Capitulo 03 PBEE
Capitulo 03 PBEE
Capitulo 03 PBEE
en sdof
Los modelos histeréticos no degradantes, son los que representan el comportamiento no lineal,
en el que la rigidez lateral y la resistencia lateral a la fluencia se mantienen constantes a través de la
duración de carga. No incorpora degradación de la rigidez ni de resistencia cuando se somete a repetidas
inversiones de la carga cíclica. El modelo más simple y común de estos modelos es el elasto-plástico (Figura
3-1), que tiene un comportamiento lineal-elástico hasta que la resistencia a la fluencia es alcanzada; en la
fluencia, la rigidez cambia desde una rigidez elástica a una rigidez cero. Durante los ciclos de descarga, la
rigidez es igual a la rigidez elástica de carga.
Veletsos y Newmark (1960), notaron que el desplazamiento lateral pico en periodos moderados y
largo de SDOF con comportamiento elasto-plástico fueron, en promedio, casi el mismo como un sistema
elástico lineal con el mismo periodo de vibración y la misma relación de amortiguamiento. Esta observación
formó las bases de lo que hoy se conoce como “aproximación de igual desplazamiento”. Esta aproximación
implica que el desplazamiento pico de periodos moderados y largos en sistemas no degradados es
proporcional a la intensidad del movimiento del suelo; esto significa que si la intensidad del movimiento del
suelo es el doble, el desplazamiento pico será aproximadamente dos veces más largo.
En el caso de SDOF con periodos cortos, el desplazamiento lateral pico es mayor que en los
sistemas elásticos lineales, y el incremento del desplazamiento lateral pico es mayor al incremento en la
intensidad del movimiento del suelo. Por tanto, la aproximación de igual desplazamiento es menos
aplicable en periodos cortos.
23
Comunidad para la Ingeniería Civil
Ingeniería Sísmica Basada en Desempeño Respuesta Sísmica en SDOF
Este modelo histerético también es muy común, es similar al modelo elasto-plástico, excepto que
la rigidez post-fluencia es mayor que cero (Figura 3-2). A la rigidez positiva post-fluencia también se le
denomina como “endurecimiento por deformación”, ya que algunos materiales exhiben ganancias de
resistencias (se endurecen) cuando son sometidas a grandes niveles de deformación luego de la fluencia.
La resistencia del sistema es caracterizado por un parámetro R, que se define como la relación
entre la resistencia que podría ser requerida para mantener el sistema elástico para una intensidad de
movimiento del suelo dada (SaT), y la resistencia a fluencia lateral del sistema (Fy).
24
Comunidad para la Ingeniería Civil
Ingeniería Sísmica Basada en Desempeño Respuesta Sísmica en SDOF
25
Comunidad para la Ingeniería Civil
Ingeniería Sísmica Basada en Desempeño Respuesta Sísmica en SDOF
construidas sobre suelos suaves, especialmente en estructuras con periodos más cortos que el periodo
predominante del movimiento del suelo.
Figura 3-4: Ejemplos de modelos histeréticos: a) comportamiento con moderado “pinching”; y b) comportamiento
con severo “pinching”.
En sistemas con periodos moderados o largos, este comportamiento o en combinación con una
degradación de la rigidez tiene pequeños efectos sobre la demanda del desplazamiento pico, siempre y
cuando se mantenga positiva la rigidez post-fluencia. Algunos estudios muestran que en estructuras con
periodos moderados o largos, con un máximo del 50% de reducción en la capacidad de disipación de la
energía histerética, se experimentan picos de desplazamiento similares a estructuras con comportamiento
histerético elasto-plástico o bilineal resistencia-endurecimiento. Esta observación es de interés, porque es
contrario a la generalizada noción que las estructuras con comportamiento elasto-plástico o bilineal
resistencia-endurecimiento tienen mejor desempeño que estructuras con comportamiento apretado por la
presencia de adicional capacidad de disipación de energía histerética.
26
Comunidad para la Ingeniería Civil
Ingeniería Sísmica Basada en Desempeño Respuesta Sísmica en SDOF
Figura 3-5: Ejemplos de degradación cíclica de la resistencia: a) debido al incremento del desplazamiento inelástico; y
b) debido al repetido desplazamiento cíclico.
Comparando las respuestas pico entre sistemas con degradación cíclica de resistencia y sistemas
con comportamiento elasto-plástico y bilineal resistencia-endurecimiento, en periodos moderados y largos,
los efectos de la degradación cíclica con muy pequeños y pueden ser descartados, incluso con reducciones
de resistencia del 50% o más. Esto se debe a que las demandas de desplazamiento pico en sistemas con
periodos moderados y largos no son sensitivos a los cambios en la resistencia de fluencia, esto se extiende a
sistemas con periodos moderados y largos que experimentan cambios cíclicos (reducciones) en la
resistencia lateral durante la carga. En estructuras con periodos cortos, la degradación cíclica de la
resistencia puede conducir a un incremento en la demanda de desplazamiento pico, ya que estos sistemas
son muy sensitivos al cambio en la resistencia de fluencia.
27
Comunidad para la Ingeniería Civil
Ingeniería Sísmica Basada en Desempeño Respuesta Sísmica en SDOF
Figura 3-6: Modelos histeréticos combinando degradación de rigidez y degradación de resistencia cíclica: a)
moderada rigidez y degradación de resistencia cíclica; y b) severa rigidez y degradación de resistencia cíclica.
En la Figura 3-6 (a), se muestra un sistema con moderada rigidez y degradación de resistencia
cíclica (moderate stiffness and cyclic strength degradation, MSD); y en la Figura 3-6 (b), un sistema con
severa rigidez y degradación de resistencia cíclica (severe stiffness and cyclic strength degradation, SSD). En
estos sistemas, la resistencia lateral es reducida como una función de la demanda de desplazamiento pico
así como la demanda de energía histerética en el sistema.
28
Comunidad para la Ingeniería Civil
Ingeniería Sísmica Basada en Desempeño Respuesta Sísmica en SDOF
no linealidades en el material que pueden conducir a una degradación de la resistencia en el ciclo, pueden
ser: aplastamiento del concreto, fallas al corte, pandeo o fractura del reforzamiento longitudinal, y fallas del
empalme.
Figura 3-9: Protocolo de carga 1 usado para ilustrar los efectos de la degradación de resistencia cíclica y en el ciclo.
En la figura 3-8 se comparan los comportamientos de los dos sistemas sometidos al Protocolo de
Carga 1 que se muestra en la Figura 3-9. Este protocolo de carga comprende seis ciclos completos (doce
medio ciclos) con un incremento lineal de la amplitud del 0.8% de deriva en cada ciclo. Para este protocolo
de carga, ambos modelos histeréticos exhiben similares niveles de degradación de resistencia y rigidez, y en
general similar comportamiento. Este comportamiento, sin embargo, no es similar bajo diferentes
protocolos de carga.
