Monografia Mielomeningocele
Monografia Mielomeningocele
Monografia Mielomeningocele
EN NEUROCIENCIAS, PSICOANALISIS Y
SALUD MENTAL
MONOGRAFÍA:
MIELOMENINGOCELE
Neurobiología del Comportamiento
MONOGRAFIA MIELOMENINGOCELE
INDICE
Introducción
3. Etiología de MMC
4. Epidemiología
9. Bibliografía
INTRODUCCIÓN
1. Definición Mielomeningocele:
La formación del tubo neural tiene lugar entre los días 20 y 30 del desarrollo
embrionario. El fracaso de este proceso recibe el nombre de disrafia y consiste en
que el canal neural no se cierra de forma completa. Cuando el defecto se produce
en la parte anterior del tubo, no se desarrollan normalmente el encéfalo y el
cráneo. Si la afectación no es total se produce una anencefalia. Cuando la
anomalía en el cierre afecta la medula espinal el resultado es un
Mielomeningocele. Mardomingo M, (1994).
El tubo neural se cierra a medida qué el par de pliegues se adhieren entre sí y las
células a partir de ambos pliegues se fusionan. Este requiere de una interacción
compleja entre los factores genéticos y ambientales. Se ha estimado que cerca del
50% de los defectos del tubo neural puede evitarse por la administración
3. Etiología de MMC:
Otro de los factores es el género, ya que el femenino tiene una mayor incidencia
pero en este estudio no hubo diferencia de genero, el lugar de nacimiento fue en el
35% Distrito federal, 64% provincia; de los cuales el 20% nacieron en el Estado de
La edad promedio de la madre al nacimiento del producto fue de 26.13 años y del
padre 29.9 años. El antecedente de diabetes por la rama materna estuvo presente
en el 26.1% con periodo intergenésico de 44.6 meses. En relación al embarazo
planeado estuvo presente en el 29.3% y no planeado en el 70.7%. La amenaza de
aborto estuvo presente en el 11.6% y parto prematuro en 11%, preeclampsia en
4.4%, polihidramnios en 1.6%, tabaquismo y alcoholismo en 0.55%.
4. Epidemiologia:
En México existen algunos estudios sobre la prevalencia de defectos del cierre del
tubo neural. En Guadalajara se documenta una tasa de 1.25 x 1000 recién
nacidos; en el Distrito Federal de 1.51 x 1000 y en Puebla de 1.36 x 1000; este
último grupo con una frecuencia de Mielomeningocele de 0.8/10 000. Es el centro
del país donde se encuentran las mayores tasas de estos padecimientos. En 1996
las cinco entidades federativas que notificaron el mayor número de casos fueron
Puebla, Veracruz, Estado de México, Distrito Federal y Yucatán. En 1997 y 1998
4) El síndrome de médula anclada a nivel del cierre del saco del mielomeningocele
es una complicación a tener en cuenta. Las manifestaciones clínicas asociadas a
este cuadro son: dolor, cambios sensoriales, espasticidad y escoliosis progresiva.
6. Diagnostico:
Métodos invasivos:
Métodos no invasivos:
Otros signos vistos en los fetos con mielomeningocele son: diámetro biparietal
disminuido, signos de la malformación de Arnold Chiari e hidrocefalia. El examen
de la columna vertebral pondrá de manifiesto la raquisquisis como un
ensanchamiento del espacio interarticular, ausencia de láminas y apófisis
espinosas (durante el tercer trimestre) y cifosis. Cuando el saco se encuentra
intacto puede observarse protuir hacia el espacio de la cavidad amniótica, sin
embargo hay que tener en cuenta que la mayor parte de los defectos son planos.
En este momento la ecografía cumple otros roles: identificación de alteraciones
tanto en el útero y en el cuello del útero.
Hasta este momento, la ecografía del feto con defectos del cierre del tubo neural
ha mostrado correlacionar bien el nivel lesional (nivel más alto de raquisquisis),
con el nivel posnatal, pareciendo ser el hallazgo prenatal que aporta mayor
predicción de la función motora de miembros inferiores.
7. Rehabilitación:
La interacción del kinesiólogo con los padres, es fundamental para el manejo del
niño en cuanto al traslado, las técnicas de posicionamiento y la utilización de
elementos ortésicos para evitar las contracturas. Es fundamental estimular la
posibilidad de sentar al niño, dado que esto conlleva al control del tronco y de la
cabeza.
Los objetivos de estas terapias son: Socialización, Control del peso, Mejora del
estado físico (flexibilidad, elongación, fuerza muscular, capacidad aeróbica,
coordinación), Incorporación del niño en la vida cotidiana.
8. Conclusiones:
Bibliografía: