Toxoplasmosis

Descargar como doc, pdf o txt
Descargar como doc, pdf o txt
Está en la página 1de 18

TOXOPLASMOSIS

INTRODUCCIÓN

Infección parasitaria de distribución universal, causada por un protozoario denominado


Toxoplasma gondii, el cual tiene la capacidad de infectar al hombre y animales (parasito eurixeno).
También existe la posibilidad de vehiculizar la infección en algunos animales mamíferos a través
de la leche y animales ovíparos a través de los huevos.

La infección en el hombre es generalmente asintomática. La enfermedad fluctúa desde una


linfoadenopatia benigna hasta una infección generalizada a menudo mortal, con ataque
principalmente al SNC. Los más vulnerables a esta infección masiva son el feto en desarrollo, el
anciano y todo sujeto cuyo sistema inmune se encuentre comprometido.

La toxoplasmosis es considerada originalmente una zoonosis transmitida al hombre


(antropoozoonosis). Sus hospedadores definitivos son los felinos, siendo el gato domestico el de
mayor responsabilidad de que la infección se mantenga en el humano.

TAXONOMIA

 Phylum Apycomplexa (endoparásitos, caracterizados por la presencia de un orgánulo único


denominado complejo apical, una adaptación del organismo que le permite la entrada y
fijación en la célula del huésped)
 Clase Sporozoa
 Subclase Coccidia los trofozoitos maduros son parásitos intracelulares pequeños, sin
órgano de fijación o epimerito. Las células precursoras de los gametos o gamontes no
permanecen pegadas durante la maduración, fenómeno conocido como sizigia. El ciclo
vital presenta esquizogonia, gametogonia y esporogonia.
 Sub-orden Eimeriina no hay sizigia los gametos se desarrollan por separado y la
fecundación es asegurada con la reproducción de muchos microgametos móviles. El zigote
es inmóvil. Los esporozoitos se forman dentro de esporoquistes, en el interior de un
ooquiste.
 Familia Sarcocystidae parasitos obligados o facultativamente heteroxenos, con
multiplicación con esquizogonia o endiodiogenia, formando grupos de elementos
intracelulares llamados taquizoitos. Otro ciclo de reproducción asexual dentro de quistes
secretados por el hospedador, origina bradizoitos en el hospedador intermediario, aunque
pudiera ocurrir en el hospedador definitivo. La reproducción sexual produce ooquistes con
dos esporoquistes que contienen cuatro esporozoitos cada uno.

MORFOLOGIA

1. Taquizoito (trofozoito). Trofozoito cuya multiplicación es rápida. Es descrito con un aspecto


de semiluna, con una extremidad redondeada y otra más acusada, mide de 4-5
micrometros de ancho. Con Giemsa puede verse un núcleo redondo color morado. El
taquizoito tiene la capacidad de penetrar activamente la células nucleadas.
2. Seudoquistes. Cuando los taquizoitos se multiplican en el interior de la célula, alcanzan
gran número de elementos parasitarios, estos van comprimiendo el nucleo celular
rechazándolo hacia la periferia, configurándose de esa forma una especie de quiste que
está recubierto solo por la membrana celular de la celula parasitada.
3. Bradizoito. Es semejante al taquizoito, pero la forma de multiplicarse es lenta, seria el
elemento multiplicador de los quistes. Este termino fue propuesto por Frenkel 1974, para
sustituir al cistozoito.
4. Quiste tisular. Forma resistente del parasito. Por factores aun no claros, Toxoplasma
secreta una serie de gránulos, que se van adosando a la parte interna de la membrana de
la célula parasitada. Existe una gran multiplicación interna formándose centenas o miles de
parásitos en el interior del quiste. Los granulos secretados, adhiriéndose a la membrana
celular, forman una pared gruesa, impermeable en ambos sentidos. Estas formas
parasitarias llegan a tener entre 5 y 100 micrómetros de diámetro. Los quistes son
predominantes en la fase crónica de la infección, cuando el hospedador adquiere
inmunidad. Entre los factores que podrían determinar la formación del quiste estarían la
agresión que ejercen los diferentes mecanismos inmunológicos o la existencia de cepas
genéticamente determinadas como quistogenicas.
Existen formas asexuadas que se desarrollan en el epitelio intestinal del gato como
hospedador definitivo. Se suceden allí 5 tipos morfológicos distintos del parasito, antes de
la gametogonia, que se designan con las letras A hasta la E, multiplicándose
esquizogonicamenete. Es a partir de estas esquizogonias que se generan los merozoitos.
No debe entenderse que estos tipos de parásitos son generaciones diferentes.
5. Gametos. Existen evidencias de que los gametocitos se desarrollan a partir de merozoitos
procedentes de esquizontes tipo D y E. los gametos se encuentran en la luz intestinal entre
3-15 días después de la infección. El microgameto fecunda al macrogameto (reproducción
sexual) y después de la penetración y fusión nuclear, se forma la cubierta del ooquiste.
6. Ooquistes. Son formas resultantes de la rproduccion sexual , las cuales caen a la luz
intestinal, por ruptura de las células epiteliales intestinales. Son ooquistes no esporulados,
con un diámetro de 10-12 micrómetros. Luego ocurre la esporulación en el medio
ambiente en 3 a 5 días según la cantidad de oxigeno y la temperatura. Esto indica que el
ooquiste no esporulado, eliminado por el gato con sus heces, no es infectante y necesita
de algún tiempo en el medio ambiente para hacerse infectante. Cada ooquiste
espoorulado contiene dos esporoquistes, los cuales miden 6x8 micrómetros, con 4
esporozoitps que miden 2x6 micrometros. Ultraestructuralmente, el esporozoito es
semejante al taquizoito.

CICLO EVOLUTIVO

La característica más resaltante del ciclo de vida de todos los coccidios es el presentar su fase de
desarrollo sexual en la mucosa intestinal del hospedador definitivo, con la formación de un
ooquiste, que posteriormente es eliminado con las heces, para ser fuente de infección posterior (al
madurar el suelo) para un hospedador intermediario, en el que se realiza la multiplicación asexual.

Esquema del ciclo evolutivo de Toxoplasma gondii

CDC ciclo evolutivo por si lo quieren leer

Los únicos huéspedes definitivos conocidos para Toxoplasma gondii son miembros de la
familia Felidae (gatos domésticos y sus familiares). Los ooquistes no esporulados se
eliminan en las heces de los gatos. El número 1. Aunque los ooquistes generalmente se
eliminan durante 1 o 2 semanas, se pueden arrojar grandes cantidades. Los ooquistes
tardan de 1 a 5 días para esporular en el ambiente y volverse infecciosos. Los huéspedes
intermedios en la naturaleza (incluyendo aves y roedores) se infectan después de ingerir
tierra, agua o material vegetal contaminado con ooquistes. El número 2. Los ooquistes se
transforman en taquizoítos poco después de la ingestión. Estos taquizoitos se localizan en
el tejido muscular y neural y se convierten en bradicitos del quiste tisular El número 3. Los
gatos se infectan después de consumir hospedadores intermedios que albergan quistes
tisulares El número 4. Los gatos también pueden infectarse directamente por ingestión de
ooquistes esporulados. Los animales criados para consumo humano y caza silvestre
también pueden infectarse con quistes tisulares después de la ingestión de ooquistes
esporulados en el medio ambiente. El número 5. Los seres humanos pueden infectarse por
cualquiera de varias rutas: comer carne poco cocida de animales que albergan quistes de
tejidos El número 6.consumir alimentos o agua contaminados con heces de gatos o por
muestras ambientales contaminadas (como suelo contaminado con heces o cambiar la
caja de arena de un gato) El número 7. Transfusión de sangre o trasplante de órganos El
número 8. Transplacentaria de la madre al feto El número 9.En el huésped humano, los
parásitos forman quistes tisulares, más comúnmente en el músculo esquelético, el
miocardio, el cerebro y los ojos; Estos quistes pueden permanecer durante toda la vida del
huésped. El diagnóstico generalmente se logra por serología, aunque se pueden observar
quistes en tejidos en muestras de biopsias teñidas. El número 10. El diagnóstico de
infecciones congénitas se puede lograr mediante la detección de ADN de T. gondii en
líquido amniótico usando métodos moleculares como la PCR

PATOGENIA Y PATOLOGIA

La toxoplasmosis es una infección asintomática en la mayoría de los animales adultos y en el


hombre, debido a la efectividad de la inmunidad protectora desarrollada en el hospedador ante la
agresión parasitaria, mediada por anticuerpos y linfocitos T.

EL daño provocado en una infección ´por T.gondii dependerá de la virulencia de la cepa afectante,
de la resistencia natural y del estado inmunitario del hospedador. La patología causada está dada
por:

a) La presencia del parasito multiplicándose en los tejidos


b) La respuesta inflamatoria del organismo agredido, que se acompaña de daños en los tejidos
del hospedador.

Observandose entonces lesiones dependientes de la destrucción celular a nivel de los tejidos


parasitados, con necrosis por efecto de la inflamación y el compromiso vascular con trastornos de
oxigenación y nutrición celular, de singular importancia en la toxoplasmosis congénita, por la
vasculitis periventricular y peroacueductual, con retención de líquido y consecuentemente
alteraciones morfológicas y funcionales.

En la infección aguda son los taquizoitos, formas parasitarias con motilidad y reproducción asexual
rápida, la principal forma patógena del parasito, los cuales activamente invaden las células del
hospedador. Estos microorganismos invasores se rodean luego de una vacuola parasitoforica dentro
de la cual los taquizoitos se dividen por endodiogenia. Al cabo de los 8 a 32 horas se han formado
en el interior de la celula invadida, una nueva generación de taquizoitos, lo cual conlleva a la
destrucción de la misma, con la liberación de los parasitos. Estos se diseminan por via linfática y
sanguínea, siendo generalmente transportados dentro de los macrófagos a otros órganos, penetrando
a nuevas células del sistema fagocitico-mononuclear (S.F.M). Con cada destrucción aparecen
reacciones inflamatorias, resultando asi un cuadro clínico severo de Toxoplasmosis generalizada.

En aquellos casos de infección aguda por cepas muy virulentas, en donde el hospedador no es capaz
de controlar la infección, se sucede la muerte de este al poco tiempo. En caso contrario curaría y
pasaría a un estado crónico latente, en el que acontece la transformación de los taquizoitos a
bradizoitos a través de un cambio gradual, no clínico, favorecido por el desarrollo de la inmunidad
del hospedador.

La infección generalizada tiene consecuencias mas graves en el feto en desarrollo, en los ancianos y
en los inmunodeprimidos. Una primoinfección es una mujer embarazada, por acción indirecta
(placentitis) o directamente sobre el producto de la gestación, puede ser causa de aborto o de
fenopatia grave o mortal.

Cuando la infección se hace crónica, la principal forma de multiplicación asexual son los
bradizoitos que van a representar las formas de resistencia del parasito, persistiendo por muchos
años dentro de verdaderas formaciones quísticas. La ruptura de estos quistes puede desencadenar la
reagudización del proceso, con reacciones de tipo alérgico en el tejido hipersensibilizado, con
consecuencias graves en el caso de tejidos no restituibles de órganos nobles como los ojos,
pudiendo dar origen asi a una coriorretinitis grave e incluso ceguera.

Cuando los quistes están íntegros, no tienen reacción inflamatoria alrededor, estos quistes se
pueden localizar en cualquier tejido, pero con mayor frecuencia en el cerebro, retina, miocardio,
músculo esquelético, ganglios linfáticos y placenta.

Ganglios linfáticos

Están aumentados de tamaño, hay hiperplasia de las células reticulares, semejantes a un


granuloma, a veces con células epitelioides, principalmente en los folículos germinativos.

Se observan grupos de macrófagos con citoplasma eosinofílico.

Músculos, pulmones e hígado


En corazón y músculo esquelético puede haber invasión de células intersticiales y fibras
musculares, con destrucción de las células en la fase aguda o formación de quistes en la crónica.
Cuando hay diseminación a los pulmones, los macrófagos alveolares y otras células pueden estar
parasitadas. Aparecen focos de necrosis, pero no se forman abscesos o cavidades. En el hígado se
ha descrito hepatitis toxoplasmósica.

Sistema nervioso

En este órgano T gondii puede producir encefalitis, más frecuente en pacientes inmunosuprimidos
que en los inmunocompetentes. Hay invasión de taquizoítos a las células nerviosas, y
posteriormente reacción inflamatoria en los nódulos gliales. En algunos sitios del sistema nervioso
central, la muerte de las células causan zonas de infarto, calcificaciones y genenμmente
abundantes quistes, _con poca o ningurta reacción inflamatoria alrededor (figura 9-8), chando el
quiste se rompe ocurre la inflamación.

Ojos

Es la localización más importante y frecuente del parásito. Se produce retinocoroiditis o uveítis


anterior granulomatosa, intensa inflamación de la retina, presencia de quistes y cicatrizaciones. La
retina y co roides muestran varios grados de necrosis, y dentro de las células retinianas se
observan los paraisitos, en su mayoría en forma quís1ica. Cuando existe necrosis retiniana se
observan gránulos dispersos derivados del pigmento epitelial, infi ltración linfocitaria perivascul ar,
edema, gliosis y degeneración de la membrana. Si hay ruptura del quiste, el infiltrado leucocitario
es abundante. La necrosis celular por los taquizoítos da una meno r inflamación que la ruptura de
quistes, los cuales liberan sustancias antigénicas que desencadenan hipersensibilidad, con extensas
áreas intlamatorias.

Embarazo

Cuando existe diseminación hematógena, se puede infectar la placenta, en donde se forman


acúmulos de taquizoítos y quistes en corion, decidua y cordém umbilical. Una primoinfección es
una mujer embarazada, por acción indirecta (placentitis) o directamente sobre el producto de la
gestación, puede ser causa de aborto o de fenopatia grave o mortal.

En el feto existe invasión de taquizoícos a las vísceras especialmente cerebro y músculos, pero se
pueden formar quistes con bradizoitos y quedar latentes durante muchos años. Las lesiones
ocurridas alrededor del acueducto de Silvio y de los ventrículos llegan a causar alteraciones en la
circulación del líquido, con obstrucción, aumento de la presión intracraneana, daño de los tejidos
por la compresión e hidrocefalia. Los cambios histopatológicos en el feto son: retinitis, necrosis,
acumulación de pigmento en retina e inflamación de la coroides.

Paciente inmunocomprometidos

Los pacientes comprometidos inmunológicamente pueden sufrir un reactivación de la infección


latente con una diseminación de los toxoplasmas, que pueden conducir a lesiones de localización
preferencial a nivel del S.N.C, usualmente fatal. Igualmente en el caso de primoinfección en un
inmunocomprometido, cursara con diseminación de los toxoplasmas por todo el organismo, varios
órganos: pulmones, médula ósea, hígado corazón, tracto digestivo, páncreas, tracto genitourinario,
etc que puede conducir a la muerte.

SINTOMATOLOGÍA

En la toxoplasmosis sería útil investigar la ingestión de carne cruda o poco cocida, huevos crudos
de aves y leche cruda y/o tener o haber tenido contacto con felinos, especialmente el gato. Es bueno
señalar sin embargo, que existen pacientes infectados que no han tenido nunca contacto con gatos.

Las modalidades clínicas son:

a) Toxoplasmosis adquirida (formas asintomática, sintomática ganglionar, generalizada,


crónica latente)

b) Toxoplasmosis ocular (uveítis posterior, coriorretinitis) forma congénita y adquirida

c) Toxoplasmosis en inmunosuprimidos (parasito oportunistas)

d) Toxoplasmosis congénita (primoinfección en embarazadas)

a) Toxoplasmosis adquirida

a.1. Forma asintomática: se acepta que muy posiblemente más del 90% de todas las
infecciones adquiridas son de este tipo. Hay infecciones que pasan desapercibidas sin producir
síntomas ni signos, lo cual indica una buena capacidad reactiva del hospedador. Otras cursan con
signos y síntomas ligeros tales como febrículas, malestar general, mialgias, inapetencia,
anorexia, etc, que pudieran ser expresión de un proceso receinte.

a.2. Forma sintomática: en la forma sintomática esta presente un fase incial prodrómica de
malestar general, astenia, cefalalgia, eritema y/o artralgia, muchas veces es confundido con un
proceso viral. Esta fase corresponde a la parasitemia incial de la enfermedad que luego de su
regionalización en el organismo, va a originar las diferentes formas clínicas, de acuerdo al
órgano o sistema invadido.

 Forma ganglionar: es sin duda la forma clínica sintomática más frecuente. Puede o no cursar
con un proceso febril. Se manifiesta por malestar general, anorexia, astenia, cefalalgia y
poliadenopatia. Los ganglios más afectados en orden de frecuencia son: los de la región
cervical, axilar, inguinal y los mesentéricos. El ataque ganglionar puede ser unilateral,
bilateral o en grupos. Son ganglios aumentados de consistencia, no adheridos a planos, no
supurados, dolorosos a la palpación o espontáneamente. Miden de 1 a 2 cm de diámetro.
Evolucionan en forma benigana, pudiendo permanecer aumentados de tamaño por un lapso
de semanas o meses, la curación clínica es definitiva, generalemente sin complicaciones,
aun cuando pueden persistir, pudiendo haber recidivas.

Entre los exámenes de laboratorio, el hemograma es casi siempre normal, pudiendo haber
ligera linfocitosis y en contados casos eosinofilia pasajera. En el adenograma se observa
linfadenitis inespecífica, hiperplasi reticular, estructura ganglionar normal, presencia de
células plasmáticas y eosinofilos, no encontrándose casi nunca el parasito.

La hepatoesplenomegalia es rara. No hay signos de amigdalitis. Debe hacerse el diagnóstico


diferencial: mononucleosis infeccionsa, leucemia, micosis, tuberculosis, procesos
neoplásicos malignos (linfomas), procesos virales y toda enfermedad que produzca
adenopatía

 Forma generalizada: se observa con menor frecuencia que la forma clínica ganglionar y
puede tener, como su nombre lo indica, signos y síntomas dependientes de diferentes áreas
atacadas del organismo, causando miocarditis, pericarditis, hepatitis aguda o
granulomatosa, neumonía atípica, meningoencefalitis y formas graves en pacientes
inmunológicamente incompetentes. El cuadro clínico suele parecerse a un tifus
exantemático, qu edespues de un periodo de incubación de 2 semanas aparece bruscamente
un síndrome febril, con escalosfrios, cefalgias, astenia, anorexia, mialgias y artralgias.
Puede observarse con relativa frecuencia vomitos e insomnio. Al tercer día aparece una
erupción cutánea, maculo-papulosa, que dura de 3 a 5 dias.

El ataque a los diferentes órganos puede cursar con miocardiopatía, que presenta las mismas
características clínicas que la chagasica, con cavidades cardiacas dilatadas, infiltrado
intersticial (linfocitosm histiocitos, plasmocitos, eosinófilos y neutofilos), necrosis de fibras
miocárdicas, edema y presencia de taquizoitos, eosinofilos y neutrófilos), necrosisde fibras
miocárdicas, edema y presencia de taquizoitos parasitando fibras miocárdicas. La
pericarditis es mucho más frecuente en la forma aguda generalizada, con demostración del
parasito.

o Hepatitis aguda: se ve con más frecuencia en la forma congénita. Sin embargo,


puede presentarse en la forma ganglionar como una complicación. La hepatitis
granulomatosa tiene su diferenciación histológica, observándose granulomas bien
formados sin necrosis, con células gigantes multinucleadas.

o Neumonía atípica: puede observarse en la toxoplasmosis, prefentemente en los


inmunodeprimidos, algunos autores indican que existe alguna relación entre
polimiositis y toxoplasmosis, por la observación de musculopatias con elevadas
tasas de anticuerpos específicos, que reflejan respuestas inmunes a una infección
reciente o reactivada.

o Meningo-encefalits: en adultos normales no es muy frecuente. No obstante, puede


ocurrir como un enfermedad aguda, grave o generalizada, expresión de una
manifestación aislada de la protozoosis adquirida. El examen microoscopico revela
un proceso granulomatoso duales. La clínica es aparatosa, de predominio nervioso,
con cefalea, letrago, alteraciones de los reflejos, hemiparesia, perdida de la
conciencia, coma y muerte. Existe un incremento de las proteínas en el líquido
cefalo-raquideo (L.C.R), con pleocitosis. Debe descartarse tumor cerebral,
encefalitis, abscesos, encefalopatías hipertensiva y psicosis.
a.3 Forma crónica: en la toxoplasmosis crónica latente, las personas infectadas ni presentan
signos ni síntomas clínicos, existiendo una buena tolerancia al parasito alojado en el organismo
humano. La única indicación de infección es la detección de anticuerpos especificos presentes a
través de pruebas serológicas. Esta modalidad solo puede ser observada en individuos
competentes inmunológicamente.

b) Toxoplasmosis ocular

Aun cuando sabemos que el ataque ocular es la regla en la toxoplasmosis congénita, en la infección
adquirida después del nacimiento no es tan frecuente esa localización. No obstante, es una de las
causas mas frecuentes de coroido-retinitis, constituyendo una de las etiologías de las amaurosis o
ceguera en el hombre. La uveítis por T.gondii representa algunas veces un difícil problema para el
oftalmólogo.

Existen tres formas clásicas de Toxoplasmosis ocular:

b.1 Toxoplasmosis ocular congénita clásica: el recién nacido es prematuro y con tatrada de
Sabin (microcefalia o hicrocefalia, calcificaciones cerebrales, convulsiones y coroidoretinitis
macular en roseta). Debe ser diferenciada de otras infecciones congénitas causadas por
citomegalovirus, tubeculosis, sífilis y herpes simple. La lesión ocular es típica, topografica y
morfológicamente. Existe un comprometimiento macular discoide y cicatricial, con un centro
liso, algo pigmentado y lesiones radiales pigmentadas, originando la imagen en roseta. En
general, el proceso es bilateral. Estas lesiones están ligadas a calcificaciones intracerebrales,
manifestaciones neurológicas y pruebas serológicas positivas (IgM).

b.2 Toxoplasmosis de manifestaciones tardías: desarrolla coroidoretinitis durante la infacnia.


Es generalmente bilateral y tiene características similares a la anterior.

b.3. Toxoplasmosis ocular no congénita: en personas que recientemente adquieren la infección,


´presentando un cuadro inflamatorio ocular secundario, generalmente unilateral.

La lesión ocular se traduce por una coroido-retinitis necrotizante, de aspecto blanco amarillento
y exudativo en los estados agudo y subagudo, teniendo un curso evolutivo de aproximadamente
ocho semanas de duración. Se aprecia al principio, una traslucidez de la retina, segudio del
apareciemiento de pequelas opacidades del vítreo adyacente. Al mismo tiempo comienza a
formarse un edema y acumulos de elementos celulares. La lesión focal, de color amarillento,
bordes elevados y márgenes difusos o muy bien delimitados. Existe una intensa alteración
vascular: obstrucción, formación transitoria de aneurismas, anastomosis coriodio-retiniana,
exudados perivasculares, como una expresión de vasculitis reactivas (antígeno-anticuerpo).
Posteriormente aparece una placa atrófica e hiperpigmentada, que representaría la cicatriz de la
lesión, el edema de la macula frecuente, sobre todo cuando existe compromiso de la retina
superior.

La falta de la visión por toxoplasmosis ocular depende generalmente del compromiso directo de
la zona macular, de las lesiones del nervio óptico o de las opacidades del vítreo, localizandos en
el punto de la visión central. Es común encontrar inflamación de la uvea anterior, secuandario a
una coroido-retinitis toxoplasmotica. Se ven precipitados séricos, fibrina y restos celulares
adheridos a la córnea, sinequias posteriores, nódulos, neovascularización del iris,
hiperdiferencial de la toxoplasmosis ocular comprende básicamente otras coriorretinitis
necrotizantes: tuberculosis, sífilis, lesiones por Histoplama capsulatum y Toxocara sp. En
situaciones especiales, en caso de tratamiento con inmunosupresores y transfusión sanguínea,
deben considerarse las infecciones por Candida y Citomegalovirus.

La ruptura de quistes del parasito en la retina explica las alteraciones vasculares y de la uvea,
pero no explica la necrosis, la cual sería atribuible a los trofozoitos libres en la retina.

c) Toxoplasmosis en inmunosuprimidos

Ha surgido en los últimos años como una patología importante. Es un serio problema para los
inmunosuprimidos. Con complicaciones graves y generelamente mortales en sujetos con
enfermedades malignas (como linfomas y leuceminas), en los tratados con drogas citostaticas, en la
quiioterapia contra tumores, en los tratados con corticoesteroides, en los receptores de transplantes
de órganos o en los sujetos con Síndrome de Inmunodeficiencia adquirida (SIDA)

En la infección primario inicial hay una generalización de las lesiones en estos sujetos, atacando a
todos los órganos de la economía, mientras que en los casos de Toxoplamsosis por reactivación, las
lesiones tienden a ser más localizadas, con preferencia por el cerebro, la retina, el miocardio o los
pulmones.

d) Toxoplasmosis congénita

Es quizás la que despierta mayor interés, por cuanto las lesiones que produce en el feto (fetopatía) son
definitivas e irreversibles, quedando secuelas que lo van a limitar o imposibilitar para poder vivir. En
algunos casos ocasiona embriopatías: abortos, huevo muerto retenido. Es a partir de una infección
reciente de la embarazada donde pueden sucederse lesiones graves definitivas que terminan en muerte
fetal, perinatal o en las primeras semanas o meses de la visa post-natal. Es un concepto plenamente
establecido que la transmisión congénita transplacentaria, depende de la existencia de una infección
reciente agua en la etapa gestacional o en un periodo previo a la concepción.

El cuadro clínico del recién nacido es polimorfo, desde una infección generalizada con compromiso
del S.N.C hasta la presencia de secuelas. Las características clínicas son dependientes directamente de:
a) la intensidad de la infección inicial, b) la virulencia de la cepa y c) el periodo del embarazo en que
se sucede la infección materna.

La infección congénita para por tres etapas:

d.1) infección generalizada (predominantemente visceral)

d.2) encefalitis aguda (predominantemente neurológica)

d.3) daños irreversibles con secuelas (con daño cerebral irreparable)

d.1) infección generalizada. Cuando la infección se produce en las últimas semanas del
embarazo, se presenta la sintomatología de septicemia, a menudo grave, que comienza con
predominio gastrointestinal. El recién nacido es generalmente prematuro o inmaduro y hay
diseminaciones cutáneas, enterocolitis hemorrágica, miocarditis, linfoadenopatia, neumonía
instersticial, hepato-esplenomegalia, ictericia, edemas, síndrome purpurico. La infección rara vez
pasa desapercibida, observándose a veces como síntoma único, escaso desarrollo y bajo peso
(prematuro). El diagnostico difencial debe hacerse con sindrome de TORCHS (toxoplasmosis,
rubeola, citomegalovirus, herpes y sífilis), chagas congénito, sepsis neonatal etc.
Excepcionalmente pueden observarse síntomas iniciales de compromiso cerebral y ocular durante
esta fase.

d.2) encefalitis aguda: se observa cuando la infección se sucede en una etapa mas temprana del
embarazdo, de tal manera que la fase de infección generalizada aguda sucede durante la vida fetal,
predominio al nacer la sintomatología en el S.N.C (encéfalo-mielo-meningeo). Existen
alteraciones del fondo de ojo (coroido-retinitis focal en roseta), puede haber hidrocefalia,
microcefalia, apatía, convulsiones, hiper-reflexia, paralisis, incluso se han señalado atrofia del
nervio óptico, nistagmus, irirtis, hiper o hipotermia, dificultal para succionar. Diagnóstico
diferencial: sífilis congénita, citomegalovirus y meningoencefalitis de otras etiologías.

d.3) daños irreversibles con secuelas: corresponde a infecciones ocrridas al comienxo del
embarazo, sucediéndose durante la vida intrauterina las fases de infección generalizada y de
encefalitis aguda). El niño nace con secuelas, predominantemente naeurologicas y ocualares. Se
observa la tetrada de Sabin. Sin embargo hay casos que solo presentan retardo psicomotor y
convulsiones epileptiformes. En infecciones muy graves puede resultar la muerte fetal en los
últimos días o semanas del embarazo (mortinato). En cunato al pronóstico de vida de estos recién
nacidos, el 20% muere durante el primer año de vida, el 2% durante el segundo año y más del
75% sobreviven a la enfermedad con seuelas graves, irreversibles, dando lugar a un niño con
defecto psico-motor, ceguera o hidrocefalia..

No todas las infecciones congénitas cursan con clínica, pues existe una gran proporción de casos
asintomáticos de infecciones congénitas, reconocidas o detectadas solo por reacciones serológicas
y ocasionalmente por confirmación del parasito en el estudio de L.C.R. Son recién nacidos
infectados, quienes con relativa frecuencia desarrollan corio-retinitis bilateral en su lactancia o
preescolaridad.

Las gestantes con toxoplasmosis crónica latente como resultado de una infección adquirida antes
del embarazo, no la transmiten al feto y tampoco producen abortos recurrentes. Cuando la
infección es adquirida durante el embarazo, si puede haber transmisión transplacentaria.

DIAGNOSTICO

Los pacientes son entrevistados por un encuestador entrenado quien completaba un cuestionario
con los datos personales del paciente como edad, sexo, procedencia, además de datos clínicos y
epidemiológicos que incluyan hábitos de riesgo para adquirir toxoplasmosis. Los datos clínicos
registrados son: Cefalea, dolor abdominal, manifestaciones oculares, convulsiones. Se les interroga
además, por hábitos como consumo de carne de cerdo, vacuna, pollo no bien cocinado o
vegetales, tipo de agua de consumo, contacto con mascotas (perros y gatos).
El diagnóstico clínico de la toxoplasmosis no es fácil y se ve dificultado por lo polimorfo y no
característico del cuadro clínico y por la elevada difusión de esta parasitosis en la población sana.
Para el diagnóstico definitivo de esta parasitosis es indispensable contar con el laboratorio.
También es importante discernir entre infección y enfermedad. La primera es más común y la
segunda relativamente menos frecuente, generalmente de buen pronóstico y muestra franca
tendencia a la curación espontanea.

a) Métodos Directos

En raras ocasiones se tiene éxito en el hallazgo de parasito. Se ha reportado apenas un 12% de


detección del parasito en 100 cortes de cerebro de un caso con encefalitis. Existen otros
microorganismos que pueden traer confusiones diagnosticas: Histoplasma capsulatum,
Leishmania, Candida albicans, hongos de contaminación de material. Otros han llegado a
evidenciar al parasito en el 25% de las placentas procedentes de gestantes con Toxoplasmosis
reciente.

En general, la identificación directa del parasito en tejidos es sumamente difícil, especialmente en


sus formas de trofozoitos; más fácil el reconocimiento de los quistes.

Otras formas de detección directa es el uso de anticuerpos marcados con sustancias fluorescentes.
No se trata de un recurso fácil. El primer problema radica en la fijación del material, porque
algunos fijadores producen alteración de la estructura antigénica del parasito o causan
autofluorecencia. El método aparentemente es sencillo y exacto, pero en la práctica, presenta
múltiples fuentes de error. El aislamiento del parasito de la sangre, L.C.R, saliva y líquido de
punción ocular es poco práctico, casi siempre negativo y en la sangre generalmente es tardío en los
casos agudos.

Se podría recurrir al aislamiento del parasito mediante la inoculación de muestras biológicas


humanas en animales de laboratorio. Este aislamiento es un proceso complejo, que no tiene
ninguna utilidad como métodos de rutina. Preferiblemente se le usa en trabajos experimentales.
Se podría utilizar en la Toxoplasmosis ganglionar (31% de positividad). Otra vía que se intenta es la
búsqueda de anticuerpos anti-toxoplasma en el animal inoculado con el material sospechoso, lo
cual tampoco es práctico en estos momentos.

b) Métodos Indirectos

El primer intento de detectar la respuesta inmunológica a la acción antigénica de T. gondii, está


ligada al nombre de Sabin y Olitzky (1937), quienes descubrieron por primera vez la reacción de
neutralización en la piel del conejo. Innumerables técnicas han aparecido desde entonces.

b.1) Reacción de Fijación del Complemento (R.F.C)

Fue la primera técnica serológica empleada para el diagnóstico de la Toxoplasmosis, empleada por
Nicolsu y Ravelo (1937) en animales, Warren y Sabin (1942) en humanos. Su sensibilidad,
especificidad y valor diagnostico dependen del antígeno utilizado. La interpretación se hace
mediante la observación directa de la ausencia o presencia de la hemolisis, indicativa de que hubo
o no fijación del complemento por el complejo antígeno-anticuerpo. La reacción es de tipo
cuantitativa.

Ventaja: -Cuando es positiva indica infección aguda.

Desventajas: -Se hace positiva más tardíamente que la Reacción de Sabin y Feldman (RSF) y se
negativiza muy precozmente.

-No detecta infecciones muy recientes ni crónicas.

-No hay una estandarización internacional de la técnica.

-Hay problema en la obtención de un antígeno puro, estable, reproducible, sensible, especifico.

-Tiene reacción cruzada con Chagas.

-Se necesitan glóbulos rojos frescos de carneros.

b.2) Reacción de Sabin y Feldman (RSF)

También denominada Test del colorante, fue introducida por Sabin y Feldman en 1948, quienes
habían observado que el suero que contiene anticuerpos específicos antitoxoplasmas, al actuar
sobre toxoplasmas vivos in vitro, en presencia de suero normal conteniendo un “factor accesorio “,
impide que estos se coloren con azul de metileno básico. El fenómeno tiene que ver
aparentemente con modificaciones de la estructura citoplasmática y no solamente de la
permeabilidad de la membrana, mediante la cual el ARN sale de la célula o se modifica al punto de
no dar la tinción característica con el colorante. Es una reacción cualitativa y con diluciones
crecientes puede hacerse cuantitativa. El titulo está dado por la máxima dilución del suero en que
permanece más del 50% de los toxoplasmas sin colorearse a la observación microscópica. Un
mismo suero puede presentar variaciones en su título, que no debería ir más allá de una dilución.

Ventajas: -Reacción de alta sensibilidad y especificidad.

-No se le reconocen reacciones cruzadas con otras infecciones.

-Se positiviza muy precozmente (después de 14 días primoinfección), considerándose significativa


las modificaciones del título cuando este aumenta en dos o más diluciones.

Desventajas: -Trabajar con Toxoplasmas vivos, con el consiguiente peligro de infección

-Se necesita criar ratones para el mantenimiento de las cepas y obtención del antígeno.

-Se necesita ‘’factor accesorio’’ (donantes sin anticuerpos específicos o inespecíficos contra T.
gondii)

-Calidad del exudado peritoneal de ratones (fluidez, número de Toxoplasmas extracelulares libres)
-Cantidad de antígeno soluble que pueden bloquear reacciones.

-Calidad del suero del paciente (suero hemolítico, ictérico, contaminado, lipídico)

-Calidad de la solución de azul de metileno (concentración, tipo, fecha de elaboración)

No se utiliza con frecuencia en la actualidad, aunque es la prueba de referencia por excelencia,


cuando se están evaluando nuevas técnicas.

Reacción de hematogluticanción indirecta (R.H.I): descrita por primera vez para el diagnóstico
serológico de la toxoplasmosis por Jacobs y Lunde (1957). Consiste el método de la aglutinación de
eritrocitos previamente tanizados y sensibilizados con antígenos solubles de toxoplasma, en
presencia de un suero con anticuerpos específicos. Las modificaciones de esta técnica han logrado
mejorar la calidad del antígeno y la sensibilidad.

La detención precoz de la primo-infección es comparable con la RSF, con títulos muy altos (más del
1/16.000) en la fase temprana de la infección. Pero como no detecta IgM, su interpretación está
sujeta a repetir la prueba a diferentes intervalos de tiempo y a la evaluación de la modalidad
clínica de la infección.

Dada la existencia de Kits comerciales, es la prueba más utilizada.

Ventajas

 Alta sensibilidad y buena correlación con RSF. Técnica rápida y sencilla y de bajo costo.
 No se usan parásitos vivos e infectantes.
 No se necesita del “factor accesorio”.
 No es una prueba de lectura microscópica.

Desventajas:

 Los glóbulos rojos a ser utilizados deben estar en buen estado (ejemplo, no sirven
crenados)
 Necesitan un proceso de tinización
 No es útil en procesos inflamatorios toxoplásmicos destructivos muy localizados como la
corio-retinitis activa, donde suele dar títulos bajos.

Reacción de inmunofluorescencia indirecta (RIAF): introducida por Kelen y Cols (1962). Se


fundamenta en que formas libres y muertas del toxoplasma, fijadas a una lámina porta-objeto,
reaccionan con sus anticuerpos específicos, presentes en el suero de pacientes infectados y es
revelada por una anti-inmunoglobulina humana marcada con una sustancia fluorescente como el
isotiocisnato de fluoresceína, produciendo una fluorescencia en la superficie del parasito. Cuando
no hay anticuerpos contra el toxoplasma no se observara la fluorescencia en la superficie del
parasito. Cuando no hay anticuerpos contra el toxoplasma no se observara fluorescencia. A esta
técnica se le han realizado adaptaciones mediante el uso de anticuerpos anti-IgM, lo cual permite
la detección de los casos de infección reciente.
Ventajas:

 Guarda buena correlación con la RSF y con la HAI


 Utilizando anti IgM específica, se puede detectar infecciones recientes
 Alta sensibilidad, especificidad y buena reproducibilidad
 Disponibilidad permanente del antígeno (laminas preparadas pueden ser conservadas a
-20ºC)
 Simplicidad de la técnica y obtención de las anti-inmunoglobulinas humanas marcadas con
fluoresceina, a nivel comercial.
 Capacidad de poder examinar un mayor número de suero por día

Desventajas

 Necesidad de tener un microscopio de luz ultravioleta, lo cual incrementa el costo.


 Necesita personal entrenado
 Existen falsos positivos en pacientes con anticuerpos antinucleares y con factor
reumatoideo
 El conjugado es importado, lo cual aumenta su costo de adquisición

ELISA (Enzyme Linked Inmunosorbent Assay): técnica de tipo inmuno-enzimatica, introducida por
Avrameas, Uriel, Nakane y Pierce (1966), quienes sugirieron el empleo de enzimas como
marcadores de la reacción antígeno-anticuerpo. La técnica de micro-ELISA es la más difundida por
su fácil ejecución y disminución del costo en materiales y reactivos.

Ventajas:

 Alta sensibilidad y especificidad


 Permite el empleo de conjugados anti-IgG y polivalente
 Permite detectar infección reciente mediante el empleo de las combinaciones de
conjugados anti-IgM y polivalente

Desventajas

 Requiere personal entrenado


 Equipo y reactivos son costosos (placas de ploiestileno, micropipetas, conjugados
enzimáticos, espectrofotomero y sustrato cromógeno)
 No existe una estandarización a nivel internacional de los antígenos de modo que permita
la reproducibilidad de los resultados entre diferentes laboratorios

Tratamiento de sueros con 2-mercapto-etanol (2-ME): en el transcurso de la infección, la


inmunoglobulina IgM aparece en etapa temprana, para luego ser parcialmente o totalmente
reemplazada por la inmunoglobulina IgG. Mediante el tratamiento de los sueros de los pacientes
con el 2-ME, surge la posibilidad de detectar indirectamente la inmunoglobulina IgM. Esta se
determina por la caída o descenso del título de la reacción.

El tratamiento de los sueros con el 2-ME no constituye un método directo para medir
concentraciones de la IgM.
Intradermorreacción (IDR): prueba cutánea (toxoplasmina o reacción de Frenkel). Introducida por
Frenkel (1948) y utilizada por vez primera en Venezuela por Maekelt (1963, 1965). La reacción es
de hipersensibilidad retardada, consistente en la inyección por vía intradérmica de 0,1 ml. De
antígeno preparado de toxoplasmas. La lectura se hace a las 24, 48 0 72 horas, evaluando el
diámetro de la infiltración cutánea y no del eritema. Se recomienda el uso de un segundo antígeno
control (proteína del raton) para la detección de falsos positivos. Prueba positiva: infiltración con
un diaetro mayor de 10mm, indica que el sujeto en estudio ha tenido una infección o la tiene
todavía, pero no indica actividad del proceso. Prueba negativa: no permite excluir infección
reciente. El uso combinado de sta con otras sero-reacciones, sirve de orientación diagnostica para
el tipo de infección (reciente o crónica), además es una prueba de gran utilidad en las encuestas
epidemiológicas.

CRITERIOS CLINICO-INMUNOLOGICOS PARA EL DIAGNOSTICO DE LA TOXOPLASMOSIS

DISEÑO DE ANTICUERPOS Interpretación de los resultados

IgG IgM

- + Fase temprana de la infección aguda

+ + Infección aguda

+ - No hay infección aguda (paciente inmune)

No hay infección

- - - Paciente no inmune
- Peligro de infeccion
TRATAMIENTO

Las drogas de elección son la combinación de la Pirimetamina con las Sulfamidas.

Sulfamidas: Sulfadiazina, sulfametoxipiridazina y la metoxipirimidina.

La pirimetamina por su acción antifolica, ejerce un efecto bloqueador sobre la medula ósea,
independientemente de la dosificación. Por esta razón es de suma importancia controlar el cuadro
hemático de los pacientes bajo este tratamiento y no pasar de una dosis de 500 a 600 mg. Para
tratar el bloqueo de la medula ósea se emplea el uso de ácido folinico.

Para embarazadas se recomiendo el uso de espiramicina, ya que ataca a los parásitos sin causar
daño en el feto. Las espiramicinas no atraviesan la barrera placentaria. Sus efectos colaterales son
gastralgia, acidez, llenura, náuseas y vómitos, además de cefalea persistente.

Medicamentos específicos:

1. Pirimetamina: Daraprim ®
Presentacion: Tabletas de 25 mg. La dosis total es de 500 a 600mg. Se recomienda
administrar una tableta diaria, hasta completar la dosis total. Otros recomiendan
concentraciones iniciales altas en sangre, dando 75 mg el primer dia, 50 mg el segundo dia
y luego 25 mg diarios, hasta completar la dosis total.

2. Sulfas: Descontinuados.
3. Espiramicina (Provamicina): En tabletas de 500mg. Se administra en dosis diaria de 2 gr
dividida en 500 mg cada 6 horas o 4 tabletas al dia distribuidas después de las comidas y
antes de acostarse, por 20-30 dias. En niños: 50-75mg/kg/peso/dia por 20-30 dias.
4. Otros de los medicamentos de gran utilidad es la asociación de Sulfametoxazol y
trimetropin ( Bactrom, bactrimel, forcrim)a las dosis regularmente usadas. Es muy efectivo
en pacientes inmunocompetentes.
5. Clindamicina y Rifampicina: Tienen mejor indicación en toxoplasmosis ocular, 300 mg cada
6 horas por una semana, con un mantenimiento de 150 mg, también cada 6 horas por 21
dias.
6. Corticoides: Prednisona (Meticorten) en tabletas de 5 mg, a la dosis de 15 a 20 mg diarios
divididos en 3 o 4 tomas diarias, por 7 dias. Luego disminuir la dosis progresivamente,
hasta llegar a los 2,5 mg cada 2 o 3 dias, para luego finalizar con una dosis minina, para
evitar riesgos por la suspensión brusca del medicamento.

Reacciones adversas:

Pirimetamina: Debe administrarse Leucovarina cálcica (acido folinico) a razón de 3 a 9 mg diarios.


Puede ser en ampollas de 3 mg. Todo depende del grado de depresión medular.

La leucovarina puede ser sustituida por la levadura de cerveza (Tabletas de 0,44 gr), 6 tabletas al
día, por una semana. Se debe realizar evaluación hematológica para saber si se puede o no
suspender el medicamento.

Indicacion del medicamento:

A) Toda mujer que se infecte en un periodo muy cercano a la concepción o durante el periodo
de gestación.
B) Todo recién nacido o lactante infectado congénitamente que presente:
 Signos y síntomas de una toxoplasmosis congénita, recuperable por el tratamiento.
 Presencia de IgM especifica.
 Titulos altos de IgG que no desciende en pruebas serológicas.
C) Casos de corio-retinitis activa
D) Toxoplasmosis ganglionar sintomática.
E) Todo paciente inmunosuprimido, primo infectado o con reactivación de su proceso
infeccioso.

No tienen indicación de tratamiento:

A) Infeccion crónica latente


B) Corio-retinitis aguda “cicatrizada” por una toxoplasmosis ocular.
C) Toxoplasmosis congénita con “secuelas”.
D) Los casos de toxoplasmosis ganglionar “asintomáticos”, quedaran sujetos a criterio médico.
EPIDEMIOLOGÍA

Prevalencia:

Es un parasito de amplia distribución mundial debido a sus múltiples mecanismos de transmisión.

Una mayor prevalencia es encontrada en regiones cálidas y húmedas, con preferencia zonas
tropicales y de escaso nivel socioeconómico. En países con buena higiene se reportan de un 30 a
50% la infección.

En Venezuela:

Según estudios del instituto de medicina tropical de la U.C.V (1970), un 50% de la infección se
encuentra en jóvenes de 16 a 25 años, estas cifras ascienden con la edad. También se observó un
60% de portadores de anticuerpos, en sujetos aparentemente sanos.

Según estudios del departamento de parasitologia de la universidad de Carabobo (1982), un 58,2%


dio positivo en 1000 sueros de pacientes entre 5 a 64 años de edad.

La toxoplasmosis adquirida por mujeres gestantes en USA antes de 1980 era de 2 a 6 casos por
1.000 gestantes. En Rio de Janeiro, 4 recién nacidos de cada 1000 nacidos vivos, presentan
toxoplasmosis congénita.

Fuentes de infección:

 Animales domésticos, silvestres y aves: gatos (75%), perros (32%), conejos, cerdos (50%),
bovinos (21%), ovinos (64%), ratas (23%), ratones, palomas y otras aves domésticas.
 Los felinos como hospedadores definitivos se infectan al ingerir carne de sus victimas
predadas, pueden infectarse con ooquistes presentes en el suelo donde acostumbran a
defecar.
 El número de ooquistes eliminados por un gato en una sola evacuación es de unos 2 a 20
millones.
 Diseminación de la parasitosis:
La lluvia, el viento, la fauna coprófila y la resistencia de ellos en el medio ambiente (un año
en suelo húmedo y sombreado), y la persistencia de la infección en el gato (hasta 1 año).

Dato curioso: En algunas islas del pacifico donde no había gatos no se encontró
toxoplasmosis humana o animal.

Mecanismos de transmisión:

A) Ingestión de carne cruda o poco cocida de ganado, de animales silvestres o productos de


charcutería infectados y la manipulación de estos alimentos, durante su preparación, con
contaminación oral a través de las manos. En la carne y las vísceras, las formas infectantes
se denominan bradizoitos contenidos en los quistes. Esta forma de infección ocurre en los
adultos.
B) La transmisión congénita al feto se genera en mujeres que se infectaron durante el
embarazo. Esto no ocurre en infecciones crónicas ocurridas antes del embarazo.

Otras formas de transmisión:

A) Contacto con la tierra infectada por ooquistes y su ingestión, en donde los niños serían los
más infectados.
B) El contacto intimo del hombre con animales domésticos recientemente infectados, con
presencia de taquizoitos en las secreciones y excreciones (saliva, secreciones nasales,
conjuntivales, bronquiales, orina y heces), y la transmisión accidental por via oral, de
importancia en criadores y médicos veterinarios.
PROFILAXIS

Medidas recomendadas para la prevención de la toxoplasmosis en gestantes sero-negativas:

 No comer carne cruda o poco cocida durante el embarazo.


 Lavarse bien las manos después de preparar carnes y evitar llevárselas a la boca.
 Lavar bien la cocina y los utensilios utilizados en el manejo de la carne cruda.
 Evitar en lo posible los gatos en el domicilio.
 En tal caso de existir gatos en la vivienda, mantenerlos alejados. No alimentarlos con carne
cruda y mantener aseado todo el lugar.

Medidas recomendadas para la prevención de la toxoplasmosis adquirida:

 Evitar contacto con la tierra expuesta al excremento de gatos.


 Lavarse bien las manos, especialmente luego de manipular carne cruda o tierra.
 Evitar contacto directo con los gatos.
 Control parasitológico de los gatos, tratando a los infectados.
 Control epidemiológico para determinar cuando ocurre la seroconversión.

También podría gustarte