29
Comunidad para la Ingeniería Civil
Ingeniería Sísmica Basada en Desempeño Respuesta Sísmica en SDOF
Figura 3-11: Protocolo de carga 2 usado para ilustrar los efectos de la degradación de resistencia cíclica y en el ciclo.
En el reporte FEMA - P440A Effects of Strength and Stiffness Degradation on Seismic Response
(2009), se recomienda dos nuevos términos para diferenciar aspectos del comportamiento histerético, y
distinguirlos del uso del término “backbone” (columna vertebral, lo más importante) que se aplica a muchas
curvas que se plotean como resultado de un análisis no lineal. Estos dos conceptos son el Contorno Máximo
de la Capacidad Fuerza-Desplazamiento y la Envolvente Cíclica, los que desarrollaremos a continuación.
Una característica común en los modelos con degradación es que definen la máxima resistencia
que un miembro estructural puede desarrollar en un nivel de deformación dado. Estos resultan en un
contorno efectivo para la resistencia del miembro que se denomina como Contorno Máximo de la
Capacidad Fuerza-Desplazamiento (“Force-Displacement Capacity Boundary).
30
Comunidad para la Ingeniería Civil
Ingeniería Sísmica Basada en Desempeño Respuesta Sísmica en SDOF
Figura 3-13: Interacción entre la ruta de carga cíclica y el contorno máximo de la capacidad fuerza-desplazamiento.
Figura 3-14: Interacción entre la ruta de carga cíclica y el contorno máximo de la capacidad fuerza-desplazamiento.
En la Figura 3-12 se pueden observar dos ejemplos de contornos máximos usualmente usados en
el análisis de la degradación en componentes.
La ruta de una carga cíclica no puede atravesar el contorno máximo. Si un miembro se somete a
un incremento de la deformación y el contorno máximo es alcanzado, entonces la resistencia a desarrollar
por el miembro es limitado y la respuesta debe continuar a través del contorno. En la Figura 3-13, se puede
observar cómo las respuestas de un miembro intersectan porciones del contorno máximo con pendientes
negativas que resultan en un comportamiento con degradación de la resistencia en el ciclo.
31
Comunidad para la Ingeniería Civil
Ingeniería Sísmica Basada en Desempeño Respuesta Sísmica en SDOF
exterior como resultado de un endurecimiento de esfuerzos cíclicos (elementos de acero sometidos a largas
deformaciones).
Figura 3-15: Interacción entre la ruta de carga cíclica y el contorno máximo de la capacidad fuerza-desplazamiento.
Figura 3-16: Comparación de envolventes cíclicas en especímenes de pilares de puentes de concreto armado
sometidos a seis diferentes protocolos de carga.
Figura 3-17: Protocolos de carga para la obtención de envolventes cíclicas en especímenes de pilares de puentes de
concreto armado sometidos a seis diferentes protocolos de carga.
32
Comunidad para la Ingeniería Civil
Ingeniería Sísmica Basada en Desempeño Respuesta Sísmica en SDOF
Una envolvente cíclica se ve afectada por el número de ciclos que se usan en un protocolo de
carga, la amplitud de cada ciclo y la secuencia de carga de los ciclos. En la Figura 3-16 se pueden observar
los resultados de la envolvente de carga para seis distintos protocolos de carga; los tipos TP 01, TP 02 y TP
03 son protocolos con más ciclos e incrementos de amplitud en cada ciclo, resultando en envolventes
cíclicas menores; los tipos TP 04, TP 05 y TP 06 son protocolos de carga con menos ciclos y un
decrecimiento de la amplitud en cada, resultando envolventes cíclicas más largas.
El Applied Technology Council (ATC) fue comisionado por el FEMA bajo el proyecto ATC-62 para
investigar el problema de componentes y la respuesta global a la degradación de resistencia y rigidez, en
sistemas de un grado de libertad. Se usó el FEMA 440 como punto de inicio y se trabajaron según los
siguientes objetivos:
33
Comunidad para la Ingeniería Civil
Ingeniería Sísmica Basada en Desempeño Respuesta Sísmica en SDOF
Figura 3-19: Diferentes comportamientos de colapso: a) colapso vertical debido a la pérdida de capacidad de
transportar cargas verticales; b) incipiente colapso lateral debido a la pérdida de la capacidad de resistir cargas
laterales.
Los estudios analíticos fueron llevados a cabo usando el método de Análisis Dinámico
Incremental ((Incremental Dynamic Analysis, IDA), que es un tipo de análisis tiempo-historia en el que un
sistema es sometido a registros escalados del movimiento del suelo, incrementando los niveles de
intensidad hasta que se observe inestabilidad dinámica lateral.
Se midieron dos tipos de intensidad (Intensity Measure, IM), el primero tomado como la
aceleración espectral amortiguada a un 5% en el periodo fundamental de vibración del oscilador, y el
segundo fue una medición de la intensidad normalizada para poder comparar entre sistemas que tuvieron
distintos periodos de vibración.
Como el parámetro de demanda de ingenieril (EDP), se tomó la relación de derivas de pisos, que
fue normalizada para permitir la comparación no dimensional de los resultados.
34
Comunidad para la Ingeniería Civil
Ingeniería Sísmica Basada en Desempeño Respuesta Sísmica en SDOF
Figura 3-20: Ejemplos del ploteo de curvas IDA: a) juego de curvas IDA para 30 diferentes registros del movimiento
del suelo; b) curvas cuantiles estadísticas.
En el estudio del FEMA P440-A, cada modelo de un único resorte se definió por un modelo
histerético confinado dentro del contorno máximo de la capacidad fuerza-desplazamiento. Se tuvieron ocho
sistemas con diferentes comportamientos histeréticos y contornos máximos, y fueron los siguientes:
35
Comunidad para la Ingeniería Civil
Ingeniería Sísmica Basada en Desempeño Respuesta Sísmica en SDOF
Se tuvieron dos versiones para cada tipo de resorte que difieren en las características del
contorno máximo de la capacidad fuerza-desplazamiento, siendo las de tipo “b” las que presentan mejores
características que las de tipo “a”. Las dependencias al periodo se investigaron sintonizando cada resorte a
periodos de 0.5, 1.0, 1.5, 2.0 y 2.5 segundos. Se usaron contornos máximos de la capacidad simétricos.
