los padres de hoy necesitan toda la ayuda
que puedan conseguir, pero desafortunadamente,
la mayoría de los modelos ministeriales
típicamente fracasan en ofrecerles ayuda. En un
extremo, los padres son seducidos a ceder el
desarrollo espiritual de sus hijos a la iglesia y en
otros extremos menos populares pero reales, se
avergüenza a los padres convenciéndolos que
ellos son los únicos responsables por la fe de sus
hijos. Estos modelos fracasan ya sea por
desentender a los padres del discipulado de sus
hijos o simplemente por abandonar a los padres
llenos de culpa.
- Kara -
En el caso del ministerio de niños, los padres
al menos los traen a las clases y hay un poquito
más de interacción entre maestros y papás. Pero
de todas formas el calendario de la mayoría de
nuestros ministerios infantiles también delata el
divorcio entre lo que hacemos en el templo y lo
que sucede en el hogar. El discipulado en el
templo y la experiencia en familia son dos
realidades paralelas y muy separadas, sobre todo
en aquellos casos de niños y adolescentes con
padres no creyentes, que ni sospechan que
nuestros esfuerzos los deberían involucrar, y
beneficiar, a ellos también.
Recuerdo a un pastor en Colombia que me
contó que su pastor de jóvenes había renunciado
porque ya no creía en el ministerio juvenil, dado
que había visto una película que hablaba de que
el discipulado lo debe hacer la familia y no la
iglesia... Y es que de tanto en tanto llegan modas,
o acusaciones amarillistas, y algunos sectores de
la Iglesia se escandalizan o se enamoran de esas
modas con mucha facilidad. Este pastor de
jóvenes había sido presa del estupor que le
provocó este planteo... lo cual hizo que
respondiera a este paradigma desde el otro
extremo, y perdiera de vista que en nuestro
desarrollo necesitamos un espacio específico para
compartir con amigos y compañeros. También
olvidó que la iglesia puede tener especialistas con
buenos materiales para fortalecer y potenciar lo
que se enseña en un hogar cristiano, o bien
compensar o sanar lo que aprenden en sus
hogares cuando esos niños llegan a nuestras
comunidades lastimados por sus padres no
creyentes. ¡Se requiere un gran equipo para lograr
los mejores resultados!
Una de las maneras prácticas más
provechosas en las que las iglesias y las familias
pueden potenciar relaciones intergeneracionales
es repensar nuestras proporciones. Clásicamente
en el ministerio en Estados Unidos se piensa que
necesitamos un adulto cada cinco niños o
adolescentes, pero ¿qué sucedería si diéramos
vuelta la porción y procuráramos tener cinco
adultos por cada joven en crecimiento?
preocuparnos al notar cuantos jóvenes iban
perdiendo su compromiso al llegar a la
universidad, pero no con nuestras reuniones,
porque sí habíamos hecho ajustes de expectativas
respecto a su involucramiento, sino respecto a las
decisiones que estaban tomando. Llegamos a la
conclusión de que debíamos reevaluar el impacto
de cómo los habíamos discipulado en los años
anteriores y redefinir cómo se veía el éxito que
perseguíamos».!
¿Cómo se ve el éxito que persigues? Si
nuestra imagen mental al visualizar el éxito que
buscamos es un auditorio lleno de gente que
aplaude lo bien que hablamos o cantamos...
entonces ya tenemos por dónde comenzar a
trabajar: ¡Hay que redefinir el éxito! Eso hice con
el equipo de e625.com. Hicimos ese ejercicio con
el equipo web, con el equipo de redes sociales, y
con nuestros equipos nacionales que manejan los
foros, las cumbres y el Retiro internacional de
Liderazgo Generacional que organizamos. El
primer hallazgo fue un tanto incómodo. Casi
todos apuntamos inicialmente a más números en
vez de a más servicio. Claro, la razón no es
necesariamente negativa, y es que un aumento en
el número de seguidores en las redes sociales es
fácil de contabilizar, pero saber quiénes están
aplicando con eficacia lo que compartimos, eso
es más complicado. Es cierto, lo cuantitativo es
más fácil de observar y de medir que lo
cualitativo, ¡pero no debemos conformarnos con
lo que es más fácil!
Debemos recobrar, como ya mencioné en mi
libro «Todo joven necesita un mentor», la idea de
que el propósito de la venida de Jesús fue hacer
posible el hombre nuevo, la humanidad que el
pecado hizo inviable. Pablo desarrolla
ampliamente el concepto en Romanos 8:28 y 29,
Gálatas 4:19; Efesios 4:11-13 y Colosenses 1:28
y 29, entre otros. La meta es llegar a ser como
Jesús, Jesús formado en nosotros, vivir y pensar
como el Maestro...
- Félix
NO DEBEMOS CONFORMARNOS CON
LO QUE ES MÁS FÁCIL
Estamos inmersos en una cultura secular de
shows, que lleva décadas enseñándonos
audiovisualmente, desde pequeños, que el éxito
se mide en popularidad. Lo que ha pasado es que,
en el camino, muchos fuimos tragando esa
píldora y haciéndonos adictos a ella.
Volviendo a los misioneros, hoy entiendo la
historia desde el otro lado. Conozco iglesias y
asociaciones que envían misioneros a distintas
partes del mundo, y he visto la manera en que
ellos deben reportar los resultados de su trabajo.
Los misioneros dependen de esos reportes,
porque son los hermanos que los escuchan los
que decidirán si esa familia de misioneros va a
seguir recibiendo un aporte para su sustento
mientras trabajan en otro país. En la vieja escuela
de estos reportes, las iglesias y asociaciones
misioneras querían escuchar números,
confirmando el paradigma que ya imperaba.
¿Cuantos nuevos convertidos hubo en campañas?
¿Cuánta gente esta asistiendo a la nueva obra?
Gracias a Dios, en los últimos años, la misiología
o misionología revisó su manera de evaluar los
resultados, y hoy en día la mayoría de las iglesias
y agencias misioneras están aprendiendo a pedir
menos números y más historias...
1 Redefining the Role of the Youth Worker.
(Redeftniendo el rol del líder juvenil). April
Diaz. The Youth Cartel. 2013.
Capítulo 3
LA VISIÓN ESTRATÉGICA
«No se puede depender de los ojos, cuando la
imaginación está fuera de foco.»
Mark Twain
Usualmente llamamos «administradores» a
quienes trabajan en finanzas, pero en realidad
todos somos administradores.
Todos administramos lo que tenemos con el
fin de producir resultados. Y, nos demos cuenta o
no, los resultados que obtenemos son el fruto de
una buena (o mala) administración de ideas,
recursos, consejos y tiempo.
LOS MEJORES LÍDERES DEFINEN CON
OJOS DE HALCÓN CUÁLES SON LOS
RESULTADOS QUE BUSCAN
Los mejores líderes definen con ojos de
halcón cuáles son los resultados que buscan,
contabilizan los recursos disponibles, y saben
cómo estos recursos deben interactuar entre sí
para producir los mejores resultados. Por eso a
partir de este capítulo vamos a trabajar en una
estructura que puede ser adaptada con facilidad a
cualquier contexto, tamaño, denominación y
estilo ministerial, para que nuestras iglesias
mejoren su nivel de retención de niños, impacten
las vidas de más adolesceníes, y provean a sus
ciudades de esos discípulos de Jesús que tan
desesperadamente necesitan.
LA ESTRUCTURA DE LA VISIÓN
GENERACIONAL
El Señor me dio el regalo de poder servirle en
una iglesia que tenía solamente 70 miembros, en
otra de más de 10.000, y de trabajar con cientos
de congregaciones por toda América y Europa. A
lo largo de mi experiencia de tantos años
trabajando con grupos locales de distintas
denominaciones y tamaños, he podido observar
que existen algunos factores fundamentales para
cualquier ministerio sano, sea cual sea la
situación contextual.
Estos factores constantes son elementos
básicos que siempre están presentes en nuestros
ministerios, y no tienen nada de novedoso en sí
mismos. Todos sabemos que están ahí, solo que
no necesariamente los hemos analizado en
profundidad y con herramientas actualizadas, o
quizás lo hicimos de manera aislada, pero sin
evaluar cómo interactúan entre sí para así poder
diseñar una estructura que los dinamice y
potencie.
Las conferencias y los libros de liderazgo de la
última década han destacado una y otra vez la
importancia de una visión clara. En las
investigaciones que he podido liderar en iglesias
que están haciendo un trabajo eficaz con las
nuevas generaciones se confirma que sus pastores
y líderes han invertido tiempo en soñar juntos y
establecer una visión clara de lo que hacen.
Cuando les preguntamos acerca de la historia de
sus iglesias, el 57 por ciento de los líderes de las
iglesias con mayor crecimiento con las nuevas
generaciones afirmaron que la razón era una
visión renovada del trabajo con nuevas
generaciones, la cual fue la segunda respuesta por
apenas un uno por ciento detrás de afirmar que
había sido clave un cambio importante en el staff.
- Kara -
En mi historia personal, cuando comencé en
el ministerio mi foco estaba exclusivamente en lo
que sucedía arriba del escenario durante las
reuniones. Por mi propia inmadurez y la
inconsistencia de la cultura eclesiástica que había
heredado, yo pensaba que «liderazgo» era tener
acceso al micrófono y participar de las decisiones
acerca de quién predicaba, quién dirigía la
alabanza, y cuándo y dónde iban a ser las
actividades especiales. Si bien los factores
constantes que vamos a analizar estaban
presentes, yo los tenía desordenados. Incluso tal
vez debería decir abandonados, como aquellas
herramientas que sabemos que tenemos en casa,
pero que no encontramos cuando necesitamos
usar.
¿Cuáles son los factores constantes?
La meta El público El liderazgo Las
relaciones Los programas La cultura
• Constante 1.
• Constante 2.
• Constante 3.
• Constante 4.
• Constante 5.
• Constante 6.
Por favor nota que los llamo «constantes»
porque siempre están allí, y no porque no
cambien, ya que la cultura es cambiante, y el
público es cambiante, por poner solo dos
ejemplos. Lo que sí he verificado es que estos
elementos siempre están presentes en nuestros
ministerios, seamos o no conscientes de ello.
Ahora bien, estos seis factores se relacionan
de forma orgánica y de manera natural, así que
realmente no necesitamos hacer mucho para que
se relacionen. Pero si queremos que lo hagan de
la mejor manera posible, a fin de llevar nuestros
procesos de discipulado al nivel ideal de eficacia,
entonces sí debemos analizar su interacción e
incluso provocarla con sabiduría.
El siguiente diagrama2 representa lo que
descubriremos juntos en las siguientes páginas...
O¿ CULTURA

