MATERIAL EFIP II - FORMATO LIBRO Contador Publico
MATERIAL EFIP II - FORMATO LIBRO Contador Publico
MATERIAL EFIP II - FORMATO LIBRO Contador Publico
MEDIOS DE CONTACTO:
(03468) 15568358 / efipsiglo21 /
[email protected] / [email protected]
1. EL CONTRATO DE TRABAJO
RESUMEN DEL CAPÍTULO
Derecho Laboral
EL CONTRATO DE TRABAJO
Nº 20744 1974 se sanciona El C.T. se rige por: Esta Se aplica a todo trabajador subordinado,
la LCT. LCT con excepción de:
Leyes y Estatutos Prof. 1-Los dependientes de la Adm. Púb.
Convenc. Colect. o Laudos Nac./Prov./Munic.
Voluntad de las partes 2-Personal de casas particulares
Usos y Costumbres 3-Trabajadores agrarios.
La LCT es aplicable solo cuando sea
compatible y no se opongan al régimen
jurídico para cada caso; y cuando se
ejecute en el país.
“Habrá contrato de trabajo, siempre que una El contrato de trabajo tiene como principal objeto
persona física se obligue a realizar actos, ejecutar la actividad productiva y creadora del hombre en
obras o prestar servicios en favor de la otra y bajo sí.
la dependencia de ésta, durante un período Sólo después ha de entenderse que media entre las
determinado o indeterminado de tiempo, mediante partes una relación de intercambio y un fin
el pago de una remuneración”. económico.
TRABAJO AUTÓNOMO:
El trabajador lo hace por cuenta propia, de forma independiente.
Regulado por el Derecho Civil.
TRABAJO SUBORDINADO:
El trabajador se subordina al empleador, quien da las órdenes del trabajo.
Regulado por la LCT.
TRABAJO BENÉVOLO:
El trabajador lo hace a título gratuito; no se observa una relación de cambio.
No está regulado por la LCT.
Página 1 de 155
1.2.2. Capacidad. Forma. Objeto. –Arts. 32, 36, 37, 48, 49, 189 y 189 Bis.
1.3.1. Las partes en el C.T. Trabajador. Empleador. –Arts. 25, 26, 27, 28, 29, 29 Bis, 30 y 31.
“Persona física que se obligue o preste servicios “Persona física o conjunto de ellas, o jurídica,
a favor de otra”. tenga o no personalidad jurídica propia, que
requiera los servicios de un trabajador”.
Dif. supuestos legales: Socio-empleado Dif. supuestos legales: P.F; P.J; Grupos
Auxiliares del trabajador empresarios; Responsable directo o solidario;
UTE; Empresa multinacional.
Página 2 de 155
DERECHOS DEL EMPLEADOR: DERECHOS DEL TRABAJADOR:
1) Facultad de Organización y 1) Cobro de la remuneración
Dirección 2) Efectiva ocupación
2) Ius Variandi 3) Promoción profesional y formación en el trabajo
3) Facultad disciplinaria 4) Seguridad
4) Controles personales 5) Protección, alimentación y vivienda
5) Controles médicos 6) Diligencia e iniciativa del empleador
7) Reintegro de gastos y resarcimiento de daños
8) Acreditación de las obligaciones legales, de información y
de la seguridad social, por parte del empleador
9) Igual trato y no discriminación
10) Respeto por la libre expresión
11) Gozar de los aportes y contribuciones a la seguridad social
12) Afiliación a un sindicato y tener participación activa
gremial.
1.5. La Remuneración –Arts. 90 a 99, 103, 116, 121, 122, 150, 154, 155 y 197.
“Es la contraprestación que debe percibir el trabajador como consecuencia del contrato de trabajo.
Dicha remuneración no podrá ser inferior al salario mínimo vital y móvil”
“SMVM, es la menor remuneración que debe percibir en efectivo el trabajador sin cargas de familia, en su
jornada legal de trabajo, de modo que le asegure alimentación adecuada, vivienda digna, educación,
vestuario, asistencia sanitaria, transporte y esparcimiento, vacaciones y previsión”
“SAC es la doceava parte del total de las remuneraciones percibidas por el trabajador en el respectivo año
calendario abonado en dos (2) cuotas: al 30 de junio y al 18 de diciembre”
FORMULA DE CÁLCULO:
SAC= Mejor Remuneración / 2
ó
SAC= (Mejor Remuneración / 2) * (Días Trabajados / 181 ó 184 días)
Ahora quieren que lo dividan por 180 días general s/ C.C.
“Las VACACIONES responden a el derecho del trabajador de gozar de un descanso anual y pago para
recuperarse psicofísicamente y constituyen la liberación temporaria del deber de estar a disposición del
empleador”
ÉPOCA DE OTORGAMIENTO:
Entre el 1 de octubre y el 30 de abril del año siguiente.
COMUNICACIÓN:
Escrita, con una anticipación no menor de cuarenta y cinco (45) días al trabajador.
FORMULA DE CÁLCULO:
(Remuneración Mensual / 25) * Días de Vacaciones según le correspondan.
Página 3 de 155
ó
(Remuneración Mensual / 25) * (Días de Trabajo Efectivo / 20)
TIPOS DE JORNADA:
1- Diurna (de 6 a 21hs – con máximo de 8/9 diarias y 48 semanales)
2- Nocturna (de 21 a 6hs – con máximo de 7 diarias y 42 semanales)
3- Insalubre (con máximo de 6 diarias y 36 semanales)
Suma de dinero percibida por el trabajador que SI SUFRIRÁ Suma de dinero percibida por el trabajador que
RETENCIONES por los aportes previsionales y de la S.S. NO SUFRIRÁ las respectivas RETENCIONES.
Sueldo Asignaciones Familiares
Premios
Título
Salarios por acc. de trab. cuando supere lo que cubre la ART Prestaciones dinerarias de la ART
Página 4 de 155
1.5.2. Formas de determinar la remuneración. Clases de remuneraciones. –Art. 104, 105 y 124.
El mismo es un resumen para aquellos estudiantes que cuenten con poco tiempo de estudio y que a
causa de ello, no podrán repasar todo el material. Por ello, en breves palabras, se les ha expresado lo
fundamental a saber para una defensa básica. Pero, RECUERDEN QUE PARA PRESENTARSE AL
EFIP II DEBEN DOMINAR LOS CONTENIDOS DE TODO EL TEMARIO, EXPUESTOS EN EL
MATERIAL QUE SE LES BRINDA EN SU TOTALIDAD.
Página 5 de 155
1.1. LEY N° 20.744 DE CONTRATO DE TRABAJO
ANTECEDENTES:
1) Año 1905: 1° Ley de trabajo de descanso dominical vigente para capital federal.
2) Año 1907: Se dicta la Ley N° 5291 del trabajo de mujeres y menores.
3) Año 1914: Se dicta la Ley N° 9511 de inembargabilidad del salario.
4) Año 1915: Se dicta la Ley N° 9688 de Accidentes de Trabajo y Enfermedades Profesionales.
5) Año 1929: Se promulga la Ley General de Jornada.
6) Año 1934: Se dicta la Ley de Despido.
7) Año 1957: Se reforma la Constitución Nacional; incorporándose el Art 14 bis, que otorgó rango
constitucional a los derechos del trabajador, derechos sindicales y derechos emergentes de la
seguridad social.
8) Año 1974: Se sanciona la Ley N° 20744 de Contrato de Trabajo que constituye un plexo
normativo básico que regula las relaciones laborales dentro del sector privado (agrupa todas las
anteriores para su correcta e íntegra aplicación al contrato de trabajo).
9) Año 1991: Se dicta la Ley Nacional de Empleo.
1) Por esta Ley (LCT)= Es la primera fuente reguladora de las relaciones laborales.
2) Por las Leyes y Estatutos Profesionales= Refieren a determinados institutos del derecho del
trabajo. No forman parte del cuerpo normativo de la LCT.
3) Por las Convenciones colectivas o laudos con fuerza de tales= Las convenciones son normas que
resultan fruto de la autonomía colectiva; fijan condiciones de trabajo superadoras de las estipuladas
por las generales de la LCT. Los laudos arbitrales tienen el mismo valor que las convenciones
colectivas; son las normas dispuestas por un árbitro ante un conflicto de partes.
4) Por la voluntad de las partes= Las partes vinculadas por la relación laboral pueden pactar
condiciones con el único límite de no transgredir el orden público.
5) Por los usos y costumbres= Se los considera fuente formal del derecho. Son prácticas mantenidas
por una comunidad, de manera regular, aceptadas y consideradas como normas obligatorias.
Fuentes reales o materiales: Que nacen de la realidad, del comportamiento de las partes (derechos
adquiridos). Es la causa o el origen.
Página 6 de 155
ÁMBITO DE APLICACIÓN – Art. Nº 2 y 3 de la LCT:
Ámbito personal:
La vigencia de esta ley quedará condicionada a que la aplicación de sus disposiciones resulte compatible con
la naturaleza y modalidades de la actividad de que se trate y con el específico régimen jurídico a que se halle
sujeta. Es decir, se aplica a todo trabajador subordinado, con excepción de lo que se cita a continuación.
b) Al personal de casas particulares, sin perjuicio que las disposiciones de la presente ley serán de
aplicación en todo lo que resulte compatible y no se oponga a la naturaleza y modalidades propias
del régimen específico o cuando así se lo disponga expresamente.
c) A los trabajadores agrarios, sin perjuicio que las disposiciones de la presente ley serán de
aplicación supletoria en todo lo que resulte compatible y no se oponga a la naturaleza y modalidades
propias del Régimen de Trabajo Agrario.
Debe interpretarse que la LCT es aplicable solo cuando se cumple con dos condiciones:
Página 7 de 155
Ejemplo 1:
Si un albañil ha sido despedido por su empleador y pretende reclamar en juicio la indemnización por
despido. Para este ejemplo hay 2 normas que contemplan el instituto.
Ley de Contrato de
La relación en el Régimen de la Construcción
Trabajo
orden: Ley 22.250.
Ley 20.744
¿Cuál deberíamos aplicar? Ambas normativas se oponen, sin embargo el instituto de fondo de cese
laboral fue creado por el legislador específicamente adecuándose a la actividad, por lo tanto al caso
deberá aplicarse lo establecido en el Régimen de la Construcción y no la indemnización contenida en
la Ley de Contrato de Trabajo.
Ejemplo 2:
Si un empleador despide a la empleada doméstica que colabora con las labores del hogar. ¿Aplicará la ley de
contrato de trabajo 20.744?
En párrafos anteriores se establece en qué casos no resulta de aplicación sino que se rige por el régimen
especial. Por ello:
¿Qué deberíamos aplicar? Al caso deberá aplicarse lo establecido en el Régimen especial de contrato
de trabajo para el personal de casas particulares, ya que es el Reg. Jurídico que tiene esa actividad y
por ello, las disposiciones de la LCT no serán aplicables.
Ámbito territorial:
Esta ley regirá todo lo relativo a la validez, derechos y obligaciones de las partes, sea que el contrato de
trabajo se haya celebrado en el país o fuera de él; en cuanto se ejecute en su territorio.
El contrato de trabajo es un contrato especial por lo tanto goza de las mismas características de los demás
contratos, por ello es aplicable la definición del Art.957 del Código Civil y Comercial de la Nación:
Art. Nº 957.- Contrato es el acto jurídico mediante el cual dos o más partes manifiestan su consentimiento
para crear, regular, modificar, transferir o extinguir relaciones jurídicas patrimoniales.
Página 8 de 155
CONTRATO DE TRABAJO CONTRATO CIVIL
SEMEJANZAS
1) Oneroso
2) Bilateral o Sinalgamático Perfecto
3) Consensual
4) Conmutativo
5) No formal
6) De tracto sucesivo
DIFERENCIAS
1) Ajenidad 1) Autoderminación
El Trabajador es ajeno a: El ejecutor compromete un resultado
Los frutos o productos que realiza. El respecto a la obra o servicio realizado.
trabajador realiza una obra o presta un Corre con los riesgos de su actividad; salvo
servicio pero no asegura un resultado. convenio expreso en contrario.
La disposición del trabajo. El empleador es
quien organiza la actividad según sus propios
fines.
Los riesgos derivados de la prestación.
2) Subordinación 2) Autonomía
El trabajador aparece subordinado jurídica, técnica y Quien presta el servicio tiene autonomía,
económicamente al empleador, del que recibe paridad con el otro contratante.
órdenes e instrucciones. Respecto a la obra o servicio realizado
Sub. Jurídica: Derecho del empleador de depende el pago del precio.
dar instrucciones y la correlativa obligación Existe igualdad de partes.
del trabajador de obedecerlas.
Sub. Técnica: El trabajador pone a
disposición del empleador su experiencia,
idoneidad y capacidad, debiendo seguir las
instrucciones impartidas.
Sub. Económica: El trabajador recibe una
remuneración del empleador, con
independencia de la suerte económica del
establecimiento.
No existe igualdad de partes.
3) Indelegabilidad 3) Indelegabilidad variable
El contrato intuite personae se celebra entre el El contrato se celebra entre la organización
empleador y el trabajador. contratante y una persona física o jurídica que actúa
Alude a que una persona física se obliga a realizar por cuenta propia.
actos a favor de la otra; es una actividad personal e
infungible, salvo expresa conformidad del
empleador.
4) Continuidad 4) Continuidad Variable
Tendencia de la relación laboral a prolongarse en el El contrato civil puede resultar continuo o
tiempo. En caso de duda, las situaciones deben inconstante dependiendo del acuerdo pactado para la
resolverse en favor de la continuidad o subsistencia locación de obra o prestación de servicio.
del contrato.
5) Exclusividad 5) Exclusividad Variable
El trabajador tiene libertad para disponer de su El autónomo tiene libertad para disponer de su
propia actividad y puede convenir prestaciones de propia actividad y puede convenir prestaciones de
servicios para más de un empleador. servicios para más de un empleador. Pudiendo en
Lo que no puede hacer es disponer de su capacidad algunos casos medir el grado de exclusividad.
de trabajo para varios empleadores
Página 9 de 155
simultáneamente.
Si puede realizar varias actividades en forma
sucesiva.
Hay algunas excepciones como el caso del viajante
de comercio que lo normal es que trabaje para más
de una firma. Lo que no podría hacer es trabajar
simultáneamente para firmas que comercian el
mismo producto porque ello implica competencia
desleal.
6) Cobro de una Remuneración 6) Cobro de Honorarios
La cual surge como retribución de los servicios El independiente fija la suma a cobrar.
prestados por el trabajador. A veces, el contrato, puede ser a título gratuito.
7) Indemnizaciones tarifadas por LCT 7) Indemnizaciones tarifadas por un Juez
El trabajador goza de indemnizaciones tarifadas de El autónomo goza de indemnizaciones tarifadas de
acuerdo con la L.C.T. acuerdo con el criterio de un juez.
Fuente: Elaboración propia en base al libro Curso de Derecho del Trabajo de la Seguridad Social de René R Mirolo
Habrá contrato de trabajo, cualquiera sea su forma o denominación, siempre que una persona física se
obligue a realizar actos, ejecutar obras o prestar servicios en favor de la otra y bajo la dependencia de
ésta, durante un período determinado o indeterminado de tiempo, mediante el pago de una
remuneración.
NATURALEZA JURÍDICA:
El contrato de trabajo tiene como principal objeto la actividad productiva y creadora del hombre en sí.
Sólo después ha de entenderse que media entre las partes una relación de intercambio y un fin
económico en cuanto se disciplina por esta ley.
El trabajador lo hace por cuenta El trabajador lo hace por cuenta El trabajador lo hace a título
propia, de forma independiente. ajena; se subordina al empleador, gratuito; no se observa una
quien da las órdenes del trabajo. relación de cambio.
Regulado por otras leyes del Regulado por la LCT. No está regulado por la LCT.
derecho civil.
Fuente: Elaboración propia.
Página 10 de 155
CAPACIDAD
De 14 a 16 años Pueden ocuparse en empresa de familia
De 16 a 18 años Pueden celebrar C.T. con autorización o emancipación
Desde 18 años Pueden celebrar C.T.
Fuente: Elaboración propia.
Las personas desde los dieciocho (18) años, pueden celebrar contrato de trabajo.
Las personas desde los dieciséis (16) años y menores de dieciocho (18) años, pueden celebrar contrato
de trabajo, con autorización de sus padres, responsables o tutores. Se presume tal autorización cuando el
adolescente viva independientemente de ellos. Los menores emancipados por matrimonio gozarán de
plena capacidad laboral.
Queda prohibido a los empleadores ocupar personas menores de dieciséis (16) años en cualquier tipo de
actividad, persiga o no fines de lucro.
Las personas mayores de catorce (14) y menores a dieciséis (16) años podrán ser ocupados en empresas
de familia cuyo titular sea su padre, madre o tutor, en jornadas que no podrán superar las tres (3) horas
diarias, y las quince (15) horas semanales, siempre que no se trate de tareas penosas, peligrosas y/o
insalubres, y que cumplan con la asistencia escolar.
La empresa de la familia del trabajador menor que pretenda acogerse a esta excepción a la edad mínima de
admisión al empleo, deberá obtener autorización de la autoridad administrativa laboral de cada jurisdicción.
Cuando, por cualquier vínculo o acto, o mediante cualquiera de las formas de descentralización productiva,
la empresa del padre, la madre o del tutor se encuentre subordinada económicamente o fuere contratista o
proveedora de otra empresa, no podrá obtener la autorización establecida en esta norma.
A los fines de la celebración del contrato de trabajo, se considerarán actos de las personas jurídicas los de
sus representantes legales o de quienes, sin serlo, aparezcan como facultados para ello.
Las partes podrán escoger libremente sobre las formas a observar para la celebración del contrato de
trabajo, salvo lo que dispongan las leyes o convenciones colectivas en casos particulares.
Nulidad por omisión de la forma: Los actos del empleador para cuya validez esta ley, los estatutos
profesionales o las convenciones colectivas de trabajo exigieran una forma instrumental determinada se
tendrán por no sucedidos cuando esa forma no se observare. No obstante el vicio de forma, el acto no es
oponible al trabajador.
El Art. Nº 90 de la LCT, establece como principio general que “el contrato de trabajo se entenderá celebrado
por tiempo indeterminado”, condicionando la existencia de la contratación por tiempo o plazo determinado a
dos circunstancias: “a) que se haya fijado en forma expresa y por escrito el tiempo de duración”; y “b) que
las modalidades de las tareas o actividad, razonablemente apreciadas, así lo justifiquen”.
Página 11 de 155
De acuerdo al primer artículo mencionado el contrato de trabajo tiene como principal objeto la actividad
productiva y creadora del hombre en sí. Sólo después ha de entenderse que media entre las partes una
relación de intercambio y un fin económico en cuanto se disciplina por esta ley.
Estableciéndose luego como principio general, en el Art. N° 37, que el contrato de trabajo tendrá por
objeto la prestación de una actividad personal e infungible, indeterminada o determinada. En este
último caso, será conforme a la categoría profesional del trabajador si se la hubiese tenido en consideración
al tiempo de celebrar el contrato o en el curso de la relación, de acuerdo a lo que prevean los estatutos
profesionales y convenciones colectivas de trabajo.
La actividad debe ser siempre lícita. Se sanciona con nulidad a los contratos de trabajo que tengan un
objeto prohibido o ilícito, como se expresa a continuación:
El objeto de los contratos es DOBLE, ya que el sujeto (trabajador) pone a disposición del otro
(empleador) su capacidad de trabajo y recibe a cambio una remuneración por la prestación de tales
servicios.
El objeto del contrato debe ser: POSIBLE, DETERMINADO O DETERMINABLE Y LÍCITO.
OBJETO PROHIBIDO OBJETO ILÍCITO
– Art. 40 y 42 de la LCT – Art. 39 de la LCT
Se considerará prohibido el objeto cuando Se considerará ilícito el objeto cuando el
las normas legales o reglamentarias hubieren mismo fuese contrario a la moral y a las
vedado el empleo de determinadas personas buenas costumbres pero no se considerará
o en determinadas tareas, épocas o tal si, por las leyes, las ordenanzas
condiciones. No lo permiten las leyes. municipales o los reglamentos de policía se
consintiera, tolerara o regulara a través de los
mismos.
La prohibición del objeto del contrato está Ninguna de las partes podrá reclamar
siempre dirigida al empleador. derechos a la otra mitad.
El contrato de objeto prohibido no afectará el
derecho del trabajador a percibir las
remuneraciones o indemnizaciones que se
deriven de su extinción por tal causa,
conforme a las normas de esta ley y a las
previstas en los estatutos profesionales y las
convenciones colectivas de trabajo. Quedan
a salvo los derechos del trabajador.
Ejemplo: Trabajo de mujeres y menores en Ejemplo: Trabajo en venta de productos
tareas insalubres. ilícitos, como drogas por ejemplo.
Ambos son NULOS.
Fuente: Elaboración propia.
Habrá relación de trabajo cuando una persona realice actos, ejecute obras o preste servicio en favor de
otra, bajo la dependencia de ésta en forma voluntaria y mediante el pago de una remuneración,
cualquiera sea el acto que le dé origen.
Página 12 de 155
Presunción de la existencia del contrato de trabajo – Art. Nº 23 de la LCT:
El hecho de la prestación de servicios hace presumir la existencia de un contrato de trabajo, salvo que
por las circunstancias, las relaciones o causas que lo motiven se demostrase lo contrario.
Esa presunción operará igualmente aun cuando se utilicen figuras no laborales, para caracterizar al contrato,
y en tanto que por las circunstancias no sea dado calificar de empresario a quien presta el servicio.
Los efectos del incumplimiento de un contrato de trabajo, antes de iniciarse la efectiva prestación de
los servicios, se juzgarán por las disposiciones del derecho común, salvo lo que expresamente se dispusiera
en esta ley. Dicho incumplimiento dará lugar a una indemnización que no podrá ser inferior al importe
de un (1) mes de la remuneración que se hubiere convenido, o la que resulte de la aplicación de la
convención colectiva de trabajo correspondiente.
CARÁCTERES:
Se considera "trabajador", a los fines de esta ley, a la persona física que se obligue o preste servicios en las
condiciones previstas en los Arts. Nº 21 (Contrato de Trabajo) y 22 (Relación de Trabajo) de esta Ley,
cualesquiera que sean las modalidades de la prestación.
Socio-empleado: Las personas que, integrando una sociedad, prestan a ésta toda su actividad o
parte principal de la misma en forma personal y habitual, con sujeción a las instrucciones o
directivas que se le impartan o pudieran impartírseles para el cumplimiento de tal actividad,
serán consideradas como trabajadores dependientes de la sociedad a los efectos de la aplicación
Página 13 de 155
de esta ley y de los regímenes legales o convencionales que regulan y protegen la prestación de
trabajo en relación de dependencia.
Exceptuándose las sociedades de familia entre padres e hijos.
Las prestaciones accesorias a que se obligaren los socios, aun cuando ellas resultasen del contrato
social, si existieran las modalidades consignadas, se considerarán obligaciones de terceros con
respecto a la sociedad y regidas por esta ley o regímenes legales o convencionales aplicables.
Ejemplo: En una S.R.L. se establece en el contrato social que uno de los socios cumplirá la
tarea de jefe de personal, liquidando salarios, controlando planillas de ingreso y egreso, sujeto
al mismo horario que el personal y a las directivas que en tal sentido le asigne el dueño de la
empresa. Su calidad de socio, no impide la de trabajador; debiendo corresponderle por la
prestación que efectúe, los mismos derechos que a otro trabajador.
Las diferentes modalidades de empleador, son= Persona física; Persona jurídica; Grupos empresarios;
Responsable directo o solidario; Uniones de empresas; Empresa multinacional; entre otras formas.
Interposición y mediación: Los trabajadores que habiendo sido contratados por terceros con
vista a proporcionarlos a las empresas, serán considerados empleados directos de quien utilice
su prestación.
En tal supuesto, y cualquiera que sea el acto o estipulación que al efecto concierten, los terceros
contratantes y la empresa para la cual los trabajadores presten o hayan prestado servicios
responderán solidariamente de todas las obligaciones emergentes de la relación laboral y de las
que se deriven del régimen de la seguridad social.
Los trabajadores contratados por empresas de servicios eventuales habilitadas por la autoridad
competente, serán considerados en relación de dependencia, con carácter permanente continúo
o discontinúo, con dichas empresas.
El empleador que ocupe trabajadores a través de una empresa de servicios eventuales
habilitada por la autoridad competente, será solidariamente responsable con aquélla por todas
las obligaciones laborales y deberá retener de los pagos que efectúe a la empresa de servicios
eventuales los aportes y contribuciones respectivos para los organismos de la Seguridad Social y
depositarlos en término. El trabajador contratado a través de una empresa de servicios eventuales
estará regido por la Convención Colectiva, será representado por el Sindicato y beneficiado por la
Página 14 de 155
Obra Social de la actividad o categoría en la que efectivamente preste servicios en la empresa
usuaria.
Empresas subordinadas o relacionadas: Siempre que una o más empresas, aunque tuviesen
cada una de ellas personalidad jurídica propia, estuviesen bajo la dirección, control o
administración de otras, o de tal modo relacionadas que constituyan un conjunto económico de
carácter permanente, serán a los fines de las obligaciones contraídas por cada una de ellas con
sus trabajadores y con los organismos de seguridad social, solidariamente responsables, cuando
hayan mediado maniobras fraudulentas o conducción temeraria.
Obligación genérica de ambas partes – Art. Nº 62 y 63 de la LCT: Las partes están obligadas, activa y
pasivamente, no sólo a lo que resulta expresamente de los términos del contrato, sino a todos aquellos
comportamientos que sean consecuencia del mismo, resulten de esta ley, de los estatutos profesionales o
convenciones colectivas de trabajo, como son los principios de:
1) Colaboración,
2) Solidaridad y
3) Buena fe.
