Respuesta Inelastica de Estructuras

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 18

6

Respuesta inelástica de estructuras

Los sismos severos producen deformaciones tan importantes en las estructuras


que, para asegurar su comportamiento elástico en estos eventos, sería necesario
dotarlas de una elevada resistencia lateral. Dada la baja probabilidad de que
durante la vida útil de una edificación común (50 ó 100 años) se presente un sismo
severo (475 ó 950 años de periodo de retorno), se acepta, para la mayoría de las
edificaciones, la posibilidad de comportamiento post elástico y daño durante estos
sismos.

El comportamiento de las edificaciones durante sismos importantes es altamente


complejo, no sólo por su carácter dinámico, sino fundamentalmente por el cambio
de las características de la propia estructura debido al deterioro progresivo durante
los segundos que dura el evento.

Tratar de anticipar el comportamiento de las edificaciones en sismos severos es un


problema complejo; tiene, además, un elevado nivel de incertidumbre, no solo en
lo que se refiere al movimiento esperado en el suelo de cimentación, sino también
en lo referente a las propiedades mismas de la propia estructura. Por estas
razones, para edificaciones convencionales, se emplean modelos sencillos con el fin
de estudiar tendencias y obtener valores representativos del comportamiento
general. Solo para estructuras importantes o con fines de investigación académica,
se suelen hacer estudios más sofisticados en los que se pretende una mejor
representación del problema, reconociendo siempre la naturaleza probabilística del
mismo.

En este capítulo, se hace una introducción al comportamiento que tienen las


estructuras más allá del rango elástico cuando son sometidas a sismos importantes.
El capítulo se inicia con el estudio del comportamiento estructural bajo acciones
incrementales estáticas y luego se estudia la respuesta dinámica bajo acciones
sísmicas severas. Se presentan los principales parámetros involucrados en el
comportamiento estructural, y se estudian sus relaciones y órdenes de magnitud.

/ Pontificia Universidad Católica del Perú / Ingeniería Sismorresistente / Prof. A. Muñoz / pág 160
6.1. Comportamiento inelástico bajo acciones incrementales lentas

6.1.1. Ensayos de desplazamiento incremental

Para estudiar el comportamiento de las estructura mas allá del rango elástico, se
emplean ensayos de desplazamiento incremental que pueden ser monotónicos o
cíclicos.
En un ensayo de desplazamiento incremental monotónico, la estructura se somete
a un desplazamiento lateral, que crece muy lentamente en un solo sentido.
Durante el ensayo, se registra los valores del desplazamiento, x, y la fuerza
aplicada, V. Como se trata de un ensayo lento, la fuerza aplicada V constituye
también la fuerza sobre el sistema estructural. Con los valores obtenidos, se
construye una gráfica de V versus x, denominada la Curva de Capacidad
estructural. La figura 6.1 muestra este ensayo para una estructura de concreto
armado, adecuadamente proyectada.

Vy

Figura 6.1 Ensayo de desplazamiento incremental monotónicoy curva de


capacidad en una estructura de concreto armado

Para valores reducidos del desplazamiento, la estructura se comporta


elásticamente, de manera tal que si la carga se retira, el desplazamiento
desaparece. Para un determinado valor del desplazamiento, la estructura pierde su
poder de recuperación e ingresa al rango inelástico. Conforme crece el
desplazamiento lateral, van apareciendo zonas con marcado deterioro, que se
conocen como rótulas plásticas y que, en la figura, se muestran numeradas. Si la

/Pontificia Universidad Católica del Perú / Ingeniería Sismorresistente /Prof. A. Muñoz/pág 161
estructura ha sido adecuadamente proyectada y construida, podrá desarrollar un
desplazamiento inelástico considerable gracias a una apropiada secuencia en la
aparición de rótulas y a una adecuada capacidad de rotación de las mismas.
Cuando el nivel de deterioro es tal que el colapso es inminente, el ensayo se
detiene; el desplazamiento correspondiente a ese instante se denomina
desplazamiento de colapso y en la figura se ha representado como XC.

Durante un ensayo cíclico incremental, la estructura se desplaza en ambos sentidos


muy lentamente. El ensayo se organiza en fases, en cada una de las cuales se
imponen algunos ciclos de desplazamiento con amplitud constante. Al pasar a una
nueva fase, se incrementa la amplitud del desplazamiento. La figura 6.2 muestra
un ensayo cíclico de desplazamiento controlado con 7 fases, cada una de 4 ciclos.

Figura 6.2 Ensayo de desplazamiento incremental cíclico

El gráfico fuerza-desplazamiento (figura 6.2.c) muestra la naturaleza cíclica del


ensayo. Cada lazo de la curva V-x corresponde a un ciclo del ensayo. Del ensayo
cíclico, se puede obtener la Curva de Capacidad de la estructura empleando la
envolvente de los tramos de desplazamiento inelástico junto a los tramos iniciales
en el rango elástico (Figura 6.2.d).
Los cambios en los lazos muestran la degradación de la rigidez y la resistencia
estructural. Generalmente, la rigidez lateral va decreciendo conforme progresa el
ensayo; en cambio, la fuerza máxima en cada ciclo suele crecer en las primeras
fase y, luego de alcanzar su máximo valor, empieza a decrecer.
La figura 6.3 muestra los resultados de un ensayo de desplazamiento cíclico en una
estructura de concreto armado.

/Pontificia Universidad Católica del Perú / Ingeniería Sismorresistente /Prof. A. Muñoz/pág 162
Figura 6.3 Ensayo incremental en un muro de concreto armado

En este ensayo, la degradación de la rigidez lateral se manifiesta por el cambio de


pendiente en los lazos de la curva V-x (Figura 6.4.a). La pérdida de resistencia
lateral se observa comparando el lazo asociado con la carga máxima con un lazo
posterior del ensayo (Figura 6.4.b).

(a) (b)
Figura 6.4 Degradación de la resistencia y rigidez del muro

El ensayo de desplazamiento incremental cíclico permite estudiar la influencia del


movimiento oscilatorio en la degradación de la estructura y, de alguna manera,
constituye una mejor representación del comportamiento estructural en terremotos
severos.

/Pontificia Universidad Católica del Perú / Ingeniería Sismorresistente /Prof. A. Muñoz/pág 163
6.1.2. Espectro de capacidad

La relación fuerza-desplazamiento de una estructura se representa también


mediante una curva desplazamiento versus fuerza por unidad de masa. Esta curva
constituye el Espectro de Capacidad de la edificación y tiene, en el eje horizontal,
el desplazamiento estructural, referido como desplazamiento espectral (Sd), y en
el eje vertical el cociente fuerza restitutiva/masa, denominado aceleración
espectral (Sa). La figura 6.5 muestra la obtención del Espectro de Capacidad sobre
la base de la Curva de Capacidad.

Figura 6.5 Curva y Espectro de Capacidad

Durante un sismo, la principal fuerza que recibe la masa de un edificio es la fuerza


restitutiva del sistema estructural, ya que la fuerza de amortiguamiento suele ser
pequeña. Por tanto, la aceleración máxima que puede desarrollar el edificio puede
estimarse como el cociente entre la fuerza restitutiva máxima y la masa de la
edificación. Así, mientras mayor sea la fuerza que desarrolle el sistema resistente a
acciones laterales, mayor será la aceleración que experimentará la edificación
durante el sismo.
Para una edificación en particular, la Curva de Capacidad muestra la fuerza
máxima que recibiría la masa del edificio ante cada desplazamiento lateral del
sistema estructural. El Espectro de Capacidad permite estimar la aceleración
máxima que el edificio podría desarrollar ante cada desplazamiento lateral.