Del diálogo orgánico entre estos factores se


desprenden 6 claves para un ministerio
extraordinario a las nuevas generaciones. Seis
dispositivos que, al ser detonados correctamente,
provocarán una expansión en nuestras
congregaciones.
LAS 6 CLAVES ACTIVAS DE LA
VISIÓN GENERACIONAL
Los factores constantes son sustantivos, y
ahora vamos a activarlos con verbos.
I CLAVE 1. ENFOCARNOS EN LA GRAN
META DEL LIDERAZGO
GENERACIONAL ■
CLAVE 2. ENTENDER EL DISEÑO DE DIOS
PARA EL DESARROLLO HUMANO
CLAVE 3. EJERCITAR EL LIDERAZGO
APROPIADO
CLAVE 4. DESARROLLAR RELACIONES
INTENCIONALES
CLAVE 5. IMPLEMENTAR PROGRAMAS
ACERTADOS
CLAVE 6. INFLUENCIAR LA CULTURA
1. Los ministerios efectivos saben hacia dónde
se dirigen. Establecen una meta, definen el
propósito detrás de cada esfuerzo, y fijan
objetivos para cada paso que les permitan
llegar a esos propósitos. Han evaluado y
personalizado lo que Dios pretende de ellos, y
se lanzan a cumplir su parte en el plan
maestro de la Iglesia de Cristo sin importar el
precio.
LOS MINISTERIOS EFECTIVOS
SABEN HACIA DÓNDE SE DIRIGEN
2. Las nuevas generaciones son el público del
liderazgo generacional y el engranaje central
del diagrama. El ministerio es hacia ellos, con
ellos y para ellos. No es para satisfacer mis
necesidades personales. No es para hacer
carrera hacia «el ministerio en serio». No es
porque alguien tiene que hacerlo. No sucede
porque siempre se hizo, ni porque hay que
hacer algo con ellos mientras sus padres
escuchan los sermones y se involucran en la
iglesia.
LOS MINISTERIOS SANOS TIENEN
LÍDERES SANOS
3. Los ministerios sanos tienen líderes sanos que
ejercitan apropiadamente los distintos estilos
de liderazgo. Se enfocan en los propósitos,
cultivan las relaciones buscando el bien
común, y ejecutan un programa integral.
Están íntimamente conectados a Cristo y son
sabios para leer el nivel de madurez de los
involucrados en cada situación.
4. Los ministerios efectivos son intencionales en
cuanto a las relaciones. Reproducen el estilo
de Cristo, y tienen líderes dispuestos y
disponibles que hacen contacto personalizado
con las necesidades de los niños o
adolescentes y sus familias, generando una
atmósfera de aceptación y amistad en la
iglesia.
5. Los ministerios excelentes establecen
estrategias apropiadas para conseguir los
objetivos propuestos. Dejan de lado los
«siempre se hizo así» y los reemplazan con
métodos pertinentes para un espacio y un
tiempo determinado. Paran la rueda de la
inercia y evalúan cuál es el mejor medio para
llevar a los jóvenes y adolescentes a la
madurez en Cristo y para lograr el
crecimiento de la Iglesia.
6. Los ministerios generacionales eficaces son
relevantes en su cultura. Saben diferenciar lo
que es central y lo que es periférico del
evangelio, y entablan un diálogo práctico con
las comunidades que quieren influenciar.
Mark Prensky, el autor del libro «Enseñar a
los nativos digitales», indica que para que los
procesos educativos tengan influencia y
produzcan impacto en los muchachos y
muchachas, han de ser relevantes y reales.
«Relevante significa que pueden relacionar algo
que enseñas o algo que dices con algo que
saben... Real, por otra parte, signifíca mucho más
y llega mucho más lejos. Real significa que en
todo momento (o al menos con tanta frecuencia
como sea posible) existe una relación percibida
por los alumnos entre lo que están aprendiendo y
su habilidad para que este aprendizaje les sea útil
en el mundo».
- Félix -
1. Los ministerios efectivos saben hacia dónde
se dirigen. Establecen una meta, definen el
propósito detrás de cada esfuerzo, y fijan
objetivos para cada paso que les permitan
llegar a esos propósitos. Han evaluado y
personalizado lo que Dios pretende de ellos, y
se lanzan a cumplir su parte en el plan
maestro de la Iglesia de Cristo sin importar el
precio.
LOS MINISTERIOS EFECTIVOS
SABEN HACIA DÓNDE SE DIRIGEN
2. Las nuevas generaciones son el público del
liderazgo generacional y el engranaje central
del diagrama. El ministerio es hacia ellos, con
ellos y para ellos. No es para satisfacer mis
necesidades personales. No es para hacer
carrera hacia «el ministerio en serio». No es
porque alguien tiene que hacerlo. No sucede
porque siempre se hizo, ni porque hay que
hacer algo con ellos mientras sus padres
escuchan los sermones y se involucran en la
iglesia.
LOS MINISTERIOS SANOS TIENEN
LÍDERES SANOS
3. Los ministerios sanos tienen líderes sanos que
ejercitan apropiadamente los distintos estilos
de liderazgo. Se enfocan en los propósitos,
cultivan las relaciones buscando el bien
común, y ejecutan un programa integral.
Están íntimamente conectados a Cristo y son
sabios para leer el nivel de madurez de los
involucrados en cada situación.
4. Los ministerios efectivos son intencionales en
cuanto a las relaciones. Reproducen el estilo
de Cristo, y tienen líderes dispuestos y
disponibles que hacen contacto personalizado
con las necesidades de los niños o
adolescentes y sus familias, generando una
atmósfera de aceptación y amistad en la
iglesia.
5. Los ministerios excelentes establecen
estrategias apropiadas para conseguir los
objetivos propuestos. Dejan de lado los
«siempre se hizo así» y los reemplazan con
métodos pertinentes para un espacio y un
tiempo determinado. Paran la rueda de la
inercia y evalúan cuál es el mejor medio para
llevar a los jóvenes y adolescentes a la
madurez en Cristo y para lograr el
crecimiento de la Iglesia.
6. Los ministerios generacionales eficaces son
relevantes en su cultura. Saben diferenciar lo
que es central y lo que es periférico del
evangelio, y entablan un diálogo práctico con
las comunidades que quieren influenciar.
Mark Prensky, el autor del libro «Enseñar a
los nativos digitales», indica que para que los
procesos educativos tengan influencia y
produzcan impacto en los muchachos y
muchachas, han de ser relevantes y reales.
«Relevante significa que pueden relacionar algo
que enseñas o algo que dices con algo que
saben... Real, por otra parte, significa mucho más
y llega mucho más lejos. Real significa que en
todo momento (o al menos con tanta frecuencia
como sea posible) existe una relación percibida
por los alumnos entre lo que están aprendiendo y
su habilidad para que este aprendizaje les sea útil
en el mundo».
- Félix -
Capítulo 4
LA ECLESIOLOGÍA DEL MINISTERIO
GENERACIONAL
«Dios no está solamente interesado en salvar
individuos para que un día lleguen al cielo; Él
está deseoso de encontrar personas entre las
cuales vivir para que entre ellas reproduzcan su
carácter.»
Gordon Fee
Hay algo peor que no saber hacer las cosas, y
es no saber por qué las hacemos.
Hace algunos años le hice las siguientes
preguntas a un buen grupo de pastores de
jóvenes, al dar una clase en un respetado
seminario de Centroamérica: «¿Qué harían más
seguido si tuvieran todos los recursos necesarios
para hacer todo lo que sueñan en sus
ministerios?». Muy aceleradamente levantaron
sus manos y comenzaron a compartir... Yo los
dejé volar para luego ir a la pregunta que más
ansiaba hacerles: «Ahora, sinceramente, ¿por qué
harían eso?». Esta vez se tomaron unos minutos
extra para responder, y sus caras verdaderamente
reflejaron que estaban ejercitando sus neuronas.
Con este sencillo ejercicio salió a la luz el
hecho de que todos tenían mucha facilidad para
pensar en actividades originales e ideas alocadas,
pero les tomaba más trabajo definir el por qué.
Claro que algunos soltaron un par de versículos,
pero se hizo notorio que cada uno había agarrado
para el lado de su propios dones y preferencías
personales. Los evangelistas citaban la gran
comisión, los que estaban en la alabanza
consideraban más espiritual pasar horas de canto
congregacional (aunque claro que lo llamaban
«adoración»), los más intelectuales habían
destacado la importancia de la doctrina, y los
solteros habían pensado en muchas salidas
grupales...
ES CASI IMPOSIBLE ARMAR UN
ROMPECABEZAS SIN LA IMAGEN FINAL
DE LO QUE SE DEBE ARMAR
Es casi imposible armar un rompecabezas sin
la imagen final de lo que se debe armar. Lo
mismo sucede en el ministerio. Si no tenemos
extraordinariamente claro lo que debemos lograr,
estaremos entretenidos desarrollando un
programa que puede ser atractivo, pero que no
conseguirá resultados perdurables en la vida de
las per sonas que deseamos bendecir. Ya conoces
el texto: «Dónde no hay visión, el pueblo se
extravía...» (Proverbios 29:18).
La palabra eclesiología quizás le suene
exuberante a algunos, pero simplemente se trata
del estudio acerca de la Iglesia. ¿Cómo está
constituida? ¿Qué dice la Biblia de su origen y de
cómo se debe gobernar? Y sobre todo, fuera de
todo el lenguaje religioso, ¿para qué existe?
La realidad práctica es que no hay una sola
persona en el ministerio que no tenga por lo
menos alguna noción básica de eclesiología, y
posiblemente al leer la última pregunta te sientas
tentado a responderla con rapidez. Pero soltemos
el acelerador: dame el beneficio de la duda y
mastiquemos juntos lentamente lo que sigue...
UNA ECLESIOLOGIA INTENCIONAL
Cada pastor y maestro tiene una filosofía que
acompaña el ministerio que lleva adelante. Claro
que no siempre lo reconoce, y además no siempre
esa filosofía está ordenada de tal manera que
pueda ser comunicada con claridad. Como dice
John Dettoni: «Cada trabajador podrá responder
al menos de manera embrionariamente racional el
por qué él o ella hacen lo que hacen en el
ministerio, pero no es suficiente con tener una
idea vaga». Es necesario definir hacia dónde nos
dirigimos para no perder tiempo extremadamente
valioso paseando por tradiciones, modas o
expectativas superficiales. Y para esto, debemos
ir a la fuente más confiable de autoridad: la
Biblia.
A mí me golpeó fuerte cuando noté que un
líder generacional llamado Pablo hizo una
poderosa declaración en cuanto a la meta que
debemos perseguir al trabajar con las nuevas
generaciones. En su carta a la iglesia de Colosas,
escribió:
«A este Cristo proclamamos, aconsejando y
enseñando con toda sabiduría a todos los seres
humanos, para presentarlos a todos perfectos en
él.» (Colosenses 1:28).
¡Es una síntesis fabulosa! Pero... seamos
honestos. No pareciera que siempre enseñamos
con toda sabiduría, y menos que menos pareciera
que llegamos alguna vez a lograr que alguien sea
perfecto. Entonces, ¿qué quiso decir exactamente
Pablo?
John Gill, quien 100 años antes pastoreó la
misma iglesia que Charles Spurgeon en Londres,
predicando explícitamente sobre este versículo
explicó: «Enseñamos con toda sabiduría cuando
enseñamos el consejo de Dios expresado en el
evangelio. Cuando revelamos a Cristo para
salvación, aconsejando afirmarse en su rectitud
para justificación, y cuando aconsejamos vivir
con sobriedad y justicia sin hacer acepción de
persona, estamos enseñando con sabiduría¿.»
LA SABIDURÍA NO ES NUESTRA, SINO
QUE ESTÁ ANCLADA AL MENSAJE QUE
COMPARTIMOS
En otras palabras, la sabiduría no es nuestra,
sino que está anclada al mensaje que
compartimos. Si lo que compartimos está
fundamentado en principios de revelación eterna,
será sabiduría pura.
¿Yperfectos? La palabra en cuestión en el
griego original es TELEIOS (teleios), palabra que
también puede ser traducida como «maduros» o,
en la paráfrasis del gran comentarista escocés de
la Universidad de Glasgow, William Barclay,
«completos4.»
LA GRAN META
La síntesis que hace Pablo pone de manifiesto
cuál debe ser la gran meta de la Iglesia en cuanto
a las nuevas generaciones: Acompañarlas hacia
una adultez madura que solo se logra en Cristo
Jesús.
¿Pero qué quiere decir eso en términos
prácticos? ¿Cómo desglosamos esa «madurez»?
Algunos años antes de escribir el libro
cristiano más vendido de las últimas décadas,
«Una Vida con propósito», Rick Warren y su
pastor de jóvenes de aquel entonces, mi amigo
Doug Fields de la iglesia de Saddleback en
California, trabajaron en los libros y programas
conocidos como «Una iglesia con propósito.»
Con estos programas y materiales, Rick, Doug, y
un movimiento grande de congregaciones,
popularizaron la idea de que la iglesia debe estar
enfocada en cinco propósitos que emergen de los
textos bíblicos que conocemos como «el gran
mandamiento» y «la gran comisión».
En estas palabras de Jesús leemos:
«‘Ama al Señor tu Dios con todo tu corazón,
con todo tu ser y con toda tu mente‫— ׳‬le
respondió Jesús—. Éste es el primero y el más
importante de los mandamientos. El segundo se
parece a éste: ‘Ama a tu prójimo como a ti
mismo.‫ ׳‬De estos dos mandamientos dependen
toda la ley y los profetas.» (Mateo 22:37-40)
«Por tanto, vayan y hagan discípulos de todas
las naciones, bautizándolos en el nombre del
Padre y del Hijo y del Espíritu Santo,
enseñándoles a obedecer todo lo que les he
mandado a ustedes. Y les aseguro que estaré con
ustedes siempre, hasta el fin del mundo.» (Mateo
28:19-20)
Para Rick y Doug, los principios que saltan a la
luz en estos versículos son:
1. Adoración
2. Ministerio
3. Evangelismo
4. Comunión
5. Discipulado
En mi caso, y sé que no soy el único, yo
prefiero ver a la comunión no como un fin o un
propósito en sí mismo, sino como un medio.
Claro que es súper importante, y por eso es una
de las 6 claves principales de este libro y vamos a
dedicarle un capítulo entero, pero en lo que
puedo observar al analizar críticamente el texto
bíblico, y desde la perspectiva de lo que he
podido notar en la ejecución ministerial y la
experiencia de otros, yo entiendo que la
comunión es más bien una avenida por la cual
llegar a la adoración, al verdadero servicio, al
evangelismo testimonial y a la obediencia. He
dialogado sobre esto con Doug y otros pastores, y
por eso yo desmenuzo estos mismos textos en
cuatro propósitos sagrados que sirven para definir
la meta en términos prácticos:
1. Adoración: «Amarás al Señor tu
Dios con todo lo que eres.»
2. Servicio: «Amarás a tu prójimo
como a ti mismo.»
3. Evangelismo: «Vayan y hagan
discípulos.»
4. Discipulado: «Bautizándolos en el
nombre del Padre, Hijo y Espíritu Santo,
enseñándoles a obedecer.»
Los líderes cristianos eficaces, seamos
padres, pastores, o maestros, debemos abrazar la
idea de que nuestra tarea consiste en acompañar a
las nuevas generaciones hacia una madurez que
se va expresando en una relación íntima con
Jesús, un amor genuino por otros, un entusiasmo
por compartir las buenas nuevas del evangelio, y
una devoción por hacer su voluntad.
ALGUIEN ES «MADURO»
ESPIRITUALMENTE CUANDO VIVE EN
ACTITUD DE ADORACIÓN, SIRVE A SUS
SEMEJANTES, EVANGELIZA
NATURALMENTE Y SIGUE CRECIENDO
EN OBEDIENCIA
Nadie que carezca de estas cualidades está
«completo» todavía, independientemente de en
cuántas actividades cristianas participe, cuánta
Biblia sepa, o cuánto se emocione con las
canciones cristianas de moda.
Podríamos decir entonces que alguien es
«maduro» espiritualmente cuando vive en actitud
de adoración, sirve a sus semejantes, evangeliza
naturalmente y sigue creciendo en obediencia
mientras ayuda a otros a crecer en ella también,
ya que los verdaderos discípulos hacen discípulos
(y por eso el evangelismo y el discipulado son
dos aspectos del mismo ciclo).
En un capítulo más adelante vamos a llegar a
los programas, pero detengámonos ya mismo a
considerar si nuestras actividades, formatos de
culto y grandes eventos logran lo que acabamos
de mencionar...
Es importante pensar en esto porque el fin
nunca justifica los medios, pero... ¡siempre los
determina! Aquelo que queremos lograr
determinará que medios podemos, o no, usar para
alcanzarlo. Algunos serán adecuados, otros
neutros, y aun otros puede que nos estén alejando
del propósito que perseguimos. Es el eterno
dilema entre forma y función. Para llevar a cabo
una función (oración) desarrollamos una forma
(culto de oración). Con el paso del tiempo, forma
y función se confunden... E incluso a veces, con
el paso del tiempo, la forma acaba desplazando a
la función.
- Félix -
Ahora vayamos un poquito más profundo con
cada propósito:
PROPOSITO 1. ADORACION
Todas las civilizaciones de la humanidad han
hablado de rendir culto, servir y obedecer a sus
dioses, pero solo la teología judeocristiana insiste
con AMAR a Dios con todo lo que somos,
porque Él ama al ser humano con todo lo que es.
De hecho, separando la teología hebrea de la
cristiana, es notorio en las conversaciones de
Jesús y en las cartas de Pablo que la segunda
parte de esa afirmación solo encuentra su plena
manifestación en Cristo. Jesús llamó a su padre
celestial Abba, o «papito», y nos regaló la
expresión más cruda del amor en su sacrificio en
la cruz.
LA ADORACIÓN GENUINA ES DEVOCIÓN
DEL CORAZÓN, QUE SE TRADUCE EN
OBEDIENCIA
La adoración genuina no se trata de cantar
lento, como se repite en tantos círculos cristianos.
No es un estilo musical. No se reduce al canto, ni
demanda tener los ojos cerrados ni llorar mientras
cantamos. La adoración genuina es devoción del
corazón, que se traduce en obediencia. Excluye al
temor, exacerba la confianza, genera gozo, e
incluso nos pone en armonía con el resto de los
humanos.
Hace un tiempo escribí: «Es imposible adorar
sin perdonar, y hay heridas que son imposibles de
perdonar sin adorar.»
Cuando los líderes sintonizamos nuestros
ministerios con los mandamientos de Cristo,
trabajamos sin descanso para levantar adoradores,
porque eso es lo que Dios sigue buscando. Jesús
mismo lo recordó en Juan 4:23-24, cuando dijo:
«Pero se acerca la hora, y ha llegado ya, en que
los verdaderos adoradores rendirán culto al Padre
en espíritu y en verdad, porque así quiere el Padre
que sean los que le adoren. Dios es espíritu, y
quienes lo adoran deben hacerlo en espíritu y en
verdad.»
PROPÓSITO 2. SERVICIO
La consecuencia directa de amar a Dios es
amar lo que Él ama. Por eso el gran mandamiento
dice que debemos amar a nuestro prójimo como a
nosotros mismos.
Jesús dijo que esa sería la gran señal del
cristianismo (Juan 13:35), y Juan nos exhortó
diciendo que no podemos decir que amamos a
Dios si no amamos a nuestros hermanos que
vemos en necesidad (1 Juan 4:20). Ahora bien,
¿qué produce el amor en la práctica? ¡Servicio!
Claro, al decir servicio no nos referimos a una
actividad dentro del templo, de esas que
requieren un título eclesiástico. Tristemente
todavía, en muchos círculos de la Iglesia, los
cristianos tienen un divorcio -en su comprensión-
entre el servicio y el amor. Por ejemplo,
seguramente lo escuchaste en la última noche de
muchos congresos juveniles: se hace un llamado
a la consagración, pero lo que se comunica entre
líneas es que consagrase a Dios debe traducirse
en un mayor compromiso con las actividades del
templo... pero no necesariamente en un mayor
compromiso con servir a los que nos rodean o a
aquellos en necesidad. Por años la Iglesia ha
limitado el «servicio» a lo que ocurre dentro del
templo. Como consecuencia, cuando los niños y
adolescentes piensan en «servir a Dios», la idea
que tienen es la de manejar bien un micrófono,
tocar teclado o guitarra en un escena- rio, enseñar
Biblia en la escuela dominical, o, en el otro
extremo, irse a África de misioneros.
LA CONSECUENCIA DIRECTA DE AMAR
A DIOS ES AMAR LO QUE ÉL AMA
Tienes toda la razón, Lucas. Un gran seguidor
de Jesús afirmó que «en el necesitado nos
encontramos con Cristo disfrazado». Mis
alumnos en la Universidad siempre me
preguntan: «¿Qué entrará en el examen?¿Bajo
qué criterios seremos evaluados?» ¡Ellos no
quieren sorpresas! Jesús afirmó que nuestra
evaluación final no será acerca de soteriología,
pneumatología, eclesiología, o la doctrina de los
últimos tiempos; más bien será acerca de nuestra
respuesta frente al prójimo necesitado...
- Félix
Los líderes efectivos entienden que el servicio
tiene que ver con el amor al prójimo, y por eso
facilitan oportunidades para que las nuevas
generaciones lo puedan practicar. El servicio
tiene que ver con responder a las necesidades de
quienes nos rodean, y hay infinitas formas de
hacer esto. ¡Levantar a una generación de
servidores es una misión encomendada por el
comandante en jefe, y nosotros debemos usar
nuestras mejores estrategias para lograrlo!
Muchos jóvenes de nuestras iglesias quieren
hacer una diferencia y todas nuestras
congregaciones tienen el poder de facilitarlo,
sobre todo ayudándoles a entender el porqué de
su pasión conectando ese anhelo con la narrativa
de redención del evangelio. Para un próximo
sermón, serie o clase pensemos activamente
cómo podemos inspirar a los adolescentes y a los
adultos emergentes a ser los mejores vecinos de
sus comunidades y que vean ese deseo en
conexión con el plan original de Dios.
- Kara -
PROPÓSITO 3. EVANGELISMO
No me refiero específicamente a tu
congregación, pero si viajas como yo, te darás
cuenta de que si hay algo de lo que hablamos
mucho y practicamos poco, es el evangelismo.
A mí se me ocurren tres razones para esto:
La primera es que vemos al evangelismo
como una actividad que hacemos en un
determinado momento puntual, en vez de como
un propósito que debe enfocar todos nuestros
esfuerzos.
La segunda es que tenemos una idea muy
«formulista» de cómo hacer evangelismo, y lo
hemos convertido en algo que hacen «los
evangelistas» en vez de considerarlo como un
testimonio natural que todos podemos dar.
La tercera es que quizás necesitamos más
compasión por quienes se están perdiendo tanto
un cielo en la tierra y como un cielo eterno en la
gloria con Jesús.
LOS MINISTERIOS SANOS NO OFRECEN
EXCUSAS PARA EL ESTANCAMIENTO
DE UNA CONGREGACIÓN
Los ministerios sanos no ofrecen excusas para
el estancamiento de una congregación. Debemos
levantar a nuevas generaciones que se
entusiasmen con el evangelismo y que entiendan
que no es una variable negociable en la
experiencia cristiana. Por los perdidos, y aun por
ellos mismos.
El propósito de evangelizar debe perfumar
cada actividad de nuestros ministerios a las
nuevas generaciones. Si queremos ministerios de
niños, preadolescentes, adolescentes y
universitarios contagiosos y gozosos, entonces
debemos apuntar todos los componentes hacía un
ministerio extrovertido y continuamente enfocado
en compartir las buenas nuevas de Jesús.
PROPÓSITO 4. DISCIPULADO
El discipulado es un proceso amoroso. Puede
empezar desde muy temprano en la vida, y se
terminará en los cielos. Si estás leyendo este libro
es porque tienes un interés especial en que tus
niños, adolescentes o jóvenes aprendan a
obedecer a Jesús y se mantengan siempre
creciendo en su fe. ¿De qué sirve tener un
ministerio de niños o preadolescentes «exitoso»
si en unos años esos jóvenes no van a estar
obedeciendo a Cristo? Tener un templo lleno de
hijos que saben hablar el dialecto «evangélico»
no es la meta.
El conocido pensador Henri Nouwen solía
destacar que «discípulo» y «disciplina» son la
misma palabra. Ser discípulos y amigos de Cristo
significa que queremos vivir como Él nos enseñó.
El discipulado no es un programa ni un método.
El discipulado es practicar las disciplinas de
Cristo a tal punto que nuestra vida contagie a
otros con la obediencia que puedan ver en
nosotros. Es por eso que en unas páginas vamos a
analizar específicamente al liderazgo que
necesitamos desarrollar. Nosotros debemos vivir
las enseñanzas de Cristo para poder modelarlas a
quienes lideramos. Algunas de esas enseñanzas
fueron amar sin condiciones ni preferencias,
resistir la tentación, ayudar al necesitado, y llevar
siempre en alto nuestros valores. Esta es una
increíble responsabilidad de cara al trabajo con
nuevas generaciones y más considerando el
ecosistema en el que nos entramos.
Cristo practicaba el retiro, la oración, la
misericordia, el perdón, la sencillez, la
compasión, el sacrificio... y nosotros debemos
enseñar todo esto involucrándonos en las mismas
disciplinas en que Jesús se involucró.
Dicho en otras palabras, crecer conforme a la
estatura de la plenitud de Cristo (Efesios 4:13),
dejando de lado las cosas de niños (1 Corintios
14:20), esperando alcanzar aquello para lo cual
Cristo nos alcanzó (Filipenses 3:12),
conociéndolo a Él cada día más (Filipenses 3:10)
mientras comprendemos con todos los santos la
dimensión de quién es Jesús (Efesios 3:18), debe
estar constantemente en la mira de nuestros
ministerios.
LA COMUNICACIÓN CONTINUA
El siguiente paso luego de establecer con
claridad la meta y los propósitos que la explican,
es comunicarlos con inteligencia. Quienes hacen
un mejor trabajo saben que la gente comprende la
misión de un equipo de muchas formas, y por eso
se aseguran, de maneras diversas, de que la
mayor cantidad posible de involucrados tenga
claro hacia dónde se dirigen.
Por ejemplo, es un hecho que algunas
personas somos más visuales que otras, que hay
otros más conceptuales, y hay aun otros a quienes
solo los movilizan los lazos afectivos. Por eso es
necesario usar diversos métodos para fortalecer la
dirección de nuestros ministerios.
NO HAY OCASIÓN EN LA QUE NO SEA
IMPORTANTE QUE TODOS LOS
INVOLUCRADOS ENTIENDAN EL GRAN
PORQUÉ DE LO QUE HACEMOS
El uso cuidadoso de las palabras, las
imágenes, y los símbolos, es un arte conocido
como «semiótica» y, aunque no usemos esa
palabra, se trata de un componente vital en
cualquier grupo social sano.
No hay ocasión en la que no sea importante
que todos los involucrados entiendan el gran
porqué de lo que hacemos, para quién es que
trabajamos, y cuáles son las promesas que están
en juego. Tres secretos que he visto funcionar a
través de los años para la comunicación eficaz
son:
• Personalizar
«Repetir
■ Evaluar
PERSONALIZAR
Todos necesitamos saber para qué estamos en
determinado lugar y por qué hacemos
determinada actividad. Incluso los niños. Ellos se
desesperan cuando no conocen el propósito de
algo... y los adultos también, solo que
aprendimos a camuflar la desesperación. O,
quizás, ya nos acostumbramos a ella.
Hoy en día es muy raro entrar a una
corporación importante y no encontrarnos en la
recepción con un gran cuadro que destaque la
declaración de misión de esa empresa. Las
multinacionales más destacadas del planeta han
aprendido la importancia de que no solo su CEO
y los vicepresidentes conozcan la misión, sino
que cada uno de sus empleados sepa cuál es el
resultado final de sus esfuerzos.
PERSONALIZAR TIENE EL GRAN
BENEFICIO DE PERMITIR LA
IDENTIFICACIÓN
¿Por qué? Porque cuanto mejor entendamos
la razón para una actividad, o incluso para una
regla, y cuanto más claros podemos ver los
resultados de cumplirla o no, más fácil resulta
llevar adelante la actividad o cumplir la regla con
entusiasmo. Esta realidad se aplica a niños,
adolescentes, y universitarios, a los padres, y
también al equipo de líderes. Por eso es
importante preguntarte en relación a tu iglesia:
¿Tenemos una declaración de misión en nuestros
ministerios a las nuevas generaciones? ¿Qué tal
escribirla pronto, o revisar la que ya tengan,
luego de leer los próximos capítulos? (El
próximo te va a traer muchísima luz en cuanto a
la visión integrada que mencionamos al comenzar
el libro.)
Una declaración de misión no tiene por qué
incluir palabras rebuscadas o versículos bíblicos
explícitos. La declaración debe sencillamente
resumir lo que se entiende como los propósitos de
Dios para esa iglesia u organización particular.
Mi declaración de misión personal es:
«Ayudar a líderes y organizaciones a desarrollar
todo su potencial». La declaración de misión de
la iglesia que pastoreo es: «Ser de parte de Dios
agentes de restauración y reconciliación en la
ciudad de Barcelona». Nuestra misión es
importante porque es nuestra razón perenne de
ser, nuestra contribución única y singular al
Reino de Dios....
- Félix -
La adoración, el servicio, el evangelismo y el
discipulado, o incluso el gran mandamiento y la
gran comisión, deben estar presentes, pero no
cada palabra de manera literal. ¿Por qué? Para
que se sienta personal y propia y no algo
universal. De hecho, el evitar usar estas palabras
específicas genera un desafío extra, ya que no
siempre la idea que tiene la gente es exactamente
lo que la Biblia y nosotros entendemos al usarlas.
Personalizar tiene el gran beneficio de
permitir la identificación. La declaración de
misión debe lograr tener un significado personal
y conjunto en la vida de los miembros del grupo
que se lanza a la misión. Por eso es mejor
escribirla en nuestras propias palabras.
Al hacerlo se debe evitar usar frases
exageradas, que finalmente terminan siendo
irreales y acaban provocando frustración porque
es algo tan grande que ni vale la pena intentarlo...
Me refiero a frases del tipo: «¡Nuestro propósito
es impactar al mundo!». Quiero decir, ¿una
iglesia local pretende impactar a todo el planeta
Tierra? ¿O a qué nos referimos exactamente? ¿A
la gente que no conoce a Dios? ¿Y cómo vamos a
hacer eso? Si queremos incluir la geografía,
entonces es mejor empezar por nuestra localidad
o nuestra ciudad... o, siendo muy ambiciosos,
nuestro país o continente, pero en ese caso más
vale que estemos seguros de que eso es lo que
Dios nos propuso hacer.
Hace poco recibí un comunicado de prensa de
un joven pastor de un país latinoamericano que
decía en su biografía que él era alguien que
«estaba impactando a su país». Me interesé por
saber más de él, pero descubrí que ni siquiera los
pastores de su ciudad lo conocían, que su
ministerio estaba recién empezando, y que su
boletín de noticias (que era la base de su
ministerio) tenía una salida de 2000 ejemplares
en un país de varios millones... Siempre es buena
idea ser humildes y enfocarnos en el lugar dónde
Dios nos puso.
Un último consejo, pero muy importante: no
hagamos la declaración de misión a solas. Hay
que involucrar a la mayor cantidad de gente
posible en el proceso, aunque sea más tedioso y
lento que decidirla a solas. ¡Discutir la
declaración de misión es una oportunidad
preciosa para enfocar a todos en la gran meta y
sus propósitos!
REPETIR DE DIVERSAS MANERAS
Cada vez que comienzo una reunión con un
equipo de trabajo comienzo verbalizando el fin
que perseguimos, aunque sea un equipo con el
que trabajo continuamente. Lo que he aprendido
es que este hábito sincroniza la atención de los
individuos. Al escuchar la razón por la que
estamos reunidos, se minimizan las distracciones.
Con esto logro capturar la atención del grupo,
porque una cosa es que tengan que escucharme, y
otra es que quieran hacerlo. ¡Y es que olvidarnos
del por qué detrás de cada esfuerzo es mucho más
usual de lo que solemos suponer!
En mis días malos entro a reuniones con una
tarjeta mental de puntuación. ¿Cuántas buenas
ideas tengo hoy? ¿Estoy entre el 50% de los
contribuyentes de la reunión o el 50% que no
tiene nada para aportar? En mis días buenos, en
cambio, entro a las reuniones con una disposición
a la comunidad y he notado que esto se da mucho
más seguido cuanto más fresco tengo en la mente
el pro- pósito de esa reunión.
Cada persona y cada idea son valiosas porque
todos aportan a la comunidad cuando hay una
misión precisa. Esa idea que a simple vista no es
tan buena puede catalizar una tremenda tormenta
de ideas en otra persona y es que una pequeña
idea, aunque no aparezca buena puede ser la
chispa que encienda un fuego de brillantez en los
demás y desde esa perspectiva todas las
contribuciones son igual de importantes porque
no estamos en la reunión con fines individualistas
sino una conciencia común.
- Kara -
Todos conocemos iglesias e instituciones que
empezaron con un propósito en mente y luego, al
ir pasando los años, se olvidaron de para qué
existían. Seguramente conoces denominaciones
que nacieron para despertar al resto de la Iglesia
y que ahora son parte de las más dormidas. ¿Qué
pasó? Se olvidaron de para qué existían... o
quizás existieron para propósitos momentáneos y
no eternos como los del gran mandamiento y la
gran comisión.
Conozco una gran cantidad de ministerios que
a principio de año señalan los objetivos anuales
con una palabra profética o rhema, según sea el
contexto, y le recuerdan a todo el mundo los
propósitos, pero que luego a los pocos meses se
olvidan de lo que esperaban lograr, y, a partir de
allí, lo que sucede el resto del año pierde
conexión con lo que se habían propuesto al
inicio. ¿Por qué es tan común quépase esto?
Porque es necesario repetir la declaración de
misión de distintas maneras durante todo el año.
Está comprobado que los seres humanos
tenemos distintas maneras de aprender, pero sin
embargo yo aún me sorprendo de cómo gente
mucho más inteligente que yo, con la que trabajo
continuamente, necesita que le recuerde el por
qué hacemos lo que hacemos, o por qué lo
hacemos de determinada manera y no como lo
hacen otros ministerios.
Además, las distintas personalidades suelen
conectarse con distintas maneras de decir lo
mismo. Por eso es importante repetir la
declaración de misión personalizada de diversas
formas, y teniendo en cuenta esta realidad. Las
imágenes van a ayudar mejor a los visuales, las
predicaciones y canciones van a ayudar a los
auditivos, y las conversaciones personales a los
afectivos. Hay mucha gente que, si no se lo
comunica alguien en quien confían de una
manera más íntima, nunca va a lanzarse
realmente con todo en esa misión. Esto es
especialmente cierto en el caso de niños y
adolescentes, debido a la etapa de maduración
cognitiva en la que se encuentran.
¿Qué podemos hacer para repetir la meta, sus
propósitos y nuestra misión de manera continua?
• Carteles
• Videos para viralizar en redes
• Canciones lema
• Poner la declaración en papel y
sobres membretados
• Dedicar un mes al año a refrescar el
tema
• Leerla antes de algunas reuniones
de líderes
• Repetir la declaración de misión al
dar la bienvenida a la reunión
• Dramatizaciones
• Publicarla en boletines de la iglesia
• Hacer una entrevista a alguien que
haya hecho algo significativo que ilustre un
propósito cumplido y sus beneficios
• Graffitar una pared
• Banderas
• Ponerla como firma de tus emails
• Señaladores
• Que los niños hagan carteles
completando la declaración de misión
• Que los jóvenes den testimonio de
los resultados
• Voz en off que la declare
• Debates
Camisetas
• Brazaletes
...¡Y seguramente ya mismo se te están
ocurriendo otras ideas de cómo hacerlo!
EVALUAR
Cuando terminé el secundario tenía terror de
ir al dentista. Mi mamá me insistía en que vaya,
pero yo siempre me las rebuscaba para no ir. Mi
mejor excusa era que la última vez que había ido,
mi odontóloga no me había encontrado nada y me
había dicho que mi boca estaba perfectamente
sana. Las normas lógicas de prevención dicen que
hay que ir al odontólogo por lo menos una vez al
año para una evaluación que mantenga las caries
controladas, pero yo dejé de ir por casi tres
años... hasta que sentí un dolor. Cuando mi
odontóloga me revisó después de tanto tiempo,
me encontró un zoológico de caries. Mi
dentadura, que hasta la evaluación anterior había
estado en perfectas condiciones, nunca volvió a
ser la misma, y hasta el día de hoy estoy pagando
las consecuencias de esos tres años en que me
descuidé.
Evaluarse puede ser incomodo, pero es
crucial.
No me gustan las generalizaciones, pero una
apreciación con la que muchos observadores
culturales están de acuerdo es que a los
hispanohablantes no nos resulta muy automática
la autocrítica... Todos los pueblos de habla
hispana hemos pasado por procesos de tiranías
con líderes nacionales a los que no se les podía
objetar nada, viviendo en ambientes en los que
estar en desacuerdo respecto a una idea era visto
como una amenaza al sistema o como una
muestra de rebeldía.
Albert Einstein afirmó: «Locura es hacer lo
mismo una y otra vez y esperar resultados
diferentes». Los filósofos griegos afirmaban que
una vida no evaluada no era digna de ser vivida.
Y el Salmo 759 nos invita, en sus versículos
finales, a incorporar a nuestras vidas el hábito de
ser evaluados por Dios. Nosotros siempre
comenzamos nuestras reuniones de equipo con
tres preguntas de evaluación: 7. ¿Qué hemos
hecho bien desde la última vez que nos vimos? 2.
¿Qué deberíamos mejorar? y 3. ¿Qué deberíamos
hacer diferente?
- Félix -
Debemos corregir eso.
Y no vayas a creer que a mí no me cuesta.
¿Por qué insisto en que esto es importante?
Porque el tener la meta y sus propósitos súper
claros, y el personalizar esta visión en una
declaración de misión propia, no solo nos regala
dirección para nuestros esfuerzos, sino que
también facilita la posibilidad de medir los
resultados... y a medida que vamos evaluando,
también vamos afinando la visión y la efectividad
de nuestras iniciativas.
ASÍ COMO PINTA COLORES EN LOS
CIELOS POR LAS TARDES, EL CREADOR
DEL MUNDO DISEÑÓ UN CAMINO DE
MADURACIÓN GRADUAL
Algunas preguntas importantes que debemos
hacernos periódicamente:
¿Qué propósito vamos a estar alcanzando con
este programa?
¿Hay algún propósito que está siendo
descuidado en nuestra programación?
¿Quiénes son las personas que están
cubriendo mejor cada uno de los propósitos?
¿Hay una mejor manera de optimizar los
resultados con algo que no hayamos probado
aún?
¿Hay síntomas de que estamos ayudando a las
nuevas generaciones a madurar?
En el servicio Premium de e625.com
encontrarás algunos formatos de evaluación para
descargar y usar con tus ministerios a las nuevas
generaciones.
3 An Exposition of the New Testament
(Una exposición del nuevo testamento).
John GUI. 1746-48
4 Comentario del Nuevo Testamento.
William Barclay. Editorial Clie. 2006.
5 Diferente. Lucas Leys. Especialidades
Juveniles. 2015
Capítulo 5
LAS CINCO ETAPAS CAMINO A LA
ADULTEZ
«Cuando nos damos cuenta que estamos ante una
obra de arte, lo primero que hacemos es
rendirnos. Observamos. Escuchamos, tratamos de
entender...»
C. S. Lewis
Compartir una clase con varones de ocho es
todo un desafío. Interrumpen. Comentan la
lección sin edición. Sueltan detalles «científicos»
sin conexión aparente. Coleccionan cosas
mientras escuchan. Se las muestran al de al lado.
Piden agua. Se acuerdan de algún súper héroe.
Piden ir al baño porque tomaron agua. Miran por
la ventana, y si no hay ventana, miran esa
ilustración rara en la pared. ¿Es una jirafa o un
dinosaurio desconocido? Responden la pregunta,
pero esa no era la respuesta a la pregunta sino
algo que se les ocurrió y que no tenía nada que
ver con la lección. Y... ¿ya dije que interrumpen?
TODO LO QUE OCURRE ANTES DE LOS
CINCO AÑOS ACELERA O DESACELERA
LA NEUROPLASTICIDAD PARA EL
RESTO DE LA VIDA
Los niños de ocho son una obra de arte. Lo sé
porque en algún momento yo mismo tuve ocho,
