Guia Signos Vitales

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 6

Toma de signos vitales

INTRODUCCIÓN.

La medición de signos vitales es “un proceso que refleja el estado fisiológico de


los órganos vitales: cerebro, corazón, pulmones”, así como el estado
hemodinámico del paciente y es una actividad clave en la valoración, diagnóstico
e implementación de intervenciones de los profesionales de la salud. Los
parámetros que integran la medición son: temperatura corporal, el pulso, la
respiración, la oximetría y la tensión arterial. Sus resultados expresan de manera
inmediata los cambios funcionales que suceden en el organismo, lo cuales deben
ser considerados globalmente y basarse en mediciones confiables, objetivas y
gráficas.

Por lo anterior, la valoración se constituye en un indicador básico para asegurar la


continuidad del cuidado y monitorizar los cambios en la salud del paciente, así
como garantizar una detección temprana de sucesos no deseables o recuperación
retardada, y particularmente a las enfermeras les permite la toma de decisiones
clínicas.
MARCO TEÓRICO

PULSO

Para efectos del análisis de la exploración física, se entiende por pulso los latidos
percibidos por los dedos del examinador al palpar una arteria. El latido del pulso
no es producido por el flujo de sangre, sino por la onda de presión debida al bolo
de sangre que del ventrículo izquierdo se precipita hacia la aorta en el momento
de la sístole.

Las características del pulso son las siguientes:

1. Frecuencia
2. Ritmo
3. Amplitud
4. Elasticidad Arterial
5. Llenado Capilar

FRECUENCIA: Es el número de pulsaciones arteriales en un minuto. Teniendo en


cuenta que los valores normales de frecuencia en condiciones normales de reposo
en los valores normales son de 60 a 100 latidos por minuto. La cual, si se encuentra
disminuida menos de 60 lpm, se considera Bradicardia, y se encuentra
aumentada mayor de 100 lpm se considera Taquicardia.

• Taquicardia Sinusal: Tiene un comienzo y una terminación graduales (no


súbitas) y cuya frecuencia no pasa de 160/minuto, se debe al estímulo del
automatismo sinusal generalmente consecutivo a excitación del simpático;
se observa en la fiebre, el hipertiroidismo, la falla cardiaca, el shock y
también como consecuencia de esfuerzos emocionales.
• Taquicardia Paroxística: Ella consiste en ataques recurrentes de
taquicardia por estimulación de focos ectópicos; estos ataques se inician y
terminan en forma súbita; la paroxística se diferencia de la sinusal en que
la frecuencia cardiaca está por encima de 160/minutos (puede llegar hasta
250 lpm). La taquicardia paroxística puede ser:

a. Auricular: En ella las ondas del pulso yugular, fuera de la rapidez, no sufre
modificaciones.
b. Conexional: En la cual las aurículas y los ventrículos se contraen
simultáneamente lo que ocasiona ondas gigantes en el pulso yugular.
c. Ventricular: en la que una que otra vez la contracción ventricular coincide
con la contracción auricular, lo que también hace que aparezcan ondas
gigantes, pero de manera intermitentes.

• Bradicardia Sinusal: Debida a depresión del automatismo sinusal; las


pulsaciones oscilan entre 40-60 al minuto, y se aceleran con el ejercicio, se
ve en casos de hipertensión endocraneana, impregnación digitálica e
ictericia obstructiva (esta última bradicardia ha sido atribuida a la elevación
de las sales biliares en la sangre).
• Bradicardia por bloqueo aurículo-ventricular: se traduce por un pulso
regular y lento de 30-35 al minuto que no se modifica con el ejercicio ni con
la administración de atropina (pulso lento permanente).

RITMO: Normalmente el intervalo entre pulsaciones es aproximadamente igual,


dando la sensación de un ritmo regular, en las personas en condiciones normales
(particularmente en los niños), se presenta una arritmia respiratoria (alteración del
ritmo), consiste en un aumento de la frecuencia del pulso en la inspiración y una
disminución durante la espiración (es un fenómeno reflejo vagal), esto no indica
enfermedad. Si el pulso tiene un ritmo irregular se habla de disritmia o arritmia, que
consiste en latidos aleatorios o irregulares, cuando se detectan de una arritmia se
debe valorar el pulso apical y realizar la toma de un ECG.

AMPLITUD: Representada por el grado de distensión de la pared arterial con cada


latido. La amplitud del pulso depende básicamente del volumen sistólico cardiaco
(volumen de sangre que expulsa el corazón hacia el cuerpo). Es una apreciación
táctil subjetiva y una clasificación clínica útil lo divide en: 4=Saltón; 3=Aumentado;
2= Normal; 1= Disminuido; 0= Ausente

ELASTICIDAD: Se refiere al grado de dureza o resistencia al colapso de la arteria


por la presión digital. Normalmente es una estructura blanda.

LLENADO CAPILAR: Permite apreciar el estado microcirculatorio distal y de allí


inferir el de otras regiones del organismo no accesibles. Para tal efecto se utiliza
el lecho ungueal. Aprecie el color rosado normal que se trasluce a través de las
uñas de manos y pies. Presione el borde distal de la uña del paciente y aprecie
como palidece al vaciarse la microcirculación, retire la presión y note como se llena
de nuevo el lecho rápidamente, lo normal es que el llenado sea inmediato.

PRESION ARTERIAL

La presión arterial es la fuerza ejercida por la sangre por unidad de área de la


pared arterial, durante cada ciclo cardiaco, también es llamada tensión arterial.

Como la sangre se mueve de forma de ondas, existen dos valores de la tensión


arterial: la presión arterial sistólica, que es la presión consecutiva a la contracción
de los ventrículos, es decir, la presión que se produce de la parte más alta (la
cúspide) de la onda sanguínea; y la presión diastólica, que es la presión que se
registra durante el reposo ventricular. La presión diastólica es, por tanto, la presión
mínima que existe en todo momento en las arterias
Alteraciones de la tensión arterial:

Aumento de la tensión arterial por encima de los valores normales, los factores que
se asocian a la hipertensión son el engrosamiento de las paredes arteriales, que
disminuyen el tamaño de la luz arterial, y la ausencia de elasticidad de las arterias,
así como aquellos factores relacionados con hábitos de vida, como fumar, la
obesidad, el consumo excesivo de alcohol, la falta de ejercicio, los niveles altos de
colesterol en sangre, y la exposición continua al estrés.
Signos y síntomas de hipertensión (cefalea, zumbidos de oídos, rubefacción facial,
fatiga).

Hipotensión;
Es la tensión arterial inferior a lo normal, habitualmente se debe a una
vasodilatación periférica que desplaza a la sangre desde los órganos centrales
especialmente el cerebro, a la periferia, lo que por lo general produce desmayos
en el paciente. La hipotensión también puede ser causada por analgésicos,
hemorragias, quemaduras graves y la deshidratación.

Signos y síntomas de hipotensión (taquicardia, mareos, confusión mental,


inquietud, piel fría y húmeda, pálida o cianótica).

VALORES NORMALES DE LA TENSION ARTERIAL

La tensión arterial se expresa como un quebrado en el cual el numerador es la PA


Sistólica y la
PA Diastólica el denominador
PRESION ARTERIAL MEDIA

La tensión arterial media (TAM) o Presión Arterial Media (PAM), expresa la presión
promedio soportada en todo momento por la pared arterial, como si no variara. Se
halla por la siguiente formula.

2PAD + 1PAS
TAM=

FRECUENCIA RESPIRATORIA

La respiración es el acto de respirar. La respiración externa consiste en el


intercambio de oxígeno y de anhídrido carbónico entre los alveolos pulmonares y
la sangre que atraviesa el pulmón. La respiración interna, en cambio, tiene lugar
en todo el cuerpo y supone el intercambio de esos mismos gases entre la sangre
circulante y las células de los tejidos corporales.

La respiración está regulada por dos mecanismos:

- Inspiración: fase activan se debe a la contracción del diafragma y de los


músculos intercostales.
- Espiración: fase pasiva, depende de la elasticidad pulmonar, en condiciones
patológicas intervienen los músculos accesorios de la inspiración
(escalenos y esternocleidomastoideo) y de la espiración (abdominales).
-

TEMPERATURA CORPORAL

La temperatura corporal refleja el equilibrio que existe entre la producción y la


pérdida del calor corporal, y se mide en unidades llamadas grados. Hay dos clases
de temperatura corporal: la central y la superficial. La Temperatura Central es la
que existe en los tejidos profundos, como la cavidad abdominal y la pelvis, y es
bastante constante. La Temperatura Superficial es la que existe en la piel y el
tejido subcutáneo y a diferencia de la temperatura central, aumenta y disminuye
de acuerdo con los cambios térmicos ambientales.

HALLAZGOS ANORMALES

• Pirexia o hipertermia: TC por encima del límite superior normal e adulto (37.5
° C) y en niños (37°C), acompañada de aumento de la FC, escalofríos, piel
rubicunda y malestar general.
• Hipotermia: TC por debajo del límite inferior (35.5°) favorecida por la
inadecuada producción de calor.

OXIMETRÍA

Es un procedimiento que se utiliza para medir el nivel de oxígeno (o saturación de


oxígeno) en la sangre. Se considera un indicador general no invasivo e indoloro de
la oxigenación de los tejidos.

La tecnología de la pulsioximetría utiliza la capacidad de absorción de la luz de la


hemoglobina y la naturaleza pulsátil del flujo sanguíneo en las arterias para ayudar
a determinar el estado de oxigenación en el cuerpo. Existe una diferencia de color
entre la hemoglobina arterial saturada de oxígeno, que es de color rojo brillante, y
la hemoglobina venosa sin oxígeno, que es más oscura.

También podría gustarte