Todos los modelos, a excepción del resorte 6 (comportamiento elasto-plástico), incluyen degradación en el
ciclo. Los resortes fueron sometidos a protocolos de carga (ATC-24), que consisten de dos ciclos en cada
nivel de deriva, iniciando en 0.5% de deriva e incrementándose cada 1% hasta un máximo de 8% de deriva.
36
Comunidad para la Ingeniería Civil
Ingeniería Sísmica Basada en Desempeño Respuesta Sísmica en SDOF
encuentran normalizados y en la Tabla 3-1 se puede ver los valores para los puntos característicos del
contorno máximo de la capacidad usados para cada tipo de resorte.
Figura 3-22: Contorno máximo de la capacidad fuerza-desplazamiento para los resortes 1a y 1b.
Este tipo de resortes son consistentes con sistemas de pórticos de acero para soportar cargas de
gravedad con simples conexiones de corte. La junta entre la viga y columna es un parámetro crítico para
determinar el comportamiento fuerza-desplazamiento de este tipo de sistemas. Cuando una junta alcanza
suficiente rotación, los pernos en la conexión de corte son sometidos a una falla de la resistencia en el
apoyo, y la conexión falla. Este límite marca el final de la resistencia residual plana.
El comportamiento histerético para este resorte se muestra en las figuras 3-23 y 3-24. En la figura
3-25 se puede observar el resultado de una prueba experimental, pudiendo verse que el resultado es
similar al comportamiento modelado en los resortes 1a y 1b.
37
Comunidad para la Ingeniería Civil
Ingeniería Sísmica Basada en Desempeño Respuesta Sísmica en SDOF
Figura 3-25: Comportamiento histerético de pruebas experimentales en una conexión a corte viga-columna.
Sistemas con este tipo de comportamiento pueden ser construidos de acero o concreto armado.
En el caso de acero, estos resortes podrían representar el comportamiento de los pórticos resistentes a
momento con conexiones soldadas viga-columna pre-Northridge, en el que las conexiones tuvieron un
comportamiento caracterizado por la fractura y largas reducciones en resistencia a fuerzas laterales. En el
caso de concreto armado, podrían representar el comportamiento de pórticos con inadecuado refuerzo en
las uniones, mínimo confinamiento en el concreto y otras pobres características de detalle que podrían
provocar fallas por corte (previo a 1975).
38
Comunidad para la Ingeniería Civil
Ingeniería Sísmica Basada en Desempeño Respuesta Sísmica en SDOF
Figura 3-26: Contorno máximo de la capacidad fuerza-desplazamiento para los resortes 2a y 2b.
Figura 3-29: Comportamiento histerético de pruebas experimentales: a) conexión soldada de acero viga-columna pre-
Northridge; b) columna de concreto reforzado crítica al corte.
39
Comunidad para la Ingeniería Civil
Ingeniería Sísmica Basada en Desempeño Respuesta Sísmica en SDOF
El comportamiento histerético con y sin degradación cíclica se muestra en las figuras 3-27 y 3-28,
y en la figura 3-29 se muestran los resultados de pruebas experimentales en conexiones soldadas (pre-
Northridge) y en columnas de concreto reforzado con cortante crítica; en ambos casos se puede ver el
comportamiento similar al de los resortes 2a y 2b.
Figura 3-30: Contorno máximo de la capacidad fuerza-desplazamiento para los resortes 3a y 3b.
40
Comunidad para la Ingeniería Civil
Ingeniería Sísmica Basada en Desempeño Respuesta Sísmica en SDOF
Figura 3-33: Comportamiento histerético de pruebas experimentales en conexión a momento en viga de acero
reducida.
El comportamiento histerético con y sin degradación se muestran en las figuras 3-35 y 3-36.
Representan un modelo típico pico orientado con severa degradación cíclica.
41
Comunidad para la Ingeniería Civil
Ingeniería Sísmica Basada en Desempeño Respuesta Sísmica en SDOF
Figura 3-34: Contorno máximo de la capacidad fuerza-desplazamiento para los resortes 4a y 4b.
Figura 3-37: Comportamiento histerético de pruebas experimentales en pórticos de acero con arriostres concéntricos.
42
Comunidad para la Ingeniería Civil
Ingeniería Sísmica Basada en Desempeño Respuesta Sísmica en SDOF
Sistemas con este comportamiento incluyen pórticos de acero con arriostres concéntricos, que
experimentan agudas caídas en la resistencia tras el pandeo de los arriostres en pequeños niveles de
demanda de deformación lateral. Resultados de pruebas experimentales se pueden observar en la Figura 3-
37, donde se puede observar la similitud de los resultados con el comportamiento de los resortes 4a y 4b.
El comportamiento histerético de este modelo se puede apreciar en las figuras 3-39 y 3-40; se
asemeja a un sistema deslizado con degradación cíclica de resistencia, descarga y recarga de la rigidez.
Sistemas con este tipo de comportamiento pueden ser muros de albañilería (mampostería) y pórticos de
concreto rellenos con albañilería (tabique o muros diafragmas). El resultado de pruebas experimentales se
puede observar en la Figura 3-41, nótese el comportamiento similar al que exhiben los resortes 5a y 5b.
Figura 3-38: Contorno máximo de la capacidad fuerza-desplazamiento para los resortes 5a y 5b.
43
Comunidad para la Ingeniería Civil
Ingeniería Sísmica Basada en Desempeño Respuesta Sísmica en SDOF
Figura 3-41: Comportamiento histerético de pruebas experimentales en: a) muros reforzados de albañilería; b)
pórticos de concreto armado rellenos con muros de albañilería.
Los resortes 6a y 6b, son un intento por modelar el comportamiento de un sistema ideal elástico
perfectamente plástico, con un completo bucle histerético cinemático, sin ninguna degradación de
resistencia o rigidez cíclica o en el ciclo. Los resortes “a” y “b” difieren en la capacidad última de
deformación, el que es de 7% de la deriva en el resorte 6a y 12% de la deriva en el resorte 6b. (Figura 3-42)
El resultado del comportamiento histerético es mostrado en la Figura 3-43. Este modelo fue
desarrollado para comparar resultados. Sólo sistemas de arriostres que restringen el pandeo o sistemas
aislados en la base podrían emular este comportamiento bajo repetidos ciclos de largas deformaciones.
Figura 3-42: Contorno máximo de la capacidad fuerza-desplazamiento para los resortes 6a y 6b.
