Segundo Resumen Parasitologia.
Segundo Resumen Parasitologia.
Segundo Resumen Parasitologia.
Escuela de medicina
Asignatura
Parasitología
Sección
11
Maestra
Agente etiológico
En las infecciones crónicas los quistes son las formas predominantes. Estos aparecen
en el ciclo de vida del parásito, inducidos por el estado inmunitario del huésped. Los
quistes poseen una membrana propia y miden entre 20 y 200 micras, de forma
generalmente redondeada, algunas veces alargada. En su interior se encuentran cientos
de parásitos conocidos como bradizoítos, término que señala los elementos
extraepiteliales que se forman por multiplicación lenta. Estos parásitos intraquísticos
miden aproximadamente 7 micras de longitud por 2 de ancho.
Ciclo de vida
El gato y algunos felinos son los huéspedes definitivos de T. gondii. En estos animales
ocurre el ciclo epitelial en el intestino delgado, principalmente en el íleon. En las células
epiteliales se multiplican los taquizoítos por esquizogonias sucesivas, con formación de
esquizontes, merozoítos y posteriormente con la aparición de macro y microgametocitos
que pasan finalmente a gametos.
En el gato y otros felinos, además del ciclo enteroepitelial, también pueden coexistir
invasiones extraintestinales, pues los taquizoítos por vía linfática o sanguínea se
diseminan a todos los órganos en donde se forman quistes.
Patología
Cuando hay diseminación a los pulmones, los macrófagos alveolares y otras células
pueden estar parasitadas. Aparecen focos de necrosis, pero no se forman abscesos o
cavidades. En el hígado se ha descrito hepatitis toxoplasmósica.
La necrosis tisular ocurre por infarto, al existir un daño vascular. Las lesiones ocurridas
alrededor del acueducto de Silvio y de los ventrículos llegan a causar alteraciones en la
circulación del líquido, con obstrucción, aumento de la presión intracraneana, daño de
los tejidos por la compresión e hidrocefalia.
Manifestaciones clínicas
Toxoplasmosis aguda
Toxoplasmosis ocular
La lesión ocular se caracteriza por inflamación granulomatosa del tracto uveal, la cual
comienza por la retina y luego compromete la coroides. Cuando existe la ruptura de un
quiste, la retinocoroiditis presenta reacción inflamatoria intensa, que tiende a la
cicatrización. La ruptura es súbita y desaparece en 4 a 6 semanas.
Toxoplasmosis congénita
Cuando la madre se infecta por primera vez durante el embarazo, los parásitos invaden
las células y se presenta parasitemia por donde se hace invasión a todos los órganos,
incluyendo la placenta y por lo tanto existe el riesgo de transmisión congénita en el 65%
de los fetos cuyas madres tuvieron la infección en el último trimestre. Esta cifra baja a
25% y 17%, cuando la infección fue adquirida en el segundo y primer trimestres.
De los recién nacidos infectados, 70% son asintomáticos. 20% tienen una forma aguda
generalizada o secuelas neurológicas y el 10% presentan compromiso ocular
solamente. Los síntomas que aparecen en el recién nacido dependen del momento de la
infección del feto. Existen 3 etapas: infección generalizada, encefalitis aguda y secuelas
irreversibles.
a) Infección generalizada.
Si la infección ocurre al final del embarazo, se produce una forma generalizada
aguda.Aproximadamente la mitad de los recién nacidos son prematuros o de bajo
peso, con un cuadro clínico de tipo séptico caracterizado por fiebre, hepato y
esplenome-galia, ictericia y en algunos casos miocarditis o neumonía intersticial.
Alrededor del 80% de ellos tienen LCR normal.No se presenta exantema y raras
veces existe compromiso neurológico y ocular. La mortalidad en estos niños es
muy elevada y llega al 12% si no se hace tratamiento.
b) Encefalitis aguda.
Cuando la infección fetal ocurre alrededor de la mitad del embarazo. la etapa de
generalización sucede dentro de la vida intrauterina y en el momento del
nacimiento se encuentra sintomatología de encefalitis. En los casos benignos el
niño puede tener peso normal y presentar pocas manifestaciones de la
enfermedad, pero después de varias semanas se vuelve apático, con dificultad
para comer y ocasionalmente desarrolla convulsiones.
c) Secuelas irreversibles.
En los casos en que la infección se hace al principio del embarazo, cuando se está
formando la placenta, el parásito pasa al feto y se desarrolla la enfermedad en la vida
intrauterina. Toda la infección generalizada y los daños ocurren en el feto y en el
momento del nacimiento el niño tiene las secuelas. Las manifestaciones de la
enfermedad, encontradas al nacer, dependen del momento y de la intensidad de la
invasión. En las formas leves, las manifestaciones aparecen un tiempo después del
nacimiento, en la edad escolar y aun más tarde. Si existe infección crónica, el paciente
presenta pérdida progresiva de la visión, como consecuencia de la retinocoroiditis.
Toxoplasmosis en el paciente
inmunosuprimido
Cuando existe una inmunosupresión, se pueden desarrollar dos tipos de
enfermedad: la infección primaria severa y la infección crónica que se recrudece.
En el primer caso el paciente que no estaba infectado, adquiere el parásito del
suelo o la carne, o lo recibe por un trasplante; la infección se desarrolla sin que la
inmunidad la controle y es generalmente fatal.
Se estima que la toxoplasmosis del SNC está alrededor del 40% de los enfermos
de SIDA, según lo informan los distintos autores. El cuadro clínico de la encefalitis
es de tipo focal en la mayoría de los casos. Las anormalidades neurológicas
incluyen hemiparesia, hemiplejía, pérdida de sensibilidad, parálisis de nervios
craneanos, convulsiones, afasia, ataxia, confusión y letargía. Los síntomas
neurológicos pueden estar asociados a fiebre. En algunos casos existen síntomas
meníngeos.
Inmunidad
Algunos animales presentan resistencia natural a la infección y todos los
huéspedes, incluyendo al hombre, aumentan la resistencia con la edad; tal
sucede con las madres, que generalmente son asintomáticas, a diferencia de los
niños, que con mayor frecuencia desarrollan la enfermedad.
Los huéspedes que albergan el parásito, desarrollan gran actividad inmunitaria.
Esto se logra en la infección inicial, por la activa reproducción intracelular y
destrucción de las células con salida de los parásitos. A medida que se estimula
la respuesta inmune, ésta induce al parásito a formar quistes en los tejidos; en
este momento los taquizoítos extracelulares son Usados por la acción de los
anticuerpos y el complemento.
Diagnóstico
La toxoplasmosis es una enfermedad de difícil diagnóstico parasitológico, pues
no es fácil demostrar el agente etiológico y establecer la relación entre infección y
enfermedad. Clínicamente se debe diferenciar de varias entidades, de acuerdo a
la localización de las lesiones predominantes. En la toxoplasmosis aguda se
requiere hacer un diagnóstico diferencial con cualquier síndrome febril con o sin
exantema, especialmente con aquellos que presentan adenopatías, como
mononucleosis infecciosa, por tener cuadros clínicos que se confunden. También
se pueden omportar como una fiebre tifoidea o una brucelosis. La forma
ganglionar semeja con frecuencia linfomas incipientes. En los casos severos que
presentan encefalitis, hepatitis,neumonitis o miocarditis, se deben descartar otras
etiologías que tengan estos mismos cuadros clínicos. Cuando existe compromiso
ocular, es necesario considerar todas las causas de uveítis endógena, en
especial tuberculosis, histoplasmosis, sífilis y citomegalovirus.
Epidemiología y prevención
El gato es infectante por unas pocas semanas, pero los ooquistes sobreviven en
el agua o suelo húmedo durante varios meses; en suelo seco persisten viables
por días o semanas. El suelo es la fuente de infección para otros animales y para
el hombre. Experimentalmente se ha observado que otros felinos pueden también
excretar ooquistes, después de haberse infectado por vía oral.
Tratamiento
El tratamiento de elección es la asociación de pirimetamina con sulfas
absorbibles, principalmente sulfadiazina o sulfadoxina. Otro medicamento que
también se asocia a la pirimetamina es la clindamicina, principalmente para
toxoplasmosis ocular. También puede asociarse con azitromicina en casos
especiales. En pacientes inmunosuprimidos con toxoplasmosis es de utilidad
atovacuone. En embarazadas se puede utilizar espiramicina para atacar los
parásitos en la placenta, pero no la atraviesa, por lo tanto no actúa en el feto.
Plasmodium falciparum
Agente etiológico
Plasmodium vivax
Plasmodium falciparum
Plasmodium malarie
Plasmodium ovale
Plasmodium kowlesi
Solo el Plasmodium falciparum existe en R.D
Morfología
Trofozoíto
Esquizontes
Merozoitos
Gametocitos
Transmisión
Esta antropozoonosis parasitaria se transmite por la picadura de un mosquito del género
anopheles este mosquito se infecta al picar a personas infectadas por malaria.
Ciclo de vida
Ciclo esporogonico (ciclo sexual): este se efectúa en las hembras del mosquito de
genero anopheles, que se infecta al ingerir sangre de una persona infectada que
presenta en su sangre circulante las formas parasitarias conocidas como micro
gametocitos y macro gametocitos. El micro gametocito sufre la exflagelacion. Los macro
gametocitos también maduran para recibir el micro gametocito que lo fecunda, así se
forma el huevo o cigoto, el cual se hace móvil, transformándose en ooquinete que con
tiene en su interior cierto de elementos filamentosos conocidos como esporozoitos. El
ooquiste se rompe diseminándose los esporozoitos por todo el cuerpo del mosquito,
principalmente por las glándulas salivares hasta ser inoculadas al ser humano en una
nueva picadura.
Patología y patogenia
Perdida de elasticidad
Aumento de la cithoaderencia
Aumento de la fragilidad
Disminución del transporte de oxigeno
Liberación de toxinas y antígenos
Hemolisis
Bloqueo capilar
Vasodilatación y aumento de la permeabilidad vascular
Defectos de coagulación
Alteraciones en órganos y sistemas
Manifestaciones clínicas
• Escalofríos
• Fiebre
• Sudoración asociada a anemia, leucopenia y posteriormente a esplenomegalia y
hepatomegalia.
• Cefalea
• Malestar general
• Nauseas
• Dolores musculares
Diagnostico
Extendido de sangre
Fluorescencia
Tratamiento
Prevención
si hay algún enfermo solo hay que aislarlo y llevar el tratamiento al pie de la letra
además d que siempre debe estar bien cubierto y usando repelentes contra mosquitos
para evitar picaduras.
Babesia spp
Generalidades de Babeiosis
Transmisión
Síntomas
con fiebre
anemia
Tratamiento
Clindamicina
Quinine Sulphate
Taenia saginata. Escólex con cuatro ventosas sin rostelo ni ganchos. Proglótides
grávidos con más de 12 ramas uterinas principales a cada lado. Mayor tamaño (hasta 10
m) y mayor número de proglótides (hasta 2.000). Los proglótides grávidos se eliminan
por el ano con más frecuencia y salen espontáneamente, sueltos y con movimiento
activo. Presenta 2 lóbulos ováricos en los proglótides maduros y posee esfínter vaginal.
(teniasis del ganado vacuno)
Ciclo de vida
Los pacientes parasitados eliminan proglótides por el ano, espontáneamente o con las
materias fecales. Cuando caen a la tierra se desintegran, y liberan los huevos en el
suelo. Raramente salen los huevos en el intestino y son eliminados con las
deposiciones. Los huevos son infectantes inmediatamente salen, sin necesidad de
embrionar en la tierra. Cuando son ingeridos por animales que actúan como huéspedes
intermediarios, los embriones hexacantos se liberan en el intestino delgado, penetran la
pared de éste, y por la circulación van a localizarse en diversos sitios del organismo,
principalmente en los músculos estriados. La larva forma una membrana trasparente y
origina un quiste que tiene en su interior líquido y escólex. Este quiste se llama
cisticerco, el cual al ser ingerido por el hombre, en carne cruda o mal cocida, evagina el
escólex en el intestino delgado.
Patología y patogenia
El parásito se fija al intestino delgado por medio de las ventosas en las dos tenias y
además por ganchos en T. solium. La patología que causa la tenia en su estado adulto
es muy escasa; puede producir irritación mecánica en la mucosa intestinal y rara vez
reacción inflamatoria.
Manifestaciones clínicas
La molestia principal anotada por los pacientes es la eliminación de segmentos
(proglótides), que cuando salen espontáneamente causan prúrito y sensación de cuerpo
extraño.
Diagnóstico
Se hace principalmente por el examen macroscópico de los proglótides, lo cual permite
diferenciar las dos especies. El examen coprológico es poco eficiente como método de
diagnóstico pues, los huevos que se observan son iguales para las dos especies.
También existe la posibilidad de hacer el diagnóstico por métodos inmunológicos y
moleculares.
Epidemiología y prevención
La parasitosis intestinal en ambas especies se adquiere por comer carne cruda o mal
cocida que contenga la forma larvaria (cisticerco). El control se basa en la buena cocción
de la carne y medidas sanitarias en los mataderos. Existen programas experimentales
de control o eliminación del complejo teniasis/cisticercosis utilizando medidas dirigidas
tanto a los humanos como a los cerdos. Afecta principalmente en el sur del país.
Tratamiento
El praziquantel es el medicamento de elección con alta efectividad a dosis única. La
niclosamida es el medicamento de segunda elección. Benzimidazoles. Los tres
compuestos usados como antihelmínticos humanos de amplia acción: albendazol,
flubendazol y mebendazol, se anuncian comercialmente como efectivos contra teniasis,
administrados durante 3 días. Nuestra experiencia y la de varios investigadores han
mostrado resultados negativos.
CISTICERCOSIS
Es la parasitosis causada por la larva de Taenia solium, antes llamada Cysticercus
cellulosae, nombre que no es científicamente válido, pues no corresponde a una especie
parasitaria. En la actualidad el nombre más utilizado es cisticerco de T. solium, el cual
puede llamarse también metacéstodo de T. solium. Afecta principalmente a cerdos y al
hombre, en el cual el compromiso del SNC es de mayor gravedad. La cisticercosis y la
malaria son las dos parasitosis humanas más comunes del SNC.
Agente etiológico
Es la larva de Taenia solium en forma de quiste trasparente con líquido y el escólex, de
0.5 cm a 1 cm de diámetro (forma vesicular).
Ciclo de vida.
Se inicia con la presencia de personas parasitadas por T. solium en el intestino, quienes
eliminan proglótides y huevos en las materias fecales. Los proglótides se desintegran en
la tierra y liberan gran cantidad de huevos que infectan por vía oral a otras pérsonas.
Estos huevos dan origen a embriones en el intestino, los que penetran la pared y por el
sistema circulatorio a diferentes vísceras, principalmente al SNC. En estos órganos
permanecen viables por muchos años. Cuando los proglótides o huevos son ingeridos
por cerdos, forman cisticercos en músculos y vísceras, que al ser ingeridos por el
hombre le causan teniasis intestinal. Los cisticercos pueden permanecer viables por
muchos años y aparecer en el paciente con notable diferencia de tiempo, pues la
maduración es irregular.
Patología y patogenia
Las larvas en el SNC pueden invadir cualquiera de sus estructuras, principalmente
parénquima cerebral, ventrículos, meninges y médula. Es más frecuente la
neurocisticercosis múltiple, que la única, la patología depende del número de quistes y
su localización. El daño se origina por compresión e inflamación, esta última sucede al
morir los quistes espontáneamente o por el uso de antihelmínticos. Existe una forma
miliar con encefalitis. La presencia de quistes calcificados puede dar origen a epilepsia.
Manifestaciones clínicas.
Existen muchos casos asintomáticos con invasión del SNC, en los cuales la presencia
de los cisticercos fue un hallazgo de autopsia.
Oftalmocisticercosis
Esta es la tercera localización en frecuencia. Cuando el cisticerco se localiza en el globo
ocular, generalmente es único y unilateral. Cuando está vivo se observa como una
vesícula móvil. Puede producir reacción inflamatoria del tracto uveal y de la retina, con
exudado, endoftalmitis, desprendimiento de la retina y aun ceguera.
Diagnóstico
En la neurocisticercosis el diagnóstico clínico se presume por la sintomatología y los
antecedentes epidemiológicos, pero debe confirmarse con estudios imaginológicos que
incluyen radiografía (Rx), tomografía axial computarizada (TAC) y resonancia magnética
(RM).
Inmunodiagnóstico
Desde hace muchos años se utilizó la fijación del complemento, la cual fue seguida por
la hemaglutinación indirecta. Estos dos métodos fueron remplazados por las pruebas
que se mencionan a continuación.
1. Inmunoblot. Es llamado técnicamente EITB o western blot. Los antígenos se preparan a
partir de cisticercos de T. solium, por procedimientos físicos y químicos, que finalmente
permiten hacer tirillas de nitrocelulosa, en las que por medio de electroforesis, se
separan siete bandas de glicoproteínas. También se han utilizado antígenos preparados
en forma sintética.
2. Prueba de ELISA
3. Prueba de ELISA de punto
4. Antígenos en suero, LCR y orina.
5. Prueba de la PCR anidada.
6. Interpretación de las pruebas.
Epidemiologia
Mayor prevalencia
Peru,
Mexico
Colombia
Paises subdesarrollados
Paises desarrollados
Control:
Diphyllobothriumlatum -Difolobotriasis-
Producida por varias especies de Diphylobothrium, primer huésped (crustáceos), los
cuales deben ser ingeridos por peces, como segundos huéspedes intermediarios, en
éstos se desarrollan larvas infectantes para el hombre y otros animales, en los que se
trasforman en parásitos adultos. Producen poca sintomatología y ocasionalmente
anemia de tipo pernicioso. Se diagnostica por la identificación de huevos en las materias
fecales. Se previene cuando se consume el pescado bien cocido. Se trata con
praziquantel.
Trasmision:
Ciclo de vida
Los huéspedes definitivos son el hombre y varios animales, en los cuales se localiza
en el intestino delgado, donde se fija por las botrias. Los huevos son eliminados por las
materias fecales y liberan el primer estado larvario en el agua, llamado coracidio, que
nada libremente por medio de cilias y es ingerido por el primer huésped intermediario,
un crustáceo muy pequeño de los géneros Cyclops o Diaptomus. En él se desarrolla el
segundo estado larvario o procercoide, que es infectante para determinados peces que
actúan como segundos huéspedes intermediarios, cuando ingieren los crustáceos
infectados. En los peces se desarrolla un tercer estado larvario o plerocercoide, que es
infectante para el huésped definitivo cuando ingiere carne cruda o mal cocida de
pescados infectados. Un parásito adulto puede vivir hasta 10 años en el intestino
humano y produce aproximadamente un millón de huevos por día.
Patología y patogenia
Manifestaciones clínicas
Diagnostico
Epidemiología y prevención
Himenolepiasis y dipylidiasis
Son céstodos pequeños entre 2 y 60 cm que habitan en el intestino delgado donde
producen huevos infectantes para hombres y animales, principalmente roedores o
caninos. El más frecuente es H. nana, especialmente en niños. En ellos la infección
múltiple puede producir sintomatología digestiva. El diagnóstico se hace por
identificación de los huevos en materias fecales. El tratamiento se hace con
praziquantel.
Ciclos de vida
Hymenolepis nana.
El parasitismo por este céstodo es múltiple; los parásitos adultos se localizan en el
intestino delgado de los huéspedes definitivos, que son las ratas, ratones y el
hombre. Algunos autores diferencian H. nana de los roedores como variedad fraterna,
morfológicamente igual a la humana, pero con capacidad de infectar sólo a los animales.
Los huevos son infectantes inmediatamente salen en las materias fecales y no requieren
huésped intermediario. La transmisión se hace por vía oral, la oncosfera se libera en
el duodeno y penetra en la mucosa intestinal donde forma una larva llamada
cisticercoide, la cual al cabo de varios días sale de nuevo a la luz intestinal, para formar
el parásito adulto que se fija en la mucosa. El ciclo completo desde la entrada del
huevo, es de aproximadamente tres semanas, y la vida de los parásitos adultos es
de varias semanas. De acuerdo al ciclo descrito se considera al hombre como
huésped definitivo e intermediario de este parásito. Existe la posibilidad de que los
huevos den origen a oncosferas en el intestino sin salir al exterior, en cuyo caso puede
haber hiperinfección interna. Algunos autores han descrito un ciclo que incluye
artrópodos (pulgas, gorgojos, etc.) como huéspedes intermediarios, en los cuales
se desarrolla el cisticercoide. El hombre o las ratas se infectan al ingerir estos
artrópodos infectados.
Hymenolepis diminuta.
Los huéspedes definitivos son las ratas y ratones; el hombre es huésped
accidental. Requiere artrópodos como huéspedes intermediarios, los cuales
pueden ser pulgas, cucarachas, gorgojos de la harina y larvas de varios insectos.
Estos ingieren los huevos y forman larvas cisticercoides, las cuales son infectantes
cuando el huésped definitivo ingiere el artrópodo. Los parásitos adultos se desarrollan
en el intestino delgado, donde originan infecciones generalmente por uno o pocos
parásitos
Dipylidiumcaninum.
Es un parásito de perros, gatos y animales silvestres relacionados con éstos. El
hombre es un huésped accidental poco frecuente. Los huéspedes intermediarios
son piojos y pulgas, principalmente del perro. Las larvas de estos artrópodos
ingieren los huevos, desarrollan las larvas cisticercoides, las cuales son infectantes
cuando se ingiere el artrópodo. Los parásitos adultos se localizan en el intestino
delgado, donde puede haber infección múltiple, aunque las infecciones humanas son
con frecuencia únicas.
Patología y patogenia
Las lesiones producidas por estos tres parásitos son siempre leves y consisten en
inflamación de la pared del intestino delgado.H. nana por presentar un desarrollo
larvario en el interior de la mucosa intestinal del hombre, puede causar alteraciones
mayores en las vellosidades intestinales, especialmente en las infecciones
masivas.
Manifestaciones clínicas
En los pacientes, principalmente niños, con parasitismo intenso por H. nana con más
de 1.000 parásitos, se producen síntomas digestivos, principalmente dolor
abdominal, meteorismo, diarrea y bajo peso. Estos síntomas pueden llegar a ser
intensos y aumentarse por el uso de medicamentos inmunosupresores. Los casos
de parasitismo por H. diminuta y Dipylidium son pocos, y principalmente se conocen
en niños que ingieren accidentalmente el artrópodo infectado. La sintomatología
digestiva es poca o ninguna. En la dipilidiasis puede observarse la eliminación de
proglótides móviles que tienen la forma de una pequeña semilla.
Diagnóstico
Epidemiología y prevención
Tratamiento
Hidatidosis
Es una parasitosis producida por larvas de céstodos del género Echinococcus,
parásitos del intestino de animales carnívoros. Existen cuatro especies que
producen enfermedad humana: E. granulosus, E. multilocularis, E. vogeli y E.
oligarthrus.
Ciclo de vida
Para E. granulosus los huéspedes definitivos son perros domésticos y los intermediarios
son principalmente ovejas, pero también ganado vacuno, equino o porcino.
Patología y patogenia
Los quistes ocupan espacio y dan lesiones por compresión. La hidatidosis puede
comprometer cualquier víscera del organismo.
Manifestaciones clínicas
La hidatidosis es una enfermedad de evolución lenta y el período de incubación es muy
largo. En la forma quística la sintomatología es principalmente hepática y pulmonar, con
frecuencia hay invasión a otras vísceras. La forma alveolar se caracteriza por quistes
hepáticos con manifestaciones sistémicas, las localizaciones extrahepáticas son raras.
La hidatidosis poliquística, igual que las anteriores, presenta sintomatología hepática y
pulmonar variada, que clínicamente es difícil diferenciar de otras enfermedades que
presentan síntomas semejantes. En la forma uniquística se conocen únicamente tres
casos, dos oculares y uno cardíaco.
Inmunidad
El líquido de los quistes tiene una potente actividad antigénica, por lo cual si se presenta
la ruptura hay sintomatología de choque anafiláctico. La respuesta de inmunidad
humoral es alta y el celular puede demostrarse por la prueba cutánea de Casoni. Existe
activación de las células Th1 y Th2.
Diagnóstico
El diagnóstico clínico es muy difícil de hacer por la similitud con muchas enfermedades,
por lo cual se debe recurrir a estudios imaginológicos y pruebas inmunológicas. El
diagnóstico definitivo se hace por observación de los quistes en cirugía o autopsia y se
confirma por el examen microscópico que muestra los protoescólices y los ganchos, con
los cuales se puede hacer diferenciación de la especie.
Tratamiento
Hidatidosis quística La extirpación por cirugía abierta ha sido el método más eficiente en
la forma quística. Para ello existen técnicas especiales que permiten la extirpación del
quiste intacto.
Ciclo de vida
Patología y patogenia
La invasión de las larvas a partir del intestino se hace a través de los tejidos para buscar
el hígado, este proceso produce algunas lesiones inflamatorias transitorias. El efecto
de los parásitos en el hígado, después de meses o años, llega a causar fibrosis y
obstrucción de las vías biliares. Ocasionalmente se presentan localizaciones
extrahepáticas. La patología y patogenia se puede dividir en tres etapas, de acuerdo a la
localización de los parásitos. La primera corresponde a la invasión con lesiones en
intestino, peritoneo e hígado, en los cuales produce inflamación y pequeños
abscesos con eosinófilos. La segunda fase latente, corresponde a la llegada y
crecimiento de los parásitos jóvenes en el hígado, la cual dura meses o años.
Puede pasar clínicamente desapercibida, pues apenas se está iniciando la fibrosis y
la obstrucción y siempre se acompaña de elevada eosinofilia circulante. La tercera
obstructiva, corresponde al establecimiento de los parásitos en los conductos
biliares intrahepáticos; hay inflamación, abscesos, hiperplasia celular,
hepatomegalia y finalmente fibrosis. En los animales (vacunos, cerdos, etc.) esta
patología termina en zonas necróticas. Los abscesos pueden presentarse no solo en
los canales biliares sino también en el parénquima hepático. Pueden presentarse
localizaciones erráticas, que son menos frecuentes y éstas incluyen vesícula
biliar, colédoco, peritoneo, pulmón, tejido subcutáneo, cerebro, corazón, etc.; en
estas circunstancias la patología consiste en nódulos de 5 mm a 20 mm y lesiones
producidas por la migración con inflamación y fibrosis.
Manifestaciones clínicas
La localización normal del parásito es el hígado, pero por vía sanguínea o por
migración a través de los tejidos blandos, puede llegar a otros sitios lo cual da lugar a
la llamada fascioliasis ectópica, principalmente en el tejido subcutáneo de la pared
abdominal, en donde se presentan nódulos dolorosos de 1 cm a 6 cm. También se
encuentra en pulmones, corazón, cerebro, músculos y sistema urinario. Un caso de
fascioliasis cerebral presentó cefalea, náuseas y vómito además de hemorragias
intracerebrales semejante a un aneurisma.
Diagnóstico
Tratamiento
Paragonimu spp
Introducción
Reseña histórica
Desde que Toussaint (1895) realizó en México el reporte delprimer caso humano, a la
fecha se han detectado un promediode 30 casos confirmados. En México se han
diagnosticadocasos en Yucatán, Michoacán, Colima, Veracruz, Tabasco,Chiapas,
Nayarit, Hidalgo, Puebla, Estado de México y SanLuis Potosí; tan sólo en este último
año se han diagnosticado20 casos. Asimismo, en el estado de Nayarit se
identificarondos nuevos huéspedes intermediarios de Paragonimus mexicanus;se trata
de dos especies de cangrejos: Pseudothelphusanayaritae y Pseudothelphusa terrestres.
La fuente de infección para humanos y otros huéspedes definitivos son los cangrejos y
en algunas regiones diferentes a México los langostinos y acociles dulceacuícolas que
contienen las larvas infectantes (metacercarias).
Los huevos tienen una cubierta amarillenta, son ovoidesy con un opérculo situado en
uno de sus extremos, el cuales visible y por lo general se observa cerrado. El color de
loshuevos es castaño dorado y miden de 80 a 100 μm de largoy entre 35 y 60 μm de
ancho.
Ciclo biológico
Fuera del huésped, los huevos deben caer en el agua y permaneceren ella unos 10 días
para que embrionen y continúensu desarrollo: en promedio, al día 20 se liberará
unmiracidio, que es una larva ciliada que nadará activamentehasta encontrar en un
término no mayor a 24 horas a su primerhuésped intermediario, un caracol (Aroapyrgus
alleei) deagua dulce; de lo contrario, el miracidio morirá al agotarsesu energía. Dentro
del molusco, el miracidiose transforma en un esporoquiste, estructura semejante a un
saco en cuyo interior se desarrolla la primera generación deredias, dentro de las cuales
se forma una segunda generacióndonde, a su vez, se formarán en su interior nuevas
formasjuveniles denominadas cercarias.
Manifestaciones clínicas
Paragonimiasis clásica. Sólo involucra al parénquimapulmonar; en esta forma, el
periodo de incubación puedeser de uno a dos meses. El inicio del cuadro es insidiosoy
con una leve tendencia a la cronicidad. Las primerasmanifestaciones corresponden a un
síndrome febril o aun cuadro de dolor abdominal transitorio en epigastriodebido a la
trayectoria de migración reptante que ejerceel parásito en dirección hacia pulmón.
