Pag. 88 y 90 (Etanol)
Pag. 88 y 90 (Etanol)
Pag. 88 y 90 (Etanol)
Tema:
Autores:
Tutor
Guayaquil, Ecuador
2018-2019
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL
INGENIERO QUIMICO
TEMA:
AUTORES:
DIRECTOR DE TESIS
2019
GUAYAQUIL – ECUADOR
UNIDAD DE TITULACIÓN
REPOSITORIO NACIONAL EN CIENCIA Y TECNOLOGÍA
FICHA DE REGISTRO DE TESIS/TRABAJO DE GRADUACIÓN
TÍTULO Y SUBTÍTULO: Evaluación del rendimiento y calidad de alcohol etílico producido de la
fermentación de la guanábana (Annona Muricata L.) Con Saccharomyces
Cerevisiae.
AUTOR(ES) (apellidos/nombres): John William Vásquez Arias
María Estherlía Sánchez Cabascango
REVISOR(ES)/TUTOR(ES) (apellidos/nombres) ING. Stefanie Bonilla Bermeo, MSC.
INSTITUCIÓN: Universidad de Guayaquil
UNIDAD/FACULTAD: Facultad de Ingeniería Química
MAESTRÍA/ESPECIALIDAD
GRADO OBTENIDO: Ingeniero Químico
FECHA DE PUBLICACIÓN: No. DE 170
PÁGINAS:
ÁREAS TEMÁTICAS:
PALABRAS CLAVES/ KEYWORDS: Anona Muricata, Alcohol etílico, Guanábana, Saccharomyces Cerevisiae,
concentración alcohólica
RESUMEN/ABSTRACT: Para la obtención del alcohol etílico se utilizaron 2 Guanábana dulce y semi ácida, con daños físicos
por golpes, caídas o cualquier otro tipo de ruptura en la piel de la fruta, la pulpa será caracterizada físico-químicamente, mediante
métodos recomendados por INEN o AOAC y la glucosa presente se realizó mediante espectrofotometría. Los resultados
obtenidos para la pulpa dulce fueron: 80,57% de humedad, 5 pH, 17°Brix, 29,29 mg/L de glucosa, 0,53% de acidez y 32,07%
de madures, en cambio para la semi ácida fueron: 80,57% de humedad, 4,40 pH, 14°Brix, 25,95 mg/L de glucosa, 0,45% de
acidez y 31,11% de madures. El mosto pasó por un proceso de fermentación, controlando la temperatura de 30°C, luz, oxígeno,
concentración del alcohol (°GL), consumo de los (°Brix) y pH durante 12 días, se obtuvo 7°GL para la dulce y 5°GL para la
semi ácida. Luego de la destilación simple se obtuvo 52°GL para la dulce con un rendimiento del 5% y 44 °GL para semi ácida
con un rendimiento de 4%. Finalmente se realizó una destilación al vacío para su enriquecimiento, obteniendo para las dos
muestra 93 °GL con un rendimiento del 1,16% para la semi ácida y 1,60% para la dulce. El alcohol obtenido se caracterizó
mediante cromatografía de gases obteniéndose 9 componentes con mayor porcentaje es el Isopropanol, amílico, N-propanol y
furfural con 36,64%, 21,87%, 10,52% y 17,7% respectivamente y menor porcentaje acetaldehído, metanol, ésteres, isobutanol,
isoamilico, con 6,57%, 1,36%, 1,46%, 1,77%, 0,99% respectivamente.
Por lo tanto, el presente trabajo de titulación tuvo como objetivo obtener alcohol etílico a partir de la fermentación de Guanábana
(Annona Muricata L.) Con Saccharomyces Cerevisiae para su evaluación de su rendimiento y calidad bajo la norma INEN 1675
tomándola como referencia.
ADJUNTO PDF: Si No
iii
CERTIFICADO DE PORCENTAJE DE SIMILITUD
iv
CERTIFICACIÓN DEL TUTOR REVISOR
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL
FACULTAD DE INGENIERIA QUIMICA
v
UNIDAD DE TITULACIÓN
ANEXO 12
vi
DEDICATORIA
preocupación.
vii
DEDICATORIA
viii
AGRADECIMIENTO
ix
AGRADECIMIENTO
conmigo cada día, cada instante como el padre celestial que es, por
haberme considerado como una de sus hijas amadas. Tú, rey y señor
bendiciones.
Ingeniería Química.
x
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL
FACULTAD DE INGENIERIA QUIMICA
UNIDAD DE TITULACIÓN
RESUMEN
Para la obtención del alcohol etílico se utilizaron 2 Guanábana dulce y semi ácida, con
daños físicos por golpes, caídas o cualquier otro tipo de ruptura en la piel de la fruta, la
pulpa será caracterizada físico-químicamente, mediante métodos recomendados por INEN
o AOAC y la glucosa presente se realizó mediante espectrofotometría. Los resultados
obtenidos para la pulpa dulce fueron: 80,57% de humedad, 5 pH, 17°Brix, 29,29 mg/L de
glucosa, 0,53% de acidez y 32,07% de madures, en cambio para la semi ácida fueron:
80,57% de humedad, 4,40 pH, 14°Brix, 25,95 mg/L de glucosa, 0,45% de acidez y 31,11%
de madures. El mosto pasó por un proceso de fermentación, controlando la temperatura de
30°C, luz, oxígeno, concentración del alcohol (°GL), consumo de los (°Brix) y pH durante
12 días, se obtuvo 7°GL para la dulce y 5°GL para la semi ácida. Luego de la destilación
simple se obtuvo 52°GL para la dulce con un rendimiento del 5% y 44 °GL para semi ácida
con un rendimiento de 4%. Finalmente se realizó una destilación al vacío para su
enriquecimiento, obteniendo para las dos muestra 93 °GL con un rendimiento del 1,16%
para la semi ácida y 1,60% para la dulce. El alcohol obtenido se caracterizó mediante
cromatografía de gases obteniéndose 9 componentes con mayor porcentaje el Isopropanol,
amílico, N-propanol y furfural con 36,64%, 21,87%, 10,52% y 17,7% respectivamente y
menor porcentaje acetaldehído, metanol, ésteres, isobutanol, isoamilico, con 6,57%, 1,36%,
1,46%, 1,77%, 0,99% respectivamente.
Por lo tanto, el presente trabajo de titulación tuvo como objetivo obtener alcohol etílico a
partir de la fermentación de Guanábana (Annona Muricata L.) Con Saccharomyces
Cerevisiae para su evaluación de su rendimiento y calidad bajo la norma INEN 1675
tomándola como referencia.
xi
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL
FACULTAD DE INGENIERIA QUIMICA
UNIDAD DE TITULACIÓN
ABSTRACT
For the production of ethyl alcohol, 2 sweet and semi-acid Guanábana were used, with
physical damage due to bumps, falls or any other type of rupture in the skin of the fruit, the
pulp will be characterized physico-chemically, by means of methods recommended by INEN
or AOAC and the present glucose was made by spectrophotometry. The results obtained for
the sweet pulp were: 80.57% humidity, 5 pH, 17 ° Brix, 29.29 mg / L glucose, 0.53% acidity
and 32.07% maturity, in contrast to the Semi acid were: 80.57% humidity, 4.40 pH, 14 °
Brix, 25.95 mg / L glucose, 0.45% acidity and 31.11% maturity. The must underwent a
fermentation process, controlling the temperature of 30 ° C, light, oxygen, alcohol
concentration (° GL), consumption of the (° Brix) and pH for 12 days, 7 ° GL was obtained
for the sweet and 5 ° GL for the semi-acid. After the simple distillation, 52 ° GL was obtained
for the sweet with a yield of 5% and 44 ° GL for semi-acid with a yield of 4%. Finally, a
vacuum distillation was carried out for its enrichment, obtaining for the two samples 93 ° GL
with a yield of 1.16% for the semi-acid and 1.60% for the sweet. The alcohol obtained was
characterized by gas chromatography obtaining 9 components with the highest percentage is
Isopropanol, amyl, N-propanol and furfural with 36.64%, 21.87%, 10.52% and 17.7%
respectively and lower percentage acetaldehyde, methanol, esters, isobutanol, isoamylic,
with 6.57%, 1.36%, 1.46%, 1.77%, 0.99% respectively.
Therefore, the present work of titration had as objective to obtain ethyl alcohol from the
fermentation of Soursop (Annona Muricata L.) With Saccharomyces Cerevisiae for its
evaluation of its yield and quality under the norm INEN 1675 taking it as a reference.
xii
CONTENIDO
13
CAPÍTULO II ..................................................................................................................... 37
2. Marco referencial .................................................................................................................. 37
2.1. Marco teórico ................................................................................................................ 37
2.1.1. Fermentación ......................................................................................................... 37
2.1.2. Destilación............................................................................................................. 38
2.1.3. Filtración ............................................................................................................... 39
2.2. Marco conceptual .......................................................................................................... 41
2.2.1. Materia prima ........................................................................................................ 42
2.2.1.1. Antecedente de la Guanábana ........................................................................... 42
2.2.1.2. Origen ................................................................................................................ 42
2.2.1.3. Nombre científico .............................................................................................. 42
2.2.1.4. Nombres comunes ............................................................................................. 43
2.2.2. Caracterización general, bromatológicas .............................................................. 43
2.2.2.1. Descripción de la Guanábana ............................................................................ 43
2.2.2.2. Características para el cultivo de la Guanábana ................................................ 44
2.2.2.3. Manejo de la plantación de Guanábana ............................................................. 45
2.2.2.4. Principales plagas y enfermedades de la Guanábana ........................................ 48
2.2.2.5. Clasificación taxonómica de la Annona Muricata L. ........................................ 50
2.2.2.6. Variedades de la Guanábana ............................................................................. 50
2.2.2.7. Composición química de la Guanábana ............................................................ 51
2.2.2.8. Uso de la Guanábana ......................................................................................... 52
2.2.2.9. Categorización de la Guanábana ....................................................................... 53
2.2.2.10. Cosecha y acondicionamiento de la Guanábana ............................................. 54
2.2.3. Producción de la Guanábana en Ecuador .............................................................. 56
2.2.3.1. Descripción de la situación de la Guanábana en Ecuador ................................. 56
2.2.3.2. Ubicación de la materia prima ........................................................................... 57
2.2.3.3. Periodo de cosecha ............................................................................................ 58
2.2.2. Fermentación ......................................................................................................... 59
2.2.2.1. Antecedentes ..................................................................................................... 59
2.2.2.2. Etimología ......................................................................................................... 59
2.2.2.3. Definiciones en diferentes áreas ........................................................................ 59
2.2.2.4. Tipos de fermentación ....................................................................................... 60
2.2.2.5. Ordenamiento general de los procesos fermentativos ....................................... 61
14
2.2.2.6. Clasificación de los procesos fermentativos...................................................... 62
2.2.2.7. Productos obtenidos de la fermentación ............................................................ 63
2.2.2.8. Fermentación alcohólica.................................................................................... 63
2.2.2.8.1. Reacción química de la fermentación alcohólica ....................................... 64
2.2.2.8.2. Glucólisis.................................................................................................... 66
2.2.2.8.3. Fases de la glucólisis en la fermentación alcohólica .................................. 66
2.2.2.9. Factores intrínsecos que interviene en el proceso de la fermentación alcohólica
70
2.2.2.10. Factores extrínsecos que interviene en el proceso de fermentación alcohólica
72
2.2.2.11. Productos secundarios de la fermentación alcohólica ..................................... 72
2.2.3. Levadura ................................................................................................................ 73
2.2.3.1. Antecedentes ..................................................................................................... 73
2.2.3.2. Características de las levaduras ......................................................................... 74
2.2.3.3. Características fisiológicas de las levaduras...................................................... 75
2.2.4. Saccharomyces Cerevisiae .................................................................................... 76
2.2.4.1. Origen ................................................................................................................ 76
2.2.4.2. Nombre común .................................................................................................. 76
2.2.4.3. Clasificación de la Saccharomyces Cerevisiae ................................................. 76
2.2.4.4. Geminación ....................................................................................................... 78
2.2.5. Cuerva de crecimiento de un microorganismo ...................................................... 79
2.2.5.5. Estrés del crecimiento del microorganismo ...................................................... 80
2.2.5.5.1. Estrés bilógico ............................................................................................ 81
2.2.6. Filtración ............................................................................................................... 81
2.2.6.1. Definición .......................................................................................................... 81
2.2.6.2. Tipos de filtración ............................................................................................. 82
2.2.6.3. Características de los medios filtrantes ............................................................. 83
2.2.6.4. Tipos de placas .................................................................................................. 83
2.2.7. Destilación............................................................................................................. 85
2.2.7.1. Objetivo de la destilación .................................................................................. 86
2.2.7.2. Tipos de destilación ........................................................................................... 86
2.2.8. Alcohol etílico ....................................................................................................... 88
2.2.8.1. Etimología ......................................................................................................... 88
15
2.2.8.2. Conceptos básicos del etanol ............................................................................. 88
2.2.8.3. Características físicas- químicas del etanol ....................................................... 90
2.2.8.4. Tipos de alcoholes comerciales ......................................................................... 91
2.2.8.5. Usos y aplicaciones del etanol........................................................................... 93
2.2.8.6. Requisitos para la calidad del alcohol etílico .................................................... 93
2.3. Marco contextual ........................................................................................................... 96
2.4. Marco legal.................................................................................................................... 97
2.4.1. Hojas de seguridad de sustancias químicas ........................................................... 99
CAPÍTULO III ................................................................................................................. 104
3. Marco metodológico ........................................................................................................... 104
3.1. Diseño de la investigación........................................................................................... 104
3.2. Investigación bibliográfica .......................................................................................... 104
3.3. Investigación experimental.......................................................................................... 104
3.4. Tipo de investigación .................................................................................................. 104
3.4.1. Científico ............................................................................................................. 104
3.4.2. Tecnológica ......................................................................................................... 105
3.4.3. Económica ........................................................................................................... 105
3.4.4. Social ................................................................................................................... 105
3.4.5. Ambiental ............................................................................................................ 105
3.4.6. Métodos teóricos. ................................................................................................ 105
3.4.7. Métodos empíricos. ............................................................................................. 106
3.5. Diseño experimental .................................................................................................... 107
3.6. Recursos y materiales .................................................................................................. 109
3.6.1. Materiales para el cuerpo del reactor .................................................................. 109
3.6.2. Equipos y materiales ........................................................................................... 109
3.6.3. Reactivos ............................................................................................................. 111
3.6.4. Materia prima ...................................................................................................... 112
3.6.5. Diseño del reactor anaerobio ............................................................................... 112
3.6.6. Descripción del proceso de obtención del bioetanol ........................................... 113
3.6.6.1. Recolección y selección de la materia prima .................................................. 113
3.6.6.2. Acondicionamiento de la materia prima.......................................................... 114
3.6.6.3. Procesamiento de la muestra ........................................................................... 114
3.6.6.4. Rendimiento de la materia prima .................................................................... 114
16
3.6.6.5. Caracterización Físico-químico de la pulpa de Guanábana............................. 115
3.6.6.6. Proceso de licuado ........................................................................................... 122
3.6.6.7. Procedimiento preliminar previo a la fermentación ........................................ 122
3.6.6.7.1. Preparación de AGAR y siembra de Saccharomyces Cerevisiae ............. 123
3.6.6.7.2. Identificación de la levadura Saccharomyces Cerevisiae ......................... 124
3.6.6.7.3. Preparación del caldo nutritivo para medir la concentración de la levadura
Saccharomyces Cerevisiae .......................................................................................... 125
3.6.6.8. Proceso de fermentación ................................................................................. 125
3.6.6.9. Proceso de filtración ........................................................................................ 126
3.6.6.10. Proceso de destilación ................................................................................... 127
3.6.6.10.1. Destilación simple del sustrato filtrado de la Guanábana dulce y semi
ácida 127
3.6.6.10.2. Destilación al vacío del producto de la destilación simple ..................... 128
3.6.6.11. Cateterización físico-químico del alcohol etílico obtenido ........................... 130
3.6.6.12. Diagrama de flujo de la obtención de del bioetanol a partir de la Guanábana
131
3.6.6.13. Procedimiento de la investigación ................................................................. 132
CAPÍTULO IV.................................................................................................................. 134
4. Resultados y análisis ........................................................................................................... 134
4.1. Rendimiento de la materia prima ................................................................................ 134
4.2. Caracterización físico química de la materia prima .................................................... 135
4.3. Caracterización físico química del proceso de fermentación ...................................... 138
4.4. Identificación de la levadura Saccharomyces Cerevisiae ........................................... 141
4.5. Concentración de la levadura Saccharomyces Cerevisiae .......................................... 142
4.6. Rendimiento alcohólico de la Guanábana (Annona Muricata L.) ............................... 143
4.7. Contracción alcohólica del alcohol etílico de la guanábana (Annona Muricat L.)...... 145
4.8. Producción de alcohol etílico en el cantón Jipijapa..................................................... 146
4.9. Comparación del rendimiento del etanol a partir de Guanábana con otras materias
primas 147
4.10. Análisis al alcohol etílico obtenido ......................................................................... 148
CAPÍTULO V ................................................................................................................... 151
5. Conclusiones y recomendaciones........................................................................................ 151
5.1. Conclusiones ............................................................................................................... 151
5.2. Recomendaciones ........................................................................................................ 152
17
BIBLIOGRAFÍA .............................................................................................................. 154
ANEXOS ........................................................................................................................... 160
Anexo 1: Materiales utilizados en el proceso de obtención del bioetanol .................................. 160
Anexo 2: Datos para el rendimiento del alcohol etílico .............................................................. 165
Anexo 3: Resultados del bioetanol obtenidos de Soderal ....................................................... 167
Anexo 4: balance de energía en la destilación simple ................................................................. 170
18
Índice de tablas
Tabla 1: Operacionalización de las variables .................................................................................... 33
Tabla 2: Clasificación taxonómica de la Annona Muricata L. .......................................................... 50
Tabla 3: Variedad de la Guanábana .................................................................................................. 50
Tabla 4: Estacionalización de la Guanábana ..................................................................................... 58
Tabla 5: Ordenamiento general del proceso fermentativo ................................................................ 61
Tabla 6: Productos obtenidos a partir de la fermentación ................................................................. 63
Tabla 7: Características de las levaduras........................................................................................... 74
Tabla 8: Características físicas del etanol ......................................................................................... 90
Tabla 9: Características químicas del etanol ..................................................................................... 91
Tabla 10: Características termodinámicas del etanol ........................................................................ 91
Tabla 11: Materiales para el cuerpo del reactor .............................................................................. 109
Tabla 12: Materiales de laboratorios utilizados en la obtención del bioetanol ............................... 110
Tabla 13: Reactivos utilizados en la obtención del bioetanol ......................................................... 111
Tabla 14: Caracterización de la Guanábana (Annona Muricat L.) .................................................. 135
Tabla 15: Rendimiento alcohólica de la Guanábana dulce ............................................................. 143
Tabla 16: Rendimiento alcohólico de la Guanábana semi ácida ..................................................... 144
Tabla 17: Concentración alcohólica de alcohol etílico a partir de la Guanábana (Annona Muricata
L.) .................................................................................................................................................... 145
Tabla 18: Producción de alcohol etílico en Jipijapa ........................................................................ 146
Tabla 19: Comparación del etanol a partir de Guanábana con otras materias primas ..................... 147
Tabla 20: Control del alcohol etílico obtenido ................................................................................ 148
Tabla 21: Componentes del bioetanol a partir de cromatografía de gases ...................................... 150
Tabla 22: Rendimiento alcohólico de la Guanábana dulce ............................................................. 165
Tabla 23: Rendimiento alcohólico de la Guanábana semi ácida ..................................................... 166
19
ÍNDICE DE FIGURAS
Figura: 1: Aparatos de destilación .................................................................................................... 39
Figura: 2: Diagrama de bloque de obtención del alcohol etílico a partir de la Guanábana (Annona
Muricata L)........................................................................................................................................ 41
Figura: 3: Plaga broca del bruto ....................................................................................................... 48
Figura: 4: Plaga broca del tallo ........................................................................................................ 49
Figura: 5: Composición química de Annona Muricata L. ................................................................ 52
Figura: 6: Transformación de la glucosa en etanol con Saccharomyces Cerevisiae ........................ 65
Figura: 7: Micrografía electrónica de barrido de S. Cerevisiae........................................................ 77
Figura: 8: Reproducción por geminación de la levadura S. Cerevisiae ........................................... 78
Figura: 9: Curva de crecimiento de un microorganismo .................................................................. 79
Figura: 10: Requisitos del etanol anhidro grado carburante............................................................. 98
Figura: 11: Etanol anhidro con grado carburante desnaturalizado ................................................... 98
Figura: 12: Requisitos del alcohol etílico rectificado ....................................................................... 99
Figura: 13: Límites del componente de acetaldehído ....................................................................... 99
Figura: 14: Límites del componente Metanol ................................................................................ 100
Figura: 15: Límites del componente del Isopropanol ..................................................................... 100
Figura: 16: Límites del componente Isobutanol ............................................................................. 101
Figura: 17: Límites del componente Furfural................................................................................. 101
Figura: 18: Límites del componente de n-propanol ....................................................................... 102
Figura: 19: Limite del componente de Esteres ............................................................................... 102
Figura: 20: Límites del componente del Isoamilico ....................................................................... 103
Figura: 21: Esquema frontal del reactor anaerobio ........................................................................ 112
Figura: 22: Materia prima seleccionada ......................................................................................... 113
Figura: 23: Pulpa de Guanábana .................................................................................................... 114
Figura: 24: Curva patrón de la Glucosa ......................................................................................... 119
Figura: 25: Proceso de licuado ....................................................................................................... 122
Figura: 26: mosto preparado para el cultivo masivo ...................................................................... 122
Figura: 27: Agares nutritivos.......................................................................................................... 123
Figura: 28: Método de tinción de Gram ......................................................................................... 124
Figura: 29: Espectrofotómetro UV ................................................................................................. 125
Figura: 30: Destilador simple ......................................................................................................... 127
Figura: 31: Rotavapor .................................................................................................................... 128
Figura: 32: Diagrama de flujo de la obtención del alcohol etílico a partir de la guanábana .......... 131
Figura: 33: Rendimiento de la pulpa de la Guanábana .................................................................. 134
Figura: 34: Grados Brix vs tiempo ................................................................................................. 138
Figura: 35: Control del pH con respecto al tiempo de fermentación ............................................. 139
Figura: 36: Control del grado alcohólico con respecto al tiempo .................................................. 140
Figura: 37: Identificación de la levadura Saccharomyces Cerevisiae ............................................ 141
Figura: 38: Control de la concentración de la levadura con respecto al tiempo ............................. 142
Figura: 39: Balance de energía en la destilación simple ................................................................ 170
20
ÍNDICE DE ECUACIONES
Ecuación 1: Ecuación química de la fermentación alcohólica .......................................................... 64
Ecuación 2: Fermentación alcohólica general ................................................................................... 65
Ecuación 3: Reacción simplificada de obtención del alcohol etílico a partir de la fermentación ..... 69
Ecuación 4: Reacción química de la obtención del alcohol etílico ................................................... 70
Ecuación 5: Ecuación del rendimiento de la pulpa ......................................................................... 114
Ecuación 6: Ecuación del porcentaje eliminado.............................................................................. 115
Ecuación 7: Ecuación de grado de acidez titulable ......................................................................... 117
Ecuación 8: Formula del índice de maduración .............................................................................. 118
Ecuación 9: formula del porcentaje de humedad ............................................................................ 121
Ecuación 10: formula de rendimiento ............................................................................................. 127
Ecuación 11: Ecuación del rendimiento del alcohol etílico de la destilación al vacío .................... 129
21
NOMENCLATURA
22
INTRODUCCIÓN
entre estas industrias tenemos las plantas destiladoras que se encargan de la obtención de
alcohol etílico o etanol, que genera altos ingresos por demanda y consumo de la misma,
lo que ha provocado que su producción se eleve en forma industrial y artesanal con el fin
Estadística y Censo índica que existen 76.803 empresas activas de las cuales el 45,4% es
representa el uno por mil del total de las industrias manufacturas, en la que tiene un
crecimiento del 4,04% de la tasa promedio anual, teniendo una capacidad de 47’107.000
fin de que el etanol obtenido se mezcle con gasolina entre 10% y el 90% respectivamente,
prima principal, beneficiando así al área agrícola y a empresas alcoholeras, la cual tiene
23
cualificado para el desarrollo o producción de un biocombustible. (Ordoñez & Ramirez,
2016)
alcohol etílico sin desnaturalizar con un volumen del 80% vol; alcohol etílico sin
desnaturalizar con un volumen menor al 80% vol; y otros alcoholes sin desnaturalizar con
concentraciones alcohólica inferiores que no son apto para el consumo humano. (Moreno,
2011).
esta melaza tiene una composición heterogénea en donde los parámetros a tomar en cuenta
materia prima su proceso conlleva el prensado o machacado, el ajuste del pH con ácidos,
de azúcar que contenga la materia prima, por ejemplo si el etanol pesa 6,6 Lb/g, usando
la uva con un 15% de azúcar se obtiene 150 Lb que corresponde a 22,7 galones de etanol,
24
por otra parte, si usamos el maíz con un 66% de almidón produciendo 660 Lb que
corresponde a 100 galones de etanol. Algunas frutas son utilizadas como materia prima
para obtener alcohol dependiendo de su porcentaje de azúcar por ejemplo tenemos: uva
con 15% de azúcar; banana con 13,8% de azúcar; manzana con 12,2% de azúcar; piña con
11,7% de azúcar entre otros, si utilizamos una tonelada de manzanas se obtiene 13 galones
de etanol; en cambio con una tonelada de uva se obtiene 17 galones de etanol. Con
galones de alcohol. Todo esto depende de la cantidad de material que se usa para
Latinoamérica, la misma que es cultivada en zonas tropicales por ser un producto muy
cultivo, (Ávila, Pérez, Giménez, & Hernández, 2012) este fruto es un pequeño árbol que
puede alcanzar entre 4 a 6 m de altura, sus hojas son de color verde oscuro brillante en
considerándola como uno de los alimentos que tiene gran aporte nutricional para una vida
saludable, teniendo un rendimiento de pulpa entre 62 y 82% por fruta; los azúcares se
encuentra entre 9 y 17,2 °Brix; su acidez (ácido málico) está entre 0,67 y 1,04% y su pH
25
se encuentra entre 4-6, (Ávila, Pérez, Giménez, & Hernández, 2012) Y dentro del proceso
Dichas características hacen que esta fruta sea muy promisoria como materia prima para
el piruvato en etanol con emisiones de CO2, luego dicha fermentación pasa a una
tales como solvente, alimento, bebidas etc. ha llevado a utilizarlo actualmente como un
Es por tal motivo que el presente trabajo de titulación tiene como objetivo obtener
26
CAPÍTULO I
1. Tema
acorazonada, que está cubierta por una cáscara de color verde oscuro con varias espinas
pequeñas, suaves y carnosas que se desprenden fácilmente cuando la fruta está madura,
llegando a pesar hasta 10 kg, posee en su interior una pulpa que es blanca cremosa,
carnosa y jugosa. (Rosero M. J., 2012); Debido a dichas características de la pulpa, este
Según Rodríguez, 2015 manifiesta que el cultivo del Guanábano se presenta como
considerable que se desperdicia y rechaza, por lo tanto, se propone aprovechar como una
De acuerdo la FAO los grados Brix de la Guanábana es de 17,65 (FAO, 2010), por
tal razón esta fruta se la eligió para obtener alcohol etílico por poseer un alto contenido de
Por lo tanto, la presenta investigación tiene por objeto obtener el alcohol etílico a
siendo su materia prima principal, pero no existe una propuesta de acuerdo a utilización
de la fruta de Guanábana para la obtención de alcohol etílico como una alternativa para
interrogantes como:
28
1. ¿Cuál será el tiempo necesario para que la fermentación de la Guanábana
destilación para separar el metanol del etanol mediante la diferencia del punto
cosecha y transportes tiene una gran pérdida, para la cual se propone utilizar esta
29
1.4.2. Justificación metodológica.
etílico del mosto de Guanábana y si determinar si este etanol obtenido sirve como una
por daños físicos. Además de que el bioetanol producido puede ser empleado en la
hallar un nueva fuente de energía que cumpla con las condiciones de un bioetanol a partir
de la Guanábana que generalmente están disponibles en las costas de nuestro país, para
las cuales se realizaran pruebas pertinentes que destaque el rendimiento y calidad del
alcohol etílico producido, para analizar con las normas correspondientes las cuales puedan
L.)
alcohólica en la fermentación.
1.6.1. Hipótesis.
31
1.7.2. Variable dependiente.
1.7.3. Indicadores
1. Grados Brix
2. pH
3. glucosa
4. acidez titulable
5. humedad
6. rendimiento
7. graduación alcohólica
32
1.8. Operacionalización de las variables.
OPERACIONALIZACIÓN DE LA VARIABLES
33
1.8.1.1.Guanábana
Independiente 1.8.1. Fermentació (Annona 1.8.1.1.1. Bromatología de la guanábana
n de la Muricata L)
Guanábana 1.8.1.1.2. Variedad de guanábana
con 1.8.1.1.3. Categorización de la guanábana
Saccharomyc
es 11.8.1.1.4. Composición química de la guanábana
Cerevisiae.
1.8.1.1.5. Taxonómica de la guanábana (Annona
Muricata L).
1.8.1.2.Cultivo de la
Guanábana 1.8.1.2.1. Caracterices principales para el cultivo
1.8.1.2.2. Manejo de plantaciones
1.8.1.2.3. Principales plagas y enfermedades
1.8.1.2.4. Cosecha y acondicionamiento
1.8.1.3. Producción de
Guanábana en 1.8.1.3.1. Descripción de la situación de la
el Ecuador Guanábana en Ecuador
1.8.1.3.2. Ubicación de producción de la
Guanábana
1.8.1.3.3. Periodo de cosecha
34
1.8.1.4. Levaduras 1.8.1.4.1. Caracterices de las levaduras
1.8.1.4.2. Fisiología de las levaduras.
35
1.8.1.8.2. Factores intrínsecos que interceden en el
proceso de fermentación alcohólica
1.8.1.8.3. Factores extrínsecos que interceden en
el proceso de fermentación alcohólica
1.8.1.8.4. Productos secundarios de la
fermentación alcohólica
36
CAPÍTULO II
2. Marco referencial
2.1.1. Fermentación
Los primeros inicios del proceso de fermentación fueron alrededor de los años 600
a. C por los babilonios, quienes generaron la primera cerveza. Luego en los años 4000 a. C
los egipcios fueron los que utilizaron la levadura para la elaboración de pan, también para
los alquimistas la fermentación fue unos de los temas favoritos, ya que ellos intentaron
durante los siglos XVIII y XIX formular la fermentación alcohólica mediante reacciones
químicas utilizando métodos de los fenómenos naturales. (Acevedo & Garcia, 2016)
La fermentación fue descubierta por el químico francés Louis Pasteur que consideró
a este proceso como la “vie sans I’air” que significa “vida sin el aire”. Considerando así a
la fermentación como la energía que se eleva durante un proceso anaerobio, en la cual existe
una desintegración de los nutrientes que se encuentra dentro del mosto como el azúcar que
37
Cuando se lleva a cabo el proceso de fermentación anaerobio sin presencia de aire
sucede que el receptor final de los electrodos del NADH que se produce dentro de la
NADH a NAD+. Para la obtención del etanol se realiza la oxidación incompleta. (Rosero
J. , 2010)
2.1.2. Destilación
alquimistas, el equipo se divide en tres cuerpos, el primero era una vasija donde se
(Rosso, 2017)
analítica el cual obtuvo alcohol de la madera y vinagre, no es hasta el año de 1800 que los
En 1822 Perrier se encargó de diseño del alambique continuo, los cuales se toman en
38
Aparatos de destilación
consiste en hervir una mezcla que luego se condensada por un enfriamiento obteniendo
2.1.3. Filtración
La operación unitaria de filtración es una de las técnicas más antiguas usada para
la separación de materiales, fue aplicada a partir de los años 700 d.C, dado al
descubrimiento de Abu Musa Jabir ibn Hayyan más conocido como Geber, Fue el primero
39
se encargó de modificar he implementar diversos procesos entre ellos el proceso de
compuestas, las cuales contiene partículas sólidas en un líquido o efluentes, este proceso
se le llama filtro, este filtro permite solo el paso del líquido quedando solo las partículas
40
2.2. Marco conceptual
datos experimentales:
(Annona Muricata L)
Recolección de la materia
prima
Licuado de pulpa
Saccharomyces
Cerevisiae Fermentación anaerobia
Destilación
Alcohol etílico
41
2.2.1. Materia prima
la parte norte de América del sur, también se la puede encontrar en el sur de México, Perú
La Guanábana fue uno de los primeros árboles frutales llevado a China, Australia,
la parte Este y Oeste de África desde América para utilizarlo mercantilmente, también este
Colombia, las Bahamas y el noreste de Brasil siendo uno de los más populares. La
Guanábana es considerada como una de las 14 frutas tropicales más recomendada por el
2.2.1.2. Origen
anón (Annona squamosa) y muricata, palabra latina que significa "erizado”, que hace
familia Annonaceae, del genero Annona siendo una de los frutos más tropicales ya que no
42
2.2.1.4. Nombres comunes
de altura, es posible que estos frutos en zonas de origen pueden alcanzar una altura hasta
9 m, sus hojas son de color verde oscuro brillantes con una forma de oblonga o elípticas
43
2.2.2.2.Características para el cultivo de la Guanábana
2.2.2.2.1. Clima: La Guanábana es de clima tropical, por tal razón es muy sensible a
(encolombia, 2014). Permitiendo que cada árbol pueda producir o dar de fruto
2.2.2.2.2. Suelo: El suelo para su cultivo deben ser profundos, arenosos, teniendo un buen
2.2.2.2.3. Preparación del terreno: A suelo se le agrega materia orgánica (abono) para
hileras y 6 m entre plantas para que existe una densidad de 238 árboles/Ha,
2.2.2.2.6. Siembra: para que existe una buena producción de Guanábana, las semillas son
directamente del suelo, ya que estas son desinfectadas con Basamid (dazomet), y la
45
cumplir los 4 años de aplica 2kg/planta de fósforo y potasio. (Agro2.0, 2012)
superficial, pero dicha limpieza se debe realizarse con cuidado por motivos que
si existe alguna heridas en las raíces, que provoque una infección con hongos.
(encolombia, 2014)
2.2.2.3.3. Poda: La poda inicia cuando el árbol se encuentre en plena floración, esto se
46
La poda de mantenimiento: que consiste en eliminar los brotes y
Todo lo que sale de la poda se tiene que sacar del campo y quemarlas, ya que
las ramas por motivos que la fruta al crecer es muy pesada y pueda ocurrí la
2014)
demasiado verdes ya que tiene como consecuencia que la pulpa tenga un sabor
47
2.2.2.3.6. Recolección: El tiempo de recolección es cuando el fruto pierde su color
(encolombia, 2014)
El árbol de Guanábana es muy delicado, por lo tanto, puede ser afectado por plagas y
enfermedades tantos su fruto como el tallo y las semillas, estas pueden ser:
2.2.2.4.1.1. La Broca del fruto: esta plaga se encuentra dentro del fruto de la Guanábana
llama Cerconata Anonella que es conocida comúnmente como broca del fruto,
2.2.2.4.1.2.La Broca del tallo: el tallo del árbol de la guanábana es atacado por la plaga
48
que es un escarabajo que mide 2 cm de largo y de color oscuro. Esta plaga se la
por el hongo Colletrotrichum gloesporoides en donde se ve afectada las ramas, tallo, hojas
Otra enfermedad que afecta a este tipo de árboles es el secamiento de las ramas
que es causado por Diplodia sp, teniendo como efecto el necrosamiento de la ramas
49
2.2.2.5. Clasificación taxonómica de la Annona Muricata L.
Reino: Plantae
División: Angiospermae
Clase: Magnoliopsida
Orden: Magnoliales
Familia: Annonaceae
Género: Annona
Especie: A. muricata L
determinan que la Guanábana ácida (verde), semi-ácido (pintona) dulce (madura) tienen
50
grados Brix de 7.33, 11.33 Brix y 15.83 Brix respectivamente, teniendo como referencia
que la guanábana más comercializada es la dulce con un grado Brix de 17.65 y una
cantidad de semillas de 171 por fruto. (Arrazola, Barrera, & Villalba, 2013)
aceites esenciales al igual que compuestos minerales tales como potasio(K), calcio (Ca),
51
Figura: 5: Composición química de Annona Muricata L.
Fuente: (Vega, 2018)
que tiene un rendimiento de 85.5 % de pulpa por cada fruto. (Jimenes, y otros,
2017)
52
2.2.2.8.2. Medicina: Es muy utilizada para reducir la hiperacidez de la flora intestinal, ya
que esta fruta tiene propiedades diuréticas, al igual que puede ser utilizada como
2.2.2.8.3. Pesticida: Las semillas de la Guanábana se la utiliza para obtener pesticida que
2.2.2.9.1. Categoría selecta: esta categoría comprende a las Guanábanas mayores de 1kg.
que no tiene deformaciones, con una textura firme sin perforaciones, ni lesiones
machas, golpes o una enfermedad que no pase del 20% de la fruta, también son
2.2.2.9.4. Categoría III: en esta categoría se aceptas con un 20% de deformaciones que
puede ser causada por hongos y máximo 5 perforaciones que son causadas por
53
2.2.2.10. Cosecha y acondicionamiento de la Guanábana
para el proceso industrial se utiliza proceso más complejo que se encuentran bajo
2.2.2.10.1. Recolección: para la recolección de esta fruta es necesario utilizar tijeras que se
corte se debe realizar por debajo del cojín floral dejando dos o tres centímetros
escaleras para no destruir las ramas de los árboles, cada fruta recolectada se debe
(Iica, 2010)
2.2.2.10.2. Pesado y selección: en esta etapa se debe tener en cuenta el peso de cada fruta
separar las frutas que se van comercializar con las que van ser desechadas. (Iica,
2010)
(Iica, 2010)
54
2.2.2.10.4. Limpieza y desinfección: la fruta debe ser lavada con agua potable y limpia
etileno, de tal forma ayudando a la vida útil del fruto, de igual forma el pre
para este proceso se puede utilizar agua fría, aire frio o hielo. (Iica, 2010)
2.2.2.10.6. Secado: se debe eliminar el exceso de humedad de las frutas haciendo circular
(Iica, 2010)
2.2.2.10.8. Empaque: el empaque depende del taño de la guanábana que puede ser
canastillas plásticas, cajas de cartón o de fibra prensada, y cada fruto debe ser
2.2.2.10.9. Almacenamiento: la Guanábana por ser una fruta muy sensible debe ser
una vida útil de 6 días con calidad óptima, en cambio en el almacenamiento con
55
de cratón, en cambio para la distribución externa se debe transporte en vehículos
refrigerados ya sea por vía terrestre, marítima, fluvial o aérea. (Iica, 2010)
obtener la pulpa, esta pula puede ser conservada en refrigeración hasta 1 año sin
sabor es clasificada en tres grupos; dulce, semi ácida y semi dulce que proviene del cultivo
características tales como su tamaño, sabor y forma, para su comercialización tiene mayor
preferencia los de tamaño media y grande ya que tiene mayor contenido de pula. Según el
Guayas y Santa Elena existe 120 hectáreas de siembra, también existe siembras en otras
provincias tales como en el sur Manabí, Esmeraldas y el Oro, al igual que en la Amazonía.
(Andrade, 2017)
Guanábana es considerado como uno de los cultivos más prometedores dentro del país,
zona más cultivas se encuentra en la Península de Santa Elena y Guayas, en esta área se
56
con medidas de control para plagas, enfermedades, sequias, caída de las hojas, el color
del fruto entre otros aspectos físicos que puede dañar el desarrollo o crecimiento de la
De acuerdo al banco central del ecuador las cifras de exportación dentro del 2007
se exportó 0,12 toneladas en fruta y para el 2015 la cifra subió a 5,31 toneladas de la
Los frutos que son aptos para su exportación debe cumplir los índices químicos de
madurez tales como °Brix (17.65°brix), acidez (0.858% de ácido cítrico) y pH de 4. (FAO,
2010), en cambio los que no cumplen son utilizados para la producción de jugos, helados,
mermeladas, pero existen frutos que dentro del cultivo son desechadas por ser afectadas
188798 km2 con una población de 1366173 habitantes, siendo su actividad productiva la
agricultura.
en cambio en zonas rurales este fruto crece en forma endémica, es decir que su fruto es
recolectado totalmente orgánico, en donde se puede encontrar arboles dispersos sin ningún
57
árbol adulto genera un promedio mínimo de rendimiento de 30 frutas por año que pesa
5 metros en la que obtiene 37000 kg.ha-1/año (Moreira & Ardisana, 2018). La producción
de Guanábana en este sector de Jipijapa se estima que se encuentra entre los 37000
kg/año en donde se tiene la intención de aprovechar las Guanábanas que son desechadas
ya que no entra por su calidad y características, estas frutas no son aceptadas porque se
que no se toma las medidas adecuadas para el trasporte, al igual que se da un 30% por
Menor Producción
Mayor Producción
58
2.2.3.3.3. Temperatura: Requiere una temperatura promedio de 25 a 28°C (Graviola,
2011)
2.2.2. Fermentación
2.2.2.1. Antecedentes
se pudo realizar el vino, por tal razón Pasteur demostró que la fermentación se lleva a
cabo a partir de las levaduras cuando éstas viven sin aire, afirmando que se podía hacer
el vino sin conocer todos los mecanismos de la fermentación, por eso a esta operaciones
1994)
2.2.2.2. Etimología
59
produce energía (reacciones redox). Al culminar el tiempo de fermentación en
de los alimentos para convertir en ácido latico y dióxido de carbono que son
sustrato para la obtención del vinagre a partir de las bacterias y otros organismos.
(Contreras, 2014)
60
2.2.2.5.Ordenamiento general de los procesos fermentativos
Suspensión
inmovilizada
Enzimas
Suspensión
Inmovilizada
61
A partir de esta división se puede ubicar el proceso de producción de alcohol que es:
2005)
62
2.2.2.7. Productos obtenidos de la fermentación
63
2.2.2.8.1. Reacción química de la fermentación alcohólica
Formula:
Ecuación 1: Ecuación química de la fermentación alcohólica
moléculas de dióxido de carbono, es decir que la levadura dentro del sustrato con el
transcurso del tiempo utiliza a la glucosa y a los demás nutrientes para poderse
64
La fermentación alcohólica se realiza en el citoplasma de la levadura, en donde su
Formula:
Ecuación 2: Fermentación alcohólica general
Saccharomyces Cerevisiae.
65
La fermentación alcohólica se basa en la ruta de Embden-Meyerhof o también
2.2.2.8.2. Glucólisis
reacciones.
Ruta de NADH
En la ruta de la glucolítica se realiza en dos fases con las 10 reacciones que son:
2.2.2.8.3.1.Fase preparatoria:
donde se trasfiere un grupo de fosfato del ATP a la glucosa, es decir que se puede
fosforilar (añadir un grupo de fosfato) a una molécula similar a la glucosa, las cuales
66
La segunda es que ayuda a la glucosa-6-fosfato a no cruzar de la membrana
Las moléculas de ATP son utilizadas como una fuente de energía para realizar el
proceso metabólico.
ATP, realizándose con una energía muy baja de hidrólisis por lo que se obtiene la
energía de 20 a 25kj/mol, es decir que la energía que libera es muy baja por causa de
67
la concentración de los sustratos, por lo tanto, esta reacción es reversible. (Rodriguez,
2013)
los pasos restantes de la glucólisis, la otra molécula generada por la reacción anterior
2013)
Cabe mencionar que la energía consumida de ATP (fermentación típica) solo se dio en la
2013)
dentro de la reacción es reducida por añadir un [H+] resultando una molécula de NADH
(Rodriguez, 2013)
fosfoglicerato, eliminando una molécula de agua que está formado por de hidrogeno
69
Etílico:
El ácido pirúvico obtenido de la glucólisis sigues dos vías; una es aerobia y la otra
de oxígeno, mientras que por la vía anaerobia se realiza la fermentación sin oxígeno
2018)
2.2.2.9.2. Acidez del substrato: el pH es uno de los factores limitantes para el proceso de
fermentación, ya que las levaduras son afectas por el ambiente, las cuales puede
70
2.2.2.9.3. Concentración de azúcares: la cantidad de azúcar afecta la actividad
bacteriana, es decir que en el caso que exista una gran cantidad de hidratos de
ya que las levaduras son seres mesófilos. (fermentación alcohólica, 2018), las
71
2.2.2.9.6. pH: este factor es importante durante el proceso de fermentación, ya que es uno
2018)
72
del mosto, y fermentación, dentro de la fermentación las condiciones más importantes es
2.2.2.11.1. Ácido acético: se forma a partir de los azúcares o de los almidones, donde una
pequeña parte del mosto se convierte en ácido acético y agua gracias, obteniendo
2.2.3. Levadura
2.2.3.1. Antecedentes
Según investigaciones las levaduras han sido utilizadas por miles de años como
una fuente de proteína, considerándolo como un ser vivo, unicelular y que no es visible al
sigue siendo una de las fuentes de proteína unicelular (SCP) o también es conocida como
73
El término “levadura” se le considera como un nombre genérico, los fundamentos
de su cultivo y uso, fue descubierto por el microbiólogo francés Louis Pasteur en el siglo
XIX, declarando que existe una variedad de organismos unicelulares en la que incluye a
las especies patógenas de plantas y animales, las levaduras son utilizadas en la elaboración
de cerveza, pan y vino desde hace miles de años. (Suarez, Garrido, & Guevara, 2016)
Las diferentes Investigaciones que se han realizado a las levaduras manifiesta que
existen cepas diferentes dividiéndolas en; levaduras para panificación, levaduras para
74
2.2.3.3. Características fisiológicas de las levaduras
encuentra entre 5 a 37 °C, siendo su temperatura óptima de 28°C, por otro lado
75
3. Potasio: es un compuesto mineral fisiológico que posee las levaduras para
2.2.4.1. Origen
(hongo); Saccharo (azúcar) y en latín Cerevisiae (cerveza). (Tortora & Case, 2007)
2.2.4.2.Nombre común
2.2.4.3.2. Pared celular: hecha de quitina, pero no contiene peptiodiglicano y los lípidos
están unidos por éster. Se le considera como un organismo unicelular que puede
76
también puede vivir en un ambiente con poco oxígeno por un periodo largo.
2.2.4.3.5. Ciclo de vida: Sus reproducción es sexual y asexual, por tal motivo estos
2010)
77
2.2.4.4.Geminación
asexual, esto ocurre cuando un organismo se desprende de una sola célula, para formar
2007)
Esta gemación crece dentro de la célula madre que luego de dividirse produciendo
una célula hija idéntica a la célula madre. La célula madre tiene una cicatriz que es
78
2.2.5. Cuerva de crecimiento de un microorganismo
existe ninguna tasa de crecimiento, esta fase depende del estado fisiológica de la
79
cuando llega a un equilibrio esta provoca una disminución la producción de etanol.
(Alba, 2014)
2.2.5.4.Fase de muerte (death phase): en esta etapa es cuando no existe más cantidad de
mueres, por otro lado también llegan a morirse cuando existe sustancias tóxicas que
son:
2014)
esto puede ocasionar que no exista una buena fermentación. (Chile Bruers,
2014)
80
5. Metabolitos tóxicos: si existe un estrés en la reproducción de la levadura
podemos obtener ácido láctico con una concentración mayor de 0.8% p/v, ácido
acético mayor de 0,05% p/v y acido grasos de cadena. (Chile Bruers, 2014)
También existe un estrés bilógico que puede ocurre en la parte interna y externa de la
fresca, por lo contario puede conllevar a que exista una perdida en su capacidad
Bruers, 2014)
2.2.6. Filtración
2.2.6.1.Definición
La filtración es una operación unitaria que sirve para separar un fluido que
contenga altos o bajos contenidos de sólidos, en esta interviene el medio filtrante conocido
como medio permeable el cual tiene una malla que permite retener partículas sólidas
81
acorde al tamaño de las mallas, y así permitiendo la separación y obtención del líquido.
2.2.6.2.Tipos de filtración
2.2.6.2.1. Filtración tipo torta: Este tipo de filtración tiene la peculiaridad de retener el
sólido presente en un fluido la cual no permite que pasen los sólidos, formándose
2.2.6.2.2. Filtración tipo lecho profundo: La filtración tipo lecho profundo permite la
2.2.6.2.3. Ultrafiltración: Este tipo de filtro separar los sólidos de 5 µm hasta 0.03 µm,
2.2.6.2.4. Filtro de laboratorios: Esta operación se realiza con papel filtro, este papel es
como un pequeño tamiz, cuyos orificios permiten que el líquido pase dejando
que los sólidos se muestran en la malla llamándolo residuos, esto ocurre debido
2.2.6.2.5. Filtración al vacío: Esta operación se puede dar a nivel industrial, tanto como
82
embudo Büchner lo que permite el paso del flujo de agua o a su vez se lo puede
hacer con bombas del vacío, aunque este su precio sea superior produce, pero
de las partículas
2.2.6.4.Tipos de placas
2.2.6.4.1. Placas filtrantes: Este tipo de placas suelen ser más utilizadas para la operación
de filtro prensado, tienden a ser de forma cuadrada o redonda las cuales tienen
2.2.6.4.2. Placas técnicas: Este tipo de placas filtros son diseñadas para la separación de
Viscosidad alta
83
Nivel de retención de partículas media
Este tipo de filtros son usados generalmente como filtración primaria dado a que su
Este tipo de placas presentan alto contenido de polietileno de alta densidad las cuales
Este tipo de placas también cumplen con la función de placa en serie, la cual permite
84
2. Filtración de cosméticos filtrados al frio
Este tipo de placas son las que se utilizan tanto como para la separación de solidos
1. Color
2. Sabor
3. Olor
Este tipo de filtros son más aplicables para producciones de bebidas, estos filtros se
usan para:
1. Decoloración de vinos
2. Tratamiento a destilaciones
3. Tratamiento de aguas
2.2.7. Destilación
miscibles presentes en una disolución, hasta que sus componentes comiencen a llegar a la
fase de vapor. Esto ocurre dado a que en la mezcla contiene componentes no volátiles y
el otro son volátiles, luego pasa por un condensador lo cual ayuda a que pierda el calor
85
En esta operación unitaria se pueden obtener la separación de las sustancias,
cual al momento de destilar este empezará a producir vapor a una temperatura promedio
2.2.7.2.Tipos de destilación
Es la operación unitaria que se utiliza con disoluciones que tengan una diferencia
vapor del líquido más volátil luego pasa por el condensador obteniendo la separación y
compuesto volátil similar debido a eso este tipo de mezclas son complejas, consiste en el
86
que el líquido destilado regresa del condensador y gotea por una larga columna la cual
con el líquido en las placas haciendo un choque térmico, lo cual equivale a una
recirculación, este equipo podría obtener un alcohol con un rendimiento del 96% en su
cumpliendo con la acción de hervir, esto ocurre cuando la presión de vapor tiende
2005)
Las partes principales que componen al vino son etanol y agua estos tienden a
punto de ebullición los cuales son 78.3 ͦc del etanol y 100 ͦc que es el del agua.
(Seijas, 2005)
87
2.2.8. Alcohol etílico
como combustible dependiendo del porcentaje °GL, es decir que si posee un 96 v/v se la
2.2.8.1.Etimología
El etanol, este nombre fue asignado por U.P.A.C (unión internacional de química
pura) ya que en su estructura posee una molécula con 2 átomos de carbono asignándolo el
prefijo “Et” completándolo con “ano” porque es la unión de sus grupos y finalmente le
asignan el sufijo “ol” la cual forma el nombre científico del alcohol etílico. (Recursos de
Autoayuda, 2018)
1. Etanol: Según la norma INEN 2478, el etanol es un alcohol primario que contiene
88
4. Bebida alcohólica: según la norma INEN 0338 una bebida alcohólica es un
5. Bebida alcohólica destilada: según la norma INEN 0338 una bebida alcohólica
6. Bebida alcohólica fermentada: según la norma INEN 0338 esta bebida es aquella
89
2.2.8.3.Características físicas- químicas del etanol
Temperatura de inflamación °C 13
terciarios.
1. Etanol
91
un 13% en el vino. El 5% en la cerveza, y en los licores hasta un 50% de alcohol,
también el aguardiente posee alcohol hasta un 70%. Los alcoholes primarios también
Alcohol absoluto: este alcohol es 100% pura ya que no está mezclado con
2017)
2. Metanol
Otro alcohol dentro de los alcoholes primario se encuentra el metanol, ya que consiste
92
2.2.8.4.2. Alcoholes secundarios:
El uso del etanol dentro de la vida diaria trae beneficios tales como:
2. Cuidado personal
3. Para el hogar
4. Adictivo alimenticios
5. Combustible
(ChemicalSafetyFacts, 2017)
2.2.8.6.2. Esteres: los esteres son componente aromático de bebidas destiladas que es
(Giacomo, 2017)
94
2.2.8.6.5. Metanol: el metanol es un alcohol muy parecido al etanol, pero este
(Idvip, 2015)
2.2.8.6.7. Congéneres: los congéneres o también llamados impurezas volátiles son los
(Coguanor, 2011)
95
2.3. Marco contextual
provincia de Santa de Elena, sur de Manabí y Santo domingo de los Colorados. De acuerdo
enfocamos para utiliza como materia prima o biomasa y obtener alcohol etílico.
(Agroindustria, 2001)
alcohólica de dos muestras tales como la Guanábana dulce y la semi acida, en donde se
para la obtención del etanol. Para verificar si este alcohol etílico cumple con las
alcalímetro según Gay- Lussac y Cartier, y así determinar qué tipo de producto es, si es
cromatografía de gases y así determinar los parámetros que pide la norma INEN 1675
alcohol etílico. La cual se analizará los datos experimentales en contraste con los de la
96
2.4. Marco legal
actividad que conlleve “un riesgo ambiental se debe contar con una licencia respectiva
Ecopais, pero para considerarlo como un bioetanol debe requisitos que piden las normas
Tomando en cuenta que según la norma INEN 2478 etanol es aquel alcohol
primario que contiene 2 átomos de carbono. En cambio, el etanol anhídrido es aquel se lea
97
Figura: 10: Requisitos del etanol anhidro grado carburante
Pero para ser un etanol que sirva como un biocombustible debe cumplir los siguientes
requisitos:
Según la norma INEN 1695 el alcohol etílico rectificado es aquel producto incoloro
que se obtiene a partir de la destilación y de la rectificación del mosto de la
98
fermentación alcohólica, que luego se la puede utilizar en la producción de bebidas
alcohólica.
99
2.4.1.2. límites del componente Metanol
100
2.4.1.4.Límites del componente Isobutanol
101
2.4.1.6.Límites del componente de n-propanol
102
2.4.1.8.Límites del componente del Isoamilico
103
CAPÍTULO III
3. Marco metodológico
3.1.Diseño de la investigación
investigación experimental.
3.2.Investigación bibliográfica
fermentación de glucosa.
3.3.Investigación experimental
3.4.Tipo de investigación
3.4.1. Científico
104
3.4.2. Tecnológica
que permite observar, verificar y concluir de manera práctica y exacta de cómo se produce
3.4.3. Económica
las características físicas, que son consecuencias del proceso de cosecha y transportes, ya
que existe una gran pérdida de la misma, para la cual se propone utilizar como materias
primas para la producción de un bioetanol y así generar una nueva fuente de ingresos.
3.4.4. Social
3.4.5. Ambiental
controlada dentro y fuera del reactor y no produce ningún impacto negativo al ambiente.
Los métodos teóricos son los que se los utilizan para la recolección de datos, los
contar con los elementos que servirán para confirmar y validar los resultados de la tesis.
105
Método histórico: Este método es el que caracteriza el objetivo de la
2008)
Gráfica de muestras
Grados Brix.
pH.
106
Porcentaje volumétrico de alcohol. (Ramos, 2008)
Acidez titulable
Índice de madurez
3.5.Diseño experimental
El proceso se realizará con dos variedades de Guanábanas una semi ácida y otra dulce.
considerando que la pulpa es la única parte que será sometida a una caracterización física
(glucosa y fructosa), acidez titulable, índice de madurez, para luego ser licuada con agua
mosto.
temperatura, luz, aire. Este mosto nos servirá para realizar la evaluación del crecimiento
cantidad de materia prima utiliza, el grado de acidez y el consumo de los azúcares (glucosa
107
Previo al proceso de fermentación se utilizará 250ml de mosto para determinar el
evaluación se utilizará dos agares nutritivos Sabourad dextrose y Potato dextrose en una
disolución de 10-1ul (microlitro) en la que se empleará cajas Petri, una triple muestra de
tinción de Gram para la identificación y evaluación del crecimiento de dicha levadura con
ayuda de un microscopio, a la vez una parte del mosto deberá ser filtrada para utilizar
como máximo 2ml de líquido para la concentración del mosto de Guanábana dulce, semi
°GL hasta que estos datos se encuentre en equilibrio, para luego ser sometida a un proceso
de filtración prensa y una filtración a temperatura de 10°C para separar las partículas
disueltas en el sustrato y así obtener un líquido libre de partículas que no puedan afectar
108
3.6.Recursos y materiales
Tanque de 20 L PVC 3
llave de ¾ in PVC 3
Malla 10 x 10 cm Metálica 3
Teflón PP 1
3.6.2.1.Equipos
Reactor anaerobio de 20 L
109
Destilador simple 80ºC
Refractómetro de 0 a 20 ºBrix
Incubadora 30ºC
Microscopio leica
3.6.2.2.Materiales de laboratorio
Cantidad
Materiales
1
Probetas graduadas en 100 ml
8
Cajas petris
4
Pipetas
1
Bureta
1
Soporte universal
110
4
Matraz Erlenmeyer
2
Pinza y nuez
1
Espátulas
1
Vino-metro
1
alcoholímetro
4
Micro-pipetas
1
Embudo
1
Mechero
1
Placas de vidrio
1
Cámara neubauer
2
Papel filtro
4
Vaso de precipitación
1
Termómetro digital
1
Papel film
Elaborado por: (Vasquez & Sánchez, 2019)
3.6.3. Reactivos
Reactivo Cantidad
Saccharomyces 1.5 g / 1 litro de sustrato
Cerevisiae
Metadisulfito de sodio 0.06 g / 1 litro de sustrato
111
3.6.4. Materia prima
de noviembre.
cualquier otro tipo de ruptura en la piel de la fruta, para aprovechamiento de las mismas
113
3.6.6.2.Acondicionamiento de la materia prima
Los frutos seleccionados se lavaron con agua a temperatura ambiente, con ayuda
de un cepillo, para remover hongos, tierra o cualquier residuo que pudiera presentarse en
corteza (pericarpio) de la pulpa (mesocarpio) (Ojeda, Coronado, Nava, & Sulbaràn, 2007)
3.6.6.3.Procesamiento de la muestra
Los frutos sin corteza fueron pesados para determinar el rendimiento de los
Donde:
782,26𝑔
rendimiento de pulpa = 100 ∗ = 83.21 %
940𝑔
940𝑔 − 782,26𝑔
porcentaje eliminado ( semillas y cáscara) = 100 ∗ = 16,78 %
940𝑔
796,36
rendimiento de pulpa = 100 ∗ = 84,71 %
940
940g − 796,36g
porcentaje eliminado ( semillas y cáscara) = 100 ∗ = 15,28 %
940g
metro marca Dr. meter, modelo ph-100, según la norma NTE INEN 389, acidez titulable
según método A.O.A.C. Official Methods of Analysis, 2007, sólidos totales (°Brix) según
115
el método AOAC 22.024 (1990), índice de madurez (se obtuvo del cociente entre el
cítrico anhidro), humedad, según lo establecido por la AOAC 22.008 (1990) para frutas,
Los sólidos totales es el contenido de azúcar presente en la fruta con un alto índice
pulpas se maceraron para obtener el jugo y hacer la lectura de los sólidos solubles totales
(SST) con un refractómetro con escala 0-32, calibrado con agua destilada, realizando tres
sodio 0.1 N, según el A.O.A.C. Official Methods of Analysis (2007), 942.15 (B) (37.1.37).
todos. La mezcla se tituló con Hidróxido de sodio valorado 0.13936N, hasta alcanzar un
116
Ecuación 7: Ecuación de grado de acidez titulable
(𝑽)(𝑵)(𝑴𝒆𝒒)
%𝑨𝒄𝒊𝒅𝒆𝒛 = ∗ 𝟏𝟎𝟎 (Ec.7)
(𝒄)(𝒎)
Donde:
V= volumen de NaOH consumido (ml)
N= normalidad del NaOH (0,1N)
Meq=conversión de equivalencia del 1ml de NaOH 0.1N (ácido cítrico=0,006404)
m= peso de la muestra (g)
c= concentración ideal de NaOH (0,1M)
disueltos, es decir Grados Brix/acidez Este parámetro suele ser un índice muy usado para
evaluar la madurez de los frutos, pues a medida que el fruto madura, la acidez baja, entre
Donde:
°Bx= grados °Brix tomadas con un refractómetro
%Ac= porcentaje de acidez
17 °𝐵𝑥
𝐼𝐷𝑀 = = 32,07
0.53%
14 °𝐵𝑥
𝐼𝐷𝑀 = = 31,11
0.45%
agua destilada con glucosa hasta obtener valores de concentración de 0,2, 0,4, 0,6, 0,8,
1,0, 1,2, 1,4 mg/ml, de las cuales se tomó 1 ml de cada muestra patrón y se lo mezclo con
1ml de solución DNS, aplicando baño maría a una temperatura de ebullición de 100°C
118
destilada hasta obtener una mezcla uniforme para leer la absorbancia en un
y = 0.0865x + 0.0092
0.6 R² = 0.9997
0.4
Absorvancia
0.2 Lineal (Absorvancia )
0
0.2 0.4 0.6 0.8 1 1.2 1.4 1.6
concetraciòn (mg/L)
Lectura de la muestra
Se utilizó la pulpa de la Guanábana tanto de dulce como la semi ácida la cual se
licuó con agua destilada y se filtró para obtener el sobrenadante, el cual posteriormente se
diluyó con agua destilada entre 0,2 y 1 mg de azúcar reductores por ml, luego se extrajo
patrón.
119
Calculo del contenido de glucosa de la Guanábana dulce
𝑦 = 0,0865𝑥 + 0,0092
𝑦 − 0,0092
𝑥=
0,0865
2,542 − 0,0092
𝑥=
0,0865
𝑥 = 29,28𝑚𝑔/𝑙
Calculo de contenido de glucosa de la Guanábana semi ácida
𝑦 = 0,0865𝑥 + 0,0092
𝑦 − 0,0092
𝑥=
0,0865
2,254 − 0,0092
𝑥=
0,0865
𝑥 = 25,95𝑚𝑔/𝑙
pulpa de solución de Guanábana dulce y semi ácida hasta que esta alcanzo una temperatura
temperatura de 50°C durante 6 horas, la muestra se dejó enfriar en el desecador hasta que
alcance una temperatura ambiente, una vez culminado es tiempo de secado, se pesó la
muestra hasta que la lectura del peso sea uniforme y a partir de esto se determinó el
porcentaje de humedad.
Fórmula utilizada
𝑚2−𝑚3
%𝐻𝑢𝑚𝑒𝑑𝑎𝑑 = ∗ 100 (Ec.9)
𝑚2−𝑚1
Donde
M1= peso de pulpa (g)
M2= peso de pulpa más el recipiente a ingresar al secador (g)
M3= peso de pulpa seca más recipiente a una temperatura de 50°C (g)
%Humedad = 80,57
%Humedad = 80,67
121
3.6.6.6.Proceso de licuado
cloro, y se obtuvo un el sustrato que servirá para la fermentación, así como para la
levadura.
122
Para la determinación del crecimiento, identificación y concentración de la
Cerevisiae.
Sabourad Dextrose y Potato Dextrose, las cuales se diluyeron en 100 ml de agua destilada
obtener una mezcla homogénea, luego cada mezcla de agar se llevó a un baño maría
durante 15 min a una temperatura superior de 100°C, posteriormente las dos muestra de
con 3 réplicas y una blanca, luego las cajas Petri con el cultivo fueron llevadas a una
123
3.6.6.7.2. Identificación de la levadura Saccharomyces Cerevisiae
de Gram, este método se lo llevó a cabo dentro de una cámara de seguridad, en donde se
manipularon las cajas Petri con el cultivo que se encontraban en la incubadora después de
haber cumplido las 24 horas de crecimiento, posteriormente con la ayuda de una pinza
a realiza la tinción con una solución de cristal violeta y safranina con el fin de identificar
124
3.6.6.7.3. Preparación del caldo nutritivo para medir la concentración de la levadura
Saccharomyces Cerevisiae
Guanábana dulce, semi ácida y combinadas (dulce, semi ácida), éstas fueron previamente
filtradas, y se colocó máximo 2ml del líquido homogéneo en las celdas del
levadura en unidades de NM, este proceso se realizó por un periodo de 8 horas diarias por
fermentación del mosto para que este produzca mayor cantidad de alcohol etílico
estos son:
2. Luz: La presencia de luz hace que los micros hongos presentes en la levadura
125
3. pH: El pH óptimo para el crecimiento de los microorganismos es desde 4 a 6.
para obtener el contenido de alcohol en °GL, durante los 12 días hasta que los mismos
3.6.6.9.Proceso de filtración
aplicó dos tipos de filtraciones. La primera fue mediante un filtro prensa. La segunda, una
filtración a bajas temperaturas para obtener mayor separación de los sólidos suspendidos
presente en el sustrato.
126
3.6.6.10. Proceso de destilación
3.6.6.10.1. Destilación simple del sustrato filtrado de la Guanábana dulce y semi ácida
de Guanábana dulce y semi ácida, la cual se obtuvo con una concentración alcohólica de
44°GL para la semi ácida y 52°GL para la dulce, se determina su rendimiento con la
siguiente formula:
127
Donde
23,12
𝐫𝐞𝐧𝐝𝐢𝐦𝐢𝐞𝐧𝐭𝐨 = = 5%
500
Calculo del rendimiento del alcohol etílico obtenido de la Guanábana semi ácida
20,45
𝐫𝐞𝐧𝐝𝐢𝐦𝐢𝐞𝐧𝐭𝐨 = = 4%
500
de glicerina con el fin de incrementar los grados alcohólicos del alcohol etílico obtenido
128
de la destilación simple con ayuda de un rotavapor. En este proceso se utilizó la glicerina
debido a que es más estable que el agua y no genera vapor, y así poder controlar la
una concentración alcohólica de 93°GL, para las dos muestras de alcohol, se procede a
Ecuación 11: Ecuación del rendimiento del alcohol etílico de la destilación al vacío
X (ml)
𝐫𝐞𝐧𝐝𝐢𝐦𝐢𝐞𝐧𝐭𝐨% = Y (ml)
∗ 100 (Ec.11)
Donde
destilación al vacío
6,47
𝐫𝐞𝐧𝐝𝐢𝐦𝐢𝐞𝐧𝐭𝐨% = = 1,60%
500
129
Calculo del rendimiento alcohólico etílico obtenido de la Guanábana semi ácida
de la destilación al vacío
5,806
𝐫𝐞𝐧𝐝𝐢𝐦𝐢𝐞𝐧𝐭𝐨% = = 1,16%
500
destilación al vacío que son : °GL (determinado mediante el método de Etanol (%v/v
cromatógrafo), estos análisis se realiza con el fin de determinar los parámetros de calidad
que pose este producto, con respecto a los °GL se observa los volúmenes que alcohol para
realizó con el fin de determinar los componentes presentes en este producto, los cuales
fueron realizados en los Laboratorios de la Fábrica Soderal S.A, los mismos que se
130
3.6.6.12. Diagrama de flujo de la obtención de del bioetanol a partir de la
Guanábana
Guanábana
(Annona Muricata l)
Semillas y
Despulpado cascara
30°C 4.5-5.5. pH
Metadisulfito de sodio y Fermentación
Saccharomyces Cerevisiae
Solidos
Filtración prensa
disueltos
10°C
Filtracion a bajas Residuos del
temperaturas mosto filtrado
80°C
Alcohol etílico
Destilación simple 44°GL, 52°GL
78,4°C 17,4 KPa
Glicerina Destilacion al vacio
Alcohol etílico
93%v/v
Figura: 32: Diagrama de flujo de la obtención del alcohol etílico a partir de la guanábana
Elaborado por: (Vasquez & Sánchez, 2019)
131
3.6.6.13. Procedimiento de la investigación
8. Pesar la levadura considerando que por cada litro de mosto de fruta se añade 1.5
12. Tomar una muestra del mosto luego de transcurridas 24 horas de fermentación.
132
18. Destilar el sustrato controlando la temperatura entre el rango de 780 𝐶 a 800 𝐶
133
CAPÍTULO IV
4. Resultados y análisis
400
cáscara y semillas(
300
16,78% Guanábana dulce)
15,28%
200 Peso de pulpa de
Guanábana dulce
100
0
Variedad de Guanábana
(Anona Muricata) y sus partes, en ambas variedades. Ambas variedades tienen pesos
pulpa. Los frutos de la variedad semi-ácida reportan valores del 83,21% en pulpa y 16,78%
en cáscaras y semillas.
134
Los frutos de la variedad dulce reportan valores de 84,72% en pulpa y 15,28% en
variedades.
Análisis
En la siguiente tabla 14, se presenta los resultados obtenidos de las variedades
pH: Las pulpas de Guanábana dulce y semi ácida son ligeramente ácidas, el aumento
intervalo de 4,4 a 5. Sin embargo, los valores de pH obtenidos son superiores a los
descritos por (Ojeda, Coronado, Nava, & Sulbaràn, 2007). Cabe señalar que el pH
obtenido por parte de estas variedades se encuentra dentro del rango para una
fermentación óptima
135
Peso promedio: el peso promedio de la pulpa de Guanábana dulce como la semi ácida
de las dos muestras fue de 940g, utilizando esta cantidad para la fermentación
anaerobia.
Guanábana dulce y 80,67% semi ácida. Los valores obtenidos son similares a los
(glucosa, fructosa y sacarosa), ácidos orgánicos (ácido málico, ácido cítrico y ácido
continúa con sus reacciones metabólicas básicas, entre ellas la respiración, utilizando
como sustrato los azúcares resultantes del hidrólisis de la sacarosa, disminuyendo con
ello los sólidos solubles del fruto, proceso que resulta activo durante todo el periodo de
muestras de pulpa de Guanábana dulce fue de 17 °Brix y para la semi ácida fue de
14ºBx. Estos valores son similares y se encuentran dentro del rango de los datos
Glucosa: los valores obtenidos de glucosa que presentó la pulpa de Guanábana dulce
orgánicos, ya que estos son convertidos en azúcares, cuando se dice que el fruto está
136
Azúcares (fructosa y glucosa): la existencia de azúcares (fructosa, glucosa) dentro de
del 15,63%, en cambio para la Guanábana semi-ácida 25,95 mg/l, pero según
(Ojeda, Coronado, Nava, & Sulbaràn, 2007). El porcentaje de acidez, el cual a lo largo
y semi ácida son similares a los reportados por (Ojeda, Coronado, Nava, & Sulbaràn,
137
4.3.Caracterización físico química del proceso de fermentación
16
14
12
10
8
6
4
2
0
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12
Tiempo de fermetaciòn (dìas)
Análisis
composición fue de 17 °Brix el mismo que descendió hasta 6,5 ° Brix, a diferencia con la
guanábana semi ácida que presentó con una composición de 14 ° Brix, obteniendo un
mayor consumo de fructosa de 10,5 °Brix con respeto a la guanábana semi ácida que tienes
9 °Brix.
138
4.3.2. Control de pH en la fermentación alcohólica
pH vs tiempo
10
6
pH
0
0 2 4 6 8 10 12 14
tiempo de fermentación ( días)
Análisis
139
4.3.3. Porcentaje de alcohol producido durante la fermentación alcohólica
7
6
5
4
3
2
1
0
0 2 4 6 8 10 12
días de fermentación
Análisis
de la materia prima , por tal razón en la figura #36 se presenta la producción del alcohol
alcohol, ya que esta fruta inició con 17 °Brix, en cambio la concertación alcohólica de
la Guanábana semi ácida alcanzó 5°GL,es decir, 2°GL menos respecto a la dulce, la
Resoluciones Muestra madre ( cultivo sin Muestra de cultivo masivo ( cultivo con levadura
en levadura Saccharomyces Cerevisiae) Saccharomyces Cerevisiae)
microscopio
Sabourad Dextrose Potato Dextrose Sabourad Dextrose Potato dextrose
Agar Agar Agar Agar
4X
10X
40X
Análisis
Agar y Sabourad dextrose Agar, a pesar que ambas presentaron excelentes resultados de
141
crecimiento, se obtuvieron mejores resultados en Potato dextrose Agar, transcurridas 24
Concentración vs Tiempo
12
CONCETRACIÓN BACTERIANA(NM)
10
0
1 2 3 4 5 6 7 8 25 27 28 29 30 31 32 33 49 50 51 52 53 54 55 56 57
TIEMPO (HORAS)
Análisis
sustratos de Guanábana dulce, semi ácida y la combinación de ambas (dulce y semi ácida)
142
la que se obtuvo mayor crecimiento con una concentración de 10,2 NM a diferencia de la
Guanábana semi ácida con una concentración de 9,01 NM, esto se debe a su menor
crecimiento.
1,60%
500 7,16 23,12 6,47 5%
Tabla 15: Rendimiento alcohólica de la Guanábana dulce
Elaborado por: (Vasquez & Sánchez, 2019)
Análisis
rendimiento del alcohol etílico de la Guanábana dulce, en la que obtuvo una contracción
de 78,4°C separando los componentes volátiles se obtuvo 23,12 ml de alcohol etílico con
143
rendimiento de 1,6% porque se aplicó una temperatura controlada de 80°C y una presión
93°GL.
fermentación
1,16%
500 5,05 20,45 5,81 4%
Tabla 16: Rendimiento alcohólico de la Guanábana semi ácida
Elaborado por: (Vasquez & Sánchez, 2019)
Análisis
rendimiento con respecto al alcohol etílico de la Guanábana semi ácida, en la que obtuvo
alcohol etílico con una contracción alcohólica de 44°GL a partir de 500ml de mosto de
que tiene un rendimiento de 1,1% porque se aplicó una temperatura controlada de 80°C y
144
una presión de 17,4kpa obteniendo 5,81ml de alcohol etílico con una concentración
alcohólica de 93°GL.
Análisis
finalmente llego 93°GL con a la destilación al vacío, esto se debe porque la Guanábana
glucosa de 29,29 mg/l que son parámetros que determinan la obtención de un alcohol a
mg/l para obtener una concertación alcohólica de 5,05°GL con una diferencia del
145
2,11°GL con respecto a la dulce, posteriormente se obtuvo 44°GL a partir de la destilación
simple con una diferencia de 8°GL con respeto a la dulce, pero al someterlo a la destilación
Guanábana, el cual tiene un rechazado por transportes y daños físicos del 30% de materia
146
4.9. Comparación del rendimiento del etanol a partir de Guanábana con otras
materias primas
Tabla 19: Comparación del etanol a partir de Guanábana con otras materias primas
de producción de 1,60% con un grado de alcohol de 93°GL, esto se debe a que el alcohol
obtenido fue a partir de los azúcares que contiene la pulpa de la fruta, sin ninguna adición
de azúcares.
147
4.10. Análisis al alcohol etílico obtenido
148
Análisis
En la siguiente Tabla #20 se presenta los parámetros que se utilizaron con respeto
métodos de destilación obtuvieron una contracción de 93°GL con una mínima diferencia
un 93,01°GL para la Guanábana semi ácida, al contrario de la destilación la vicio que fue
dulce y semi ácida en la que se aplicó el método Etanol (%V/v OIML-ITS-90) que
149
4.10.2. Componentes del alcohol etílico obtenido
Análisis
En la siguiente Tabla #21 se presenta Una vez obtenido el alcohol etílico se realizó
isobutanol, isoamilico, Amilico y furfural, tomando en cuenta que los componentes con
150
CAPÍTULO V
5. Conclusiones y recomendaciones
5.1.Conclusiones
proceso de destilación se logró de esta manera utilizar este residuo orgánico como una
para la dulce y para semi ácida un 31,11%, además se obtuvo un alto contenido
de azúcares totales de 17°Brix dulce y 14°Brix para la semi acida, estas dos
fermentación para que alcance su mayor concentración alcohólica fue a los 12 días
151
este se determinó cada 24 horas analizando los parámetros del contenido cuando
4. Según los análisis obtenidos los parámetros de operación para obtener un mayor
5,0°GL, luego de la destilación simple para la dulce y semi ácida alcanzaron 52ºGL
un alcohol de 93ºGL para las dos Guanabanas, con otros componentes resaltado
5.2. Recomendaciones
1. Dado a que la guanábana presenta un desperdicio del 30% por daños físicos y
152
3. Determinar la rentabilidad del uso de la fruta de rechazo como bioetanol. Se
153
BIBLIOGRAFÍA
Acevedo, J., & Garcia, a. (2016). Uso de la historia de la ciencia para comprender aspectos de la
naturaleza de la ciencia. Fundamentación de una propuesta basada en la controversia
Pasteur versus Liebig sobre la fermentación. Scielo.
Andrade, J. (2017). VIVERO EN EL CULTIVO DE GUANÁBANA (Annona muricata L.). revista tierra
Adentro.
Arrazola, G., Barrera, J., & Villalba, M. (2013). Determinación física y bromatológica de la
guanábana cimarrona (Annona glabra L.) del departamento de Córdoba. Scielo.
Ávila, R., Pérez, M., Giménez, A., & Hernández, E. (2012). LA GUANÁBANA: UNA MATERIA PRIMA
SALUDABLE PARA LA INDUSTRIA DE ALIMENTOS Y BEBIDAS. ResearchGate, 3. Obtenido de
https://www.researchgate.net/publication/327142535_La_guanabana_una_materia_prim
a_saludable_para_la_industria_de_alimentos_y_bebidas
Caamaño, A., Dias, P., & Rodriguez, E. f. (2009). Producción de bioetanol a partir del azúcar de las
frutas. Mexico : Repositorio de la Universida de Anglo Mexicano de Morelos .
Caridad, S., Norge, G., & Carmen, G. (2016). Levadura Saccharomyces cerevisiae y la producción de
alcohol. ICIDCA.
Cebaehren. (2013). Bephratelloides maculicollis -Avispa del fruto de Annona spp. Repositorio de
Ordenhymenoptera .
Chinchay, M., Garay, M., Gutierrez, A., & Soto, J. (2017). ELABORACIÓN Y COMERCIALIZACIÓN DE
CÓCTEL DE GUANÁBANA. Perú: Repositorio de la Universidad San Ignacio de Loyola .
Fajardo, E., & Sarmiento, S. (2007). Evaluacion de melaza de caña de como sustrato para la
produccion de Saccharomyces Cerevisiae. Repositorio de Pontifica Universidad Javeriana .
Giacomo, D. (2017). ¿Cuántos alcoholes distintos hay en el vino? Repositorio de Vinos y vides .
Graviola. (2011). Exigencias del clima y suelo para el cultivo de guanabana. Graviola.
Grazon, N., Kulfas, M., Palacios, J., & Tamayo, D. (2013). Ecolucion del Sector Manufacturero
Ecuatorinoa 2010-2013. INEC, 15.
155
Idvip. (2015). El metanol en destilados. Repositorio de IDVIP.
Jimenes, J., Morales, R., Tejacal, I., Lopez, P., Jimenez, E., Sumaya, M., & Bello, J. (2017). Tópicos
del manejo poscosecha del fruto de guanábana(Annona muricataL.). Revista Mexicana de
Ciencias Agrícolas.
Martinez, C., Hernandez, J., Cruz, S., Mendoza, L., Perez, A., Sanchez, S., . . . Villa, C. (23 de 04 de
2017). Filtración Teoria. Scribd.
Ojeda, G., Coronado, J., Nava, R., & Sulbaràn, B. (2007). Caracterización fisicoquímica de la pulpa
de la guanábana (Annona muricata L.) cultivada en el occidente de Venezuela. Obtenido
de Researchgate:
https://www.researchgate.net/publication/284705114_Caracterizacion_fisicoquimica_de
_la_pulpa_de_la_guanabana_Annona_muricata_L_cultivada_en_el_occidente_de_Venezu
ela
Ordoñez, P., & Ramirez, R. (2016). Evualuacion Ex post del proyecto "eco pais" en la provincia del
guayas en el peridodo 2010-2014. Repositorio Universidad del Azuay .
157
Recursos de Autoayuda. (19 de 2 de 2018). Propiedades del alcohol etílico, usos y riegos.
Repositorio de Recursos de Ayuda .
Rosero, M. J. (2012). DESARROLLO DE UNA JALEA DE GUANÁBANA (ANNONA MURICATA L.) CON
POLIDEXTROSA . Obtenido de
http://repositorio.usfq.edu.ec/bitstream/23000/3638/1/102450.pdf
Seijas, A. (2005). Determinacion del grado alcoholico del vino. Repositorio de la Universidad
Catolica Andres Bello .
Senasa. (2017). La Broca, enemigo silencioso que afecta la producción cafetalera. Repositorio de
Senasa .
Suarez, C., Garrido, N., & Guevara, C. (2016). Levadura Saccharomyces cerevisiae y la producción
de alcohol. ICIDCA.
Vasquez, H., & Dacosta, O. (20117). Fermentación alcohólica: Una opción para la producción de
energía renovable a partir de desechos agrícolas. Scielo.
Vasquez, J., & Sánchez, M. (2019). EVALUACION DEL RENDIMIENTO Y CALIDAD DE ALCOHOL
ETILICO PRODUCIDO DE LA FERMENTACION DE LA GUANABANA (ANNONA MURICATA L.)
CON SACCHAROMYCES CEREVISIAE. Guayaquil.
158
Vasquez, O. (2017). Diseño de una planta piloto para la producción de bioetanol. Repositorio de
Bibling .
Viteri, A., Blanco, M., Carbo, R., & Ginovart, M. (2016). Modelización del crecimiento de una
población microbiana en medio líquido y su implicación en el estudio de la morfología
celular a través del análisis digital de imágenes. Repositorio de Universidad Politecnica de
Cataluya .
159
ANEXOS
160
Figura: 36: pH-metro Figura: 37: Vino-metro Figura: 38: °Brix
Figura: 39: filtración con papel filtro Figura: 40: Liquido filtrado
161
Figura: 43: Agares nutritivos Figura: 44: baño maría
162
Figura: 49: Alcohol etílico obtenido figura: 50: determinación de glucólisis
Figura: 51: preparación de la muestra con DNS Figura: 52: carga de muestra
163
Figura: 53: acidez titulable Figura: 54: determinación de la humedad
164
Anexo 2: Datos para el rendimiento del alcohol etílico
GUANÁBANA DULCE
165
Rendimiento alcohólico de la Guanábana semi ácida
166
Anexo 3: Resultados del bioetanol obtenidos de Soderal
167
Resultados de la segunda destilación de la Guanábana combina
Para el densímetro se utilizó 40ml de etanol obtenido de la segunda destilación por arrastre
de vapor de la combinación de los sustratos de la Guanábana dulce y semi ácida para
determinar el grado alcohólico, este análisis se realizó en el laboratorio de la industrial de
Soderal.
168
169
Anexo 4: balance de energía en la destilación simple
170