44
Comunidad para la Ingeniería Civil
Ingeniería Sísmica Basada en Desempeño Respuesta Sísmica en SDOF
Los resortes 7a y 7b, son un intento por modelar el comportamiento de sistemas de pórticos
resistentes a pórticos de ductilidad limitada. Se caracterizan por tener un contorno máximo de la capacidad
fuerza-desplazamiento con una corta fluencia plana que mantiene la resistencia hasta una deriva del 2%,
seguido por una degradación de resistencia que termina en una corta resistencia residual plana fijado en
20% de la resistencia de fluencia (Figura 3-44). Las versiones “a” y “b” difieren en la pendiente negativa del
segmento de degradación de resistencia, que es de 160% en el resorte 7a y de 40% en el resorte 7b, la
capacidad última de deformación es del 4% y 6% en los resortes 7a y 7b respectivamente.
Figura 3-44: Contorno máximo de la capacidad fuerza-desplazamiento para los resortes 7a y 7b.
45
Comunidad para la Ingeniería Civil
Ingeniería Sísmica Basada en Desempeño Respuesta Sísmica en SDOF
Figura 3-47: Comportamiento histerético de pruebas experimentales en una columna de concreto liviano reforzada.
El comportamiento histerético de los resortes se puede observar en las figuras 3-45 y 3-46.
Sistemas con este tipo de comportamiento pueden incluir viejos pórticos de concreto reforzado no
diseñados para cargas sísmicas, los que pueden ser de concreto liviano, y pueden tener inadecuado
reforzamiento en las uniones o el confinamiento del concreto. En la Figura 3-47 se presenta el resultado
experimental del comportamiento de una columna de concreto liviano reforzada, se puede observar el
comportamiento similar con los resortes 7a y 7b.
Los resortes 8a y 8b, son un intento por modelar el comportamiento de sistemas de pórticos no
dúctiles para soportar cargas de gravedad en edificios. El contorno máximo de la capacidad fuerza-
desplazamiento incluye significativa degradación de resistencia inmediatamente después de la fluencia, y
de la capacidad última de deformación (Figura 3-48). Las versiones “a” y “b” difieren en la resistencia
perdida luego de la fluencia, que es del 100% en el resorte 8a y del 45% en el resorte 8b, la capacidad de
deformación última es de 2.5% de la deriva para el resorte “a” y del 4% en el resorte “b”, también difieren
en la resistencia residual plana que no existe en el resorte 8a y sí en el 8b.
El comportamiento histerético con y sin degradación se muestran en las figuras 3-49 y 3-50.
46
Comunidad para la Ingeniería Civil
Ingeniería Sísmica Basada en Desempeño Respuesta Sísmica en SDOF
Figura 3-48: Contorno máximo de la capacidad fuerza-desplazamiento para los resortes 8a y 8b.
3.3.2. Resumen de los Resultados Analíticos y Observaciones para el Estudio de los Modelos con un
Único Resorte
Para el FEMA P440A, se tuvieron un total de 160 sistemas de un único resorte, que fueron
sometidos a un análisis dinámico incremental usando 56 registros de movimientos del suelo escalados a
múltiples niveles de incrementos de intensidad. Se tuvieron en total 600 000 análisis historia de respuesta
no lineales, en sistemas con un único resorte. De igual manera fueron 600 sistemas con múltiples resortes,
los que se estudiaron, y resultaron en 2 000 000 análisis historia de respuesta no lineales. En total se
47
Comunidad para la Ingeniería Civil
Ingeniería Sísmica Basada en Desempeño Respuesta Sísmica en SDOF
tuvieron 2 600 000 resultados disponibles para su revisión. Se desarrollaron algoritmos personalizados para
el post procesamiento, análisis estadístico y visualización de los resultados.
Los resultados del estudio de sistemas con un único resorte, fueron usados para:
Las curvas individuales del análisis dinámico incremental (IDA) para simples registros de
movimientos del suelo son muy sensitivas a la interacción dinámica entre las propiedades del sistema y las
características del movimiento del suelo. Las curvas cuantiles IDA (16º, 50º y 84º), son mucho más estables
y proveen mejor información sobre la tendencia central (mediana) y la variabilidad (dispersión). Una curva
IDA tiene las características que se muestran en la Figura 3-51, y que describiremos a continuación:
48
Comunidad para la Ingeniería Civil
Ingeniería Sísmica Basada en Desempeño Respuesta Sísmica en SDOF
Un segmento lineal final que es horizontal, o casi horizontal, en el que infinitas largas
demandas de deformación lateral ocurren en pequeños incrementos de la intensidad del
movimiento del suelo. Este segmento corresponde al punto en el que un sistema se vuelve
inestable (inestabilidad dinámica lateral). Para SDOF, este punto corresponde a la capacidad
última de deformación en el que el sistema pierde la capacidad de resistir fuerzas laterales.
Figura 3-52: Características de los segmentos de una curva mediana IDA con un pseudo segmento lineal.
Figura 3-53: Contorno máximo de la capacidad fuerza-desplazamiento y curvas medianas IDA para el resorte 3a, con
varios periodos de vibración.
En algunos sistemas, el segmento lineal inicial puede extenderse más allá de la fluencia en el
rango inelástico (Figura 3-52). Este segmento la demanda de deformación lateral es aproximadamente
proporcional a la intensidad del movimiento del suelo, que es consistente con la aproximación de “igual
desplazamiento” para estimar los desplazamientos inelásticos.
49
Comunidad para la Ingeniería Civil
Ingeniería Sísmica Basada en Desempeño Respuesta Sísmica en SDOF
En sistemas con periodos moderados o largos, con cero o rigidez positiva post-fluencia en el
contorno máximo de la capacidad fuerza-desplazamiento siguen la tendencia de igual desplazamiento
dentro del rango no lineal. En el caso del resorte 3a, con periodos más largos que 0.5s, se observa una
extensión del segmento lineal inicial más allá de la deriva de fluencia de 0.01; sin embargo, en sistemas con
periodos cortos (T=0.2s), el segmento lineal inicial diverge justamente después de la fluencia, incluso en
deformaciones con segmentos de endurecimiento de la resistencia (derivas entre 0.01 y 0.04). (Figura 3-53)
Es importante considerar la dependencia sobre el periodo de vibración en conjunto con otros
parámetros identificados. El efecto generalizado de un solo parámetro puede ser confuso.
Figura 3-54: Contorno máximo de la capacidad fuerza-desplazamiento y curvas IDA para los percentiles 16º, 50º y 84º
para el resorte 3a y con un periodo T=2.0s.
La respuesta no lineal es sensible a las características de los registros del movimiento del suelo, y
varían de un registro a otro, incluso escalados a la misma intensidad. Cuando el nivel de la intensidad del
movimiento del suelo se incrementa, la dispersión en la respuesta tiende a incrementarse. En la Figura 3-52,
se muestran tres curvas IDA cuantiles para el resorte 3a con un periodo de vibración de T=2.0s. La curva IDA
al 50% (mediana) indica que para un nivel dado de intensidad del movimiento del suelo (S a), la mitad de las
demandas de deformación son cortas y la otra mitad son largas que los valores a través de esta curva.