Llegando a suhábitat, la sintomatología será ocasionada fundamentalmentepor el
desarrollo de las cápsulas fibrosas.
Las manifestaciones que se presentan son comunesa la invasión pulmonar con diversos
grados de fibrosis(difusa, localizada o generalizada), mismos que puedencorroborarse
mediante estudios de imagenología que detallenlos infiltrados difusos o segmentarios, la
presenciade nódulos, cavidades o de quistes anulares. Toda estapatología puede o no
acompañarse de derrame pleural.Los bronquios quizá estén dilatados con la
persistenciade un cuadro neumónico con formación de abscesos.
Cuando las cápsulas quísticas se rompen se produceo exacerba la tos, dando lugar a un
aumento en la producción de esputo. La tos se hace constante, agregándose hemoptisis
como consecuencia en la intensidad de la tosparoxística. En forma gradual se incorpora
dolor torácico,produciendo en el paciente la sensación de opresióna causa de la
pleuritis.
Esta forma es poco común yobedece a migraciones aberrantes de las formas juvenileso
maduras del parásito, generando localizaciones ectópicascomo snc, hígado, pared
intestinal, cavidad peritoneal,ganglios linfáticos, músculo, mesenterio, bazo,nódulos
subcutáneos migratorios que contienen formasjuveniles del parásito e incluso la
localización en vías genitourinarias.La forma cerebral se sitúa por lo generalen los
lóbulos temporal y occipital, puede iniciar con uncuadro febril y cefalea, náuseas y
vómito, así como debilidadmotora que culmina con una forma especial deepilepsia
jacksoniana semejante a la que se presenta enla neurocisticercosis. Puede manifestarse
con cuadros dehemiplejía, monoplejía y diversos grados de paresias. Lasintomatología
evidentemente depende de la localizacióndel parásito; en caso de ubicarse en el canal
cefalorraquídeo,se le considera como causante de parálisis.Aunque raro, es posible
encontrar trastornos de la visióny deterioro mental en algunos casos.
Respuesta inmune
Diagnóstico
Tratamiento
Profilaxis
Clonorchis sinensis
La duela hepática china (Clonorchis sinensis) es una especie de platelminto trematodo
parásito del hombre. Vive en el hígado humano, encontrándose principalmente en los
conductos biliares y la vesícula biliar, se alimenta de bilis.
Ciclo biológico
Hospedador intermedio 1: la larva sale del hombre como huevo y es ingerida por
un gasterópodo acuático (un caracol de agua, por ejemplo). Tras pasar por varias
fases larvarias se transforma en una cercaría.
Hospedador intermedio 2: el caracol puede ser presa de un pez y la cercaría se
enquista (metacercaria) en el músculo del animal.
Fisiopatología
Las formas adultas de C. sinensis viven en los conductos biliares. Los huevos se
eliminan a través de las heces y son ingeridos por caracoles. Las cercarías (larvas que
nadan libremente) liberadas por los caracoles infectados se introducen e infectan varios
peces de agua dulce. Los seres humanos se infectan al comer pescado crudo, poco
cocido, desecado, salado o en escabeche que contenga metacercarias enquistadas (en
estado de reposo o en vías de maduración). Las metacercarias se liberan en el
duodeno, ingresan en el conducto colédoco a través de la ampolla de Vater y migran a
los conductos intrahepáticos más pequeños (o, en ocasiones, a la vesícula biliar y los
conductos pancreáticos), donde maduran y se transforman en adultos en alrededor de 1
mes. Las formas adultas pueden vivir ≥ 20 años y crecen hasta alcanzar alrededor de 10
a 25 mm por 3 a 5 mm.
Signos y síntomas
Las infecciones leves por trematodos suelen ser asintomáticas. En la fase aguda, las
infecciones más graves pueden producir fiebre, escalofríos, dolor epigástrico,
hepatomegalia dolorosa, ictericia leve y eosinofilia. Más adelante, puede aparecer
diarrea.
La colangitis crónica asociada con las infecciones graves puede progresar a atrofia del
parénquima hepático y fibrosis portal. Si una masa de duelas obstruye las vías biliares,
puede aparecer ictericia.
Diagnóstico
Otras pruebas no permiten arribar al diagnóstico pero pueden ser anormales, como la
fosfatasa alcalina, la bilirrubina y el recuento de eosinófilos, que pueden estar
aumentados.
Tratamiento
Pracicuantel o albendazol
Pracicuantel en dosis de 25 mg/kg por vía oral 3 veces al día durante 2 días
La prevención implica cocinar bien los peces de agua dulce procedentes de zonas
endémica y no comer alimentos crudos, en vinagre, o en vino.
