Respuesta Inelastica de Estructuras
Respuesta Inelastica de Estructuras
Respuesta Inelastica de Estructuras
/ Pontificia Universidad Católica del Perú / Ingeniería Sismorresistente / Prof. A. Muñoz / pág 160
6.1. Comportamiento inelástico bajo acciones incrementales lentas
Para estudiar el comportamiento de las estructura mas allá del rango elástico, se
emplean ensayos de desplazamiento incremental que pueden ser monotónicos o
cíclicos.
En un ensayo de desplazamiento incremental monotónico, la estructura se somete
a un desplazamiento lateral, que crece muy lentamente en un solo sentido.
Durante el ensayo, se registra los valores del desplazamiento, x, y la fuerza
aplicada, V. Como se trata de un ensayo lento, la fuerza aplicada V constituye
también la fuerza sobre el sistema estructural. Con los valores obtenidos, se
construye una gráfica de V versus x, denominada la Curva de Capacidad
estructural. La figura 6.1 muestra este ensayo para una estructura de concreto
armado, adecuadamente proyectada.
Vy
/Pontificia Universidad Católica del Perú / Ingeniería Sismorresistente /Prof. A. Muñoz/pág 161
estructura ha sido adecuadamente proyectada y construida, podrá desarrollar un
desplazamiento inelástico considerable gracias a una apropiada secuencia en la
aparición de rótulas y a una adecuada capacidad de rotación de las mismas.
Cuando el nivel de deterioro es tal que el colapso es inminente, el ensayo se
detiene; el desplazamiento correspondiente a ese instante se denomina
desplazamiento de colapso y en la figura se ha representado como XC.
/Pontificia Universidad Católica del Perú / Ingeniería Sismorresistente /Prof. A. Muñoz/pág 162
Figura 6.3 Ensayo incremental en un muro de concreto armado
(a) (b)
Figura 6.4 Degradación de la resistencia y rigidez del muro
/Pontificia Universidad Católica del Perú / Ingeniería Sismorresistente /Prof. A. Muñoz/pág 163
6.1.2. Espectro de capacidad
/Pontificia Universidad Católica del Perú / Ingeniería Sismorresistente /Prof. A. Muñoz/pág 164
6.1.3. Curva de Capacidad y desempeño sismorresistente
/Pontificia Universidad Católica del Perú / Ingeniería Sismorresistente /Prof. A. Muñoz/pág 165
6.1.4. Ductilidad, resistencia y energía
Ductilidad y resistencia
Mientras mayor sea el valor del desplazamiento de colapso (xC) en relación con el
desplazamiento límite elástico (xy), la estructura tendrá mayor capacidad de
deformación inelástica y, por consiguiente, mayor capacidad de sobrellevar los
sismos severos. Esta capacidad de deformación más allá del límite elástico se
denomina ductilidad.
Vy = K x y
Vmáx
Ωf =
VY
/Pontificia Universidad Católica del Perú / Ingeniería Sismorresistente /Prof. A. Muñoz/pág 166
Energía de deformación
Durante la fase elástica del ensayo de desplazamiento incremental, el trabajo que
produce la fuerza actuante se almacena directamente como energía de
deformación elástica. Es gracias a esta energía de deformación que la estructura
puede recuperar su forma original si la carga se retira.
Cuando el desplazamiento lateral excede el límite de comportamiento elástico (xy),
parte del trabajo de la fuerza externa se almacena como energía de deformación y
otra parte se disipa en el proceso de degradación general de la estructura. Si
representamos por WF al trabajo de la fuerza externa y por ES y EH a las energías
elástica y disipada respectivamente, tendremos que:
WF = ES + EH
Vy
xy xc x
/Pontificia Universidad Católica del Perú / Ingeniería Sismorresistente /Prof. A. Muñoz/pág 167
El área bajo la curva corresponde a la suma de un área triangular y otra
rectangular; por lo tanto:
x y Vy
Area = ES + E H = + ( xc − x y ) V y
2
Expresando el desplazamiento de colapso en función de la ductilidad de
desplazamientos y el límite de desplazamiento elástico, tendremos:
1
ES + EH = x y V y (2 μ e − 1)
2
/Pontificia Universidad Católica del Perú / Ingeniería Sismorresistente /Prof. A. Muñoz/pág 168
También es posible representar la relación fuerza-desplazamiento en estructuras
de varios grados de libertad mediante un Espectro de Capacidad. En este caso, los
valores espectrales deben ser tales que, al ser afectados por el factor de
participación (L*/M*) y la masa efectiva (L*2 /M*), permitan estimar el
desplazamiento del techo y la fuerza cortante en la base. Como la deformada del
edificio puede cambiar de forma durante el ensayo incremental, el cálculo de L* y
M* se puede hacer usando la deformada correspondiente a cada punto de la curva
de capacidad.
La figura 6.9 explica la construcción del espectro de capacidad para una estructura
de varios grados de libertad, sobre la base de la curva de capacidad.
En el terremoto de Atico del 2001 en el sur del Perú, Mw=8.4, las edificaciones
educativas con las características mostradas en las figuras 6.10 y 6.11 no sufrieron
daño.
Figura 6.10 Edificio educativo en el sur del Perú sin daño luego del terremoto
de Atico en el 2001, Mw= 8.4
/Pontificia Universidad Católica del Perú / Ingeniería Sismorresistente /Prof. A. Muñoz/pág 169
Figura 6.11 Detalle del refuerzo de columnas y vigas longitudinales
300
Vy =214 Ton
250
Cortante en la base (Ton)
150
V1 =156 Ton
x1 =1.4 cm
100
50 Resguardo Cerca al
Funcional Colapso
de la Vida colapso
0
0 2 4 6 8 10 12 14 16 18
Desplazamiento en la azotea (cm)
/Pontificia Universidad Católica del Perú / Ingeniería Sismorresistente /Prof. A. Muñoz/pág 170
paulatinamente hasta alcanzar el valor prácticamente constante del tramo recto
final.
Vc
V
Ω f = c = 1.3 Ω1 = = 1.7
Vy V1
Sobre la base de la curva de capacidad de la estructura, se obtuvo el espectro de
capacidad mostrado en la figura 6.13.
0.8
0.7
0.6
0.5
Sa (g)
0.4
0.3
0.2
0.1
0
0 2 4 6 8 10 12 14
Sd (cm)
/Pontificia Universidad Católica del Perú / Ingeniería Sismorresistente /Prof. A. Muñoz/pág 171
6.2. Respuesta inelástica en el tiempo
t x máx elástico x
..
S
Figura 6.14 Respuesta sísmica de una estructura ideal con resistencia infinita
/Pontificia Universidad Católica del Perú / Ingeniería Sismorresistente /Prof. A. Muñoz/pág 172
Si, además, suponemos comportamiento elástico lineal, los valores máximos de la
fuerza restitutiva y el desplazamiento lateral se relacionarán por medio de la
rigidez lateral del sistema (K), como:
Fmáx elástica
Rμ =
Vy
En algún instante de un terremoto fuerte, el desplazamiento lateral de las
estructuras con resistencia menor que la demanda elástica, Rμ > 1, sobrepasará el
límite de comportamiento elástico y empezarán las incursiones en el rango
inelástico. Durante los segundos que dura el movimiento, se sucederán múltiples
intervalos en régimen inelástico cuya extensión dependerá tanto de la severidad
del movimiento como de la resistencia de la propia estructura.
x
t x máx inelástico
Vy
.. xy
S
/Pontificia Universidad Católica del Perú / Ingeniería Sismorresistente /Prof. A. Muñoz/pág 173
6.2.2. Demandas sísmicas de ductilidad y energía
Cuando una estructura tiene una resistencia menor que la necesaria para garantizar
su comportamiento elástico durante un sismo severo, en algún instante del
movimiento abandonará el régimen elástico y, dependiendo de si ha sido o no
apropiadamente proyectada y construida, podrá seguir desplazándose en sucesivos
intervalos, tanto en régimen elástico como inelástico.
/Pontificia Universidad Católica del Perú / Ingeniería Sismorresistente /Prof. A. Muñoz/pág 174
La figura 6.16 resume el comportamiento inelástico de una edificación sometida a
un sismo severo. La estructura ha sido construida apropiadamente, y su capacidad
de comportamiento inelástico es superior a las demandas de ductilidad y disipación
de energía. Se presenta la historia de desplazamientos, el diagrama fuerza-
desplazamiento y los índices empleados para cuantificar la severidad de la
demanda inelástica.
x
x
x
máx inelástico
..
S
Estructura Real con Variación del
Comportamiento Inelástico Desplazamiento en el tiempo
Fuerza Restitutiva, FR
Demandas Sísmicas:
μ = x máxxinelástico
y
x
x máx inelástico
EH = Área encerrada por Lazos
Histeréticos
xy
/Pontificia Universidad Católica del Perú / Ingeniería Sismorresistente /Prof. A. Muñoz/pág 175
6.2.3. Balance de energía
La energía que recibe una estructura, desde su base, durante un sismo severo, se
transforma en movimiento o se disipa por medio de complejos mecanismos de
amortiguamiento y deterioro progresivo. Veamos el caso de una estructura sencilla
de un grado de libertad dinámico.
En esta ecuación, cada uno de los términos representa una fuerza, la misma que
realizará un trabajo a lo largo del movimiento. Al integrar esta ecuación respecto
del desplazamiento relativo, desde el inicio del movimiento hasta un
desplazamiento genérico, x, se obtiene la siguiente relación entre los trabajos de
las fuerzas involucradas:
x x x x
M ∫ &x&(t )dx + ∫ FD (t ) dx + ∫ FR (t )dx = − M ∫ &s&(t )dx
0 0 0 0
(x&(t) 2 − x&(0) 2 )
t
M
EK (t) = M ∫ &x&(t)x&(t)dt =
0
2
/Pontificia Universidad Católica del Perú / Ingeniería Sismorresistente /Prof. A. Muñoz/pág 176
El tercer término corresponde al trabajo de la fuerza restitutiva. Una parte de este
trabajo se almacena como energía de deformación recuperable, ES, y otra parte,
EH, se va disipando en los sucesivos ciclos de comportamiento inelástico:
t
E S (t ) + E H (t ) = ∫ FR (t ) x& (t )dt
0
El segundo miembro de la ecuación de balance representa la energía total de
entrada, que la estructura recibe del suelo desde el inicio del movimiento hasta el
instante “t”. Representando esta energía de entrada como EI , tendremos:
t
E I (t ) = − M ∫ &s&(t ) x& (t )dt
0
Simbólicamente, la ecuación de balance para un intervalo de tiempo que se inicia
con el movimiento y se extiende hasta un instante genérico “t”, quedará expresada
como:
E K (t ) + E D (t ) + E S (t ) + E H (t ) = E I (t )
E K =
M
2
(x& final
2
− x& inicial
2
)= 0
Cuando termina el movimiento la estructura se encuentra en reposo y, aunque
podría o no tener una deformación lateral, ya no tiene energía de deformación
elástica que le permita una posterior recuperación; es decir ES = 0.
/Pontificia Universidad Católica del Perú / Ingeniería Sismorresistente /Prof. A. Muñoz/pág 177