Induccion y Deduccion - Ensayo Psicoling.

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 13

Universidad Nacional Autónoma de México

Facultad de Estudios Superiores Acatlán


LEI

Inducción y Deducción
Vargas Sánchez José Luis

Psicolingüística
Ma. Cristina Borja T.
2010
Tabla de contenidos Página

Introducción……………………………………………………………….1

Capítulo 1 La Inducción y la Deducción como base


para sustentar teorías……………………………………………………..2

1.1 Inducción……………………………………………..…………3
1.2 Deducción……………………………………………..…...…...5

Capítulo 2 Inducción y Deducción en el campo de


la enseñanza …………….………………………………………………..8

Conclusiones………………………………………………………………10

Bibliografía…………………………………………………………………11

i
Introducción
La inducción y la deducción son operaciones lógicas de la metodología que
también nos auxilian para llegar al conocimiento científico encontrando el caso
de que ambas, son métodos correlativos por su íntima conexión.
Es muy importante mencionar que gracias a estos métodos, se han obtenido
importantes avances en el ámbito de la educación ya que con ellos, se han
desarrollado diferentes metodologías y han servido de marco referencial para
diferentes instituciones de enseñanza y profesores al acoplarlos a sus
programas de trabajo para poder así, generar un mayor aprovechamiento por
parte de los alumnos y desarrollar un aprendizaje significativo.

La inducción tiene la gran ventaja de impulsar al sujeto investigador a ponerse


en contacto directo con las cosas.
En el caso de la deducción, comenta que el papel del investigador es doble:
primero debe encontrar principios desconocidos a partir de otros conocidos y,
segundo, debe descubrir consecuencias desconocidas de principios conocidos.

La inducción puede aplicarse cuando estudiamos un conjunto de objetos


relativamente pequeño porque podemos estudiarlos todos y cada uno de ellos.
Además, para aplicar este método, es necesario que el conocimiento comience
teniendo contacto directo con las cosas objeto del estudio.

En este proceso de ir de lo particular a lo general y de éste regresar a lo


particular tenemos la presencia de dos métodos:

ii
CAPÍTULO I

La Inducción y la Deducción como base para sustentar teorías.

En un principio, el proceso de adquisición de un conocimiento recurre a dos


vías alternativas para elaborar los conceptos (teorías) que permiten acercarnos
al entendimiento de la realidad.
Se debe de tener en cuenta que, en cualquier área del conocimiento científico
el interés radica en poder plantear hipótesis, leyes y teorías para alcanzar una
comprensión más amplia y profunda del origen, desarrollo y transformación de
los fenómenos. Además, a la ciencia le interesa confrontar sus verdades con la
realidad concreta ya que el conocimiento no puede considerarse acabado,
definitivo, tiene que ajustarse continuamente, en menor o mayor grado según el
área de que se trate, a la realidad, la cual se encuentra en permanente cambio.
En este proceso de ir de lo particular a lo general y de éste regresar a lo
particular se tiene la presencia de dos métodos: la inducción y la deducción. 
(tomado y adaptado de: http://www.eumed.net/libros/2007a/257/7.3.htm).

1.1 La Inducción

f. (Lat. Inductio, de in, en, y ducere, conducir). Acción y efecto de inducir// Modo
de razonar que consiste en sacar de los hechos particulares una conclusión
general: la inducción desempeña gran papel en las ciencias experimentales.
(Pequeño Larousse Ilustrado, 1999).
El método inductivo en versión moderna fue desarrollado por el inglés Francis
Bacon (1561-1626) y se encuentra ligado a las investigaciones empíricas. La
idea central de Bacon, es la crítica contra el silogismo y la apología de la
inducción. Dice que lo primero que hay que criticar y rechazar, si se intenta una
sólida certeza en la investigación científica, es la serie de prejuicios que suelen
colarse en nuestros conocimientos ordinarios. Bacon señala cuatro tipos de
prejuicios, que plásticamente, son llamados ídolos: ídolos de la especie, ídolos
de la caverna, ídolos del foro e ídolos del teatro. (Tomado y adaptado de:
http://es.wikipedia.org/wiki/Francis_Bacon).

La inducción es el movimiento del pensamiento que va de los hechos


particulares a afirmaciones de carácter general. Esto implica pasar de los
resultados obtenidos de observaciones o experimentos, al planteamiento de
hipótesis, leyes y teorías que abarcan no solamente los casos de los que se
partió, sino a otros de la misma clase; es decir generaliza los resultados y al
hacer esto hay una superación al no quedarnos en los hechos particulares sino
que se busca su comprensión más profunda en síntesis racionales (hipótesis,
leyes, teorías). (http://www.eumed.net/libros/2007a/257/7.3.htm).
Por consiguiente, en el proceso mental, el pensamiento se mueve por
inducción del conocimiento de los fenómenos parciales al conocimiento del
todo. Con este motivo, los razonamientos inductivos funcionan como los
componentes constructivos del los conocimientos generalizados y el
conocimiento de las leyes. (Shardakov 1968, 118)
El método inductivo se basa en la acumulación de datos cuya tendencia
permite generalizar el comportamiento de los sistemas en estudio. Esta
generalización no se logra sólo a partir de los hechos empíricos, pues de
conocimientos ya alcanzados se pueden obtener nuevos conocimientos, los
cuales serán más complejos.
En los conocimientos exactos que se estudian con ayuda de un maestro acerca
de cualquier fenómeno o conocimiento y cuanto más profundos son los
conocimientos que obtienen los alumnos, mejor se desarrolla el proceso
inductivo.
En los objetos que se estudian, los alumnos encuentran con ayuda de con
ayuda del análisis y la comparación, lo común y lo fundamental. Mediante la
síntesis, entienden el sistema y lo orientan en un determinado sentido. Como
resultado de la semejante actividad mental y a través de la inducción sucesiva,
los estudiantes realizan la generalización y esto es lo que al final les
proporciona conocimientos generalizados, teóricos. (Tomado y adaptado de
Shardakov 1968, 118,119)
“La inducción es una de las formas del pensamiento, que les sirve de base a
los alumnos para que puedan asimilar los conceptos. Con su ayuda,
seleccionan los rasgos de igual género, comunes y fundamentales, de los
objetos y fenómenos aislados; es decir los que forman el contenido de los
conceptos.” (Shardakov 1968, 119)
“Al suponer que el alumno se ha enterado de que la vaca es útil, el caballo es
útil, la oveja es útil. Entonces efectúa el razonamiento inductivo de que todos
los animales domésticos son útiles, con esto adquiere determinado
conocimiento conceptual sobre los animales domésticos.” (Shardakov 1968,
119)
Para poder pensar en la posibilidad de establecer leyes y teorías con base en
la inducción, es necesario partir del principio de la regularidad e interconexión
de los fenómenos de la naturaleza y la sociedad, lo cual permite pasar de la
descripción a otros niveles de la ciencia: la explicación y predicción a través de
leyes y teorías. La inducción tiene la gran ventaja de impulsar al sujeto
investigador o ponerse en contacto directo con las cosas.
Rubinstein menciona que los razonamientos se limitan esencialmente a
premisas dadas por la observación, el sistema de razonamientos abstractos es
en la edad de siete a diez años. En esta fase del desarrollo de los
razonamientos, no se pueden realizar por inducción razonamientos deductivos;
por consiguiente, no puede manifestarse la unidad entre inducción y deducción.
Si se repiten los experimentos, las demostraciones y los ejercicios y si se
orienta el pensamiento de los alumnos hacia los razonamientos inductivos, se
puede lograr con bastante rapidez que estos comiencen a abstraer los rasgos y
relaciones comunes y esenciales de los objetos o fenómenos estudiados
individualmente. (En Shardakov 1968, 121)
Piaget en sus investigaciones, llegó a la conclusión de que hasta los doce años
los niños no están en condiciones de formular razonamientos por inducción y
asimilar por su cuenta los conocimientos generalizados, los conceptos, leyes o
reglas. (En Shardakov 1968, 123)

1.2 La Deducción

La deducción es el método que permite pasar de afirmaciones de carácter


general a hechos particulares. Proviene de deductivo que significa descender.
Este método fue ampliamente utilizado por Aristóteles en la silogística en
donde a partir de ciertas premisas se derivan conclusiones: por ejemplo, todos
los hombres son mortales, Sócrates es hombre, luego entonces, Sócrates es
mortal. No obstante, el mismo Aristóteles atribuía gran importancia a la
inducción en el proceso de conocimiento de los principios iniciales de la
ciencia. Por tanto es claro que tenemos que llegar a conocer las primeras
premisas mediante la inducción; porque el método por el cual, hasta la
percepción sensible implanta lo universal, es inductivo.” (Ramón Luis Limón,
2008: http://www.eumed.net/libros/2007a/257/7.3.htm)
Lo que es propio de un género determinado lo es de las especies que lo
integran, y lo que es característico del conjunto dado, lo es también de los
fenómenos que están aislados y que lo constituyen. El reflejo repetido de estos
nexos se manifiesta en la actividad mental en forma de deducción.

La función de los razonamientos deductivos consisten en que nuestra mente va


de lo general a los objetos y fenómenos singulares, en que se llega a
conclusiones respecto a los objetos singulares, explicándolos mediante las
correspondientes reglas o leyes que se conocen.

Este proceso consiste en que los objetos o fenómenos singulares se analizan


según sus rasgos y propiedades desde el punto de vista sintético
correspondiente al género, tomando en su conjunto la regla o ley.
Después se confrontan con los rasgos y las relaciones comunes y esenciales
de los géneros o reglas a que pertenecen. Esta confrontación es la que
constituye el proceso de de razonamiento deductivo. (Shardakov 1968, 126)
Yendo hacia el ámbito de estudio, con la labor mental de deducción, los
alumnos adquieren conocimientos concretos de más variado carácter sobre la
base de las reglas o leyes de carácter general que habían aprendido con
anterioridad.
Los razonamientos deductivos son un componente del pensamiento causal.
Por consiguiente, los razonamientos deductivos, que se realizan por medio del
análisis, la síntesis y la comparación, constituyen ellos mismos un elemento
constructivo de la concreción, la determinación de los nexos causales, así
como de otros nexos y relaciones de asimilación de conceptos, la clasificación
y otras formas del pensamiento.
La deducción se refleja en la capacidad de aplicar los conocimientos que ya se
poseen a la asimilación de otros nuevos, y la capacidad de resolver problemas
basándose en las leyes o reglas del conocimiento que el alumno ya posee.
(Shardakov 1968, 126,127)
CAPÍTULO II
Inducción y Deducción en el campo de la enseñanza

Como se menciona en el primer capítulo de este trabajo, los métodos


anteriormente analizados y presentados, se puede decir que son de gran
importancia para el ámbito de la enseñanza y el proceso que tenga el profesor
con sus alumnos. A lo largo de este proceso los alumnos adquieren bajo la
dirección del maestro, conocimientos de diferentes fenómenos y de sus nexos
entre ellos, así mismo, cuanto mayor profundidad tenga los conocimientos,
mejor se desarrollara el método elegido.
Al mismo tiempo, el papel de profesor consiste en tener en cuenta los rasgos
de su materia y el desenvolvimiento de sus alumnos y ya basado en ello, debe
despertar en su alumno un interés por el estudio de su materia.

También se debe de considerar la edad de los alumnos ya que los alumnos


jóvenes pueden llevar a cabo razonamientos deductivos pero no llegan a
adquirir la conciencia de la estructura y por consiguiente no expresan las reglas
de construcción deductivas.
En el momento en el que se quiere enseñar un punto gramatical y al querer
utilizar un método deductivo es muy importante no explicar la regla tal cual es
al alumno sino que se debe de utilizar su conocimiento empírico como un
marco referencial para que así pueda relacionarlo con la nueva estructura que
se le está enseñando. Un ejemplo seria al momento de enseñar el “second
conditional”, en este punto se esta exponiendo una ley gramatical, se
desarrollan y explican ejemplos al alumno para que el pueda trabajar y asimilar
al utilizar el conocimiento previo que tiene el alumno de esta manera se le
puede explicar con ejemplos como podría desarrollarse su conocimiento al
combinarlo con la nueva información, de esta manera sería más fácil para el
alumno entender las reglas que se manejan y pueda así utilizarlo en diferentes
ámbitos de la vida social.

Retomando el punto sobre la edad, es más fácil enseñar a un alumno con una
edad más avanzada de una manera inductiva porque de esta manera se le
estaría enseñando la regla directamente y él, con su conocimiento previo ya
puede entender y desarrollar las combinaciones propias de la nueva
información.
De esta manera se dice que al utilizar los conocimientos previos que posean
los alumnos se podrá llegar a la mayor comprensión de un nuevo fenómeno al
combinarlo con las características del método elegido, como en el método
inductivo en el cual se debe determinar un razonamiento inductivo a utilizar
fenómenos aislados, determinar las propiedades de los mismos y construir un
razonamiento y después explicar la manera en la que se logró.
Conclusiones

A lo largo de este trabajo se ha hablado de las similitudes y diferencias que hay


entre estos dos métodos los cuales son de gran ayuda para generar así un
mejor aprendizaje y aprovechamiento por parte de los alumnos.
Es importante mencionar que cuando los alumnos estudian los objetos o
fenómenos singulares basándose en el pensamiento inductivo, se piensa de
antemano que adquieren conocimientos de diferentes conceptos o leyes.
Cuando una persona explica un fenómeno con ayuda de conceptos generales
y se está basando en el pensamiento deductivo, se dice que en cierto momento
los consiguió por medio de la inducción, comprobando de esta manera que
ambos métodos dependen el uno del otro y se complementan.
Es por esto que la enseñanza de los alumnos es muy eficaz cuando se logra
trabajar con ellos de una manera tanto inductiva como deductiva.

Bibliografías

 SHARDAKOV, (1968). Desarrollo del pensamiento en el escolar, Edit.


Grijalba, Mexico, D.F.
 http://www.eumed.net/libros/2007a/257/7.3.htm

También podría gustarte