Las partes están obligadas a actuar con principios, ajustando su conducta a lo que es propio de un buen
empleador y de un buen trabajador, tanto al celebrar, ejecutar o extinguir el contrato o la relación de trabajo.
Página 15 de 155
DERECHOS DEL EMPLEADOR:
Página 16 de 155
proveyese de alimentación y vivienda, aquélla deberá ser sana y suficiente, y la última, adecuada a
las necesidades del trabajador y su familia.
6) Diligencia e iniciativa del empleador – Art. Nº 79 de la LCT = El empleador deberá cumplir con
las obligaciones que resulten de esta ley, de los estatutos profesionales, convenciones colectivas de
trabajo y de los sistemas de seguridad social, de modo de posibilitar al trabajador el goce íntegro y
oportuno de los beneficios que tales disposiciones le acuerdan. No podrá invocar en ningún caso el
incumplimiento de parte del trabajador de las obligaciones que le están asignadas y del que se derive
la pérdida total o parcial de aquellos beneficios, si la observancia de las obligaciones dependiese de
la iniciativa del empleador.
7) Reintegro de gastos y resarcimiento de daños – Art. Nº 76 de la LCT = Cubrir los gastos en que
incurra el trabajador por su actividad laboral. El empleador deberá reintegrar al trabajador los gastos
suplidos por éste para el cumplimiento adecuado del trabajo, y resarcirlo de los daños sufridos en sus
bienes por el hecho y en ocasión del mismo.
8) Cumplir las obligaciones legales, de información y de la seguridad social – Art. Nº 80 de la
LCT = La obligación de ingresar los fondos de seguridad social por parte del empleador y los
sindicales a su cargo, ya sea como obligado directo o como agente de retención, configurará
asimismo una obligación contractual.
El empleador, deberá dar al trabajador, cuando éste lo requiriese a la época de la extinción de la
relación, constancia documentada de ello. Durante el tiempo de la relación deberá otorgar tal
constancia cuando medien causas razonables.
Si el empleador no hiciera entrega de la constancia o del certificado dentro de los dos (2) días hábiles
computados a partir del día siguiente al de la recepción del requerimiento que a tal efecto le
formulare el trabajador de modo fehaciente, será sancionado con una indemnización a favor de este
último que será equivalente a tres veces la mejor remuneración mensual, normal y habitual percibida
por el trabajador durante el último año o durante el tiempo de prestación de servicios, si éste fuere
menor.
9) Igual trato y no discriminación – Art. Nº 81 de la LCT = Dispensar a todos los trabajadores igual
trato en identidad de situaciones. Se considerará que existe trato desigual cuando se produzcan
discriminaciones arbitrarias fundadas en razones de sexo, religión o raza, pero no cuando el diferente
tratamiento responda a principios de bien común, como el que se sustente en la mayor eficacia,
laboriosidad o contracción a sus tareas por parte del trabajador.
10) Respetar libre expresión – Art. Nº 73 de la LCT = El empleador no podrá, realizar encuestas,
averiguaciones o indagar sobre las opiniones políticas, religiosas, sindicales, culturales o de
preferencia sexual del trabajador. Este podrá expresar libremente sus opiniones sobre tales aspectos
en los lugares de trabajo, en tanto ello no interfiera en el normal desarrollo de las tareas.
Para registrar el cumplimiento de los deberes laborales, que se imponen a cargo del empleador, la ley
impone como obligatorio, registrar el cumplimiento de la siguiente documentación laboral.
Tal documentación debe estar en el mismo lugar de trabajo y su omisión constituye una infracción a las
obligaciones formales y sustanciales.
Página 17 de 155
DERECHOS DEL TRABAJADOR:
1) Cobro de la remuneración.
2) Efectiva ocupación.
3) Promoción profesional y formación en el trabajo.
4) Seguridad.
5) Protección, alimentación y vivienda.
6) Diligencia e iniciativa del empleador.
7) Reintegro de gastos y resarcimiento de daños.
8) Acreditación de las obligaciones legales y de información, por parte del empleador.
9) Igual trato y no discriminación.
10) Respeto por la libre expresión.
11) Gozar de los aportes y contribuciones a la seguridad social.
12) Afiliación a un sindicato y tener participación activa gremial.
1.5. LA REMUNERACIÓN
A los fines de esta ley, se entiende por remuneración la contraprestación que debe percibir el trabajador
como consecuencia del contrato de trabajo. Dicha remuneración no podrá ser inferior al salario
mínimo vital y móvil (SMVM) que a fecha de Octubre 2019 es: $16.875.-
Página 18 de 155
Existen diversos tipos de remuneraciones:
Ordinarias: cuando la remuneración surge como la retribución de los servicios prestados lo que
determina que su pago goza de cierta periodicidad.
Extraordinaria: son los que nacen como retribución de los servicios prestados pero esporádicamente,
en cuyo caso el pago se acreditará los requisitos de su ocurrencia. Son ejemplo: las horas extras;
asignaciones no remunerativas.
Es la suma de dinero percibida por el empleado que Es la suma de dinero percibida por el empleado que
SI sufrirá la retención de los aportes previsionales y NO sufrirá la retención de los aportes previsionales y
de la seguridad social. de la seguridad social.
Sueldo Asignaciones Familiares
Comisiones Reintegro de gastos
Horas Extras Indemnizac. por despido (Preaviso y Antigüedad)
Feriados Estabilidad Gremial
Gratificaciones Habituales Gratificaciones pagadas por única vez
SAC Gratificaciones por cese de actividad laboral
Licencias especiales Licencia por maternidad
Vacaciones Vacaciones no gozadas
Presentismo Servicio de comedor
Antigüedad Provisión de Ropa
Título
Premios
Viáticos sin comprobantes Viáticos con comprobante
Propinas habit. y autoriz. (no prohibidas)
Salarios por enfermedad inculpable
Salarios por accidente de trabajo cuando supero Prestaciones dinerarias de la ART
a lo que cubre la ART.
Fuente: Elaboración propia.
Algunas aclaraciones:
Sueldo básico: Es la remuneración mensual del trabajador, base para el cálculo de los adicionales
legales y contractuales.
Horas Extras: Está definido en el Art. N° 201 que el empleador deberá abonar al trabajador que
prestare servicios en horas suplementarias, medie o no autorización del organismo administrativo
competente, un recargo del cincuenta por ciento (50%) calculado sobre el salario habitual, si se
Página 19 de 155
tratare de días comunes, y del ciento por ciento (100%) en días sábado después de las trece (13)
horas, domingo y feriados.
Es el recargo sobre el valor normal de la hora cuando la prestación de servicio supera los límites
legales máximos diarios y/o semanales.
El decreto 484/00 fijó un máximo de horas extras: de 3hs diarias, 30hs mensuales y 200hs anuales.
Las horas extras se pagan:
RECARGOS SALARIALES
50% Hora suplementaria trabajada en días hábiles (lunes
a viernes y sábados hasta las 13hs).
100% Hora suplementaria trabajada en días inhábiles
(sábados después de las 13hs, domingos y feriados).
100% Otros supuestos, como el día del gremio, etc.
Fuente: Elaboración propia.
Adicionales: Son todos los conceptos que el empleado percibe de manera habitual, regular y
permanente.
Beneficios Sociales: El Art. 103 bis de la LCT denomina beneficios sociales a las prestaciones de
naturaleza jurídica de seguridad social, no remunerativas, no dinerarias, no acumulables ni
sustituibles en dinero, que brinda el empleador al trabajador por sí o por medio de terceros, que tiene
por objeto mejorar la calidad de vida del dependiente o de su familia a cargo. Los mismos son:
a) Los servicios de comedor de la empresa,
b) (Inciso derogado por art. 1º de la Ley Nº 26.341 B.O. 24/12/2007)
c) (Inciso derogado por art. 1º de la Ley Nº 26.341 B.O. 24/12/2007)
d) Los reintegros de gastos de medicamentos y gastos médicos y odontológicos del trabajador y su
familia que asumiera el empleador, previa presentación de comprobantes emitidos por farmacia,
médico u odontólogo, debidamente documentados;
e) La provisión de ropa de trabajo y de cualquier otro elemento vinculado a la indumentaria y al
equipamiento del trabajador para uso exclusivo en el desempeño de sus tareas:
f) Los reintegros documentados con comprobantes de gastos de guardería y/o sala maternal, que
utilicen los trabajadores con hijos de hasta seis (6) años de edad cuando la empresa no contare con
esas instalaciones;
g) La provisión de útiles escolares y guardapolvos para los hijos del trabajador, otorgados al inicio
del período escolar;
h) El otorgamiento o pago debidamente documentado de cursos o seminarios de capacitación o
especialización;
i) El pago de gastos de sepelio de familiares a cargo del trabajador debidamente documentados con
comprobantes.
(RECUERDEN QUE EN EL EFIP, ALGUNOS PROFES TOMAN A LA ROPA DE TRABAJO EN
DINERO Y LA COLOCAN EN LA COLUMNA DE NO REMUNERATIVO Y NO COMO DICE
EL ART. 103 BIS QUE ES UN BENEFICIO SOCIAL NO DINERARIO.)
Premios: Corresponde a cualquier concepto abonado sin que sean de manera habitual sino que
espontáneamente se decide abonar bajo determinadas y especiales condiciones por ejemplo: premio
por ventas, incentivos.
Página 20 de 155
En general responde, a resultados alcanzados en el desempeño de la tarea, o bien por expectativas
que se tiene en un desempeño futuro.
El salario puede fijarse por tiempo o por rendimiento del trabajo, y en este último caso por unidad de
obra, comisión individual o colectiva, habilitación, gratificación o participación en las utilidades e integrarse
con premios en cualquiera de sus formas o modalidades. Es decir: Puede ser medida por unidad de tiempo
(horas, días, semanas, meses) o de resultado (por pieza o medida), puede consistir en una comisión
individual o colectiva, habilitación, premios, participación en las utilidades, propina.
El salario debe ser satisfecho en dinero, especie, habitación, alimentos o mediante la oportunidad de
obtener beneficios o ganancias. En todos los casos el trabajador podrá exigir que su remuneración le sea
abonada en efectivo.
Las remuneraciones en dinero debidas al trabajador deberán pagarse, bajo pena de nulidad, en
efectivo, cheque a la orden del trabajador para ser cobrado personalmente por éste o quien él indique o
mediante la acreditación en cuenta abierta a su nombre en entidad bancaria o en institución de ahorro
oficial.
Dicha cuenta tendrá el nombre de cuenta sueldo y debe ser abierta en entidades bancarias habilitadas que
posean cajeros automáticos, en un radio no superior a dos (2) kilómetros del lugar de trabajo en zonas
urbanas y a diez (10) kilómetros en zonas no urbanas o rurales, y el servicio operativo prestado por el banco
debe ser gratuito para el trabajador en todos los casos. La Resolución Nº 653/2010 del Ministerio de
Trabajo, Empleo y Seguridad Social, reglamentaria de la Ley N° 26.590, establece que el funcionamiento
de la cuenta sueldo prevista en la Ley de Contrato de Trabajo no podrá tener límites de extracciones ni
costo alguno para el trabajador.
Sea cual fuere el modo en el que se realice el pago, siempre el empleador deberá entregar un recibo de
sueldo, que se confecciona en doble ejemplar, y hacerse en días hábiles, en el lugar de trabajo y
durante las horas de prestación de servicios.
Los plazos de pago de los salarios, de acuerdo a lo dispuesto en el Art. N° 126 de la LCT, son a saber:
Al personal mensualizado, al vencimiento de cada mes calendario.
Al personal remunerado a jornal o por hora, por semana o quincena.
Al personal remunerado por pieza o medida, al terminar la semana o quincena, por el total de
los trabajos realizados en ese período.
De acuerdo al Art. N° 128, una vez vencidos los períodos mencionados, el plazo que tiene el empleador
para abonar los sueldos es de 4 días hábiles para los trabajadores que cobran por mes o quincena, y
de 3 días hábiles para los que cobran semanalmente.
Página 21 de 155
Los viáticos serán considerados como remuneración, excepto en la parte efectivamente gastada y acreditada
por medio de comprobantes, salvo lo que en particular dispongan los estatutos prof. y convenciones colec.
La remuneración podrá consistir en: una suma de dinero ó parte en dinero y hasta un 20% del monto total en
especie, habitación o alimentos.
Cuando el trabajador sea remunerado en base a comisión, ésta se liquidará sobre las operaciones
concertadas.
Si se hubiesen pactado comisiones o porcentajes colectivos sobre ventas, para ser distribuidos entre la
totalidad del personal, esa distribución deberá hacerse de modo tal que aquéllas beneficien a todos los
trabajadores, según el criterio que se fije para medir su contribución al resultado económico obtenido.
Si se hubiese pactado una participación en las utilidades, habilitación o formas similares, éstas se liquidarán
sobre utilidades netas.
Cuando el trabajador, con motivo del trabajo que preste, tuviese oportunidad de obtener beneficios o
ganancias, los ingresos en concepto de propinas o recompensas serán considerados formando parte de la
remuneración, si revistieran el carácter de habituales y no estuviesen prohibidas.
Dentro del Articulado de la Reforma Tributaria, se trata en el Título VI, Arts. Nº 165 a 173, todo lo referido
a materia de Seguridad Social, modificando lo establecido por el Decreto 814/2001 de Contribuciones
Patronales en su Art. Nº 2, incisos a) y b).
Con la R.T., la diferenciación de empleadores que prevé el Decreto, se mantiene vigente hasta el
01/01/2022.
Sin perjuicio de ello, se modifica del Decreto, el valor de la alícuota para cada tipo de empleador,
estableciéndose una alícuota unificada del 19,5%, vigente a partir del 01/01/2022; pero para llegar a
Página 22 de 155
ella, cada grupo irá incrementando o disminuyendo la alícuota en forma gradual por año hasta pasar
de los actuales 20,10% y 18,50%, al 19,5% que fija la Reforma como contribución unificada.
Esta alícuota se corresponde exclusivamente a las contribuciones patronales sobre la nómina salarial
con destino a los subsistemas del Sistema Único de Seguridad Social regidos por las Leyes Nº:
Los regímenes correspondientes al Sistema Nacional del Seguro de Salud, Leyes Nº: 23.660 y 23.661, y
la Ley Nº 24.557 de Riesgos de Trabajo y modif., conservan los regímenes vigentes hasta la actualidad,
no viéndose afectadas con la modificación.
Esta evolución del esquema contributivo actual al que fija la Ley se va a producir de la siguiente forma:
Fuente: Extraída del Art. Nº 173, Inc. a) de la Ley Nº 27.430 de Impuesto a las Ganancias.
Asimismo debe tenerse en cuenta que con la Resolución 3/18 (SSS) se aplica la actualización del índice de
precios del consumidor (IPC) sobre la Base Imponible No Sujeta de Contribuciones pasando de los $ 12.000
que fijaba la Ley Nº 27.430, a la suma de $17.509,20 según Art. Nº 1 de dicha Resolución, a partir del
01/01/2019. Y de acuerdo al cuadro siguiente, extraído del Art. Nº 173, Inciso c) de las Ley Nº 27.430, se
podrá tomar el 40% de la Base Imponible No Sujeta de Contribuciones, siendo la detracción en el año 2019
de $7.003,68.
Fuente: Extraída del Art. Nº 173, Inc. c) de la Ley Nº 27.430 de Impuesto a las Ganancias
Página 23 de 155
Es decir, en el año 2019, sobre la Base de Remuneración Bruta se detraerá la suma de $ 7.003,68 (el
40% de 17.509,20), y sobre el Excedente de remuneración se calcularán las Contribuciones de
Seguridad Social.
Anexándole:
Salario mínimo vital, es la menor remuneración que debe percibir en efectivo el trabajador sin cargas
de familia, en su jornada legal de trabajo, de modo que le asegure alimentación adecuada, vivienda
digna, educación, vestuario, asistencia sanitaria, transporte y esparcimiento, vacaciones y previsión.
Todo trabajador mayor de dieciocho (18) años, tendrá derecho a percibir una remuneración no
inferior al salario mínimo vital que se establezca, conforme a la ley y por los organismos respectivos.
Página 24 de 155
Modalidades de su determinación — Art. N° 118:
El salario mínimo vital se expresará en montos mensuales, diarios u horarios. (Los subsidios o asignaciones
por carga de familia, son independientes del derecho a la percepción del salario mínimo vital, y cuyo goce se
garantizará en todos los casos al trabajador que se encuentre en las condiciones previstas en la ley que los
ordene y reglamente).
Por ninguna causa podrán abonarse salarios inferiores a los que se fijen de conformidad al presente
capítulo, salvo los que resulten de reducciones para aprendices o para trabajadores que cumplan
jornadas de trabajo reducida.
El salario mínimo vital es inembargable en la proporción que establezca la reglamentación, salvo por
deudas alimentarias.
De acuerdo a lo establecido en el Art. N° 1 del Decreto Nacional 484/87, las remuneraciones devengadas
por los trabajadores en cada período mensual, así como cada cuota del sueldo anual complementario (SAC)
son inembargables hasta una suma equivalente al importe mensual del SMVM fijado de conformidad con lo
dispuesto en los Arts. Nº 116 y siguientes de la LCT. Las remuneraciones superiores a ese importe serán
embargables en la siguiente proporción:
1. Remuneraciones no superiores al doble del SALARIO MÍNIMO VITAL mensual, hasta el diez por ciento
(10%) del importe que excediere de este último.
2. Retribuciones superiores al doble del SALARIO MÍNIMO VITAL mensual, hasta el veinte por ciento
(20%).
A los efectos de la determinación de los importes sujetos a embargos sólo se tendrán en cuenta las
remuneraciones en dinero por su importe bruto.
Concepto — Art. N° 121 de la LCT y Art. N° 1 Ley N° 23.041/1984 reglamentada por Decreto
1.078/84:
Se entiende por sueldo anual complementario la doceava parte del total de las remuneraciones
percibidas por el trabajador en el respectivo año calendario. El importe a abonar en cada semestre
será liquidado sobre el cálculo del cincuenta por ciento (50%) de la mayor remuneración mensual
devengada por todo concepto dentro de los dos (2) semestres que culminan en los meses de junio y
diciembre de cada año.
Página 25 de 155
Si el trabajador prestó servicios durante todo el semestre, la fórmula es:
FÓRMULA DE CÁLCULO:
Si el trabajador no hubiese prestado servicios durante todo el semestre se le debe proporcionar a los
días trabajados, y en este caso la fórmula sería:
FÓRMULA DE CÁLCULO:
181 para el primer semestre y 184 para el segundo. (Ahora los profesores están pidiendo que el cálculo se
efectúe teniendo en cuenta el número redondo de 180 según el Código C.C.) Pero es necesario que
argumenten su elección, si lo toman como se establece en la LCT o como se establece en el C.C.
El sueldo anual complementario será abonado en dos (2) cuotas: la primera de ellas el 30 de junio y la
segunda el 18 de diciembre de cada año.
Cuando se opere la extinción del contrato de trabajo por cualquier causa, el trabajador tendrá
derecho a percibir la parte del sueldo anual complementario que se establecerá como la doceava parte de
las remuneraciones devengadas en la fracción del semestre trabajado, hasta el momento de dejar el
servicio.
VACACIONES:
Concepto:
Las vacaciones responden a necesidades de tipo biológico, social y económico. Se traduce en el derecho
del trabajador a gozar de un descanso anual y pago para satisfacer las necesidades de esparcimiento y
relación con su grupo familiar y constituyen la liberación temporaria del deber de estar a disposición
del empleador.
Página 26 de 155
El objetivo de las vacaciones es que el trabajador pueda recuperarse psicofísicamente, respondiendo a
una finalidad higiénica y social, con lo cual debe descartarse toda posibilidad de que sea sustituido o
compensado por otra especie de concesión.
El trabajador gozará de un período mínimo y continuado de descanso anual remunerado por los
siguientes plazos, los cuales están dados por su ANTIGÜEDAD:
a) De catorce (14) días corridos cuando la antigüedad en el empleo no exceda de cinco (5) años.
b) De veintiún (21) días corridos cuando siendo la antigüedad mayor de cinco (5) años no exceda
de diez (10).
c) De veintiocho (28) días corridos cuando la antigüedad siendo mayor de diez (10) años no
exceda de veinte (20).
d) De treinta y cinco (35) días corridos cuando la antigüedad exceda de veinte (20) años.
Para determinar la extensión de las vacaciones atendiendo a la antigüedad en el empleo, se computará como
tal aquélla que tendría el trabajador al 31 de diciembre del año que correspondan las mismas.
En el caso de que un trabajador vuelva a trabajar con el mismo empleador, se acumula el tiempo previo
trabajado para establecer la antigüedad, de acuerdo al Art. Nº 18 de la L.C.T.
El Inicio de la licencia debe comenzar un día lunes o el primer día hábil si este fuera feriado. Y si el
empleado trabaja días inhábiles deberá comenzar el primer día posterior goce del descanso semanal.
El trabajador, para tener derecho cada año al beneficio, deberá haber prestado servicios durante la
mitad, como mínimo, de los días hábiles comprendidos en el año calendario respectivo.
Se computarán como trabajados, los días en que el trabajador no preste servicios por gozar de una
licencia legal o convencional, o por estar afectado por una enfermedad inculpable o por infortunio en
el trabajo, o por otras causas no imputables al mismo.
De lo expresado precedentemente, se desprende que deben computarse como días trabajados los días de
goce de licencias especiales, de licencia por maternidad, licencia por ocupar cargos electivos, por licencia
gremial, por enfermedad inculpable, por incapacidad laboral temporaria como consecuencia de un accidente
de trabajo o enfermedad profesional. En lo que se refiera al estado de excedencia, no se considera tiempo de
servicio, por lo cual no se computa para el goce de las vacaciones.
Página 27 de 155
Falta de tiempo mínimo. Licencia proporcional — Art. N° 153:
En el caso de suspensión de las actividades normales del establecimiento por vacaciones por un período
superior al tiempo de licencia que le corresponda al trabajador sin que éste sea ocupado por su empleador en
otras tareas, se considerará que media una suspensión de hecho hasta que se reinicien las tareas habituales
del establecimiento.
Esta suspensión debe adaptarse a los requisitos del Art. Nº 218 y siguientes de la L.C.T., y debe estar
previamente admitida, por la autoridad de aplicación (Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social), la
justa causa que se invoque.
El empleador deberá conceder el goce de vacaciones de cada año dentro del período comprendido entre el 1
de octubre y el 30 de abril del año siguiente. La fecha de iniciación de las vacaciones deberá ser
comunicada por escrito, con una anticipación no menor de cuarenta y cinco (45) días al trabajador,
ello sin perjuicio de que las convenciones colectivas puedan instituir sistemas distintos acordes con las
modalidades de cada actividad.
Cuando las vacaciones no se otorguen en forma simultánea a todos los trabajadores ocupados por el
empleador en el establecimiento, lugar de trabajo, sección o sector donde se desempeñe, y las mismas se
acuerden individualmente o por grupo, el empleador deberá proceder en forma tal para que a cada trabajador
le corresponda el goce de éstas por lo menos en una temporada de verano cada tres períodos.
Es decir, la comunicación del período de descanso anual puede ser realizada en forma individual, cuando se
otorga en forma alternativa, o conjunta si la empresa cierra el establecimiento.
La retribución a percibir durante el período de vacaciones, dependerá del tipo de trabajador de que se trate,
ya sea: TRABAJADOR MENSUALIZADO ó JORNALIZADO.
Se entiende que integra la remuneración todo concepto que el trabajador perciba por trabajos
ordinarios o extraordinarios, bonificaciones por antigüedad u otras remuneraciones accesorias.
Página 28 de 155
El pago de las vacaciones debe ser satisfecho al inicio de las mismas, o sea el último día de trabajo del
empleado antes de la licencia.
Cuando por cualquier causa se produjera la extinción del contrato de trabajo, el trabajador tendrá derecho a
percibir una indemnización equivalente al salario correspondiente al período de descanso proporcional a la
fracción del año trabajada.
Si la extinción del contrato de trabajo se produjera por muerte del trabajador, los causa-habientes del mismo
tendrán derecho a percibir la indemnización prevista en el presente artículo.
Página 29 de 155
DE LAS MODALIDADES DEL CONTRATO DE TRABAJO:
Como regla general se entiende que el contrato de trabajo tiene vocación de continuidad, de permanencia en
el tiempo. Por ello: El contrato de trabajo se entenderá celebrado por tiempo indeterminado, salvo que
su término resulte de las siguientes circunstancias:
La formalización de contratos por plazo determinado en forma sucesiva, que exceda de las exigencias
previstas en el apartado b) de este artículo, convierte al contrato en uno por tiempo indeterminado.
El contrato por tiempo indeterminado dura hasta que el trabajador se encuentre en condiciones de
gozar de los beneficios que le asignan los regímenes de seguridad social, por límites de edad y años de
servicios, salvo que se configuren algunas de las causales de extinción previstas en la presente ley.
El contrato de trabajo por tiempo indeterminado, se entenderá celebrado a prueba durante los
primeros TRES (3) meses de vigencia.
Cualquiera de las partes podrá extinguir la relación durante ese lapso sin expresión de causa, sin
derecho a indemnización con motivo de la extinción, pero con obligación de preavisar.
1) Duración: 3 MESES.
3) El uso abusivo del período de prueba con el objeto de evitar la efectivización de trabajadores
será pasible de las sanciones previstas en los regímenes sobre infracciones a las leyes de trabajo. En
especial, se considerará abusiva la conducta del empleador que contratare sucesivamente a distintos
trabajadores para un mismo puesto de trabajo de naturaleza permanente.
4) El empleador debe registrar al trabajador que comienza su relación laboral por el período de prueba.
Caso contrario, sin perjuicio de las consecuencias que se deriven de ese incumplimiento, se
entenderá de pleno derecho que ha renunciado a dicho período.