porque hace poco mi hijo tuvo ocho, y porque
también di clases a niños de ocho... y así como
hay gente a la que le corre un sudor frió si tiene
que hablar en público ante un grupo grande de
personas, a mí me recorre ese mismo sudor frío si
tengo que dar una clase a niños de ocho.
Cada etapa de la vida es crucial, y el liderazgo
generacional justamente tiene que ver con
respetar cada etapa y entender cada una de ellas
en conexión con las otras.
El mismo hecho de que haya etapas es parte
del diseño del gran artista celestial. Así como
pinta colores en los cielos por las tardes, el
creador del mundo diseñó un camino de
maduración gradual. Un ciclo para la vida. Y
cuanto mejor entendamos este ciclo, más eficaces
seremos en sacarle el jugo hasta la última gota.
LAS ETAPAS DESDE LA
PERSPECTIVA DE LA IGLESIA
Son demasiados los niños y jóvenes que se
pierden de disfrutar el amor incondicional de
Dios, una relación dinámica con Jesús, y la
vitalidad de una comunidad cristiana sana. Por
eso, la segunda clave del liderazgo generacional
es entender el diseño de Dios para el desarrollo
humano. ¡Tenemos que entender a este público si
queremos servirlo de la mejor manera posible y
acompañarlo hacia la gran meta y sus propósitos!
Miremos entonces, con mayor profundidad,
las 5 etapas críticas del desarrollo:
• La primera infancia
• La niñez
• La preadolescencia
• La adolescencia
• La juventud
0-5 LA PRIMERA INFANCIA
Los menores de cinco necesitan a sus padres.
Los necesitan-necesitan. Sin atenuantes.
Los pastores y líderes de la Iglesia debemos
comprender que durante esta etapa esos padres no
pueden tener otra prioridad que no sea pasar
tiempo con sus niños pequeños.
Esos padres van a llegar tarde a las reuniones.
Esos niños van a hacer ruidos molestos y a
regalarnos olores extraños cuando estemos con
esos padres.
Esas familias van a tener que hacer un gran
esfuerzo para que la historia de esa criatura se
inicie con un gran comienzo.
El cerebro humano es un universo misterioso
y, para sorpresa de la ciencia, la posibilidad de
«ver» y «leer» el movimiento de las neuronas ha
avanzado más rápido de lo que incluso los más
destacados científicos pudieran anticipar hace
solamente unos años atrás.
Hoy contamos con electroencefalogramas,
magneto encefalografías, tomografías por
emisión de positrones, resonancias magnéticas
funcionales y espectroscopias magnéticas
nucleares, todo lo cual nos permite comprobar
que el cerebro se reorganiza a sí mismo
continuamente. Esto se llama neuroplasticidad.
Ahora bien, todo lo que ocurre antes de los
cinco años acelera o desacelera la
neuroplasticidad para el resto de la vida. En
palabras más simples, los primeros cinco años de
vida tienen mucho más que ver con nuestra
inteligencia de lo que antes sabíamos, y también
tienen mucho que ver con la sana regulación de
nuestras emociones.
Para el Dr. David A. Souza, autor del
influyente libro «How the Brain Learns» (Cómo
aprende el cerebro): «La ventana para desarrollar
el control emocional se abre entre los dos y los
treinta meses. Durante este periodo, el sistema
límbico (emocional) y el lóbulo frontal donde
trabaja el raciocinio, están cada uno evaluando la
capacidad del otro para lograr que su dueño
obtenga lo que desea. Es una competencia
injusta, ya que hoy sabemos que el crecimiento
biológico se da más rápido en los laterales que en
el frontal. En consecuencia, lo emocional tiene
más probabilidades de imponerse sobre lo
racional en la guerra por el control, y aquí es
donde, si los padres incautos siempre permiten
que el niño consiga lo que quiere manifestando
un brote emocional o una «rabieta», están
confirmando ese sistema, y entonces será ese el
sistema que el niño con más frecuencia utilizará
luego de que la ventana se cierre».
Este es un asombroso ejemplo de cómo la
educación familiar puede influir sobre nuestra
naturaleza para toda la vida, y de por qué es tan
vital que los padres estén centrados en su tarea de
crianza.
Otro aspecto increíble de esta etapa es la
adquisición del lenguaje y el vocabulario. Varias
investigaciones confirman que los niños a los que
sus padres (y me refiero a hombres) les hablan
más seguido, tienen vocabularios más completos.
Las áreas lingüísticas del cerebro se activan entre
los 18 y los 20 meses. A los 3 años podemos
aprender diez palabras nuevas por día, para luego
a los 5 años de edad, contar con un vocabulario
cercano a las 3000 palabras. Luego comienza
gradualmente la desaceleración neuronal del
lenguaje.
Para el cierre de esta etapa los niños ya
pueden armar frases complejas, y mezclar
fantasía y realidad de maneras muy chistosas.
Incluso algunos hablan por largos ratos solo por
la necesidad de comunicarse.
En esta etapa, cada familia necesita la
compresión de su comunidad cristiana. Necesitan
pastores, líderes y amigos que continuamente los
reactiven como padres, y que no agreguen más
razones para que sean padres distraídos, de esos
que por otras «buenas» actividades se pierdan de
ejercer al máximo su rol fundamental de moldear
la naturaleza de sus hijos con intencionalidad.
LA IGLESIA LOCAL TIENE QUE ESTAR
MUY ATENTA A LAS MADRES
SOLTERAS, VIUDOS Y DIVORCIADOS
La iglesia local tiene que estar muy atenta a
las madres solteras, viudos y divorciados, y en
esto no basta con estar atentos en el templo. La
influencia directa que podemos tener sobre los
niños en esta etapa es limitada, pero la influencia
que podemos tener sobre ellos a través de sus
padres o de su círculo familiar íntimo es
extremadamente poderosa.
6-10 LA NIÑEZ
Las estadísticas destacan que los niños que
cuentan con un mayor número de adultos
involucrados positivamente en sus vidas tienen
mayores posibilidades de éxito en su adultez. En
esta fase, los padres siguen siendo la principal
influencia, pero las otras relaciones en el mundo
de los niños comienzan tener un impacto cada
vez mayor.
LOS NIÑOS QUE CUENTAN CON UN
MAYOR NÚMERO DE ADULTOS
INVOLUCRADOS POSITIVAMENTE EN
SUS VIDAS TIENEN MAYORES
POSIBILIDADES DE ÉXITO EN SU
ADULTEZ
Los niños necesitan relaciones estables para
aprender a no descartar relaciones según las
circunstancias. Un ejemplo son las cifras de
diversos estudios que confirman que los niños
que experimentan el divorcio de sus padres
durante esta fase multiplican sus probabilidades
de divorciarse cuando sean adultos.
Durante esta etapa las reglas comienzan a ser
investigadas, y un sentido de justicia comienza a
destacarse en sus razonamientos. Los regalos
deben ser distribuidos de manera equitativa. Las
reglas deben aplicarse a todos por igual. Si esto
no funciona así en la escuela o la iglesia, ellos
perderán la confianza en que la iglesia y la
escuela sean lugares seguros donde quieran pasar
su tiempo.
Las diferencias entre unas personas y otras
comienzan a ser algo más que detalles. A partir
de los 7 el mundo deja de solo tener sustantivos,
y ahora tiene muchos adjetivos. Pobre, rico,
lindo, feo, inteligente, tonto, alto, bajo, atlético,
lento... comienzan a ser etiquetas. Todavía no hay
mucho espacio para indagar qué hay detrás de
ellas, pero las diferencias comienzan a crear
percepciones en la manera de tratar a unos y
otros.
Un error muy usual en muchas
congregaciones es pretender que la misma
metodología de enseñanza o pedagogía que
usamos con los adultos puede funcionar
correctamente con los niños, solo cambiando las
canciones, decorando del salón de clases con
colores alegres, y modificando el «tono» que
usamos al enseñar. Personalmente me he
sorprendido al visitar algunas megaiglesias en los
Estados Unidos donde las clases de niños son
igualitas a las reuniones de adultos, solo que con
esos «efectos especiales».
Los niños no son «miniadultos.»
Durante esta etapa los seres humanos tenemos
la capacidad de retener información concreta
como nunca más volveremos a tener, y por eso la
niñez presenta una colosal oportunidad para
enseñar la Biblia y algunas de las doctrinas
fundamentales de la fe. El ministerio de niños no
puede ser solamente un tiempo de cuidarlos
mientras los padres asisten a las reuniones «en
serio.» Como en la educación secular, también en
la formación espiritual debe haber un programa
de enseñanza con objetivos claros de aprendizaje,
y un plan panorámico de lo que estamos
enseñando.
Además, entre los 6 y los 9 años todos
tenemos algo de científicos. Ansiamos descubrir
cómo funcionan las cosas. Deseamos aprender,
pero necesitamos repetición, y hacer una
aplicación clara de lo que aprendemos, para
conectarlo de manera efectiva con nuestros
comportamientos.
David Kolb, un investigador educativo de
gran influencia sobre las teorías de educación que
forman a los maestros de escuelas primarias en
los Estados Unidos propone un ciclo de
aprendizaje de cuatro instancias para la
enseñanza eficaz con niños.
OBSERVACION
REFLEXIVA
CONCEPTUAUZACION
ABSTRACTA
(PENSAR)
EXPERIMENTACION
CONCRETA
(SENTIR)
EXPERIMENTACION
ACTIVA
(HACER)
Para que los niños aprendan, no basta con que
escuchen la información correcta. Ellos necesitan
tocar, ver, cuestionar y sentir lo que les estamos
planteando y luego vamos a ampliar esta
propuesta al hablar de programas y relaciones.
Todos los padres del mundo están interesados
en que sus hijos de estas edades aprendan la
información correcta de matemáticas, lengua,
historia, geografía y ciencias, y los padres
cristianos deseamos que también aprendan sobre
la Biblia. Pero lo que verdaderamente anhelamos
todos los padres, cristianos o no, es que nuestros
niños aprendan a ser responsables, trabajadores,
sensibles, compasivos y disciplinados.
La iglesia, entonces, debe conectar en esta
etapa las historias bíblicas con los principios de
Dios para la vida, porque justamente son
poderosos para desatar las mejo- res capacidades
del comportamiento humano.
11 -12 LA PREADOLESCENCIA
Las principales corporaciones detrás de la
moda, los artículos electrónicos y los medios
audiovisuales están muy interesadas en esta etapa
de la vida... como si supieran algo que en las
iglesias ignoramos.
ANTES DE LA PUBERTAD EL CEREBRO
ENTRA EN UN FRENESÍ DE
CRECIMIENTO MASIVO, AGREGANDO
MILLONES DE NEURONAS ADICIONALES
En el ámbito de la filosofía y en el sector
académico, donde les gusta poner nombre a las
generaciones, se debate si la preadolescencia es
una consecuencia de la posmodernidad. Lo cierto
es que, aunque haya un efecto cultural o no,
existe una etapa emergente, distinta a la
adolescencia -ya que antecede a la pubertad- y
que también se diferencia de la niñez. En inglés
se conoce a los chicos de esta etapa como
«tweens», haciendo un juego de palabras entre
«teens» (adolescentes) y «between» (que
significa «entre»). Esto hace referencia al hecho
de que son demasiado maduros como para
considerarlos niños, pero son aún muy pequeños
como para ser llamados adolescentes.
Hoy sabemos, gracias a las tomografías, que
justo antes de la pubertad el cerebro entra en un
frenesí de crecimiento masivo, agregando
millones de neuronas adicionales. El énfasis está
en agregando, porque luego, al llegar la pubertad,
el proceso se revierte y durante los dos a cuatro
años siguientes, en la adolescencia, el cerebro se
reduce en millones de neuronas. ¿Increíble
cierto?
Obviamente, este detalle no es un efecto de la
posmodernidad, sino que evidencia que Dios
tiene un plan especial con esta fase de la vida.
Cuando las neuronas se agrupan, se las llama
«vías neuronales», y se convierten en las
superautopistas de la información que maneja el
cerebro. Como ya señalamos, resulta notable la
acele- ración que manifiestan durante esta fase.
En algunas páginas más vamos ampliar que
en la preadolescencia comienza el pensamiento
abstracto. Los preadolescentes comienzan a
pensar críticamente acerca de sí mismos. Cuando
estaban iniciando la niñez, creían que eran
buenísimos para lo que quisieran. Podían dibujar
como Picasso y correr como Usain Bolt. Pero
ahora comienzan a tener la sensación opuesta.
Hay muy pocos preadolescentes que no duden de
sí mismos. Se dan cuenta de que hay distintas
perspectivas de la realidad, y al hacerlo pueden
desilusionarse y sentirse confundidos. Descubren
que hay cosmovisiones diferentes a la de su
familia, y que los valores de su contexto no son
los de todos... incluyendo a gente buena y ala que
respetan. («¿Cómo puede ser que gente buena
puede pensar así?», se preguntan.)
Desde la perspectiva de los padres y de la
iglesia, es muy importante conocer las dos
preguntas que encabezan toda la gran lista de
preguntas que los preadolescentes se formulan
durante esta etapa: «¿A quién le gusto?» y
«¿Quién me gusta?».
Pero atención: Estas dos preguntas no son
sinónimas de «¿Quién me ama?» y «¿A quién
amo?». Sería sensacional que a esta altura ya
supieran que son amados por Dios, por sus padres
y por la iglesia. Pero ahora están en la búsqueda
de algo más. Quieren «razones» que vayan más
allá de, por ejemplo, «Mis padres me aman
porque soy su hija».
En esta etapa necesitamos brindarles a
nuestros preadolescentes afirmación pura, directa
y continua.
13-18 LA ADOLESCENCIA
La pubertad marca el ingreso a la
adolescencia. Del latín «pubesceré», la palabra
indica la aparición del vello púbico. Suena la
alarma biológica, y despiertan los órganos
genitales. Chicos y chicas, sorprendidos, se
llenan de curiosidad por saber qué les está
pasando.
Es un hecho biológico que la pubertad llega
cada vez a edades más tempranas. Lo que
documentos históricos señalan que hace siglos
ocurría a los catorce o incluso dieciséis, hoy
ocurre alrededor de los 12 años de edad y se
instala a los 13. Claro que este evento varía de
persona en persona, además de existir diferencias
entre niñas y niños. Pero en ambos el cuerpo
comienza a tomar formas adultas. En las niñas se
ensanchan las caderas y en los varones los
hombros, y aunque el vértice de la adolescencia
pasa por el desarrollo sexual, también cambia la
voz y, sobre todo, se crece en estatura a partir de
elongaciones en el esqueleto (algo que a mí no
me ocurrió demasiado).
Pero los cambios externos que ocurren en la
adolescencia son iniciados por dentro, en el
sistema endocrino. El proceso empieza cuando el
hipotálamo, parte del cerebro, instruye a la
glándula pituitaria para que active las glándulas
suprarrenales y las gónadas (ovarios o testículos).
Las gónadas producen testosterona en los
varones, y estrógeno y progesterona en las
mujeres. Estos son los responsables de la
diferenciación del sistema reproductivo y, en el
caso del estrógeno y la progesterona, son
responsables de regular el ciclo menstrual.
Desde la perspectiva de la familia y de la
iglesia, esta es la etapa para encauzar ese afán de
diferenciarse al tiempo que se siente la presión de
no ser excluido. Los mejores líderes de
adolescentes continuamente repiten la palabra
«potencial», porque esta es la gran clave práctica
para trabajar con adolescentes. Esta es la fase
para desenvolver el regalo, destapar la botella, y
comenzar a ofrecerle al mundo ese perfume que
solamente un individuo puede ofrecer.
La gran pregunta de la adolescencia es:
«¿Quién soy?». Luego vamos a analizarla en más
detalle, y hay otras que también son importantes,
como: «¿A dónde pertenezco?», «¿Qué debería
creer y por qué me cuesta tanto hacerlo?», y
«¿Por qué importo?».
Excelente lista de conceptos y preguntas y
resalto un aspecto; distintas estadísticas sacan a la
luz que solamente uno de siete estudiantes
terminando el secundario se sienten preparados
para la universidad.
De acuerdo a lo que los adolescentes dicen, la
mayoría siente que su preparación es deficiente
de cara a tener éxito en la universidad y en la
vida y este es un detalle para tomar nota mental
dado que los estudios confirman que esa
sensación cuenta en su desempeño en la
universidad y aún en la vida. Este no es un detalle
menor al considerar las transiciones como
estáproponiendo el libro y acompañarlos
correctamente a la siguiente etapa.
‫ ־‬Kara ‫־‬
19- 25 LA JUVENTUD
Esta es la etapa que se imaginaron y soñaron
desde su preadolescencia, solo que ahora ya no se
trata de imaginarla sino de vivirla. Y, sobre todo,
de decidir. Todo pasa ahora por las decisiones
personales. Vocación, sexualidad, pareja,
economía, y fe, de repente comienzan a ser
fuerzas que compiten entre sí.
Con los 18 llegó la independencia y también
llegaron las obligaciones adultas, y aunque
todavía quieran ser adolescentes, en la iglesia
debemos aprender a acompañarlos con sabiduría.
La iglesia no puede tratarlos como adolescentes,
ni esperar que se comprometan como cuando
iban a la escuela secundaria y estaban protegidos
por la ley como menores de edad.
Ahora bien, durante cientos de años se pensó
que los cerebros estaban totalmente formados
desde la niñez (desde alrededor de los 6 años,
para ser exactos, según muchos científicos de
antaño). Luego de esto solo quedaba aprender
contenidos, crecer un poco en tamaño, y
ciertamente también en velocidad, funcionalidad
e inteligencia emocional. Pero básicamente
estábamos convencidos de que ya estaba todo
allí, y solo tenía que crecer. No sospechábamos
que estábamos equivocados...
LOS CEREBROS NO ESTÁN
TOTALMENTE FORMADOS SINO HASTA
ALREDEDOR DE LOS... ¡25 AÑOS!
Cuando las resonancias magnéticas y el
diagnóstico por imágenes le permitieron a la
medicina ver la actividad del cerebro en tiempo
real, resultó un gran shock el descubrir que los
cerebros no están totalmente formados sino hasta
alrededor de los... ¡25 años! Antes de esa edad,
hay partes vitales del cerebro que están
literalmente ausentes, y hay otras que están
todavía en desarrollo.
Cuando en nuestro ministerio comenzamos a
hablar de estos hallazgos y luego, liderazgo
generacional, y a compartir que debíamos
«graduar» a los jóvenes hacia la adultez, y
decidimos estratégicamente trabajar con niños de
6 hasta jóvenes de 25, excluyendo a los que
pasaban esa edad... se generó un fuerte punto de
discusión, incluso dentro de mi equipo. ¿No es
cierto que en toda Hispanoamérica, cuando en la
iglesia decimos «jóvenes», pensamos en todos los
solteros sin límite de edad? Sí. Pero eso no
significa que sea lo correcto.
¿POR QUÉ ENTONCES SER CÓMPLICES
DE LA ADOLENTIZACIÓN DE LA
CULTURA, Y DE LA INMADUREZ DE
MUCHOS?
Si para nuestros cerebros, y aun para nuestro
sistema endocrino, llegamos a la adultez a los 25
años de edad, entonces estos detalles asientan la
pauta de que este es el diseño de Dios. Si la
fabulosa biología diseñada por Dios indica que a
los 25 se desaceleran los cambios hormonales y
celulares, e incluso nuestros cerebros llegan a su
pico de formación y comienza una desaceleración
del aprendizaje, aunque el cerebro haya llegado a
su maduración biológica, ¿por qué entonces ser
cómplices de la adolentización de la cultura, y de
la inmadurez de muchos que prefieren vivir hasta
muy pasados los 30 con el síndrome de Peter
Pan?
Además, piensa con cuidado. ¿Por qué decir
que la juventud termina a los 25 puede sonar a
mala noticia en algunos ámbitos?
¿De dónde sacamos esa idea?
Fue la sociedad de consumo que en las
últimas décadas se encaprichó en dar a entender
que debemos vernos como adolescentes, aunque
eso demande una aseen- dente cantidad de
cirugías.
NUESTRAS IGLESIAS DEBEN SER UN
TRAMPOLÍN QUE LANCE A LAS NUEVAS
GENERACIONES HACIA UNA ADULTEZ
MADURA
Los jóvenes son gregarios, prefieren la
intimidad, las conversaciones, y necesitan más
espacio. Llegar a esa etapa no debe ser visto
como una mala noticia y menos que menos
terminarla. Nuestras iglesias deben ser un
trampolín que lance a las nuevas generaciones
hacia una adultez madura. Te insisto. ¿Por qué va
a ser una mala noticia llegar a otra etapa diseñada
por Dios, y sobre todo justamente a la fase en la
que se asienta la madurez y podemos dejar un
legado?
Lo que sucede es que inconscientemente le
dijimos amén a la mentira de la sociedad de
consumo. El ideal no es tener por siempre un
cuerpo adolescente, usar sus modas, y vivir
eternamente al estilo de las estrellas de rock. Si
ser adultos es el plan de Dios, ¡entonces ser
adultos es maravilloso!
Los jóvenes de 19 a 25 están tomando durante
estos años las decisiones que más condicionarán
el resto de sus vidas. Necesitan dejar la
adolescencia y encaminarse hacia una adultez
plena.
Una estadística alarmante indica que solo el
20% de los estudiantes universitarios que
abandonan la fe afirman que sospecharon que lo
harían durante la escuela secundaria. El otro 80%
confiesa que durante la escuela secundaria
estaban seguros de que mantendrían su fe para
siempre solo que en la universidad la perdieron
porque en esta etapa se sintieron abandonados
por sus iglesias.
- Kara -
LOS 5 CARRILES DEL DESARROLLO
Durante todo este camino hacia la adultez, los
seres humanos comenzamos a definir una
identidad única e independiente de nuestros
padres. La identidad se convierte en el gran
objetivo del desarrollo, y se va manifestando de
manera visible en el cuerpo y también en las
emociones, en el ámbito social, en el intelecto y
en el ámbito espiritual.
INTERPRETAR CORRECTAMENTE QUÉ
LES SUCEDE POR DENTRO A LAS
NUEVAS GENERACIONES ES
FUNDAMENTAL PARA HACER UN
DISCIPULADO INTELIGENTE
Interpretar correctamente qué les sucede por
dentro a las nuevas generaciones es fundamental
para hacer un discipulado inteligente. Por eso
insistimos en preguntar:
¿Qué está sucediendo en sus cerebros de
acuerdo a su desarrollo?
¿Por qué manifiestan sus emociones de esa
manera?
¿Están listos para experimentar realmente a
Dios en la etapa en la que se encuentran? ¿Y cuál
es la mejor manera de ayudarlos a hacerlo?
Solemos catalogarnos unos a otros por lo que
sucede a la vista de todos, pero entender el
interior de las personas es el secreto de los sabios.
Si se portan bien o no en las reuniones, cómo
se visten, qué palabras usan y a dónde les gusta
salir de noche en el caso de los más grandes,
suele gastar horas de teléfono y conversaciones
de adultos, desplazando las cuestiones interiores
que son las más importantes, y las que en realidad
producen que ellos hagan lo que hacen.
ENTENDER EL INTERIOR DE LAS
PERSONAS ES EL SECRETO DE LOS
SABIOS
Los mejores líderes entienden que el proceso
de maduración es integral. Y la carrera hacia la
adultez se corre por los 5 carriles del desarrollo:
• Físico
• Intelectual
• Emocional
• Social
• Espiritual
En cada uno de estos carriles hay factores
propios de la etapa que son valiosísimos secretos
para nuestro trabajo.
FÍSICO
Los viejos ascetas griegos estaban
equivocados. Dios creó el cuerpo humano. Y si lo
creó Dios, entonces el cuerpo humano no es
esencialmente malo y contrario a la
espiritualidad.
Cierto, Lucas. Y además no debemos olvidar
la encarnación de Jesús. Dios, al tomar forma
humana y ser como uno de nosotros, honró
nuestro cuerpo y nos mostró que no hay nada de
malo en él. La encarnación de Jesús siempre ha
sido escandalosa, incluso para algunos de los
primeros cristianos. Los docetistas, en fecha tan
temprana como finales del siglo I, negaban que el
cuerpo de Jesús fuera real, porque en su mente no
cabía la idea de que Dios tomara un cuerpo
humano, ya que ellos lo consideraban algo malo
per se.
- Félix -
Que el objetivo de este libro sea la formación
espiritual de las nuevas generaciones no quiere
decir que entender los cambios en el cuerpo deje
de ser importante. El cuerpo es la parte siempre
visible de quienes somos, y las alteraciones que
se van atravesando en cada etapa son parte de una
batalla con consecuencias extraordinarías. A la
sanidad del cuerpo se le agrega la dimisión
estética y, en una cultura tan exigente con el
cuerpo como la sociedad occidental de hoy, lo
que sucede en el cuerpo incide sobre los estados
de ánimo, las valoraciones de la identidad, y la
confianza.
En su libro «Developmental Psychology»
(Psicología del desarrollo), el distinguido
profesor de piscología David R. Shaffer afirma:
«Muchos factores afectan el crecimiento y el
desarrollo físico. Entre los contribuyentes
biológicos, el genotipo, la maduración y las
hormonas. Pero también una adecuada nutrición,
buena salud, y estar librados de traumas
emocionales prolongados son necesarios para
asegurar normal crecimiento y desarrollo.»
También el ambiente y las circunstancias
afectan el desarrollo físico. La nutrición sana no
es un detalle menor, y la familia cristiana y la
iglesia deben estar atentas a esta dimensión para
que se den una salud y una maduración
integrales.
INTELECTUAL
Algunos denominan a este carril «el área
cognitiva», y todo a lo largo de este libro verás
que hago referencia a la importancia de entender
los procesos de maduración por los que pasa el
cerebro, porque es allí donde se decide lo que
creemos y lo que hacemos.
El cerebro es el músculo más poderoso de una
persona. Es el órgano sexual más sensible, la
verdadera fuente de la creatividad e incluso, el
ámbito del «corazón» por- que cuando hablamos
de emociones no hablamos del aparato que
bombea sangre por las venas.
Los niños intelectualmente sanos harán
muchas preguntas.
Los preadolescentes intelectualmente sanos
insistirán con saber qué relación tienen las cosas
con ellos.
Los adolescentes intelectualmente sanos se
mostrarán abiertos a nuevas ideas. La posibilidad
de reflexionar en abstracto, sumada al hecho de
no tener aun fuertes juicios basados en la
experiencia, dan como resultado la fórmula justa
para una edad de aventura intelectual. Por eso los
adolescentes aman soñar y son, a la vez, tan
criticones.
Los jóvenes intelectualmente sanos desearán
actuar por convicciones personales. La autonomía
de opiniones es en esta etapa más urgente que
nunca para llegar a una adultez madura.
Y todas las nuevas generaciones tienen
mucho respeto por la verdad. Cuando los
sabemos motivar, la búsqueda de la misma puede
ser fascinante. Adquirir conocímientos, elaborar
juicios de valor, la formación de conductas
morales y la evaluación ética, son todos aspectos
fundamentales del desarrollo intelectual.
Es interesante que muchos expertos en la
educación de las nuevas generaciones afirmen
que deberíamos hacerles a los niños y jóvenes
más preguntas y no darles tantas respuestas a
preguntas que ellos no se hacen. Vale la pena leer
lo que Prensky y Vella escriben respecto de este
tema.
- Félix -
EMOCIONAL
Alguien inmaduro vive intentando probar si
tiene valor, y sufre a menudo cambios extremos
en sus sentimientos.
Según la etapa en que se encuentre el
individuo, esa «prueba» se hace con rabietas,
empujando límites, con respuestas cortantes, o
con picos de adrenalina o de depresión. Partiendo
de una dependencia pura de las emociones
cuando somos bebés, deberíamos ir conectando
nuestros sentimientos al conocimiento, a las
experiencias, y a un mayor uso de la razón ante
los distintos estímulos a medida que transcurre el
tiempo.
En el universo interior de las nuevas
generaciones, distintas necesidades emocionales
cobran el status de urgentes según las fases, y por
eso diversos sentimientos están a flor de piel.
Algunos maestros a veces perdemos de vista que,
aunque los adolescentes vayan teniendo cuerpos
de adultos, emocionalmente aún no lo son. Un
ejemplo es cuando termina un campamento y
están en el cielo, pero al siguiente fin de semana
están enamorados de la persona equivocada. Sus
emociones pueden ser muy extremas, y por eso
no podemos dar por sentado que están en la
gloria cuando tienen la información correcta o
cuando se emocionan con estímulos espirituales,
ni creer que están en un pozo del que no se puede
salir si luego de hacer lo que consideramos un
logro, tienen un gran tropiezo.
Aceptación, regulación, y estabilidad, son los
objetivos a lograr en el desarrollo emocional;
porque los sentimientos siempre van a estar ahí,
ya que también son parte de la ingeniería de Dios.
SOCIAL
Tenemos un chip de relaciones en cada uno
de nosotros, y es a través de nuestra interacción
con las demás personas que vamos interpretando
nuestra propia identidad, vocación y destino.
Los «amigos de la vida» no son un detalle
menor en la formación espiritual de las personas,
y los mejores padres, maestros, líderes y pastores
son intencionales en facilitar y promover la clase
de relaciones positivas que las nuevas
generaciones necesitan.
La niñez es una etapa de protección, donde el
contacto social está delimitado -aunque sea de
manera inconsciente- por la voluntad de los
padres, mientras que en la adolescencia la familia
va cediendo el protagonismo a otros vínculos y
espacios en los que las nuevas generaciones se
desenvuelven. En estos nuevos medios se dan
nuevas preguntas, y también se ensayan distintos
roles para ir construyendo el lugar de cada uno.
Por el carril social se corre la carrera de la
convivencia y de la adaptación. Las preguntas
principales son: «¿Quién soy?», «¿Me veo
bien?», «¿Quién quiero ser?» y «¿Qué piensan
los demás de mí?». Estas son las cuestiones en
juego detrás de las relaciones y de los grupos que
se forman. La aceptación de los compañeros es la
parte obvia de la película, y hasta puede ser de
gran beneficio para el desarrollo, aunque mucho
de lo que trae consigo sea fuente de molestia y
ansiedad para los adultos. La realidad es que la
aceptación y el reconocimiento por parte de un
grupo proporcionan apoyo aún individuo en
crecimiento que aún se siente poco confiado
como para desenvolverse con adultez
Incluso los conflictos con compañeros de la
niñez o la adolescencia son una gran oportunidad
para madurar, porque llegada la adultez a todos
nos va a tocar trabajar con personas difíciles o en
situaciones en las que no estamos de acuerdo con
otros.
Los pastores, padres, y líderes cristianos
debemos entonces saber que la manera en que las
nuevas generaciones aprendan a relacionarse
durante cada etapa determinará mecanismos en su
conducta, en sus respuestas emocionales y en su
confianza para empezar nuevas relaciones y
sostenerlas o cambiarlas cuando sean adultos.
Este no es, y no puede ser, un detalle superfluo en
nuestra tarea de discipulado.
ESPIRITUAL
Identidad y propósito crean una ecuación sin
resultado si no se responde al área espiritual.
Cristianos o ateos, todos los seres humanos
tenemos un área espiritual diseñada por Dios.
Aun el niño o el adolescente de la familia más
agnóstica o antirreligiosa se hace preguntas
acerca de su trascendencia. En algún momento
estarán en sus camas mirando el techo y
preguntándose si en verdad no habrá alguien más
allá...
AUN EL NIÑO O EL ADOLESCENTE DE
LA FAMILIA MÁS AGNÓSTICA O
ANTIRRELIGIOSA SE HACE PREGUNTAS
ACERCA DE SU TRASCENDENCIA
Identidad, libertad, y verdad son tres palabras
claves para las nuevas generaciones. Y también
para la Biblia. Cuando Jesús les dijo a algunos
judíos: «Si se mantienen fieles a mis enseñanzas,
serán realmente mis discípulos; y conocerán la
verdad, y la verdad los hará libres» (Juan 8:31-
32), estaba ligando estas búsquedas propias de
alguien camino a la madurez. La verdad de la
nueva identidad en Cristo que obtiene el cristiano
nacido de nuevo, lo libera de las ataduras que
niegan la vida espiritual, y le abre la posibilidad
de desarrollarse también en esta dimensión.
La búsqueda de la verdad no es otra cosa que
una búsqueda de Dios, porque Él es la Verdad
(Juan 14:6), la búsqueda de libertad también no
es otra cosa que una búsqueda de Dios, porque Él
es el Señor (Filipenses 2:11) y la búsqueda de
identidad no es otra cosa que una búsqueda de
Dios, porque Él es el Creador (Isaías 42:5).
La transición de la adolescencia a la juventud
es también la transición de la fe afiliativa a la fe
personal. La primera es la fe del grupo, y los
padres están felices porque sus hijos acostumbran
a estar fuertemente involucrados en el grupo de la
iglesia. Cuantas más actividades hagan, más
satisfechos se sienten los papas. Pero la fe
afiliativa no es válida para la vida adulta. Los
jóvenes han de decidir qué papel desean que la fe
juegue en su proyecto vital. Y los padres y la
iglesia son piezas fundamentales para una
transición exitosa entre una etapa y otra.
- Félix -
CUANDO LAS NUEVAS GENERACIONES
SE DESARROLLAN ESPIRITUALMENTE
TIENEN MÁS POSIBILIDADES DE SER
SANOS EMOCIONALMENTE
UN ACERCAMIENTO COMPLETO
El desarrollo de cada área estimula el
desarrollo de las demás. Cuando las nuevas
generaciones se desarrollan espiritualmente
tienen más posibilidades de ser sanos
emocionalmente, de ser agentes positivos en la
convivencia social, de sentirse seguros en el
desarrollo de su intelecto, y también de encontrar
el equilibro orgánico con mayor facilidad.
La visión de liderazgo generacional propone
un abordaje holístico o completo no solo porque
contempla más allá de la dimensión espiritual sin
aislarla de los otros carriles del desarrollo, sino
también porque respeta las distintas fases
madurativas del diseño de Dios y sus
componentes psicosociales para hacer un trabajo
pastoral más preciso que optimice los resultados
que deseamos y podemos obtener.
6 Experiential Learning: Experience as the
Source of Learning and Development.
(Aprendizaje experimental: la experiencia como
fuente del aprendizaje y el desarrollo). David
Kolb. Englewood Cliffs. NJ: Prentice Hall, 1984.
Capítulo 6
EL LIDERAZGO SITUACIONAL
«El verdadero liderazgo empieza en el amor.»
Glenn C. Stewart
El liderazgo es fácil hasta que incluye
personas.
Las interrelaciones siempre fueron complejas,
pero la velocidad a la que cambian hoy las
conexiones, el caudal de información al que
accedemos desde niños, y la «glamourización»
por parte de los medios de ciertas conductas
peligrosas, hacen que liderar a las nuevas
generaciones se convierta en un verdadero
desafío.
En las principales universidades de Europa se
ha instalado el hablar de un mundo «VUCA»,
término generado por la academia militar de los
Estados Unidos conocida como West Point. Estas
siglas en inglés indican que vivimos rodeados de
un gran índice de volatilidad, incertidumbre,
complejidad y ambigüedad.
Justamente «Liderazgo en un mundo VUCA»
es una de las materias que imparto en la
Universidad. La capacidad de desaprender para
volver a aprender, la flexibilidad, la agilidad, y
capacidad para adaptarse a un entorno cambiante
son competencias esenciales que todo líder
debería cultivar y desarrollar de forma
intencional. Y eso, naturalmente, nos incluye
también a nosotros, los líderes cristianos.
- Félix -
¡Pero hay buenas noticias escondidas en los
desafíos! Aunque traten de hacernos creer que no,
como preadolescentes que no quieren que
descubramos que están enamoradas, las nuevas
generaciones desean ser lideradas. Desean un
liderazgo transparente, cercano, menos
dogmático y más relacional, donde haya visiones
compartidas y agilidad en la comunicación. Los
niños admiran a los preadolescentes, y ellos a los
adolescentes, mientras estos miran con ojos de
envidia a los universitarios. Esta memoria
instintiva fue diseñada por Dios y en la iglesia y
en la familia debemos aprender a gestionar con
astucia las posibilidades que esta realidad
presenta, y aquí radica también la belleza de la
visión del liderazgo generacional.
LOS LÍDERES DEBEMOS
PREGUNTARNOS SI LO QUE HACEMOS
SIGUE MANTENIENDO SU SENTIDO EN
UN ENTORNO QUE CAMBIA CON
RAPIDEZ
El respetado Peter Drucker ya decía hace
varias décadas que: «Una organización debe
desafiar periódicamente cada producto, servicio,
política y canal de distribución; para evitar ser
rehenes de las circunstancias». Si esta afirmación
era cierta hace más de treinta años, ahora es
incluso más urgente. Los líderes debemos
preguntamos si lo que hacemos sigue
manteniendo su sentido en un entorno que
cambia con rapidez. La inercia es tan peligrosa
que puede matarnos.
Ahora bien, si ya tenemos claro que la gran
meta de la formación espiritual de las nuevas
generaciones puede ser resumida en acompañar a
cada niño, preadolescente, adolescente y joven
hacia la madurez en Cristo (Colosenses 1:28), el
próximo paso es discernir cómo liderarlos
teniendo en cuenta sus distintas fases de madurez,
ya que obviamente la manera de atraer, de
involucrar y de movilizar a una niña o un
adolescente no será igual aunque a los 7, a los 12,
o a los 23 se puedan tener intereses comunes y se
necesiten relaciones intergeneracionales.
Llegó la hora de empezar a comprender que
hay diversos estilos de liderazgo, y que no
necesariamente uno es mejor que otro, sino que
los estilos adecuados dependen de un contexto.
Las circunstancias condicionan cuál será el mejor
estilo.
¿Te sorprende mi afirmación? Pues yo me he
sorprendido de cuán anclada está en nuestras
iglesias la idea de que hay un solo «superestilo»
de liderazgo efectivo, y es por eso que en este
capítulo quiero que juntos quebremos la leyenda.
LOS NIVELES DE PREDISPOSICIÓN
Empecemos por analizar los estilos de
liderazgo a la luz de la madurez de aquellos a
quienes lideramos. Para esto, te invito a que
llamemos al nivel de madurez «nivel de
predisposición».
No se puede esperar que un niño se exprese
como un adulto, ni pretender lograr un resultado
óptimo al intentar influenciarlo con las mismas
tácticas con que influenciamos a un universitario.
Tres autores grandemente reconocidos dentro del
ambiente de la administración de empresas,
Hersey, Blanchard y Johnson, definieron la
predisposición como «la medida en que un
seguidor demuestra la habilidad y el deseo de
cumplir una tarea específica.»^
En un sentido amplio, la tarea deseada en el
caso de la formación espiritual puede ser
identificada como la asimilación de los
propósitos que describimos en el capítulo 4,
como hábitos de vida. Pero en este capítulo
quiero ya entrar también en el terreno de los
programas de la iglesia.
Según el modelo de estos autores, los
componentes principales de la predisposición son
la habilidad y la disposición, y llevando sus
análisis a lo que estamos conversando aquí,
pongamos también a la madurez en el cuadro.
Te pido que me tengas paciencia ahora, ya
que aquí vamos a ser un poco técnicos, pero
realmente quiero compartirte estos esquemas
porque ayudan a completar el diagrama que
describimos en la visión estratégica del capítulo
3. Te prometo que siguiéndolos con precisión vas
a encontrar que estas ideas pueden tener un
impacto poderoso en tu tarea.
7 Management of Organizational Behavior -
Leading Human Resources. 9th ed. Hersey,
Blanchard y Johnson. Upper Saddle River, NJ:
Pearson Prentice Hall; (2008).
NIVELES DE PREDISPOSICION A LA
PARTICIPACION
Nivel de predisposición