Porque la distribución de demandas es log-normalmente distribuida, la dispersión alrededor de la mediana
no es simétrica. La curva IDA superior al 16% indica que, para un nivel dado de intensidad del movimiento
del suelo, el 16% de toda la demanda de deformación está a la izquierda de esta curva, mientras que el 84%
están a la derecha; lo que significa que la demanda de deformación lateral a través de esta curva tiene un
84% de probabilidad de ser excedido. De modo similar, la curva IDA inferior al 84% corresponde a una
demanda de deformación lateral con una probabilidad de 16% de ser excedida.
Es importante reconocer el nivel de incertidumbre que es inherente al análisis no lineal,
particularmente con respecto a la variabilidad de la respuesta debido a la incertidumbre del movimiento del
suelo.
Podría no ser suficiente depender de la media estimada de la respuesta (50%) para ciertos
diseños o evaluar cantidades de interés, a menos que la intensidad del movimiento del suelo sea asociada
con una apropiada probabilidad rara de excedencia.
50
Comunidad para la Ingeniería Civil
Ingeniería Sísmica Basada en Desempeño Respuesta Sísmica en SDOF
Figura 3-55: Contorno máximo de la capacidad fuerza-desplazamiento y curva IDA mediana para el resorte 3a y con
un periodo T=2.0s.
Figura 3-56: Contorno máximo de la capacidad fuerza-desplazamiento y curva IDA mediana para el resorte 2a y con
un periodo T=2.0s.
Figura 3-57: Contorno máximo de la capacidad fuerza-desplazamiento y curva IDA mediana para el resorte 6a y con
un periodo T=2.0s.
51
Comunidad para la Ingeniería Civil
Ingeniería Sísmica Basada en Desempeño Respuesta Sísmica en SDOF
Figura 3-58: Contorno máximo de la capacidad fuerza-desplazamiento y curva IDA mediana para el resorte 8a y con
un periodo T=2.0s.
Figura 3-59: Contorno máximo de la capacidad fuerza-desplazamiento y curva IDA mediana para el resorte 8a y con
un periodo T=2.0s.
52
Comunidad para la Ingeniería Civil
Ingeniería Sísmica Basada en Desempeño Respuesta Sísmica en SDOF
una resistencia residual plana; el sistema transita abruptamente del comportamiento elástico lineal a la
inestabilidad dinámica lateral, presentando o no pequeña transición.
En la Figura 3-59 se presenta cómo los segmentos de una curva IDA mediana se relacionan con
las características del contorno máximo de la capacidad fuerza-desplazamiento.
Para niveles bajos de intensidad del movimiento del suelo, el segmento lineal inicial de la curva
IDA es controlado por la rigidez efectiva del sistema (Ke), no se presenta dispersión en este segmento. Como
la intensidad se incrementa el sistema alcanza su punto de fluencia (Fy, Δy). Los sistemas con una rigidez
post-fluencia no negativa (αKe), podrían presentar un segmento pseudo-lineal. Pasando el punto de
fluencia, aparece la dispersión en la respuesta no lineal debido a la variabilidad del movimiento del suelo, y
las curvas IDA en percentiles 16 y 84 empiezan a divergir de la curva mediana.
La extensión del segmento pseudo-lineal depende de la rigidez inicial post-elástica (αKe), y
finaliza antes de alcanzar el límite de la resistencia por endurecimiento (FC, ΔC), conocido también como
punto de nivelación (capping point). En sistemas que presentan rigidez negativa (ΥKe), inmediatamente
después de la fluencia, el segmento pseudo-lineal puede ser muy corto o inexistente. En sistemas con
periodos cortos, el segmento pseudo-lineal también puede ser muy corto, incluso si el sistema presentara
una rigidez post-fluencia.
Como la intensidad del movimiento del suelo se incrementa, se incrementan las demandas de
deformación a un ritmo más rápido, la curva IDA empieza a aplanarse y emerge el segmento curvilíneo
suavizado. La dispersión entre las curvas cuantiles también se incrementa. Más allá del límite de la
resistencia por endurecimiento (FC, ΔC), ocurren degradaciones, y se incrementa el reblandecimiento a un
ritmo rápido. La presencia de la resistencia residual plana (Fr, Δr), puede extender el segmento reblandecido
y retrasar la eventual transición a la inestabilidad dinámica lateral. El punto en el que ocurre la inestabilidad
corresponde a la capacidad última de deformación (Δu), y es cuando el sistema pierde la resistencia a
fuerzas laterales.
Entonces es posible estimar el comportamiento no lineal basándonos en las características del
contorno máximo de la capacidad fuerza-desplazamiento del sistema, esta influencia se explicará en las
siguientes secciones.
Las relaciones entre características seleccionadas del contorno máximo de la capacidad fuerza-
desplazamiento y las características resultantes de las curvas IDA medias, soportan la conclusión que la
respuesta dinámica no lineal de un sistema puede ser correlacionada con los parámetros del contorno
máximo de la capacidad fuerza-desplazamiento del sistema. Es de particular interés la relación entre la
demanda de deformación global y la intensidad del movimiento del suelo a la inestabilidad dinámica lateral
(colapso). Los resultados indican que es posible usar procedimientos estáticos no lineales para estimar el
potencial de inestabilidad dinámica lateral de los sistemas exhibiendo degradación en el ciclo.
En la Figura 3-60 se presentan tres sistemas con la misma rigidez elástica, misma resistencia a la
fluencia, pero diferentes características post-fluencia. Estos tres sistemas tienen el mismo comportamiento
53
Comunidad para la Ingeniería Civil
Ingeniería Sísmica Basada en Desempeño Respuesta Sísmica en SDOF
elástico, pero en las relaciones de derivas mayores a 0.02, sus potenciales degradaciones de resistencia en
el ciclo y su comportamiento resultante al colapso, son muy diferentes.
Los parámetros clave relacionados al cambio observado en la respuesta son la pendiente post-
fluencia y la resistencia del endurecimiento límite (punto de nivelación). Se puede apreciar que la presencia
de una pendiente no negativa post-fluencia y cualquier retraso antes del inicio de la degradación, reduce la
potencial degradación de la resistencia en el ciclo y mejora la capacidad al colapso del sistema.
Figura 3-60: Efecto del comportamiento post-fluencia en la capacidad al colapso de un sistema (resortes 2a, 3a y 6a
con un periodo T=2.0s).
Figura 3-61: Efecto de la pendiente de degradación en la capacidad al colapso de un sistema (resortes 2a y 2b con un
periodo T=1.0s).
54
Comunidad para la Ingeniería Civil
Ingeniería Sísmica Basada en Desempeño Respuesta Sísmica en SDOF
colapso relativamente más pronto; mientras que el resorte 2b, con una pendiente de degradación no muy
pronunciada que el resorte 2a, alcanza una capacidad al colapso que es aproximadamente un 50% mayor.
Figura 3-62: Efecto de la pendiente de degradación en la capacidad al colapso de un sistema (resortes 5a y 5b con un
periodo T=1.0s).
55
Comunidad para la Ingeniería Civil
Ingeniería Sísmica Basada en Desempeño Respuesta Sísmica en SDOF
Figura 3-63: Efecto de la capacidad última de deformación en la capacidad al colapso de un sistema (resortes 1a y 1b
con un periodo T=1.0s).
Figura 3-64: Efecto de la capacidad última de deformación en la capacidad al colapso de un sistema (resortes 6a y 6b
con un periodo T=1.0s).
La comparación de resultados entre resortes, ambos con y sin degradación cíclica, muestra que
los efectos de la degradación cíclica (medida por movimientos graduales del contorno de capacidad) no son
relativamente importantes en comparación con la degradación en el ciclo (medida por la extensión y lo
pronunciado de las pendientes negativas en el contorno máximo de la capacidad). Esta tendencia es
ilustrada por el resorte 3b en la Figura 3-65. Pero puede ser observado en el resultado de muchos sistemas
estructurales. Aunque el sistema sin degradación cíclica tiene una elevada capacidad de colapso media, la
diferencia no es muy grande. En general, esta diferencia es menos del 10%.
Esta observación tiene dos importantes excepciones. Primero, el efecto de la degradación cíclica
se incrementa cuando se incrementa el nivel de degradación en el ciclo. Sistemas como el resorte 2b, con
una pendiente pronunciada en el contorno máximo de la capacidad, indica un fuerte potencial para severas
degradaciones de resistencia en el ciclo, que se muestra como una diferencia del 30% en la capacidad de
colapso media, entre sistemas con y sin degradación cíclica (Figura 3-66). Segundo, el efecto de la
degradación cíclica se incrementa cuando el periodo de vibración decrece. Las versiones con periodos
cortos (T=0.5s) de cada resorte muestran más influencia a la degradación cíclica que el que corresponde a
versiones con periodos largos (T=1.0s o T=2.0s).
56
Comunidad para la Ingeniería Civil
Ingeniería Sísmica Basada en Desempeño Respuesta Sísmica en SDOF
Figura 3-65: Efecto de la degradación del contorno máximo de la capacidad fuerza-desplazamiento en la capacidad al
colapso de un sistema (resorte 3b con un periodo T=1.0s, con y sin degradación cíclica).
Figura 3-66: Efecto de la degradación del contorno máximo de la capacidad fuerza-desplazamiento en la capacidad al
colapso de un sistema (resorte 2b con un periodo T=1.0s, con y sin degradación cíclica).
Modelos con múltiples resortes también fueron estudiados, para representar el comportamiento
de sistemas estructurales más complejos que contienen subsistemas con diferentes características
histeréticas y contornos máximos de la capacidad fuerza-desplazamiento, vinculados por diafragmas
rígidos. Estos modelos con múltiples resortes SDOF fueron desarrollados colocando resortes individuales en
paralelo.
57
Comunidad para la Ingeniería Civil
Ingeniería Sísmica Basada en Desempeño Respuesta Sísmica en SDOF
No es real asumir que la contribución de cada subsistema a la resistencia pico del sistema
combinado puede ser igual. En muchos casos, el sistema resistente lateral puede ser más fuerte y rígido que
el sistema para soportar cargas de gravedad. Por esta razón se usó un parámetro adicional “N”, que es un
multiplicador de la contribución del resorte a la resistencia de cargas laterales en el sistema combinado. Los
sistemas con múltiples resortes tuvieron una designación de “NxJa+1a” o “NxJa+1b”, donde “N” es el
multiplicador de la resistencia pico (N = 1, 2, 3, 5 o 9), “J” es el número del resorte resistente a fuerzas
laterales (J = 2, 3, 4, 5, 6 o 7), y 1a o 1b es el número del resorte identificativo del sistema para cargas de
gravedad. Usando la identificación previa, se puede tener un sistema de múltiples resortes “3x2a+1a”, que
corresponde a un sistema de múltiples resortes formado por tres resortes para pórticos no dúctiles
resistentes a momentos (resorte 2a) en combinación con un resorte de un sistema para soportar cargas de
gravedad (1a).
Para investigar la dependencia al periodo los sistemas de múltiples resortes fueron sintonizados
al centro del periodo de vibración para cada sistema resistente a fuerzas laterales “NxJa”,
aproximadamente alrededor de T=1.0s (para representar sistemas relativamente rígidos) y T=2.0s
(representando sistemas relativamente flexibles). Esto fue acompañado asumiendo dos diferentes masas
en el piso de M=8.87 Tn y M=35.46 Tn.
Las series de sistemas con múltiples resortes que fueron investigados son:
También se analizaron combinaciones con los resortes 8a y 8b, pero los resultados obtenidos no
tuvieron sustanciales diferencias con otros sistemas estudiados. También se estudiaron sistemas resistentes
a fuerzas laterales del tipo “NxJa” para comparar resultados con o sin la contribución de los resortes 1a y
1b.
58
Comunidad para la Ingeniería Civil
Ingeniería Sísmica Basada en Desempeño Respuesta Sísmica en SDOF
Figura 3-67: Combinación del contorno máximo de la capacidad fuerza-desplazamiento para el resorte 2a+1a
(normalizado a la resistencia del resorte 1a).
Figura 3-68: Combinación del contorno máximo de la capacidad fuerza-desplazamiento para el resorte 3a+1a
(normalizado a la resistencia del resorte 1a).
Figura 3-69: Combinación del contorno máximo de la capacidad fuerza-desplazamiento para el resorte 4a+1a
(normalizado a la resistencia del resorte 1a).
59
Comunidad para la Ingeniería Civil
Ingeniería Sísmica Basada en Desempeño Respuesta Sísmica en SDOF
Figura 3-70: Combinación del contorno máximo de la capacidad fuerza-desplazamiento para el resorte 5a+1a
(normalizado a la resistencia del resorte 1a).
Figura 3-71: Combinación del contorno máximo de la capacidad fuerza-desplazamiento para el resorte 6a+1a
(normalizado a la resistencia del resorte 1a).
Figura 3-72: Combinación del contorno máximo de la capacidad fuerza-desplazamiento para el resorte 7a+1a
(normalizado a la resistencia del resorte 1a).
Figura 3-73: Contorno máximo de la capacidad fuerza-deformación superpuesta al comportamiento histerético para:
a) resorte 1x2a+1a; b) resorte 2x2a+1a. Ambos con degradación cíclica.
60
Comunidad para la Ingeniería Civil
Ingeniería Sísmica Basada en Desempeño Respuesta Sísmica en SDOF
Figura 3-74: Contorno máximo de la capacidad fuerza-deformación superpuesta al comportamiento histerético para:
a) resorte 3x2a+1a; b) resorte 5x2a+1a. Ambos con degradación cíclica.
Figura 3-75: Contorno máximo de la capacidad fuerza-deformación superpuesta al comportamiento histerético para:
a) resorte 9x2a+1a; b) resorte individual 2a. Ambos con degradación cíclica.
Se usaron dos mediciones de intensidad para conducir el análisis dinámico incremental. Un fue el
espectro de aceleración con un 5% de amortiguamiento en el periodo fundamental del oscilador, Sa(T,5%),
es apropiado para SDOF pero no permite la comparación entre sistemas con diferentes periodos de
vibración. Por esta razón, una medición de intensidad normalizada, R= Sa(T,5%)/Say(T,5%) fue también
usada, donde Say(T,5%) es la intensidad que causa la primera fluencia ocurrida en el sistema.
Con la finalidad de comparar las distintas respuestas en los sistemas de resortes, es necesario
trazar las curvas IDA de muchos resortes en una simple figura usando una común medición de intensidad.
Esto puede hacerse de dos formas. La primera forma es trazarlos usando la medición de intensidad
normalizada, R= Sa(T,5%)/Say(T,5%). La primera fluencia ocurre en una intensidad normalizada de uno (1), y
el incremento en los valores de Sa(T,5%)/Say(T,5%) representan el incremento de valores de la intensidad del
movimiento del suelo con respecto a la intensidad requerida para iniciar la fluencia en el sistema. Los trazos
normalizados proveen una medición de la capacidad relativa del sistema a la intensidad de fluencia, y es
usado para comparar resultados a través de diferentes tipos de resortes, al evaluar la influencia de los
parámetros clave del contorno máximo de la capacidad fuerza-desplazamiento sobre la respuesta del
sistema.
61
Comunidad para la Ingeniería Civil
Ingeniería Sísmica Basada en Desempeño Respuesta Sísmica en SDOF
La segunda forma para comparar resultados es trazándolos usando una absoluta medición de
intensidad (no normalizado) que está en algún lugar en la mitad del rango que podría ser adecuado para el
sistema siendo trazado (ejemplo, T=1.0s). Cuando se evalúan los efectos del incremento o decremento de la
contribución relativa de un subsistema con respecto a otro, el uso de una medición de intensidad absoluta,
permite la comparación de resultados basados en la relativa resistencia de diferentes sistemas. Los
resultados para sistemas con múltiples resortes fueron trazados (ploteados) usando mediciones de
intensidad ya sean absolutas o normalizadas, en sistemas rígidos se usó Sa(1s,5%) y en sistemas flexibles fue
Sa(2s,5%).
Sin tener en cuenta los parámetros normalizados, las Figuras 3-76 y 3-77 muestran cómo la
combinación del contorno máximo de la capacidad fuerza-desplazamiento cambia como la contribución
relativa de los resortes varían. Resultados de estudios en sistemas de únicos resortes demostraron la
62
Comunidad para la Ingeniería Civil
Ingeniería Sísmica Basada en Desempeño Respuesta Sísmica en SDOF
influencia de las características claves del contorno máximo de la capacidad fuerza-desplazamiento sobre la
respuesta dinámica no lineal de un sistema con un único resorte. Resultados en estudios para sistemas con
múltiples resortes siguen las mismas relaciones. Sistemas con múltiples resortes en el cual el combinado
contorno máximo de la capacidad fuerza-desplazamiento tiene más favorables características (ejemplo:
retraso en el inicio de la degradación, más gradual pendiente de degradación, elevada resistencia residual y
elevada capacidad última de deformación), se desempeñan mejor.
Figura 3-76: Contorno máximo de la capacidad fuerza-deformación para sistemas con múltiples resortes Nx2a+1a y
Nx3a+1a, normalizados a la resistencia de fluencia, Fy, del sistema combinado.
Figura 3-77: Contorno máximo de la capacidad fuerza-deformación para sistemas con múltiples resortes Nx2a+1a y
Nx3a+1a, normalizados a la resistencia de fluencia del sistema más débil.
La Figura 3-78 muestra las curvas IDA medianas trazadas versus la normalizada medición de
intensidad R= Sa(T,5%)/Say(T,5%), para sistemas con múltiples resortes Nx2a+1a y Nx3a+1a con una masa de
8.87 toneladas, representando una serie de sistemas relativamente rígidos. Como “N” se incrementa, la
resistencia a la fluencia del sistema combinado se incrementa, y cada sistema tiene un correspondiente
corto periodo de vibración.
La Figura 3-79 muestra las curvas IDA medianas para el mismo sistema que el de la Figura 3-78
pero con una masa de 35.46 toneladas, representando una serie de sistemas relativamente flexibles.
Porque cada sistema tiene un diferente periodo de vibración, trazados normalizados son usados para
comparar cualitativamente las curvas IDA entre los sistemas. Las curvas normalizadas, sin embargo, pueden
ser engañosas con respecto al efecto de cambiar “N” en las diferentes combinaciones de resortes. En la
Figura 3-78, por ejemplo, no es una indicación de la capacidad de colapso absoluta de cada sistema. Más
63
Comunidad para la Ingeniería Civil
Ingeniería Sísmica Basada en Desempeño Respuesta Sísmica en SDOF
bien, ellos son una medición de la capacidad de colapso relativa a la intensidad requerida para iniciar la
fluencia. Sistemas con altas resistencias a la fluencia pueden colapsar en altas intensidades absolutas que
sistemas con bajas resistencia de fluencia.
Para sistemas Nx2a+1a, las Figuras 3-78 y 3-79 muestran que cuando “N” se incrementa, decrece
la capacidad al colapso. La razón para esto puede ser vista en el contorno máximo de la capacidad fuerza-
desplazamiento para el sistema Nx2a+1a mostrado en la Figura 3-76. Porque las características del resorte
2a, combinados con altos multiplicadores de “N” tienen pendientes negativas más pronunciadas. Para el
sistema Nx3a+1a, los resultados son los mismo, pero menos pronunciados.
Figura 3-78: Curvas IDA medianas trazadas versus la medición de la intensidad normalizada S a(T,5%)/Say(T,5%) para
sistemas Nx2a+1a y Nx3a+1a con una masa de 8.87 Tn.
Figura 3-79: Curvas IDA medianas trazadas versus la medición de la intensidad normalizada S a(T,5%)/Say(T,5%) para
sistemas Nx2a+1a y Nx3a+1a con una masa de 35.46 Tn.
Figura 3-80: Curvas IDA medianas trazadas versus la medición de la intensidad normalizada S a(T,5%)/Say(T,5%) para
sistemas Nx3a+1a y Nx3b+1a con una masa de 8.87 Tn.
64
Comunidad para la Ingeniería Civil
Ingeniería Sísmica Basada en Desempeño Respuesta Sísmica en SDOF
Las Figuras 3-78 y 3-79 también muestran que, en general, combinaciones con sistemas que
tienen más favorables características resultan en elevadas capacidad al colapso medianas relativas a la
intensidad de fluencia. Por ejemplo, en la Figura 3-78, el sistema 9x2a+1a exhibe una capacidad al colapso
mediana que es aproximadamente 2.3 veces la intensidad de fluencia, mientras el sistema 9x3a+1a exhibe
una capacidad al colapso mediana que es aproximadamente 3.5 veces la intensidad de fluencia. La razón
para esto puede ser vista comparando el combinado contorno máximo de la capacidad fuerza-
desplazamiento para ambos sistema (Figura 3-76). Las características post-fluencia del sistema Nx3a+1a son
más favorables en términos de la pendiente de post-fluencia, inicio de degradación, resultando en un mejor
desempeño.
Una ilustración más directa sobre este comportamiento puede ser visto comparando
combinaciones usando las versiones “a” y “b” de los componentes de los resortes primarios. La Figura 3-80
muestra las curvas IDA medianas para los sistemas Nx3a+1a y Nx3b+1a. Por definición, las versiones “b” de
cada resorte fueron creadas teniendo más favorables características que las versiones “a” del mismo
resorte, con todos los parámetros siendo iguales. Como se muestra en la figura, las curvas para los sistemas
Nx3b+1a superan todas las combinaciones de Nx3a+1a en términos de capacidad al colapso relativo a la
intensidad de fluencia, para todos los valores de N desde 1 a 9.
El trazado de los resultados usando (no normalizados) mediciones de la intensidad absolutas nos
permiten comparar resultados basados en la resistencia relativa de distintos sistemas. Mediciones de la
intensidad no normalizados de Sa(1s,5%) para sistemas rígidos y Sa(2s,5%) para sistemas flexibles, fueron
usados para identificar los efectos de la resistencia lateral de sistemas con múltiples resortes sobre la
estabilidad dinámica lateral de un sistema.
La figura 3-82 muestra las curvas IDA medianas para los sistemas con múltiples resortes Nx2a+1a
y Nx3a+1a sintonizados con una masa de 8.87 Tn. Las curvas están trazadas versus Sa(1s,5%), el que es una
medición de la intensidad afinada a un periodo de T=1.0s, localizada en el medio del rango de periodos para
un conjunto de relativamente rígidos sistemas con múltiples resortes. La figura 3-83 muestra las curvas IDA
medianas para el mismo conjunto de sistemas Nx2a+1a y Nx3a+1a sintonizados con una masa de 35.46 Tn.
En esta figura, las curvas están trazadas versus Sa(2s,5%), que es una afinada a un periodo de T=2.0s,
localizada en el medio del rango de periodos para un conjunto de relativamente flexibles sistemas con
múltiples resortes.
Comparando el trazado de las curvas IDA medianas no normalizadas para varias combinaciones
de múltiples resortes, se hicieron las siguientes observaciones:
Incrementos en la resistencia lateral de un sistema cambia la intensidad que inicia la
fluencia en el sistema así como la intensidad al colapso (inestabilidad dinámica lateral). El cambio
incremental en la capacidad al colapso, sin embargo, es menos que proporcional al incremento
en la resistencia a la fluencia.
65
Comunidad para la Ingeniería Civil
Ingeniería Sísmica Basada en Desempeño Respuesta Sísmica en SDOF
Figura 3-81: Curvas IDA medianas trazadas versus la medición de la intensidad común Sa(1.0s,5%) para sistemas
Nx2a+1a y Nx3a+1a con una masa de 8.87 Tn.
Figura 3-82: Curvas IDA medianas trazadas versus la medición de la intensidad común Sa(2.0s,5%) para sistemas
Nx2a+1a y Nx3a+1a con una masa de 35.46 Tn.
66
Comunidad para la Ingeniería Civil
Ingeniería Sísmica Basada en Desempeño Respuesta Sísmica en SDOF
67
Comunidad para la Ingeniería Civil
Ingeniería Sísmica Basada en Desempeño Respuesta Sísmica en SDOF
que el 3a. La razón de esto puede explicarse por la contribución relativa de cada resorte al combinado
contorno máximo de la capacidad fuerza-desplazamiento (Figura 3-76).
Figura 3-83: Curvas IDA medianas trazadas versus la medición de la intensidad normalizada Sa(T,5%)/Say(T,5%) para
sistemas Nx2a+1a y Nx2a+1b con una masa de 8.87 Tn.
Figura 3-84: Curvas IDA medianas trazadas versus la medición de la intensidad normalizada Sa(T,5%)/Say(T,5%) para
sistemas Nx2a+1a y Nx3a+1a con una masa de 8.87 Tn.
El resorte 2a, que representa a un sistema de pórticos no dúctiles resistentes a momentos, tiene
menos favorable comportamiento post-fluencia en su contorno máximo de la capacidad fuerza-
desplazamiento, que el resorte 3a, que representa a un sistema de pórticos dúctiles resistentes a
momentos. Por tanto, el resorte 2a es más impactado favorablemente por las características del resorte 1a,
y las combinaciones con el resorte 1a resultan en grandes cambios en el desempeño. Sin embargo, como
“N” aumenta desde 1 a 9, el sistema Nx2a+1a será más como el resorte 2a, y la influencia positiva del
resorte 1a disminuida.
Considerando la contribución del sistema secundario (resistente a cargas de gravedad) actuando
en paralelo con el sistema primario resistente lateral es importante y debería de incluirse en el
modelamiento no lineal para simular el colapso. Para retrofit sísmico (retrofit = proceso de actualizar una
estructura existente a especificaciones o normativas nuevas), en estructuras existentes, esto sugiere que
agregando un sistema relativamente débil (pero dúctil), paralelo con el sistema primario, podría
incrementar sustancialmente la capacidad al colapso y retrasar el inicio de la inestabilidad dinámica lateral.
La introducción de este sistema secundario podría ser significativamente menos complicado y menos caro
que mejorar directamente la resistencia, rigidez y capacidad de deformación del sistema primario.
68