5) Las partes tienen los derechos y obligaciones propias de la relación laboral.
6) Las partes están obligadas al pago de los aportes y contribuciones a la Seguridad Social.
Página 30 de 155
7) El trabajador tiene derecho, durante el período de prueba, a las prestaciones por accidente o
enfermedad del trabajo. También por accidente o enfermedad inculpable, que perdurará
exclusivamente hasta la finalización del período de prueba si el empleador rescindiere el contrato de
trabajo durante ese lapso.
8) El período de prueba, se computará como tiempo de servicio (antigüedad) a todos los efectos
laborales y de la Seguridad Social.
9) El despido durante el mismo, no genera indemnizaciones, pero sí la obligación de preavisar.
10) Por despido, se deberá abonar además de la Remuneración, el SAC Proporcional, Vacaciones no
Gozadas Proporcional y la Indemnización Sustitutiva de Preaviso. NO CORRESPONDE LA
INDMIZACIÓN INTEGRACIÓN MES DE DESPIDO.
El contrato de trabajo a tiempo parcial es aquel en virtud del cual el trabajador se obliga a prestar
servicios durante un determinado número de horas al día o a la semana, inferiores a las dos terceras
(2/3) partes de la jornada habitual de la actividad. En este caso la remuneración no podrá ser inferior
a la proporcional, que le corresponda a un trabajador a tiempo completo, establecida por ley o
convenio colectivo, de la misma categoría o puesto de trabajo.
El contrato de trabajo a plazo fijo durará hasta el vencimiento del plazo convenido, no pudiendo
celebrarse por más de cinco (5) años.
Página 31 de 155
Debe ser establecido por escrito, con justificación de causa de uso de esta modalidad (reemplazo de
personal, actividad extraordinaria).
Las partes deberán preavisar la extinción del contrato con antelación no menor de un (1) mes ni
mayor de dos (2), respecto de la expiración del plazo convenido, salvo en aquellos casos en que el
contrato sea por tiempo determinado y su duración sea inferior a un (1) mes.
Aquélla que lo omitiera, se entenderá que acepta la conversión del mismo como de plazo
indeterminado, salvo acto expreso de renovación de un plazo igual o distinto del previsto
originariamente. Es decir, el no cumplimiento del preaviso lo convierte en Contrato por tiempo
Indeterminado.
En los contratos a plazo fijo, el despido injustificado dispuesto antes del vencimiento del plazo, dará
derecho al trabajador, además de las indemnizaciones que correspondan por extinción del contrato en
tales condiciones, a la de daños y perjuicios provenientes del derecho común, la que se fijará en función
directa de los que justifique haber sufrido quien los alegue o los que, a falta de demostración, fije el juez o
tribunal prudencialmente, por la sola ruptura anticipada del contrato.
Si el tiempo que faltare para cumplir el plazo del contrato fuese igual o superior al que corresponda al de
preaviso, el reconocimiento de la indemnización por daño suplirá al que corresponde por omisión de éste, si
el monto reconocido fuese también igual o superior a los salarios del mismo.
Cuando la extinción del contrato se produjera por vencimiento del plazo asignado al mismo, mediando
preaviso y estando el contrato íntegramente cumplido, se estará a lo dispuesto en el artículo 95, segundo
párrafo, de esta ley, siendo el trabajador acreedor a la indemnización prevista en el artículo 247, siempre que
el tiempo del contrato no haya sido inferior a un (1) año.
Habrá contrato de trabajo de temporada cuando la relación entre las partes, originada por
actividades propias del giro normal de la empresa o explotación, se cumpla en determinadas épocas
del año solamente y esté sujeta a repetirse en cada ciclo en razón de la naturaleza de la actividad.
Página 32 de 155
El despido sin causa del trabajador, pendientes los plazos previstos o previsibles del ciclo o temporada en los
que estuviere prestando servicios, dará lugar al pago de los resarcimientos establecidos en el artículo 95,
primer párrafo, de esta ley.
El trabajador adquiere los derechos que esta ley asigna a los trabajadores permanentes de prestación
continua, a partir de su contratación en la primera temporada, si ello respondiera a necesidades también
permanentes de la empresa o explotación ejercida, con la modalidad prevista en este capítulo.
Con una antelación no menor a treinta (30) días respecto del inicio de cada temporada, el empleador
deberá notificar en forma personal o por medios públicos idóneos a los trabajadores de su voluntad de
reiterar la relación o contrato en los términos del ciclo anterior. El trabajador deberá manifestar su
decisión de continuar o no la relación laboral en un plazo de cinco (5) días de notificado, sea por
escrito o presentándose ante el empleador.
En caso que el empleador no cursara la notificación a que se hace referencia en el párrafo anterior, se
considerará que rescinde unilateralmente el contrato y, por lo tanto, responderá por las consecuencias
de la extinción del mismo, debiendo indemnizar por despido incausado al empleado.
Cualquiera sea su denominación, se considerará que media contrato de trabajo eventual cuando la actividad
del trabajador se ejerce bajo la dependencia de un empleador para la satisfacción de resultados
concretos, tenidos en vista por éste, en relación a servicios extraordinarios determinados de antemano o
exigencias extraordinarias y transitorias de la empresa, explotación o establecimiento, toda vez que no
pueda preverse un plazo cierto para la finalización del contrato.
Se entenderá además que media tal tipo de relación cuando el vínculo comienza y termina con la
realización de la obra, la ejecución del acto o la prestación del servicio para el que fue contratado el
trabajador.
Página 33 de 155
SÍNTESIS de las MODALIDADES DE CONTRATACIÓN:
JORNADA DE TRABAJO:
Se entiende por jornada de trabajo todo el tiempo durante el cual el trabajador esté a disposición del
empleador en tanto no pueda disponer de su actividad en beneficio propio. Entre el cese de una jornada
y el comienzo de la otra deberá mediar una pausa no inferior a doce (12) horas.
Tipos de Jornada:
Página 34 de 155
1.) JORNADA DIURNA:
Desarrollada dentro de un sector en el que existe un agente hostil que actúa sobre la salud de
los trabajadores. Ejemplos: Fabricación de materiales tóxicos; Manipulación de pinturas, esmaltes
o barnices con sales de plomo o arsénico; Trabajos sobre vidrio o metales que desprendan polvos o
vapores irradiantes o tóxicos; Galvanización de materiales; Trabajos debajo del agua como
reparación de buques o descenso de buzos; trabajos sanitarios en especial con enfermedades de fácil
transmisión, entre otras.
Produce enfermedades profesionales.
Tiene un máximo de 6hs diarias y 36hs semanales.
Están prohibidas las horas extras y el trabajo de mujeres y menores en este tipo de sectores.
a) JORNADA DIURNA/NOCTURNA:
Sumar a hs diurnas, las nocturnas a razón de 1hs y 8min c/u, hasta completar la jornada de Ley o
Convenio Colectivo. Todo exceso debe pagarse como hs. extras.
Fuente: Elaboración propia.
Página 35 de 155
b) JORNADA SALUBRE/INSALUBRE:
RESUMEN GENERAL
DESCANSOS EN EL TRABAJO:
CLASIFICACIÓN:
Página 36 de 155
2. INFORMES Y CERTIFICACIONES
Auditoría II
INFORMES Y CERTIFICACIONES
Es el medio a través del cual el Contador Público Es el medio a través del cual se afirma sobre la
emite un juicio técnico sobre los EE.CC. certeza del objeto verificado.
examinados que sirve a los usuarios de la Se aplica a ciertas comprobaciones especiales, a
información para la toma de decisiones. través de la constatación de los registros
Se opina sobre la razonabilidad de los EE.CC. contables con otra documentación de respaldo.
objeto de examen. Se manifiesta la concordancia debida entre la
Se trabaja sobre bases selectivas. totalidad de la información constatada.
1- Cuando estuviera en relación de dependencia o lo hubiera estado. (Si el contador Del ente cuya
tiene a su cargo el registro de documentación, la preparación de los EE.CC. y la información es
realización de otras tareas similares remuneradas mediante honorarios, si ES
objeto del
INDEPENDENCIA).
encargo, o de
2- Cuando fuera cónyuge o equivalente, o pariente por consanguinidad, en línea los entes que
recta o colateral hasta el cuarto grado inclusive, o por afinidad hasta el segundo estuvieran
grado. vinculados
económicament
3- Cuando fuera socio, asociado, director o administrador o lo hubiera sido. (Si e a aquél, o lo
fuera socio o asociado de entidades civiles sin fines de lucro o de sociedades hubiese sido en
cooperativas, cuya información es objeto del encargo, si ES INDEPENDENCIA). el ejercicio al
que se refiere la
4- Cuando tuviera intereses significativos o los hubiera tenido.
información que
5- Cuando la remuneración fuera dependiente de las conclusiones de su tarea. es objeto del
encargo.
6- Cuando la remuneración fuera pactada sobre la base del resultado del período.
Página 37 de 155
3- Principio de Economía por lo que para que la labor sea económicamente útil, debe culminarse en un
lapso y a un costo razonable.
4- Consideración de la significación y los riesgos.
5- Actuación sobre bases “selectivas”.
6- Obtención de manifestaciones escritas por la Dirección con el propósito de confirmar determinadas
materias o sustentar otros elementos de juicio de auditoría.
7- Procedimientos usuales de acuerdo a cada situación, cuyas similitudes y diferencias se visualizan en cada
encargo.
8- Procedimientos usuales utilizados hasta la emisión del informe.
9- Evaluación del trabajo de un experto; si éste tiene la competencia, la capacidad, la objetividad y la
independencia necesaria para sus fines.
OPINIÓN NO MODIFICADA:
1- FAVORABLE SIN SALVEDADES:
Página 38 de 155
3- OPINIÓN ADVERSA: -Obtenidas
las
Cuando, habiendo obtenido elementos de juicio, válidos y suficientes, concluya que aclaraciones
las incorrecciones, son significativas y generalizadas en los EE.CC. necesarias de
la dirección.
1-
2- -Finalizadas
4- ABSTENCIÓN DE OPINIÓN: todas las
revisiones
Cuando no pueda obtener elementos de juicio, válidos y suficientes y concluya que necesarias.
los posibles efectos sobre los EE.CC. de las incorrecciones no detectadas, si las 3-
hubiera, podrían ser significativos y generalizados. O habiendo obtenido 4- -Evaluados
elementos de juicio, válidos y suficientes, no es posible formarse una opinión y sus
justificará las razones de su abstención. resultados.
2.3. Tipos de INFORMES de Auditoría de Estados Contables. (Ver diferencias entre TIPOS DE
INFORMES y TIPOS DE AUDITORÍA en las Págs. 67 a 68 IMPORTANTE)
Página 39 de 155
a) OTROS ENCARGOS DE ASEGURAMIENTO EN GENERAL
b) ENCARGOS DE COMPILACIÓN
TIPOS:
Certificación de Ingresos de Ventas de Deudas de Aportes para AFIP de Quórum
existente en asambleas de Declaración de Bienes Entre otras.
El mismo es un resumen para aquellos estudiantes que cuenten con poco tiempo de estudio y que a
causa de ello, no podrán repasar todo el material. Por ello, en breves palabras, se les ha expresado lo
fundamental a saber para una defensa básica. Pero, RECUERDEN QUE PARA PRESENTARSE AL
EFIP II DEBEN DOMINAR LOS CONTENIDOS DE TODO EL TEMARIO, EXPUESTOS EN EL
MATERIAL QUE SE LES BRINDA EN SU TOTALIDAD.
Página 40 de 155
2.1. DIFERENCIA ENTRE INFORMES Y CERTIFICACIONES
INFORMES:
Es el medio a través del cual el profesional, Contador Público, emite un juicio técnico sobre los
estados contables que ha examinado. Es la expresión escrita en la que el contador expone su
conclusión sobre la tarea que realizó; emite una opinión.
El informe de auditoría necesariamente debe ser escrito, ya que en él consta la tarea desarrollada por el
auditor y su dictamen final.
Debido a que hay muchos tipos de auditorías con características, métodos y procedimientos, en parte
iguales y en parte totalmente disímiles, el informe del auditor también tendrá, según sea el caso,
una parte general, igual a otras, y una parte muy particular que tiene que ver con el objeto y el tipo de
auditoría de que se trate. Tal informe le debe ser útil, por una parte, al administrador para la toma de
decisiones y, por otra, a los usuarios interesados, que a través del informe, deben tener claramente
expresada la situación económico-financiera de la entidad para la toma de decisiones.
CERTIFICACIONES:
En ésta, se asegura, más allá de toda duda, que es tal como se expone, ni más, ni menos, ni parecido, sólo
igual porque concuerda con los elementos tenidos en cuenta.
No se emite opinión ni juicio alguno, solo se manifiesta la concordancia debida, observada mediante
una constatación de hecho que brindo al contador una evidencia natural.
INFORME CERTIFICACIÓN
Página 41 de 155
2.2. INFORME DE AUDITORIA DE ESTADOS CONTABLES
De acuerdo, a lo establecido en el libro de Guillermo Español, la R.T. Nº 37 establece las condiciones que
tiene que reunir un sujeto para poder brindar los servicios previstos en ella, y son dos:
El contador público debe tener independencia con relación al ente al que se refiere la información
objeto del encargo.
1) Cuando estuviera en relación de dependencia con respecto al ente cuya información es objeto del
encargo o con respecto a los entes que estuvieran vinculados económicamente a aquél, o lo hubiera
estado en el ejercicio al que se refiere la información que es objeto del encargo.
No se considera que existe relación de dependencia cuando el contador tiene a su cargo el registro de
documentación contable, la preparación de los EE.CC. y la realización de otras tareas similares
remuneradas mediante honorarios, en tanto no coincidan con funciones de dirección, gerencia o
administración del ente cuyos estados contables o informaciones son objeto del encargo.
2) Cuando fuera cónyuge o equivalente, o pariente por consanguinidad, en línea recta o colateral
hasta el cuarto grado inclusive, o por afinidad hasta el segundo grado, de alguno de los
propietarios, directores, gerentes generales o administradores del ente cuya información es objeto del
encargo o de los entes vinculados económicamente a aquél.
3) Cuando fuera socio, asociado, director o administrador del ente cuya información es objeto del
encargo, o de los entes que estuvieran vinculados económicamente a aquél, o lo hubiese sido en el
ejercicio al que se refiere la información que es objeto del encargo.
No existe falta de independencia cuando el contador fuera socio o asociado de entidades civiles sin
fines de lucro (clubes, fundaciones mutuales u otras organizaciones de bien público) o de sociedades
cooperativas, cuya información es objeto del encargo o de los entes económicamente vinculados a
aquéllas.
4) Cuando tuviera intereses significativos en el ente cuya información es objeto del encargo o en los
entes que estuvieran vinculados económicamente a aquél, o los hubiera tenido en el ejercicio al que
se refiere la información que es objeto del encargo.
Página 42 de 155
6) Cuando la remuneración fuera pactada sobre la base del resultado del período u otra variable a
que se refieren los EE.CC. u otra materia objeto del encargo.
No vulneran esta norma las disposiciones sobre aranceles profesionales que fijan su monto mínimo
sobre la base del activo, pasivo, o ingresos por ventas o servicios del ente.
Alcance de las incompatibilidades: Los requisitos de independencia son de aplicación tanto para el
contador que emite su informe, como para todos los integrantes del equipo de trabajo que intervienen
en ese encargo, ya fueran éstos profesionales en ciencias económicas, profesionales en otras disciplinas o
no profesionales. En los casos de sociedades de profesionales, las incompatibilidades de falta de
independencia se extienden a todos los socios o asociados del contador público.
De acuerdo con el Código de Ética, y con lo integrado por G. Español y C. Subelet, la independencia puede
ser:
INDEPENDENCIA
Fuente: Elaboración propia en base al cuadro expuesto por Español y Subelet, en su Libro R.T. Nº 37
Normas de Auditoría, Pág. 39.
Página 43 de 155
NORMAS PARA EL DESARROLLO DEL ENCARGO
1) El contador, a través del desarrollo de su tarea, debe reunir elementos de juicio, válidos y
suficientes, que permitan respaldar las aseveraciones formuladas en su informe. Su tarea debe
ser planificada en función de los objetivos del encargo.
Página 44 de 155
razonable. Esas limitaciones de tiempo y de costo deben ser evaluadas por el contador a fin de
determinar si no representan un inconveniente para la realización adecuada del encargo.
6) Como parte de los procedimientos correspondientes a los encargos de auditoría, revisión, otros
encargos de aseguramiento y servicio de compilación, el contador debe obtener manifestaciones
escritas (carta de Gerencia), suscriptas por la dirección con el propósito de confirmar
determinadas materias o sustentar otros elementos de juicio de auditoría.
7) Los procedimientos usuales que se enuncian en los capítulos específicos a cada encargo pueden ser
modificados, remplazados por otros alternativos o suprimidos, atendiendo a las circunstancias de
cada situación (encargo). En estos casos, el contador debe estar en condiciones de demostrar que el
procedimiento usual no fue practicable o de razonable aplicación o que, a pesar de la modificación,
remplazo o supresión, pudo reunir elementos de juicio válidos y suficientes.
8) Los procedimientos usuales, en cuanto fueran de aplicación, deben ser utilizados además en la
revisión de operaciones o hechos posteriores a la fecha del cierre de los EE.CC. u otra información
objeto del encargo y hasta la fecha de emisión del informe del contador, cuando correspondiera,
para verificar en qué medida pudieron haberlos afectado.
Los informes deben cumplir con los requisitos o características de la información. Deben ser escritos
(no se permiten orales. Sí se puede exponer oral, pero si o si debe tener su soporte escrito) y en especial, se
deben evitar los vocablos o expresiones ambiguas o que pudieran inducir a error, a los interesados en
el informe.
En todos los casos en que el nombre de un contador se encuentre vinculado con los EE.CC. u otra
información destinada a ser presentada a terceros, debe quedar en evidencia en todas las páginas que
componen dicha información, la relación que con ellos tiene el citado contador.
En ningún caso, el contador debe incorporar únicamente su firma y sello a los EE.CC. ni a otra
información.
Además de lo requerido para cada tipo de encargo y lo necesario en las circunstancias en particular, los
informes escritos deben contener:
Página 45 de 155
1) Título.
2) Destinatario.
3) Apartado introductorio con la identificación de la información objeto del trabajo profesional y,
cuando correspondiera aclararlo, el motivo del encargo.
4) Descripción breve de las responsabilidades que les caben al emisor de la información objeto del
trabajo profesional y al contador.
5) Indicación de la tarea realizada.
6) Opinión que ha podido formarse, conclusión a la que ha llegado, manifestación o aseveración o
hallazgos obtenidos por el contador a través de la tarea realizada, claramente separada de cualquier
otro tipo de información.
7) Elementos adicionales necesarios para una mejor comprensión.
8) Lugar y fecha de emisión.
9) Identificación y firma del profesional.
El contenido de cada sección del informe debe ser encabezado con un título adecuado.
Los informes podrán tener cláusulas de restricciones a su distribución, en el caso en que el contador
juzgue que usuarios que no estén adecuadamente informados de las circunstancias específicas del encargo
podrían llegar a malinterpretarlo.
La aprobación de la R.T. Nº 37, de la aplicación obligatoria para los encargos que se presten a partir del
1° de enero de 2014 o, en el caso de encargos cuyo objeto sean EE.CC., para los ejercicios iniciados o
períodos intermedios correspondientes a ejercicios iniciados a partir del 1° de enero de 2014.
Página 46 de 155
ANÁLISIS DE LA OPINIÓN DEL INFORME DE AUDITORÍA:
El auditor debe formarse una opinión sobre la razonabilidad de la información que brindan los estados
financieros, a menos que la evidencia obtenida no sea válida y suficiente para hacerlo.
OPINIÓN NO MODIFICADA
1) Presentan razonablemente, en todos sus aspectos significativos, la información que ellos deben
brindar de acuerdo con las normas contables profesionales u otro marco de información que
permita opinar sobre presentación razonable;
2) Han sido preparados, en todos sus aspectos significativos, de conformidad con el marco de
información aplicable, cuando hayan sido preparados de conformidad con un marco de
cumplimiento.
OPINIÓN MODIFICADA
1) Habiendo obtenido elementos de juicio, válidos y suficientes, concluya que las incorrecciones,
individualmente o de forma agregada, son significativas para los EE.CC., pero no
generalizadas como para justificar una opinión adversa.
2) No pueda obtener elementos de juicio, válidos y suficientes, en los que basar su opinión, pero
concluya que los posibles efectos sobre los EE.CC. de las incorrecciones no detectadas, si las
Página 47 de 155
hubiera, podrían ser significativos, aunque no generalizados como para justificar una
abstención de opinión.
Si existieran limitaciones al alcance de la tarea de auditoría que imposibilitaran la emisión de una opinión o
implicaran salvedades a ésta, dichas limitaciones deben indicar los procedimientos no aplicados, señalando
lo siguiente:
1) Las políticas contables del período actual no se aplicaron uniformemente en relación con los
saldos de apertura cuando hubiera correspondido hacerlo de acuerdo con lo previsto por el
marco de información aplicable.
2) El cambio de una política contable no fue apropiadamente contabilizado o no fue
adecuadamente presentado o revelado de acuerdo a lo previsto por el marco de información
aplicable.
Página 48 de 155
14) Cuando no se presenció el inventario físico porque el contador fue contratado con posterioridad y no
pudo satisfacerse por otros procedimientos alternativos.
d) DISCREPANCIAS CON SITUACIONES QUE IMPLICAN INCERTIDUMBRE:
15) Incertidumbre sobre la ocurrencia de hechos futuros: En aquellos casos en que el auditor concluye
que los estados sobre los que emite opinión pueden ser afectados por un hecho contingente de
significativa magnitud, debe incluir en el informe una referencia, ya sea haciendo una salvedad o
absteniéndose de opinar, según la importancia; o bien se podrá emitir una opinión sin salvedad o con
un párrafo aclaratorio que explique el tema.
16) Situaciones sometidas a juicio o decisiones arbitrales.
17) Situaciones controvertidas sobre la determinación de la carga fiscal y otro tipo de pasivos.
18) Incumplimientos de leyes o reglamentaciones que eventualmente pueden ser multados.
3) OPINIÓN ADVERSA
El contador expresará una opinión adversa cuando, habiendo obtenido elementos de juicio, válidos y
suficientes, concluya que las incorrecciones, individualmente o de forma agregada, son significativas y
generalizadas en los EE.CC.
En este caso, el contador debe expresar que los EE.CC. no constituyen una presentación razonable o
no han sido preparados, en todos sus aspectos significativos, de acuerdo con el marco de información
aplicable, explicando las razones que justifiquen su opinión en un párrafo con un título denominado
"Fundamentos de la opinión adversa", situado inmediatamente antes del párrafo de opinión adversa.
Las observaciones detectadas que originan las salvedades, cuya distorsión afecta de manera muy
significativa a la información sobre los estados financieros en su conjunto, concluyen en una adversidad de
opinión.
4) ABSTENCIÓN DE OPINIÓN
El auditor se abstendrá de opinar cuando:
1) No pueda obtener elementos de juicio, válidos y suficientes, en los que basar su opinión y
concluya que los posibles efectos sobre los EE.CC. de las incorrecciones no detectadas, si las
hubiera, podrían ser significativos y generalizados.
2) En circunstancias extremadamente poco frecuentes, que supongan la existencia de múltiples
incertidumbres, el auditor concluya que, a pesar de haber obtenido elementos de juicio, válidos y
suficientes, en relación con cada una de las incertidumbres, no es posible formarse una opinión
sobre los EE.CC. debido a la posible interacción de las incertidumbres y su posible efecto
acumulativo en los EE.CC..
La abstención de emitir una opinión puede ser aplicada a toda la información examinada o a una parte de
ella.
El contador debe indicar en su informe las razones que justifican su abstención de opinión en un
párrafo con un título denominado "Fundamentos de la abstención de opinión", situado inmediatamente antes
del párrafo de abstención de opinión.
Página 49 de 155
Situaciones de auditoría y sus opiniones – R.G. 37 e Informe Nº 12 del CENCyA –Para
conocer más casos como los presentados y realizar su análisis, dirigirse al Informe N° 12 del
CENCyA.
Si el dictamen presenta razonablemente, en todos sus aspectos significativos, la información que debe
brindar y no presenta incorrecciones ni limitaciones, el mismo será de tipo ―no modificado‖ expresando
una opinión limpia FAVORABLE sin salvedades.
Pero puede darse que el dictamen a emitir sea ―modificado‖ y por ello, deberán analizarse los puntos como
se expresa a continuación:
3.) Por otra parte, ver si su efecto es generalizado y afecta a más de un EE.CC.:
a) Incorrección o desvío de normas
I. Significativo Generalizado (Adverso)
II. Significativo No Generalizado (favorable con salvedades)
b) Limitación al alcance de la tarea del auditor
I. Significativo Generalizado (Abstención)
II. Significativo No Generalizado (favorable con salvedades)
4.) Por última parte, establecer como se confecciona el informe en función de la opinión establecida
en los puntos anteriores.
a) Si la opinión es favorable con salvedades, se debe agregar la descripción de la salvedad en:
I. El párrafo de fundamentos de la opinión con salvedades.
b) Luego tengo que identificar si amerita a utilizar algún:
I. Párrafo de énfasis (para establecer todo lo que quiera enfatizar de los Estados Contables)
II. Párrafo de otras cuestiones (para establecer todo lo que quiera enfatizar relativo a la Auditoria
propiamente dicha).
Fuente: Elaboración propia en base a la R.T. 37 y contenido proporcionado por el tutor de la carrera.
Página 50 de 155
Análisis de diferentes situaciones propuestas por el Informe N° 12 del CENCyA según el modelo
recientemente explicado:
1.) No se presentan:
a) Incorrección o desvío de normas.
b) Limitación al alcance de la tarea del auditor.
1.) Se presentan:
b) Limitación al alcance de la tarea del auditor.
1.) No se presentan:
a) Incorrección o desvío de normas.
b) Limitación al alcance de la tarea del auditor.
4.) Agregar:
II. Párrafo de otras cuestiones (para manifestar que las cifras del X1 fueron
auditados por otro profesional).
Página 51 de 155
La opinión es FAVORABLE CON SALVEDADES + P. SOBRE
OTRAS CUESTIONES
1.) Se presentan:
a) Incorrección o desvío de normas
1.) Se presentan:
b) Limitación al alcance de la tarea del auditor.
La opinión es ABSTENCIÓN
1.) Se presentan:
b) Limitación al alcance de la tarea del auditor.
Página 52 de 155
La opinión es FAVORABLE CON SALVEDADES
1.) Se presentan:
a) Incorrección o desvío de normas
La opinión es ADVERSA
1.) Se presentan:
a) Incorrección o desvío de normas
1.) Se presentan:
a) Incorrección o desvío de normas
Página 53 de 155
La opinión es FAVORABLE ó FAVORABLE SIN SALVEDADES +
P. DE ÉNFASIS
1.) No se presentan:
a) Incorrección o desvío de normas.
b) Limitación al alcance de la tarea del auditor.
4.) Agregar:
I. Párrafo de énfasis (que describa la cuestión a enfatizar).
1.) No se presentan:
a) Incorrección o desvío de normas.
b) Limitación al alcance de la tarea del auditor.
La opinión es ADVERSA
1.) No se presentan:
a) Incorrección o desvío de normas.
b) Limitación al alcance de la tarea del auditor.
1.) No se presentan:
a) Incorrección o desvío de normas.
b) Limitación al alcance de la tarea del auditor.
4.) Agregar:
Página 54 de 155
Análisis de los efectos que las situaciones expuestas, tengan sobre los EE.CC.:
1.) Que la situación deba (o debió) ser expuesta en NOTA a los Estados Contables que trate con mayor
detalle el problema o situación.
Recuerden que las notas se utilizan cuando hay restricciones como por ejemplo: bienes
embargados o prendados, situaciones sometidas a juicio o decisiones arbitrarías; cuando hay
AREA; para exponer las políticas contables utilizadas en casos específicos, entre otros
supuestos.
2.) Que se deba (o debió) incluir un PÁRRAFO en el informe de auditoría que proporcione una
descripción del hecho que da lugar a la modificación, pudiendo ser de ÉNFASIS ó DE OTRAS
CUESTIONES.
3.) Que se deba (o debió) presentar los EE.CC. de forma comparativa.
4.) Entre otras.
NORMAS DE
AUDITORÍA
Página 55 de 155
1) AUDITORÍA EXTERNA DE ESTADOS CONTABLES CON FINES GENERALES
NORMAS PARA SU DESARROLLO:
A través del desarrollo de este encargo de aseguramiento, el contador debe reunir elementos de juicio,
válidos y suficientes, que respalden su opinión relativa a la información presentada en los EE.CC.
objeto de su examen.
La forma de expresión de la opinión del contador dependerá del marco de información bajo el cual se
preparan los EE.CC. y de las disposiciones legales o reglamentarias aplicables, los que pueden ser:
En el siguiente cuadro se visualiza la diferencia práctica en la redacción de una opinión bajo ambos marcos
descriptos:
Página 56 de 155
Fuente: Extraído del Libro de G. Español y C. Subelet, Pág. 87.
Para poder emitir su opinión sobre los EE.CC. de un ente o abstenerse de emitirla, el contador debe
desarrollar su tarea siguiendo los pasos, que se detallan a continuación:
1) Obtener un conocimiento apropiado de la estructura del ente, sus operaciones, sistemas, su control
interno, las normas legales que le son aplicables y las condiciones económicas propias y las del ramo
de sus actividades.
2) Identificar el objeto del examen (los EE.CC., las afirmaciones que los constituyen –existencia,
pertenencia al ente, integridad, medición contable y exposición – o lo que debieran contener).
3) Evaluar la significación de lo que se debe examinar, teniendo en cuenta su naturaleza, la
importancia de las posibles incorrecciones y el riesgo involucrado.
4) Planificar en forma adecuada el trabajo de auditoría, teniendo en cuenta la finalidad del examen,
el informe a emitir, las características del ente, las circunstancias particulares del caso y la valoración
del riesgo efectuada, con el objetivo de reducir este último a un nivel aceptablemente bajo.
La planificación debe incluir la selección de los procedimientos a aplicar, su alcance, su distribución en el
tiempo y la determinación de si han de ser realizados por el contador o por sus colaboradores.
Preferentemente, la planificación se debe formalizar por escrito y, dependiendo de la importancia del ente,
debe comprender programas de trabajo detallados.
5) Reunir los elementos de juicio, válidos y suficientes, que permitan emitir su informe a través de la
aplicación de los procedimientos de auditoría sobre la evaluación del control interno.
6) Obtener elementos de juicio, válidos y suficientes, sobre la idoneidad de la utilización por parte
de la dirección de la hipótesis de empresa en funcionamiento para la preparación y presentación de
los EE.CC., y concluir si a su juicio existe una incertidumbre significativa con respecto a la
capacidad del ente para continuar como una empresa en funcionamiento durante un período al menos
de doce meses posteriores a la fecha de cierre de los EE.CC. Sin embargo, el contador no puede
predecir las condiciones futuras y, por consiguiente, el hecho de que el informe del auditor no haga
referencia a incertidumbre alguna con respecto a la continuidad del ente como una empresa en
funcionamiento no puede considerarse garantía de la capacidad de la entidad para continuar en
funcionamiento.
7) Controlar la ejecución de lo planificado con el fin de verificar el cumplimiento de los objetivos
fijados y, en su caso, realizar en forma oportuna las modificaciones necesarias a la programación.
8) Evaluar la validez y suficiencia de los elementos de juicio examinados para respaldar el juicio del
contador sobre las afirmaciones particulares contenidas en los EE.CC.
Página 57 de 155
9) Sobre la base de los elementos de juicio obtenidos, el contador debe formarse una opinión acerca
de la razonabilidad, en todos los aspectos significativos, de la información que contienen los
EE.CC. en su conjunto, o acerca de si los EE.CC. fueron preparados, en todos sus aspectos
significativos, de acuerdo con el marco de información aplicable, o concluir que no le ha sido
posible la formación de tal juicio.
10) Emitir su informe teniendo en cuenta las disposiciones legales, reglamentarias y profesionales que
fueran de aplicación.
En relación con el encargo de auditoría sobre EE.CC., el contador podrá optar por emitir un informe breve o
un informe extenso.
INFORME BREVE
El informe breve sobre los EE.CC. es el que emite un contador, basado en el trabajo de auditoría
realizado, mediante el cual éste expresa su opinión o declara que se abstiene de emitirla sobre la
información que contienen dichos estados. El trabajo debe ser efectuado de acuerdo con las normas de
auditoría de la R.T. Nº 37 y debe ser presentado por separado, adjuntado a los EE.CC. objeto de la auditoría.
CONTENIDO
Página 58 de 155
7) Dictamen u opinión En este apartado el contador debe exponer su opinión, o abstenerse
sobre los EE.CC. en su explícitamente de emitirla, acerca de si los EE.CC. en su conjunto
conjunto o la manifestación presentan razonablemente, en todos sus aspectos significativos, la
expresa que se abstiene de información que ellos deben brindar de acuerdo con las NCP u otro
hacerlo. marco de información que permita opinar sobre presentación
razonable.
Si los EE.CC. fueran preparados de conformidad con un marco de
cumplimiento, se deberá opinar o abstenerse de opinar sobre si los
EE.CC. fueron preparados, en todos sus aspectos significativos, de
conformidad con el marco de información aplicable.
Cuando el contador considere necesario expresar una opinión adversa o
abstenerse de opinar sobre los EE.CC. en su conjunto, su informe no
incluirá simultáneamente una opinión favorable sobre un solo EE.CC. o
sobre uno o más elementos específicos en relación con el mismo marco
de información aplicado por el ente.
8) Párrafo de énfasis El contador agregará en el informe un ―Párrafo de énfasis‖, sobre
sobre ciertas cuestiones y/o una cuestión presentada de forma adecuada en los EE.CC., cuando
párrafo sobre otras esa cuestión explique:
cuestiones, en caso de que Una incertidumbre significativa sobre el supuesto de empresa
correspondan. en funcionamiento;
Que los EE.CC. fueron preparados sobre la base de un marco
regulatorio de información contable que no es aceptable para
las NCP;
Cuando los EE.CC. son modificados por un hecho del que se
toma conocimiento después de las fechas en que la dirección
del ente aprobó los EE.CC. y el auditor emitió su informe;
Cuando el contador considere necesario llamar la atención de
los usuarios sobre alguna otra cuestión que a su juicio es
fundamental para una adecuada comprensión de los EE.CC.
Se debe incluir en éste apartado una descripción de la situación que
enfatiza y una referencia a la sección de los EE.CC. en las que se
pueda encontrar una descripción más detallada de la situación. Sin
embargo, si se omitiera la presentación de éstas u otras cuestiones, el
contador deberá efectuar la correspondiente salvedad por exposición
deficiente.
Un párrafo de énfasis no es sustituto de expresar una opinión con
salvedades, adversa, o una abstención. En este sentido, debe indicarse
expresamente que la opinión principal no es modificada respecto de
las situaciones por las que el auditor expone un párrafo de énfasis.
Página 59 de 155
distingue aquí que dicha información no está cubierta por su
informe.
Restricción a la distribución o utilización del informe de
auditoría.
Si se necesita una modificación de los EE.CC. auditados y la
dirección se niega a realizarla se deberá describir la
inconsistencia aquí.
9) Información especial Cuando por disposiciones legales o profesionales, el contador tenga
responsabilidades adicionales de informar sobre otros asuntos que
son complementarios a la responsabilidad del contador de expresar una
opinión sobre los EE.CC., se agregará éste párrafo adicional, salvo que
sea permitido notificar sobre estos asuntos en un informe por separado.
Si el auditor debe incluir este párrafo, incorporará en el informe como
subtítulo "Informe sobre los estados contables" antes del contenido del
apartado introductorio.
10) Lugar y fecha El lugar de la emisión es la jurisdicción donde ejerce. La fecha de
de emisión emisión (día, mes y año) es, generalmente, aquella en que se hubiera
concluido el trabajo de auditoría.
Esta fecha limita la responsabilidad del contador en cuanto al
conocimiento de hechos posteriores a la fecha de los EE.CC. que
pudieran tener influencia significativa en las informaciones que ellos
contienen.
11) Identificación y firma El informe debe llevar la firma del contador, con la aclaración de su
del contador nombre y apellido completo, título profesional y número de
inscripción en la matrícula del CPCE correspondiente.
Cuando se tratara de sociedades profesionales inscriptas en los CPCE, se
debe colocar su denominación antes de la firma del contador integrante
que suscribe el informe respectivo, debiendo hacerse constar su carácter
de socio.
Fuente: Elaboración propia.
A continuación se expondrán las diferencias entre Párrafo de Énfasis y Párrafo sobre Otras Cuestiones, para
su mayor claridad:
Página 60 de 155
Fuente: Elaborados por el profesor de la Cátedra de Auditoría II.
Página 61 de 155
INFORME EXTENSO
El informe extenso debe contener, además de lo requerido para el informe breve, las indicaciones
sobre lo siguiente:
Este encargo está destinado a satisfacer necesidades de ciertos usuarios de EE.CC. emitidos de
conformidad con un marco de información con fines específicos, que puede ser un marco de
presentación razonable o un marco de cumplimiento.
Esta sección respeta y aplica las consideraciones especiales para la aplicación del encargo, explicadas
precedentemente en Normas para su Desarrollo y Normas sobre informes de la Auditoría Externa de
Estados Contables con Fines Generales.
La finalidad para la cual se han preparado los EE.CC. con fines específicos;
Los usuarios a quienes se destina el informe, de modo de restringir la distribución o utilización del
informe, o referirá a la nota explicativa a los EE.CC. con fines específicos que contenga dicha
información;
Si la dirección puede elegir entre distintos marcos de información contable para la preparación de
dichos estados, incluida la alternativa de desarrollo de un marco para dicha finalidad, la explicación
de la responsabilidad de la dirección en relación con los estados también hará referencia a que es
responsable de determinar que el marco aplicable es aceptable en las circunstancias.
La opinión del auditor sobre los EE.CC. auditados.
Página 62 de 155
El informe de auditoría incluirá un párrafo de énfasis para advertir a los usuarios del informe que
los EE.CC. se han preparado de conformidad con un marco de información con fines específicos y
que, en consecuencia, pueden no ser adecuados para otros fines.
En la siguiente imagen se podrán visualizar ejemplos de este tipo de Informe de Auditoría:
La auditoría de un solo estado contable o de un elemento, cuenta o partida, específico de un estado contable,
puede ser llevada a cabo aplicando y respetando las normas explicadas precedentemente en Normas para su
Desarrollo y Normas sobre informes, de la Auditoría Externa de Estados Contables con Fines Generales.
Un solo estado contable puede ser cualquiera de los EE.CC. básicos, sus anexos o la información
complementaria.
Un solo estado contable o un elemento, cuenta o partida específico de un estado contable (en adelante,
“elemento”), puede ser preparado de conformidad con un marco de información con fines generales o
con fines específicos, pudiendo ser cualquiera de los dos marcos, uno que permite presentación
razonable o uno que requiere cumplimiento. Esta distinción afectará el contenido del informe y el tipo
de opinión que emitirá el contador.
El contador debe cumplir con todas las Normas aplicables a una auditoría de EE.CC.,
independientemente de si, el contador, también ha sido contratado para auditar el conjunto completo
de los EE.CC. de la entidad. Si el contador no ha sido contratado también para auditar el conjunto
completo de los EE.CC. de la entidad, determinará si la auditoría de un solo elemento es factible.
Página 63 de 155
El contador debe determinar la aceptabilidad del marco de información contable que ha sido aplicado
en la preparación de dichos estados, lo que incluirá determinar si la aplicación del marco de información
contable tendrá como resultado una presentación que revele información adecuada que permita a los
usuarios entender la información que proporciona el estado contable o el elemento, así como determinar el
efecto de las transacciones y de los hechos significativos sobre la información que proporcionan.
Si el contador acepta un encargo para emitir un informe sobre un solo estado contable o sobre un
elemento, al mismo tiempo que para auditar el conjunto completo de estados contables de la entidad,
expresará una opinión por separado para cada encargo.
Un EE.CC. o un elemento de dichos estados, puede publicarse junto con el juego completo de EE.CC.
auditados.
Si el contador concluye que dicha presentación no los distingue suficientemente del conjunto completo,
solicitará a la dirección que rectifique la presentación. También diferenciará la opinión sobre un solo
estado o elemento, de la opinión sobre el conjunto completo de EE.CC. y no emitirá el informe que
contenga la opinión sobre un solo estado contable o elemento hasta que no se haya satisfecho de la
diferenciación.
Si la opinión del contador sobre el conjunto completo de EE.CC. de la entidad no es una opinión favorable
sin salvedades, o si dicho informe incluye un párrafo de énfasis o un párrafo sobre otras cuestiones, el
contador determinará el efecto que esto pueda tener sobre el informe de auditoría sobre un solo estado
contable o sobre un elemento. Cuando se considere adecuado, expresará una opinión diferente a un informe
favorable sin salvedades sobre el estado contable o sobre el elemento, o incluirá un párrafo de énfasis o un
párrafo sobre otras cuestiones en su informe de auditoría, según corresponda.
Si el contador concluye que es necesario expresar una opinión adversa o se abstiene de opinar sobre el
conjunto completo de EE.CC. de la entidad, pero, en el contexto de una auditoría separada sobre un
elemento, incluido en dichos estados contables, considera apropiado expresar una opinión sin
salvedades sobre dicho elemento, solo lo hará si: a) las disposiciones legales o reglamentarias no lo
prohíben; b) la opinión se expresa en un informe de auditoría que no se publica conjuntamente con el
informe de auditoría adverso o con abstención de opinión, c) el elemento específico no constituye una
parte significativa de los EE.CC. completos considerados en su conjunto.
Página 64 de 155
Fuente: Elaborado por el profesor de la Cátedra de Auditoría II.
Este encargo se refiere a información contable histórica derivada de los EE.CC. pero que contiene
menos detalle que los EE.CC., aunque todavía supone una presentación estructurada congruente con la
presentada en los EE.CC.
El contador únicamente aceptará un encargo para realizar la auditoría de EE.CC. resumidos cuando
haya sido contratado para realizar la auditoría de los EE.CC. completos de los que se deriven los
resumidos.
Determinar si los criterios aplicados son aceptables, cuando no estén establecidos por ley o un
regulador;
Obtener de la dirección una manifestación de que reconoce y entiende su responsabilidad sobre los
EE.CC. resumidos;
Acordar con la dirección la forma de la opinión que se habrá de expresar sobre los EE.CC.
resumidos.
En un encargo para realizar la auditoría de EE.CC. resumidos, el contador deberá:
Determinar si los criterios aplicados son aceptables, como condición básica para aceptar el
encargo.
Formarse una opinión sobre los EE.CC. resumidos basada en una evaluación de las conclusiones
extraídas de los elementos de juicio de auditoría obtenidos;
Expresar claramente dicha opinión en un informe escrito que describa asimismo el fundamento
de dicha opinión.
Página 65 de 155
El contador realizará los siguientes procedimientos, y cualquier otro que considere necesario:
Evaluar si los EE.CC. resumidos revelan adecuadamente el hecho de ser resumidos e identifican
los EE.CC. completos auditados, sino pueden ser recalculados.
Evaluar si los EE.CC. resumidos revelan adecuadamente los criterios aplicados.
Evaluar, teniendo en cuenta el propósito de los EE.CC. resumidos, si contienen la información
necesaria y si su nivel de agregación es adecuado, de forma que no induzcan a error en las
circunstancias.
Evaluar si los EE.CC. completos auditados están disponibles, sin excesiva dificultad, para los
usuarios a quienes se destinan los EE.CC. resumidos.
El informe de auditoría sobre los estados contables resumidos incluirá entre sus elementos un apartado
introductorio que:
Cuando el contador concluya que es adecuada una opinión no modificada sobre los EE.CC.
resumidos, utilizará alguna de las frases que se indican a continuación, siempre que las disposiciones
legales o reglamentarias no establezcan otra cosa:
“Los EE.CC. resumidos son congruentes, en todos sus aspectos significativos, con los EE.CC.
completos auditados, de conformidad con [los criterios aplicados]”;
“Los EE.CC. resumidos constituyen una presentación resumida razonable de los EE.CC.
completos auditados, de conformidad con [los criterios aplicados]”.
El contador no fechará el informe de auditoría sobre los EE.CC. resumidos con anterioridad a: a) la
fecha en la que haya obtenido elementos de juicio, válidos y suficientes, en la que basar la opinión y b)
la fecha del informe de auditoría sobre los EE.CC. completos auditados.
Cuando el informe de auditoría sobre los EE.CC. completos auditados contenga una opinión con salvedades,
un párrafo de énfasis o un párrafo sobre otras cuestiones y el contador se haya satisfecho de que los EE.CC.
resumidos son congruentes, en todos sus aspectos significativos, con los EE.CC. completos o son un
resumen razonable de éstos; el informe de auditoría sobre los EE.CC. resumidos pondrá de manifiesto que el
Página 66 de 155
informe de auditoría sobre los EE.CC. completos contiene una opinión con salvedades, un párrafo de énfasis
o un párrafo sobre otras cuestiones, y describirá los fundamentos de las salvedades y su efecto sobre los
EE.CC. resumidos, de corresponder.
Cuando el informe de auditoría sobre los EE.CC. completos auditados contenga una opinión adversa o una
abstención de opinión, se pondrá de manifiesto tal situación y sus fundamentos, y que, como consecuencia
de ello, no es posible expresar una opinión sobre los EE.CC. resumidos.
Si los EE.CC. resumidos no son congruentes, en todos sus aspectos significativos, con los EE.CC. completos
auditados o no constituyen un resumen razonable de éstos, de conformidad con los criterios aplicados, y si la
dirección rehúsa realizar los cambios necesarios, el contador expresará una opinión adversa sobre los
EE.CC. resumidos.
Cuando esté restringida la distribución o el uso del informe de auditoría sobre los EE.CC. completos
auditados, o cuando el informe de auditoría sobre dichos EE.CC. completos advierta a los lectores que éstos
han sido preparados de conformidad con un marco de información con fines específicos, el contador incluirá
una restricción o una advertencia similar en el informe de auditoría sobre los EE.CC. resumidos.
Esta sección respeta y aplica las consideraciones especiales para la aplicación del encargo, explicadas
precedentemente en Normas para su Desarrollo y Normas sobre informes de la Auditoría Externa de Estados
Contables con Fines Generales.
(Es necesario reconocerlos, porque en varios EFIP, los han preguntado en el oral por separado, es decir,
algunos profesores preguntan los tipos de auditoría y otros, los tipos de informes).
Página 67 de 155
TIPOS DE AUDITORÍA TIPOS DE INFORMES DE AUDITORÍA
1.) EXTERNA, 1.) AUDITORÍA EXTERNA DE ESTADOS
2.) INTERNA y CONTABLES CON FINES GENERALES:
3.) OPERATIVA INFORME BREVE Y EXTENSO,
2.) AUDITORÍA DE ESTADOS CONTABLES
PREPARADOS DE CONFORMIDAD CON
UN MARCO DE INFORMACIÓN CON
FINES ESPECÍFICOS,
3.) AUDITORÍA DE UN SOLO ESTADO
CONTABLE O DE UN ELEMENTO,
CUENTA O PARTIDA ESPECÍFICOS DE
UN ESTADO CONTABLE y
4.) AUDITORÍA DE ESTADOS CONTABLES
RESUMIDOS
Los informes especiales son el producto de trabajos especiales y, dado que la gama de posibilidades es muy
variada y disímil, resulta imposible establecer normas detalladas para ellos. Por ello es que la R.T. N°
37 los trata, indicando que el contador desarrollará los procedimientos y confeccionará su informe
respetando las consideraciones especiales para la aplicación del encargo, explicadas precedentemente en
Normas para su Desarrollo y Normas sobre informes de la Auditoría Externa de Estados Contables con
Fines Generales, conforme lo considere necesario según su juicio profesional.
OTROS
INFORMES
ESPECIALES
A través del desarrollo de este encargo de aseguramiento, el contador debe reunir elementos de juicio,
válidos y suficientes, que respalden su informe relativo a la revisión de EE.CC. de períodos
intermedios, de alcance inferior al necesario para emitir una opinión de auditoría sobre la
razonabilidad de la información presentada por dichos EE.CC.
Página 68 de 155
Para reunir los elementos de juicio necesarios, el contador debe desarrollar su tarea de acuerdo con los
siguientes pasos (los puntos sobre Revisión son iguales a los pasos de la Auditoría con fines Generales,
salvo por los puntos 5, 6 y 9 que difieren en algunos aspectos):
1) Obtener un conocimiento apropiado de la estructura del ente, sus operaciones, sistemas, su control
interno, las normas legales que le son aplicables y las condiciones económicas propias y las del ramo
de sus actividades, incluyendo el uso de organizaciones de servicio.
2) Identificar el objeto de la revisión (los EE.CC., las afirmaciones que los constituyen –existencia,
pertenencia al ente, integridad, medición contable y exposición – o lo que debieran contener).
3) Evaluar la significación de lo que se debe examinar, teniendo en cuenta su naturaleza, la
importancia de las posibles incorrecciones y el riesgo involucrado.
4) Planificar en forma adecuada el trabajo de revisión, teniendo en cuenta la finalidad del examen,
el informe a emitir, las características del ente, las circunstancias particulares del caso y la valoración
del riesgo efectuada, con el objetivo de reducir este último a un nivel aceptablemente bajo.
La planificación debe incluir la selección de los procedimientos a aplicar, su alcance, su distribución en el
tiempo y la determinación de si han de ser realizados por el contador o por sus colaboradores.
Preferentemente, la planificación se debe formalizar por escrito y, dependiendo de la importancia del ente,
debe comprender programas de trabajo detallados.
5) Una revisión no exige prueba de las registraciones contables mediante inspección, observación
o confirmación, y el trabajo del contador usualmente se limita a aplicar los siguientes
procedimientos: 5.1. Cotejo de los EE.CC. con los registros contables. 5.2. Comprobaciones
matemáticas. 5.3. Revisiones conceptuales. 5.4. Comprobaciones globales de razonabilidad (por
ejemplo, análisis de razones y tendencias, análisis comparativo e investigación de fluctuaciones de
significación). 5.5. Revisión comparativa de los EE.CC. en su relación con los del último cierre del
ejercicio, con los de los períodos intermedios anteriores y con los de los períodos intermedios
similares de ejercicios anteriores. 5.6. Lectura de las actas de asamblea y directorio, o equivalentes.
5.7. Preguntas a funcionarios del ente, acerca de los aspectos importantes que pudieran afectar a la
información contenida en los estados. Incluye preguntas a la dirección sobre si ha cambiado su
evaluación de la capacidad del ente para continuar como una empresa en funcionamiento durante el
período bajo revisión. 5.8. Obtención de una confirmación escrita de la dirección del ente de las
explicaciones e informaciones suministradas (Manifestaciones de la dirección).
6) En caso de haber tomado conocimiento de la existencia de incertidumbres acerca de la capacidad
del ente para continuar como una empresa en funcionamiento durante un período al menos de
doce meses posteriores a la fecha de cierre de los EE.CC., el contador deberá considerar si la
revelación de esa información en los EE.CC. de períodos intermedios es adecuada.