P1 P2 P3 P4
Bajo Moderado Cambiante Alto
No No Dispues
dispuesto Dispuesto Dispuesto to
No hábil No hábil Hábil Hábil
Preadolesce Adolescent
Niños Jóvenes
ntes es
PREDISPOSICIÓN 1: NIÑOS
Debemos convencer a los niños de que Jesús
es billones de veces mejor que nadie o nada en el
universo. Ellos pueden aprender historias acerca
del carácter de Cristo, conductas óptimas y no
deseables, y la importancia de las prioridades
cristianas, aunque en contraste con los propósitos
que evidencian la madurez espiritual tengan
mucha dificultad en terminar de abrazar el
corazón de los propósitos como hábitos del alma
y como motor interno de sus conductas. Y está
bien así. Aquí el nivel de disposición no se debe
confundir con repetir conductas, porque la
mayoría de los niños en esta fase no tiene
problema en imitar lo que ven. La disposición a
la que hacemos referencia es una realidad interna
hacia el corazón de lo que les enseñamos.
DEBEMOS CONVENCER A LOS NIÑOS
DE QUE JESÚS ES BILLONES DE VECES
MEJOR QUE NADIE O NADA EN EL
UNIVERSO
PREDISPOSICIÓN 2:
PREADOLESCENTES
Ahora hay un interés más personal. No solo
en la conducta sino en el «por qué» de la
conducta. Las tareas específicas y creativas
comienzan a generar mayor disposición, sobre
todo en los que reciben una afirmación positiva
de sus líderes. En cuanto a habilidad, en términos
generales -aunque pueden darnos algunas
sorpresas- todavía no estarán lo suficientemente
experimentados como para desarrollar alguna
tarea esperada que requiera iniciativa individual.
PREDISPOSICIÓN 3: ADOLESCENTES
Los adolescentes ya pueden considerarse
hábiles para comenzar a evidenciar los propósitos
en iniciativas propias. Han acumulado suficiente
experiencia y ya pueden visualizar las tareas
externas con una conexión interna en forma clara
e individual. Lo curioso de esta etapa es que suele
bajar su nivel de disposición, y esto por dos
razones: por un lado, ahora dependen muchísimo
de su grupo de pares, y por el otro, ahora son
ellos los que empiezan a estar a cargo de las
tareas, y ahora sí se espera que las ejecuten bien.
Desde la perspectiva de la iglesia, a esta edad
dejamos de ser receptores para convertirnos en
creadores de los procesos, y comenzamos a
demandar protagonismo. Su mayor cercanía con
los líderes les brinda a los adolescentes la
oportunidad de ser los nuevos encargados de
alcanzar los propósitos y ejecutar las tareas. Claro
que, al estar todavía inmaduros en lo que hace a
la resolución de sus necesidades fundamentales,
los adolescentes suelen encontrar dificultades en
sus relaciones interpersonales. Asomarán los
enamoramientos platónicos y las crisis familiares
relacionadas a con límites, y eso los interrumpirá
a la hora de ganarse la confianza para ganar más
responsabilidades.
PREDISPOSICIÓN 4: JÓVENES
Los propósitos ya pueden y deben
desarrollarse y evidenciarse de manera autónoma.
Los jóvenes toman decisiones ejecutivas con
normalidad, y pueden estar pendientes de la
productividad del ministerio si son lo
suficientemente estimulados. (Se requiere adultez
para permanecer productivos sin estímulos
externos continuos). Se hacen cargo de las tareas
por reconocimiento del grupo, o se excluyen a sí
mismos de la iglesia porque ahora tienen una
agenda personal que no depende de sus padres.
Desde la dimensión de la iglesia, pueden
tener disposición si encuentran sus intereses
personales atendidos, si tienen la habilidad, y si
sus necesidades fundamenta- les están lo
suficientemente resueltas como para ir
concentrándose en la productividad.
En resumen:
P1. Demanda un fuerte trabajo relacional y una
pedagogía lo suficientemente concreta que
aproveche la alta retención de datos que hay
en esta etapa. Necesita ver.
P2. Demanda involucramiento y necesita saber
qué hay detrás de la información. Necesita
entender.
P3. Demanda protagonismo y una expresión
externa y energizada de los compromisos
internos. Necesita creer.
P4. Demanda libertad. Es capaz de asimilar los
propósitos sin un fuerte comportamiento
relacional de parte de los líderes y sin depender
de la atracción del pro- grama. Necesita
confianza.
ESTILOS DE LIDERAZGO
Me gusta explorar los libros clásicos que
hicieron de base a teorías que luego encuentran
nuevos vocabularios, libros que, al fin al cabo,
son los fundamentos de lo que viene después. Así
es el caso de Robert R. Blake y Jane Mouton, y
su libro titulado «The Managerial Grid» (La
cuadrícula administrativa) que influenció a las
escuelas clásicas de administración e hizo de base
a la revolución mercadológica y relacionada con
el liderazgo, que vino luego. En este libro, Blake
y Mouton propusieron un estilo ideal de
liderazgo, lo cual terminó de cementar el viejo
mito de que había un superestilo a la hora de
liderar. Según su cuadrícula, hay dos variables
fundamenta- les en la ejecución de la influencia:
1. Interés por la producción
2. Interés por las personas
Recordemos el diagrama que describimos en
el capítulo
3. Estas variables cumplen la misma función
que las constantes de relaciones y programas, y
por eso es importante detenernos en lo que ellos
dijeron. La tesis de Blake y Mouton es que el
nivel de resultados de una organización depende
de que los líderes pongan un alto interés en
relaciones cercanas y un alto interés en la
producción (o en las actividades y programas).
Suena bien, ¿cierto?
A simple vista pareciera que sí, y claramente
su propuesta es la premisa estandarizada acerca
del liderazgo en la mayoría de las iglesias de
occidente, ya que es la posición tradicional de
aquellos que han estado involucrados en el
entrenamiento de líderes cristianos. Pero Blake y
Mouton se olvidaron de analizar la variable de la
madurez de los liderados, o el impacto del
liderazgo de escala cuando se trabaja en
organizaciones que sea han multiplicado en
muchas personas.
Por eso es tan vital lo que añadieron los
autores Hersey, Blanchard y Johnson, que
mencionamos antes. Estudiar sus ideas amplió mi
panorama. Estos autores propusieron que no hay
un estilo ideal para conseguir el desempeño
deseado. Lo que hay es distintos estilos que son
productivos en situaciones diferentes. En otras
palabras, el mejor liderazgo es el que «aprende» a
adaptar su estilo a distintas situaciones.
Hersey, Blanchard y Johnson identifican
cuatro estilos de liderazgo:
• Estilo 1 - Liderazgo altamente directivo. (El)
Alguien que ordena.
Pone mucho énfasis en los programas,
actividades y resultados.
Las relaciones cercanas no son su prioridad.
Toma la mayoría de las decisiones.
Da instrucciones precisas.
Alta supervisión de los resultados.
Establece metas para toda la organización.
Define los roles de los demás.
• Estilo 2 - Liderazgo altamente directivo a la
vez que altamente relacional. (E2)
Se lo percibe como alguien que inspira y
persuade.
Mucho énfasis en los programas, actividades y
resultados.
Mucho cuidado en las relaciones cercanas.
Persuade a los demás a seguir sus decisiones.
Da instrucciones abiertas dando la posibilidad a
los seguidores a sumar su criterio.
Inspira a los demás a seguir sus propias metas.
Explica los roles de los demás señalando su
importancia.
• Estilo 3 - Liderazgo altamente relacional.
(E3)
Da la prioridad a las relaciones y pone los
programas y actividades en un segundo plano.
Se lo percibe como alguien que comparte.
Bajo desempeño en los programas,
actividades y resultados.
Mucho cuidado en la armonía de un grupo.
Se esfuerza por conseguir consenso en las
decisiones.
Toma decisiones en conjunto.
Llega a un acuerdo en cuanto a las
instrucciones.
Pregunta a los demás cuáles son sus metas.
Los dirigidos establecen sus propios roles.
• Estilo 4 - Liderazgo mínimamente directivo y
relational. (E4)
En su faceta positiva se lo percibe como
alguien que delega y deja ser y hacer. Baja
participación en los programas y actividades.
Poca inversión en las relaciones cercanas.
Deja que todos tomen sus propias decisiones.
Se limita a indicar el resultado final esperado.
Los dirigidos establecen sus propios roles
Quizás esta imagen te ayude a entenderlo
mejor.

BAJO
ALÍC
PROGRAMAS
RELACIONES
ESTILOS, RELACIONES Y PROGRAMAS
La gran idea que surge de estos conceptos es
que hay distintos estilos que pueden ser efectivos
según las distintas edades y las distintas
situaciones ministeriales. Los líderes efectivos
tienen lo que en algunos deportes se llama
«cintura», y pueden cambiar de jugada mientras
corren en dirección a la anotación. Cada estilo
puede ser bien o mal empleado según las
necesidades situacionales requieran ordenar,
persuadir, compartir o delegar, tal como lo
muestra el siguiente cuadro:

POSITIVO NEGATIVO

Define Demanda
Guía Controla
E ‫ו‬
Dirige Ataca
Establece Limita

Persuade Manipula
Vende Usa
E2
Inspira Engaña
Explica Justifica

Comparte Teme
Anima Compra
E3
Acompaña Sobreprotege
Respeta Queda bien con todos

Delega Abandona
Observa Esquiva
E4
Asigna No quiere trabajar
Da libertad No le importa

He tenido el privilegio de trabajar con una


cantidad exagerada de líderes de distintos estilos
en diferentes contextos, y mi experiencia
confirma la premisa del liderazgo situacional: no
hay una sola manera de liderar bien.
No hay un solo molde.
No existe el superestilo.
No hay una receta que funcione siempre.
Los líderes generacionales eficaces no son
todos varones atléticos que tocan la guitarra. Las
mejores maestras de niños y preadolescentes no
son todas simpaticonas y con voz aguda. Los
mejores pastores no son todos directivos
ultraeficientes que lideran una congregación
como si fuera una multinacional.
LA VISION GENERACIONAL, LOS
ESTILOS Y EL NIVEL DE
PREDISPOSICION
Vamos a nuestro diagrama original y veamos
cómo todo esto juega en equipo. La siguiente
figura representa el movimiento de los distintos
estilos en relación a las constantes del ministerio
y los niveles de predisposición.
+
A
Ü[ETA