/Pontificia Universidad Católica del Perú / Ingeniería Sismorresistente /Prof. A. Muñoz/pág 164
6.1.3. Curva de Capacidad y desempeño sismorresistente

Si durante un sismo los desplazamientos laterales de una estructura se mantienen


en el rango elástico, resulta sencillo calificar el desempeño de la componente
estructural como perfectamente operacional. Sin embargo, si la estructura
incursiona en el rango inelástico la calificación se torna complicada. Mientras
mayores son los desplazamientos inelásticos, mayor es el daño y la estructura se
acerca más al colapso.
Una alternativa para facilitar la calificación del desempeño consiste en asignar
cada nivel de desempeño a un sector de la curva de capacidad. La figura 6.6
muestra la sectorización propuesta por el SEAOC sobre la base del desplazamiento
inelástico disponible en la estructura, Δp en la figura 6.6.

Figura 6.6 Curva de Capacidad y desempeño

Para determinar el desplazamiento inelástico disponible (Δp) es necesario


identificar el inicio del comportamiento inelástico. Como luego de la primera rótula
la pendiente de la curva de capacidad generalmente no cambia significativamente,
se prefiere definir el ingreso al régimen inelástico mediante un punto más
significativo, denominado fluencia efectiva (FE), representado por [x y, Vy] en la
figura 6.6.
Para definir el punto de fluencia efectiva existen alternativas como la de emplear
un modelo bilineal que encierre un área igual a la que está bajo la curva de
capacidad. Con el punto de fluencia efectiva ubicado, se determina el
desplazamiento inelástico Δp, se sectoriza la curva de capacidad y se asignan los
niveles de desempeño.
Con la curva de capacidad sectorizada, el nivel de desempeño estructural ante un
terremoto en particular, se logra ubicando el desplazamiento de respuesta en la
curva de capacidad e identificando el nivel de desempeño correspondiente.

/Pontificia Universidad Católica del Perú / Ingeniería Sismorresistente /Prof. A. Muñoz/pág 165
6.1.4. Ductilidad, resistencia y energía

Ductilidad y resistencia
Mientras mayor sea el valor del desplazamiento de colapso (xC) en relación con el
desplazamiento límite elástico (xy), la estructura tendrá mayor capacidad de
deformación inelástica y, por consiguiente, mayor capacidad de sobrellevar los
sismos severos. Esta capacidad de deformación más allá del límite elástico se
denomina ductilidad.

Resulta difícil tratar de cuantificar la capacidad de deformación inelástica de las


edificaciones, más aún durante los complicados ciclos de deformación en sismos
fuertes. Sin embargo, se ha sugerido como una medida sencilla de la ductilidad
estructural, el cociente entre el desplazamiento de colapso y el desplazamiento
límite elástico. Este cociente se conoce como ductilidad estructural de
desplazamientos (μe).
xc
μe =
xy

Otro parámetro que influye significativamente en el comportamiento de las


edificaciones durante sismos severos es la resistencia lateral. Para estructuras
sencillas de un grado de libertad, la resistencia lateral se define como la carga
horizontal máxima que puede soportar una estructura en el rango elástico o,
también, como la carga lateral que inicia el comportamiento inelástico. Este
concepto se puede extender también a estructuras de varios grados de libertad,
asumiendo una forma constante para el juego de cargas que actúan en los
diferentes grados de libertad.
Si se acepta comportamiento lineal en el rango elástico, entonces la resistencia
lateral se puede obtener como el producto de la rigidez lateral por el
desplazamiento máximo elástico:

Vy = K x y

Luego de la fase elástica, las estructuras generalmente pueden recibir fuerzas


laterales superiores al valor de la fuerza máxima en el rango elástico, Vy. Este
incremento de capacidad se denomina sobrerresistencia y en estructuras bien
proyectadas suele ser importante. Una representación sencilla de la
sobrerresistencia se logra por el cociente entre la fuerza lateral máxima que puede
desarrollar una estructura y la fuerza que inicia el comportamiento inelástico.
Representando la sobrerresistencia por Ωf tendremos:

Vmáx
Ωf =
VY

/Pontificia Universidad Católica del Perú / Ingeniería Sismorresistente /Prof. A. Muñoz/pág 166
Energía de deformación
Durante la fase elástica del ensayo de desplazamiento incremental, el trabajo que
produce la fuerza actuante se almacena directamente como energía de
deformación elástica. Es gracias a esta energía de deformación que la estructura
puede recuperar su forma original si la carga se retira.
Cuando el desplazamiento lateral excede el límite de comportamiento elástico (xy),
parte del trabajo de la fuerza externa se almacena como energía de deformación y
otra parte se disipa en el proceso de degradación general de la estructura. Si
representamos por WF al trabajo de la fuerza externa y por ES y EH a las energías
elástica y disipada respectivamente, tendremos que:

WF = ES + EH

La porción de la energía que se almacena en la estructura (ES) permite que ésta


recupere parcialmente su configuración original en caso de que la fuerza se retire.
La energía disipada (EH) resulta ser considerablemente mayor que la energía
almacenada cuando la incursión inelástica es severa.
Para cuantificar la capacidad de deformación de una estructura, se ha sugerido
emplear el trabajo total que se efectúa sobre ella durante un ensayo de
desplazamiento incremental llevado hasta el colapso.
Este trabajo corresponde al área bajo la curva fuerza-desplazamiento. Mientras
mayor sea el área bajo esta curva, mayor será la energía necesaria para hacer
colapsar la estructura.
La figura 6.7 muestra el diagrama fuerza-desplazamiento para una estructura
linealmente elástica en su primera fase y con comportamiento plástico perfecto en
la fase inelástica
Fuerza Restitutiva, FR
Area = Es + E H

Vy

xy xc x

Figura 6.7 Modelo de comportamiento estructural elasto-plástico perfecto.

/Pontificia Universidad Católica del Perú / Ingeniería Sismorresistente /Prof. A. Muñoz/pág 167
El área bajo la curva corresponde a la suma de un área triangular y otra
rectangular; por lo tanto:
x y Vy
Area = ES + E H = + ( xc − x y ) V y
2
Expresando el desplazamiento de colapso en función de la ductilidad de
desplazamientos y el límite de desplazamiento elástico, tendremos:

1
ES + EH = x y V y (2 μ e − 1)
2

6.1.5. Estructuras de varios grados de libertad


Para ensayar estructuras de varios grados de libertad bajo acciones incrementales
estáticas, es necesario asumir un patrón para la distribución de los desplazamientos
o fuerzas en la altura. Generalmente, se asume una distribución correspondiente al
modo fundamental en la dirección del ensayo.

Figura 6.8 Ensayo de desplazamiento incremental en una estructura de


varios grados de libertad

Como resultado del ensayo, se obtienen las historias de desplazamientos y fuerzas


aplicadas en cada grado de libertad. La fuerza cortante en la base y el
desplazamiento en el techo sirven para representar el comportamiento de la
estructura mediante una curva de capacidad global.

/Pontificia Universidad Católica del Perú / Ingeniería Sismorresistente /Prof. A. Muñoz/pág 168
También es posible representar la relación fuerza-desplazamiento en estructuras
de varios grados de libertad mediante un Espectro de Capacidad. En este caso, los
valores espectrales deben ser tales que, al ser afectados por el factor de
participación (L*/M*) y la masa efectiva (L*2 /M*), permitan estimar el
desplazamiento del techo y la fuerza cortante en la base. Como la deformada del
edificio puede cambiar de forma durante el ensayo incremental, el cálculo de L* y
M* se puede hacer usando la deformada correspondiente a cada punto de la curva
de capacidad.
La figura 6.9 explica la construcción del espectro de capacidad para una estructura
de varios grados de libertad, sobre la base de la curva de capacidad.

Figura 6.9 Determinación del espectro de capacidad para una estructura de


varios grados de libertad

En el terremoto de Atico del 2001 en el sur del Perú, Mw=8.4, las edificaciones
educativas con las características mostradas en las figuras 6.10 y 6.11 no sufrieron
daño.

Figura 6.10 Edificio educativo en el sur del Perú sin daño luego del terremoto
de Atico en el 2001, Mw= 8.4

/Pontificia Universidad Católica del Perú / Ingeniería Sismorresistente /Prof. A. Muñoz/pág 169
Figura 6.11 Detalle del refuerzo de columnas y vigas longitudinales

Usando un modelo teórico de rótulas concentradas en los extremos de vigas y


columnas, se desarrolló el ensayo de acciones incrementales y se obtuvo la curva
de capacidad mostrada en la figura 6.12 con la sectorización propuesta por el
SEAOC.

300
Vy =214 Ton
250
Cortante en la base (Ton)

xy =1.9 cm Vc =272 Ton


xc =16.6 cm
200

150
V1 =156 Ton
x1 =1.4 cm
100

50 Resguardo Cerca al
Funcional Colapso
de la Vida colapso
0
0 2 4 6 8 10 12 14 16 18
Desplazamiento en la azotea (cm)

Figura 6.12 Curva de capacidad sectorizada para el edificio educativo

Los resultados indican que la primera rótula se produciría para un desplazamiento


lateral de 1.4 cm y que el edificio podría alcanzar un desplazamiento máximo de
16.6 cm en el techo.

Inmediatamente después de la primera rótula, la pendiente de la curva de


capacidad no muestra un cambio significativo; conforme crece el desplazamiento
lateral se van desarrollando nuevas rótulas y la pendiente va decreciendo

/Pontificia Universidad Católica del Perú / Ingeniería Sismorresistente /Prof. A. Muñoz/pág 170
paulatinamente hasta alcanzar el valor prácticamente constante del tramo recto
final.

El punto de fluencia efectiva se determinó igualando el área encerrada por el


modelo bilineal con el área de la curva de capacidad: se obtuvo, para el
desplazamiento de fluencia efectiva, 1.9 cm y la ductilidad global se estimó en:
xc
μe = = 8.4
xy
Los valores de la fuerza cortante asociados con la primera rótula y con la fluencia
efectiva fueron 156 y 214 ton; para la fuerza cortante máxima se obtuvo el valor
de 272 ton. La sobrerresistencia respecto de la primera rótula y de la fluencia
efectiva se estimó por los siguientes valores:

Vc
V
Ω f = c = 1.3 Ω1 = = 1.7
Vy V1
Sobre la base de la curva de capacidad de la estructura, se obtuvo el espectro de
capacidad mostrado en la figura 6.13.

0.8

0.7

0.6

0.5
Sa (g)

0.4

0.3

0.2

0.1

0
0 2 4 6 8 10 12 14
Sd (cm)

Figura 6.13 Espectro de capacidad para el edificio educativo peruano

/Pontificia Universidad Católica del Perú / Ingeniería Sismorresistente /Prof. A. Muñoz/pág 171
6.2. Respuesta inelástica en el tiempo

Solo en los primeros segundos de un terremoto severo, las estructuras


convencionales pueden mantenerse elásticas, sin daño. Conforme crece el
movimiento del suelo, se incrementan las oscilaciones laterales hasta que, en algún
instante, el sistema estructural abandona el régimen elástico y empieza a
incursionar en régimen inelástico a costa de daño.

La severidad de las incursiones inelásticas que experimente una estructura en un


sismo importante depende tanto de la intensidad del movimiento del suelo como de
la resistencia lateral de la propia estructura. A menor resistencia lateral, mayores
serán las incursiones inelásticas y mayor el daño.