Si es adecuada, el contador deberá destacar tal situación en su informe mediante un párrafo de énfasis que
no afectará su conclusión.
En tanto que si no es adecuada, el contador deberá emitir una conclusión con salvedad o una conclusión
adversa, según corresponda.
7) Controlar la ejecución de lo planificado con el fin de verificar el cumplimiento de los objetivos
fijados y, en su caso, realizar en forma oportuna las modificaciones necesarias a la programación.
8) Evaluar la validez y suficiencia de los elementos de juicio examinados para respaldar el informe
del contador.
9) Emitir su informe teniendo en cuenta las disposiciones legales, reglamentarias y profesionales que
fueran de aplicación.
Página 69 de 155
NORMAS SOBRE INFORMES:
1) Título.
2) Destinatario.
3) Identificación de los EE.CC. de períodos intermedios revisados.
4) Declaración de que la dirección es responsable de la preparación y presentación de los EE.CC.
de períodos intermedios de acuerdo con el marco de información aplicado por el ente.
5) Declaración de que el contador es responsable de emitir una conclusión sobre los EE.CC. de
períodos intermedios sobre la base de su revisión.
6) Declaración de que la revisión de los EE.CC. de períodos intermedios se realizó de acuerdo con
la R.T. N° 37.
7) Declaración de que dicha revisión consiste en la realización de indagaciones principalmente a las
personas responsables de los temas financieros y contables y la aplicación de procedimientos
analíticos y otros procedimientos de revisión.
8) Declaración de que una revisión es significativamente de menor alcance que una auditoría
realizada de acuerdo con las normas de auditoría vigentes y, por consiguiente, no permite al
contador obtener un grado de seguridad de que tomará conocimiento de todos los temas
significativos que puedan identificarse en una auditoría y que, en consecuencia, no se expresa
una opinión de auditoría.
9) Fundamentos de una conclusión con salvedades, una conclusión adversa o una abstención de
conclusión, cuando fuera aplicable.
10) Conclusión sobre si algo llamó la atención del contador que le hiciera pensar que los EE.CC. de
períodos intermedios no están presentados en forma razonable, en todos sus aspectos
significativos, de acuerdo con las normas contables profesionales (marco de presentación
razonable) y/o no han sido preparados, en todos sus aspectos significativos, de acuerdo con otro
marco de información aplicado (marco de cumplimiento que no permita concluir sobre
presentación razonable).
11) Párrafo de énfasis o párrafo sobre otras cuestiones, cuando se presenten las situaciones que
requieren la inclusión de tales párrafos en un informe de auditoría.
12) Información sobre aspectos particulares requeridos por leyes o disposiciones nacionales,
provinciales o municipales, de organismos públicos de control o de la profesión.
13) Lugar y fecha de emisión.
14) Identificación y firma del contador.
Página 70 de 155
Fuente: Elaborado por el profesor de la Cátedra de Auditoría II.
En esta sección, se tratarán los encargos de aseguramiento distintos de una auditoría o revisión de
información contable histórica.
En función de cómo se suministre la información sobre la materia objeto de análisis, puede ser un
encargo basado en una afirmación o un encargo de informe directo.
En función del nivel de aseguramiento que provea a los usuarios, puede ser un encargo de
aseguramiento razonable o un encargo de aseguramiento limitado. El nivel de riesgo en este último tipo
de encargo es más alto que en un encargo de aseguramiento razonable debido a la diferente naturaleza,
extensión y oportunidad de los procedimientos aplicados por el contador para reunir elementos de juicio que
le permitan emitir su conclusión.
Página 71 de 155
El contador debe planificar el encargo con el fin de realizarlo de manera eficaz, con una actitud de
escepticismo profesional y reconociendo que pueden existir circunstancias que hagan que la información
sobre la materia objeto de la tarea tenga incorrecciones significativas. Debe comprender dicha información y
otras circunstancias del encargo como para identificar y analizar los riesgos de que tenga incorrecciones
significativas con el fin de diseñar y aplicar procedimientos para reunir elementos de juicio.
El contador debe analizar la idoneidad de los criterios para evaluar o medir la información sobre la materia
objeto de análisis. Estos criterios pueden estar establecidos formalmente, como las NCP, o desarrollarse
específicamente, como el código de conducta elaborado por una organización.
El contador debe reunir elementos de juicio, válidos y suficientes, sobre los cuales basar su conclusión. La
naturaleza, la oportunidad y el alcance de los procedimientos en un encargo de aseguramiento
limitado son deliberadamente más acotados en relación con un encargo de aseguramiento razonable.
En el informe que surja de un encargo de aseguramiento distinto de una auditoría o revisión de información
contable histórica, el contador debe evitar el uso de expresiones tales como auditoría o revisión, ya que
puede generar confusión entre los usuarios en cuanto a la naturaleza del encargo.
El informe de aseguramiento debe incluir los siguientes elementos particulares adicionales a los
generales:
Página 72 de 155
Fuente: Elaborado por el profesor de la Cátedra de Auditoría II.
El objetivo de este tipo de encargo es que el contador emita un informe sobre información contable
prospectiva preparada sobre la base de supuestos acerca de hechos futuros y posibles acciones de la
dirección de la entidad. La información contable prospectiva puede presentarse bajo la forma de un
pronóstico o de una proyección.
En un encargo para examinar información contable prospectiva, el contador debe reunir elementos de
juicio, válidos y suficientes, sobre si:
Los supuestos de la dirección sobre los cuales se basa la información contable prospectiva no
son irrazonables y, en el caso de proyecciones, los supuestos hipotéticos son congruentes con el
propósito de la información;
La información contable prospectiva está correctamente preparada según los supuestos;
La información contable prospectiva está correctamente presentada y todos los supuestos
significativos se expresan adecuadamente, incluso se hace una indicación clara sobre si son
pronósticos o proyecciones;
La información contable prospectiva está preparada de conformidad con los EE.CC. históricos
y se aplicaron los principios contables apropiados.
La información contable prospectiva se relaciona con hechos y acciones que aún no sucedieron y que quizás
no ocurran. Por lo tanto, en general, el contador no está en condiciones de expresar una conclusión sobre
si se alcanzarán los resultados presentados en la información contable prospectiva.
Página 73 de 155
El contador no debe aceptar o debe retirarse de un encargo (si esto es posible) cuando los supuestos
sean poco realistas o cuando piense que la información contable prospectiva es inapropiada para su
uso preestablecido.
El contador debe lograr un nivel suficiente de conocimiento del ente para poder evaluar si se han
identificado todos los supuestos significativos necesarios para la preparación de la información contable
prospectiva.
El contador debe considerar el período que abarca la información contable prospectiva, el cual no
debe extenderse más allá del punto en el cual la dirección tiene una base razonable para determinar los
supuestos.
El informe sobre un examen de información contable prospectiva debe incluir los siguientes elementos
particulares, adicionales a los generales:
Página 74 de 155
Una declaración de seguridad negativa sobre si los supuestos brindan una base razonable para
la información contable prospectiva;
Una opinión con respecto a si la información contable prospectiva ha sido preparada en forma
adecuada sobre la base de los supuestos y se presenta de acuerdo con el marco de presentación
de dicha información;
Advertencias apropiadas sobre la probabilidad de la concreción de los resultados presentados
en la información contable prospectiva, mencionando que: 1. Es probable que los resultados reales
sean diferentes de la información contable prospectiva, ya que los hechos previstos, a menudo no se
producen según lo esperado y la variación podría ser significativa. 2. En el caso de una proyección,
que la información contable prospectiva se preparó con un determinado fin, se advierte a los usuarios
que dicha información no se debe utilizar con fines distintos de los que se describieron.
El contador deberá expresar un informe con salvedades, un dictamen adverso o eventualmente retirarse del
encargo en los siguientes casos:
Página 75 de 155
NORMAS PARA SU DESARROLLO:
El objetivo de este tipo de encargo es que el contador emita un informe sobre controles vigentes en
una organización de servicios que se presumen relevantes para el control interno de las organizaciones
usuarias de esos servicios, en cuanto se relacionan con la preparación de su información contable.
El informe que emita el contador será utilizado por las organizaciones usuarias de tales servicios y por
sus auditores.
Para emitir un informe sobre la descripción y el diseño de los controles de una organización de servicios, el
contador debe reunir elementos de juicio, válidos y suficientes, que le permitan aseverar que:
El informe sobre los controles de una organización de servicios debe incluir los siguientes elementos
particulares, adicionales a los generales:
Página 76 de 155
Una manifestación de que el informe y la descripción de las pruebas de controles, se han
preparado sólo para las organizaciones usuarias y sus auditores, quienes tienen suficiente
comprensión para considerarlo, junto con otra información, al evaluar riesgos de incorrección
material de los EE.CC. de las organizaciones usuarias.
Una manifestación de la responsabilidad de la organización de servicios y del contador.
Un resumen de los procedimientos aplicados.
Una manifestación de las limitaciones de los controles y del riesgo de proyectar a períodos
futuros cualquier evaluación de la eficacia operativa de los controles.
La opinión del contador debe ser expresada en forma positiva, acerca de si, en todos los aspectos
significativos, con base en criterios idóneos:
Para Informes Tipo I sobre la descripción y el diseño de los controles de una organización de
servicios: 1. La descripción presenta razonablemente el sistema de la organización de servicios
implementado a una fecha determinada; 2. Los controles relacionados con los objetivos de control
establecidos por la organización de servicios fueron los necesarios y han sido idóneamente diseñados
a una fecha determinada.
Para informes Tipo II sobre la descripción, diseño y eficacia operativa de los controles de una
organización de servicios: 1. Lo indicado en el párrafo anterior para Informes Tipo I; 2. Los
controles examinados, que son necesarios para brindar un aseguramiento razonable acerca de que los
objetivos de control establecidos fueron logrados, operando efectivamente durante el período
especificado; 3. Una sección separada a continuación de la opinión, o en un anexo, con una
descripción detallada de las pruebas de controles efectuadas y los resultados de tales pruebas
informando, de corresponder, la cantidad y naturaleza de los desvíos identificados, aun cuando el
contador haya concluido que los objetivos de control relacionados han sido alcanzados.
Página 77 de 155
3) NORMAS SOBRE CERTIFICACIONES
Esto incluye la constatación de que los EE.CC. de una entidad se encuentran transcriptos en libros
rubricados, sin que ello signifique, en modo alguno, la emisión de un juicio técnico del contador sobre
dichos EE.CC. (certificación literal).
A través del desarrollo de la tarea, el contador certificante debe reunir elementos de juicio válidos y
suficientes que respalden su informe relativo a situaciones de hecho o comprobaciones especiales que no
requieren la emisión de un juicio técnico.
Para reunir los elementos de juicio válidos y suficientes el contador no podrá trabajar sobre bases
selectivas, debiendo en todos los casos examinar la totalidad de la población sobre la que se emitirá
una manifestación.
El contador debe cuidar de no utilizar expresiones como auditoría o revisión, ya que puede generar
confusión entre los usuarios en cuanto a la naturaleza del encargo.
La certificación contendrá:
Página 78 de 155
Fuente: Elaborado por el profesor de la Cátedra de Auditoría II.
El objetivo de un encargo para realizar procedimientos acordados (puede tratarse por ejemplo de
información histórica o prospectiva, contable como no contable, etc.) es que el contador lleve a cabo
procedimientos que en su naturaleza son de auditoría; que el contador, el ente y terceros hayan
convenido, presentar un informe que contenga los hallazgos derivados de su trabajo.
Dado que el contador sólo realiza un informe con los hallazgos de los procedimientos aplicados, no
emite ninguna seguridad al respecto. Son los usuarios que han solicitado el informe los que evalúan
por sí mismos los procedimientos y los resultados informados por el contador y los que sacarán sus
propias conclusiones.
A este informe sólo podrán acceder las partes que han solicitado la tarea, ya que otros usuarios,
desconocedores de las razones de los procedimientos, podrían malinterpretar los resultados.
Página 79 de 155
Naturaleza del encargo, resaltando el hecho de que los procedimientos no constituyen una auditoría
o una revisión y que en consecuencia, no se emitirá ninguna manifestación de seguridad al respecto.
Propósito específico del encargo.
Identificación de la información contable (o eventualmente, no contable) a la cual se le aplicarán
los procedimientos acordados.
Naturaleza, cronograma y alcance de los procedimientos específicos que se aplicarán.
Forma prevista del informe con hallazgos.
Restricciones a la distribución del informe con hallazgos.
El contador debe realizar los procedimientos acordados y utilizar los elementos de juicio reunidos para la
redacción del informe con los hallazgos. Entre los procedimientos que rigen un encargo para realizar
procedimientos acordados pueden figurar los siguientes:
Investigación y análisis.
Recálculo, comparación y otros controles de precisión administrativa.
Observación.
Inspección.
Obtención de confirmación.
El informe deberá incluir los siguientes elementos propios de este encargo, en adición a los generales:
Página 80 de 155
Fuente: Elaborado por el profesor de la Cátedra de Auditoría II.
Un encargo de compilación normalmente requiere la elaboración de EE.CC. (los que pueden constituir
o no un conjunto completo de EE.CC.) pero también pueden incluir la recopilación, la clasificación y el
resumen de otra clase de información contable y no contable siempre que tenga conocimiento
suficiente sobre la materia en cuestión.
El contador deberá obtener un conocimiento general acerca de los negocios y las operaciones del ente y
deberá estar familiarizado con las NCP y las prácticas de la industria aplicables al encargo en cuestión.
Página 81 de 155
Cualquier apartamiento conocido al marco contable aplicable debe revelarse dentro de la información
contable del ente, aun cuando los efectos no necesitan ser cuantificados
El contador debe leer la información compilada y decidir si es adecuada en cuanto a su forma y si presenta o
no evidentes incorrecciones materiales.
El informe deberá incluir los siguientes elementos propios de este encargo, en adición a los generales:
La información contable compilada por el contador debe exhibir alguna leyenda del tipo ―No
auditado‖, ―Compilado sin auditoría ni revisión‖ o ―Véase mi/nuestro informe de compilación de
fecha ….‖ en cada página de la información contable.
Página 82 de 155
Fuente: Elaborado por el profesor de la Cátedra de Auditoría II.
En los informes especiales que no brindan seguridad (es decir, los no incluidos en el Capítulo de Normas
sobre otros encargos de aseguramiento), el contador realiza una manifestación que no tiene como
propósito incrementar el grado de aseguramiento de los presuntos usuarios sobre un determinado
asunto.
Están comprendidos en este tipo de encargo, aunque no está limitado a esto, aquellos destinados a
cumplir con requerimientos de organismos de control formulados directamente al contador o a su
comitente.
Para obtener elementos de juicio, válidos y suficientes, que respalden un informe relativo a investigaciones
especiales, el contador público debe desarrollar su tarea teniendo en cuenta las finalidades específicas para
las cuales se requiere ese informe.
Los informes especiales son el producto de trabajos especiales y, dado que la gama de posibilidades es
muy variada y disímil, resulta imposible establecer normas detalladas para ellos. Entre los que
tendremos:
1) Informes establecidos por los Organismos de Control: Los distintos Organismos de Control que
tenemos en la Argentina solicitan a las Entidades que regulan distintos tipos, informes sobre la
Página 83 de 155
actividad que desarrollan los mismos. Ejemplos: informes solicitados por el Banco Central de la
República Argentina, que regula todas las Entidades Financieras del País; Estados Contables
Especiales solicitados por la Administración Federal de Ingresos Públicos.
3) Informe sobre las Actividades de Control: El informe sobre las Actividades de Control es un
documento mediante el cual el Auditor Externo o Interno, comunica a su cliente las observaciones
más importantes detectadas en la auditoria de los EE.CC., o de los circuitos y procedimientos de la
Entidad, respectivamente, referidas al diseño o funcionamiento de sus controles internos. En ambos
casos dicho informe surgirá no como el objeto principal de la auditoría externa o interna, sino de las
observaciones determinadas sobre los controles de la Entidad por la aplicación de las pruebas de
cumplimiento y sustantivas para el desarrollo de las tareas de auditoría. Cuando el cliente
encomienda al auditor que evalúe el control interno de la Entidad, es decir, que ese sea el objeto de la
auditoria, los procedimientos de revisión se aplicaran para la comprobación de dicho objeto,
resultando de ello un único y principal informe que comunicará las observaciones detectadas en la
auditoria de los controles sobre de los circuitos y procedimientos de la Entidad. Cabe aclarar que
dicha revisión es muy costosa y extensa, por lo cual, generalmente, se la encomienda respecto a un
Área o Circuito especifico de la Empresa, de manera que se acote el objeto y, con ello, el alcance y el
costo de la revisión.
Página 84 de 155
2.5. CERTIFICACIONES ESPECIALES
No se emite opinión ni juicio alguno, solo se manifiesta la concordancia debida, observada mediante
una constatación de hecho que brindo al contador una evidencia natural.
PASOS A SEGUIR:
A continuación se expondrán las etapas en que se puede dividir la labor destinada a emitir una certificación:
MODELOS DE CERTIFICACIONES:
Página 85 de 155
Además de:
Página 86 de 155
3. LA RESPONSABILIDAD DEL CONTADOR PÚBLICOS COMO
AUDITOR Y COMO SÍNDICO SOCIETARIO
Auditoría II
LA RESPONSABILIDAD DEL CONTADOR PÚBLICOS COMO AUDITOR
Y COMO SÍNDICO SOCIETARIO
El mismo no es un resumen para aquellos estudiantes que cuenten con poco tiempo de estudio ya que
la temática de por si es resumida y por tal motivo, a continuación se les expresa lo fundamental a
saber para una defensa básica.
Civil
Penal / Penal tributario
Profesional
RESPONSABILIDA
D DEL CONTADOR
COMO AUDITOR
Página 87 de 155
RESPONSABILIDAD CIVIL
La responsabilidad civil es la base del derecho privado, se materializa por el incumplimiento de una
obligación, que puede ser de dar, hacer o no hacer, y en la reparación de los daños y perjuicios que derivan
de la acción u omisión del responsable.
La responsabilidad del profesional por los daños y perjuicios que su labor pudiera causar a su cliente o a
terceros surge del Código Civil.
De esto se desprende que el profesional (auditor) es civilmente responsable de los daños y perjuicios
causados por actos ilícitos y surge por incumplimientos a las Leyes Civiles pudiéndole generar:
consecuencias patrimoniales, sanciones penales y profesionales.
Contractual, derivada del contrato de auditoría (locación de obra), cuyo incumplimiento genera
obligación de resarcir los daños:
solo al cliente
solo por las consecuencias inmediatas del incumplimiento
cuya acción prescribe a los 10 años.
a terceros
cuando cause un daño por culpa, negligencia o dolo del auditor
por las consecuencias inmediatas y mediatas del incumplimiento
cuya acción prescribe a los 2 años.
RESPONSABILIDAD PENAL
Página 88 de 155
La responsabilidad penal está legislada en el Código Penal y otras leyes que se han dictado, estableciendo
expresa o tácitamente la responsabilidad del profesional. Dicha responsabilidad, en el derecho penal, se
materializa con la aplicación de penas.
Cómplice Primario: Los que tomasen parte en la ejecución del hecho o prestasen al autor o
autores un auxilio o cooperación, sin los cuales no habría podido cometerse, tendrán la pena
establecida para el delito. En la misma pena incurrirán los que hubiesen determinado directamente
a otro a cometerlo.
Cómplice Secundario: Los que cooperen de cualquier otro modo a la ejecución del hecho y los
que presten una ayuda posterior cumpliendo promesas anteriores al mismo, serán reprimidos con
la pena correspondiente al delito, disminuida de un tercio a la mitad.
Existen algunos delitos tipificados expresamente en el Código Penal en los que el Contador es
responsable:
1) DELITO DE BALANCE FALSO: PENA: Prisión de seis (6) meses a dos (2) años.
Auditor no encuadra en la calidad de autor directo del delito.
En el caso que el auditor externo es también síndico, en su calidad de síndico puede ser imputado
de autor de delito de balance falso.
Autor como cómplice primario cuando en determinadas circunstancias (cuando tiene a su cargo
funciones de registraciones contables o similares) podría ser incriminado por dictamen falso, ya
que se lo considera como un medio idóneo para encubrir el delito.
Página 89 de 155
Auditor como cómplice primario (vía la emisión de un informe falso o incompleto) o como
cómplice secundario (en otros casos).
No puede ser imputado como autor del delito de informe falso porque no está previsto este delito en
el C.P.
Administración fraudulenta
Fraude a la Administración Pública
Encubrimiento
Hurto
Usura
Quiebra fraudulenta y culposa
Actos ilícitos o anti-estatutarios en sociedades u otras personas jurídicas.
Los profesionales en ciencias económicas, como muchos otros profesionales de distintas disciplinas, están
obligados a guardar secreto profesional en relación con el conocimiento que éstos tienen de sus clientes.
Pero la normativa vigente dispone que los profesionales matriculados cuyas actividades estén reguladas
por los Consejos Profesionales de Ciencias Económicas (C.P.C.E.), están obligados a informar a la
Unidad de Información Financiera (U.I.F.) cualquier hecho u operación sospechosa.
Página 90 de 155
DELITOS TRIBUTARIOS
EVASIÓN SIMPLE
Art. Nº 1: Será reprimido con prisión de dos (2) a seis (6) años el obligado que mediante declaraciones
engañosas, ocultaciones maliciosas o cualquier otro ardid o engaño, sea por acción o por omisión,
evadiere total o parcialmente el pago de tributos al fisco nacional, siempre que el monto evadido
excediere la suma de cien mil pesos ($ 100.000) por cada tributo y por cada ejercicio anual, aun
cuando se tratare de un tributo instantáneo o de período fiscal inferior a un año.
EVASIÓN AGRAVADA
Art. Nº 2: La pena será de tres años y seis meses a nueve (9) años de prisión, cuando en el caso del Art.
Nº 1 se verificare cualquiera de los siguientes supuestos:
a) Si el monto evadido superare la suma de un millón de pesos ($ 1.000.000).
b) Si hubieren intervenido persona o personas interpuestas para ocultar la Identidad del verdadero
sujeto obligado y el monto evadido superare la suma de doscientos mil pesos ($ 200.000).
c) Si el obligado utilizare fraudulentamente exenciones, desgravaciones, diferimientos, liberaciones,
reducciones o cualquier otro tipo de beneficios fiscales, y el monto evadido por tal concepto superare
la suma de doscientos mil pesos ($ 200.000). Además de la pena prevista se impondrá al beneficiario
la pérdida del beneficio y de la posibilidad de obtener o de utilizar beneficios fiscales de cualquier
tipo por el plazo de (10) diez años.
Art. Nº 3: Será reprimido con prisión de tres años y seis meses a nueve (9) años el obligado que
mediante declaraciones engañosas, ocultaciones maliciosas o cualquier otro ardid o engaño, se
aprovechare indebidamente de reintegros, recuperos, devoluciones o cualquier otro subsidio nacional
directo de naturaleza tributaria siempre que el monto de lo percibido supere la suma de pesos cien
mil ($ 100.000) en un ejercicio anual.
Además de la pena prevista se impondrá al beneficiario la pérdida del beneficio y de la posibilidad de
obtener o de utilizar beneficios fiscales de cualquier tipo por el plazo de (10) diez años.
Art. Nº 4: Será reprimido con prisión de uno (1) a seis (6) años el que mediante declaraciones
engañosas, ocultaciones maliciosas o cualquier otro ardid o engaño, sea por acción o por omisión,
obtuviere un reconocimiento, certificación o autorización para gozar de una exención, desgravación,
diferimiento, liberación, reducción, reintegro, recupero 0 devolución tributaria al fisco nacional.
Además de la pena prevista se impondrá al beneficiario la pérdida del beneficio y de la posibilidad de
obtener o de utilizar beneficios fiscales de cualquier tipo por el plazo de (10) diez años.
Art. Nº 6: Será reprimido con prisión a dos (2) a seis (6) años el agente de retención o percepción de
tributos nacionales que no depositare, total o parcialmente, dentro de los diez días hábiles
administrativos de vencido el plazo de ingreso, el tributo retenido o percibido, siempre que el monto
no ingresado superase la suma de diez mil pesos ($ 10.000) por cada mes.
Página 91 de 155
LAVADO DE ACTIVOS DE ORIGEN DELICTIVO Y FINANCIACIÓN DEL
TERRORISMO: PENA: Multas varias.
Ley 25.256. Art. N° 18: secreto bancario, bursátil, fiscal y profesional: El cumplimiento de buena
fe de la obligación de informar no genera responsabilidad civil, comercial, laboral, penal,
administrativa ni de ninguna especie.
Ley 25.256. Art. N° 20: Obligados a informar: Los profesionales matriculados cuyas actividades
estén reguladas por los CPCE.
Ley 25.256. Art. N° 21: Obligaciones de los sujetos obligados a informar: Las mismas son:
a) Recabar evidencias de la identidad de sus clientes
b) Informar cualquier operación sospechosa (inusual, sin justificación, compleja)
c) Abstenerse de revelar al cliente si informan una operación.
Ley 25.256. Art. N° 24: Penalidades por incumplimiento del deber de informar: Las mismas
son:
a) Pena de multa de 1 a 10 veces el valor total de la operación.
b) Misma sanción para la persona jurídica de corresponder
c) Multa de $ 10.000 a $ 100.000 cuando no se pueda establecer el monto.
d) 5 años de prescripción para aplicar la sanción.
RESPONSABILIDAD PROFESIONAL:
Página 92 de 155
Esta responsabilidad disciplinaria o ética, surge fundamentalmente de acuerdo al Código de Ética
sancionado por cada uno de los Consejos o Colegios Profesionales del país, según la jurisdicción en que está
matriculado.
Las sanciones a aplicar a los matriculados que incurran en faltas relativas a la ética profesional (como
integridad, objetividad, independencia, competencia y cuidado profesional, secreto profesional), a saber son:
Advertencia;
Amonestación Privada;
Apercibimiento Público;
Suspensión de un (1) mes a un (1) año, en el ejercicio profesional;
Cancelación de la matrícula.