Los machos de S. japonicum miden casi 15 mm; su tegumento presenta protusiones con
una depresión central y tiene siete testículos en la parte dorsal. Las hembras miden 22
mm, presentan espinas diminutas en su superficie y se caracterizan porque pueden
desarrollar en su largo útero de 50 a 150 huevosal mismo tiempo. Los adultos viven en
venas mesentérica y los huevos (70-100 × 50-65 μm), con un pequeño proceso
espinoso en un extremo, son eliminados por las heces. Los hospedadores
intermediarios son caracoles anfibios del complejo Oncomelaniahupensisque miden
menos de 10 mm.S. japonicum se comporta como una zooantroponosis que afecta a
perros, gatos, roedores, bovinos, cerdos, cabras, caballos y humanos. Desde el punto
de vista geográfico se distribuye en Asia Suroriental, China, Filipinas y la isla Célebes.
Schistosoma haematobium tiene por hábitat las venas de los plexos vesical y pélvico,
por lo que se le denomina esquistosomosis urinaria; se le puede encontrar en venas
porta y mesentéricas.Los machos miden de 10 a 15 mm; su tegumentopresenta
pequeñas excrecencias verrugosas y posee de cuatro a cinco testículos. Las hembras
miden de 16 a 26 mm; suovario se sitúa en el tercio posterior, por lo que el útero esmuy
largo y tiene la capacidad de albergar hasta 100 huevos, los cuales miden 112-170 × 40-
70 μm y presentan una característica espina terminal. S. haematobium se hospeda en
monos, mandriles, chimpancés y humanos. Se distribuye en África y Medio Oriente,
donde Bulinusglobosusy B. truncatusson sus hospedadores intermediarios más
importantes.
Ciclo biológico
Los adultos, desde las ramas declives más finas de las venas mesentéricas o de los
plexos vesical y pélvico, eliminan los huevos muy cerca de las paredes del intestino
grueso y el rectoo de la vejiga urinaria, según sea el caso, de los esquistosomas
intestinales o de S. haematobium (esquistosomosis urinaria),respectivamente. De este
modo, los huevos inmaduroscon un embrión en su interior son depositados en las
paredes de estos órganos. El embrión se desarrolla para formar unalarva ciliada o
miracidio, el cual elimina a través de pequeños poros del huevo, enzimas proteolíticas
que le permiten abrirsecamino hacia la luz del intestino o la vejiga y alcanzar así heces u
orina, de acuerdo con la especie.Una vez en contacto con el agua dulce, los huevos
eclosionan y los miracidios se desplazan activamente con un movimiento continuo de los
cilios en busca de los caracolessusceptibles a la infección. Existe gran especificidad
entre los hospedadores intermediarios con el parásito, incluso entre cepas provenientes
de localidades diferentes. Los miracidios,activos por ocho horas, penetran las partes
blandas del caracol, pierden su superficie ciliada y se inmovilizan transformándose en un
pequeño saco llamado esporo quiste primario o madre. Dentro de esta forma evolutiva,
las células germinativas se multiplican y dan origen a esporoquistes secundarios o hijos,
los cuales al final de la segunda semana deinfección abandonan el esporoquiste madre
y migran hacia el hepatopáncreas del caracol. Dentro de cada esporoquiste hijo se
desarrollan nuevas formas evolutivas denominadas cercarias, las cuales miden 400μm,
poseen una cabeza con glándulas cefálicas, dos ventosas(oral y ventral) y cola
bifurcada. Cada miracidio da origen a milesde cercarias del mismo sexo. El número
depende de la especie; por ejemplo, un miracidio de S. mansoni produce alrededor de
300 000 cercarias durante la vida de un caracol Biomphalaria.El periodo desde la
infección del caracol hasta la emisión decercarias (dependiendo de la especie y las
condiciones externasde humedad y temperatura) oscila entre 30 y 45 días.Los
esporoquistes hijos pueden volver a formar una tercerageneración de esporoquistes que
generarán nuevas cercarias.La emisión de cercarias ocurre por lo regular en horasde
mayor luminosidad y temperatura, y una vez que abandonanlos tejidos del caracol se
mueven activamente en formade tirabuzón en el agua. Al hacer contacto con la piel
delhospedador vertebrado, se colocan en posición perpendiculara la superficie
moviendo la cola activamente y, ayudadas porlas secreciones líticas de las glándulas
cefálicas, penetran lapiel, proceso tras el cual pierden la cola. Una de las
transformacionesque más llaman la atención en este parásito es laque se presenta
cuando las cercarias pasan en breves minutosdel agua a los tejidos del hospedador
vertebrado, lapso en elque pierden su glicocálix y adquieren una doble
membranaplasmática (heptalaminar).
Fisiopatología
Manifestaciones clínicas
Diagnóstico
Tratamiento
Epidemiología y control
Estas tres condiciones (contaminación fecal de lasaguas, caracoles y uso del agua por
el humano) son los factoresque determinan la persistencia de la esquistosomosisen las
áreas endémicas, independientemente de su ubicacióngeográfica. La comprensión de
los factores epidemiológicosque permiten la persistencia de esta infección
parasitaria,sólo superada a nivel mundial por el paludismo,se centra en el triángulo
epidemiológico constituido por elhospedador vertebrado infectado, el caracol y el
hospedadorvertebrado susceptible.