Y
+
4. RELACIONES
E3
5, PROGRAMAS
6.LA CULTURA
E1
Es el estilo ideal para comandar las acciones
necesarias que faciliten los objetivos prácticos.
Los líderes utilizando este estilo ponen mucho
énfasis en el programa y los objetivos medibles.
Respecto a las nuevas generaciones, este estilo
suele funcionar mejor cuando los seguidores son
Pl. Para los P1 la creatividad y la estructura del
programa son fundamentales. Siempre hay niños
afectivos que necesitan la conexión emocional
pero no están demandando un mentoreo cercano
para sumarse al programa de la iglesia. P1
necesita la iniciativa, dirección, parámetros y
límites de sus líderes. E1 también funciona muy
bien cuando hay que generar un plan estratégico.
Por ejemplo, en la fundación de una organización
o el comienzo de un nuevo ministerio o actividad
compleja. El es el liderazgo que consigue
resultados externos con mayor facilidad.
E2
Son los grandes motivadores. Es ideal para un
preadolescente P2 con la disposición de
participar, pero sin la habilidad y la madurez para
desempeñarse de manera autónoma en el nivel
ideal. E2 es excelente para llevar a los miembros
de un ministerio a un nivel superior de madurez,
porque sabe hacerlo siendo altamente
programático y altamente relacional.
E3
Son los democráticos. Consenso y equilibro
son dos palabras importantes para ellos. Este
estilo no se deja fascinar por lo «mega» sino que
su énfasis está en las relaciones. Si bien no
siempre son los más populares en la Iglesia en
general, es fácil ver a la líder E3 diciendo que
para ella los números no son lo importante, o
escucharlo a él convencido de que el suyo es el
verdadero liderazgo espiritual. Aunque parezca
contraintuitivo, E3 es ideal para adolescentes P3.
Miembros que tienen la habilidad para ejecutar
pero que necesitan un fuerte respaldo emocional
para largarse. Los P3 necesitan sentirse
respetados para poder ejecutar al nivel de su
habilidad, y este estilo de liderazgo les da la
compañía necesaria. Claro, siempre recordando
que lo importante es el crecimiento de esos
adolescentes más que las luces del congreso
multitudinario.
E4
Es el estilo que suele funcionar mejor con los
P4. Los jóvenes P4 tuvieron suficiente
oportunidad de práctica, se sienten seguros en
poder alcanzar los resultados y tienen la madurez
necesaria para funcionar de manera autónoma.
No hace falta que el líder les diga todo lo que
tienen que hacer, ni que les venda o los persuada
en torno a los propósitos. Tampoco necesitan
consensuar todo con él o ella respecto de los
procedimientos. Los P4 son los nuevos líderes
dentro de la organización sana, y son ellos
mismos los que trabajan las relaciones y los
programas en torno a los propósitos. Cuando E4
funciona bien, delega sin abandonar, y da mayor
libertad para que los jóvenes les den forma a las
estrategias. Aunque a simple vista puede llegar a
parecer que ha perdido las riendas, su impacto es
poderoso al ejercer el ministerio de «estar
presente», legitimando lo que hacen sus
liderados.
LAS NUEVAS GENERACIONES
NECESITAN LIDERES QUE DISCIERNAN
SUS ESTILOS DE APRENDIZAJE
Las nuevas generaciones necesitan líderes
que disciernan sus necesidades, sus estilos de
aprendizaje y que sepan alternar estilos de
liderazgo según las circunstancías.
Tenemos que dejar atrás las leyendas
machistas de que siempre necesitamos un súper
general directivo para que las cosas funcionen, o
que el ministerio más espiritual lo hace el que
pasa más tiempo con la gente sin prestar atención
a los programas.
Me fascina todo este capítulo y me dio risa
pensar en que también podemos agregar las
diferencias que tenemos los hombres y las
mujeres al liderar. Por ejemplo, cuando los
hombres están molestos con una situación en el
ministerio tienden a evadir o retirarse. Suelen
buscar tiempo a solas, salen a caminar, a manejar
o a correr. Es su cueva. Las mujeres, por el
contrario, necesitamos hablar, compartir,
sentirnos entendidas y hablar un poco más. Esto
es parte de cómo estamos cableados hombres y
mujeres y sería muy ingenuo creer que una de
estas tendencias es mejor o peor que la otra.
‫ ־‬Kara -
Los líderes sobresalientes que necesitamos
con urgencia son personas todo terreno, que
aprenden a adaptarse a distintas circunstancias y
varían sus estilos de liderazgo de acuerdo a la
situación, porque están enfocados en la meta y
aman a las personas, aunque no necesariamente
sean siempre extrovertidos y sociales.
Ahora pensemos en nosotros. Si al ver las
descripciones identificaste una tendencia en tu
estilo de liderazgo y dijiste «Acá estoy yo», te
animo a no quedarte ahí, aun- que ya lleves
muchos años de ministerio. Todos podemos y
debemos cambiar.
Renueva tu mente y sé transformado.
(Romanos 12:2)
Todos los cristianos, incluyendo a los líderes,
estamos en proceso de seguir creciendo, y esta es
una de las facetas más bellas del desarrollo de
nuestras capacidades. Aunque cueste, podemos
dejar atrás nuestra naturaleza y desarrollar
aspectos que parecían no ser parte de nuestras
fortalezas innatas.
Un punto poderoso y distinto a algunas ideas
de liderazgo que se han asentado en el corazón de
la iglesia por asumir que determinados gurús del
liderazgo norteamericano moderno dan siempre
en la tecla.
También, Ken Blanchard, un comprometido
seguidor de Jesús, en su libro «Un líder como
Jesús» nos ayuda a entender que el Maestro fue
un líder situacional que adaptó su estilo de
liderazgo a las personas y a las circunstancias y
supo sentirse cómodo usando todos ellos. Jesús
fue claramente directivo al comienzo de su
ministerio, y, sin embargo, fue totalmente
delegativo al final del mismo, tal como lo
muestra la gran comisión.
- Félix -
En la Zona Premium de www.e625.com
podrás descargar algunas guías útiles para
identificar mejor tu estilo recurrente y analizar
cómo puedes trabajar tu persona- lidad de modo
de aprender a usar otros estilos cuando sea
necesario.
UN EQUIPO EN CASCADA
Lo que salta a la luz al hablar de los distintos
estilos y tendencias es que resulta imposible
alcanzar el mayor impacto en la iglesia si
tenemos una sola persona a cargo de todo. Sobre
todo, si el objetivo es el discipulado, y no
solamente tener un culto lleno.
¡Absolutamente de acuerdo, Lucas! La
realidad es cada vez más compleja, y no existe
líder en el mundo, por muy preparado que esté,
que tenga la capacidad de abarcar, procesar y
comprender todas las vertientes o facetas de la
realidad. Precisamos equipos de trabajo que
aporten visiones complementarias, que nos
permitan tener una fotografía más amplia y
precisa de la realidad.
- Félix -
Necesitamos equipos multidisciplinarios en
cada una de las arenas del trabajo de la pastoral
generacional.
Necesitamos reclutar más voluntarios para el
ministerio de niños, desarrollar el ministerio de
preadolescentes, contener a los adolescentes y no
perder a los jóvenes en edad universitaria, sobre
todo teniendo en cuenta todas las presiones que
están ahora encontrando en su nuevo mundo
adulto.
La iglesia debe aprender a involucrar a los
padres.
Los padres deben aprender a contar con la
iglesia.
Necesitamos sacar provecho a la posibilidad
de generar una cascada de liderazgo,
involucrando a los preadolescentes como
colaboradores del ministerio de niños, a los
adolescentes con los preadolescentes, y a los
universitarios con los adolescentes, mientras los
universitarios encuentran matrimonios que les
enamoren de las de- cisiones correctas que
queremos que tomen.
NECESITAMOS EQUIPOS
MULTIDISCIPLINARIOS EN CADA UNA
DE LAS ARENAS DEL TRABAJO DE LA
PASTORAL GENERACIONAL.
Piénsalo por un momento. ¿Por qué tantos
universitarios de hoy en día no se quieren casar, o
pretenden perpetuar su adolescencia hasta muy
pasados los 30 años? ¿Será porque no tienen
cerca suficientes adultos casados que les
provoquen una «envidia santa» y les den ganas de
estar casados y alcanzar la adultez?
Además, quienes lideramos a las nuevas
generaciones debemos romper la fragmentación
que heredamos y aprender a contar unos con
otros sin importar cuál sea nuestro rol oficial.
Y deberíamos asomarnos fuera de los
confines de la influencia cristiana, y espiar que
sucede en las escuelas o universidades donde las
nuevas generaciones conviven con otras
influencias.
Vuelve a mirar el diagrama básico de la
visión de un liderazgo generacional.
La foto ideal para una iglesia que alcanza
nuevas generaciones está completa cuando en el
cuadro tenemos líderes que tienden hacia los
cuatro estilos, y tenemos por lo menos un
matrimonio a cargo que modela un liderazgo
situacional. Ya decía Eclesiastés: «Más valen dos
que uno, porque obtienen más fruto de su
esfuerzo.» (Eclesiastés 4:9).
Muchos ministerios de adolescentes y jóvenes
sobre todo en Estados Unidos, hoy promueven
construir relaciones entre pares y compañeros de
la misma edad. Pero si bien las relaciones entre
pares son cruciales, y está muy bien que lo hagan,
muchísimos estudios destacan que las relaciones
intergeneracionales son todavía más poderosas en
facilitar la maduración espiritual y nutrir una fe
vibrante y por eso reimaginar el ministerio con
más adultos en el liderazgo de nuevas
generaciones y activando a las mismas nuevas
generaciones en el discipulado de quienes les
siguen es una visión sin dudas poderosa.
- Kara
LOS ESPACIOS GENUINOS DEL
DISCIPULADO NO TIENEN PAREDES
Todos necesitamos compañeros de metas.
Copilotos que piloteen cuando estamos cansados.
Por eso la comunión es un medio para alcanzar
todo nuestro potencial, de cara a la gran meta y a
los propósitos que se desprenden de ella.
La cascada de la influencia es un invento de
Dios que debemos aprovechar. Los niños
aprenden mejor cuando pueden ver el impacto de
lo que aprenden en la siguíente etapa de su
maduración.
Los niños quieren ser preadolescentes.
Los preadolescentes quieren ser adolescentes.
Los adolescentes sueñan con ya ser jóvenes.
Y los jóvenes en edad universitaria...
Necesitan adultos maduros que modelen de qué
se traía la vida abundante de la que habló Jesús
(Juan 10:10).
Los espacios genuinos del discipulado no
tienen paredes. Son aulas polivalentes que no se
reducen a un templo o la cena familiar. Esos
espacios son valiosos y determinantes, pero hay
mucho más por explorar.
Max Depree escribió que el verdadero
liderazgo nunca termina en palabras. Y quien
modeló esa idea mucho antes de que él lo
escribiera fue nuestro gran maestro, Jesús de
Nazaret. Él fue el mejor líder de todos, y fue un
claro ejemplo de alguien que utilizó distintas
tácticas según las situaciones. ¿No crees que
podríamos aprender más de Él?
Capítulo 7
EL PLAN NECESARIO
«Los que se enamoran de la práctica sin la teoría
son como los pilotos sin brújula, que nunca
podrán saber a dónde van.»
Leonardo da Vinci
Pocas cosas me desaniman más que ver
iglesias cerradas. Cuando llegué desde Argentina
a estudiar en los Estados Unidos nunca había
visto una, y la primera la encontré en California.
Se veía abandonada y tenía un cartel de «en
venta». Lo primero que pensé fue que la
congregación se habría mudado a un lugar más
grande, pero como la iglesia estaba cerca de
donde yo vivía, un día le pregunté al respecto a
unos pastores amigos que vivían en el área. Qué
grande fue la desilusión cuando me contaron que
esa congregación había cerrado porque sus
miembros habían envejecido y eran tan poquitos
que ya no podían pagar los impuestos y mantener
esa propiedad.
¿Cómo sucede que una iglesia cierre?
Lamentablemente, varios años después de
aquel primer encuentro con una iglesia local
cerrada, ya conozco muchas otras en diversas
partes del mundo. Todas tienen historias distintas,
pero hay, sin embargo, dos denominadores
comunes: 1. Nunca pensaron que les iba a
suceder, y 2. No fueron eficaces en su trabajo con
las nuevas generaciones.
Cuando entré en la Universidad de Buenos
Aires a estudiar abogacía, el Señor me regaló,
debo decir «milagrosamente,» la posibilidad de
enseñar tenis en jardines preescolares. Digo
milagrosamente porque, aunque me sabía las
reglas y algunas cuestiones técnicas, sigo siendo
horrible para ese deporte. Aún recuerdo el día en
que empecé a enseñar en un pequeño jardín de la
zona norte de la ciudad, en un área donde todos
viven en edificios. El jardín no tenía un campo de
deportes, así que llevamos a los chiquitines de 4 y
5 años a unas canchas de tenis que estaban un
poco lejos. Al estar ya acomodados, lo primero
que les dije a mis alumnitos fue que corrieran
libremente por donde quisieran. Pensé que eso
enseguida les iba a gustar, y que se me iban a ir
por todas partes, pero con sorpresa noté que
empezaron a dar vueltas en un radio muy
pequeño, y algunos hasta daban vueltas casi sin
moverse de su lugar. Les repetí que corrieran
libremente, y recuerdo que algunos empezaron a
dar vueltas a mi alrededor. Entonces les indiqué
que corrieran hasta la red, o hasta la pared, y
recién allí comenzaron a correr sin dar vueltas...
NO DEBEMOS CAMBIAR LO SAGRADO
DEL EVANGELIO, PERO SÍ DEBEMOS
INNOVAR EN LAS CUESTIONES
PERIFÉRICAS
Me quedé pensando.
Estos eran niños que vivían en edificios
verticales, y por lo tanto habían aprendido a
correr dentro de las salas de espacios reducidos...
Ellos estaban tan acostumbrados a correr en esos
espacios que, ante una nueva libertad, no sabían
hacer algo diferente.
¿No te hace pensar un poco en la Iglesia?
Necesitamos renovar nuestros programas.
¡Necesitamos aprender que el cambio no es
nuestro enemigo! Por supuesto que no debemos
cambiar lo sagrado del evangelio, pero sí
debemos innovar en las cuestiones periféricas.
La combinación de notas musicales, la
estética, si levantamos o no levantamos las
manos, a qué hora es la reunión, la manera de
sentarnos, el decorado del escenario, los días de
la reunión de jóvenes, y el formato de la escuela
bíblica o qué nombre le pongamos, no son
doctrina. Son solamente costumbres.
NECESITAMOS UN PLAN ORGÁNICO
QUE SE REAJUSTE CONTINUAMENTE A
LAS NECESIDADES DE UN ÁREA
Jesús llama a la Iglesia a levantar nuevas
generaciones que puedan vivir el gran
mandamiento y la gran comisión, pero no
especifica un «cómo» preciso con respecto a la
forma de llevarlo a cabo. ¿Por qué? ¡Porque las
formas nunca son sagradas! Si miramos la Biblia
con atención, vamos a encontrar a Jesús diciendo
lo que hay que lograr, pero no diciendo
demasiado acerca de cómo lograrlo. Incluso lo
vemos, por ejemplo, sanando a los ciegos
siempre de maneras diferentes. ¿Por qué? Porque
el gran Maestro sabía que a muchos terrícolas les
fascinan las fórmulas mágicas, y deliberadamente
estaba subrayando que el método no es sagrado.
Los expertos en liderazgo afirman que en un
mundo tan complejo como el que nos ha tocado
vivir, se precisa total unidad en el propósito a
alcanzar, y total libertad en los medios para
conseguirlo.
- Félix -
El apóstol Pablo tampoco agregó demasiado
respecto a las formas y metodologías que debe
usar la iglesia. En 1 Corintios dice que deben
usarse los dones de todos, porque así han sido
dados por el Espíritu, y que debe hacerse en
orden (1 Corintios 12 y 14). Luego le escribe a
Tito y a Timoteo acerca de cuáles son los
requisitos de los líderes (Tito 1 y 1 Timoteo 3),
pero no agrega mucho más respecto de cómo
debe ser la programación de la iglesia. ¿Por qué?
Porque si bien hay propósitos sagrados, no hay
metodologías que lo sean. La Biblia no cambia, y
Dios menos, pero cada generación de la Iglesia
debe encontrar cómo ser efectiva en cumplir con
los propósitos en su propio contexto temporal y
espacial. Por eso es que necesitamos un plan
orgánico que se reajuste continuamente a las
necesidades de un área, de un tipo social y de una
generación.
Jesús nos pone en la cancha y nos invita a
correr libremente. ¿Qué tal si dejamos de dar
vueltitas?
El 90% de las iglesias que conozco tienen una
reunión de jóvenes que es un calco exacto de la
reunión de adultos del domingo, solo que en un
día diferente de la semana y con gente de menor
edad. Todos están sentaditos mirándole a la nuca
al de adelante. Se paran para cantar. Se sientan.
Se paran para cantar. Le dicen «bienvenido» al de
al lado. Se vuelven a sentar sin dialogar acerca de
lo que está sucediendo. (Y no quiero mencionar
el hacer preguntas, porque eso sería demasiada
rebeldía en algunos ámbitos.) Lo mismo sucede
en el ministerio de niños, solo que como ya
descubrimos que en la parte del sermón cuesta
mucho que mantengan la atención, entonces
mejor les ponemos una película.
Este formato cúltico básico lo heredamos de
la Iglesia católica de la edad media, porque si
bien el culto católico se centra en la eucaristía y
en cambio, el evangélico, se centra en la
predicación como punto culminante, la
participación e interacción de las personas es
básicamente nula. La reforma protestante, con
Lutero y Calvino, cambió la comprensión
teológica, pero ellos no cambiaron el formato de
las reuniones. La reforma carismática, desde
Wesley, pasando por la calle Azuza dónde se
oficializó el nacimiento del pentecostalismo, y
llegando hasta los movimientos de renovación de
la música, todos afectaron fundamentalmente las
formas de expresarse de los cristianos, pero,
aunque agregaron más espontaneidad y
renovaron la estética y las armonías, no
cambiaron el formato básico de las reuniones.
Pongámoslo claro: La gran comisión no dice
«vayan y hagan reuniones», y menos que menos
describe exactamente cómo debemos sentarnos o
cuánto deben durar esas reuniones. No podemos
dejarnos anestesiar por las caricias seductoras de
nuestras tradiciones. Y, otra vez, no hablo aquí de
intenciones. Hablo de animarnos a hacernos las
preguntas difíciles y a pagar el precio de los
cambios paradigmáticos.
Lo que suele atraparnos sigilosamente es el
sutil y cobarde pecado de la inercia. Estamos
cómodos haciendo lo que siempre hemos hecho,
lo que ya conocemos, y lo que no despierta ni las
criticas ni las sospechas de los cristianos de
balcón, que están siempre listos para criticar a
quienes caminan por las pasarelas de un
ministerio audaz.
¿Qué hacer entonces? Insisto en que no hay
fórmulas mágicas, pero sí hay algunas
conexiones...
2 CONEXIONES SAGRADAS
Programar con eficacia no se reduce a hacer
algunas superactividades aisladas. Debemos
establecer un plan, trazar una estrategia, e
implementar un calendario. Por eso las siguientes
conexiones, aunque pueden ser útiles para
actividades individuales, apuntan mayormente a
una planificación general anual.
Un plan estratégico balanceado, bíblico y
eficaz, hace continuamente dos conexiones:
Conexión 1. Con los propósitos de Cristo para la
Iglesia
Conexión 2. Con el diseño integral de Dios
CONEXION 1: CON LOS PROPOSITOS
DE CRISTO PARA LA IGLESIA
Pareciera obvio, ¿cierto? Pero no lo es.
Una cantidad exorbitante de esfuerzos se dan
en muchas iglesias con el único objetivo de llenar
templos -para ganarle a la congregación o a la
denominación de al lado-, traer a la figura estelar,
cantante o predicador, del momento -porque
nadie más en la ciudad puede traerlo- tener el
templo más grande de la zona -por vanaglo- ría- o
hacer lo que está «de onda» -porque eso es lo que
«mueve a la gente»-. Todo esto en lugar de
meditar concienzudamente sobre cómo conseguir
los propósitos de Dios.
Claro, muy pocas veces vamos a confesar
algo así. Siempre es alguien más el que lo hace,
nunca somos nosotros... Quizás recuerdes que en
un capítulo anterior dijimos que cuando no hay
propósitos claros suele haber objetivos egoístas.
¡Y es que siempre hay un por qué hacemos las
cosas, aunque tratemos de ocultarlo! Por eso es
tan crucial afinar la mirada hacia los propósitos
que perseguimos, y ser sinceros al preguntarnos:
¿Estamos realmente logrando lo que Jesús quiere,
o estamos simple- mente llenando nuestra
agenda?
Tener una visión es sin dudas crucial, aunque
hay que notar que no todas las iglesias y líderes
entienden lo mismo al decir visión y por eso me
gusta la claridad que trajo al tema Scott Cormode
quién define a la visión como «historias
compartidas que traen esperanza». Esta
definición regala tres aspectos de una visión
regenerativa: compartida - historias - esperanza.
El primer aspecto da a entender que la visión no
surge de la mente de una sola persona asilada.
Son historias que se entrelazan lo que le da
origen y el tercer aspecto es una esperanza futura
anclada en las buenas nuevas de Jesús para todo
el mundo. Cuando la visión se nutre así y no es
gestada por una sola persona, hay muchas más
garantías de que sea un plan correcto con
motivaciones correctas y sin estos típicos
objetivos egoístas que Lucas menciona.
- Kara -
UN LIDERAZGO EFICAZ TRAZA PLANES
PRAGMATICOS PARA LOGRAR LOS
PROPOSITOS EFECTIVAMENTE
Un liderazgo sin dirección, orientado solo a
alcanzar «grandes hitos» o a mantener los ya
alcanzados, siempre depende de actividades
esporádicas para encender el entusiasmo de sus
nuevas generaciones. Una noche de adoración
especial con algunos músicos conocidos, un
campamento, o una obra de teatro con muchos
niños involucrados, ciertamente levantan el
ánimo y atraen la atención de todos. Pero para
edificar un ministerio que facilite una maduración
genuina, es necesario que los propósitos sean el
motor principal de por qué se hace lo que se hace,
y que haya algo más que algunos «supereventos»
desparramados a lo largo del año. Detrás de cada
actividad debe haber una motivación clara que la
trascienda. ¿Por qué se hace un campamento?
¿Para qué se hace un concierto? Y, más
importante, ¿cómo se conecta ese evento con las
prioridades de esta congregación en este
momento preciso de su historia?
¡Totalmente de acuerdo! En el libro «Raíces:
Pastoral juvenil en profundidad» expuse mi
opinión de que todo ministerio debe estar basado
en procesos y no en eventos. Estos últimos son
importantes y necesarios, pero siempre y cuando
formen parte de un proceso y contribuyan al
desarrollo del mismo. De lo contrario, los eventos
se convierten en fines en sí mismos y no en
medios para alcanzar un propósito superior. Por
eso, antes de planificar un evento, hemos de
preguntarnos: ¿De qué proceso forma parte?
¿Qué contribución hace al mismo?
- Félix -
En muchas ocasiones usamos los propósitos
más bien como excusas para realizar determinada
actividad, pero no son la verdadera motivación. Y
eso se refleja en los resultados. Por ejemplo,
decimos que una actividad es «evangelística»,
pero la publicidad solo se hace en otras iglesias,
con lenguaje evangélico y personajes
evangélicos, y sin que haya una movilización
efectiva para atraer a quienes no conocen a Jesús.
Y aclaro: no creo que haya nada de malo en hacer
conciertos o en tener bandas que son solo para
cristianos, o en hacer grandes eventos donde los
cristianos disfrutamos de la palabra de Dios en
comunión. ¡Todo esto es genial! Lo que digo es
que hay que ser honestos al preguntarnos por qué
y para qué lo hacemos. Es fundamental para
poder evaluar si lo que vamos a hacer es
realmente la estrategia correcta para lograr
aquello que pretendemos lograr.
Si digo que quiero hacer una reflexión seria y
profunda acerca de liderazgo, ¿será mejor traer al
músico más popular en redes sociales, o será
mejor traer a un líder experimentado, que sepa
mucho sobre liderazgo, y con un probado record
de haber liderado exitosamente en el pasado?
Un liderazgo eficaz traza planes pragmáticos para
lograr los propósitos efectivamente, y siempre se
cuestiona si lo que tradicionalmente se viene
haciendo, o lo que hacen todos, realmente logra
eso que se quiere lograr.
Ahora bien, quizás todo esto les calza a las
iglesias «activistas», pero en el otro extremo
también tenemos muchas iglesias orientadas a
guardar las tradiciones para no «abandonar la
senda antigua» y con la excusa de que es para
proteger «la sana doctrina.» Pero ¿Cuál doctrina
bíblica se está protegiendo realmente? Y ¿Cuál es
la senda antigua? Obviamente, y aunque más no
sea por cuestiones cronológicas, cuando la Biblia
habla de «la senda antigua» o «el buen camino»
en Jeremías 6, no podemos pensar que esté
haciendo referencia a tradiciones que los
misioneros angloparlantes importaron al mundo
de habla hispana hace un siglo. La senda antigua
son los valores que Dios tuvo siempre, y que
deben encontrar su aplicación activa entre
nosotros hoy.
No puedo estar más de acuerdo con Lucas.
Cada vez se me hace más evidente que
enfrentarnos al presente con métodos del pasado
puede representar hipotecar el futuro...
- Félix -
El llamado de atención es claro: No podemos
pretender llevar a la generación del nuevo
milenio al cumplimiento de los propósitos de
Cristo con las metodologías del siglo pasado, ni
podemos seguir dependiendo de actividades
esporádicas que no tengan los propósitos
correctos en mente, tan solo porque son las que
traen a más gente... ¡de otras iglesias! Dicho en
otras palabras, necesitamos una programación
coherente con lo que creemos que debemos
lograr.
CONEXION 2. CON EL DISEÑO
INTEGRAL DE DIOS.
Ni bien comienza su ministerio, Jesús
anuncia: «El Espíritu del Señor está sobre mí, por
cuanto me ha ungido para anunciar buenas
nuevas a los pobres. Me ha enviado a proclamar
libertad a los cautivos y dar vista a los ciegos, a
poner en libertad a los oprimidos, a pregonar el
año del favor del Señor» (Lucas 4:18-19). Como
ves, Jesús se conectó con los 5 carriles del
desarrollo. Algunos teólogos llaman a este hecho
«el ministerio integral», entendiendo que incluye
la posibilidad o la demanda de afectar la vida
humana en todas sus dimensiones.
Pensemos juntos, entonces, en estos cinco
carriles:
CARRIL FÍSICO:
¿Cómo afectar al cuerpo desde la perspectiva
de la Iglesia? Bueno, por empezar, ¿qué tal si
incluimos una programación deportiva? Los
deportes ayudan al ministerio, principalmente en
dos aspectos. En primer lugar, el deporte es sano.
Hace bien al templo del Espíritu Santo. Muchos
de los niños y adolescentes urbanos de hoy pasan
demasiado tiempo encerrados en sus casas y en la
escuela. ¿Y nosotros qué hacemos? Tendemos a
meterlos en el templo todo el fin de semana. Es
cierto que en muchas comunidades los deportes
están bien provistos por las escuelas o incluso por
la universidad, pero esto no es así en la mayoría
de las ciudades de Hispanoamérica, ni tampoco
podemos asumir que es una realidad en la vida de
cada uno de nuestros estudiantes. La propuesta no
es competir con lo que ofrecen otras
instituciones, pero sí estar atentos a las
necesidades de nuestra comunidad y ser sensibles
a que, si ellos están pasando demasiado tiempo
frente a las distintas pantallas que la tecnología
moderna les ofrece, entonces viene muy bien
proveer una posibilidad de dispersión que los
ayude en su desarrollo físico.
El segundo aspecto valioso del deporte para
los ministerios a las nuevas generaciones es que
son una increíble posibilidad de atraer a la iglesia
a quienes de otra forma no podrían ser atraídos
con actividades más tradicionales. Un sabio
cóctel de deportes con evangelismo es poderoso.
Hoy día existen muchos ministerios que
combinan lo deportivo con lo evangelístico con
excelentes resultados, y esta estrategia puede ser
usada perfectamente por la iglesia local.
Campeonatos, torneos y desafíos son una
excelente herramienta para atraer a las nuevas
generaciones a la iglesia.
Lo curioso es que en muchas congregaciones
sí hay actividades deportivas, sobre todo con los
más grandes, pero no son actividades
intencionales que se consideran parte de la
planificación. La idea muchas veces es «Los
martes nos juntamos los amigos de la iglesia a
jugar al fútbol», pero esa no es considerada una
actividad de la iglesia... ¿Seguro que no lo es?
Obviamente no me estoy refiriendo a un
partidito de fútbol acá y allá. La realidad es que
hay una variedad enorme de deportes que pueden
ser practicados y promovidos desde la iglesia con
una sabia planificación. También pueden
ofrecerse clases de educación sexual, de nutrición
o alimentación saludable, y ciclos de descanso
propicios para el estudio. Todos estos son temas
que la iglesia puede enseñar a sus hijos,
acompañando el desarrollo físico de manera
positiva.
CARRIL INTELECTUAL:
La conocida frase «Creer es también pensar»,
que John Stott popularizó, debe retumbar
constantemente en los oídos de quienes
trabajamos con las nuevas generaciones. Para
muchos líderes y pastores el mayor desafío con
su grupo de adolescentes por ejemplo es el
persistente intento de sus jóvenes por cuestionar
todo y hacer preguntas «difíciles». A mí me
llama la atención encontrarme con maestros que
se sienten victoriosos porque estudiantes nunca
los cuestionan. Si tus adolescentes jamás te hacen
preguntas calientes y solo hablan en dialecto
«evangélico,» algo no está bien. Cómo hablamos
hace unas páginas, los preadolescentes y
adolescentes empiezan explorando el
pensamiento abstracto, y continúan
desarrollándose mediante el pensamiento crítico.
Este proceso tiene sus picos de mayor altitud en
el comienzo de la adolescencia y en su salida,
cuando estando ya en la universidad además se
encuentran en un entorno que les provoca a
cuestionar lo que creen. Además, como vamos a
desarrollar luego, en esta generación la
indiferencia y el desencanto social causados por
tantas crisis económicas y políticas son dos
verdaderos desafíos, y también por eso se hace
tan necesario ayudarlos a comprender la verdad
para darles esperanza.
LOS BUENOS LÍDERES Y MAESTROS
SABEN AYUDAR A LAS NUEVAS
GENERACIONES A PENSAR, CRITICAR,
EVALUAR Y CONSIDERAR DIVERSAS
OPCIONES EN SU BÚSQUEDA DE LA
VERDAD
Prensky, a quien ya cité en varias ocasiones,
afirma que hemos de enseñar a las nuevas
generaciones a base de preguntas potentes y
poderosas que les lleven a tener que reflexionar y
pensar. A menudo les damos respuestas a
preguntas que no les preocupan o inquietan,
mientras dejamos de contestar aquellas que son
importantes y urgentes para ellos. Por eso
Prensky nos invita -y creo que tiene toda la
razón- a ir un paso más allá, no solo contestando
sus preguntas, sino haciéndoles preguntas que
generen procesos de aprendizaje por medio de la
reflexión.
- Félix -
El programa de nuevas generaciones debe
contar con momentos donde se aliente el
pensamiento crítico y no se lo oprima. Ya desde
la niñez la construcción de las convicciones se
manifiesta por medio del cuestionamiento, y los
buenos líderes y maestros saben ayudar a las
nuevas generaciones a pensar, criticar, evaluar y
considerar diversas opciones en su búsqueda de
la verdad acorde a la fase que están viviendo.
CARRIL EMOCIONAL:
Hace unas páginas mencionamos que el
control, la aceptación y la regulación son los
objetivos por lograr en el desarrollo emocional de
las personas. La sociedad de los últimos años ha
provocado desencanto e indiferencia intelectual,
y eso ha alimentado sentimientos de
insatisfacción, ansiedad, dispersión e incluso
depresión en el corazón de las nuevas
generaciones. La búsqueda instantánea del placer,
impulsada desde los medios y facilitada por los
dispositivos electrónicos en una generación de
nativos digitales, se puede interponer al
desarrollo de la madurez emocional. La industria
del entretenimiento provoca sensaciones cada vez
más y más fuertes y cuenta con un arsenal que
nunca antes tuvo a su disposición. De hecho, hace
solamente un siglo atrás, no existía una industria
del entretenimiento. El entorno de nuestros hijos
en las principales capitales tiene parques con
montañas rusas con caídas que antes parecían
imposibles, la música es omnipresente, la
realidad virtual crea imágenes que recrean lo
imposible, las películas en 3D ya son la norma,
los efectos visuales de los conciertos son
prácticamente tan importantes como la música.
Los teléfonos ya son prácticamente una extensión
del cuerpo. La pornografía es parte de casi cada
publicidad, anuncio, revista o programa
televisivo y se filtra hasta en las publicidades de
las aplicaciones más inofensivas. Tanto estímulo
es difícil de controlar por alguien en vías de
madurez. Y más cuando pueden creer que su
valor depende de lo que hacen o de lo que tienen,
y que la aceptación depende de con quién se
junten y a quién agraden.
HACE SOLAMENTE UN SIGLO ATRÁS,
NO EXISTÍA UNA INDUSTRIA DEL
ENTRETENIMIENTO
Desarrollarse hasta convertirse en sujetos
fuertes, con identidad y convicciones definidas en
el ser, se hace complicado en medio de tanta
propaganda a la inmadurez y a las decisiones
basadas en sentimientos e impulsos y por eso los
padres deben aprender a refugiarse en la iglesia y
la iglesia debe aprender a hacer equipo con los
padres para juntos discipular a una nueva
generación de individuos fuertes y bien parados
antes los vientos recios de un mundo que le pega
continuamente a las sensaciones.
Hoy es científicamente comprobable que los
hijos que experimentan amor incondicional
tienen estadísticamente más posibilidades de
conservar su fe camino a la adultez y si bien el
amor de los padres es sencillamente
irremplazable, que otros adultos siembren esa
clase de amor en las nuevas generaciones fertiliza
el terreno volitivo para la toma de mejores
decisiones y facilita la posibilidad de sanar las
heridas provocadas en un hogar sin esa clase de
amor.
- Kara -
Por todo esto es tan vital que el programa de
nuevas generaciones debe contemplar la
organización de actividades y la elaboración de
currículums de enseñanza donde la aceptación y
el amor incondicional sean una base fundamental
y sin excederse en crear atmosferas
sentimentalistas que solo faciliten otro ámbito
para las emociones fuertes, pero sin la regulación
del intelecto.
Los programas que generen una atmósfera de
afecto y aceptación ayudarán a las nuevas
generaciones a procesar mejor sus emociones
para poder llegar a controlarlas, y a regular sus
estados de ánimo, impulsos y reacciones
sentimentales. Incluso provocando y estimulando
emociones que se transfieran inmediatamente a
acciones positivas como por ejemplo la
compasión y el amor pueden ser encauzados
positivamente al facilitar experiencias donde
puedan expresar estos sentimientos y ponerlos en
práctica ya sea visitando a un correccional de
menores, o niños enfermos o confrontándolos con
testimonios de extrema pobreza o bulimia y
anorexia de algún centro de atención cercano. El
punto es que visitar la necesidad real de orfanatos
o asilos de ancianos, no solo sirve como ayuda a
la comunidad sino también como disparadores de
emociones positivas que ayuden a las nuevas
generaciones a sacar lo mejor de sí.
¿Por qué no enseñamos inteligencia
emocional en nuestras iglesias? Los seres
humanos somos eminentemente emocionales. En
Europa cada vez más se considera que la
educación en las competencias de la inteligencia
emocional -es decir; entender nuestras propias
emociones y cómo regularlas, y entender las
emociones de los demás y cómo regularlas- son
fundamentales para poder tener vidas sanas y
equilibradas y relaciones interpersonales
saludables con los otros. Además, sabemos que
cuando la emoción forma parte del proceso de
aprendizaje, este se fija con mayor profundidad
en nuestras vidas. La Biblia tiene muchísimo que
decir sobre todos estos temas, pero, tristemente,
con demasiada frecuencia está ausente de
nuestros procesos educativos.
- Félix -
CARRIL SOCIAL:
Antes explicamos que por este carril se corre
la carrera de la convivencia, la adaptación y el
intercambio y la iglesia debe ser el mejor espacio
de socialización para cada individuo porque en
ella se debe respirar amor incondicional y los
líderes debemos facilitar esta posibilidad a través
de nuestros programas.
LA IGLESIA DEBE SER EL MEJOR
ESPACIO DE SOCIALIZACIÓN PARA
CADA INDIVIDUO
Por ejemplo, en todo grupo hay
homogeneidad y heterogeneidad, y se puede usar
una buena programación para acercar a los que se
parecen y también para relacionar a los que son
distintos ¿no sería esto un gran favor para
facilitar un clima de inclusión en nuestras
ciudades? Cuando en un próximo capítulo
hablemos del matiz relacional de los ministerios
eficaces vamos a digerir mejor este principio y a
compartir ideas de cómo integrar a los distintos
grupos, pero ahora es importante destacar que
debemos programar para que las nuevas
generaciones aprendan a relacionarse mejor y a
ser y hacer mejores amigos reconciliando las
barreras sociales, raciales y económicas que
reinan en el entorno hiper-polarizado que ya
navegan
Al hablar de esto en distintos ámbitos se me
han acercado líderes a confesarme que ellos
nunca habían pensado que esto era parte de su
función ya que creían que su tarea se
circunscribía solamente a una reunión semanal o
a la enseñanza de la palabra, pero acuérdate de
los propósitos... aún la palabra de Dios es un
medio para acompañarlos a la madurez, y no un
fin en sí misma. La comunión y las relaciones
humanas son avenidas para alcanzar la madurez
incluso espiritual y es que es rotundamente
imposible divorciar el carril espiritual del social.
El impacto que ejercen entre ellos mismos los
miembros de tu ministerio es poderoso, y si
ejercitamos un liderazgo generacional eficaz
aprenderemos a conducir ese impacto y llevarlo a
dónde queremos.
De hecho, otro error muy común sobre todo
en algunos círculos de iglesias es suponer que a
las nuevas generaciones siempre les atraen las
multitudes. Y claro, queremos que más y más
niños, preadolescentes, adolescentes y jóvenes
conozcan a Dios, pero debemos reparar en que, si
las nuevas generaciones no se hacen amigos en la
comunidad de la iglesia, por más atractivo que
sea el programa, van a dudar de volver y
perseverar en hacerse parte importante del
mismo. Aunque sea contra- cultural para algunos
pastores y líderes de más de cuarenta años, la
palabra «multitud» ya no es tan atractiva como
hace algunas décadas atrás. Vivimos en un
mundo que se mueve más hacia lo personalizado
y comunal y por eso, aunque es innegable la
atracción de un grupo grande, la misión del líder
es lograr que la experiencia se sienta pequeña y
lo suficientemente personalizada.
ES ROTUNDAMENTE IMPOSIBLE
DIVORCIAR EL CARRIL ESPIRITUAL DEL
SOCIAL
Si no encuentran compañerismo, consejo
personal, y un hombro dónde llorar cuando haga
falta, las luces, los mensajes dinámicos y los
nuevos decorados no van ser importantes y esto
explica por qué en tantos ministerios que
aparentemente son un éxito, hay tanta rotación de
gente y esas masas que se emocionan luego
toman decisiones que no tienen nada que ver con
lo que se enseñó.
En otro extremo, hay líderes sobre de todo de
ámbitos más pequeños que se han dejado atrapar
por la homogeneidad de su grupo cerrado. El
problema es que estos grupos tienen códigos tan
fuertes que espantan a quienes vienen de afuera.
Suelen estar dominados por una elite que la líder,
el maestro o pastor teme alterar. Lo reducido de
este acercamiento es que, al facilitar esta
homogeneidad tan marcada, se les está limitando
la oportunidad de que logren otras relaciones
significativas, y se los paraliza en su
protagonismo en la extensión del Reino.
¿Cuál sería la oferta óptima? Un programa
que combine una rotación de grupos grandes con
grupos pequeños independientemente si se es
parte de una iglesia grande o pequeña porque
tanto en una situación o la otra hay opciones para
crear ambos entornos.2 Una estrategia que
incluya actividades variadas, donde la recreación
y el intercambio personal sean importantes
enriquecerá las posibilidades de las nuevas
generaciones de recorrer el proceso de ensayo y
error en sus relaciones mientras se encuentran
contenidos y seguros en un ámbito creado por
líderes maduros. La iglesia debe ser un refugio
dónde las nuevas generaciones puedan hacer una
socialización positiva de pares mientras se
compensa o se potencia a la socialización
familiar.
El concepto de identidad incluye una
dimensión personal derivada de cómo me veo a
mi mismo a diferencia de a los demás, pero
también una dimensión comunal derivada de
cómo me conecto con otros. La cultura de hoy
enfoca a las nuevas generaciones mucho más
seguido a solamente responder quien quiero
llegar a ser sin considerar la dimensión comunal
y debido a eso nos convertimos en personas
increíblemente individualistas. Una fe rica y
sostenible reconoce que mientras camino junto a
una comunidad de Dios, también en contraste
descubro quien soy.
- Kara -
CARRIL ESPIRITUAL:
En el capítulo de la eclesiología dejamos
claro que los propósitos desglosados de Mateo
22:37-40 y Mateo 28:19-20 debían ser el móvil
del ministerio a las nuevas generaciones en lo que
respecta al carril espiritual. Esta dimensión es la
que va a definir interiormente la cuestión de una
persona completa y el estilo de vida de Cristo.
Las arenas del liderazgo generacional
presentan la oportunidad inmejorable para
trabajar sobre las acciones que se esperan del
cristiano. Desde la niñez hasta la juventud somos
profundamente sensibles a la posibilidad de
sumar modelos de vida a esa identidad que
estamos intentando definir. Por eso las disciplinas
espirituales deben ser parte del programa, y no
solo de los temas de las clases. El volumen de los
malos hábitos disminuye cuando le subimos el
volumen a los buenos.
EL VOLUMEN DE LOS MALOS HÁBITOS
DISMINUYE CUANDO LE SUBIMOS EL
VOLUMEN A LOS BUENOS
En la mayoría de nuestros ministerios le
damos tiempo exclusivo a señalar los hábitos no
recomendables para los creyentes, pero
demasiado seguido no solemos ofrecer más
alternativas que orar, leer la Biblia y concurrir a
la reunión. El ayuno, el servicio, la adoración
individual, la vida devocional, la sencillez, la
meditación, la confesión, el silencio, la alabanza
no cantada, la comunión, el gozo, el retiro y otras
disciplinas pueden tener un encanto especial para
las nuevas generaciones si logramos que las
experimenten y noten sus frutos a temprana edad.
Hace muchos años escribí un pequeño libro
para adolescentes llamado «No seas dinosaurio»2,
el cual trata de cómo hacer para que nuestra vida
espiritual no se extinga y seque. En ese librito
describo algunas avenidas por las que los
adolescentes pueden correr sin límite de
velocidad (así les digo en el libro) hacía la misma
experimentación de Dios. Si bien es un libro que
trata sobre las disciplinas espirituales clásicas,
cambiando el lenguaje y llamándolas «avenidas»,
la realidad es que enseguida prendió y, para
sorpresa de los que me decían que un libro sobre
disciplinas no podía funcionar entre adolescentes,
muy pronto me encontré recibiendo mensajes de
chicos y chicas que habían empezado a ver estas
disciplinas clásicas como una aventura.
Uno de los desafíos para los programas en lo
que hace al área espiritual, son los distintos
grados de madurez espiritual que se encuentran
en un grupo además de cómo se expresa en las
arenas del crecimiento. Los hijos de creyentes
conocen historias, léxico, y versículos de
memoria, que a los recién llegados suenan a «no
perteneces». Un buen programa debe proyectar
de antemano esta dificultad. Algunas alternativas
son clases optativas, cursos cortos, estudios
inductivos, rotación de grupos o reuniones
separadas. Ya más adelante vamos a hablar sobre
los cambios en la cultura, y conversaremos sobre
cómo la modernidad había desprestigiado a la
experiencia espiritual... con la gran noticia de que
en los últimos tiempos la experiencia
«suprasensorial» ha vuelto a escena.
La formación espiritual de las nuevas
generaciones es el objetivo básico de toda esta
conversación y una vez que revisamos nuestros
paradigmas misionales es tiempo de ajustar los
programas.
NUEVAS IDEAS, UNA NUEVA
ARQUITECTURA
Al final del libro encontrarás una guía de
implementación para bajar a la práctica pasos
concretos que ayuden a tu congregación local a
respetar mejor cada arena del desarrollo y cómo
involucrar a toda la iglesia en crear una nueva
arquitectura misional para el discipulado de
nuevas generaciones, pero comencemos dónde
estamos.
Reggie Joiner, quien por años lideró el
ministerio a la familia en la influyente Iglesia
North Point en Atlanta, destaca en su libro «It’s
Just a Phase, So Don’t Miss It» (es solo una fase,
asique no te la pierdas) que tenemos 936 semanas
desde que nacemos hasta que nos graduamos de
la escuela secundaria. Él y su coautora Kristen
Ivy hacen en ese libro un fabuloso recorrido,
condensando cada fase desde el nacimiento hasta
la graduación desde la perspectiva de las
relaciones más significativas, las realidades
presentes, y las oportunidades distintivas de cada
etapa y creo que ellos dan en el blanco al hacer
tan evidente que el trabajo de discipulado con las
nuevas generaciones es una cuenta regresiva.
El proceso de maduración es la gran aventura
de la formación de la identidad, y la Iglesia no
puede perderse la espléndida oportunidad de ser
colaboradores positivos al definir esa identidad
en todos los niños, preadolescentes, adolescentes,
y jóvenes que pueda. Esa es nuestra misión.
Debemos marcar a las nuevas generaciones con
las señales de los discípulos de Jesús. Personas
integras, maduras y plenas, escogidas por Dios
para la alabanza de su gloriosa gracia (Efesios
1:6). ¡Por eso necesitamos ideas para darle
mucho más seguido al blanco!
Ciertamente el proceso hacia la madurez es
un viaje en el que podemos tener el privilegio de
acompañar a las nuevas generaciones. Jesús se
acercó a los discípulos que iban camino de
Emaús y les acompañó en su situación espiritual,
llevando los principios de la Palabra a su realidad
única y singular. Los expertos en las nuevas
generaciones afirman que estos chicos y chicas
añoran tener mentores que les acompañen en su
viaje vital. ¡Qué gran oportunidad y qué gran
responsabilidad para nosotros!
- Félix -
Renovar los programas y actividades debe
hacerse con elegancia. Tomando en cuenta las
ideas que leerás a continuación, piensa
inicialmente en cómo ponerle un poco de sal a las
cosas que ya hacen en tu congregación, y podrás
ir facilitando un entusiasmo renovado para tus
actividades.
Carlos era un pastor joven que asistió a uno
de los seminarios que estábamos compartiendo en
una ciudad de Centroamérica. Cuando escuchó la
historia de mis alumnitos de tenis y de cómo
daban vueltas en círculos, pensó: «¡Eso es lo que
nos ocurre a nosotros!». Al terminar mi
exposición se me acercó, y me preguntó si
podíamos conversar unos minutos. Me senté con
él y, ni bien empezamos a hablar, comenzó a
soltar una chorrera de ideas locas que tenía para
implementar en su congregación. Las ideas me
parecieron fantásticas, y lo alenté a que siguiera
con el buen trabajo que estaba haciendo. Al cabo
de unos meses me encontré nuevamente a Carlos
en un congreso y le pregunté cómo le estaba
yendo, y si había ya implementado alguna de esas
ideas. Me miró con pena, y con la cabeza baja me
dijo que no había podido... Ni bien volvió de
aquel seminario trató de dar vuelta su ministerio
haciendo todo lo que no había podido hacer hasta
ese momento. En contados días tenía en su contra
a media iglesia, y para colmo de males ni siquiera
los jóvenes habían reaccionado a sus ideas como
esperaba.
CAMBIAR DE A UN 10% FUNCIONA
MEJOR EN EL 90% DE LAS
CIRCUNSTANCIAS
¿Qué sucedió? Yo no fui rápido en advertirle
que los cambios se hacen con elegancia. Aunque
sus ideas eran geniales, al haber querido cambiar
todo de repente no había logrado que otros
entendiesen lo que estaba tratando de hacer, y
hasta sus jóvenes se sintieron confundidos.
Volvimos a sentarnos a conversar. Esta vez le re-
fresqué una palabra que es muy importante en el
liderazgo: proceso. Hacer cambios lleva su
tiempo, y por eso cambiar todo de repente no es
la estrategia más astuta.
En mi propia práctica ministerial aprendí que
cambiar de a un 10% funciona mejor en el 90%
de las circunstancias. A veces estamos tan
pendientes de buscar el factor wow, el cual es
bueno buscar cada tanto, que perdemos de vista
que haciendo un pequeño cambio a algo que ya
hacíamos, podemos generar una energía superior
que con una cosa totalmente nueva. Y es que las
cosas totalmente nuevas en general demandan un
período de adaptación o explicación, el cual se
puede ahorrar con solo renovar un detalle a lo
que ya todos conocen.
Aunque este es un libro de filosofía
ministerial y no especifico de ideas, revisemos
algunas para ser prácticos. Pero de nuevo,
recuerda: para que funcionen bien, renovar los
programas y actividades debe hacerse como un
proceso. Introduciendo los cambios de a poco, y a
lo largo de un período planificando transiciones.
Algunas «macro ideas» que puedan facilitar
muchas otras son:
SINCRONIZA EL CALENDARIO DE LA
IGLESIA
En el Antiguo Testamento y aún en los
evangelios es muy notable que la vida espiritual
del pueblo de Dios funcionaba alrededor de un
calendario de siete fiestas.
Siete FIESTAS. Si. Puse la palabra en
mayúscula porque evidentemente contrario a la
visión que heredamos del siglo pasado, a Dios
siempre le importaron las celebraciones y esas
celebraciones estaban cuidadosamente puestas en
un calendario para que pudieran ser anticipadas y
planificadas.
Debemos planear y debemos planear
celebraciones. Debemos involucrar las fechas que
son ya importantes para nuestro público y sacar
provecho de ellas al involucrarlos en la
planificación y ejecución de programas
especiales que las tengan en cuenta.
Pensemos también en las fechas que no están
en un calendario general, pero son importantes
para nuestro público especifico como
cumpleaños, graduaciones y comienzos de clases.
Yo me acuerdo vividamente que cuando era
adolescente, muchas veces simplemente
transportaba mi cuerpo hasta una reunión de la
iglesia con el único fin de estar en el lugar
correcto para que me llevaran a un cumpleaños
que venía después. ¿Por qué crear un divorcio
entre lo que las nuevas generaciones desean hacer
y es bueno, y la reunión de la iglesia? ¿Qué tal
llevar la reunión al cumpleaños, o el cumpleaños
a la reunión? Recuerda que fue a nuestro Señor a
quien criticaron por «pasársela de fiesta», y fue
Él quien comparó al reino de los cielos con una
fiesta de bodas (Mateo 22:2-4).
Hace unos años en la iglesia dónde
pastoreamos jóvenes con mi esposa, instalamos
una fiesta de graduación para todos los que
terminaban el secundario y otra para los que
terminaban la universidad y aunque el primer año
fueron solo tres, fue increíble lo que sucedió
después y el crecimiento que se catapultó.
Organizar una recepción anual de bienvenida
para los que llegan al ministerio de
preadolescentes viniendo de las clases de niños y
el comienzo y el fin de clases, y las épocas de
exámenes, todas son fechas a las que tenemos
que prestar atención en nuestras actividades y en
la planificación de nuestros temas y de hecho,
estas fiestas de graduación son el mejor
dispositivo para facilitar una transición marcada
entre una etapa a la otra y la recepción y
graduación de un ministerio.
Si un grupo es pequeño algún juego de algún
joven que practica algún deporte por su cuenta, o
algún recital si tus preadolescentes tocan algún
instrumento también pueden aparecer en el
calendario oficial del ministerio porque es una
buena idea llevar al resto de los jóvenes a verlos,
o en todo caso al menos puedes hacer una
invitación abierta y que algunos vayan.
Recuerdo que una de mis adolescentes jugaba
al vóley en un campeonato municipal, y sus
padres me comentaron que pronto iba a ser la
final. Averigüé el día y me aparecí en el partido
con algunas de sus amigas de la iglesia. Ella no
sabía que íbamos a ir, y estaba ya jugando cuando
sintió que tenía un grupo de «fans» en las gradas,
que coreaban su nombre. Claro que le dio
vergüenza (en especial que yo estuviera ahí), pero
su reacción hacía el ministerio juvenil y hacia mí
nunca volvieron a ser iguales.
SORPRENDE
Demasiados niños, preadolescentes,
adolescentes y hasta jóvenes universitarios se
quejan de que la iglesia es (vamos todos
juntos...): ¡ABURRID A! Y una de las
principales razones es que las actividades son
totalmente previsibles. Se saben el orden de
memoria, conocen las frases preferidas de cada
líder, el escenario nunca cambia, y la única gran
novedad es que ahora el grupo de alabanza se
aprendió una canción con saltito...
Todos podemos hacer algo mejor que eso.
¿Qué tal si fueras un preadolescente que llega
a la reunión y sin sospecharlo te encuentras con
un video de algo que hiciste en la semana y no
sabías que alguien grabó? ¿Alguien te siguió?
¿Cómo tienen eso? Sin dudas tu conclusión sería:
¡Mejor vengo más seguido!
Cuando visito congresos y conferencias de
adolescentes yo intento ponerme en los zapatos
de un adolescente para hablarles. ¿Cómo puedo
lograr que me regale su atención y asimile mejor
lo que voy a compartirle? Pensar así es la razón
de haber hecho o dicho algunas cosas que luego
en los videos de redes algunos han sacado de
contexto o han mal interpretado justamente por
no entender el contexto y ese es uno de los
desafíos de hoy cuando a miles de kilómetros de
distancia geográfica o cultural tratamos de
entender lo que se dijo o hizo en otra
circunstancia. Pero aquí estamos hablando del
ministerio de la iglesia local y estos son tus niños,
preadolesceníes, adolescentes o jóvenes. Piensa
como ellos.
Llegas a la reunión y resulta que de invitada
especial está quien canta una de tus canciones
favoritas y nadie había dicho nada. O te dicen que
mires debajo del asiento y encuentras un número
o una pista que te va a llevar a un premio. O
llegas tarde y notas que hoy hay más del doble de
jóvenes en la reunión...y es que tus líderes
arreglaron una reunión unida con otra iglesia,
porque el tema de la noche es la unidad, pero
todo era una sorpresa. O llegas temprano y ves
que hay una enorme cortina de cartón tapando la
puerta, desde el techo hasta tus rodillas y ves que
hay un cartel que dice: «El que se humilla será
exaltado... hoy entramos bajando la cabeza».
Luego entras y resulta que el tema de la noche es
reconocer quién es el Señor y entregarnos
humildemente a Él.
¿Qué tal? ¿Te empiezan a dar ganas de asistir
a esta iglesia? Las posibilidades son inagotables.
Una pizca de sorpresa puede dinamizar mil
actividades.
Ernesto Yturralde escribió: «En la escuela
aprendemos la lección y luego nos someten a la
prueba; en la vida, primero se nos somete a la
prueba y luego, sólo si estamos atentos,
aprendemos la lección». ¿Por qué no
desarrollamos el aprendizaje experiencial en
nuestras iglesias? ¡Es el que Jesús usó! Él
compartió principios espirituales en el contexto
de la vida real y cotidiana. ¿Por qué insistimos
nosotros en hacer de la formación espiritual algo
intelectual, dirigido exclusivamente al cerebro, y,
con tanta frecuencia, descarnado de la vida real?
Imagínate que deseas compartir con tus
adolescentes o jóvenes el principio bíblico
«Misericordia quiero, y no sacrificio». Llévalos a
uno de los basureros de la ciudad, donde viven
niños y adultos. Enséñales cómo viven. Exponlos
a la realidad de un mundo caído.
Después vuelvan al salón de la iglesia y
reflexionen juntos sobre qué significa para
ustedes ese principio bíblico, y cómo pueden
aplicarlo con los habitantes del basurero. El
siguiente sábado, ¡vayan e impleméntenlo!
- Félix -
La sorpresa es importantísima para mantener
la atención y el interés. Hacer siempre lo mismo
cansa, y es muy peligroso crear una sensación de
aburrimiento en relación con el evangelio. Ya
hemos perdido demasiados hijos por eso.
LA SORPRESA ES IMPORTANTÍSIMA
PARA MANTENER LA ATENCIÓN Y EL
INTERÉS
Mira las historias acerca de Jesús relatadas en
los evangelios y notarás que los discípulos se lo
pasaban de sorpresa en sorpresa. Primera
reunión: Jesús convierte el agua en vino.
Siguiente: Les pide que den de comer a una
multitud, y cuando ellos se miran confundidos y
ya no saben dónde esconderse, Jesús convierte un
par de panes y peces en un festín multitudinario.
Siguiente reunión: El maestro se aparece
caminando por el agua. Siguiente: Se enfrenta a
un endemoniado y envía unos demonios a los
cerdos. Otra: ¡Resucita! Y aún después de eso: Se
les aparece en el camino, pero no les deja saber
quién es... ¡Es evidente que a Jesús le
entusiasmaba sor- prender a sus jóvenes!
Si tu iglesia es urbana es prácticamente
seguro que entre tus filas tengas algunos niños,
preadolescentes, o adolescentes con desordenes
de atención, o que tienen demasiada azúcar
encima como para quedarse quietos durante toda
una reunión. Todo tu equipo debe saber que
esperar que se queden sentados todo el tiempo sin
moverse y sin hablar con los de los costados,
es.... poco espiritual. ¿Te sorprende mi
afirmación? Lo siento. O bueno, no. Quizás
esperabas que te dijera cómo mantener- los
quietos toda la reunión. Pero la verdad es que, si
ese es nuestro plan, es un plan equivocado. El
movimiento y la sorpresa son especialmente
útiles para personas inquietas y para aquellos a
quienes les cuesta mucho concentrarse.
Considerando los cambios que están ocurriendo
en los carriles del desarrollo, y la cantidad de
estímulos que reciben a través de sus
dispositivos, la televisión, el cine, y los
omnipresentes videojuegos... llegó la hora de
darnos cuenta, que no podemos seguir usando
siempre la misma estrategia y manteniendo
expectativas irreales que no respetan el diseño de
Dios.
En un almuerzo con un grupo de pastores
conocidos de una ciudad, el único pastor de
jóvenes presente al escucharme hablar de este
cambio de expectativas me dijo en tono
desafiante que lo único importante era la palabra,
y eso era a lo único que debíamos prestarle
atención. Yo intuí su necesidad de pertenencia
dado el entorno y le dije que estaba
completamente de acuerdo, pero le pregunté a
qué se refería cuando decía «la palabra». Hizo un
silencio, y luego se esforzó por retener las frases
que pedían salir de su boca. Se dio cuenta de a
dónde iba mi pregunta... «La palabra», en sentido
estricto, es Cristo. Él es el verbo, el logos, el
camino, la verdad y la vida. Ni siquiera la Biblia
es esas cosas, y mucho menos lo es una simple
metodología de comunicación que se llama
«predicación». Cristo tiene que ser lo más
importante en todo lo que hacemos, y debemos
comunicar su voluntad y los propósitos que Él
nos dejó como misión y podemos y debemos
hacerlo de maneras frescas y sorpresivas. Sobre
todo, considerando la enorme competencia que
tenemos por cautivar y mantener la atención de
las nuevas generaciones frente a todo lo que el
mundo ofrece.
¿Algunas otras ideas para sorprender? Que
los líderes visiten sin aviso a alguno de sus
estudiantes. Puedes avisarles a sus padres lo que
van a hacer, y despertar a sus hijos el sábado por
la mañana para entrevistarlos, mostrar su perro,
sus carpetas del colegio y lo que sea chistoso,
grabando todo en video y luego compartiéndolo
en la reunión. Anuncia que por un tiempo todos
los sábados van a sorprender a alguien. Ponte de
acuerdo con algunos padres y adultos de la
iglesia, y prepara una buena cena para abrir la
reunión. Puede ser pizza, espaguetis,
hamburguesas, tacos, o lo que se coma en tu
ciudad, que preferiblemente sea simple de
preparar. Desde un rato antes de la hora de la
reunión mantén las puertas cerradas, y coloca un
par de voluntarios del lado de afuera que estén
preparados para aguantarse la presión de los que
quieren entrar. (Es curioso, pero cuando no
pueden entrar es cuando más quieren hacerlo.)
Que estén disfrazados de cocineros o de algo
divertido, y que mantengan el buen humor
mientras tratan de que los niños o los
adolescentes esperen afuera. Adentro, prepara
mesas con manteles para que se sienten, y,
pasados unos minutos (que no sean demasiados),
abre las puertas y dales la bienvenida a la cena
sorpresa. Sirve la comida lo más rápido que
puedas, y no tengas temor de cortar el servicio
pasada cierta hora. De esta manera, además de la
sorpresa, le estarás enviando un mensaje a los
que llegan tarde (se perdieron la comida), y
evitarás mayores distracciones durante el resto
del programa. ¿Temapara la noche? Alimento
sólido (1 Corintios 3).
CREA COMPETENCIAS CORTAS Y
CAMBIANTES
Un poco de competencia sacude la
adrenalina. Es imposible negarlo: muchos
terrícolas tenemos un niño competitivo adentro.
En algunos casos es un monstruo feo y
destructivo, y por eso hay que aprender a
domesticarlo. El caso es que, si bien no podemos
darle rienda suelta, tampoco funciona negar su
existencia y no aprovecharlo para nada. Dios
puso a ese niño en nosotros para divertirnos, para
aprender a establecer relaciones de equipo, y para
sacar lo mejor de nosotros. Por eso, favorecer un
poco de sana competencia sirve para energizar
cualquier tipo de actividades. ¿Qué buen
campamento no ha usado cierta dosis de
competencia? Lo mismo se puede llevar al resto
de las actividades del ministerio generacional. A
algunas iglesias les ha funcionado tener
anualmente un cierto número de equipos fijos,
que compiten por ganar un buen premio a fin de
año. (Eso sí, sus líderes recomiendan que el
premio sea bien bueno, para que los estudiantes
mantengan el entusiasmo a lo largo de tantos
meses). Otra opción son competencias
mensuales, o incluso otras que duren un día, o
solo un rato con equipos que cambien
continuamente para favorecer que se hagan
amigos en el proceso. Sea como sea, jugar es
importantísimo para el ministerio con niños, pres,
adolescentes y jóvenes. Los juegos facilitan la
interacción, generan camaradería, propician
entusiasmo y valorizan habilidades mentales,
físicas, y emocionales, que no salen a la luz en la
clásica posición de mirarle la caspa al que está
sentado adelante tuyo.
El autor de Eclesiastés decía que hay un
tiempo para reír y un tiempo para danzar
(Eclesiastés 3:1-4), ¡y es obvio que los cristianos
tenemos mucho para celebrar! Podemos hacerlo
jugando, o creando actividades que rompan el
hielo, y para eso ayudan mucho las competencias
entre equipos.
Claro que al hablar de competencia no
estamos hablando de generar peleas. Algunas
ideas para mantener a la competencia en foco
son:
• Usar equipos cambiantes entre actividad y
actividad. Cuanto más dura un equipo, más
seriamente se lo toman.
• Combinar entre equipos naturales (por ejemplo,
varones contra mujeres), y equipos fabricados
artificialmente.
• Usar distintos criterios para armar los equipos
(por ejemplo: por mes de nacimiento, por
escuela, por edad, por música favorita, por
celebridad preferida, por azar, por sorpresa
abajo del asiento...)
• Si el resultado está muy inclinado para un
lado, hacer que se jueguen todo en la última
partida. De esa manera están todos en iguales
condiciones para el desenlace, y la emoción
aumenta porque solo se ganará por una
jugada.
• No ser muy intensos nosotros mismos. Es
muy común ver a líderes que se apasionan
tanto por la competencia que pierden el
control y arruinan lo que debería ser una
atmósfera sana.
• Tener en mente el propósito de la actividad.
Ya sea para integrar, divertir, o ilustrar algún
principio o tema, no debemos olvidar para
qué la hacemos. Eso nos ayudará a mantener
la actitud correcta.
• Si sabes que cierto deporte o juego va a ser
difícil de controlar, evítalo.
• Cuando tengas equipos grandes, asegúrate de
tener voluntarios «infiltrados». Es decir,
jóvenes o líderes en los cuales confías, que
trabajen para que las nuevas generaciones
participen en sus equipos y para mantener la
actitud correcta. Digo «infiltrados» porque no
necesariamente deben estar en el equipo
como «líderes oficiales», sino simplemente
estarán jugando como los demás, pero tú
sabrás que ellos sí entienden el propósito más
allá de la competencia.
USA RECURSOS DE LA COMUNIDAD
Unas páginas atrás hablamos del
«templismo». En demasiadas ocasiones la
limitación al visualizar nuestros ministerios fuera
del templo agrega límites innecesarios a nuestras
posibilidades.
LA LIMITACIÓN AL VISUALIZAR
NUESTROS MINISTERIOS FUERA DEL
TEMPLO AGREGA LÍMITES
INNECESARIOS A NUESTRAS
POSIBILIDADES
Al escucharme hablar de estas ideas, me pasó
en más de una ocasión en distintos países que se
me acercaron pastores explicándome que ellos
por ejemplo no podían hacer actividades
deportivas porque no tenían un gimnasio y
recuerdo una vez que me lo dijo un líder que
tenía un gran parque a tres cuadras de su
congregación.
En casi todos los barrios y ciudades hay una
gran cantidad de recursos que los líderes
generacionales debemos aprender a aprovechar.
Es increíble la cantidad de espacios y entidades
que gustosamente podrían beneficiar nuestra
programación para las nuevas generaciones si tan
solo empezáramos a mirar un poco a nuestro
alrededor. En algunos casos habrá que ir y
sentarse con sus responsables para explicarles
nuestros propósitos. En muchos casos esto
incluso sirve para dar testimonio de Cristo. Y,
sobre todo, sirve para que la congregación deje
de tener ese halo misterioso que a veces tiene
para los no creyentes.
Jorge era un pastor joven recorriendo su
primer año en una iglesia hiper-conservadora
quien me preguntó cómo podía hacer reuniones
atractivas en su templo tan viejo y frío a lo que
yo le pregunté sorprendido por qué no podía
cambiar un poco el decorado de su templo para
hacerlo más cálido. El me respondió que eso iba a
llevar su tiempo porque la gente de su iglesia
estaba cómoda así y que estaba encontrado muy
difícil hacer los cambios que quería. Entonces le
pregunté que por que no empezaba a llevar sus
reuniones juveniles y de adolescentes a algún
otro lugar al menos los sábados si lo que quería
era evitar el templo.
Al tiempo me lo volví a encontrar y me contó
que pensando en lo que yo le había dicho conoció
a la directora de la escuela primaria que estaba en
la otra esquina de su cuadra y por primera vez
decidió visitar la institución y se había
sorprendido de encontrarse a pocos metros de su
templo con un precioso salón de actos, con piso
de madera y sillas movibles, ideal para las
actividades de los adolescentes y que estaba libre
los sábados. Luego me contó cómo había tomado
coraje para hablar con la directora y pedirle el
lugar a cambio de trabajar en algunas
reparaciones que había que hacer y así lo había
conseguido. Jorge estaba feliz por su experiencia
y me contó con una enorme sonrisa que sus
jóvenes estaban felices, que el ministerio se había
multiplicado y que los hermanos más duros de la
iglesia estaban colaborando porque había
descubierto que su problema no eran en realidad
los cambios sino los que se hicieran en el
templo... porque el pastor anterior había insistido
tanto que ese lugar era el altar santo dónde
habitaba la presencia de Dios y que entonces esa
era la barrera que había tenido que aprender a
esquivar.
No sé si es posible que te den un salón de
escuela en tu comunidad, pero sí quiero animarte
a que buscar más allá de las fronteras del templo
para ver qué puedes usar a tu favor. Al viajar por
el mundo entero he observado una y otra vez que
las iglesias más relevantes son las mejor
conectadas con las comunidades en las que se
encuentran.
Piensa fuera del edificio:
• ¿Hay una oficina municipal de niñez o
juventud en tu ciudad? Muchos municipios o
ciudades tienen una oficina gubernamental
para el trabajo con nuevas generaciones. En
muchos casos, incluso por razones políticas,
estás oficinas estarán listas a brindarte ayuda
para conseguir predios, permisos, o para con-
seguirte descuentos para hacer eventos de
beneficencia o aun evangelísticos.
• Museos: ¿Tienes algún museo cerca?
Acuérdate de lo que hablamos acerca del
desarrollo intelectual... y, aunque al principio
les suene como algo aburrido, pude llegar a
ser muy interesante y puede permitirte
organizar una salida bien diferente.
• Parque de diversiones: ese parque o feria que
tienes cerca puede perfectamente servirte para
organizar una salida especial con tu grupo de
discipulado. ¿Tiene un costo? Intenta hablar
con el encargado del lugar o su oficina de
ventas antes, y dile cuantos niños traerías y
qué tipo de grupo son. Seguramente puedes
conseguir algún descuento.
• Centro de adolescencia: Algunos hospitales o
sanatorios tienen centros o departamentos
para la juventud. En estos lugares se pueden
encontrar dos cosas: Una es médicos y/0
psicólogos que pueden ayudarte a dar alguna
clase sobre educación sexual o problemáticas
juveniles. Claro que debes cotejar por
anticipado lo que le comunicarían a tu grupo,
pero hay algunos temas neutros que
perfectamente puede dar un no cristiano. (Por
ejemplo, enfermedades venéreas, cómo se
contagia el SIDA, de qué se trata, bulimia y
anorexia, y otros...). La otra cosa que puede
haber en estos centros es jóvenes afectados y
con ellos tienes una excelente oportunidad de
servicio.
• Aulas de escuela: Además del ejemplo de
Jorge, hay muchas cosas que se pueden
organizar en una escuela. Conozco el ejemplo
de una iglesia que empezó a ofrecer cursos de
orientación vocacional a los chicos en edad
de escuela secundaria. Otra idea es ofrecer
asistencia o apoyo escolar a niños y
adolescentes a los que les cuesta el estudio.
En muchas ciudades, cuando los chicos están
por reprobar, sus padres pagan por maestros
particulares que ayuden a sus hijos en una
determinada materia. ¿Qué tal ofrecer eso
gratis, o más barato, utilizando los talentos de
algunos miembros de la congregación que
puedan ayudarte? Sin duda, ofrecer algo así
va a atraer la atención de muchos padres, que
empezarán a estar agradecidos con la iglesia.
• Plazas, parques, y hasta cines cuando hay una
película que se presta para ver con el grupo
de edades a los cuáles servimos.
APROVECHA EVENTOS EXTERNOS
Después de escucharme hablar de la
importancia de establecer alianzas estratégicas
entre pastores, líderes y congregaciones de una
misma ciudad, una líder juvenil de varios años de
experiencia se me acercó a confesarme que nunca
había dejado ir o había desanimado de ir a sus
adolescentes a un congreso muy famoso de su
ciudad porque le daba miedo que ellos la
compararan con otros líderes que iban a escuchar
ahí, o que vivieran algo que ella no podía darles,
y se terminaran cambiando de congregación. La
felicité por hacerme esa confesión tan valiente ya
que la mayoría de nosotros, cuando
experimentamos estos miedos o celos no nos
animaríamos a admitirlos, pero luego le pregunté
por qué nunca había pensado en ir con ellos y
convertirlo en una actividad de su propio
ministerio. Primero me miró algo confundida y
me dijo que, como el congreso era para jóvenes y
ella era una mujer casada y a ella no le
interesaban tanto los oradores que elegían,
entonces nunca había pensado en ir porque no
creía que el evento era para ella. Yo me sonreí y
la miré a los ojos y le dije que claro que no era
para ella como consumidora de las conferencias
pero que también podía verlo con ojos de líder y
facilitadora para crear una experiencia con sus
adolescentes sin tener que organizar demasiado.
Ella podía inscribir a todos sus adolescentes.
Podían ir con una bandera de su congregación o
alguna prenda de vestir que les identificara como
equipo. Podían asignarse talleres o conferencias
para después hacer reportes de lo escuchado y
podía darle una lección de unidad a los
organizadores del evento al aprovecharlo, aunque
no fuera la organizadora. Después de todo, si
vivir una experiencia de grupo con el resto del
cuerpo de Cristo de la ciudad era bueno para sus
adolescentes, entonces era bueno para ella,
aunque los predicadores no fueran sus favoritos.
SI ALGUIEN BENDICE A LAS NUEVAS
GENERACIONES QUE INTENTAS
SERVIR, ESE ALGUIEN ES TU ALIADO Y
NO TU COMPETENCIA
Claro que no podemos ir a todo evento
cristiano grande que pase cerca nuestro y que
debemos ser cuidadosos y selectivos al elegir en
cuáles participar, pero no tenemos por qué ser los
organizadores de todas las actividades que
incluimos en nuestro calendario. Apoyar el
trabajo de otra congregación y beneficiarnos
oficial- mente del esfuerzo de alguna
organización cristiana es una buena medida de
mayordomía de nuestro tiempo y esfuerzo. Si
alguien bendice a las nuevas generaciones que
intentas servir, ese alguien es tu aliado y no tu
competencia.
Incluso puedes mirar todavía más allá y notar
que en tu ciudad hay eventos culturales,
educativos, patrios o incluso deportivos que
también puedes asimilar como actividad oficial
del ministerio.
USA TECNOLOGÍA PARA
CONECTARTE Y NO SOLO PARA
TRANSMITIR
La actualidad demuestra la urgente necesidad
de visualizar un mejor uso de la tecnología para
la comunicación. Ya debería ser obvio, pero
durante demasiado tiempo en la mayoría de las
iglesias solo la hemos usado para decorar las
liturgias tradicionales en lugar de para facilitar la
interacción. El discipulado generacional es un
deporte de contacto. Gran parte de lo que
conocemos como mejores prácticas implica una
combinación de trabajo relacional que alberga
espacios de comunidad con las nuevas
generaciones y la tecnología se puede utilizar
como un facilitador de esta realidad en lugar de
una alternativa para mejorar las reuniones del
edificio de la Iglesia. En todo el mundo, durante
la pandemia de Covid-19, por ejemplo, los
trabajadores de niños y jóvenes se apresuraron a
aprender cómo usar diferentes soluciones
tecnológicas para trasladar reuniones semanales
en línea, pero muchos fueron presa de tratar de
transmitir una reunión tradicional en lugar de
usar estas herramientas para conversaciones
personales y algunos descubrieron que
demasiados estudiantes no estaban interactuando
con esos enfoques en línea.
Algunas de las opciones de video
conferencia, y sobre todo, algunas de sus
implementaciones intimidan a los estudiantes.
Por ejemplo, a muchos no les gusta cuando no
pueden decir quién los está mirando o quién no.
Y también hay que notar que la mayoría de los
enfoques en línea solo funcionan para familias
con medios financieros, dejando de lado a
aquellos sin computadoras o teléfonos
inteligentes, por lo que el principio sobre la
tecnología es que debe usarse como un vehículo
de lo que ya es real. Un facilitador para lo que es
importante y como un medio y no un fin o un
reemplazo cuando no es posible realizar
reuniones de grupos grandes.
8 En muchas iglesias estos grupos conocen
como «células», «barcas», o «racimos».
9 Publicado por Editorial Certeza Argentina
y LAGRAM.
Capítulo 8
EL MATIZ RELACIONAL
«Solo un discípulo hace discípulos.»
A. W. Tozer.
He leído docenas de libros sobre discipulado,
y al viajar por tantos rincones de la Iglesia en
prácticamente el mundo entero, me he encontrado
muchos más acercamientos al discipulado de los
que puedo recordar. Sin embargo, puedo resumir
la esencia del discipulado a un «no» y un «sí».
No es un programa.
Sí es una relación.
El discipulado incluye actividades, pero no
puede limitarse a un paquete de actividades
empacadas en un orden preciso, y por eso no creo
que pueda considerarse un «programa.» Lo que
se observa vez tras vez, siempre que hay
discipulado, es que hay una relación. Hay alguien
que dice, en voz alta o de manera inconsciente, lo
que Pablo les dice a los corintios en su primera
carta a ellos, al comenzar el capítulo 11:
«Imítenme a mí, como yo imito a Cristo.» Y eso
solo se da en el contexto de una relación.
DE LA PROCLAMACIÓN A LA
EDUCACIÓN
¿Te preguntaste alguna vez por qué algunos
de nosotros pasamos años en una iglesia sin
terminar de aprender algunas doctrinas
fundamentales de la fe cristiana? Yo sí, y también
le he hecho esta pregunta a muchos pastores y
servidores por todo el mundo. La respuesta más
usual que he escuchado es que esto sucede
porque en muchos pulpitos de hoy se predica lo
que la gente quiere escuchar, y no lo que
deberíamos predicar... Pero otra vez me hago la
pregunta: ¿Tendrá esto que ver con las
intenciones? ¿Será cierto que son muy pocos los
pastores o maestros que quieren enseñar lo que
saben que tienen que enseñar?
Quizás la culpa no esté exclusivamente en los
pastores o maestros, y además sería injusto
generalizar. Quizás la culpa esté en el método.
Luego de mi segunda tanda de
investigaciones acerca de la neurociencia
comencé a trabajar en este diagrama al que llamo
«el pentágono del aprendizaje»:

5. APLICACIÓN
EL CEREBRO NO ES UN GRAN MOTOR
DE PROCESAMIENTO INDIFERENCIADO,
SINO QUE ESTÁ ORGANIZADO POR
ÁREAS CONCRETAS RESPONSABLES
DE DETERMINADAS FUNCIONES
Estos son los elementos que, según hoy se
considera en pedagogía, siempre deben estar en
un aula creativa. Por eso me pareció importante
integrar aquí este pentágono, para facilitarnos ver
el proceso ideal por el que deberíamos llevar a
quienes tenemos el privilegio de discipular. Esta
secuencia representa el mapa de enseñanza al que
aspiran las más avanzadas universidades del
mundo. Y, para sorpresa de algunos, podemos ver
a Jesús usando cada una de estas instancias en el
discipulado de su «ministerio a la nueva
generación.»
¿No te parece que este pentágono debería
poder reflejarse en la pedagogía de la Iglesia?
Usualmente nos quedamos en el paso 1.
Proclamamos. Anunciamos. Inspiramos. Y, en el
mejor de los casos, explicamos lo que podemos
creer y debiéramos hacer. Pero la pregunta era
¿Por qué no llegamos al paso 5? Y la respuesta es
bastante simple. La razón obvia de por qué nos
cuesta tanto ver la aplicación de lo que
enseñamos es que salteamos los distintos
dispositivos necesarios para involucrar a todo el
cerebro en el aprendizaje.
Lo que hoy la ciencia deja en claro es que el
sistema nervioso, en su forma más simple, trabaja
en una especie de bucle de acción. El cerebro no
es un gran motor de procesamiento
indiferenciado, sino que está organizado por
áreas concretas responsables de determinadas
funciones. Es decir, distintos tipos de estímulos y
acciones son procesados y despiertan distintas
áreas neuronales que hacen su trabajo para
retener información y asociarla con otra, creando
conocimiento.
La posibilidad de leer las reacciones de los
hemisferios izquierdo y derecho y aún el tálamo y
el tronco cerebral a través de la tecnología ha
ilustrado a los científicos para poder afirmar que
escuchar apenas involucra algunas áreas del
cerebro y deja sin uso a otras que son vitales para
la creación de memorias y por ende de valores y
acciones.
NECESITAMOS UNA REFORMA DE
FORMA Y REDESCUBRIR QUE LA TAREA
DE LA IGLESIA NO SE LLEVA ADELANTE
SOLO CON PROGRAMAS
Mira en el pentágono las instancias 2, 3 y 4.
¿Creamos espacios para involucrar esos
procedimientos de alerta y participación del
cerebro con nuestros programas clásicos de
enseñanza? Deberíamos, pero quizás necesitemos
más que una pequeña actualización de
metodologías y de hecho, esa es la urgencia de lo
que estamos hablando en este libro y la visión
holística y completa del liderazgo generacional.
Esto no se reduce a hacer reuniones más creativas
o renovar la estética de nuestras actividades para
que venga más gente al lugar de reuniones.
Necesitamos una reforma de forma y redescubrir
que la tarea de la iglesia no se lleva adelante solo
con programas sino con relaciones intencionales
porque muchas de estas instancias no se pueden
dar en una actividad tradicional sino en el vínculo
de una conexión personal cara a cara.
Aunque en general se asume que dudar de
nuestra fe es algo malo e incluso pecaminoso, las
encuestas demuestran una perspectiva distinta. En
los estudios realizados a través de Fuller, los
estudiantes que sienten la libertad y tienen la
oportunidad de expresar sus dudas tienen una
mayor predisposición a conservar su fe en el
tiempo y eso ilustra lo que Lucas está explicando
en estas
Desafortunadamente, demasiados estudiantes
que experimentan dudas se quedan callados ya
que nuestros programas, pero también nuestra
manera de plantear las relaciones, no generan
espacios para ese tipo de intimidad. Menos de la
mitad de los estudiantes en nuestras
investigaciones se sienten con la oportunidad de
compartir sus dudas con adultos o aun otros
amigos cristianos.
- Kara -
MENTORES INTENCIONALES
Mi amigo Félix Ortiz, cuyos comentarios
enriquecen estas páginas, escribió un excelente
libro titulado «Cada joven necesita un mentor», el
cual te animo a leer. En él, Félix articula la
necesidad que cada joven tiene de contar con
adultos involucrados en su vida que modelen de
qué se trata la madurez y le ayuden a descubrir
cuáles son las decisiones correctas en distintas
circunstancias. Tal como estuve sugiriendo en
varios párrafos anteriores, en cada fase de nuestra
maduración necesitamos ver «qué sigue», y
cuantos más ejemplos veamos de cómo hacerlo
bien, más fácil será el camino.
QUIZÁS JAMÁS HAYAN EXISTIDO
MOMENTOS EN LA HISTORIA, CON LA
EXCEPCIÓN DE PERIODOS DE GUERRA,
EN LOS QUE TANTOS HIJOS SE CRÍEN
CON ALGÚN PADRE AUSENTE
La idea del «mentoreo» viene de la obra
clásica griega conocida como «La Odisea»,
escrita por Homero. En ella Ulises, el
protagonista principal, tiene un hijo
preadolescente llamado Telémaco. Ulises quiere
educar a Telémaco para ser el futuro rey mientras
él está ocupado con la guerra de Troya, así que
contrata a un amigo de la familia como tutor de
Telémaco... y ya te imaginarás el nombre de este
hombre: Mentor.
Todos necesitamos mentores, y los niños,
preadolescentes, adolescentes, y jóvenes de hoy,
creo que los necesitan más que nunca. Quizás
jamás hayan existido momentos en la historia,
con la excepción de periodos de guerra, en los
que tantos hijos se críen con algún padre ausente.
Ya sea por la epidemia de divorcios, por lo
frecuentes que son los hijos extramaritales en
algunas comunidades, o bien porque la sociedad
de consumo ha adiestrado al hombre y la mujer
de hoy a trabajar sin parar con tal de comprar más
cosas -en lugar de tener como prioridad el invertir
tiempo en sus hijos-, el hecho es que muchísimos
chicos casi no tienen la posibilidad de hacerle
preguntas personales a un adulto.
En Juan 15:13 Jesús afirmó: «Nadie tiene
mayor amor que este, que uno ponga su vida por
sus amigos». Hay pocas posibilidades de que
alguno de nosotros tenga que poner su vida por
otro. Sin embargo, si pensamos que la vida está
hecha de tiempo, entonces cambia notablemente
el sentido de ese pasaje, que se leería de la
siguiente manera: «Nadie tiene mayor amor que
este, que uno dé su tiempo por sus amigos». El
mentoreo es la mayor prueba de amor que
podemos darle a un joven o adolescente. Es
invertir nuestra vida en él para que llegue a ser la
persona que Dios tenía en mente cuando lo creo.
- Félix -
EL CEREBRO NO ES TAN SOLO UN
ALMACÉN DE MEMORIA, SINO QUE HAY
UNA VARIEDAD DE PRINCIPIOS
OPERATIVOS QUE DERIVAN EN EL
FUNCIONAMIENTO DE UNA PERSONA
Ahora bien, te recuerdo que todo el proceso
de transición hacia a la adultez es una sucesión de
etapas de búsqueda de la identidad personal.
Todos nacemos con una herencia genética,
familiar, y cultural, pero si bien llegamos con este
paquete, todos tenemos características
particulares que van a definir nuestra
individualidad. Por ejemplo, puede ser que en el
aspecto físico María tenga los ojos verdes de su
padre y la nariz de su madre, pero sus huellas
dactilares son únicas. Si a eso le sumamos que es
Dios quien da el espíritu, entonces podemos estar
seguros de que somos imposibles de clonar y que
cada persona aprende de manera diferente y ese
también es uno de los principales hallazgos de la
neurociencia.
El sentido de identidad supera por lejos a las
características físicas, y aun al coeficiente
intelectual porque hoy contamos con una
percepción más compleja en cuanto a que el
cerebro no es tan solo un almacén de memoria,
sino que hay una variedad de principios
operativos que derivan en el funcionamiento de
una persona. La identidad entonces es ni más ni
menos que una compleja obra de arte, y por eso
el «encontrarse a sí mismo» no es tan obvio para
nadie y ahí es donde las influencias cerca- ñas de
adultos que modelen madurez son tan cruciales.
En la búsqueda de identidad, además, se lleva
adelante un proceso de experimentación que
suele resultar muy conflictivo, sobre todo en la
adolescencia. Muchos de los problemones que
surgen en esta etapa se dan cuando, al no tener
una identidad definida, las nuevas generaciones
se buscan a sí mismas en el ejercicio de roles
antagónicos, o en una constante necesidad de
lograr aprobación por parte de los demás.
En ocasiones, la escena se ve así: En un
momento ella es la joven sexy de las redes
sociales, y al siguiente es la suave chica espiritual
del grupo de la iglesia. Un fin de semana cierto
muchacho ensaya ser el DJ rebelde de YouTube,
y el siguiente sábado es el líder de alabanza que
se conmueve al tocar su guitarra.
Mientras las nuevas generaciones
experimenten este tipo de dilemas, es lógico que
expresen disgusto y disconformidad con sí
mismos y con el resto del mundo y debido a eso
utilicen distintos mecanismos de adaptación, tales
como:
• Agresión
• Compensación
• Identificación
• Racionalización
• Egocentrismo
• Evasión
• Fuga en la enfermedad
Estos son solo algunos de los artilugios que lo
seres humanos usamos desde la preadolescencia
para intentar «encontrarnos a nosotros mismos»,
y que son muy difíciles de contrarrestar con un
gran sermón.
Por eso, aquí se hace evidente otra vez que las
nuevas generaciones necesitan personas mayores
involucradas en modelar las conductas y las
aspiraciones ideales.
LAS NUEVAS GENERACIONES
NECESITAN PERSONAS MAYORES
INVOLUCRADAS EN MODELAR LAS
CONDUCTAS Y LAS ASPIRACIONES
IDEALES
Alguien que no sabe quién es o a quiénes
quiere parecerse, puede ser tan inestable que
todos los días se encuentre al borde de un error
con consecuencias graves y por eso es tan urgente
para ellos encontrar mentores que les ayuden a
definir una identidad positiva a la luz del amor de
Dios.
Pero hay un problema. Los líderes sin
preparación suponen que las relaciones en el
ministerio simplemente «se dan». No trabajan
proactivamente para generar relaciones sanas,
fuertes, y que resistan el paso de las crisis propias
de la maduración. Estos líderes asumen que todo
se arregla con un pulpito fuerte y mejorando la
alabanza.
Por el contrario, los educadores sobresalientes
saben que sus estudiantes necesitan amigos en el
siguiente paso de madurez y no solamente
predicadores inspiracionales o teólogos o
músicos «cool.»
LOS EDUCADORES SOBRESALIENTES
SABEN QUE SUS ESTUDIANTES
NECESITAN AMIGOS EN EL SIGUIENTE
PASO DE MADUREZ
De eso se trata el ministerio relacional, que
no es otra cosa que un acercamiento al ministerio
desde la intencionalidad de las relaciones y a la
sombra de la gran meta de acompañar a las
nuevas generaciones hacia la madurez y los
propósitos de Dios, por la vía de la amistad.
Déjame resumirlo de la siguiente manera: La
visión generacional es intencionalmente
relacional.
Lo he visto en acción en cientos de contextos:
Si no logramos que las nuevas generaciones
hagan amistades fuertes en la iglesia, las harán
afuera. Y luego, ante las crisis o la tentación, las
posibilidades de perderlos o de que se lastimen en
el camino aumentan exponencialmente.
LA VISIÓN GENERACIONAL ES
INTENCIONALMENTE RELACIONAL
NO ES OTRO MODELO
El matiz relacional no es otro modelo de
ministerio. Es el colorido, y la naturaleza misma,
del discipulado efectivo. Va más allá de los
estilos que mencionamos antes, porque si bien
algunos de nosotros somos menos dados a las
relaciones que otros, si lo que pretendemos es la
formación y no solamente la información de
nuestros chicos y chicas, las relaciones no se
pueden descartar. Aun Pablo expresó su
perspectiva relacional diciendo: «Así nosotros,
por el cariño que les tenemos, nos deleitamos en
compartir con ustedes no solo el evangelio de
Dios sino también nuestra vida. ¡Tanto llegamos
a quererlos!» (1 Tesalonicenses 2:8).
EL MATIZ RELACIONAL NO ES OTRO
MODELO DE MINISTERIO. ES EL
COLORIDO, Y LA NATURALEZA MISMA,
DEL DISCIPULADO EFECTIVO
Cuando alguien conoce a otra persona de cerca,
lo externo se va esfumando, y el verdadero
corazón de esa persona comienza a ser el interés
principal al relacionarse con ella. El cerebro de
esta persona se expone a otros estímulos que son
frutos del ejemplo, la posibilidad de hacer
preguntas y de expresar dudas y temores.
Muchos pastores, maestros y líderes
cristianos tenemos que hacer algunos cambios en
la manera de mirar a quienes tenemos el
privilegio de influenciar. Por ejemplo:
1. En vez de solo verlos como asistentes a las
reuniones, debemos verlos como miembros:
Cuando alguien ha aceptado el compromiso
de seguir a Cristo y ha obedecido los
requerimientos de membresía de la iglesia,
como por ejemplo el bautismo,
independientemente de qué edad tenga,
debemos mirarlo como un miembro que
debemos activar para la obra del Reino. Ellos
no pueden ser considerados simplemente
espectadores por su corta edad. Si Dios los
llamó al cuerpo, Él les proveyó dones (1
Corintios 7:7), y por lo tanto es nuestra tarea
ayudarlos a encontrar su función dentro del
cuerpo.
Para hacer este cambio de perspectiva los
líderes debemos revestirnos de humildad.
2. De verlos como números a verlos como
individuos: Conozco las presiones que
muchos pastores y líderes enfrentan respecto
al crecimiento de la iglesia. Y conozco en
carne propia la tentación de solamente estar
pendientes de que venga una multitud a
nuestras actividades. También es un hecho
que las nuevas generaciones deambulan en
grupos, y a veces se dificulta distinguirlos
unos de otros más que por la pandilla o la
bandita. Pero si reconocemos la enorme
necesidad de relaciones significativas que
tienen, y la gran oportunidad de afectar sus
valores durante estas etapas, entonces nos
será más fácil acercarnos a ellos
individualmente.
Para hacer este cambio de perspectiva
debemos proteger con violencia el que nuestras
motivaciones sean las correctas.
3. De verlos problemáticos a verlos necesitados:
Compartir tiempo con personajes que pasan
de la euforia a la indiferencia, que critican lo
que sea y a quien sea, y a quienes cualquier
ruidito del aparato electrónico que llevan en
el bolsillo les puede robar la atención en el
momento más sublime de una clase, es un
gran desafío. Conozco a muchos
comunicadores exitosos que predican a
multitudes sin ningún problema, pero que se
morirían de nervios ti tuvieran que hacerlo
ante un grupo de niños o preadolescentes.
Muchas veces, en la iglesia, los jóvenes, los
niños, y en especial los adolescentes y los
pres, solo escuchan quejas acerca de su
presencia. El administrador se queja porque
cambian las cosas de lugar o porque las
rompen, los diáconos se quejan porque los
vecinos se quejan de los ruidos que hacen
hasta altas horas de la noche, los ancianos se
quejan porque les da vergüenza cómo se
visten, algunas señoras se quejan porque se
distraen con facilidad durante la reunión, y
encima de todo esto, otros niños, o
adolescentes, o jóvenes, los miran con recelo
porque no son justa- mente de su grupito de
amigos.
Para hacer este cambio de perspectiva
debemos revestirnos de compasión.
LAS RELACIONES SANAS LIMPIAN
EL ALMA
Muchos niños y adolescentes de hoy viven en
un mundo de relaciones quebradas y de un
individualismo sin precedentes. De los gobiernos
aprendieron egoísmo, y en la sociedad leen
pesimismo y desesperanza. El clima social de
muchas ciudades ha puesto a la gente de mal
humor, y ya se sabe que la violencia genera más
violencia.
Padres y madres, por su parte, viven
ocupados viendo la manera de rebuscárselas para
conseguir dinero, mientras los chicos asisten a
escuelas y colegios dónde demasiados profesores
tampoco quieren estar allí porque sus salarios no
les alcanzan. Las nuevas generaciones ya de por
sí deben atravesar las crisis naturales de cada
etapa en busca de forjar su identidad, y este clima
social de nervios no los ayuda para nada. El
impacto de toda esta realidad consigue que
millones de ellos sufran severas crisis de
autoestima y no encuentren dónde abastecer sus
corazones rotos. Las presiones sexuales
provenientes de una industria cada vez más
descarada y de una sociedad de consumo donde
las nuevas generaciones se encuentran en un
constante manoseo de relaciones de corto plazo
terminan por ensuciar el alma frágil de quienes
están descubriéndose a si mismos.
LA PRESENTE GENERACIÓN TIENE
HERIDAS QUE DEBEMOS AYUDAR A
CURAR Y HERIDAS QUE PODEMOS
PREVENIR CON BUENOS EJEMPLOS
Piensa en el impacto del divorcio. La simple
observación de años trabajando con adolescentes
junto a mi esposa, me permitió notar cómo los
hijos de matrimonios divorciados tienden a tener
mayor dificultad a la hora de tomar decisiones
para sus parejas. La atmósfera de traición y
mutuo socavamiento a la que estuvieron
expuestos por parte de sus padres, en muchos
casos lastimó las expectativas de los hijos. En
una de las congregaciones donde tuvimos el
privilegio de pastorear en California teníamos
una pareja de novios en el equipo de liderazgo en
la que tanto por el lado de él como el de ella,
todos sus familiares estaban divorciados. Cuando
me di cuenta de este detalle decidí hablarlo
directamente con ellos porque también estaba
notando que su noviazgo ya se había prolongado
demasiado. Recuerdo que luego de un rato de
conversación ella me dijo: «Ahora me doy
cuenta. Desde mi preadolescencia, he pensado
que si mis padres y mis hermanos se han
divorciado, nada me garantiza a mi que yo no voy
a fracasar también». Gracias a Dios, esta pareja
pudo superar esos miedos y ahora están
felizmente casados pero esa escena fue mi
desayuno a comprender la urgencia de que la
iglesia ofrezca modelos de noviazgo y sobre todo
modelos positivos de matrimonio, no perfectos,
pero sí sanos y creíbles.
¿Quién más lo va a hacer?
Las nuevas generaciones miran los medios y
allí cada vez hay menos modelos. Las nuevas
generaciones van a sus hogares, y demasiados se
encuentran con familias fragmentadas. El sistema
escolar no va a compensar esa necesidad y menos
lo puede hacer el gobierno. Solo la Iglesia tiene
esa capacidad y de nuevo, por eso necesitamos
revisar esos paradigmas heredados del siglo
pasado que instalaron la idea de que el ministerio
de nuevas generaciones es cosa de líderes
primerizos y solteros.
La presente generación tiene heridas que
debemos ayudar a curar y heridas que podemos
prevenir con buenos ejemplos. Estar ahí, junto a
ellos, hace una gran diferencia para sanar sus
golpes internos, reorientar valores alterados por
alguna experiencia de la infancia, o reconstruir
las imágenes rotas que necesitan para crecer de
manera saludable. Si no ayudamos a las nuevas
generaciones con sus emociones heridas por sus
relaciones íntimas, estaremos permitiendo que
Satanás paralice el potencial que ellos tienen
como personas útiles y valiosas. Estaremos
dejando puertas abiertas para que, con sus
artimañas, Satanás los impulse a sabotear sus pro-
pios sueños.
Relacionarse de manera cercana con personas
en proceso de maduración no siempre es una
misión fácil de cumplir y requiere todavía más
intencionalidad en el caso de ministerios que
están en una temporada de crecimiento y reciben
continuamente nuevos integrantes. El consuelo es
que las técnicas y habilidades de los mejores
líderes relaciónales son ideas simples, y casi
obvias, pero increíblemente eficaces.
Dispositivos tan simples como:
1. Grabarse los nombres
2. Afirmar continuamente
3. Escuchar con devoción
4. Ayudar a pensar
5. No fingir perfección Pensemos en ellos.
GRÁBATE LOS NOMBRES
El nombre es una de las propiedades más
importantes de cada persona. No saber el nombre
de alguien equivale a decirle que no es lo
suficientemente importante para tu vida. Por eso,
si queremos que los estudiantes sientan que son
importantes para nosotros, debemos hacer todo lo
posible por tener líderes que tengan bien
presentes sus nombres. ¿Por qué alguien de quien
no recordamos ni el nombre va a querer seguir
nuestros consejos? A mí todavía me resulta
increíble la cantidad de iglesias dónde la gente se
esconde detrás del «hermano/hermana» porque
nunca se aprenden los nombres de los demás. No
creo que haya ninguna familia en la cual entre
verdaderos hermanos se digan
«hermano/hermana», y definitivamente esta
costumbre evangélica suena extraterrestre a la
gente de afuera.
Algunas técnicas para retener nombres son:
1. Repetir el nombre rápidamente ni bien te lo
dicen.
2. Usar el nombre con frecuencia en la primera
y las siguientes conversaciones.
3. Usar el nombre antes de hacer una pregunta.
(«Carlos, ¿qué piensas de esto?»)
4. Relacionar el nombre con el de alguien que
ya conoces.
5. Reproducir mentalmente la imagen de la
persona y asignarle el nombre de manera
consciente luego de la primera vez que lo
aprendiste.
6. Escribir el nombre en tu teléfono cuando te
presenten a alguien al principio de una
reunión, y después menciónalo durante la
misma.
7. Mira a la persona a los ojos y luego y trata de
recordar algo especial de ellas.
8. Usar foto grupales para repasar nombres.
9. Personalizar los nombres con algún detalle
que lo haga sonar distinto, teniendo cuidado
de que no sea un apodo ofensivo y que la
persona esté de acuerdo. (Esta ha sido una de
las técnicas que más he usado y he notado
que tener un nombre cariñoso personal ayuda
a crear cercanía).
10. Que el equipo de maestros y líderes se
tome en serio esta tarea tan importante y en las
reuniones de equipo destinen un tiempo para
ayudarse a hacerlo.
AFIRMA CONTINUAMENTE
Nunca recibimos suficiente estímulo. No me
da pena confesar que aprecio cuando alguien se
da cuenta cuando he hecho algún esfuerzo
especial o simplemente escuchar palabras de
cariño cuando no hay alguna razón aparente.
¿Cuánto más lo apreciarán las nuevas
generaciones entonces?
Desde la niñez hasta la juventud las palabras
de aprecio y estimulo logran mucho más de lo
que imaginamos.
LAS PALABRAS DE APRECIO Y
ESTIMULO LOGRAN MUCHO MÁS DE LO
QUE IMAGINAMOS
La sociedad de hoy se la pasa esclavizando al
ser humano a través de una premisa muy simple
pero increíblemente peligrosa y es que para ser
aceptados, reconocidos y validados necesitamos
algún último producto que acaba de salir al
mercado. Los medios masivos de comunicación
hacen creer a las nuevas generaciones que no son
ni tienen lo suficiente hasta que adquieran
determinadas marcas o hasta que tengan
suficientes seguidores en sus redes sociales. El
sistema de oferta y demanda funciona con un
aceitado aparato de mercadeo que a diario intenta
convencernos de que necesitamos algo más para
sentirnos felices, seguros e importantes y para
alguien en proceso de madurez tratando de
definir su identidad se hace muy difícil no ser
presa del engaño. Sobre todo, considerando que
la treta no afecta solamente a individuos, sino que
se convierte en una cosmovisión social de la vida
que afecta el entorno de cada niño y cada joven.
Sus compañeros de clases tienen la burla a pedir
de boca ya que en un reino de inseguros reina el
más burlón y muchas veces hay padres cómplices
que con buenas intenciones les hacen sentir mal
respecto de sí mismos porque no son los hijos del
catálogo de la familia feliz del supermercado.
Considerando el peso de esta realidad es que
alguien que les muestre aprecio y los haga sentir
mejor respecto de sí mismos, es siempre
bienvenido y la iglesia puede ser ese lugar dónde
reciben el estímulo que necesitan para anhelar
tomar las mejores decisiones. Piensa en valores
como la integridad, la honestidad y el esfuerzo.
No en todas las esquinas de nuestras ciudades se
aplaude esas actitudes. Estas virtudes junto a
otras habilidades positivas deben ser aplaudidas y
afirmadas en ellos para que se conviertan en
hábitos del carácter.
Algunas de las aptitudes que siempre es
bueno reconocer y celebrar en la iglesia son:
• Disponibilidad
• Honestidad
• Obediencia
• Sentido del humor
• Fidelidad
• Puntualidad
• Compromiso
• Convicciones firmes
• Compasión
• Buenos modales y amabilidad
• Paciencia
• Ceder la ventaja
• Conocimiento general y bíblico
• Humildad
• Empatia
• Iniciativa de acercarse al nuevo o
diferente
• Un sentido de justicia que defiende al
desprotegido Y seguramente habrá más.
La sociedad ya celebra otras habilidades que
también nosotros podemos celebrar como belleza,
popularidad, rendimiento deportivo o académico,
pero si nosotros no celebramos estas otras
cualidades reducimos las posibilidades de
levantar generaciones contraculturales que
afecten el mundo en vez de ser afectados por él.
ESCUCHA CON DEVOCIÓN
En el inconsciente colectivo del liderazgo
hispanoamericano tenemos instalado que nuestra
tarea tiene más que ver con hablar que escuchar y
esta debilidad ha retrasado el avance de muchos y
ha retenido a demasiados ministerios por debajo
de su potencial considerando otras habilidades
que tienen.
Siendo personales, algunos líderes somos tan
propensos a hablar, que encontramos dificultad
para escuchar, pero ¿Qué tal preguntarse por qué
Dios nos regaló dos oídos y tan solo una boca?
En la Biblia encontramos a Santiago diciendo:
«Mis queridos hermanos, tengan presente esto:
Todos deben estar listos para escuchar, y ser
lentos para hablar y para enojarse...» (Santiago
1:19).
Algunos de nosotros incluso en situaciones de
discipulado en las que podemos dar un consejo,
preciso perdemos la oportunidad de darlo por no
escuchar mientras la otra persona habla y yo
medito, si no podemos escuchar a alguien en
necesidad, al cual vemos, ¿Cómo vamos a
escuchar a Dios, a quién no vemos?
Tienes toda la razón, Lucas. Debemos
escuchar con devoción. Los jóvenes y
adolescentes no necesitan más sermones,
necesitan ser escuchados. Precisan que alguien
les transmita valor, dignidad, e importancia,
haciendo algo tan simple como escucharlos de
forma concentrada, dedicada, y sin juicios ni
condenas. Mi esposa Sara tiene una frase que me
encanta: «La escucha es una forma de
hospitalidad». Hospitalidad para el alma, algo de
lo que están tan necesitadas las nuevas
generaciones. Sara y yo hemos comprobado con
increíble frecuencia que muchas personas solo
precisan ser escuchadas, y en ese proceso de
sentirse oídas y acogidas, ellas mismas reordenan
su mundo interior. Una buena escucha
acompañada de preguntas potentes es una
poderosísima herramienta para acompañar
espiritualmente a nuestros chicos.
Los niños, los jóvenes y en especial los
adolescentes están altamente necesitados de que
alguien los escuche, y la buena noticia es que,
solo escuchando un poquito más, podemos
mejorar muchísimo nuestro liderazgo.
Escuchar con devoción es una herramienta
super poderosa y debemos notar que escuchar
activamente no se limita solo a prestar oído a las
palabras, sino que también es necesario estar
atentos al lenguaje corporal. Las personas
siempre estamos comunicando, aun sin necesidad
de verbalizar lo que pensamos o sentimos y por
eso hacer preguntas abiertas, o remarcar
emociones con frases de empatía del estilo «Eso
sí debe haber sido terrible», siempre ayuda a la
otra persona a comunicarse con mayor claridad.
Algunas pistas para activar orejas en el
ministerio son:
• Evitar el complejo mesiánico. La función de
los líderes no es solucionar todos los
problemas de la gente. No somos el mesías de
nadie y en muchas situaciones la mejor ayuda
es solamente escuchar. En muchas situaciones
de consejería simplemente no hay una
solución y en otras, es mucho mejor que el
preadolescente o la joven aconsejada
encuentre soluciones propias.
• Comprometerse en la conversación. El
crecimiento espiritual no es matemático.
Demanda tiempo, intimidad y confianza y no
todos los tiempos de consejería intima
terminan en una sola sesión. Debemos estar
dispuestos al largo plazo y no intentar
arreglar sentimientos y acciones equivocadas
en unos minutos de consejos.
• Repetir lo que se escucha. Decir: «Entiendo
que estás diciendo que...» ayuda a que los
aconsejados sepan que los estás escuchando y
a la vez que puedan corregirse si
comunicaron algo de manera confusa.
• Esperar el turno para hablar y mirar a las
personas a la cara.
• Prestar atención al lenguaje no verbal. Las
posiciones y los gestos a veces hablan mejor
que las palabras.
• Seguir escuchando. Seamos sinceros, es
normal perder el hilo en ocasiones. Retoma
haciendo una pregunta, y vuelve a escuchar.
AYUDA A PENSAR
Uno de los valores del precioso ministerio del
que soy miembro dice que «las preguntas son tan
importantes como las respuestas» y esta es una
verdad poderosa, por- que nuestra misión no se
reduce a decirles a las nuevas generaciones lo que
deben pensar, hacer o creer.
La tarea de la iglesia e incluso la familia es
guiarlos a esas verdades que sabemos que deben
internalizar, pero no podemos hacerlo por ellos.
Deben descubrirlas solos. Los mejores maestros
son los que logran que sus estudiantes lleguen a
la conclusión correcta sin ellos nunca habérselas
dicho. Detente en esa idea por unos segundos...
LOS MEJORES MAESTROS SON LOS
QUE LOGRAN QUE SUS ESTUDIANTES
LLEGUEN A LA CONCLUSIÓN
CORRECTA SIN ELLOS NUNCA
HABÉRSELAS DICHO
Ayudar a pensar no solo se hace con
preguntas, sino también con afirmaciones que
digan algo al inconsciente de los estudiantes.
Incluso otras veces, se hace reorientando las
emociones de esas personas valiosas bajo nuestra
influencia, por ejemplo, levantándolos o
consolándolos luego de algún fracaso.
Estas son frases y preguntas muy útiles:
• ¿Qué crees que Dios te está enseñando con
esto?
• ¡Tú puedes hacerlo muy bien!
• ¡No te rindas!
• ¡Qué buena idea!
• Cuéntame más acerca de eso...
• Dime en tus palabras lo que me escuchaste
decir.
• ¿Qué piensan tus padres?
• ¿Cuáles son las consecuencias potenciales de
esto?
• ¿Qué es lo que te gusta de él/ella?
• Estamos seguros de que tomarás una buena
decisión.
• ¡Qué bueno hablar contigo!
• ¡Me gusta tenerte en la iglesia!
NO FINJAS PERFECCIÓN
Las nuevas generaciones se desaniman
mucho al ver adultos que dicen una cosa y hacen
otra, y en especial para los niños es enormemente
conflictivo encontrarse con esta realidad. Sus
mundos se desmoronan, sobre todo cuando de
alguna manera creyeron que nosotros éramos
superhéroes que nunca íbamos a hacer nada
equivocado. ¿Cómo evitarlo? Siendo honestos e
intencionales en enseñarles desde temprano que
no somos perfectos y que nosotros estamos en el
mismo camino que ellos, aunque estemos más
adelante.
Hace un tiempo vi un video de un predicador
muy famoso contando cómo el Espíritu Santo
vino un día a él e instantáneamente en ese
momento murieron todos los pecados en su
persona... Hummm... ¿Qué estaba diciendo este
predicador? Su tono sonaba muy emotivo, y
mientras lo contaba aparecían imágenes de sus
cruzadas
llenas de gente con las manos levantadas y
llorando detrás de él. (Y habían aparecido
también al principio del video, y cuando lo
presentaban...) Yo no quisiera dudar de lo que
estaba diciendo, pero... piensa en esas palabras.
¿Será cierto que «todos sus pecados murieron en
un instante»? ¿Cuáles? Y, sobre todo, ¿Qué
quiere decir eso para el oído común?
Sencillamente, para alguien inmaduro, eso quiere
decir que esa persona no peca, y yo sí. Quiere
decir que él ya no lucha con las tentaciones ni
tiene debilidades, y yo sí. Y con buena voluntad
puedo buscar que se me pegue algo de este
predicador por un tiempo, pero tarde o temprano
llegaré a una de dos convicciones: o él está
mintiendo, o yo soy un fracaso.
Quizás ese predicador solo confundió sus
palabras en esa oportunidad, pero definitivamente
los líderes tenemos que tener cuidado de
comunicar algo que no es real.
Es muy sano dejarles en claro a las nuevas
generaciones que nosotros tenemos la misma
necesidad de Dios y estamos en la misma
búsqueda de Cristo que ellos. Pensando en
nosotros, la hipocresía jamás es una buena idea; y
pensando en ellos, nuestra honestidad les va a
lastimar menos cuando temprano o tarde caigan
en cuenta que nosotros tampoco hemos alcanzado
la perfección.
NO TENGAMOS MIEDO DE ADMITIR A
LAS NUEVAS GENERACIONES QUE
NOSOTROS TAMBIÉN SEGUIMOS
CRECIENDO, APRENDIENDO E
INTENTANDO MADURAR
Además, hoy vivimos en un tiempo distinto
donde ni los héroes de las películas son perfectos
como antes y en medio de este nuevo clima social
se está levantando una generación de líderes más
honesta que las anteriores. De hecho, cuando
hace bastante más de una década comencé una
gira llamada «Generación Líderes» que me llevó
por 100 ciudades y más de 20 países y tenía todo
un bloque hablando de la autenticidad yo notaba
como si lo que estaba diciendo fuera revelación
extraterrestre. Pero hoy ya no es así y escucho
esta palabra en pulpitos donde antes hubiera sido
insospechado.
No tengamos miedo de admitir a las nuevas
generaciones que nosotros también seguimos
creciendo, aprendiendo e intentando madurar.
Estamos en el mismo camino del discipulado que
ellos presumiblemente más adelante, pero
seguimos siendo hijos volviendo al Padre.
Discípulos que necesitan ser discipulados
mientras discipulamos a otros para que todos
podamos seguir creciendo conforme a la estatura
de la plenitud de Cristo (Efesios 4:13).
Capítulo 9
LA INTELIGENCIA CULTURAL
«La iglesia no puede llegar siete años después.»
Charles Spurgeon
Hace muchos años tuve la oportunidad de
traducir a John Stott, uno de los teólogos ingleses
del siglo pasado más respetados en el mundo, y
todavía hoy recuerdo una frase que dijo en esa
conferencia compartida al norte de la ciudad de
Buenos Aires. La frase, que todavía me hace eco,
fue: «Cada cristiano necesita dos conversiones:
una, desde el mundo a Cristo; y otra, de nuevo al
mundo, pero con Cristo».
El viejo John dio en el blanco. Cuando
entregamos cada centímetro de nuestro ser al
Señorío de Cristo, estamos abrazando su misión
de dejarlo todo por amor a los demás. Esto es lo
que destaca Pablo en el capítulo 2 de su carta a
los Filipenses. Cristo dejó su cultura para
sumergirse en la nuestra. Habló nuestro idioma,
caminó en nuestras calles, y tuvo que usar nuestra
ropa. Se limitó a si mismo, durmiendo en una
cama y comiendo nuestra comida, y hasta se gozó
y lloró con nuestras alegrías y tristezas.
Una clave que he visto funcionar en
organizaciones y aun en familias sanas, es que los
ministerios efectivos y los padres que tienen el
mejor dialogo con sus hijos hacen contacto
continuo con la cultura a la que pretenden
influenciar. Es decir, aprenden a «encarnarse»
empleando «inteligencia cultural». Estos papás, o
estos ministerios, tienen líderes con una idea
astuta de qué cosas consumen las nuevas
generaciones, y de qué cosas les interesan.
Utilizan los códigos contextúales sin alterar el
mensaje eterno, porque saben diferenciar qué es
lo central en el mensaje evangélico y qué es
cuestión de formas, tradiciones, gustos y cultura.
Traducir los mensajes eternos al tiempo
moderno con una comprensión de tiempos
pasados se hace extremadamente difícil, y por eso
una «encarnación» cultural inteligente es tan
sustancial.
LA HISTORIA DE UN CONTEXTO
Todo contexto social tiene una historia. El
antropólogo Charles Kraft, del Seminario Fuller,
solía destacar que la cultura «consiste en todas las
cosas que aprendemos en el mundo, después de
haber nacido, que nos permiten funcionar de la
manera esperada como seres biológicos con
relación a su ambiente». Tiempo y espacio
sientan diferencias determinantes a la hora de
definir a una generación, y describir ese
«ambiente» trae mucha luz a la hora de establecer
la mejor manera de influenciarla.
En muchas esquinas del cristianismo, la
costumbre es ponernos a la defensiva de
cualquier cosa nueva que dé vueltas por la
atmósfera. Si no sabemos de qué se trata por las
dudas estamos en contra. Pero hay apreciaciones
respecto a la cultura que deberíamos conocer. Y
sin asustarnos. No digo que lo más importante
para nosotros sea la discusión filosófica sobre
cada aspecto, pero si estos patrones modifican el
modo en que las nuevas generaciones entienden
el mundo, es una buena idea prestar atención y
conocer, al menos de manera introductoria,
algunas de estas tendencias.
Muchos estudiosos de los procesos de
evolución de la cultura coinciden en que la crítica
de la modernidad iniciada por el romanticismo en
el siglo XIX tuvo su punto álgido con el
surgimiento de un filósofo altamente corrosivo
llamado Federico Nietzsche. Mr. Nietzsche
criticó a la moral, definiéndola de «antinatural»
por provenir de la idea, según él, mística, de la
existencia de un Dios moral. Por eso su
declaración más conocida y recordada hasta el
día de hoy fue: «Dios ha muerto».
El antropocentrismo del renacimiento, el
racionalismo de Descartes, el poder del pueblo, y
el nuevo auge de la ciencia, intentarían hacer de
la afirmación de Nietzsche una hipótesis
confirmada, y de hecho, el siglo XIX vio tantos
cambios estructurales en la conformación de los
estados nacionales, que un evidente positivismo
se apoderó de la escena internacional. Para ese
entonces, ya se olía un descrédito generalizado
con respecto a la iglesia oficial, e incluso a
muchos movimientos de la reforma. La
modernidad erigió entonces nuevos ideales, y
atrás de los ideales surgieron ideologías sobre
cómo alcanzarlos que han permanecido hasta
hoy. Algunas de las ideas que daban vueltas en
ese «ambiente» eran:
• El avance tecnológico y científico
solucionaría los problemas humanos.
• La ausencia de monarquías, el orden liberal, o
el poder del pueblo, corregiría los problemas
políticos y sociales.
• Ya no haría falta la religión.
Sin embargo, ya entrado el siglo XX, los
supuestos de la modernidad se pusieron en duda.
A pesar de existir posibilidades de comunicación
antes impensables, el ser humano siguió
experimentando aislamiento y soledad.
Terminadas las grandes guerras se terminaron los
grandes ideales de paz obtenible por medio del
progreso, y con ellos el interés por participar en
proyectos o «utopías» cuya finalidad fuera
legitimar, dar unidad, y dar acción a movimientos
sociales. Las nuevas generaciones no tardarían en
descreer acerca de la posibilidad de un proyecto
de verdadero cambio o revolución social, y así
llegó lo que luego fue conocido como «la
posmodernidad», un tiempo en que el
individualismo consumista, la satisfacción
instantánea, y las posibilidades privadas,
fragmentaron la sociedad en un montón de
intereses personalistas que fluctúan entre la oferta
y la demanda.
LA PARADOJA DE UN MUNDO
GLOBALIZADO, PERO A LA VEZ
FRAGMENTADO EN MILES DE
MICROCULTURAS
Pero la historia tampoco terminó ahí. Sucedió
lo que siempre sucede con todas las etapas
culturales humanas. La posmodernidad también
comenzó a cambiar. En términos prácticos, el
«nuevo siglo» social inició con la colisión de dos
aviones contra unas torres en Nueva York. De
repente, occidente se hizo mucho más consciente
del enorme y creciente mundo musulmán.
Algunos años después, millones de refugiados
llegaron a Europa cambiando drásticamente la
demografía de muchas ciudades, y mientras tanto,
en algunas capitales de Iberoamérica se instaló un
marcado populismo, alentado por la frustración
social creada por una brecha entre los que tienen
y los que no que, recuperó los bríos de
revolución.
Entre medio de este panorama, surgió
también una nueva búsqueda de lo espiritual, solo
que ahora fuera de las religiones tradicionales y
con un fuerte arraigo en historias alternativas e
incluso algunas muy locales de cada región. Y...
cómo no nombrar los nuevos estándares de
igualdad, que ahora incluyen al género y la
sexualidad.
LOS CAMBIOS MÁS MARCADOS
La nueva selfie del planeta Tierra se encontró,
en primer plano, con la paradoja de un mundo
globalizado, pero a la vez fragmentado en miles
de microculturas que conviven interconectadas.
Los latinos comemos sushi, y los tailandeses
chimichangas. En Suecia se multiplican los
restaurantes peruanos, y en Montevideo los
armenios. Pero, a su vez, no podemos esquivar el
hecho de que en cada ciudad hay miles de tribus
con intereses y gustos completamente diferentes e
incluso intereses transversales que comparte
alguien de 8 de 18 de 28 y de 38. Por eso en
líneas generales no encuentro tan útil intentar
hacer una caracterización de generaciones
completas usando términos como X, mileniales o
Z, ya que fluctúan continuamente. Sin embargo,
hay algunas tendencias del pensamiento que
influencian las conductas de unos y otros, y que
afectan a todo el foco del liderazgo generacional,
así que conviene detenernos a analizarlas...
DE LO ABSOLUTO A LO RELATIVO:
Conductas que antes eran inadmisibles se han
convertido en una opción más. «¿Quién define
qué está bien y qué está mal dentro de los límites
de la legalidad?», te puede preguntar algún
universitario. Se empieza a escuchar más seguido
que ya no hay izquierdas ni derechas políticas
puras, y en el arte pop se insiste con que todas las
religiones son igual de válidas. «Las creencias no
son absolutas, sino relativas a las circunstancias y
a la conveniencia de cada uno», puede afirmar
cualquier adolescente, sin siquiera sospechar que
no siempre se pensó así. Utilizando la Internet
puedes obtener la más actualizada información, o
la peor pornografía de la violencia. Algunos
hablan de «tolerancia», y de que así es una
sociedad más justa. Otros ponen el grito en el
cielo preguntando hasta qué punto no se puede
ejercer ningún tipo de juicio de valor sobre la
conducta privada de los demás. ¿Será que todo
tiene que ser relativo? ¿O debería todo ser
absoluto? O... ¿No será que el problema radica en
incluir la palabra «todo» en la pregunta?
DE LA PRODUCTIVIDAD AL PLACER:
«Relax» era una mala palabra hace algunas
generaciones atrás, pero hoy es una aspiración.
En una era donde todo tiene que ser ya y ahora,
queda poco espacio para pensar en producir para
el futuro. A las últimas generaciones se las ha
intentado domesticar para que piensen solamente
en el ya y en la búsqueda de placer. En el polo
opuesto, nuestros abuelos y sus antepasados
tenían una fascinación con el trabajo y la utilidad.
En especial para los hombres, su trabajo se
relacionaba con su identidad. Ahora, el «debo
hacer» fue reemplazado por el «quiero sentir».
Nunca antes en la historia hubo tantas formas de
entretenimiento físico, tantos gustos, tantas
experiencias virtuales, tantos productos, ni tanta
ropa. La industria del placer se agigantó, y con
esto se alteró la escala de valores del ser humano.
La vida será cada vez más cómoda, pero este
cambio ira moldeando nuestra manera de pensar
y también de anhelar... Ya están lejos esos
inmigrantes europeos que llegaron a América a
sudar la gota gorda trabajando la tierra. Placer
inmediato y resultados sin esfuerzo parecen ser la
ecuación perfecta de hoy. Pero no siempre fue
así.
Como padres, es natural que lo último que
queramos es que nuestros hijos experimenten
dolor. Pero cómo Pablo escribe en Romanos 5:3-
4 «sabemos que el sufrimiento produce
perseverancia; la perseverando, entereza de
carácter; ία entereza de carácter,; esperanza.»
Claro que yo preferiría que no fuera de esta
manera, pero el dolor es una de las principales
avenidas de Dios para el crecí- miento y la
formación de la identidad.
Podemos ayudar a nuestros hijos e hijas
estando atentos a eventos particulares que inciten
crisis que les faciliten el crecimiento, así como
una perdida en la familia, una discusión con una
amistad cercana o algún desafío en los estudios.
Claro, no todas las dificultades serán grandes
problemas desde la perspectiva de los adultos y
muchas de ellas serán nuevas preguntas acerca de
la fe, o nuevos patrones de desobediencia en
detalles cotidianos o el estrés normal de algún
evento importante en sus calendarios. Cada una
de esas pequeñas dificultades presenta una
oportunidad va- liosa de ayudarles a crecer y
aprender a confiar en el Dios que los hizo.
‫ ־‬Kara -
DE LA INTIMIDAD A LA TECNOLOGÍA:
Seguramente te habrá pasado más de una vez
que estás en una conversación con alguien que te
responde con atención, hasta que suena su celular
y esa persona simplemente se toma un avión
mental hacia otro lugar. Hoy, al hablar de
amigos, se diferencia entre amigos de las redes y
amigos-amigos. El problema es que, con este
trueque, los últimos parecen ser más y más
escasos, y los contactos por redes sociales se
tornan omnipresentes. Lo malo tal vez no sea
tener amigos en las redes. Lo malo es reemplazar
relaciones de intimidad, suplantándolas
artificialmente por relaciones a distancia con
personas que me pueden hacer sentir todo tipo de
sensaciones creando realidades falsas o, al
menos, incompletas. Esto tampoco es nuevo, ni
tiene que ver exclusivamente con redes sociales,
ni es realmente culpa de las nuevas generaciones.
Los hijos aprenden de sus padres, y cuando los
padres no podemos sentarnos a comer sin una TV
prendida, y no podemos controlar el impulso de
aten- der el teléfono sin importar con quién
estemos o de qué estemos hablando, los chicos
ven en nosotros que la tecnología es el pez mayor
que se está comiendo al menor.
DE LA REBELDÍA A LA
INDIFERENCIA:
La última parte del siglo pasado fue un
tiempo de protestas escolares, rock, modas
estridentes, y rebeldía adolescente. Surgieron los
primeros movimientos ecologistas, y el estándar
era oponerse. De hecho, no importaba mucho
contra qué rebelarse, pero había que hacerlo.
Rebelarse era señal de status cultural.
DESDE SIEMPRE, LAS NUEVAS
GENERACIONES FUERON
CONSIDERADAS LA MAYOR FUERZA DE
CAMBIO SOCIAL
Desde siempre, las nuevas generaciones
fueron consideradas la mayor fuerza de cambio
social, y por décadas se encargaron de gritarlo a
los cuatro vientos. Pero pese a las
manifestaciones, los colores y los ritmos
cambiantes, la sociedad se siguió moviendo en
dirección a la corrupción y el materialismo
consumista, y el resultado fue que las nuevas
generaciones instalaron en su inconsciente
colectivo una filosofía del «qué me importa».
Hoy en día, cuando hablo con adolescentes y les
pregunto qué piensan de la sociedad y de la
política, son demasiados los que prefieren no
opinar. Pero he observado que si insisto en la
pregunta, pronto sale un: «Son todos unos
corruptos» o «No vale la pena involucrarse» o
«Los políticos dicen lo que la gente quiere
escuchar, pero solo se ocupan de ellos mismos».
Claro, hay «islas culturales» aquí y allá, donde
algo moviliza a las nuevas generaciones a actuar
o a manifestarse públicamente, pero el ímpetu
suele ser de corto plazo y no una vocación como
lo fue en décadas anteriores. Una generación que
vive sacándose selfies y postea videos personales
continuamente, se acostumbra con mucha más
facilidad a enfocarse en su propia historia en
lugar de pretender cambiar la foto de su contexto
social.
UNA GENERACIÓN QUE VIVE
SACÁNDOSE SELFIES Y POSTEA
VIDEOS PERSONALES
CONTINUAMENTE, SE ACOSTUMBRA
CON MUCHA MÁS FACILIDAD A
ENFOCARSE EN SU PROPIA HISTORIA
EN LUGAR DE PRETENDER CAMBIAR LA
FOTO DE SU CONTEXTO SOCIAL
DE LA FAMILIA A LA MULTI FAMILIA:
Distintas estadísticas señalan que un tercio de
los niños del mundo se van a la cama sin un
padre en la otra habitación. A la luz de lo que ya
hemos discutido, te puedes imaginar el tenebroso
impacto de esta realidad. Cuando con mi familia
vivíamos en la ciudad de Miami, observé que de
entre 10 amigos de mis hijos, solo 1 tenía en casa
a su padre y madre naturales. Sean cuales sean las
causas de cada ruptura familiar, Dios quiere que
compartamos su amor y su poder con esta
generación teniendo en cuenta la situación en que
se encuentran. Mucho material para estudios
bíblicos, y muchos sermones, olvidan tener en
consideración cuántos de los niños y jóvenes que
están en la iglesia viven esta realidad, y sin
querer pecamos de imprácticos, o agregamos
culpa sobre las espaldas de los que heredaron este
problema. Los hijos de estas familias tienen
hermanos compartidos con otros papás y mamás,
y son muchas veces criados por padrastros y
madrastras que no han asimilado que, al casarse
con sus nuevas parejas con hijos, esos hijos les
están evaluando como padres y están, consciente
o inconscientemente, internalizando muchos de
sus valores.
DEL LEGADO A LA FAMA:
Siempre hubo gente famosa, pero no siempre
la fama fue un objetivo, o incluso una obsesión,
para tanta cantidad de personas. Probablemente
hayas visto en la TV o en la web ese experimento
social en el que alguien -una persona cualquiera-
se pasea por una calle muy transitada rodeado de
personas -que en realidad son extras contratados-
que le sacan fotos y le piden autógrafos...
Invariablemente, unos pocos minutos más tarde
ya hay otras personas -gente común, que no sabe
que se trata de un experimento- que comienzan a
acercarse para pedirle autógrafos y sacarse fotos
con este alguien aunque, evidentemente, no sepan
de quién se trata (porque en realidad no era nadie
famoso). ¿No es algo para pensar?
¿Qué efecto tiene este «sensacionalismo» y
esta fascinación con «la fama» en nuestra visión
de la vida y nuestra escala de valores? La historia
registra que hasta hace algunas décadas la
mayoría de las personas anhelaban dejar un
legado y gozar una vida significativa, pero la
fama no aparecía en la agenda del grueso de la
población. Eso ha cambiado, y hoy le damos
tanto valor a la fama, que incluso hay casos de
gente que es famosa solamente por ser famosa,
como se puede notar en algunas «estrellas» de
reality shows a las que no les conocemos ningún
talento salvo el haber estado en la TV y ser...
¡famosos! Esta tendencia se ha metido también
por las venta- ñas de los templos, y en algunos
sectores se ha llegado a evaluar la espiritualidad
por la cantidad de seguidores de redes sociales. A
mí me ha entristecido escuchar a líderes
cristianos decir, como si nada, que ellos eligen a
sus invitados para distintos eventos según «quién
trae más gente», sin sospechar que eso desnuda
un criterio superficial que nada tiene que ver con
bendecir a la gente o lograr un objetivo que no
sea compartir la fama del famoso...
DE LA EDUCACIÓN A LA
ESPECIALIZACIÓN:
El lema de mi escuela secundaria era «saber es
poder». No se aclaraba qué era lo que había que
saber. Simplemente había que saber, y con esa
idea estaban armados los programas de estudio.
«Educación» era adquirir conocimientos
generales de todo tipo y materia. Y al progresar
en los estudios íbamos adquiriendo poco de
mucho, sin saber mucho de nada. Hoy el mercado
laboral requiere cosas específicas, y la educación
ha estado cambiando. ¿Tendrá esto algún impacto
en la Iglesia? Seguramente lo tiene para las
familias. Es significativo notar que en los países
donde se generan la mayoría de los avances
tecnológicos y aun teórico-científicos, los niños
podrán tener pocos conocimientos generales, pero
desde pequeños se hacen especialistas en algo.
Yo creo que esto también debe afectar la
educación ministerial, y por eso en e625
comenzamos un Instituto online de actualización
desde la perspectiva del liderazgo generacional
que te recomiendo conocer en
www.institutoe625.com
DE LA RELIGIÓN A LA
ESPIRITUALIDAD:
Prendes la TV y hasta los programas para
niños están llenos de mística. Hay semidioses,
demonios, ángeles, y espíritus, jugando como
héroes o villanos de incontables programas
infantiles y para adolescentes. También lo habrás
notado en los videojuegos y muchos artistas de
moda dicen que se consideran «espirituales», e
incluso hablan de «Dios» en premiaciones o en
sus canciones, pero su vida moral hace evidente
que ese «dios» no tiene mucha conexión con su
moralidad personal.
Hace poco les preguntaba acerca de esto a un
grupo de adolescentes que no asistían a la iglesia,
y me respondieron que creían que no estaba bien,
pero que lo entendían porque, según ellos, «nadie
podía juzgar qué es lo que Dios quiere».
Contradictorio, ¿cierto? Además, muchos de ellos
no creían en las iglesias, ni en los pastores, ni en
los sacerdotes, pero decían que sí tenían contacto
con Dios, y que iban a la iglesia, cuando querían
pedir algo o hacerle alguna promesa a Dios, en
ocasiones a cambio de algo...
El caso es que dar a entender que alguien es
espiritual está bien visto en la mayoría de los
medios. Sin embargo, decir que alguien tiene
mucha religión suena mal hasta en los rincones
de una iglesia. Y esto tampoco fue siempre así.
DE LAS CONVICCIONES A LAS
SENSACIONES:
La Iglesia de hace algunas décadas admiraba
a los teólogos. Luego las estrellas fueron los
evangelistas, y hoy las celebridades son los
artistas. ¿Qué hay detrás de este cambio? Sin
duda hay mucha influencia del mundo secular, y
el efecto de la fama que ya mencionamos, pero
también aquí entra en juego el trueque entre lo
absoluto y lo relativo ya que, si las verdades son
personales, lo que las define no viene de afuera
sino de adentro. Es decir, de nuestra propia
percepción sensorial. Y ¿tienen algo de malo las
sensaciones? Claro que no, no tienen nada de
malo en sí mismas, pero las sensaciones
dependen de estímulos cambiantes, y por eso para
desarrollar una voluntad firme no se puede
depender de ese tipo de estímulos, sino de
estímulos firmes, y obviamente sanos, como
deben ser las convicciones. Una persona de
convicciones firmes regula mejor sus emociones,
y entonces toma decisiones más confiables. Sobre
todo, cuando esas convicciones están ancladas en
la palabra de Dios.
UNA PERSONA DE CONVICCIONES
FIRMES REGULA MEJOR SUS
EMOCIONES, Y ENTONCES TOMA
DECISIONES MÁS CONFIABLES
EL PELIGRO DE LA MONOCULTU
RALI DAD
Creer que nuestra cultura y nuestro ambiente
social son la única referencia y el único marco de
interpretación de la realidad es una severa
desventaja. Te pone a la defensiva y me aleja del
dialogo.
La historia de las misiones está llena de
testimonios de mujeres y hombres de Dios que se
encontraron con la belleza de ver a Jesús actuar
en medio de una cultura diferente a la de ellos.
Estas personas se dieron cuenta de que muchas de
las cosas que creían importantes no lo eran tanto
desde la necesidad del otro, y entendieron la
multiculturalidad de un evangelio que responde a
todas las necesidades humanas.
Siendo específicamente personal, yo tengo
mucho que agradecer a Dios por haber estudiado
en dos países diferentes, haber servido en
congregaciones de distintos tamaños y
denominaciones, y por la oportunidad que sigo
teniendo de viajar continuamente. Viajar me ha
permitido ver con ojos internacionales y escuchar
con oídos regionales. Esto, a su vez, me permite
leer tendencias de pensamiento en las personas
que lidero, y con esto puedo hacer una aplicación
situacional de los distintos estilos de liderazgo
para poder realizarlo mejor. También me reviste
de misericordia, porque entiendo el por qué
determinada palabra o acción ofende en un
contexto, mientras en otro la misma palabra o
acción pasa totalmente desapercibida. Siempre
hay una historia contextual detrás, y saber leer
ese marco de referencia me permite decidir mejor
cómo debo hablar y conducirme en un contexto u
otro.
TODOS NECESITAMOS INTELIGENCIA
CULTURAL PARA CUMPLIR CON LA
MISIÓN QUE DIOS PUSO EN NUESTRAS
MANOS
Lo que quisiera dejar claro en este capítulo es
que todos necesitamos inteligencia cultural para
cumplir con la misión que Dios puso en nuestras
manos, en particular respecto a las nuevas
generaciones. La misión a las nuevas
generaciones no siempre requiere saltos
geográficos, pero sí demanda muchos saltos
intergeneracionales y culturales. Sin descuidar lo
micro, debemos tener una visión de lo macro, y
esto no se reduce a que nuestras reuniones sean
estéticamente más atractivas para las nuevas
generaciones. Debemos comprender el marco de
interpretación de nuestro público, y debemos
tener muy presente la invitación que hizo Jesús a
sus discípulos a ser la sal de la tierra y la luz que
echa fuera la oscuridad (Mateo 5:13-15).
El autor de la carta a los hebreos conecta la
encarnación de Cristo con una larga historia de
Dios tomando la iniciativa por contextualizarse
con la gente que ama, en formas culturalmente
inteligentes. La carta comienza diciendo: «Dios,
que muchas veces y de varias maneras habló a
nuestros antepasados en otras épocas por medio
de los profetas, en estos días finales nos ha
hablado por medio de su Hijo...» (Hebreos 1:1-2).
En otras palabras, el autor está destacando que la
manera de Dios ha respetado tiempos distintos
para comunicarse de manera distinta, y que en
Jesús ha encontrado su manera más relevante de
comunicarse. Como dice el evangelio de Juan,
Jesús es el verbo de Dios. ¡Su encarnación es la
máxima expresión de contextualización! El
compromiso de expresar amor de manera que el
otro pueda entender ese amor es uno de los
principales distintivos del cristianismo, y
diferencia nuestro acercamiento a la fe de
cualquier otro acercamiento del resto de
religiones planteadas por el hombre.
EL CRISTIANISMO ES MULTICULTURAL
PORQUE JESÚS HABLA EL IDIOMA DE
TODAS LAS CULTURAS
El cristianismo es multicultural porque Jesús
habla el idioma de todas las culturas, y porque Él
es la palabra que todos pueden entender, aun los
niños.
Sin dejar nunca de mirar a Jesús, tenemos que
mirar al mundo de las nuevas generaciones con
ojos de contextualización. Debemos acercarnos
con empatía y una mezcla dulce de compasión y
comprensión, respetando sus gustos y armonías, y
evitando el pecado de una monoculturalidad que
impone y avasalla con costumbres que no tienen
nada de sagradas.
EL IDIOMA DE DIOS
El idioma de Dios es siempre Jesús.
El gran filósofo y teólogo danés Soren
Kierkegaard decía que amar a otra persona es
ayudarla a amar a Dios y no puedo estar más de
acuerdo con esa idea tan sencilla y a la vez tan
profunda.
Es cierto que la cultura contemporánea ha
invitado a millones a vivir abandonados al
momento, e indiferentes a todo lo que requiera un
estilo de vida que conlleve el riesgo de sentir
dolor. Pero no todo es negativo. Las nuevas
generaciones tienen la sospecha de que una
experiencia espiritual genuina es posible, y
debemos agarrar- nos de esa sospecha con
devoción.
La evangelización de los próximos años
dependerá del testimonio amoroso mucho más
que de contar con una buena lista de doctrinas
azucarada con fórmulas evangelísticas.
Las nuevas generaciones quieren ver que yo
vivo lo que predico, en un marco de referencia
que ellos puedan interpretar. Que no se
conformen con una explicación argumentativa, y
quieran en cambio sentir algo especial, es una
ventaja, y no solo un desafío, porque el evangelio
es poder de Dios que pega en la mente y cautiva
el corazón.
ACTUAR CON INTELIGENCIA CULTURAL
ES UNA INVITACIÓN A VOLVER A VIVIR
EL EVANGELISMO DE LA IGLESIA DEL
PRIMER SIGLO
Los estudiosos de ία posmodernidad hablan
de un concepto muy importante: las estructuras
de credibilidad. Según ellos, en el mundo
posmoderno (caracterizado por tanta pluralidad
de opciones y estilos de vida) solo tienen la
posibilidad de sobrevivir aquellos que cuenten
con una estructura de credibilidad que los
soporte. Es decir, con una comunidad que viva y
encarne los principios y valores que un estilo de
vida en particular defiende y pregona. Dicho de
otro modo, a menos que la iglesia sea una
estructura de credibilidad para el evangelio, hay
pocas o nulas esperanzas de que las nuevas
generaciones lo abracen.
- Félix -
Actuar con inteligencia cultural es una
invitación a volver a vivir el evangelismo de la
Iglesia del primer siglo. Una vivencia cristiana de
relaciones y del poder de la misericordia, como
leemos en Hechos 2:44-47. Los tiempos que
vivimos invitan a las familias cristianas a ser
menos púlpito-céntricas y más abiertas y
relaciónales, para involucrar a las nuevas
generaciones en nuestros hogares cristianos. El
desafío que tenemos por delante es enamorar a
los niños, preadolescentes, adolescentes y
jóvenes de la posibilidad de ver, gustar y palpar
un evangelio que se traduce a lo cotidiano, un
evangelio del que puede hablar con sus amigos de
escuela y que responde a las necesidades de todas
las familias de una comunidad.
No estoy segura si somos suficientemente
conscientes de cuanto de nuestra teología y
cultura contribuye a las interacciones de la iglesia
con nuestros contextos seculares. Los
adolescentes y los adultos emergentes pueden
sentir nuestra teología, aunque nunca usemos ese
término.
Recluta a tu equipo de liderazgo y a algunos
jóvenes secundarios y universitarios a discutir
tres preguntas críticas:
¿Qué revelan explícita o implícitamente
nuestras acciones y comunicados (Web, videos,
mensaje, publicidades, horarios) al mundo
externo acerca de nuestra identidad?
¿Qué es lo que creemos con exactitud acerca
de cómo debemos interactuar con la cultura y el
mundo a nuestro alrededor?
Si al comparar lo que creemos y lo que
comunicamos notamos alguna inconsistencia
¿Qué podemos hacer para ser mejores vecinos
donde Dios nos puso?
- Kara -
Si te tomas el trabajo de releer las tendencias
de cambio que hemos estado analizando en
nuestra observación de la realidad, podrás
observar que hay varias características de este
tiempo que son simplemente neutras en términos
morales, y que representan una oportunidad de
mejoras para la Iglesia. Piensa por ejemplo en el
cambio de educados a especialistas, y en las
connotaciones prácticas que eso tiene para el
desarrollo de los individuos y para la
maximización de las posibilidades de tu
congregación. Piensa en la tecnología, e imagina
cómo puede ser una avenida para facilitar nuestra
tarea de enseñanza, a la vez que nos permite
conectar con el marco de referencia de las nuevas
generaciones y generarles espacios para ser parte
activa de la Iglesia.
La historia del pesebre y la cruz es el relato
más determinante de la historia humana. Es la
historia de Dios haciéndose hombre para hacerse
relevante a una humanidad que lo necesita. Al
mirar las parábolas, resulta evidente que Jesús
usó toda especie de códigos para resaltar su
verdad. Y Pablo hasta usó el altar a un dios de un
pueblo pagano para atraer la atención de una
comunidad a Cristo (Hechos 17:22-24). Ahora
nos toca a nosotros practicar esa inteligencia
cultural para transmitirle el mensaje a las nuevas
generaciones.
LA HISTORIA DEL PESEBRE Y LA CRUZ
ES EL RELATO MÁS DETERMINANTE DE
LA HISTORIA HUMANA
Así como una ciudad en lo alto de una colina
no se puede esconder, la luz del evangelio en
notros no puede quedar escondida en tradiciones
inconsistentes con el contexto cultural en el que
Dios decidió ponernos a brillar.
Capituló
LA BELLEZA DEL CAMBIO
«La fe hace lo imposible. El amor hace todas las
cosas más fáciles.»
Dwight L Moody.
Las claves de acción propuestas en este libro
son esenciales para encaminar los ministerios de
nuestras iglesias locales hacia los resultados que
podemos y debemos alcanzar; y para terminar de
ponerlas en marcha y resumir la interacción de
los factores constantes en nuestros ministerios,
hay cuatro cosmovisiones que juntos po- demos
convertir en el estándar:
• Pastoral pertinente
• Estrategia integrada
• Familia activa
• Discipulado intencional
Los enemigos que enfrentamos son enormes.
Padres ocupados, métodos arcaicos, visiones
enraizadas en tradiciones extranjeras,
presupuestos insuficientes, y la invasión de
valores culturales ajenos al evangelio en todos los
frentes de ataque. Pero no podemos quedarnos en
excusas. Instalar estas cosmovisiones en nuestras
comunidades de fe es urgente, y es posible.
¡Sin miedo al cambio! La creación entera
enseña que los seres vivos están en constante
cambio y, no lo olvidemos, la Iglesia es descrita
en la Biblia como un ser vivo, una familia, un
cuerpo... ¡incluso cuando es descrita como un
edificio, el mismo está compuesto por piedras
vivas!
La biología nos enseña que los seres vivos
cambian delante de dos grandes supuestos: la
oportunidad para crecer, o la amenaza a su
supervivencia. Además, para cambiar utilizan un
mecanismo que se denomina «autorreferencia».
Es decir, tienen muy claro cuál es su ADN, y por
tanto pueden cambiar total y absolutamente su
forma externa manteniendo intacta su identidad
interna. El exterior puede ser difícil de
identificar, pero el ADN sigue siendo
exactamente el mismo. Permanece inalterable.
Esto es de urgente aplicación para la Iglesia
de hoy. Debemos tener muy claro cuál es nuestro
ADN, para que podamos afrontar el cambio sin
ningún miedo a perder nuestra identidad. Si la
identidad viene definida por nuestros programas,
actividades, materiales, reglamentos, etc.,
entonces nos puede llegar a resultar imposible
cambiar. Sin embargo, si nuestra identidad viene
determinada por nuestra misión -ayudar a
desarrollar a Jesús en la vida de las personas, y
construir el Reino de Dios-, entonces podremos
cambiar con gran facilidad, porque solamente
deberemos responder a la pregunta «¿Cuál es la
forma más eficaz y eficiente de llevar a cabo
nuestra misión en este contexto en el que el Señor
nos ha colocado?»
- Félix -
En el primer apéndice que vas a encontrar al
final del libro, encontrarás una guía de
implementación considerando la perspectiva de
los pastores, la de los líderes de jóvenes y la de
encargados de niños. La guía incluye pasos
prácticos para encaminar una transición en la
arquitectura misional en nuestras congregaciones,
pero antes de eso lo más importante es detenernos
en el cambio de visión ya que los cambios de
métodos y estrategias primero se gestan en el
intelecto, el corazón y la imaginación de los
líderes.
LA VISIÓN DE UNA NUEVA REALIDAD
Volvamos al diagrama básico de las
dinámicas del liderazgo generacional:
PASTORAL PERTINENTE
Cada fase del desarrollo necesita una pastoral
pertinente. Podemos desarrollar programas y
acercamientos siendo sensibles al diseño de Dios
de cada etapa de la vida, y cuanto más
información científica y experimental tengamos
respecto a los públicos que servimos mejor lo
podremos hacer. Amado pastor, líder, mamá,
papá, o educador, camina por tu iglesia mirándola
con los ojos de las nuevas generaciones. ¿Qué
ven ellos en esas aulas, en esos pasillos, y en el
santuario principal? Imagina qué tipo de
ambiente y protagonismo anhelan, y piensa qué
puedes hacer al respecto para involucrarlos
tomando en cuenta la etapa en la que se
encuentran.
LOS CAMBIOS DE MÉTODOS Y
ESTRATEGIAS PRIMERO SE GESTAN EN
EL INTELECTO, EL CORAZÓN Y LA
IMAGINACIÓN DE LOS LÍDERES
En el diagrama no incluí la primera infancia
porque en términos de programas la iglesia como
institución no puede trabajar demasiado en
directo con esos niños, sobre todo los más
pequeños, aunque si lo puede hacer animando a
los padres a dedicar esa atención urgente que sus
hijos tan frágiles necesitan y comenzando a crear
espacios para que ellos se sientan seguros en un
ámbito cristiano ni bien llegan a la etapa
preescolar.
ESTRATEGIA INTEGRADA
Debemos dejar de plantear los esfuerzos de
manera aislada. Necesitamos buenas transiciones
entre una etapa y la siguiente y por eso no
podemos tener un divorcio entre el ministerio de
niños y el de jóvenes o no pensar en los
preadolescentes y su paso a la adolescencia.
Debemos incluirlos a ellos en los equipos de
servicio para brindarles protagonismo y generar
pertenencia, y a la vez, para permitir que los
menores tengan un modélo concreto y digno de
imitar de la siguiente etapa de madurez que les
toque vivir.
Quién hace esto muy bien es el Islam, sobre
todo en lo grupos de confrontación que son
considerados terroristas en occidente como el
Estado Islámico y otros subgrupos. ¿Te
preguntaste alguna vez cómo es que estos grupos
amenazan a los principales poderes militares de
la OTAN y resisten continuas contiendas sin que
pese la diferencia abismal de armamento? Esos
jóvenes que vemos en las noticias están
dispuestos a morir por su causa. La fortaleza de
estos grupos no está en las armas sino en cómo
adiestran y discipulan a sus nuevas generaciones.
En otras palabras, mientras en occidente hacemos
reuniones, ellos usan un modelo de orientación
gradual muy similar a lo que estamos llamando
liderazgo generacional dónde un niño de 12
adiestra a uno de 6 mientras otro de 18 comanda
al de 12.
HABLAR DE «JÓVENES» E INCLUIR EN
ESA DESCRIPCIÓN A LOS DE 12 Y A LOS
DE 30 DEBE QUEDAR ATRÁS
Hablar de «jóvenes» e incluir en esa
descripción a los de 12 y a los de 30 debe quedar
atrás. Lo que se hizo en el siglo pasado, se hizo
en el siglo pasado. Llegó la hora de planificar
mejores transiciones entre la niñez, la
preadolescencia, la adolescencia y la juventud, y
por eso es fundamental que quienes trabajen con
estas edades puedan trabajar interconectados y
con metas comunes supervisados por pastores
involucrados en la visión de su congregación
respecto al trabajo con las nuevas generaciones.
FAMILIA ACTIVA
La familia nunca puede estar en la periferia
de nuestros ministerios, sino que debe estar en el
centro de nuestra atención. Es imposible
conseguir los poderosos resultados que debemos
conseguir sin pensar en la relación entre las
nuevas generaciones y sus padres. Los padres
deben ganar protagonismo en nuestra visión
ministerial, y es posible que los padres y los
educadores hagamos el mejor equipo al
acompañar a las nuevas generaciones en su
formación espiritual.
LOS PADRES SON LA PRINCIPAL
INFLUENCIA EN LA VIDA DE LOS HIJOS,
PERO NO SON LA ÚNICA QUE ELLOS
NECESITAN
Los padres son la principal influencia en la
vida de los hijos, pero no son la única que ellos
necesitan y ahí es donde la iglesia puede jugar un
rol protagónico en la socialización de las nuevas
generaciones hacia una adultez madura. Los
educadores cristianos de todo nivel debemos
abrazar la atención prioritaria que deben tener las
nuevas generaciones. Una iglesia que no hace
eso, envejece sin recambio generacional y pone
en juego su futuro y el de las nuevas
generaciones que tenía la oportunidad de afectar.
DISCIPULADO INTENCIONAL
Repitámoslo por enésima vez: La meta de la
Iglesia no es hacer y llenar reuniones. Nuestra
misión es hacer discípulos, y los discípulos de
Jesús son buenos ciudadanos, buenos empleados,
buenos empleadores, buenos emprendedores que
generan mejoras sociales, y buenos padres.
Muchos de los estudiantes entrevistados para
las distintas encuestas del Instituto del Ministerio
juvenil de Fuller aceptaron que pusieron su fe en
«veremos» durante los años de universidad para
poder divertirse durante esta etapa pensando que
quizás cuando llegaran a su adultez estarían a
tiempo de recuperarla, lo que traducido significa
que su entorno cristiano les enseñó que la fe no es
compatible con una vida trascendente, diversión
ni una vida abundante y menos que menos con un
tiempo de cristianismo que tenga algún tipo de
consecuencia social positiva. Esto debe cambiar
porque un cristianismo que no sirve, «no sirve» y
por eso es tan crucial la tarea de la iglesia y los
cambios de paradigma que Lucas está
proponiendo.
- Kara -
Una iglesia que sepa impactar a las nuevas
generaciones con astucia y fidelidad no
solamente tendrá una congregación vibrante, sino
que también afectará su en- torno. ¡Nuestras
comunidades necesitan iglesias así! Las escuelas
y los colegios, los barrios y los gobiernos, ¡Todos
necesitan iglesias así! Congregaciones que
rescaten, nutran y alteren el curso de vida de las
nuevas generaciones, logrando que más y más
niños, preadolescentes, adolescentes y jóvenes
lleguen a una adultez madura en Cristo.
DIOS CREE EN EL DISCIPULADO DE LAS
NUEVAS GENERACIONES MÁS QUE
NOSOTROS
Dios cree en el discipulado de las nuevas
generaciones más que nosotros. Podemos
descansar en su gracia, pelear sus peleas con sus
fuerzas, y arrojarnos confiada- mente a la visión
audaz del liderazgo generacional.
EL CIELO ESTÁ ATENTO
Nada importante se hace de repente, e
inevitablemente vamos a pasar por dificultades y
conflictos, pero esta misión merece el sacrificio.
Elijamos bien nuestras batallas. Mi consejo es
que mires a tu entorno con ojos de compasión y
no pelees por cosas intrascendentes, aunque
definitivamente deberás confrontar los desafíos
con entereza.
Es imperativo eliminar cualquier posibilidad
de convertirnos en líderes que rendimos culto al
ídolo del miedo. Podemos y debemos enojar al
diablo y a una religión sin Jesús, violentando la
inercia.
Lo sabes. Siempre es mejor fracasar a los ojos
de los hombres, que fallar en cumplir la tarea
para la que Dios te convocó.
VAMOS A PASAR POR DIFICULTADES Y
CONFLICTOS, PERO ESTA MISIÓN
MERECE EL SACRIFICIO
Revisa la historia y podrás observar que la
cocción de una revolución comienza con una idea
a la que se le agrega una porción de pasión batida
con ciencia, y se sazona con la salsa de mucha
perseverancia, para que así llegue a gustar a los
paladares de incluso aquellas personas a las que
solo les gusta comer lo de siempre.
Así ha pasado con todos los cambios de
paradigma, y la implementación del liderazgo
generacional no va a ser la excepción.
En los cielos hay gran expectativa respecto a
lo que vas a hacer con tu ministerio a partir de
hoy. Los ángeles casi se caen de las nubes por ver
qué va a hacer la Iglesia ahora.
Jesús de Nazaret, gobernante absoluto del
universo, está sentado en su trono, atento a ver si
la Iglesia va a poner o no su atención en las
nuevas generaciones como la situación lo
demanda. Otros pensarán que lo verdaderamente
importante ocurre lejos de donde tú estás, pero el
cielo sabe que tu decisión de desarrollar una
visión de liderazgo generacional es vital.
La promesa de Dios sigue siendo la misma:
«¡Voy a hacer algo nuevo!
Ya está sucediendo, ¿no se dan cuenta?
Estoy abriendo un camino en el desierto, y ríos en
lugares desolados.»
(Isaías 43:19)
Confía en quien ama a las nuevas
generaciones más que nosotros. Sea cuál sea tu
rol: Él te llamo a ellos. NO TE DETENGAS.
Apéndice I
PREGUNTAS Y RESPUESTAS DE
IMPLEMENTACIÓN
Las visiones no tienen pies. No caminan solas
y menos que menos pueden correr. A las visiones
hay que levantarlas, llevarlas en brazos y
ponerlas en lugares visibles bien iluminados para
que otros las vean y quieran llevarlas también...
Quienes caminamos somos nosotros y
quienes logran que una visión avance, también; y
por eso, creí importante llevar la practicidad de
este libro todavía más allá compartiendo algunas
ideas de implementación respondiendo preguntas
que anticipo que van a surgir al intentar llevar
esta visión a la realidad.
Sería una lástima leer este libro y pensar que
aquí hay buenas ideas, pero no hacer nada al
respecto. En un sentido bien práctico, las ideas,
los conceptos y las filoso- fías no hacen nada.
Los líderes somos quienes ejecutamos las ideas y
materializamos las filosofías y es increíblemente
decepcionante cuando las buenas ideas no ven la
luz porque algunos de nosotros somos buenos en
la teoría, pero débiles en el plan de acción.
La primera pregunta que debemos responder
es....
¿POR DÓNDE EMPEZAR?
Probablemente tu iglesia local ya esté
practicando algo de lo que propusimos en este
libro. Yo no creo que quienes hablamos de
liderazgo generacional estamos reinventando la
pólvora sino tan solo planteando un mejor
ordenamiento de notas que ya todos conocemos.
Quienes saben de música, pueden explicar
mejor que yo que ordenando las mismas notas de
diferentes maneras uno puede producir armonías
y piezas musicales diferentes y el punto aquí es
cómo podemos producir la mejor armonía con las
mismas notas que ya tenemos antes de agregar
algunas nuevas.
Materializar la visión del liderazgo
generacional en el mundo real de tu congregación
debe comenzar en oración y compartiendo las
preguntas con que comenzó esta investigación
con otras personas claves de tu congregación.
Si eres el pastor, estás en ventaja porque te
será más fácil cambiar la arquitectura u orden de
las notas del trabajo de tu iglesia. Si eres un líder
de jóvenes o la encargada del ministerio de niños
comienza por asegurarte que tu pastor lea
también estas páginas.
De hecho, un buen principio para comenzar a
implementar lo que aquí describimos es que la
mayor cantidad de personas claves en el
liderazgo de tu congregación lean este material al
mismo tiempo. Ese ejercicio va a sincronizar las
ideas y les ayudará a plantear un plan de trabajo
más claro y preciso para implementar los
cambios que sean necesarios.
La segunda pregunta es
¿CUÁNDO EMPEZAR?
Y la respuesta NO es cuanto antes. Como
hablamos en el capítulo del plan estratégico, los
cambios se deben hacer con elegancia y los
cambios más importantes ser planteados en un
proceso.
Cuando como resultado de la investigación de
la neurociencia le anuncié a nuestro equipo de
trabajo que íbamos a cambiar el nombre de
nuestro ministerio de Especialidades Juveniles a
Especialidades 6-25 debido a la ventana de la
educación formal que va de los 6 a los 25 años,
planeamos una transición. En el plan primero
hubo meses de preparación dónde ambos
nombres y marcas convivieron y pusimos una
fecha para lanzar oficialmente el nuevo nombre
del ministerio y explicar en una conferencia de
prensa el cambio y dar el anuncio. Buscamos una
ocasión ideal y decidimos hacerlo con un primer
evento especial de dialogo con pastores genera-
les que dimos en llamar el Foro Hispano de
Liderazgo Generacional y movimos las piezas
para que sea en un lugar especial y por gracia de
Dios lo pudimos hacer nada más y nada menos
que en la Universidad de Princeton.
Mientras preparábamos el evento de
lanzamiento también trabajamos en la nueva
página web que presentamos el día del anuncio,
pero hasta que esto sucedió seguímos
manteniendo el servicio de la anterior que recién
desaparecimos ese día.
No cuento esto porque esté proponiendo
cambiar nombres o hacer un evento especial en
una institución académica, sino porque 1. Creo
que los cambios se deben planear en transiciones
y 2. Hay que ubicar las ocasiones ideales que en
el caso de una congregación local puede ser al
regreso de las vacaciones de verano o el
comienzo de clases o a partir de enero del año
entrante.
Louis Pasteur, el científico al que le debemos
el proceso de «pasteurización» lo dijo muy bien:
«La oportunidad favorece a la mente preparada».
Cuando preparamos un plan de transición con
tiempo y comenzamos cuando estamos listos, las
oportunidades se aprovechan mejor.
¿CÓMO DIVIDIR LAS EDADES?
En la mayoría de iglesias de Hispanoamérica
tenemos por un lado al ministerio de niños y por
el otro al de jóvenes que no distingue
preadolescentes, adolescentes, jóvenes o jóvenes
saurios...
En el libro explicamos la ciencia detrás de
marcar los 25 años y creo que ese debe ser el
comienzo más natural en la determinación de
edades, aunque no estoy seguro que a la mayoría
de iglesias le convendría hacer un cambio de
arquitectura de manera gradual.
Creo que es mejor plantear un cambio de
categorías o arquitectura con tiempo y lanzar
todos los cambios al mismo tiempo, pero si se
prefiere hacer en partes, sin dudas esa debe ser la
primera división y la siguiente puede ser separar
a los preadolescentes y adolescentes por un lado
y a los mayores de 18 por el otro.
En cuanto a dividir a los preadolescentes del
ministerio de niños o del ministerio de
adolescentes según sea la practica hasta ahora en
tu congregación, con esa etapa es que tenemos la
arena de más grises porque aunque en el libro
hablo de los de 11 y 12 aquí se nota mucho la
diferencia entre mujeres y hombres que es más
bien entre los 10 y los 12 en las mujeres y
éntrelos 11 y los 13 en los hombres. Admito esto
porque si bien creo que cada iglesia debe
establecer números claros para facilitar las
transiciones de un ministerio al otro, no es trágico
si unos deciden hacerlo a partir de los 10 y otros
a partir de los 11. En distintos países hay distintos
cambios de etapa escolar y ese puede ser un buen
parámetro para que hagan sentido las
categorizaciones que hagamos.
Lo importante es llegar al ideal de tener cada
fase bien marcada y que no haya una zona gris
cuando un estudiante debe pasar de un grupo al
siguiente. Esos grises suelen generar dudas y
competencias entre ministerio y por eso es mejor
evitar el conflicto con una división marcada
cuando se termina el ciclo escolar como hacen los
clubes de deportivos con los cambios de
categorías.
¿QUÉ HACEMOS CON LOS MAYORES
DE 26?
La propuesta del liderazgo generacional no es
descartarlos sino graduarlos para que abracen su
adultez. Y claro, ningún molde es perfecto para
todos y la iglesia tendrá que revestirse de
inteligencia también para seguir pastoreando a los
solteros de más de 26, pero una posibilidad es
involucrarlos ahora en el ministerio generacional
ya no como consumidores sino como líderes y
mentores (aunque hay que asegurarse que tienen
su espacio de interrelación pastoral con los de su
edad).
¿Y SI SOMOS UNA IGLESIA
PEQUEÑA?
La visión del liderazgo generacional no tiene
directamente que ver con el tamaño de una iglesia
sino con el correcto pastoreo de las nuevas
generaciones que tenemos a nuestro cargo.
Si el temor es que hay poquitos de cada uno
como para hacer ministerios separados, no
necesariamente hay que dividirlos en reuniones
distintas, sino que podemos dividirlos durante la
misma reunión. El ministerio de preadolescentes
y el de jóvenes pueden compartir la alabanza y
los juegos, pero separarse en grupos pequeños
para discutir el tema de la reunión según sus
propias necesidades en rincones distintos del
mismo templo. De esta manera optimizaremos
los recursos que tenemos disponibles y
generaremos los espacios cohesivos para trabajar
en la formación espiritual de cada uno acorde a
su nivel de madurez.
La buena noticia es que cuando las nuevas
generaciones se sienten bien contenidas, son
contagiosas así que haciendo esto tienes más
posibilidades de que tu minis- terio se
multiplique.
¿CÓMO EJECUTAR LAS MEJORES
TRANSICIONES?
Con bienvenidas y graduaciones. Cuando un
estudiante debe pasar de un ministerio al otro, no
puede ser algo que pase desapercibido. Debe
haber una despedida al fin de año y una
bienvenida cuando comience el siguiente ciclo de
reuniones.
Con esto también infiero que es una
oportunidad desaprovechada no tener vacaciones
de las reuniones y programas. Recordemos que
Dios no atiende en el templo los fines de semana
y alternar ciclos de reuniones no ofende a un
Dios que está más pendiente de nosotros y lo que
hacemos todos los días que de que algunas
semanas al año no tengamos reunión.
¿CÓMO RECLUTAR Y ORDENAR AL
MEJOR EQUIPO DE TRABAJO?
En los capítulos del libro repetimos varias
veces que debemos sumar adultos en el
ministerio de nuevas generaciones y también
destacamos la necesidad de exponer a las nuevas
generaciones a modelos matrimoniales.
También hablamos de sumar modelos del
siguiente nivel de madurez y por eso debemos
pensar en cómo sumar a algunos preadolescentes
como voluntarios en el ministerio de niños,
algunos adolescentes en el ministerio con los pres
y a jóvenes en el ministerio de adolescentes.
Claro que no todos pueden ser líderes, pero
debemos estar seguros que cuantos más lideres
tengas, mejor pastoreados estarán tus nuevas
generaciones.
Haz convocatorias abiertas e implementa
entrevistas de trabajo para elegirlos. Inspecciona
no solo habilidades sino motivaciones. ¿Por qué
alguien quiere estar en ese ministerio? Establece
plazos. Que ofrecer y aceptar una posición no sea
por tiempo indeterminado. Si hablamos de
encargados de arenas que el compromiso sea por
al menos 3 años para crear longevidad y
consistencia en los ministerios, pero si hablamos
de servidores y voluntarios que ayudan con tareas
más generales el compro- miso puede ser anual y
renovarse cada año de ser necesario.
Mi observación práctica de los equipos
ideales es que la arquitectura del liderazgo
generacional permite resumir la responsabilidad
del liderazgo infantil y a la juventud en un solo
matrimonio que supervise todo el trabajo
generacional y que este matrimonio será el que
reclute a líderes para las arenas.
Y hablemos claro... querido pastor, ésta
también puede ser una ventaja para el
presupuesto de la iglesia. Contar con una pareja
de pastores generacionales que vinculen a los
equipos de las cuatro arenas desde la niñez a la
juventud es más barato que intentar tener
encargados de niños y pastores de jóvenes a
sueldo en su congregación. Aunque claro, a
medida que el ministerio crece y si tiene
posibilidades de hacerlo, eventualmente puede
llegar a tener un staff completo pensando en las
arenas debajo de los pastores generacionales.
¿QUÉ ES LA NEUROCIENCIA?
Quizás esta no sea una pregunta de
implementación práctica, pero al comenzar a
hablar de estos cambios posiblemente algunos
adultos se interesen en indagar exactamente de
qué estamos hablando y por eso respondo que la
neurociencia es el estudio interdisciplinario del
sistema nervioso cuya meta principal es el
entendí- miento del cerebro en relación a la
conducta.
El entusiasmo en este campo surge del intento
de descubrir y explicar el órgano que define al ser
como individuo controlando sus acciones,
generando sus emociones y editando sus
memorias ya que hoy gracias a la tecnología se
pueden ver o leer los movimientos neuronales en
tiempo real lo que permite aprender como el
cerebro se comporta ante diferentes estímulos y
acciones.
¿COMO INVOLUCRAMOS A LOS
PADRES?
Convoca a una reunión especial de padres y
comienza explicándoles de qué se trata la visión
del liderazgo generacional. (Puedes Liderazgo
Generacional que se puede descargar en la zona
premium de e625.com).
En esa primera reunión enamóralos de la
alianza estratégica que van a poder hacer juntos
para la formación espiritual de las nr de acción y
cuándo comenzarán los cambios concretos en el
ministerio, pero asegúrales que fuera de toda
estructura, esto comienza.
Pregúntale a los padres cómo puedes
apoyarlos en el desarrollo espiritual de sus hijos.
El solo hecho de que les hagas esa pregunta.
Según sus criterios ¿Cuál es la mayor
necesidad de sus hijos y qué puedes hacer para
ayudarlos? ¿Cómo puedes orar por sus familias?
con las nuevas generaciones cuando los líderes de
la iglesia y los papás están orando por las mismas
necesidades.
Sé intencional en sumar a la iglesia como
recurso a los papás y ellos estarán mucho más
abiertos a apoyar las necesidades del p: mano con
su tiempo y recursos cuando se requiera.
Cuando todo comience a implementarse crea
actividades al menos anuales donde las nuevas
generaciones y sus padres puedar nuevas
generaciones sirven junto con sus padres, el
impacto es triple en sus vidas porque para ellos
servir es una aventura, los p hacen juntos, así que
ganamos todos.
¿CÓMO INVOLUCRAMOS A LOS
PADRES?
Convoca a una reunión especial de padres y
comienza explicándoles de qué se trata la visión
del liderazgo generacional. (Puedes usar el video
del diagrama básico del Liderazgo Generacional
que se puede descargar en la zona premium de
e625.com).
En esa primera reunión enamóralos de la
alianza estratégica que van a poder hacer juntos
para la formación espiritual de las nuevas
generaciones. Explícales el plan de acción y
cuándo comenzarán los cambios concretos en el
ministerio, pero asegúrales que fuera de toda
estructura, esto comienza con una sociedad
espiritual.
Pregúntale a los padres cómo puedes
apoyarlos en el desarrollo espiritual de sus hijos.
El solo hecho de que les hagas esa pregunta los
llamará a la reflexión.
Según sus criterios ¿Cuál es la mayor
necesidad de sus hijos y qué puedes hacer para
ayudarlos? ¿Cómo puedes orar por sus familias?
Tiene mucho más efecto el trabajo con las nuevas
generaciones cuando los líderes de la iglesia y los
papás están orando por las mismas necesidades.
Sé intencional en sumar a la iglesia como
recurso a los papás y ellos estarán mucho más
abiertos a apoyar las necesidades del programa de
la congregación y dar la mano con su tiempo y
recursos cuando se requiera.
Cuando todo comience a implementarse crea
actividades al menos anuales donde las nuevas
generaciones y sus padres puedan servir mano a
mano. Cuando las nuevas generaciones sirven
junto con sus padres, el impacto es triple en sus
vidas porque para ellos servir es una aventura, los
padres sirven también y además lo hacen juntos,
así que ganamos todos.
Apéndice II
LIDERAZGO GENERACIONAL Y
TEOLOGÍA
Hay verdades y doctrinas que deben ser
internalizadas por cada miembro de la Iglesia, y
no hay mejor ocasión para que eso ocurra que
durante el proceso de maduración que va de la
niñez a la juventud.
A mí me entristece cuando en algunos
escenarios escucho que se da entender que
teología es sinónimo de algo aburrido y sin
relevancia práctica. Definitivamente no lo es. La
teología condiciona la experiencia cristiana. Lo
que creemos acerca de Dios y de nuestra fe,
afecta de manera directa tanto nuestra manera de
escuchar su voz y si abrazamos o rechazamos sus
propuestas. Por eso, todos los cristianos debemos
darle importancia a edificar personalmente una
teología bíblica.
Más allá de los programas contemporáneos,
las relaciones de amistad, las técnicas
pedagógicas y las tácticas de liderazgo, hay algo
que no se puede descuidar, y esas son las
doctrinas básicas de nuestra fe.
El conocido pensador y escritor peruano
Samuel Escobar escribió hace muchos años que
«las iglesias evangélicas son en primer lugar una
realidad teológica. Se conciben a sí mismas como
expresiones del pueblo de Dios en la tierra y se
definen de acuerdo a términos bíblicos como
cuerpo de Cristo, familia de Dios, real
sacerdoció, pueblo adquirido».
A veces me asusta ver sectores de la Iglesia
que conocen más canciones cristianas que textos
bíblicos fundamentales. Ese es parte del desafío y
la oportunidad que nos presenta el liderazgo
generacional. Nuestros ministerios se hacen más
vibrantes espiritualmente cuando los maestros y
los estudiantes aprendemos juntos la pa- labra de
Dios, y edificamos una disciplinada estructura
teológica que podamos compartir con seguridad.
¿Quién es Dios? ¿Y cuáles son sus
intenciones? Son dos preguntas básicas que dan
origen a toda la teología judeocristiana, y también
a los fundamentos bíblicos del ministerio
generacional.
Entre las muchas cosas que la Biblia resalta
acerca de la personalidad de Dios, quizás la más
concisa sea la más clara: Dios es amor (1 Juan
4:8). Ese amor, en lo que a nosotros concierne,
alcanzó su clímax en el sacrificio de Cristo en la
cruz (Juan 3:16). ¿Por qué murió Cristo? Porque
quiere salvarnos de la paga del pegado, que es la
muerte (Romanos 6:23; 2 Pedro 3:9) y tal vez
pueda parecer innecesario mencionar estos
principios cómo apéndice de este libro, pero lo
cierto es, que en un tiempo donde la producción
de shows es una de las industrias más rentables
del planeta y los lideres empiezan a sentir cada
vez más fuerte la presión de la multiplicación
numérica, hace falta insistir en lo central del
evangelio.
Cada ministerio de niños, preadolescentes,
adolescentes y jóvenes debería transmitir
claramente las respuestas a esas primeras dos
preguntas, pero no podemos quedarnos allí.
LOS GRANDES TEMAS
Los siguientes grandes temas deben ser
revisados una y otra vez en nuestros ministerios
para edificar una teología bíblica bien
fundamentada.
1. DIOS
¿Quién dice Él que es? Lo primero que Dios
revela en su escritura es a Él mismo. Pronombres
personales, antropomorfismos y su carácter
revelado en su trato con los seres humanos nos
exponen a Dios mismo expresado en las tres
personas de su trinidad. Es vital escuchar lo que
Dios tiene que decir acerca de sí mismo, y por
eso los atributos de cada persona de la trinidad
deben de constituir fundamentos teológicos
fundamentales de nuestros ministerios. Una idea
interesante para seguir como programa de
enseñanza son los nombres de Dios y sus
significados.
2. CRISTO
La persona de Cristo es el eje central de
nuestra fe, y debe ser el marco doctrinal a través
del cual se interpretan todas las otras verdades.
Como explicaba en el capítulo sobre la
inteligencia cultural, Jesús es el lenguaje de Dios.
Él es el modelo, la brújula y el mapa de la
conducta cristiana, y las nuevas generaciones
deben aprender con claridad que Jesús es
inevitable, incluso más allá de nuestras
experiencias religiosas. Jesús está en el
calendario, en la génesis de la historia de Europa,
en la confluencia de religiones semitas, en las
carabelas que cruzaron el Atlántico para
descubrir el Nuevo Mundo, en los peregrinos que
fundaron América del Norte y en los Jesuítas que
acompañaban a los buscadores de oro en las
selvas del Cono Sur. Jesús sigue apareciendo en
los discursos políticos y en los de los artistas que
reciben un Oscar o un Grammy por sus películas
o canciones. Su persona da nombre a países y a
docenas de ciudades. Jesús sigue siendo película,
y obra de teatro de Broadway. Sigue siendo
canción, industria, literatura y pintura. Sigue
estando en una taza de leche que recibe un
huérfano, en la mano que toca a un leproso en
Calcuta, y en la persona que visita a un anciano
sin familia en un hospital público. Y como si todo
esto fuera poco, nuestras creencias acerca de su
deidad y su humanidad determinan no solo
nuestra ética en la tierra, sino nuestro destino
eterno.
3. ESCRITURAS
La Biblia es una carta de invitación para
conocer a Dios y su voluntad. Ella misma dice
«Así que la fe viene como resultado de oír el
mensaje, y el mensaje que se oye es palabra de
Cristo» (Romanos 10:17). Hay algo milagroso al
comunicar las escrituras bajo la unción del
Espíritu Santo.
La importancia de la Biblia debe ser
reconocida y enseñada a cada generación y una
de las mejores formas de hacerlo con una
generación que prefiere las relaciones y prefiere
lo experimental, es enfocarse en el uso de las
historias. Es muy probable que cuando Jesús
escogió comunicarse con parábolas lo haya hecho
para darle mayor atemporalidad a sus verdades, y
hacerlas relevantes a distintas culturas en
distintas épocas. Nuestra misión como lideres
generacionales es lograr mostrar que las es-
crituras son atractivas y relevantes para la vida
cotidiana.
4. HUMANIDAD
Una sana antropología bíblica debería ser otro
de los bloques donde apoyemos nuestros
ministerios. Muchas veces los cristianos estamos
tan enfocados en lo que la gente debería hacer,
que prestamos muy poca atención a qué es lo que
la gente está haciendo y por qué dicen que lo
hacen. «Los buenos antropólogos tratan de
descubrir lo que ya está ahí antes de teorizar
acerca de lo que la gente debería hacer»1L No
digo que debiéramos convertirnos en
«antropólogos» en todo el sentido de la palabra,
pero sí podemos aprender a definir, según la
Biblia y lo que vemos en nuestras comunidades,
cuál es la condición del ser humano y cuales sus
neecesidades.
Una antropología de este tipo no solo resulta
un buen fundamento, sino que la investigación
necesaria puede volverse muy emocionante para
cualquier grupo de nuevas generaciones si se
establecen métodos creativos de recolectar
información y si se les deja relfexionar
creativamente al respecto. ¿Qué es lo que ya dijo
Dios acerca de la condición del hombre y la
mujer? Esta es una pregunta muy importante en
medio de una sociedad cristiana pop donde
pareciera que solo queremos halagar a los
clientes evitando los standares de moralidad.
5. PECADO
De cada punto se va desprendiendo el
siguiente, y en este caso el pecado es parte de la
respuesta a la última pregunta. Con la base de la
búsqueda de la «Nueva Era» que se asentó en las
elites culturales hace ya varios años atrás o el ya
mencionado individualismo y relativismo
reinantes desde la posmodernidad, una definición
clara del pecado debe estar presente. En muchas
ocasiones, y debo decir en muchas
congregaciones, a los niños, y en especial a los
adolescentes, se les habla mucho de los pecados,
pero poco de «el pecado» como realidad esencial.
También, al hablar sobre cuáles son los pecados a
los que está expuesta la nueva generación, hay
que tener cuidado de ser bíblicos y de no tildar de
pecado cosas que simplemente no son atractivas a
nuestros propios ojos y costumbres. Otro de los
requisitos es no caer en condenar sin ofrecer
salida. Siempre debemos ser sensibles a la
condición actual en la que se encuentran las
personas, y enfocarnos en la restauración, aunque
dejemos claro que allí se llega a través del
arrepentimiento y por eso hay que llamar a lo
malo, malo sin atajos.
6. REDENCIÓN
¿Cómo librarse del dominio del pecado? La
nueva identidad en Cristo debe ser
substanciosamente explicada. ¿Cuáles son los
alcances de la salvación? ¿Cuáles sus conse-
cuencias inmediatas y mediatas? Me he topado
con demasiados hijos de creyentes nacidos en el
seno de la Iglesia que llegan a la adolescencia sin
una idea clara acerca de la salvación. Me gusta la
descripción de evangelismo que hace el profesor
Charles Van Engen en su libro «Mission on the
Way» (La misión en el camino). En él, este
profesor de teología de la misión dice que «la
evangelización debe ser fe-particularista,
culturalmente-pluralista y eclesiológicamente-
inclusivista»'2. La declaración: «Je- sucristo es el
Señor» no tiene competencia, y por eso nuestro
evangelismo no se parece al mensaje de ninguna
otra religión. Somos distintos, particulares. A la
vez, hay muchas maneras y formas de disfrutar
de las consecuencias de la redención y de
expresar esa fe. Por eso debemos ser
culturalmente pluralistas.
Por último, es un interés en el crecimiento del
reino de Dios en la tierra lo que debe perfumar
nuestra práctica evangélica, y por eso debemos
siempre recordar que las iglesias locales existen
para segur incluyendo gente en la Iglesia de
Cristo.
7. COMUNIDAD DE FE
¿Qué es la Iglesia? ¿Para qué sirve? ¿Qué
debe producir? John Stott también decía: «La
Biblia entera es rica en evidencia del propósito
misionero de Dios»12, y por eso en el libro
analizamos detalladamente los propósitos del
ministerio. Sin conocer la verdadera naturaleza
de la Iglesia es imposible disfrutarla y edificarla
según su diseño divino. Un ministerio a las
nuevas generaciones que no tenga un basamento
eclesiológico sólido carecerá de objetivos
trascendentes y cultivará una generación des-
orientada que terminará produciendo iglesias
desorientadas.
8. ESPÍRITU SANTO
¿Quién es el Espíritu Santo? ¿Cuál es su
función? ¿Cómo vivir en el Espíritu? Es
imposible vivir la vida cristiana sin el poder del
Espíritu Santo. El fruto del Espíritu (Gálatas
5:22-25) es la señal del verdadero cristianismo, y
sin su guía y ayuda es imposible cumplir con los
propósitos de Dios para la Iglesia. Sin una
doctrina sólida respecto del Espíritu Santo, la
Iglesia se tambalea entre el extremo de entender
al Espíritu como una energía mística que solo
poseen algunos con dones espectaculares, y el
extremo de verlo como un sello sin ninguna
connotación práctica.
9. MISIÓN
En Efesios 2:10 el apóstol Pablo deja en claro
que somos ingeniería de Dios, diseñada para
buenas obras. Todo cristiano tiene un llamado
que es una moneda con dos caras: por un lado,
parecerse más a Jesús (Romanos 8:29; Efesios
4:13), y por el otro, ser de bendición a los demás
(1 Pedro 2:9; Efesios 1:12-14). Son dos
realidades que van de la mano. Las nuevas
generaciones necesitan aprender y abrazar el
hecho de que ese llamado se experimenta de
diversas maneras y se manifiesta en distintas
formas, pero que es para todos aquellos que
reconocemos a Jesús como nuestro Salvador y
nuestro Señor. En palabras también de Pablo: «Y
todo lo que hagan, de pala- bra o de obra, háganlo
en el nombre del Señor Jesús, dando gracias a
Dios el Padre por medio de él.» (Colosenses
3:17)
Por último, en este apéndice, estos nueve
temas no pueden quedarse en conocimientos
teóricos e imprácticos. Dos tipos de aplicación
deben acompañarlas:
A. Aplicaciones personales: ¿Qué significa cada
uno de estos temas para la vida de los líderes
(¿qué significa para ti?) y para la vida de las
nuevas generaciones?
B. Aplicaciones ministeriales: ¿Cómo se encarna
cada uno de estos puntos en la vida del
ministerio del cual formamos parte?
La teología personal de quienes enseñamos
tiene un fuerte efecto sobre quienes aprenden de
nosotros, ya que en todo lo que enseñamos y en
todo lo que hacemos estamos comunicando
nuestra teología. Es por esa razón que edificar
convicciones claras sobre estos nueve grandes
temas evitará que sumemos más confusión a una
generación que ya recibe demasiados mensajes
contradictorios.
Los capitanes de los barcos de la antigüedad
se ataban la brújula a su cuerpo cuando estaban
en medio de una tormenta. De igual manera, los
líderes generacionales debemos atarnos la Biblia
a nuestras vidas para discernir en cada momento
el camino de la voluntad de Dios y guiar a esta
generación a puerto seguro.
10 (Escobar 1977:44)
11 (Kraft 1996:4).
12 (Van Engen 1996:183-187)
13 (Stott 1979:10)
BIBLIOGRAFIA
Aamodt, Sandra y Sam Wang.
2011 Welcome to Your Child's Brain
(Bienvenido al cerebro de tu hijo). New York,
NY: MJF Books.
Anderson, Neil, y Rich Miller
1997 Leading Teenagers to Freedom in Christ
(Guiando adolescentes a la libertad en Cristo).
Ventura, CA: Regal Books.
Anthony, Michael J.
2006 Perspectives on Children's
Spiritual Formation (Perspectivas en la formación
espiritual de los niños). Nashville, TN: B&N
Publishing Group. Arthur, Chris (Ed.)
1993 Religion and the Media (La
Religión y los Medios), Cardiff, Wales:
University of Wales Press.
Barchetta, Carmen
1994 «Adolescentes 1994.» En
Quehacer Femenino 128:5-6.
Barna, George
1995 Generation Next (La próxima
generación). Ventura, CA: Regal Books.
1997 Leaders on Leadership (Líderes sobre
liderazgo). Ventura, CA: Regal Books.
2001 Real teens (Adolescentes
reales).Ventura, CA: Regal Books - Youth
Specialties.
Bauer, Susan Wise y Jessie Wise.
2009 The Well-Trained Mind (La mente bien
entrenada). New York, NY: W. W. Norton &
Company, Inc.
Berzonsky, Michael D.
1981 Adolescent Development (Desarrollo
Adolescente). New York, NY: Macmillan
Publishing Co., Inc.
Blake, R. R. y Mouton, J.S.
1964 The Managerial Grid (La cuadrícula
administrativa). Houston, TX: Gulf.
Boshers, Bo
1997 Student Ministry for the 21 st Century
(Ministerio estudiantil para el siglo veintiuno).
Grand Rapids, MI: Zondervan Publishing House.
Brister, C. W.
1988 El cuidado pastoral en la Iglesia. El
Paso, TX: Casa Bautista de Publicaciones.
Cimo, Pat y Markins, Matt.
2016 Leading KidMin (Liderando el
ministerio de niños). Chicago, IL: Moody
Publishers.
Clinton, J. Robert
1986 Leadership Emergence Patterns
(Patrones del liderazgo emergente). Altadena,
CA: Barnabas Resources.
Clark, Chap
1997 The Youth Worker' s Handbook to
Family Ministry. (Manual del Ministerio Familiar
para trabajadores juveniles). El Cajón, CA: Youth
Specialties.
Daniel J. Siegel, M.D.
2015 Brainstorm: the power and purpose of
the teenage brain (Lluvia de ideas: el poder y el
propósito del cerebro adolescente]. New York,
NY: Jeremy P. Tarcher/Penguin.
Dean, Kenda Creasy, Chap Clark y Dave
Rahn
2001 Starting Right (Empezando bien). El
Cajon, CA: Youth Specialties.
Deiros, Pablo A.
1997 Diccionario Hispanoamericano de la
Misión. Miami, FL: Comibam Internacional,
Editorial Unilit.
De Pree, Max.
2001 Called to Serve: Creating and
Nurturing the Effective Volunteer Board
(Llamados para servir: creando y nutriendo un
grupo efectivo de voluntarios). Grand Rapids,
MI: Wm B. Eerdmans
Publishing Co.
Dettoni, John M.
1993 Introduction to Youth Ministry
(Introducción al ministerio juvenil). Grand
Rapids, MI: Zondervan Publishing House.
1997 Philosophy and Models of Youth
Ministry (Filosofía y modelos de ministerio
juvenil). CF 540, material de clase. Pasadena,
CA: Seminario Teológico Fuller, Escuela de
Misión Mundial. Devries, Raúl A. y Alicia
Pallone de Devries
1995 Adolescencia, desafío para padres.
Buenos Aires: Paidos.
Diaz, April L.
2013 Redefining The Role of The Youth
Worker (Redefiniendo el rol del líder juvenil).
The Youth Cartel.
Dunn, Richard R.
1997 A Theological Framework for Doing
Youth Ministry (Un marco teológico para hacer
ministerio juvenil). En Reaching a Generation for
Christ (Alcanzando una generación para Cristo).
Richard R. Dunn y Mark H. Senter, eds.
Chicago, IL: Moody Press.
Escobar, Samuel
1977 Irrupción juvenil. Miami, FL: Editorial
Caribe.
Fiedler, F.E.
1967 A Theory of Leadership Effectiveness
(Una teoría de la efectividad del liderazgo). New
York, NY: McGraw-Hill.
Fields, Doug
2000 Ministerio de Tóvenes con Propósito.
Miami, FL: Vida/Especialidades Juveniles.
2002 Your First Two Years in Youth
Ministry (Tus primeros dos años en el ministerio
juvenil). El Cajon, CA: Youth Specialties.
Freberg, Laura A.
2015 Discovering behavioral neuroscience
(Descubriendo la neurociencia de la conducta).
MA: Wadsworth Publishing.
Gallagher, Roswell J.
1983 «Impacto que causan los familiares,
maestros y compañeros sobre los
adolescentes.» En Medicina de la
Adolescencia. Jerome T. Y. Shen, ed. Pp. 20-
27. México D. E: Editorial El Manual
Moderno S. A.
Hersey, Paul, Kenneth Blanchard y Dewy E.
Johnson
1996 Management of Organizational
Behavior (Administración del comportamiento
organizacional). Upper Saddle River, NJ:
Prentice Hall.
Jeeves, Malcom y Warren S. Brown
2009 Neurociencia. psicología y religión.
Navarra, España. Editorial Verbo Divino.
Jensen, Frances E. y Amy Ellis Nutt.
2015 The Teenage Brain (El cerebro
adolescente). New York, NY: Harper Collins
Publishers.
Joiner, Reggie
2009 Thnk orange (Piensa en naraja). GA.
Orange Books.
Joiner, Reggie y Kristen Ivy
2015 It' s just a phase, so don't7 miss it
(Es solo una fase, así que no te la pierdas). GA.
Orange Books.
Kageler, Len.
2008 The Youth Ministry Survival Guide: How
to thrive and last for the long haul (La guía de
supervivencia del ministerio juvenil: cómo
desarrollarse y mantenerse a largo plazo).
Grand Rapids, MI: Zondervan.
Keller, Thimoty
2012 Every Good Enderavor (Cada
buen esfuerzo). NY. Dutton.
Kinnaman, David
2016 You lost me (Me perdieron). MI:
Baker Books.
Kolb, David A.
2015 Experiential learning: Experience as the
source of learning and development
(Aprendizaje experimental: La experiencia
como Fuente de aprendizaje y desarrollo). NJ.
Pearson Educa- tion.
Konterlink, Irene y Claudia Jacinto
1996 Adolescencia, pobreza, educación y
trabajo. Buenos Aires: Losada y UNICEF.
Kraft, Charles
1996 Anthropology for Christian Witness
(Antropología para el testimonio cristiano).
Maryknoll, NY: Orbis Books.
Livermore, David A.
2009 Cultural Intelligence (Inteligencia
Cultural). Grand Rapids, MI: Baker Academic.
Lovaglia, Daniel M.
2016 Relational Children's Ministry
(Ministerio de niños relacional). Grand Rapids,
MI: Zondervan. Lyotard, Jean- Francois
1995 La condición postmoderna.
Buenos Aires: Editorial Rei.
Mardones, José Maria
1991 Capitalismo y religión. Bilbao: Editorial
Sal Terrae.
Maxwell, John C.
1996 Desarrolle el líder que está en
usted. Nashville, TN: Editorial Caribe.
2001 Las 17 leyes incuestionables del trabajo
en equipo. Nashville, TN: Editorial Caribe-
Betania. Maxwell, John C. y Les Parrott.
2005 25 Wavs to Win People: how to make
others feel like a million bucks (25 maneras
de ganarse a la gente: cómo hacer que el otro
se sienta como si valiera un millón de
dólares). Nashville, TN: Thomas Nelson Inc.
McLaren, Brian D.
2000 The Church on the Other Side (La
iglesia del otro lado). Grand Rapids, MI:
Zondervan.
Merton Strommen, Karen E. Jones y Dave
Rahn
2001 Youth Ministry that Transforms
(Ministerio juvenil que transforma). El Cajon,
CA: Youth Specialties.
Mueller, Walt
1994 Understanding Today's Youth
Culture (Entendiendo la cultura juvenil de hoy).
Wheaton, IL: Tyndale House Publishers.
Myers Blair, Glenn, y R. Stewart Jones
1984 Cómo es el adolescente y cómo
educarlo. Buenos Aires: Editorial Paidos.
Nelsen, Jane, Lynn Lott y H. Stephen Glenn.
2007 Positive Discipline A-Z: 1001
solutions to everyday parenting problems
(Disciplina positiva de la A a la Z: 1001
soluciones para los problemas cotidianos de la
paternidad). New York,
NY: Three Rivers Press.
Nietzsche, Friedrich
1988 El Crepúsculo de los ídolos. Buenos
Aires: Editorial Petrel.
Obiols, Guillermo A. y Silvia Di Segni de
Obiols
1996 Adolescencia, posmodernidad y
escuela secundaria. Buenos Aires: Editorial
Kapeluz.
Oestreicher, Mark
2008 Youth Ministry 3.0. (Ministerio de
lóvenes 3.0) MI: Zondervan.
2012 A Parents Guide to Understanding
Teenage Brains (Guía para padres para entender
el cerebro adolescente), CO: Group Pubhshing.
Ortiz, Félix
2008 Raices: Pastoral juvenil en profundidad.
FL: Especialidades Juveniles.
2017 Cada joven necesita un mentor. TX.
E625.com Pérez, Roberto
1994 «Adolescencia, desafío de ser persona.»
Ensayo antropológico no publicado.
Piaget, Jean, Anna Freud, y J. Osterreich
1977 El desarrollo del adolescente. Buenos
Aires: Editorial Paidos.
Philips, Tom
1997 «Building a Team to get the Job
Done» («Edificando un equipo para lograr hacer
el trabajo»). En Leaders on Leadership (Líderes
sobre liderazgo). George Barna, ed. Ventura, CA:
Regal
Books.
Powell, Kara y Chap Clark
2011 Sticky faith (Una fe pegajosa). Grand
Rapids, Michigan: Zondervam.
Powell, Kara, Jake Mulder y Brad Griffin.
2016 Growing Young: six essential strategies
to help young people discover and love your
church (Haciéndose joven: seis estrategias
esenciales para ayudar a los jóvenes a descubrir y
amar
tu iglesia). Grand Rapids, MI: Baker Books.
Rich, Dorothy
2008 Megaskills: Building our children' s
character and achievement for school and life
(Mega habilidades. Construyendo el carácter
y la habilidad de los niños para la escuela y la
vida). lili- nois: Sourcebooks Inc.
Schipani, Daniel S.
1993 Teología del ministerio educativo.
Florida, Buenos Aires: Nueva Creación.
Schteingart, Mario
1964 La adolescencia normal y sus trastornos
endocrinos. Buenos Aires: Héctor Macchi
Ediciones.
Senter, Mark III
1992 The Coming Revolution in Youth
Ministry (La revolución que viene en el
ministerio juvenil). Wheaton, IL: Víctor Books.
Shaffer, David R.
1989 Developmental Psychology, Childhood
and Adolescence (Psicología del desarrollo, niñez
y adolescencia). Segunda Edición. Pacific Grove,
CA: Brooks-Cole Publishing Company. Souza,
David A.
2016 How the brain learns (Cómo aprende el
cerebro). CA: Sage Publications.
Stone L.J. y J. Church
1968 El adolescente de 13 a 20 años. Buenos
Aires: Editorial Paidos.
Stott, John
1974 Creer es también pensar. Buenos Aires:
Ediciones Certeza.
1979 «The Living God is a Missionary God» (El
Dios vivo es un Dios misionero).» En You
Can Tell the World (Puedes decírselo al
mundo). James E. Berney, ed. Pp. 10-18.
Downers Grove, IL: InterVarsity Press.
Sweet, Leonard L.
Aquachurch (Iglesia acuática). Loveland, CO:
Group Publishing.
Tolbert, La Verne.
2004 Enseñemos como lesús. Miami, FL:
Editorial Vida.
Tracy, Brian.
2015 Delegación y supervisión. Nashville,
TN: Grupo Nelson.
Van Engen, Charles
1996 Mission on the Wav (Misión en el
camino). Grand Rapids, MI: Baker Books.
Walton, Dr. David.
2012 Emotional Intelligence (Inteligencia
emocional). New York, NY: MJF Books.
Warren, Rick
1995 Una Iglesia con Propósito. Miami,
FL: Vida.
Webb, Keith
2012 Coach model (El modelo coach). FL.
Active Results, LLC.
Yarhouse, Mark A.
2013 Understanding Sexual Identity
(Entendiendo la identidad sexual). MI:
Zondervan.
ALGUNAS PREGUNTAS QUE DEBES
RESPONDER:
¿QUIEN ESTÁ DETRÁS DE ESTE LIBRO?
Especialidades 625 es un equipo de pastores y
siervos de distintos países, distintas
denominaciones, distintos tama- ños y estilos de
iglesia que amamos a Cristo y a las nuevas
generaciones.
¿DE QUE SE TRATA E625.COM?
Nuestra pasión es ayudar a las familias y a las
iglesias en Iberoamérica a encontrar buenos
materiales y recur- sos para el discipulado de las
nuevas generaciones y por eso nuestra página
web sirve a padres, pastores, maes- tros y líderes
en general los 365 días del año a través de
www.e625.com con recursos gratis.
¿QUÉ ES EL SERVICIO PREMIUM?
Además de reflexiones y materiales cortos
gratis, tenemos un servicio de lecciones, series,
investigaciones, libros online y recursos
audiovisuales para facilitar tu tarea. Tu iglesia
puede acceder con una suscripción mensual a este
servicio por congregación que les permite a todos
los líderes de una iglesia local, descargar
materiales para compartir en equipo y hacer las
copias necesarias que encuentren pertinentes para
las distintas actividades de la congregación o sus
familias.
¿PUEDO EQUIPARME CON USTEDES?
Sería un privilegio ayudarte y con ese
objetivo existen nuestros eventos y nuestras
posibilidades de educación formal. Visita
www.e625.com/Eventos para enterar- te de
nuestros seminarios y convocatorias e ingresa a
www.institutoE625.com para conocer los cursos
online que ofrece el Instituto E 6.25
¿QUIERES ACTUALIZACIÓN
CONTINUA?
Regístrate ya mismo a los updates de
e625.com según sea tu arena de trabajo: Niños-
Preadolescentes‫ ־‬Adolescentes- jóvenes.

s
e625.com

ZOOQ óc contenido
PREMIUM

!APRENDAMOS JUNTOS!

Educación online www.institutoe625.com


Libros
Online

25/ de SlidekatuGo
GENERACIONAL Y COACHINO
e6
Tienda con envíos internacionales
Seminarios para iglesias locales
www.e625.com te ofrece
CP
Revista
%!de)t62S
Suscripción de materiales premium
para iglesias
Eventos de actualización
ministerial
n Chat en
tiempo real recursos gratis

te ayuda todo el año


CAPACITACIÓN MINISTERIAL
ÍS-^ONLINE É
DE PRIMER NIVEL

CONOCE TU CAMPUS ONLINE


www.lnstitUt0E625.com
Sé puJde, de Bu nrnyuk
\1m¿dud
de!edueudabea,!dwúlasm^
Sigue en, tcdud bedel-a
O O Θ O /0é
¡Suscribe a tu iglesia para descargar
los mejores recursos para el discipulado de
nuevas generaciones!
>
zona de contenido
PREMIUM

SUSCRIPCIÓN POR IGLESIAS
‫י‬Y
Ü Qp a 0 m o.
Libros, Revista, Audios, Lecciones, Videos,
Investigaciones y más

También podría gustarte