Sin perjuicio de las sanciones citadas, puede aplicarse también multa de hasta diez (10) veces el monto
del derecho de ejercicio profesional, vigente al momento de aplicarse.
2) Como regla general, el síndico titular debe cumplir con las obligaciones que le impone la ley a
partir del momento en que acepta expresamente la designación aprobada por la Asamblea de
Accionistas y hasta la finalización de su mandato.
3) Las obligaciones del síndico suplente nacen a partir del momento en que, habiéndose
producido la vacancia temporal o definitiva del síndico titular, acepta reemplazarlo, y finalizan
cuando el síndico titular se reincorpora a su cargo o cuando vencido el mandato general la
Asamblea de Accionistas designa nuevos síndicos.
Página 93 de 155
domicilio en el cual serán válidas las comunicaciones, siendo recomendable hacerlo en su domicilio
profesional o particular y evitar hacerlo en la sede social de la sociedad.
5) En cada oportunidad que el síndico deba emitir un informe sobre EE.CC. anuales y de
períodos intermedios de la Sociedad, deberá requerir una confirmación escrita de la Dirección
de la Sociedad ("Carta de la Dirección") respecto de las manifestaciones incluidas en los
EE.CC. y la efectividad de la estructura y sistema de control interno de la Sociedad.
De acuerdo con el Art. N° 293 de la Ley General de Sociedades, el cargo de síndico es personal e
indelegable.
Obviamente, debido a las características de cada Sociedad, el desarrollo de algunas tareas de sindicatura
puede requerir la delegación en colaboradores y su posterior supervisión y control, debiendo el síndico
asumir finalmente la responsabilidad total por la tarea realizada.
Conforme al Art. N° 297 de la Ley General de Sociedades, los síndicos también son responsables
solidariamente con los directores por los hechos u omisiones de éstos cuando el daño no se hubiera
producido si hubieran actuado de conformidad con lo establecido en la ley, estatuto, reglamento o
decisiones asamblearias.
Para que exista en la práctica la responsabilidad solidaria, debe darse el caso que simultáneamente la
Dirección se haya apartado de las normas mencionadas y el síndico no haya ejercido los controles de
legalidad y contables que se desprenden de la ley.
Página 94 de 155
El síndico debe ser independiente de la Sociedad y de los restantes órganos que la componen. No vulnera
la independencia del síndico la obtención de una carta de indemnidad que le otorgue protección: 1)
en el caso que los directores y otros funcionarios de la Sociedad omitieran información y/o efectuaran
manifestaciones incorrectas, falsas, no veraces o conducentes a error en relación con las tareas que
debe realizar el síndico, y 2) ante hechos o circunstancias cuya consideración excediera el alcance de
su función; con la excepción de aquellos actos intencionados de su parte que, con propósitos ilícitos,
pudieran tener por objeto causar daño a la Sociedad y/o a sus accionistas y/o a terceros.
El síndico no debe tener ninguna de las inhabilidades e incompatibilidades previstas en el Art. N° 286 de la
Ley General de Sociedades, que son, a saber:
No pueden ser síndicos: 1- Quienes se hallan inhabilitados para ser directores, conforme al artículo
264; 2- Los directores, gerentes y empleados de la misma sociedad o de otra controlada o controlante;
3- Los cónyuges, los parientes con consanguinidad en línea recta, los colaterales hasta el cuarto
grado, inclusive, y los afines dentro del segundo de los directores y gerentes generales.
Las funciones de síndico son compatibles con otros servicios profesionales realizados por el contador
público (como ser auditor), en la medida que estos cumplan con las condiciones de independencia respecto
de la Sociedad, descriptas en la R.T. N° 37 explicada anteriormente.
La R.T. N° 37, establece los procedimientos que debe desarrollar el síndico societario:
Página 95 de 155
desaprobar las decisiones de la Dirección, ya que sus funciones no son de gestión sino de
fiscalización. Dejará constancia en actas de sus puntos de vista sobre los incumplimientos que
observe y, en el momento oportuno y según las circunstancias, informará a los accionistas reunidos
en Asamblea.
3) El síndico no debe controlar la ventaja o desventaja de determinados actos u operaciones, lo
que constituye un control sobre la gestión, sino que debe efectuar un control sobre la manera
como se ha actuado cumpliendo con la ley y los estatutos, lo que configura el control de
legalidad antes mencionado, con independencia del acto u operación en sí mismos.
La responsabilidad del síndico en lo relativo a su tarea de control formal de legalidad, no se
extiende a los casos de desfalcos u otras irregularidades cometidas mediante falsificaciones,
adulteraciones o documentación apócrifa, excepto que la documentación adulterada, que fuera
objeto de revisión por el síndico, presentara rasgos flagrantes e inequívocos de invalidez, fácil e
indudablemente perceptibles.
4) El síndico, para poder cumplir con los controles contables (que abarcan tanto la auditoría de los
EE.CC. de la Sociedad como las revisiones contables periódicas o circunstanciales que se
desprenden de la ley o de requerimientos de los organismos de control), debe aplicar los
procedimientos establecidos en las normas de auditoría vigentes. Por lo tanto, la naturaleza,
alcance y oportunidad de su tarea dependerán del objeto de su trabajo (las revisiones trimestrales
previstas en la ley, los EE.CC. anuales, la memoria de la Dirección, la distribución de dividendos
anticipados, el aumento o reducción del capital social, etc.), las características de la Sociedad, la
estructura y sistema de control interno de la Sociedad, las circunstancias particulares del caso y el
riesgo involucrado.
5) El síndico, a través del desarrollo de su tarea, debe obtener elementos de juicio, válidos y
suficientes, que permitan respaldar las aseveraciones formuladas en sus informes. La
enunciación sumaria de procedimientos específicos de auditoría incluida en el Art. N° 294, inciso 2,
de la Ley General de Sociedades, debe interpretarse, por tal razón, como meramente ejemplificativa
y, por lo tanto, la aplicación de tales procedimientos debe ser definida en función de los criterios
mencionados en el punto 4 anterior. Su tarea, en definitiva, debe ser planificada en función de tales
procedimientos y de las obligaciones que la ley y el Estatuto imponen a la sindicatura. Asimismo, el
síndico aplicará los procedimientos de auditoría sobre bases selectivas, determinadas según su
criterio exclusivamente o apoyándose con el uso de métodos estadísticos y, orientará su trabajo
en función de la significatividad que los datos o hechos puedan tener.
6) El síndico debe conservar, por un plazo adecuado a la naturaleza de cada circunstancia, los papeles
de trabajo que constituyen la prueba del desarrollo de su tarea. Dicho plazo no deberá ser
menor a diez (10) años a contar desde la fecha de emisión de su informe.
Los papeles de trabajo deben contener:
La descripción de la tarea realizada.
Los datos y antecedentes recogidos durante el desarrollo de la tarea, ya sea que se tratare de aquéllos
que el síndico hubiere preparado o de los que hubiere recibido de terceros.
Las conclusiones particulares y generales.
7) El síndico debe realizar su tarea dentro del principio de economía aplicable a todo control. O
sea, para que su labor sea económicamente útil debe culminar en un lapso y a un costo
razonable. Esas limitaciones de tiempo y de costo deben ser evaluadas por el síndico a fin de
determinar si no representan un inconveniente para la realización adecuada de la tarea.
8) El síndico que no cumpla simultáneamente la función de auditor externo podrá, a los fines de
emitir el informe correspondiente sobre los EE.CC. de la Sociedad, basarse en la tarea de
Página 96 de 155
auditoría o revisión realizada por el auditor externo, esto sin perjuicio de la responsabilidad
total que debe asumir en virtud de la ley.
En este caso, los pasos a seguir deben ser básicamente los siguientes:
Verificar la planificación de la auditoría y la naturaleza, alcance y oportunidad de los procedimientos
de auditoría a aplicarse.
Verificar con posterioridad el cumplimiento de los procedimientos aplicados mediante la revisión de
los papeles de trabajo y los resultados de la tarea efectuada por el auditor externo.
En el caso que el síndico entienda que algunos de los procedimientos de auditoría debieron haberse
aplicado con otro enfoque, deberá realizarlos complementariamente.
9) De acuerdo con el Art. N° 292 de la Ley General de Sociedades la función del síndico es
remunerada. Si la remuneración no estuviera determinada por el estatuto lo será por la
Asamblea. Cuando el síndico desempeñe simultáneamente la función de auditor externo, podrá
distinguirse la remuneración que percibe por cada función o mantenerse sin desglosar. En este
último caso, será aconsejable una nota del síndico dirigida a la Sociedad indicando que los
honorarios por el desempeño de sus funciones específicas de síndico, que son remuneradas, están
incluidos en los correspondientes a su rol de auditor.
10) En el caso de una sindicatura colegiada, las tareas relacionadas con los controles de legalidad y
contables, indicadas anteriormente en los puntos 2 y 4, respectivamente, deberán ser consideradas
en actas de la Comisión Fiscalizadora.
Página 97 de 155
RESUMEN DEL CAPÍTULO
Impuestos II
IMPUESTO AL VALOR AGREGADO
4.1. Estructura general del impuesto
ACUMULATI-
precio final al alcanzar el valor agregado en cada fase del ciclo
VA
acumulativo.
País de destino.
CRITERIO DE
INCIDENCIA Tratándose a las exportaciones de bienes como exención y a la de servicios
como exclusión de objeto.
4.1.2. Objeto del impuesto. Elementos: subjetivo, territorial y objetivo. Concepto de venta. Cosa
mueble, obras locaciones y prestaciones de servicios alcanzadas. Importación. –Arts. N° 1, 2 y 3.
Página 98 de 155
VERIFICA EL HECHO IMPONIBLE.
Adquirido el carácter de sujeto pasivo del impuesto, serán objeto del gravamen todas las ventas de cosas
muebles relacionadas con la actividad determinante de su condición de tal, con prescindencia del carácter
que revisten las mismas para la actividad y de la proporción de su afectación a las operaciones gravadas
cuando éstas se realicen simultáneamente con otras exentas o no gravadas.
Por Ej.-: Una sociedad cuya actividad principal es la venta de electrodomésticos, vende un rodado e instalaciones que
utilizaba en la actividad gravada, tales ventas se encuentran alcanzadas.
Si se compra un bien para afectar a Actividad Gravada y Exenta, se computa el C.F. solo en la proporción que
corresponda al Gravado.
Pero cuando se venda ese bien, afectado a Actividad Gravada y Exenta, se computa el D.F. por la totalidad de la
venta del bien.
Los mismos, ya fueron mencionados en el apartado anterior, pero las especificaciones de dichos sujetos se
describen en las Pags. 120 a 122
4.1.4. Perfeccionamiento del Hecho Imponible en la venta de cosa muebles, en las prestaciones de
servicio y locaciones de obra, obra sobre inmueble propio, importación.
Para que un hecho se encuentre gravado por el impuesto deber estar previsto en la Ley N° 23.349, dando
origen a la obligación de pagar el impuesto.
Para que se verifique el acaecimiento del hecho imponible DEBEN VERIFICARSE DE MANERA
CONJUNTA (CONCURRENTE) TODOS LOS ASPECTOS mencionados, los cual generará el nacimiento
de la obligación tributaria principal (NHI).
Página 99 de 155
CONTR. DE C.F. (Quien
soporta la carga del
HECHO tributo)
INDIRECTOS IVA
CONTR. DE
R.I.
IMPUESTOS DERECHO
ACLARACIONES:
“SEÑAS O ANTICIPOS QUE CONGELAN PRECIOS”: El hecho imponible se perfeccionará, respecto del
importe recibido, en el momento en que tales señas o anticipos se hagan efectivos.
4.1.5. Exenciones sobre cosas muebles, sobre locaciones y prestaciones de servicios, determinadas
importaciones, exenciones en razón de un uso determinado, otras exenciones contenidas en normas
específicas.
“Cuando se adquieren bienes o se contratan servicios u obras exentas, esta operación no genera D.F. para el
vendedor, ni C.F. para el adquirente o contratista, aun cuando los destine a su actividad gravada”.
La liquidación del IVA consiste en la determinación de todas las operaciones sujetas a IVA (compra y
venta), que realiza el sujeto pasivo y en la presentación de su correspondiente DD.JJ.
La determinación del impuesto, así como la confección de la respectiva declaración jurada mensual, deberá
efectuarse desagregando los débitos fiscales de acuerdo con la actividad económica declarada y las ventas
conforme a la alícuota que corresponda para cada caso.
El IVA se liquidará y abonará por mes calendario sobre la base de DD.JJ. efectuada en formulario
oficial F.2002.
El "F2002 IVA por Actividad" debe ser confeccionado por los R.I. que efectúen ventas de bienes y/o
locaciones de servicios que por sus características no requieran el ingreso de datos específicos y/o posean
Mecánica de liquidación:
A continuación se anexa un F.2002 real correspondiente a la empresa “……………” (se reserva el nombre):
4.1.7. Débito Fiscal. Precio Neto Gravado. Conceptos que integran el precio neto gravado. Conceptos
que no integran el precio neto gravado. Situaciones especiales. Contabilización del Impuesto.
La base imponible del impuesto se obtiene a partir del precio neto de la venta, de la locación o de la
prestación de servicios que resulte de la factura o documento equivalente, extendido por los obligados al
ingreso del impuesto, neto de descuentos y similares, efectuado de acuerdo con las costumbres de plaza.
Al impuesto así obtenido se le adicionará el que resulte de aplicar a las devoluciones, rescisiones,
descuentos, bonificaciones o quitas que, respecto del precio neto, se logren en dicho período, la alícuota a la
que en su momento hubieran estado sujetas las respectivas operaciones.
SITUACIONES ESPECIALES:
AUTOCONSUMO:
El precio computable será el fijado para operaciones normales efectuadas por el responsable o, en su
defecto, el valor corriente en plaza.
LOCACIÓN DE INMUEBLES
En el caso de locaciones de inmuebles gravadas, la base imponible será la que resulte de adicionar al precio
convenido en el respectivo contrato, los montos que por cualquier otro concepto se estipulen como
complemento del mismo, EXCEPTO los importes correspondientes a gravámenes, expensas y demás gastos
por tasas y servicios que el locatario tome a su cargo.
4.1.8. Crédito Fiscal. Compras e importación de bienes. Devoluciones, descuentos y similares. Regla
de prorrata. Compra de bienes de uso. Contabilización del impuesto.
Solo darán lugar a cómputo del CRÉDITO FISCAL las compras o importaciones definitivas, las locaciones
y las prestaciones de servicios en la medida en que se vinculen con las operaciones gravadas, cualquiera
fuese la etapa de su aplicación.
b) El gravamen que resulte de aplicar a los importes de los descuentos, bonificaciones, quitas,
devoluciones o rescisiones que, respecto de los precios netos, se otorguen en el período fiscal por las ventas,
locaciones y prestaciones de servicios y obras gravadas, la alícuota a la que dichas operaciones hubieran
estado sujetas, siempre que aquellos estén de acuerdo con las costumbres de plaza, se facturen y
contabilicen.
En todos los casos, el cómputo del CRÉDITO FISCAL será procedente cuando la compra o importación
definitiva de bienes, locaciones y prestaciones de servicios, gravadas, hubieren perfeccionado, respecto del
vendedor, importador, locador o prestador de servicios, los respectivos hechos imponibles.
Si un R.I. destinara: bienes, obras, locaciones y/o prestaciones de servicios gravados, para donaciones o
entregas a título gratuito, cualquiera sea su concepto, el responsable deberá REINTEGRAR, en el período
fiscal en que tal hecho ocurra, el CRÉDITO FISCAL por impuesto que hubiere computado actualizado entre
el mes en que se efectuó su cómputo y aquél al que corresponda dicho reintegro, con las limitaciones
establecidas.
El mecanismo para la determinación del IVA se realiza a través de la sustracción, esto quiere decir que, al
impuesto facturado en las ventas (Débito Fiscal) se detraen el impuesto facturado en las compras (Crédito
fiscal) vinculado con la actividad gravada.
ALÍCUOTA INCREMENTADA:
La alícuota del impuesto se incrementará al veintisiete por ciento (27%) para las ventas de:
Gas, Energía eléctrica y Aguas reguladas por medidor,
Prestaciones de telecomunicaciones (excepto ENCOTESA y agencias de noticia),
La venta o la prestación fuera destinada a sujetos jurídicamente independientes que resulten revendedores
o co-prestadores de los mismos bienes o servicios comprendidos en la misma.
Ejemplo: Una Cooperativa de Provisión de Obras y Servicios Públicos, R.I., que distribuye los servicios de
GAS y ENERGÍA; las compras que la misma haga de tales servicios a ECOGAS y EPEC, se les factura al
21%. A diferencia de que si tal compra la efectúa un Consumidor Final, la operación está gravada al 27%.
Ni cuando se trate de provisiones de gas utilizadas como insumo en la generación de energía eléctrica o
prestaciones de servicio de valor agregado en telecomunicaciones.
ALÍCUOTA REDUCIDA:
La alícuota del impuesto se reducirá al cincuenta por ciento (50%) de la establecida en la alícuota general,
para:
a) Las ventas, locaciones e importaciones definitivas de:
1) Animales vivos de las especies de ganados bovinos, ovinos, camélidos y caprinos, incluidos los
convenios de hacienda. Aviar, Canícula y Ganado Porcino.
2) Carnes y despojos comestibles de los animales mencionados en el punto anterior, frescos,
refrigerados o congelados que no hayan sido sometidos a procesos que impliquen cocción o
elaboración que los constituya en un preparado del producto.
3) Frutas, legumbres y hortalizas, frescas, refrigeradas o congeladas, que no hayan sido sometidas a
procesos de elaboración.
4) Miel de abejas a granel.
5) Granos (cereales y oleaginosos) excluido arroz y legumbres secas (porotos, arvejas y lentejas).
6) Harina de trigo, comprendida en la Nomenclatura Común del Mercosur (NCM).
7) Pan, galletas, facturas de panadería y/o pastelería y galletitas y bizcochos, elaborados exclusivamente
con harina de trigo, sin envasar previamente para su comercialización, comprendidos en el Código
Alimentario Argentino.
b) Las ventas, locaciones e importaciones definitivas de: Cuero bovino fresco o salado, seco, encalado o
conservado de otro modo pero sin curtir, comprendidos en las posiciones arancelarias de la
Nomenclatura Común del MERCOSUR.
c) Las siguientes obras, locaciones y prestaciones de servicios vinculadas con la obtención de bienes:
1) Labores culturales (preparación, roturación, etcétera, del suelo).
2) Siembra y/o plantación.
3) Aplicaciones de Agroquímicos.
4) Aplicaciones de Fertilizantes.
5) Cosecha.
d) Los trabajos realizados directamente o a través de terceros sobre inmueble ajeno destinados a
vivienda, EXCLUIDOS los realizados sobre construcciones preexistentes que no constituyan obras
en curso y las obras efectuadas directamente o a través de terceros sobre inmueble propio destinados
a vivienda.
e) Los intereses y comisiones de préstamos otorgados por las entidades regidas por la ley 21.526,
cuando los tomadores revistan la calidad de R.I. en el impuesto y las prestaciones financieras, cuando
correspondan a préstamos otorgados por entidades bancarias radicadas en países en los que sus
bancos centrales u organismos equivalentes hayan adoptado los estándares internacionales de
supervisión bancaria establecidos por el Comité de Bancos de Basilea.
f) Las ventas, las locaciones y las importaciones definitivas, que tengan por objeto los bienes
La Ley de IVA establece una forma Se llama Comisión o Consignación, Se llama Mandato cuando
en la determinación especial del D.F. cuando la persona que desempeña el que administra el
y C.F., para los contribuyentes que por otros, negocios individualmente negocio, obra en nombre
vendan y compren en nombre propio determinados obra en nombre de la persona que se lo ha
bienes de terceros y para quienes propio o bajo la razón social que encomendado.
actúen en nombre y por cuenta de representa. El Mandatario actúa por
terceros. El comisionista actúa por voluntad voluntad e interés ajenos;
propia pero por interés ajeno; por lo no asume el riesgo del
que queda directamente obligado negocio que administra.
hacia todas las personas con quienes
contratare.
El comisionista está obligado a
rendir al comitente, la cuenta
detallada y justificada de todas las
operaciones y cantidades entregadas
o percibidas, reintegrando al
comitente el remitente que resulta a
su favor luego de detraer su
comisión.
Como se puede apreciar, no se trata de una simple operación de compra venta, sino que
SIMULTÁNEAMENTE SE PRODUCEN DOS SITUACIONES:
Con esta medida lo que se pretendió en primer lugar es que quedara alcanzado por el impuesto el servicio
prestado por estos intermediarios, y en segundo lugar permitirle al intermediario computarse el C.F. por la
compra y posterior venta de bienes de terceros.
Este C.F. lo podrá computar el intermediario cuando le facture la CVLP al comitente.
Por lo tanto, el intermediario le compra el bien al comitente (le genera C.F.) y le vende el bien al
comprador (le genera D.F.).
El mismo es un resumen para aquellos estudiantes que cuenten con poco tiempo de estudio y que a
causa de ello, no podrán repasar todo el material. Por ello, en breves palabras, se les ha expresado lo
fundamental a saber para una defensa básica. Pero, RECUERDEN QUE PARA PRESENTARSE AL
EFIP II DEBEN DOMINAR LOS CONTENIDOS DE TODO EL TEMARIO, EXPUESTOS EN EL
MATERIAL QUE SE LES BRINDA EN SU TOTALIDAD.
El impuesto al valor agregado, en adelante IVA, que rige en nuestro país fue introducido por la Ley N°
20.631. Fue modificado por diversas leyes. Actualmente se encuentra vigente por las disposiciones de Ley
N° 23.349 y sus modificaciones, junto con el Decreto Reglamentario N° 692/98.
CARACTERÍSTICAS:
IVA
4) Criterio de Sustracción: Su base de medición sigue este criterio y se determina siguiendo la pauta
de impuesto contra impuesto, es decir equivale a la diferencia entre el impuesto correspondiente
a las ventas y el facturado por las compras de igual período.
5) Criterio de Incidencia: País de destino. La legislación argentina no alcanza con IVA a las
exportaciones de bienes, ni de servicios. Tratándose a las exportaciones de bienes como exención y a
la de servicios como exclusión de objeto. Las importaciones definitivas que tengas explotación o
utilizaciones efectiva en el país, están gravadas.
El IVA se aplica a todas las transacciones del proceso de producción y circulación de bienes y servicios
pudiendo cada etapa considerar lo abonado hasta ese momento como crédito del impuesto.
Lo que se encuentra sujeto a imposición no es el valor total, sino el valor añadido (agregado) a cada etapa.
La relación jurídica tributaria principal es el vínculo jurídico obligacional que se entabla entre el fisco
(AFIP) como sujeto activo (que tiene la pretensión de una prestación pecuniaria a título de tributo) y un
sujeto pasivo que es el contribuyente (Persona física o jurídica) que está obligado a la prestación.
El objeto es la prestación que debe cumplir el sujeto pasivo. El objeto o hecho imponible de un impuesto
son actos, situaciones u hechos susceptibles de generar una obligación tributaria.
En el caso del IVA, el hecho imponible se encuentra definido en el Art. N° 1 de la Ley, el cual recita:
Establécese en todo el territorio de la Nación, un impuesto que se aplicará sobre:
Conforme a lo establecido por el Art. N° 2 de la Ley se considera venta a (Siempre debe tratarse de cosas
muebles):
Toda transferencia a título oneroso, realizada entre personas de existencia visible o ideal,
sucesiones indivisas o entidades de cualquier índole, que importe la transmisión del dominio de
cosas muebles (venta, permuta, dación en pago, adjudicación por disolución de sociedades, aportes
sociales, ventas y subastas judiciales y cualquier otro acto que conduzca al mismo fin, excepto la
expropiación).
Las cuotas fijas exigibles con independencia de las efectivas entregas, tratándose de
transferencias reguladas, a través de medidores.
Las operaciones de los comisionistas, consignatarios u otros que vendan o compren en nombre
propio pero por cuenta de terceros.
NO se considerarán ventas a:
Las transferencias en favor de descendientes (hijos, nietos etc. y/o cónyuges) cuando tanto los
cedentes como los cesionarios sean sujetos R.I. en el impuesto.
Divorcio Vincular: Como no es a título oneroso debe devolver C.F. (Art. Nº 58 del DR).
El impuesto se aplicará sobre las ventas de cosas muebles situadas o colocadas en el territorio de la
Nación.
El Decreto Reglamentario establece que las cosas muebles de procedencia extranjera sólo se
considerarán situadas o colocadas en el territorio del país cuando hayan sido importadas en forma
definitiva.
El Art. N° 3 de la Ley define cuáles son las obras, locaciones y prestaciones de servicios gravados que se
encuentran grabados por el impuesto IVA; y éstas son:
La elaboración, construcción o fabricación de una cosa mueble, aun cuando adquiera el carácter
de inmueble por accesión, por encargo de un tercero (con o sin aporte de materias primas).
Ello se aplica cuando la elaboración suponga la obtención del producto final o simplemente
constituya una etapa en su elaboración, construcción, fabricación o puesta en condiciones de
utilización.
(EXCLUSIÓN: Lo dispuesto en este inciso no será de aplicación en los casos en que la obligación
del locador sea la prestación de un servicio “no gravado” que se concreta a través de la entrega de
una cosa mueble que simplemente constituya el soporte material de dicha prestación).
SOPORTE MATERIAL:
Que la presentación del servicio y la entrega del bien se perfeccionen en forma conjunta.
Los Sujetos Pasivos en las obras, locaciones y prestaciones de servicios son quienes:
Sean empresas constructoras que realicen las obras a que se refiere el inciso b) del artículo 3°,
cualquiera sea la forma jurídica que hayan adoptado para organizarse, incluidas las empresas
unipersonales. A los fines de este inciso, se entenderá que revisten el carácter de empresas
constructoras las que, directamente o a través de terceros, efectúen las referidas obras con el
propósito de obtener un lucro con su ejecución o con la posterior venta, total o parcial, del inmueble.
Presten servicios gravados.
Sean locadores, en el caso de locaciones gravadas.
El impuesto se aplicará sobre las obras, locaciones y prestaciones de servicios realizadas en el territorio
de la Nación.
En la práctica existen los llamados “HECHOS IMPONIBLES COMPLEJOS”, se trata de situaciones donde
se produce una conexión entre la venta de cosas muebles, locaciones o prestaciones de servicios, ya sea que
éstas se encuentren gravadas, no gravadas o exentas, con prestaciones accesorias a estas.
Criterio de Unicidad: Este criterio establece que existiendo una obligación de carácter
principal, las prestaciones accesorias siguen la suerte de misma (la principal).
Es decir, si la operación principal se encuentra gravada, las accesorias también lo estarán. A la
inversa, si la operación principal se encontrare exenta o no gravada, las accesorias también lo
estarán.
Este criterio se encuentra sustentado por dos disposiciones de la ley, una vinculada al hecho imponible y la
otra relacionada con las exenciones:
Art. Nº 3 último párrafo de la ley: “Cuando se trata de locaciones o prestaciones de servicios gravadas,
quedan comprendidos los servicios conexos o relacionados con ellos y las transferencias o cesiones del uso
o goce de derechos de la propiedad intelectual, industrial o comercial, con exclusión de los derechos de
autor de escritores y músicos”.
Criterio de Divisibilidad: Este criterio es de aplicación en los casos en que a una locación o
prestación de servicio, exenta o no gravada, se le incorpora cosas de muebles gravadas de
propia producción.
La ley, en este caso, dispone la segregación de las operaciones y considera que existen dos
hechos imponibles. Por un lado, la locación o prestación de servicio exenta y por otro, la venta de
cosas muebles gravadas, considerando cada una de ellas en forma independiente aun cuando
formaren parte de un mismo objeto negocial.
Los bienes de propia producción que se incorporen a prestaciones, exentas o no alcanzadas,
estarán gravados, excepto que sean el soporte material y se deba aplicar el criterio de unicidad.
Consiste en la división o escisión de las distintas prestaciones complejas dándole a cada operación el
tratamiento específico que la Ley del Impuesto al Valor Agregado establece para ellas en forma
independiente.
Una cafetería (gravado) incorpora a sus desayunos, Empresa fúnebre presta servicio funerario (exento) y
leche fluida o en polvo, entera o descremada y sin fabrica y vende ataúdes de propia producción
aditivos (exenta). En este caso, TODO ESTARÁ (gravado) y lo incorpora al servicio. SE DIVIDE
GRAVADO, ya que lo incorporado sigue la suerte SERVICIO EXENTO DE BIEN GRAVADO.
del principal.
Un restaurante (gravado) se sitúa en un lugar de
difícil acceso, y por ello incorpora un servicio de
remis (exento) para sus comensales. TODO
ESTARA GRAVADO.
Cuando el bien incorporado constituye soporte
material de la prestación: Como lo es la placa
radiográfica en una radiografía. TODO ESTÁ
GRAVADO.
El Art. N°10 del DR establece: "Los intereses originados en la financiación o el pago diferido o fuera de
término, del precio correspondiente a las ventas, obras, locaciones o prestaciones, resultan alcanzados por el
impuesto aun cuando las operaciones que dieron lugar a su determinación se encuentren exentas o no
gravadas.”
En esta situación prevalece el Criterio de Divisibilidad cuando lo razonable hubiera sido el Criterio de
Unicidad.
Con la Reforma Tributaria, los Intereses siguen la suerte del principal.
La ley dispone que los intereses por pagos diferidos o fuera de término están alcanzados por el impuesto
sólo si son integrantes del precio neto gravado (operación principal gravada).
Fuente: Elaboración Propia
Los bienes muebles de procedencia del extranjero se considerarán situados en el país cuando sea importada
en forma definitiva. A lo fines de la ley y su reglamento, se entenderá por importación definitiva la
importación para el consumo a que se refiere el Código Aduanero.
El objetivo de este gravamen es poner en pie de igualdad al producto extranjero con el de origen
nacional; por ello grava la importación y exime a la exportación.
El precio normal para a aplicación de los derechos de importación del código aduanero no comprende al
propio IVA, ni los gravámenes internos, aplicables al momento de la importación.
Según lo establecido en el Art. N° 91 del Código aduanero: Son importadores las personas que en su nombre
importan mercadería, ya sea que la trajeren consigo o que un tercero la trajere para ellos.
El Decreto Reglamentario establece que las cosas muebles de procedencia extranjera sólo se
considerarán situadas o colocadas en el territorio del país cuando hayan sido importadas en forma
definitiva.
Por Ej.-: Un responsable inscripto en el IVA solicita a una empresa del exterior que realice un estudio de
mercado que será utilizado en nuestro país para el desarrollo de la actividad gravada del prestatario.
El Art. N° 65.1 del DR establece el prorrateo de la base imponible cuando las prestaciones se destinen
indistintamente a operaciones gravadas y a operaciones exentas o no gravadas. Si su apropiación a unas
u otras no fuera posible, la determinación del impuesto se practicará aplicando la alícuota sobre la
proporción del precio neto resultante de la factura o documento equivalente extendido por el prestador del
exterior correspondiente a las operaciones gravadas.
El Art. N° 65.2 del DR establece que el impuesto se liquidará y abonará dentro de los 10 días hábiles
posteriores a la fecha en que se hubiere perfeccionado el hecho imponible, en la forma, plazos y
condiciones establecidas por AFIP.
Al cierre del ejercicio comercial o año calendario (según se trate de responsables que lleven anotaciones y
practiquen balances comerciales o no cumplan con esos requisitos respectivamente), las estimaciones
deberán ajustarse al determinar el impuesto correspondiente al último mes, teniendo en cuenta los
montos de las operaciones gravadas, exentas y no gravadas realizadas durante su transcurso.
Ahora bien, cuando el prestatario gira los fondos al prestador del exterior para cancelar la respectiva
operación, debe hacerlo a través de una entidad financiera regida por la Ley N° 21526. En tal circunstancia,
el prestatario puede o no haber ingresado el IVA importación de servicios, generándose las siguientes
situaciones previstas en el Art. N° 4 de la RG 549/99:
a) El prestatario ingresó el impuesto con anterioridad: Cuando el prestatario de los servicios citados
haya ingresado el impuesto con anterioridad al momento en que la entidad financiera debería
cobrarlo, aquél quedará liberado del ingreso referido siempre que entregue a la mencionada entidad
una fotocopia del correspondiente comprobante de pago, con firma original del responsable o
persona debidamente autorizada. El presente procedimiento de cobro no libera al prestatario de su
responsabilidad por la mora en que pudiera haber incurrido.
b) El prestatario no ingresó el impuesto y la entidad financiera lo cobra: Las entidades financieras
comprendidas en la Ley Nº 21.526 y sus modificaciones, que intervengan, deberán cobrar, de los
respectivos prestatarios, el monto del impuesto resultante, en el momento en que perciban, total o
parcialmente, el rendimiento de la respectiva prestación o colocación, sin objetar tal importe.
A tal fin, el prestatario deberá entregar a la entidad financiera interviniente una nota, que revestirá el
carácter de declaración jurada, que contendrá además de la base imponible y del impuesto a ser
cobrado por la referida entidad, al responsable del tributo y al destinatario del rendimiento.
RESPONSABILIDAD: Quien DETERMINA EL IMPUESTO es EL IMPORTADOR; LA ENTIDAD
FINANCIERA solamente COBRA EL IMPUESTO que el cliente le indica o, RECIBE COPIA DEL
INGRESO DEL IMPUESTO EFECTUADO CON ANTERIORIDAD POR EL PRESTATARIO.
Existe una EXCEPCIÓN respecto a las prestaciones realizadas en el exterior y utilizadas en el país. El DR
establece que no será aplicable las disposiciones del Art. 1 inc. d) de la Ley en los casos en que:
Las prestaciones tengan por objeto la realización de los servicios conexos al transporte
internacional previsto en el artículo 34 del DR.
ELEMENTO SUBJETIVO:
Los prestatarios deben ser sujetos del impuesto por otros hechos imponibles y en forma previa a la
importación de servicios o sea que, nadie adquiere la calidad de R.I. solo por hacer el objeto previsto en el
Art. N° 1, inciso c).
ELEMENTO TERRITORIAL:
Prestaciones realizadas en el país y utilizadas en el exterior se consideran exportación, por lo que están
eximidas de ingresar gravamen.
e) SERVICIOS DIGITALES
ELEMENTO OBJETIVO:
Se consideran servicios digitales, cualquiera sea el dispositivo utilizado para su descarga, visualización o
utilización, aquellos llevados a cabo a través de la red Internet o de cualquier adaptación o aplicación de los
protocolos, plataformas o de la tecnología utilizada por Internet u otra red a través de la que se presten
servicios equivalentes que, por su naturaleza, estén básicamente automatizados y requieran una intervención
humana mínima.
Los servicios digitales prestados por un sujeto residente o domiciliado en el exterior se entenderán, en todos
los casos, realizados en el exterior.
Para el resto de los servicios prestados desde el exterior, se considera que existe utilización o explotación
efectiva, en la jurisdicción, en que se verifique la utilización inmediata o el primer acto de disposición
del servicio por parte del prestatario, aun cuando, de corresponder, este último lo destine para su consumo.
Se considera como dirección IP al identificador numérico único formado por valores binarios
asignado a un dispositivo electrónico.
La dirección IP del dispositivo utilizado por el cliente o código del país de tarjeta SIM (54),
conforme se especificó anteriormente;
La dirección de facturación del cliente;
La cuenta bancaria utilizada para el pago, la dirección de facturación del cliente de la que disponga
el banco o la entidad financiera emisora de la tarjeta de crédito o débito con que se realice el pago.
En el artículo 4 de la ley se encuentran tipificados dichos sujetos que serán descriptos a continuación:
Circunstancias:
Sean Causante: R.I..
HEREDEROS Bienes: Cuya venta en cabeza del causante hubieran sido
O objeto del gravamen.
LEGATARIOS Transición: mientras se mantiene el estado de indivisión
de R.I. hereditaria, el administrador de la sucesión o el albacea
serán los responsables del ingreso del gravamen
El Art. N° 5 del DR reza que no se encuentran alcanzadas por el impuesto las ventas de las obras sobre
inmueble propio, realizadas por empresas constructoras, cuando por un lapso continuo o discontinuo de
3 (tres) años, cumplido a la fecha en que se extienda la escritura traslativa de dominio o se otorgue la
posesión, si este acto fuera anterior, las mismas hubieran permanecido sujeta a arrendamiento, o
derechos reales de usufructo, uso, habitación o anticresis.
Quienes PRESTEN
SERVICIOS GRAVADOS Y Quienes la EFECTUEN
SEAN LOCADORES EN DIRECTAMENTE Siempre que lo hagan a
EL CASO DE e nombre propio.
LOCACIONES INTERMEDIARIOS
GRAVADAS.
*Uniones Transitorias de
empresas (UTE);
*Agrupamientos de
Colaboración Empresaria;
La Ley incorpora a los *Consorcios;
Quienes SEAN
siguientes
PRESTATARIOS de *Asociaciones sin existencia
AGRUPAMIENTOS NO
importaciones de servicios. legal como P. J.
SOCIETARIOS:
*Agrupamientos no
societarios.
*Cualquier otro ente individual
o colectivo.
Fuente: Todos, de mi autoría.
Cuando los trabajos o prestaciones no sean realizados en forma ocasional y a título personal, el ente
colectivo que agrupa a los profesionales o prestadores será considerado sujeto pasivo. Cuando la
contraprestación deba fijarse judicialmente y una o más personas físicas, integrantes del agrupamiento,
asuman la representación del mismo, deberá dejarse expresa constancia en el respectivo expediente, en la
forma y condiciones que al respecto establezca la AFIP, a fin de determinar la correcta incidencia del
impuesto en la correspondiente regulación de honorarios.
Adquirido el carácter de sujeto pasivo del impuesto, serán objeto del gravamen todas las ventas de
cosas muebles relacionadas con la actividad determinante de su condición de tal, con prescindencia
del carácter que revisten las mismas para la actividad y de la proporción de su afectación a las
operaciones gravadas cuando éstas se realicen simultáneamente con otras exentas o no gravadas,
incluidas las instalaciones que siendo susceptibles de tener individualidad propia se hayan transformado en
inmuebles por accesión al momento de su enajenación.
Por Ej.-: Una sociedad cuya actividad principal es la venta de electrodomésticos, vende un rodado e
instalaciones que utilizaba en la actividad gravada, tales ventas se encuentran alcanzadas.
Si se compra un bien para afectar a Actividad Gravada y Exenta, se computa el C.F. solo en la
proporción que corresponda al Gravado.
Pero cuando se venda ese bien, afectado a Actividad Gravada y Exenta, se computa el D.F. por la
totalidad de la venta del bien.
Mantendrán la condición de sujetos pasivos quienes hayan sido declarados en quiebra o concurso civil, en
virtud de considerarse cumplidos los requisitos precedentes, con relación a las ventas y subastas judiciales y
a los demás hechos imponibles que se efectúen o se generen en ocasión o con motivo de los procesos
respectivos.
HECHO IMPONIBLE
El hecho imponible es definido como un conjunto de actos u hechos de naturaleza económica, previstos
en la ley y cuyo acaecimiento en el mundo fenoménico da origen a la relación jurídica principal, o sea la
obligación tributaria.
Es decir que para que un hecho se encuentre gravado por el impuesto deber estar previsto en la Ley
23.349, dando origen a la obligación de pagar el impuesto. Y para que ello suceda se tendrá que dar de
forma concurrente todos los aspectos que componen al hecho imponible.
3) Espacial: Lugar donde se produce o encuadra el hecho imponible. El I.V.A. es un impuesto nacional
el cual es aplicable en todo el territorio de la Nación.
4) Temporal: Momento exacto en que se configura el hecho imponible, generando como consecuencia
el nacimiento de la obligación tributaria principal.
Para que se verifique el acaecimiento del hecho imponible deben verificarse de manera conjuntas
todos los aspectos mencionados, los cual generará el nacimiento del obligación tributaria principal.
La Ley en su Art. N° 5 establece situaciones en las que se produce el perfeccionamiento del hecho
imponible (Siempre debe mediar la efectiva existencia de los bienes, ya que si no hay stock no se
perfecciona el NHI), éstas se encuentran divididas en las siguientes:
Contraprestación fijada judicialmente Percepción total o parcial del precio. El que fuere
incluida la percibida a través de cajas Emisión de la Factura anterior.
forenses, colegios o consejos
profesionales.
Operaciones de Seguros o Reaseguros. Emisión de la Póliza El que fuere
Suscripción del respectivo Contrato anterior.
Contratos de Reaseguro No Proporcional Emisión de la Póliza El que fuere
Suscripción del respectivo Contrato anterior.
(Con cláusula de ajuste)
Contratos de Reaseguro Proporcional En cada una de las cesiones que
informen las aseguradoras al
reasegurador.
Colocaciones o prestaciones financieras: Vencimiento del plazo fijado para el El que fuere
Como: pago anterior.
Trabajos sobre inmuebles de terceros Aceptación parcial o total del El que fuere
certificado de obra anterior.
Percepción total o parcial del precio
Facturación
LOCACIONES DE COSAS
Locaciones de Cosas y Arriendos de Vencimiento del plazo fijado para el El que fuere
Circuitos o Sistema de pago (Devengamiento). anterior.
Telecomunicaciones Percepción total o parcial del precio.
Locaciones, servicios y prestaciones que Vencimiento del plazo fijado para el El que fuere
originen contraprestaciones que deban pago (Devengamiento). anterior.
calcularse en función a (montos o Percepción total o parcial del precio.
unidades de ventas, producción,
explotación o índices similares).
Obras realizadas directamente o a través Con la transferencia a título oneroso del El que fuere
de terceros sobre inmueble propio inmueble, por: anterior.
Escritura traslativa de dominio
Posesión
IMPORTACIONES
LEASING
ACLARACIONES:
Cuando se reciban señas o anticipos que congelen precios, el hecho imponible se perfeccionará,
respecto del importe recibido, en el momento en que tales señas o anticipos se hagan efectivos.
Se considera como actos equivalentes a la entrega del bien o emisión de la factura respectiva, a las
siguientes situaciones:
1) La entrega de la lleves del almacén, tienda o caja en que se hallare la mercancía u objeto vendido.
2) La entrega o recibo de la factura sin oposición inmediata del comprador.
3) La cláusula: por cuenta, puesta en el conocimiento o carta de porte, no siendo reclamada por el
comprador dentro de las 24 horas, o por el segundo correo.
4) La declaración o asiento en el libro o despacho de las oficinas públicas a favor del comprador, de
acuerdo de ambas partes.
Llega a su estudio una empresa de catering, Ud. verifica su constancia de inscripción en la AFIP y se
encuentra correctamente inscripta, le acaba de surgir una nueva oportunidad de negocios ya que una Fabrica
Autopartista situada en la ciudad de Córdoba le ha solicitado la prestación de servicio de comedor dentro de
las instalaciones para el horario del almuerzo para la totalidad de personas que prestan sus servicios.
Martina Fuentes, que es la presidente de la empresa Platitos Calientes SA, le consulta a Ud. que es su
contador asesor tributario que tratamiento tendría dicha nueva actividad en el IVA.
RTA. A DAR: La concurrencia de todos los aspectos nos lleva a concluir que dicha actividad está
gravada. Sin embargo, en este caso el legislador específicamente sacó del objeto del impuesto esta
prestación de servicios si se realizaban en lugares de trabajo en tanto sean de uso exclusivo al
personal.
Atención: Aquí se trata de una exclusión del objeto del impuesto y no de una exención.
Marcela está por mudarse de Córdoba a Santa Fe, sin embargo no quiere llevar a su nuevo domicilio un gran
número de artículos que tiene en su actual hogar. Para ello decide organizar una venta de todo aquello que
decide que no le hará falta en su nueva vida (ropa en desuso, artículos del hogar, utensilios, TV, entre otros).
Su condición ante el fisco es responsable inscripta en el impuesto por su actividad profesional de contadora.
Le consulta a Ud. ¿la venta de todos estos objetos se encuentra gravada en el IVA?
RTA. A DAR: Esta venta no se encuentra gravada ya que no cumple con el requisito del aspecto
subjetivo, ya que esa venta de garaje no constituye una actividad habitual de la venta de cosas
muebles.
Las exenciones se refieren a ventas e importaciones definitivas de cosas muebles, locaciones y/o
prestaciones que, si bien encuadran en el objeto del gravamen, el legislador (por razones fiscales o
extra fiscales) las exceptúa de la imposición.
Se encuentran EXENTOS:
Libros, folletos e impresos similares, incluso en fascículos u hojas sueltas. Cualquiera sea el
soporte o el medio utilizado para su difusión.
La venta al público de diarios, revistas, y publicaciones periódicas. Que constituyan una obra
completa o parte de una obra. Excepto que sea efectuada por sujetos cuya actividad sea la
producción editorial. (O sea, ESTÁ EXENTA LA VENTA AL PÚBLICO DE LIBROS Y
SIMILARES, SIEMPRE Y CUANDO NO SEA EFECTUADA POR UNA EDITORIAL, ya
que en tal caso, estaría gravada).
Termino Libros: Incluye, únicamente, las obras literarias de cualquier clase, manuales y libros técnicos,
bibliografías, libros escolares, diccionarios, enciclopedias, anuarios, catálogos de museos, de bibliotecas
(con excepción de los catálogos comerciales), libros litúrgicos, de salterios (que no sean obras musicales
impresas) y libros para niños (con excepción de los álbumes o libros de estampas y de los cuadernos para
dibujar o colorear, para niños). Las cubiertas, cierres y protectores similares que se vendan con las obras, se
considera que forman parte integrante de los libros.
Con la Reforma Tributaria, se incorporan los Libros Digitales, pero aquí se los exime del gravamen.
Sellos de correo, timbres fiscales y análogos, sin obliterar, de curso legal, o destinados a tener
curso legal en el país de destino.
Papel timbrado.
Billetes de banco.
Billetes de acceso a espectáculos teatrales puestos en circulación por la respectiva entidad emisora
o prestadora del servicio.
Oro amonedado.
Oro en barras de buena entrega de 999/1000 de pureza, que comercialicen las entidades oficiales o
bancos autorizados a operar.
La exención también será procedente cuando la comercialización de dichos bienes sea realizada por casas o
agencias de cambio, autorizadas a operar por el BCRA.
Las monedas metálicas (incluidas las de materiales preciosos), que tengan curso legal en el país de
emisión o cotización oficial.
Agua ordinaria natural (mineral) y Leche fluida o en polvo, entera o descremada sin aditivo.
(Cuando el comprador sea: 1- Un Consumidor Final, 2- El Estado u organismos centralizados o
descentralizados de su dependencia, 3- Comedores escolares o universitarios, 4- Obras sociales, 5- Entidades
comprendidas en la Ley de Impuesto a las Ganancias).
(Si la venta fuera ejercida a un R.I. ó Monotributista, estaría GRAVADA).
Aeronaves concebidas para el transporte de pasajeros y/o cargas destinadas a esas actividades.
Aeronaves utilizadas en la defensa y seguridad, en este último caso incluidas sus partes y
componentes.
Embarcaciones y artefactos navales, incluidas sus partes y componentes, cuando el adquirente sea
el Estado nacional u organismos centralizados o descentralizados de su dependencia.
Las prestaciones realizadas por el Estado Nacional, las Provincias, las Municipalidades y el
Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y por instituciones pertenecientes a los
mismos o integrados por dos o más de ellos.
Los fideicomisos financieros constituidos en los términos de la Ley N° 24441, creados por los
Los servicios prestados por establecimientos educacionales privados incorporados a los planes
de enseñanza oficial, y reconocidos como tales por las respectivas jurisdicciones. Referido a:
(La enseñanza en todos los niveles y grados contemplados en dichos planes; Postgrado para egresados de los
niveles secundario, terciario o universitario; Alojamiento y transporte accesorios a los anteriores, prestados
directamente por dichos establecimientos con medios propios o ajenos; Las clases dadas a título particular
sobre materias incluidas en los referidos planes de enseñanza oficial y cuyo desarrollo responda a los
mismos, impartidas fuera de los establecimientos educacionales aludidos en el párrafo anterior y con
independencia de éstos; Las guarderías y jardines materno-infantiles.
Los servicios relativos al culto o que tengan por objeto el fomento del mismo, prestados por
instituciones religiosas.
Los servicios prestados por las obras sociales creadas o reconocidas por normas legales nacionales
o provinciales; por instituciones políticas sin fines de lucro y legalmente reconocidas; los
colegios y consejos profesionales, cuando tales servicios se relacionen en forma directa con sus
fines específicos.
LA EXENCIÓN SE LIMITA EXCLUSIVAMENTE A los importes que deban abonar a los prestadores los
colegios y consejos profesionales, las cajas de previsión social para profesionales y las obras sociales,
creadas o reconocidas por normas legales nacionales o provinciales. Así como todo pago directo que a título
de coseguro o en caso de falta de servicios deban efectuar los beneficiarios. En estos últimos casos tal
situación debe constatar en el comprobante que se emita.
NO GOZARÁN DE LA EXENCIÓN: No será de aplicación en la medida en que los beneficiarios de la
prestación no fueren matriculados o afiliados directos o integrantes de sus grupos familiares. Cuando sean
adherentes voluntarios, sujetos a un régimen similar a los sistemas de medicina prepaga, en cuyo caso será
de aplicación el tratamiento dispuesto para estas últimas.
Los servicios funerarios, de sepelio y cementerio, retribuidos mediante cuotas solidarias, que
realicen las cooperativas.
Los espectáculos de carácter deportivo amateur, en las condiciones que al respecto establezca la
reglamentación, por los ingresos que constituyen la contraprestación exigida para el acceso a dichos
espectáculos. Condición: Deben ser deportistas aficionados o amateurs, entendiéndose por tales
a aquellas personas físicas que no perciben retribución por practicar un deporte.
El transporte internacional de pasajeros y cargas, incluidos los de cruce de fronteras por agua.
Las locaciones a casco desnudo (con o sin opción de compra) el fletamento a tiempo o por viaje de
buques destinados al transporte internacional cuando el locador es un armador argentino y el
locatario es una empresa extranjera con domicilio en el exterior.
Los servicios de intermediación prestados por: Agencias de lotería, Prode y otros juegos de
azar explotados por los fiscos: Nacional, Provinciales y Municipales o por instituciones
pertenecientes a los mismos, a raíz de su participación en la venta de los billetes y similares que
acuerdan derecho a intervenir en dichos juegos.
Los servicios personales prestados por sus socios a las cooperativas de trabajo.
Los realizados por becarios que no originen por su realización una contraprestación distinta a la
beca asignada.
El otorgamiento de concesiones.
Las estaciones de radiodifusión sonora con una potencia máxima de hasta 5 Kw.
DETERMINADAS IMPORTACIONES
No se considerará que implica cambio de destino la reventa que se efectúe respetando aquel que hubiere
dado origen al trato preferencial. En estos casos el nuevo adquirente asumirá las mismas obligaciones y
responsabilidades que el o los anteriores.
Requisitos Art. N° 43 DR: Los vendedores, locadores o, en su caso, la Aduana, deberán dejar expresa
constancia en la factura o, en su caso, en el despacho a plaza o documentos equivalentes, que la operación
goza de franquicia impositiva, indicando la norma pertinente y la alícuota del impuesto o la parte de la
misma no aplicable en virtud de aquélla. Los vendedores o locadores deberán conservar en su poder un
duplicado conformado por el adquirente o locatario referido a los términos de la precitada constancia, o bien
un reconocimiento firmado por éste de que las operaciones que se celebren con posterioridad al mismo han
de gozar de la franquicia impositiva, indicando la norma pertinente y la alícuota del impuesto o la parte de la
misma no aplicable.
El periodo fiscal es el lapso de tiempo sobre el cual se debe reportar la información relacionada con
los diferentes impuestos. Cada impuesto tiene su propio periodo, el cual es independiente del periodo de
cualquier otro impuesto.
El IVA se liquidará y abonará por mes calendario sobre la base de declaración jurada efectuada en
formulario oficial.
Adoptado el procedimiento, el mismo no podrá ser variado hasta después de transcurridos tres (3)
ejercicios fiscales, incluido aquel en que se hubiere hecho la opción, cuyo ejercicio y desistimiento
deberá ser comunicado a la AFIP en el plazo, forma y condiciones que dicho organismo establezca.
Los contribuyentes que realicen la opción de pago anual estarán exceptuados del pago del anticipo.
Una declaración jurada es una manifestación escrita cuya veracidad es asegurada mediante un juramento
ante una autoridad judicial o administrativa. Esto hace que el contenido de la DD.JJ. sea tomado como cierto
hasta que se demuestre lo contrario.
Las Declaraciones de tipo Determinativas son aquellas DD.JJ. presentadas por los contribuyentes en
las cuales ellos mismos determinan el contenido de la obligación tributaria, indicando los elementos
que sirven para el cálculo del pago del Impuesto.
Los responsables inscriptos que efectúen ventas de bienes y/o locaciones de servicios, y que por sus
características no requieran el ingreso de datos específicos y/o posean determinadas particularidades,
deberán confeccionar la declaración jurada del Impuesto al Valor Agregado por Internet.
La base imponible es la expresión cuantitativa que se utiliza en cada impuesto para medir la capacidad
contributiva del sujeto.
Para la ley de IVA, la base imponible del impuesto se obtiene a partir del precio neto de la venta, de la
locación o de la prestación de servicios que resulte de la factura o documento equivalente, extendido
por los obligados al ingreso del impuesto, neto de descuentos y similares, efectuado de acuerdo con las
costumbres de plaza.
Los descuentos que se otorguen o acuerden con posterioridad a la entrega de la factura o documento
equivalente reciben el mismo tratamiento que los créditos fiscales.
Cuando no exista factura o documento equivalente, o ellos no expresen el valor corriente en plaza, se
presumirá que éste es el valor computable, salvo prueba en contrario.
BASE IMPONIBLE
CONCEPTOS QUE LA INTEGRAN: CONCEPTOS QUE NO LA INTEGRAN:
El quinto párrafo del Art. N° 10 de la Ley No integran el precio neto gravado los tributos que,
establece la extensión de la base imponible a los teniendo como hecho imponible la misma operación
siguientes: gravada:
Son integrantes del precio neto gravado, aunque 1) Se consignen en la factura por separado, y
se facturen o convengan por separado, y aun 2) En la medida en que sus importes coincidan
con los ingresos que en tal concepto se
cuando considerados independientemente no se efectúen a los respectivos fiscos, de:
encuentren sometidos al gravamen: IVA
1) Los servicios prestados conjuntamente Impuestos Internos
con la operación gravada o como Intereses de Financiación
consecuencia de la misma, referidos a: Intereses Posteriores a la entrega del
Transporte bien.
Limpieza
Embalaje
Seguro
Garantía
Colocación
Mantenimiento
Similares.
2) Los intereses, actualizaciones, comisiones,
recupero de gastos y similares, percibidos
o devengados, con motivo de pagos
diferidos o fuera de término. (Con la R.T.
siguen la suerte del principal)
3) El precio atribuible a los bienes que se
incorporen en las prestaciones gravadas
de obras, las locaciones y las prestaciones
de servicios.
4) El precio atribuible a la Transferencia,
Cesión o Concesión de uso de derechos de:
La propiedad intelectual, Industrial o
Comercial.
Cuando según las estipulaciones contractuales,
dicho precio deba calcularse en función de montos o
unidades de: Venta, Producción, Explotación y
Otros índices similares.
El precio (o la parte pertinente del mismo) deberá
considerarse en el o los períodos fiscales en los que:
Se devengue el pago o pagos o en aquel o aquellos
en los que se produzca su percepción, si fuera o
fueran anteriores.
Fuente: Elaboración propia
SITUACIONES ESPECIALES:
La proporción no podrá ser inferior al importe que resulte atribuible a la misma según el correspondiente
avalúo fiscal. O, en su defecto, el que resulte de aplicar al precio total la proporción de los respectivos costos
determinados de conformidad con las disposiciones de la Ley de Impuesto a las Ganancias.
Ejemplo: Una constructora vende un inmueble propio (construido por ella) al precio de $500.000 neto de
IVA. Se determina que $350.000 corresponden a la obra (70%) y al terreno (30%) $150.000. El avalúo fiscal
al momento de la venta ascendía a $120.000 (80%) para la obra y $30.000 (20%) para el terreno.
A los fines del ejemplo, la tasa del IVA será del 21%.
La base imponible que corresponde para el cálculo es la del avalúo fiscal, por ser mayor que el convenido
por las partes.
El IVA de la presente venta asciende a $84.000 ($400.000 x 21%) y el precio total del inmueble
incluyendo el impuesto es $584.000 ($400.000 + $100.000 + $84.000).
Dicha proporción no podrá ser inferior al importe que resulte de aplicar al precio total de la operación la
proporción de los respectivos costos determinados de conformidad con las disposiciones de la Ley de
Impuesto a las Ganancias.
Los bienes cuya enajenación se encuentra gravada son aquellos que, con prescindencia de su accesión al
inmueble, revisten para el responsable el carácter de bienes de cambio o bienes de uso.
Cuando se trate de cesiones o ajustes de prima efectuados con posterioridad a la suscripción de los contratos
de reaseguros proporcional y no proporcional, respectivamente, la base imponible la constituirá el monto de
dichas cesiones o ajustes.
Si no existieran intereses discriminados, el valor final del crédito será el consignado en el instrumento
negociado. Cuando hubiera intereses discriminados, los mismos se sumarán al valor referido
precedentemente y en los casos en que no estuvieran determinados, su cálculo se efectuará, con carácter
definitivo, en base a las variables relevantes del momento en el que se produzca el endoso o cesión.
LOCACIÓN DE INMUEBLES
En el caso de locaciones de inmuebles gravadas, la base imponible será la que resulte de adicionar al precio
convenido en el respectivo contrato, los montos que por cualquier otro concepto se estipulen como
complemento del mismo, excepto los importes correspondientes a gravámenes, expensas y demás gastos por
tasas y servicios que el locatario tome a su cargo.
A los importes totales de los precios netos de las ventas, locaciones, obras y prestaciones de servicios
gravados, imputables al período fiscal que se liquida, se aplicarán las alícuotas fijadas para las
operaciones que den lugar a la liquidación que se practica.
Al impuesto así obtenido se le adicionará el que resulte de aplicar a las devoluciones, rescisiones,
descuentos, bonificaciones o quitas que, respecto del precio neto, se logren en dicho período, la alícuota
a la que en su momento hubieran estado sujetas las respectivas operaciones. A estos efectos se
presumirá, sin admitirse prueba en contrario, que los descuentos, bonificaciones y quitas operan en forma
proporcional al precio neto y al impuesto facturado.
Asimismo, cuando se transfieran o desafecten de la actividad que origina operaciones gravadas, obras
adquiridas a empresas constructoras, o realizadas por el sujeto pasivo, directamente o a través de
x ALÍCUOTA DE IVA
El Art. N° 12 de la Ley de IVA establece que del débito fiscal los responsables restarán:
a) El gravamen que, en el período fiscal que se liquida, se les hubiera facturado por compra o
importación definitiva de bienes, locaciones o prestaciones de servicios, incluido el proveniente
de inversiones en bienes de uso, y hasta el límite del importe que surja de aplicar sobre los
montos totales netos de las prestaciones, compras o locaciones o en su caso, sobre el monto
imponible total de importaciones definitivas, la alícuota a la que dichas operaciones hubieran
estado sujetas en su oportunidad.
Solo darán lugar a cómputo del CRÉDITO FISCAL las compras o importaciones definitivas,
las locaciones y las prestaciones de servicios en la medida en que se vinculen con las
operaciones gravadas, cualquiera fuese la etapa de su aplicación.
b) El gravamen que resulte de aplicar a los importes de los descuentos, bonificaciones, quitas,
devoluciones o rescisiones que, respecto de los precios netos, se otorguen en el período fiscal por
las ventas, locaciones y prestaciones de servicios y obras gravadas, la alícuota a la que dichas
operaciones hubieran estado sujetas, siempre que aquellos estén de acuerdo con las costumbres de
plaza, se facturen y contabilicen.
En todos los casos, el cómputo del CRÉDITO FISCAL será procedente cuando la compra o
importación definitiva de bienes, locaciones y prestaciones de servicios, gravadas, hubieren
perfeccionado, respecto del vendedor, importador, locador o prestador de servicios, los respectivos
hechos imponibles.
Si un R.I. destinara: bienes, obras, locaciones y/o prestaciones de servicios gravados, para donaciones o
entregas a título gratuito, cualquiera sea su concepto, El responsable deberá REINTEGRAR, en el período
fiscal en que tal hecho ocurra, el CRÉDITO FISCAL por impuesto que hubiere computado actualizado entre
el mes en que se efectuó su cómputo y aquél al que corresponda dicho reintegro, con las limitaciones
establecidas.
La prorrata es uno de los conceptos que más dudas genera y que resulta de interés al cierre del
ejercicio. Normalmente se hace referencia a ella como una “regla”, la regla de la prorrata,
debido a que implica una operación matemática.
La prorrata es un porcentaje que va a determinar la cantidad de IVA soportado que se puede deducir,
si el obligado realiza al mismo tiempo operaciones sujetas al impuesto y operaciones no sujetas o exentas.
Es una solución frente a la situación de las entidades que realizan simultáneamente operaciones que
originan el derecho a deducción con otras que no lo otorgan.
El Art. N° 13 de la Ley establece que cuando las compras, importaciones definitivas, locaciones y
prestaciones de servicios que den lagar al crédito fiscal, se destinen indistintamente a operaciones
gravadas y a operaciones exentas o no gravadas y su apropiación a unas u otras no fuera posible, el
cómputo respectivo solo procederá respecto de la proporción correspondiente a las gravadas.
El Art. N° 55 del DR menciona que no será de aplicación el prorrateo en los casos en que exista
incorporación física de bienes o directa de servicios, ni cuando pueda conocerse la proporción en que
deba realizarse la respectiva apropiación. Si este conocimiento se adquiriera en un ejercicio fiscal
posterior al de la compra, importación, locación o prestación de servicios, en el mismo deberá practicarse el
ajuste pertinente.
La Ley limita la deducibilidad de las cuotas soportadas en función del destino otorgado a los bienes y
servicios adquiridos y en la medida en que estos sean utilizados en la realización de actividades que
otorgan el derecho a su deducción.
La regla de prorrata tiene DOS MODALIDADES/ TIPOS: General o Especial. La general se aplica
cuando no procede la especial, y en cambio la especial es aplicable sólo en ciertos casos, que son los
siguientes:
Cuando el sujeto pasivo opte por su aplicación en plazo (vinculante durante al menos 3 años) y
forma.
Obligatoriamente cuando por aplicación de la prorrata general el importe de las cuotas
deducibles en un año natural exceda en un 10 % del que resultaría de aplicar la prorrata
especial.
La prorrata general es más sencilla, pero al tiempo menos perfecta, por lo que puede suponer una deducción
de las cuotas que reporte una ventaja o una desventaja para el contribuyente. Si se ve perjudicado, deberá
asumir el perjuicio, ya que pudo optar por la prorrata especial. Pero si el perjuicio es para la AFIP, al
exceder en un 10 % el importe de las cuotas deducibles por aplicación de la prorrata general sobre el que
habría resultado de aplicar la prorrata especial, entonces será de obligatoria aplicación la prorrata
especial. De este modo el Tesoro limita el perjuicio, asumiéndolo solo cuando no supera el 10 %.
GENERAL ESPECIAL
La prorrata general se aplica al total de las La prorrata específica se aplica a las
adquisiciones de bienes y servicios sin tener en adquisiciones gravadas de bienes y servicios
cuenta su destino final. teniendo en cuenta su destino/uso final.
FÓRMULA MATEMÁTICA:
Monto Neto de Operaciones Gravadas (ventas)
%= x 100
Monto Neto de Operaciones Totales (ventas G., E. y No G.)
¿Cómo se calcula?
Un empresario que se dedica al arrendamiento de inmuebles, contando tanto con viviendas como con
locales. En este supuesto, el arrendamiento de viviendas es una actividad que no genera derecho a deducción
de IVA puesto que se trata de operaciones exentas, y el arrendamiento de locales en cambio sí genera
derecho a deducción puesto que se trata de una operación gravada.
SOLUCIÓN:
Por tanto, en la PRORRATA ESPECIAL el IVA de todas las adquisiciones de bienes relacionados
directamente con la actividad de arrendamiento de viviendas, no se podrá deducir, por lo que se considerará
como un mayor gasto al aplicarse prorrata 0%. Al contrario, el IVA de las adquisiciones de bienes
relacionados con el arrendamiento de locales se podrá deducir en su integridad, y por tanto tendrá prorrata
100%.
En estos casos de aplicación de la regla de prorrata general, en los tres primeros trimestres del ejercicio
aplicamos como prorrata provisional la definitiva del anterior ejercicio, y en el cuarto trimestre se calcula la
prorrata general definitiva del año en cuestión, regularizando las cantidades que procedan en ese trimestre.
Un profesional ha realizado en el año X una serie de operaciones, habiendo solicitado en tiempo y forma a
la AFIP, la aplicación de la prorrata especial. ¿Cómo se calcula la citada prorrata especial?
SOLUCIÓN:
Importe IVA
soportado/devengado
Adquisición de bienes y servicios:
Utilizados sólo en operaciones con derecho a 1.000 210
deducir (GRAVADAS)
Utilizados sólo en operaciones sin derecho a 500 105
deducción (NO GRAVADAS O EXENTAS)
Utilización mixta (G, NO G., E.) 600 126
441
Ventas de bienes y servicios
Sujetas y no exentas (GRAVADAS) 2.500 525
Exportaciones 800 -
Exentas 3.300 -
Cálculo de la prorrata
P: [(2.500 + 800) / (2.500 + 800 + 3.300)] x 100 = 50%
Importe IVA
soportado/devengado
IVA repercutido 525
IVA soportado:
Íntegramente deducible: 210
Parcialmente deducible: 126 x 50% = 63 =273
A ingresar 252
Es importante tener en cuenta que en la prorrata especial no son deducibles las cuotas soportadas en las
adquisiciones de bienes y servicios utilizados exclusivamente en operaciones que no dan derecho a la
deducción.
SOLUCIÓN:
La prorrata del año se calcularía de la siguiente manera:
Operaciones con derecho a deducción:
Ventas sujetas y no exentas: 30.000
Total: 30.000
Prorrata: 30.000 / 35.000 = 0.8571 x 100= 85,71%. Redondeando, 86%. Por tanto, de todos los gastos que
ha registrado este autónomo, sólo podrá deducirse el 86% del IVA que ha pagado.
El cuarto párrafo del Art. N° 13 recita que en los casos en que las compras, importaciones definitivas,
locaciones y prestaciones que otorgan derecho a C.F., sean destinadas parcialmente por responsables
personas físicas a usos particulares, tales responsables deberán estimar la proporción del crédito que no
resulta computable en función de dichos usos, tomando en cuenta la afectación real operada hasta ese
momento.
Ejemplo: Un abogado compra una computadora que la utiliza durante la semana para su actividad
profesional y los fines de semana para uso particular. En este caso puede estimarse el C.F. computable en
función de los días hábiles empleada para su trabajo. Haciendo el supuesto de que los meses son de 30 días
con 4 sábados y domingos, se puede estimar que el 73,33% del mes el abogado la utiliza para trabajar.
30 días _______ 100%
8 inhabiles_____26.66% 100- 26.66
Art. N° 15 ELIMINACIÓN DE EXENCIONES: Quienes fueran responsables del gravamen al tiempo que
produjeran sus efectos normas por las que se eliminaran exenciones o se establecieran nuevos actos
gravados, no podrán computar el impuesto que les hubiera sido facturado como consecuencia de hechos
imponibles verificados con anterioridad a la iniciación de tales efectos, por bienes involucrados en
operaciones que resultaran gravadas en virtud de los mismos.
El Art. N° 12 de la Ley de IVA define el concepto de crédito fiscal. El mismo establece que es el impuesto
discriminado en la factura o documento equivalente, relacionado con las operaciones gravadas del
contribuyente. El mismo sólo podrá computarse hasta el límite de la alícuota a la que hubiere estado gravada
la operación de compra, locación o prestación y siempre que se haya perfeccionado el hecho imponible para
el vendedor, prestador o locador.
Este surge cuando en la liquidación, el débito fiscal es superior al crédito fiscal, por lo que genera un saldo a
ingresar por el contribuyente.
Este surge cuando en la liquidación, el crédito fiscal es superior al débito fiscal, por lo que se genera un
saldo a favor del contribuyente.
El saldo a favor del contribuyente, incluido el que provenga del cómputo de créditos fiscales originados por
importaciones definitivas, sólo deberá aplicarse a los débitos fiscales correspondientes a los ejercicios
fiscales siguientes.
Surge por los ingresos directos (PAGOS A CUENTA, RETENCIONES Y PERCEPCIONES) sufridas por el
contribuyente y absorbidos por el saldo técnico a favor del fisco del mismo período. Estos saldos podrán ser
objeto de compensaciones o en su defecto, le será devuelto o se permitirá su transferencia a terceros
responsables.
La alícuota del impuesto será del veintiuno por ciento (21%) para los bienes y servicios en general.
ALÍCUOTA INCREMENTADA:
La alícuota del impuesto se incrementará al veintisiete por ciento (27%) para las ventas de: Gas,
Energía eléctrica y Aguas reguladas por medidor, y demás prestaciones como telecomunicaciones
(excepto ENCOTESA y agencias de noticia), provisión de gas o electricidad (excepto alumbrado
público), provisión de agua corriente, cloacas y desagües, incluido desagote y limpieza de pozos
ciegos; cuando la venta o prestación se efectúe fuera de domicilios destinados exclusivamente a
vivienda o casa de recreo o veraneo o en su caso terrenos baldíos y el comprador o usuario sea un
sujeto categorizado en este impuesto como responsable inscripto o como responsable no inscripto
(monotributista).
ALÍCUOTA REDUCIDA:
La alícuota del impuesto se reducirá al cincuenta por ciento (50%) de la establecida en la alícuota
general.
a) Las ventas, las locaciones del inciso d) del artículo 3 y las importaciones definitivas de los siguientes
bienes:
1) Animales vivos de las especies de ganados bovinos, ovinos, camélidos y caprinos, incluidos los
convenios de capitalización de hacienda cuando corresponda liquidar el gravamen. Aviar, Canícula y
Ganado Porcino.
2) Carnes y despojos comestibles de los animales mencionados en el punto anterior, frescos,
refrigerados o congelados que no hayan sido sometidos a procesos que impliquen una verdadera
cocción o elaboración que los constituya en un preparado del producto.
3) Frutas, legumbres y hortalizas, frescas, refrigeradas o congeladas, que no hayan sido sometidas a
procesos que impliquen una verdadera cocción o elaboración que los constituya en un preparado del
producto.
4) Miel de abejas a granel.
b) Las ventas, las locaciones del inciso d) del artículo 3° y las importaciones definitivas de: Cuero
bovino fresco o salado, seco, encalado, piquelado o conservado de otro modo pero sin curtir,
apergaminar ni preparar de otra forma, incluso depilado o dividido, comprendidos en las posiciones
arancelarias de la Nomenclatura Común del MERCOSUR.
c) Las siguientes obras, locaciones y prestaciones de servicios vinculadas con la obtención de bienes
comprendidos en los puntos 1, 3 y 5 del inciso a):
d) Los hechos imponibles previstos en el inciso a) del artículo 3 destinados a vivienda, excluidos los
realizados sobre construcciones preexistentes que no constituyan obras en curso y los hechos
imponibles previstos en el inciso b) del artículo 3 destinados a vivienda;
e) Los intereses y comisiones de préstamos otorgados por las entidades regidas por la ley 21.526,
cuando los tomadores revistan la calidad de responsables inscriptos en el impuesto y las prestaciones
financieras comprendidas en el inciso d) del artículo 1, cuando correspondan a préstamos otorgados
por entidades bancarias radicadas en países en los que sus bancos centrales u organismos
equivalentes hayan adoptado los estándares internacionales de supervisión bancaria establecidos por
el Comité de Bancos de Basilea. Bienes de Capital
BIENES DE CAPITAL:
f) Las ventas, las locaciones del inciso c) del artículo 3º y las importaciones definitivas, que tengan por
objeto los bienes comprendidos en las posiciones arancelarias de la Nomenclatura Común del
MERCOSUR, con las excepciones previstas para determinados casos, incluidos en la Planilla Anexa
al presente inciso (La Norma incluye una planilla anexa al presente inciso, en la cual enumera la
partida de bienes beneficiados).
REINTEGRO DEL IVA
Los fabricantes o importadores de los bienes a que se refiere el párrafo anterior, tendrán el
tratamiento previsto en el artículo 43 respecto del saldo a favor que pudiere originarse, con motivo
de la realización de los mismos, por el cómputo del crédito fiscal por compra o importaciones de
bienes, prestaciones de servicios y locaciones que destinaren efectivamente a la fabricación o
importación de dichos bienes o a cualquier etapa en la consecución de las mismas.
REINTEGRO LÍMITE
El tratamiento previsto en el párrafo anterior se aplicará hasta el límite que surja de detraer del saldo
a favor de la operación, el saldo a favor que se habría determinado si se hubieran generado los
débitos fiscales utilizando la alícuota establecida en el primer párrafo de este artículo.
h) Los servicios de taxímetros, remises con chofer y todos los demás servicios de transporte de
pasajeros, terrestres, acuáticos o aéreos, realizados en el país, no alcanzados por la exención
dispuesta por el punto 12. del inciso h) del artículo 7.
i) Los servicios de asistencia sanitaria médica y paramédica a que se refiere el primer párrafo del punto
7, del inciso h), del artículo 7, que brinden o contraten las cooperativas, las entidades mutuales y los
sistemas de medicina prepaga, que no resulten exentos conforme a lo dispuesto en dicha norma.
j) Las ventas, obras, locaciones y prestaciones de servicio efectuadas por las Cooperativas de Trabajo,
promocionadas e inscriptas, en el Registro Nacional de Efectores de Desarrollo Local y Economía
Social del Ministerio de Desarrollo Social, cuando el comprador, locatario o prestatario sea el Estado
nacional, las provincias, las municipalidades o la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, sus respectivas
reparticiones y entes centralizados o descentralizados, excluidos las entidades y Organismos
comprendidos en el artículo 1° de la ley 22.016.
k) Las ventas de propano, butano y gas licuado de petróleo, su importación y las locaciones del inciso
c) del artículo 3º de la presente ley, para la elaboración por cuenta de terceros.
En resumen:
Desde el punto de vista del consignador, la consignación es una consignación remitida; desde el punto
de vista del consignatario, es una consignación recibida. A veces se hace referencia a una consignación
remitida llamándola simplemente remesa o embarque, y, de la misma manera, a una consignación recibida
suele designársele simplemente con consignación. El uso de esos términos no es recomendable, porque no se
explican por sí mismos. Es preferible emplear las expresiones consignación remitida y consignación
recibida, o bien las de mercancías enviadas en consignación y mercancías recibidas en consignación.
ACTÚAN EN NOMBRE PROPIO PERO POR CUENTA DE ACTÚAN EN NOMBRE Y POR CUENTA DE
TERCEROS TERCEROS
Ejemplos:
Ejemplo1:
Alberto Ruiz, responsable inscripto en el IVA, es un intermediario (comisionista) que realiza ventas de
electrodomésticos en nombre propio, pero por cuenta de Roberto Pérez (comitente), percibiendo por su
gestión un 10% de comisión. En el mes en curso concretó ventas a responsables inscriptos por $150.000.
Rogelio Frías, responsable inscripto en el IVA, es un intermediario (comisionista) que realiza compras de
telas en nombre propio, pero por cuenta de Ricardo Díaz (comitente), percibiendo por su gestión un 15% de
comisión. En el mes en curso concretó compras a responsables inscriptos por $200.000.
El Art. N° 21 de la Ley reza: Cuando los intermediarios que actúen por cuenta y en nombre de terceros,
efectúen a nombre propio gastos reembolsables por estos últimos que respondan a transacciones
gravadas y no beneficiadas por exenciones, deben incluir a dichos gastos en el precio neto de la
operación a que se refiere el Art. N° 10, facturando en forma discriminada los demás gastos
reembolsables que hubieran realizado. Asimismo, a fin de determinar el impuesto a su cargo
computarán el C.F. que aquellas transacciones originen, con arreglo a lo dispuesto en el Art. N° 12.
Ejemplo:
Susana es mandataria de negocios, responsable inscripta en el IVA, efectúa las transacciones enunciadas a
continuación, durante el período fiscal de Abril:
a) Por cuenta y nombre de un responsable inscripto, actúa de intermediaria en una operación de $ 150.000.
b) Se incurre en gastos a su nombre y reembolsables por el mandante por $ 43.000 más $ 9.030 de impuesto.
Facturación al mandante: