Informe Reología
Informe Reología
Informe Reología
TÍTULO:
ELABORA:
Grupo: 8IM1
Profesora:
La reología, es la ciencia que estudia el flujo y las deformaciones de los materiales bajo
la influencia de una tensión. Dependiendo de las características del material y los
eventos mecánicos, se obtienen diferentes propiedades reológicas. Las propiedades
reológicas (viscosidad, plasticidad y elasticidad) se determinan mediante el estudio de
la deformación del material durante la aplicación de un esfuerzo de corte (τ), o
viceversa. El esfuerzo de corte consiste en aplicar una fuerza (F) en un área
determinada (A), dando como resultado un gradiente de velocidad del fluido llamado
velocidad de corte ( ), como se presentado visualmente en la Figura 1 (Kubo et al.,
2019; Björn et al., 2012).
Los fluidos se definen como una sustancia que se deforma continuamente bajo la
aplicación de esfuerzos cortantes. Estos se pueden clasificar de acuerdo a sus
propiedades reológicas como se muestra en la Tabla 1(Jabbari y Hattel, 2012; Kubo et
al., 2019; Leonowicz et al., 2014):
No newtonianos.
Son aquellos en los que la relación entre esfuerzo cortante y la velocidad de
deformación no es lineal, y estos a su vez se pueden segmentar en: dependientes
(tixotrópicos y reopécticos; su viscosidad aparente disminuye y aumenta,
respectivamente respecto al tiempo, al mantener una rapidez de deformación
constante) e independientes (plásticos de Bingham, pseudoplásticos y dilatantes) del
tiempo. Se puede definir una “viscosidad aparente” η a partir de una ecuación análoga
a la ley de Newton de la viscosidad.
o Plásticos de Bingham.
o Pseudoplásticos.
Tabla 2. Clasificación de los tipos de fluido, así como su tendencia gráfica y ejemplos.
Tipo de fluido Tendencia Ejemplo
Pasta de dientes,
Plásticos de Bingham mayonesa, crema batida,
arcilla humeda.
Arena movediza,
Dilatantes suspensión de almidón de
agua.
Objetivo General
Objetivos Específicos
Informe.
(Memoria de Cálculo)
Para llevar a cabo la solución del inciso (a), es necesario conocer los siguientes datos
que se muestran en la tabla 3.
Posteriormente se procede a realizar el cálculo del volumen inicial para ello se emplea
la siguiente ecuación
V ( inicial )=¿
V ( inicial )=3455.2163 cm 3
Posteriormente se lleva a cabo el cálculo del área del capilar de la siguiente manera:
Areadel capilar=¿
Areadel capilar=¿
1 2 3 4 5
Kg/cm2 (s) (g) (g/s) cm3/s
presión de Tiempo de Peso de la
Gasto masico Gasto volumétrico
trabajo recolección muestra eluida
1 20 70.2 3.51 2.649
2 20 174.9 8.745 6.600
3 20 297.7 14.885 11.234
4 20 436.5 21.825 16.472
5 20 569 28.45 21.472
6 20 690.9 34.545 26.072
Para realizar este cálculo se procede a dividir la columna (3) con respecto a la (4) como
se indica en la tabla 4 es decir el peso de la muestra eluida con respecto al tiempo de
recolección como se muestra a continuación:
gramos
Ga s ¿ masico=3.51 ( segundos )
4. Cálculo del gasto volumétrico.
Para realizar este cálculo se procede a dividir la columna (4) ósea el gasto masico de la
tabla 4 con la densidad promedio ubicada en la tabla 3 la cual su valor es de 1.325
g/cm3, el cálculo se muestra a continuación:
…
(4)
3.51 cm3
Gasto volumetrico= (
1.325
=2.649 ) (
segundo )
cm 3
Gasto volumetrico=2.64 9 (
segundo )
Después de obtener los datos anteriores, debemos realizar una conversión de nuestra
presión de trabajo para trabajar con las mismas unidades. El ejemplo se muestra a
continuación, y los resultados que se obtuvieron se muestran en la tabla 5.
1 6
Kg/cm^2 Dina/cm^2
Presión de Presión de
trabajo trabajo
1 980665
2 1961330
3 2941995
4 3922660
5 4903325
6 5883990
Kg cm2
980665 Dinas Dinas
1
cm2( )
( ) ( cm )
∗
1 Kg
=980665
2
cm 2
Por lo que para el primer dato obtenemos:
Dinas
980665
cm2
Después se hacen los cálculos del volumen eluido, volumen remanente, altura, presión
hidrostática y velocidad. A continuación, explicaremos cada uno de ellos.
Tabla 6. Obtención de datos como (volumen remanente, volumen eluido, altura y velocidad).
7 8 9 10 11
Dina/cm2 cm3 cm3 cm cm/s
presión Volumen Volumen
Altura Velocidades
hidrostática eluido remanente
96417.52 52.98 3402.2351 73.06 32.73
94968.13 132.00 3270.2351 70.23 81.55
91283.55 224.68 3045.5559 65.40 138.81
85011.98 329.43 2716.1219 58.33 203.53
75816.34 429.43 2286.6880 49.11 265.32
63829.36 521.43 1765.2540 37.91 322.16
Para hallar el volumen eluido se debe de dividir el peso de la muestra eluida columna
(3) ubicada en la tabla 4 con respecto a la densidad promedio (tabla 3).
… (5)
70.2
Volumen eluido= ( 1.325 )= (52.98 cm )
3
8 9
cm3 cm3
Volumen eluido Volumen remanente
52.98 3402.2351
132.00 3270.2351
224.68 3045.5559
329.43 2716.1219
429.43 2286.6880
521.43 1765.2540
Volumen remanente=¿
Ya teniendo el cálculo del volumen del remanente obtenemos ahora la altura del fluido
y los resultados se muestran en la tabla 6, el cálculo se muestra a continuación:
8. Cálculo de la altura del fluido.
Realizaremos un ejemplo:
3402.2351 cm 3 × 4
Altura=
( (7.7 cm)2 × π ) =73.06 cm
Altura=73.06 cm
Ya con el valor de la altura del fluido procedemos a calcular la presión hidrostática los
resultados se encuentran en la tabla 6 y la ecuación que se utiliza es la siguiente:
g cm g Dina
Presion hidrostatica=1.325 3
× 981 2 × 74.2 cm=96417.52 2
=
cm s cm s cm2
Dina
Presion hidrostatica=96417.52
cm2
10. Cálculo de la velocidad.
Para realizar el cálculo de la velocidad simplemente basta con dividir Gasto volumétrico
con respecto al área del capilar, los resultados se visualizan en la tabla 6.
Gasto volumetrico cm 3
Velocidad= ( )(
Area del capilar
= )
s × cm2
…(8)
Realizaremos un ejemplo:
2.649 cm3 cm
Velocidad= (
0.0809
= )(
s × cm 2
=32.73 )
s
cm
Velocidad=32.73
s
1.325 g cm 2 g
(
Ec= 1.12 ×
cm3
×32.73( ) =1590.07
s )
cm s
g
Ec=1590.07
cm s
Tabla 8. Obtención de la Ec, ㅿ P, Tw (Esfuerzo cortante) y Velocidad de corte.
12 13 14 15
g/cm *s Dina/cm2 Dina/cm 2
s-1
Esfuerzo Velocidad
Ec Delta P
Cortante de corte
1075492.4
1590.07 5 3194.24 815.79
2046428.0
9870.11 2 6077.94 2032.49
3004682.9
28595.65 1 8923.97 3459.54
3946195.2
61476.73 5 11720.29 5072.52
104464.0 4874677.3
3 1 14477.90 6612.28
154018.4 5793800.9
1 4 17207.72 8028.87
12. Cálculo ㅿ P.
Aquí se realiza la corrección para determinar delta P que consiste en sumarle a la
presión trabajo (recodar que estas presiones se visualizan en la tabla 3), la presión
hidrostática y restar la energía cinética, los resultados se visualizan en la tabla 8 y el
cálculo se muestra a continuación:
Dina
∆ P=( 980665+96417.52−1590.07 )
cm 2
Dina
∆ P=1075492.45
cm 2
Ya con todos los cálculos realizados, las correcciones pertinentes por presión
hidrostática, por conversión de energía de presión a energía cinética y por efectos de
extremo en el tubo capilar, procedemos a hallar el esfuerzo cortante, los resultados se
encuentran en la tabla 8 y se hace el siguiente cálculo.
∆ P× Diametrocapilar
τ w= …(11)
4 × Longitudcapilar
Dina
τ w =319424
cm2
dv 8∗32.73 cm ❑
dy
=
s |
0.321 cm |
dv 1
=815.79
dy s
Figura 2. Reograma del esfuerzo cortante en función de la velocidad de corte del fluido de trabaja
Dado que el fluido de trabajo se encuentra dentro la clasificación de pseudoplásticos, la
ecuación que describe su comportamiento es la del modelo de Ostwald-de Waele (ley
de la potencia), la cual está dada de la siguiente forma.
Ʈ = k (dv/dy)^n
A partir de del uso de la ley de la potencia es posible obtener los valores del índice de
comportamiento n y el índice de consistencia k, del fluido de trabajo. Esto se logra
graficando el log de 𝑇𝑤 en función del log de (8V/D) y realizando una regresión por
mínimos cuadrados para la obtención de una ecuación de la forma y = ax+b, en donde
el valor de a (pendiente) será igual al índice de comportamiento n.
Figura 3. Reograma del logaritmo del esfuerzo cortante en función del logaritmo de la velocidad de
corte, ecuación lineal obtenida por regresión.
Con ayuda del gráfico anterior (figura 3), el cual se obtuvo sacando el logaritmo de los
valores de esfuerzo cortante y velocidad de corte que se encuentran en la tabla 8, es
posible determinar el valor del índice de comportamiento n, por lo tanto, n=0.7299.
Para poder realizar el cálculo del valor del índice de consistencia k, se debe partir de la
ecuación correspondiente a la ley de la potencia, de la cual se despeja k:
3. Calcular la viscosidad efectiva (nef) a diferentes velocidades y trazar la gráfica
correspondiente en función de (8V/D), con el fin de demostrar la dependencia de
la viscosidad efectiva du/dr. Comparar los resultados obtenidos de viscosidad
efectiva, con el valor teórico de la sustancia utilizada a la temperatura de trabajo.
Con ayuda del diámetro del capilar, gravedad y datos experimentales obtenidos
anteriormente, como, la velocidad y esfuerzo cortante, se determinó la viscosidad
efectiva. Empleando la siguiente formula:
Ejemplo del cálculo de la viscosidad efectiva a una velocidad igual a 32.73 cm/s
Dc V ρ
N ℜ=
µe
Donde:
NRe= Número de Reynolds
Dc= Diámetro del capilar = cm
V= Velocidad del fluido = cm/s
ρ= Densidad del fluido = g/cm3
µe= Viscosidad del fluido = g/cm s = Poise
De acuerdo a la ecuación anterior, se conoce el diámetro del capilar Dc= 0.321 cm, la
densidad del fluido ρ= 1.325 g/cm3 y las velocidades del fluido (V) correspondientes a
las distintas presiones de trabajo que se observan en la tabla 9.
Sin embargo, hace falta conocer la viscosidad del fluido (µe) y para calcularla se puede
utilizar cualquiera de las siguientes ecuaciones:
τ
µe = =k ¿
dv
( )
dy
Donde:
τ = Esfuerzo cortante = dina/cm2
(dv/dy )= Gradiente de velocidad en la pared del tubo = s -1
k=índice de consistencia
n= índice de comportamiento del flujo
Datos:
τ = 3194.24 dina/cm2
(dv/dy)= 815.79s-1
Sustituyendo en la ecuación:
3194.24 dina s 1 g cm g
µe =
cm 2 |815.79|1dina s 2
=3.916
cm s
=3.916 Poise
Datos:
(dv/dy)= 815.79s-1
n= 0.7299
Sustitución:
3.916 dina s g cm g
µe =
cm 2 |
1 dina s2
=3.916
cm s
Finalmente, teniendo todos los datos se procede a calcular el número de Reynolds con
apoyo de los datos de la tabla 9:
Las últimas dos columnas de la tabla 10 muestran los Números de Reynolds, como se
observa estos valores demuestran que el flujo del fluido en el capilar es laminar, pues
valores del Número de Reynolds menores a 2000 se consideran como flujo laminar
(Mott, R., 2006).
1. Viscosímetro de rotación.
2. Viscosímetro de BROOKFIELD
4. Viscosimetro de saybolt
Por lo que para determinar si un fluido es dependiente del tiempo se tiene que aplicar
un esfuerzo cortante, a partir de este esfuerzo se observa la reacción que tiene el
fluido, si es un fluido tixotrópico una vez aplicado un estado de cizallamiento (esfuerzo
cortante), sólo pueden recuperar su viscosidad inicial tras un tiempo de reposo y la
viscosidad va disminuyendo al aplicar una fuerza y acto seguido vuelve a aumentar al
cesar dicha fuerza debido a la reconstrucción de sus estructuras y al retraso que se
produce para adaptarse al cambio. Sin embrago, si se trata de un fluido reopéctico
presentara un comportamiento contrario a los tixotrópicos, es decir su viscosidad
aumenta con el tiempo y con la velocidad de deformación aplicada, esto se debe a que
si se aplica una fuerza se produce una formación de enlaces intermoleculares
conllevando un aumento de la viscosidad, mientras que si cesa ésta se produce una
destrucción de los enlaces, dando lugar a una disminución de la viscosidad.
Discusión
La reología es una ciencia muy importante ya que está nos proporciona información del
material de estudio, como son sus propiedades reológicas (viscosidad, plasticidad y
elasticidad), estas se determinan mediante el estudio de la deformación del material
durante la aplicación de un esfuerzo de corte (τ).
De acuerdo con lo reportado por (Méndez y col., 2008) se llevó a cabo la realización de
un reograma para glicerina empleando un reómetro tipo Coette, el resultado demostró
que la glicerina tiene una relación constante entre el esfuerzo de corte y la rapidez de
deformación, es decir su comportamiento es lineal en todo el intervalo de estudio, lo
que indica que este fluido tiene un comportamiento newtoniano. Sin embargo,
experimentalmente se obtuvo que este fluido se comporta como un fluido
pseudoplastico, este resultado pudo ser alterado por la viscosidad del fluido, ya que la
viscosidad real de los materiales puede ser afectada significativamente por factores
como velocidad de corte, temperatura, presión y tiempo de corte, aunque se reporta
que, la velocidad de corte es el factor que más repercute desde el punto de vista
reológico. (Nieto,2012)
Conclusiones
El fluido de trabajo es de tipo pseudoplástico.
El fluido de estudio se reporta que es newtoniano, sin embargo, se obtuvo otro
resultado por lo que pudo repercutir los factores que afectan la viscosidad.
A partir de un reograma es posible determinar la viscosidad de un fluido.
El fluido de trabajo presenta un índice de consistencia K de 23.9445 dinas
s/cm^2 y un índice de flujo n de 0.7299.
El modelo de la ley de la potencia permite obtener los valores de los parámetros
K y n el fluido de trabajo.
El fluido de trabajo tiene flujo laminar con valores del Número de Reynolds
menores a 2000.
Referencias