En este acápite se estudia la relación entre la resistencia estructural y la severidad


de las incursiones inelásticas usando modelos sencillos con el fin de estimar
tendencias y órdenes de magnitud.

6.2.1. Factor de reducción de fuerza sísmica

Supongamos una estructura ideal que puede mantenerse en régimen elástico


durante un sismo severo gracias a su gran resistencia lateral. La figura 6.14 muestra
la respuesta de esta estructura durante un terremoto importante. Los valores
máximos del desplazamiento y la fuerza restitutiva se indican como xmáx-elástico
y F máx-elástica, y frecuentemente se refieren como la demanda elástica.

x Fuerza Restitutiva, FR Fuerza Restitutiva, FR


Fmáx elástica Fmáx elástica

t x máx elástico x

..
S

Estructura Elástica Ideal Variación de la Fuerza Relación


con Resistencia Infinita Restitutiva en el tiempo Fuerza - Desplazamiento

Figura 6.14 Respuesta sísmica de una estructura ideal con resistencia infinita

Durante el movimiento de esta estructura ideal de resistencia muy grande, la


fuerza restitutiva dependerá exclusivamente del desplazamiento lateral, de modo
tal que, en el instante en que se produce el máximo desplazamiento lateral, la
fuerza restitutiva alcanza también su valor máximo.

/Pontificia Universidad Católica del Perú / Ingeniería Sismorresistente /Prof. A. Muñoz/pág 172
Si, además, suponemos comportamiento elástico lineal, los valores máximos de la
fuerza restitutiva y el desplazamiento lateral se relacionarán por medio de la
rigidez lateral del sistema (K), como:

Fmáx elástica = K xmáx elástico

En contraste con el modelo ideal de comportamiento perfectamente elástico, las


estructuras reales tienen una resistencia definida que, para la generalidad de las
edificaciones, suele ser menor que la fuerza máxima que el sismo severo impone en
la estructura ideal perfectamente elástica. Para estas estructuras, se define el
factor de reducción de fuerza sísmica (Rμ) como el cociente entre la fuerza
máxima impuesta por el sismo en la correspondiente estructura ideal elástica y la
resistencia de la estructura (Vy), es decir:

Fmáx elástica
Rμ =
Vy
En algún instante de un terremoto fuerte, el desplazamiento lateral de las
estructuras con resistencia menor que la demanda elástica, Rμ > 1, sobrepasará el
límite de comportamiento elástico y empezarán las incursiones en el rango
inelástico. Durante los segundos que dura el movimiento, se sucederán múltiples
intervalos en régimen inelástico cuya extensión dependerá tanto de la severidad
del movimiento como de la resistencia de la propia estructura.

La figura 6.15 muestra el comportamiento que tendría una estructura bien


proyectada, con una resistencia lateral menor que la fuerza máxima que el sismo
impondría en una estructura ideal perfectamente elástica con igual masa, rigidez y
amortiguamiento. Para los detalles, supongamos comportamiento elastoplástico
perfecto.
Fuerza Restitutiva, FR Fuerza Restitutiva, FR
x
Vy Vy

x
t x máx inelástico

Vy
.. xy
S

Estructura con Variación de la Fuerza Relación


Comportamiento Inelástico Restitutiva en el tiempo Fuerza - Desplazamiento

Figura 6.15 Respuesta sísmica de una estructura con resistencia limitada

Como se aprecia, la fuerza restitutiva alcanza su valor máximo, solo en algunos


instantes del movimiento durante las incursiones inelásticas. El gráfico fuerza-
desplazamiento muestra los complejos cambios de régimen durante el movimiento.

/Pontificia Universidad Católica del Perú / Ingeniería Sismorresistente /Prof. A. Muñoz/pág 173
6.2.2. Demandas sísmicas de ductilidad y energía

Cuando una estructura tiene una resistencia menor que la necesaria para garantizar
su comportamiento elástico durante un sismo severo, en algún instante del
movimiento abandonará el régimen elástico y, dependiendo de si ha sido o no
apropiadamente proyectada y construida, podrá seguir desplazándose en sucesivos
intervalos, tanto en régimen elástico como inelástico.

Dependiendo de la severidad del sismo y de la resistencia de la propia estructura,


las incursiones inelásticas podrán ser de mayor o menor importancia. A mayor
severidad del movimiento sísmico, las incursiones inelásticas serán mayores. A
mayor resistencia lateral, la estructura retardará su ingreso en régimen inelástico y
las incursiones en este régimen serán menores.

Durante el movimiento, se suceden múltiples intervalos en régimen inelástico,


intercalados con intervalos en régimen elástico. Aunque resulta difícil cuantificar la
severidad de esta demanda, se han propuesto diferentes índices, algunos basados
en desplazamientos y otros en la energía disipada.

El más sencillo y difundido de los índices para cuantificar la demanda sísmica


inelástica se denomina ductilidad demandada de desplazamientos (μ), y se calcula
como el cociente entre el desplazamiento máximo alcanzado durante el
movimiento y el desplazamiento que inicia el comportamiento inelástico.

Si se representa el máximo de la historia de desplazamientos por xmáx inelástico, y el


desplazamiento límite elástico por xy, la demanda sísmica de ductilidad se expresa
como:
xmáximo inelástico
μ=
xy
Durante un sismo severo, los intervalos en régimen inelástico se suceden junto a
intervalos de retorno parcial al régimen elástico, originando una compleja relación
fuerza-desplazamiento (FR-X). El trabajo de la fuerza restitutiva a lo largo del
desplazamiento se transforma tanto en energía de deformación recuperable como
en energía que disipa la estructura en forma de daño estructural durante el
agrietamiento y deterioro general. La energía que se disipa en forma de daño se
denomina energía histerética. Se representa por EH y se puede estimar como el
área bajo los múltiples lazos en el diagrama de histéresis FR-X.

La energía histerética disipada durante el movimiento, usualmente expresada por


unidad de masa (EH / M), constituye una medida de la demanda sísmica que,
además de incorporar la severidad del desplazamiento lateral, toma en cuenta el
proceso de degradación propio de los sucesivos lazos de histéresis.

/Pontificia Universidad Católica del Perú / Ingeniería Sismorresistente /Prof. A. Muñoz/pág 174
La figura 6.16 resume el comportamiento inelástico de una edificación sometida a
un sismo severo. La estructura ha sido construida apropiadamente, y su capacidad
de comportamiento inelástico es superior a las demandas de ductilidad y disipación
de energía. Se presenta la historia de desplazamientos, el diagrama fuerza-
desplazamiento y los índices empleados para cuantificar la severidad de la
demanda inelástica.
x
x

x
máx inelástico

..
S
Estructura Real con Variación del
Comportamiento Inelástico Desplazamiento en el tiempo

Fuerza Restitutiva, FR

Demandas Sísmicas:

μ = x máxxinelástico
y
x
x máx inelástico
EH = Área encerrada por Lazos
Histeréticos
xy

Figura 6.16 Demandas sísmicas de ductilidad y energía histerética

La ductilidad y la energía disipada resumen la severidad de las demandas sísmicas


de comportamiento inelástico. Es necesario, ahora, estudiar en conjunto las formas
de energía involucradas durante el movimiento de una estructura.

/Pontificia Universidad Católica del Perú / Ingeniería Sismorresistente /Prof. A. Muñoz/pág 175
6.2.3. Balance de energía

La energía que recibe una estructura, desde su base, durante un sismo severo, se
transforma en movimiento o se disipa por medio de complejos mecanismos de
amortiguamiento y deterioro progresivo. Veamos el caso de una estructura sencilla
de un grado de libertad dinámico.

La ecuación de equilibrio dinámico para esta estructura de un grado de libertad


sometida a la aceleración del suelo &s&(t) es:

M &x&(t) + FD (t) + FR (t) = −M &s&(t)

En esta ecuación, cada uno de los términos representa una fuerza, la misma que
realizará un trabajo a lo largo del movimiento. Al integrar esta ecuación respecto
del desplazamiento relativo, desde el inicio del movimiento hasta un
desplazamiento genérico, x, se obtiene la siguiente relación entre los trabajos de
las fuerzas involucradas:
x x x x
M ∫ &x&(t )dx + ∫ FD (t ) dx + ∫ FR (t )dx = − M ∫ &s&(t )dx
0 0 0 0

Como dx = x& (t )dt , tendremos que:


t t t t
M ∫ &x&(t )x& (t )dt + ∫ FD (t ) x& (t )dt + ∫ FR (t ) x& (t )dt = − M ∫ &s&(t ) x& (t )dt
0 0 0 0

Esta expresión se denomina ecuación de balance de energías. A diferencia de la


ecuación de equilibrio dinámico que representa una relación instantánea de
fuerzas, la ecuación de balance de energía constituye una síntesis del movimiento
desde el inicio hasta el instante en que se considera.

El primer término del lado izquierdo de la ecuación de balance corresponde a la


energía cinética de la estructura, que se puede expresar como:

(x&(t) 2 − x&(0) 2 )
t
M
EK (t) = M ∫ &x&(t)x&(t)dt =
0
2

El segundo término representa la energía disipada por amortiguamiento desde el


inicio del movimiento hasta el instante considerado (“t”):
t
E D (t ) = ∫ FD (t ) x& (t )dt
0

/Pontificia Universidad Católica del Perú / Ingeniería Sismorresistente /Prof. A. Muñoz/pág 176
El tercer término corresponde al trabajo de la fuerza restitutiva. Una parte de este
trabajo se almacena como energía de deformación recuperable, ES, y otra parte,
EH, se va disipando en los sucesivos ciclos de comportamiento inelástico:
t
E S (t ) + E H (t ) = ∫ FR (t ) x& (t )dt
0
El segundo miembro de la ecuación de balance representa la energía total de
entrada, que la estructura recibe del suelo desde el inicio del movimiento hasta el
instante “t”. Representando esta energía de entrada como EI , tendremos:
t
E I (t ) = − M ∫ &s&(t ) x& (t )dt
0
Simbólicamente, la ecuación de balance para un intervalo de tiempo que se inicia
con el movimiento y se extiende hasta un instante genérico “t”, quedará expresada
como:

E K (t ) + E D (t ) + E S (t ) + E H (t ) = E I (t )

Consideremos ahora esta ecuación para todo el evento. Luego de que el


movimiento termina la estructura, regresa al reposo (velocidad nula) y, por
consiguiente, la energía cinética desplegada durante todo el evento será:

E K =
M
2
(x& final
2
− x& inicial
2
)= 0
Cuando termina el movimiento la estructura se encuentra en reposo y, aunque
podría o no tener una deformación lateral, ya no tiene energía de deformación
elástica que le permita una posterior recuperación; es decir ES = 0.

Por lo tanto, la ecuación de balance del movimiento completo será:


ED + EH = EI
Esta ecuación muestra que parte de la energía total de entrada, EI, se disipa
mediante amortiguamiento y parte como energía histerética, causante directa del
daño.
La manera tradicional de reducir el daño consiste en incrementar la resistencia
lateral de las estructuras para ampliar el rango de comportamiento elástico y
disminuir, así, las incursiones inelásticas. Otra alternativa consiste en incrementar
la energía disipada por amortiguamiento, ED, incorporando al sistema
amortiguadores mecánicos.
El daño estructural también puede controlarse reduciendo la energía total de
entrada mediante sistemas de aislamiento en la base de las estructuras.

/Pontificia Universidad Católica del Perú / Ingeniería Sismorresistente /Prof. A. Muñoz/pág 177

También podría gustarte