Movimiento Celular Informe

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 28

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN MARTIN

FACULTAD DE MEDICINA HUMANA


ESCUELA PROFESIONAL DE MEDICINA
HUMANA

ESTUDIANTES:
Huaita Rocha, Milagros Alexandra
Pezo Fasanando, Hanny Anabell
Pinchi Snchez, Piero Sebastin

DOCENTE:
Blgo. Mblgo. Prstlgo. Mg. Oscar Rojas Snchez

CURSO:
Biologa Celular y Molecular

CICLO:
II CICLO-MEDICINA HUMANA

TEMAS:
MOVIMIENTO CELULAR

2017-I
INTRODUCCIN
El movimiento celular es un fenmeno altamente dinmico esencial en una gran
variedad de procesos. El movimiento de las clulas se debe principalmente a la
existencia de una red de filamentos denominada citoesqueleto. Los componentes del
citoesqueleto por s mismos, poseen poca capacidad de generar movimiento.

Las clulas necesitan relacionarse entre s y para ello necesitan moverse. Todas las
clulas tendrn cierta posibilidad de movimiento. Generalmente, el movimiento
representa el resultado de una serie de procesos metablicos a travs de los cuales la
energa qumica proporcionada por el ATP se transforma en energa mecnica. Se
pueden diferenciar distintos movimientos celulares como: movimientos ameboideos,
movimiento flagelar y movimiento ciliar.

Los movimientos, ciliar y flagelar se realizan mediante cilios y flagelos. El movimiento


ameboide se realiza mediante pseudopodos, se realiza gracias a cambios en el
hialoplasma, de estado slido a fluido, que provocan unas corrientes citoplasmticas
que producen deformaciones de la membrana celular entonces, la clula se desplaza.
Este movimiento es importante en los procesos de endocitosis o fagocitosis que captan
sustancias mediante este tipo de movimientos enviando lengetas.

Los cilios son estructuras como pelos que pueden moverse en sincrona causando el
desplazamiento del organismo unicelular. Los cilios tambin se encuentran en
epitelios especializados en eucariontes.

Los flagelos son apndices como ltigos que ondulan para mover las clulas. Son ms
largos que los cilios, pero tienen estructuras internas similares a las de los microtbulos.
Los flagelos procariticos y eucariticos difieren grandemente.
MOVIMIENTO CELULAR
1. GENERALIDADES
El movimiento celular o motilidad es un trmino de la biologa para
expresar la habilidad de moverse espontnea e independientemente. Est
referida tanto a organismos unicelulares como multicelulares.

Las clulas necesitan relacionarse entre s y para ello necesitan moverse.


Todas las clulas tendrn cierta posibilidad de movimiento por lo que existen
diferentes mecanismos que provocan la movilidad de la clula. La
caracterstica esencial del movimiento celular es la transformacin de la
energa almacenada bajo la forma de compuestos qumicos en trabajo
mecnico.

Dos hallazgos fueron de importancia fundamental para el estudio de


los mecanismos bsicos que producen los movimientos celulares. Uno de ellos
fue el empleo del glutaraldehdo en la fijacin de tejidos para microscopia
electrnica, este compuesto estabiliza la estructura cuaternaria de las
protenas, y su uso permiti evidenciar en varias regiones celulares, la
presencia de microfilamentos y microtbulos que no aparecan cuando el
fijador usado era el cido osmico. As, se tuvo ms certeza de que esas
organelas son ms frecuentes de lo que se supona, y que muchas veces
aparecen en circunstancias que sugieren su participacin en los movimientos
celulares. El otro hallazgo fue la introduccin en biologa celular de mtodos
que, mediante drogas, provocan en las clulas vivas, la despolimerizacin de
microfilamentos y microtbulos.

Adems de los procedimientos anteriormente citados, se han utilizado


otros mtodos de estudio, y los resultados de una larga serie de pruebas,
permiten establecer que la mayora de los movimientos celulares tienen tres
caractersticas bsicas en comn, a saber:

La presencia de microfilamentos o de microtbulos, los que estn


estrechamente vinculados al proceso de movimiento.
El deslizamiento de microtbulos o microfilamentos entre s, es lo que
frecuentemente produce el movimiento.
La fuente de energa para la transduccin quimio mecnica,
generalmente proviene de compuestos fosforilados ricos en energa.
2. CITOESQUELETO
La motilidad celular es uno de los grandes logros de la evolucin y el
citoesqueleto un sistema de fibras citoplasmticas, esencial como componente
de soporte para este proceso y gua del transporte de organelos intracelulares
y otros elementos Su aparicin temprana en la evolucin puede comprobarse
por la similitud genmica y estructural, en Bacteria y Archaea, con la actina
de eucariotes.
El citoesqueleto es propio de las clulas eucariticas. El
citoesqueleto es una estructura intracelular compleja importante que
determina la forma y el tamao de las clulas, as como se le requiere para
llevar a cabo los fenmenos de locomocin y divisin celulares. Adems, en el
citoesqueleto radica el control del movimiento intracelular de organelos y
permite una organizacin adecuada para que se lleven a cabo los eventos
metablicos requeridos. La estructuracin compleja del citoesqueleto est
basada en la interaccin de un conjunto de protenas, las cuales se asocian y
forman una red intracelular tridimensional. Es la complejidad de la red
tridimensional lo que favorece los fenmenos indicados e incluso el que las
clulas tengan la capacidad de adherirse al medio extracelular, as como el
que interacten y se comuniquen entre ellas. Gracias a tales fenmenos, en el
citoesqueleto radica la efectividad con la que las clulas responden al
microambiente en el cual se encuentren.
El citoesqueleto armazn proteico no slo da forma a la clula y le
proporciona un sostn mecnico, sino que es el responsable de la organizacin
interna del citoplasma y de los movimientos celulares.

2.1 SISTEMAS DE FILAMENTOS


Los tres componentes del citoesqueleto estn interconectados y forman
un retculo, que se extiende desde la superficie celular hasta el ncleo. Este
sistema est construido sobre la base de un modelo arquitectnico comn
que se encuentra en una sorprendente variedad de sistemas naturales y se
conoce como modelo de integridad tencional. Con esta expresin se indica
que el sistema se estabiliza mecnicamente as mismo, en razn del modo
en que las fuerzas de compresin y tensin se distribuyen y equilibran
dentro de la estructura.
Existen tres tipos de filamentos del citoesqueleto que difieren en su
composicin y grosor caracterstico:

2.1.1 Microfilamentos

Los microfilamentos son componentes del


citoesqueleto que resultan de la polimerizacin de un
tipo fundamental de protena, la actina. En la
actualidad se han descrito varios tipos de actina (al
menos 6). Estas protenas son codificadas por genes
diferentes.
Los microfilamentos poseen un dimetro de unos
6 a 8 nm. Estn formados por dos cadenas de actina que
forman una hlice doble. Su mayor concentracin se
encuentra por debajo de la membrana plasmtica,
porque entre sus funciones se encuentran: mantener la
forma de la clula y formar protuberancias
citoplasmticas como los pseudpodos y las
microvellosidades.
Otras de sus funciones son participar en la unin
de dos clulas o entre las clulas y la matriz celular, en la
traduccin de seales y por ltimo en la motilidad
celular. En el caso de las clulas musculares, y en
asociacin con la protena motora miosina, permiten la
contraccin muscular, aspecto que se ver en el tema de
tejido muscular.
La actina es la protena base de los
microfilamentos. El monmero es conocido como actina
G, o actina globular. En presencia de ATP, se polimeriza
formando largas hlices dobles, denominadas actina F, o
actina filamentosa. Para que se lleve a cabo esta
polimerizacin el ATP debe convertirse en ADP,
liberando la energa necesaria para el proceso.
La actina, presenta polaridad, tiende a
polimerizarse (alargarse) y despolimerizarse (acortarse)
a gran velocidad por un extremo ms (el extremo
positivo), y a realizar los mismos procesos por el otro
extremo, menos (extremo negativo), a menor velocidad.

2.1.2 Microtbulos

Formados por monmeros de Tubulina (protena


globular) dispuestos en dmeros de alfa y beta tubulina,
que forman un tubo largo y hueco.
Los microtbulos actan como un andamio para
determinar la forma celular, y proveen un conjunto de
pistas para que se muevan las organelas y vesculas.
Los microtbulos tambin forman las fibras del
huso para separar los cromosomas durante la mitosis y la
meiosis. Cuando se disponen en forma geomtrica dentro
de cilios y flagelos, son usados para la locomocin
(autopropulsin) o para mover lquido circundante o
partculas (motilidad).
Los microtbulos citoplasmticos son necesarios
como vas de transporte de macromolculas y
organoides (vesculas, mitocondrias, etc.), intervienen dos
protenas motoras quinesina y dinena. En la neurona
existe otra protena motora asociada a los microtbulos,
la dinamina.
La principal funcin de los microtbulos est
relacionada con los movimientos celulares; su capacidad
para polimerizarse y despolimerizarse por sus extremos,
ensamblando o liberando molculas de tubulina, les
permite desplazarse longitudinalmente y arrastrar con
ello a otras estructuras.
En ocasiones, los microtbulos dispersos por el
hialoplasma se organizan en determinados lugares de la
clula para dar lugar a estructuras ms concretas que en
unos casos desaparecen tras haber cumplido una
determinada funcin (como el huso acromtico), y en
otros son ms estables en el tiempo, como sucede con los
centriolos, cilios y flagelos, tambin relacionados con los
movimientos de la clula.
Tambin establecen la forma celular. En las
neuronas se hallan en las dendritas y en el axn, donde
son esenciales para el crecimiento de ste ltimo, que
depende del alargamiento de sus microtbulos. Este
alargamiento es dependiente de la protena motora
dinamina, que provoca el deslizamiento de los
microtbulos, unos sobre otros.
2.1.3 Filamentos intermedios
Los filamentos intermedios tienen 10 nm de
dimetro y proveen fuerza de tensin (resistencia
mecnica) a la clula.

Los filamentos intermedios forman redes que


conectan la membrana plasmtica con la envoltura
nuclear, formando una red continua a su alrededor. Una
red similar se encuentra en la cara interna de la
envoltura (lmina nuclear).

Segn el tipo celular varan sus protenas


constitutivas. Podemos decir que existen seis tipos de
filamentos intermedios:
o Neurofilamentos (en la mayora de las
neuronas).
o Filamentos de desmina, en el msculo.
o Filamentos gliales, en las clulas del mismo
nombre, que sirven de soporte en el cerebro,
mdula espinal y sistema nervioso perifrico.
o Filamentos de vimentina en clulas del tejido
conjuntivo y en los vasos sanguneos.
o Queratinas epiteliales, (o filamentos de
queratina o tambin llamados tonofilamentos),
en clulas epiteliales.
o Laminofilamentos, forman lmina nuclear, una
delgada malla de filamentos intermedios sobre la
superficie interna de la envoltura nuclear. Son los
nicos que no se encuentran en el citoplasma.
3. MOTILIDAD CELULAR
Existen diversas formas de locomocin en los organismos unicelulares.
Generalmente, el mecanismo interno que produce los movimientos de estos
organismos ocurre en los microtbulos y los filamentos que conforman el
citoesqueleto. Sobre los microtbulos se encuentras las protenas motoras que
se mueven a travs de ellos arrastrando a la clula, aqu se ven diversas
estructuras especializadas como los cilios, flagelos y pseudpodos.

3.1 CILIOS

3.1.1 DEFINICIN
Los cilios son pequeos organelos mviles, generalmente
muy numerosos, que cubren la superficie de algunas clulas, son
apndices delgados de 0.25 m de dimetro y varios micrones
de largo- que surgen de la superficie de diversos tipos celulares
En general, la palabra cilio se refiere a una prolongacin menor
que la longitud total de la clula.
Los cilios son estructuras celulares exclusivas de
organismos eucariotas, que se presentan como proyecciones de
la membrana plasmtica, con una estructura interna formada
por microtbulos ordenados de forma concreta y por protenas
que posibilitan su movimiento.
Cada cilio nace en un cuerpo basal o cinetosoma, que es una
estructura idntica a un centriolo del diplosoma, en el cual se
observan nueve tripletos de microtbulos.
Los organismos unicelulares los usan para moverse ellos
mismos o para arremolinar el lquido que les rodea y as atraer
alimento. Una funcin del movimiento ciliar descubierta
recientemente est implicada con el establecimiento de la
lateralidad de determinadas estructuras de los vertebrados
durante el desarrollo embrionario.
El tipo de movimiento que realizan es de bateo, a modo
de ltigo, y de manera sincronizada, produciendo una especie
de ola que desplaza el fluido en una direccin paralela a la
superficie de la clula.
Casi todos los eucariotas poseen clulas ciliadas, salvo los
que tienen pared celular, que carecen habitualmente de ellos.
Esto es especialmente cierto para los hongos y rodofceas.

3.1.2 ESTRUCTURA CILIAR

Tallo: El tallo est rodeado por la membrana


plasmtica. En su interior hay dos microtbulos centrales y
nueve pares de microtbulos dispuestos circularmente, de ah
que se hable de una estructura de 9 (Nueve pares) y 2 (un par
central). A este conjunto de los dobletes y los microtbulos
centrales se denomina axonema.

Los dos microtbulos centrales tienen 13 protofilamentos


y no estn en contacto directo. Los microtbulos de los dobletes
se denominan A y B (el A en posicin ms interna), son una
continuacin de los microtbulos A y B del centriolo.

El microtbulo A presenta dos prolongaciones


denominadas brazos. El brazo externo, a diferencia del interno,
termina en forma de ganchillo. A partir del brazo interno surge
un filamento que se une al microtbulo B y que est formado
por mexina.

El microtbulo A es completo y el B no llega a serlo. Los


tres protofilamentos que el microtbulo A comparte con el
microtbulo B presentan dmeros que contienen nicamente
tubulina. Los brazos estn formados por dinena, una protena
con actividad ATPasa en presencia de calcio y magnesio. La
energa de la hidrlisis del ATP se utiliza en el movimiento ciliar.

De los microtbulos A, a nivel protofilamentos 1 y 2, se


extienden unas prolongaciones llamadas radios, que conectan
con el par central.
Zona de transicin: La zona de transicin es la zona
del cilio localizada a la altura de la membrana plasmtica. En
esta zona se interrumpe el par central de microtbulos y
aparece la placa basal. La estructura es de 9 - 0 (sin doblete
central). Adems, los dobletes perifricos no presentan radios.

Porcin interna: La porcin interna comprende el


corpsculo basal y las races ciliares. El corpsculo basal es la
estructura que origina y mantiene el cilio. Su estructura es igual
a la del centriolo, 9 - 0. En la base del corpsculo basal aparece
una estructura en forma de rueda de carro compuesta de una
masa central y radios dirigidos para los tripletes. Las races
ciliares salen del cuerpo basal. Son responsables del movimiento
coordinado de los cilios.

3.1.3 MOVIMIENTO CILIAR


El movimiento ciliar ocurre en dos fases. En la primera
fase es un movimiento rpido de barrido en un solo plano que
se produce por el flexionamiento de la regin basal del cilio,
describindose un ngulo de 90. Llamada cmo golpe o bateo
eficaz. En la segunda fase es un movimiento lento del cilio para
recuperar su posicin original.

3.1.4 TIPOS DE CILIOS

3.1.4.1 Cilios Mviles o Secundarios


Intervienen a la propulsin de organismos
unicelulares, la limpieza de las vas respiratorias y el
desplazamiento de los gametos. Contribuyen a
regular el balance hdrico en los rganos excretores,
la circulacin de fluidos en la cavidad celmica, el
sistema nervioso, el filtrado de partculas en las
branquias.
La funcin de los cilios es mover el agua con
respecto a la clula con un movimiento regular. De
este proceso puede resultar que la clula se mueva a
travs del agua, tpico para muchos organismos
unicelulares, o el agua en movimiento y su contenido
a travs de la superficie de la clula.
Un ejemplo de esto ltimo existe en las clulas
epiteliales de la lnea del tracto respiratorio humano,
donde los cilios constantemente mueven el moco de
los pulmones a la parte superior de la garganta; otro
movimiento existe en las trompas de Falopio, donde
los cilios mueven los vulos por el tubo hacia el tero.

3.1.4.2 Cilios Sensoriales o Primarios


Que hace de los cilios primarios diferentes de
las formas mviles? En primer lugar, no tienen el par
central de microtbulos, lo que explicara la falta de
motilidad; adems contribuyen al reconocimiento de
individuos compatibles en el apareamiento de
protistas, a la mecanorrecepcin en artrpodos, a la
geotaxis en moluscos, al reconocimiento y anclaje al
hospedero en protistas parsitos y a la
quimiorrecepcin en vertebrados. La mayora de
estos cilios no son mviles y se pens que no eran
funcionales. Sin embargo, se observ que la
membrana ciliar tena numerosos receptores y
canales inicos, por lo que se le asign un papel
sensorial. La informacin recibida puede ser
convertida en una cascada de sealizacin que se
inicia en el compartimiento ciliar y traducida al
cuerpo celular, donde se pone en marcha una
respuesta fisiolgica adecuada. Por ejemplo, los
receptores olfativos se encuentran en cilios
dendrticos y los segmentos externos de los conos y
bastones de la retina son en realidad cilios
modificados. Existen numerosas molculas en el
interior del cilio primario que traducen estas seales.
La mayor relacin superficie/volumen hace que las
respuestas intraciliares sean muy intensas frente a
seales externas relativamente dbiles.
3.1.5 CILIOPATAS

Los cientficos han sabido desde hace tiempo que los


defectos en la motilidad ciliar conducen a trastornos especficos
en los seres humanos, tales como la esterilidad en el caso del
esperma con cilios defectuosos o una condicin llamada si tus
inversus en el que los cilios embrionarios defectuosos hacen que
rganos internos como el corazn terminen en el lado
equivocado del cuerpo. Algunos ms frecuentes son:

3.1.5.1 Sndrome de Kartagener


O llamada tambin discinesia ciliar primaria
(DCP) es un trastorno congnito que afecta a la
estructura de cilios y flagelos. Este defecto provoca
alteraciones en su barrido (ausencia, anormalidad o
descoordinacin de los cilios en conjunto). En el 50%
de los casos se asocia a un situs inversus (distribucin
de los rganos del cuerpo en imagen espejo). Es una
enfermedad gentica, autosmica recesiva, de baja
frecuencia en general, con una prevalencia de
aproximadamente 1 de cada 16.000 nacidos vivos.

Tpicamente la enfermedad se caracteriza por:


Situs inversus total o parcial" (los rganos
torcicos y/o abdominales situados en el lado
opuesto al normal). Es una anomala
anatmica rara, que a menudo se asocia con
mltiples malformaciones complejas. No
existen datos concluyentes, pero parece que
los trastornos que subyacen en la mal
posicin de los rganos con respecto al eje
izquierda - derecha en el embrin, estn
relacionados con las alteraciones ciliares.
Bronquiectasias, dilataciones de los bronquios
que suelen ser consecuencia de infecciones
bronquiales de repeticin, el acaloramiento
mucociliar acta como un mecanismo
defensivo frente a las infecciones, cuando
este sistema de defensa se altera se producen
infecciones bronquiales de repeticin y
bronquiectasias.
Sinusitis o inflamacin de uno o ms senos
paranasales.
Tambin es frecuente que presenten
esterilidad debido a la poca movilidad o
inmovilidad de los espermatozoides, rinitis
(inflamacin de la mucosa nasal) crnica,
trastornos olfatorios de grado variable
(pueden incluso presentar prdida completa
del olfato), afectacin cardiaca, otitis media
(inflamacin del odo medio), sordera,
ausencia de bazo, malformaciones renales y
de los vasos de la retina, alteraciones de la
crnea, dolor de cabeza de origen sinusal,
transposicin de rganos y en algunas
ocasiones se asocia con otras enfermedades
como artritis reumatoide.

3.1.5.2 Sndrome de Laurence-Moon-Bardet-Biedl


Es una enfermedad gentica rara de tipo
cilioptico que produce efectos muy diversos en los
sistemas orgnicos (multisistmica) se caracteriza por
manifestaciones neurolgicas, oftalmolgicas y
endocrinas progresivas que conducen a una
discapacidad grave. Su prevalencia es desconocida.
Las manifestaciones neurolgicas incluyen
dficit intelectual y ataxia que llevan a la paraplejia
espstica progresiva al principio de la edad adulta.
Las manifestaciones oftalmolgicas consisten en
manchas en la retina debidas al adelgazamiento de
la retina (retinitis pigmentosa) que provoca atrofia
ptica progresiva y, finalmente, ceguera. El
hipogenitalismo est presente al nacer debido al
hipogonadismo hipogonadotrfico.
Tambin se ha descrito retraso en el
crecimiento. Tambin se considera una forma rara
de obesidad y tiene una prevalencia menor de 1/100
000. Es de hecho una anormalidad monognica con
efectos pleiotrpicos.
Es una forma autosmica recesiva que
frecuentemente se asocia a obesidad central, retardo
mental, dismorfia de extremidades y otras
anormalidades.

3.1.5.3 Sndrome de von Hippel-Lindau.


Es una mutacin heredada del gen VHL, que
provoca la formacin de tumores en zonas del
cuerpo que contienen un gran nmero de vasos
sanguneos. s una afeccin poco comn que hace
que una persona tenga mayores probabilidades de
desarrollar determinados tipos de tumores. Estos
tumores pueden ser benignos (no cancerosos) o
malignos (cancerosos).
Las personas con sndrome de von Hippel-Lindau
podran desarrollar lo siguiente:
Tumores del sistema nervioso central y la retina
llamados hemangioblastomas. Estos tumores de los
vasos sanguneos generalmente son benignos, pero
podran causar problemas de salud dependiendo de
su ubicacin.
o Tumores benignos del odo interno llamados tumores del
saco endolinftico que pueden causar prdida de
audicin.
o Quistes o cncer en el rin.
o Quistes o cncer en el pncreas.
o Tumores de las glndulas suprarrenales llamados
feocromocitomas. Las glndulas suprarrenales estn
ubicadas en la parte superior de cada rin y producen
hormonas importantes.

3.2 PSEUDPODOS

3.2.1 MOVIMIENTO AMEBOIDE

El movimiento ameboide es un tipo de movilidad


realizada por la protrusin de citoplasma de la clula que
implica la formacin de pseudpodos. Este tipo de
movimiento se ha relacionado con cambios en el potencial de
accin, si bien el mecanismo exacto an se desconoce, aunque se
han propuesto varias hiptesis al respecto.

Se observa en amebas y protozoarios tales como


Naegleria Gruberi, as como algunas clulas en los seres
humanos, tales como leucocitos. Los sarcomas o cnceres que se
originan a partir de clulas del tejido conjuntivo, son
particularmente adeptos a movimiento ameboide, lo que
conduce a su alta tasa de metstasis.

Los pseudpodos son extensiones de la zona del


protoplasma, conocida como citoplasma, de algunos organismos
unicelulares, que los utilizan para alimentarse o desplazarse. Los
seudpodos estn formados por estructuras de filamento y
microtbulos. Las funciones de los seudpodos incluyen la
locomocin y la captura de las presas. Los seudpodos son claves
para sentir a las presas que pueden ser engullidas.

Muchos seudpodos surgen desde la superficie del cuerpo


(como en la ameba); en otros casos, un solo seudpodo puede
formarse en la superficie de un cuerpo (como en la Entamoeba
Histolytica). Los seudpodos no siempre lucen como masas
amorfas; ms bien pueden ser clasificadas por sus apariencias
distintivas.
3.2.2 FUNCIONES DE LOS PSEUDPODOS
3.2.2.1 Locomocin

Los pseudpodos constituyen uno de los tres


modos de la locomocin de los organismos
unicelulares (junto con flagelos y cilios).

Los pseudpodos se extienden y se contraen


mediante el ensamblado reversible de subunidades
de actina en microfilamentos. Cuando los filamentos
se extienden cerca de la superficie de la clula
empujan a la membrana plasmtica y producen un
abultamiento que es rellenado por el citoplasma.

Los filamentos de actina se contraen por su


interaccin con las molculas de miosina, lo que
provoca una invaginacin de la membrana
plasmtica y una depresin en el citoplasma.

3.2.2.2 Alimentacin

Los pseudpodos son usados para capturar e


ingerir a las presas a travs del proceso de fagocitosis.
Pueden ingerir materia particulada mientras
proveen movilidad durante la caza de alimento.

En ese proceso, estas proyecciones envuelven


a la partcula de comida. De esta manera crean un
saco atrapado en una membrana que aprieta;
creando una vacuola de comida antes de que la
comida se digiera por completo.
Introduce a su Citoplasma por medio de un
transporte activo llamado fagocitosis formando una
vacuola digestiva, esa vacuola a medida que va
circulando por todo el citoplasma, recibe el nombre
de vacuola circulatoria, que su funcin es alimentar
a todas sus partes y los residuos que no necesita el
animal unicelular son expulsados al exterior por
medio de una vacuola pulstil o contrctil que se
acerca a la Membrana plasmtica y estalla en el
exterior, sacando as todos los residuos txicos

3.2.3 CLASIFICACIN SEGN SU MORFOLOGA


3.2.3.1 Lobopodio

Son seudpodos que parecen dedos; es el tipo


ms comn observado en la naturaleza. Se
caracterizan por ser proyecciones bulbosas y cortas,
que contienen endoplasma y ectoplasma. Son
gruesos, cortos y con extremos redondeados.

Un ejemplo de lobopodio es la ameba suelta, la


cual es considerada como el seudpodo ms grande.

3.2.3.2 Amoeboza

Son un gran grupo taxonmico que contiene


cerca de 2.400 especies de protistas ameboides. A
menudo contienen seudpodos lobosos y tubulares.

Este grupo incluye muchos de los organismos


ameboides mas conocidos, como el Chaos, la
Entamoeba, la Pelomyxa y la misma Ameba.
Muchas de las especies de este gnero son
connmente encontradas en el agua salada y dulce;
as como en el suelo, el musgo y las hojas. Algunos
viven como parsitos de otros organismos, o pueden
causar enfermedades en organismos.

La amebiasis, una infeccin comn en los


humanos, es causada por amebas del grupo
Entamoeba. Alrededor de 480 millones de personas
son infectadas; entre 40.000 y 110.000 personas
mueren cada ao a causa de esta infeccin.

La mayora de las amoboezas son unicelulares,


pero algunos tipos tienen etapas multicelulares de
vida en las que clulas agregadas producen esporas.
Esta especie vara en tamao: desde 10mm de
dimetro hasta 800mm.
3.2.3.3 Filopodia

Son proyecciones citoplsmicas delgadas que se


extienden por encima del borde de los lamellipodios
en clulas migratorias. Estas proyecciones son
respaldadas por microfilamentos. Las filopodias son
filiformes y tienen bordes agudos que estn hechos
de ectoplasma.

Las filopodias tienen roles en el sentido, la


migracin y la interaccin entre las clulas. Para
cerrar una herida en los vertebrados, los factores de
crecimiento estimulan la formacin de filopodias en
los fibroplastos para dirigir la migracin de
fibroplastos y la saturacin de heridas. Las filopodias
tambin son utilizadas para el movimiento de las
bacterias entre las clulas, para evadir el sistema
inmune del anfitrin.

Algunos ejemplos incluyen la Lecithium y la


Euglypha. Curiosamente, este tipo de filopodia
puede tener variaciones. Por ejemplo, la
granulopodia es similar a la filopodia, pero tiene una
estructura granular llamada extrusoma que se
especializa en capturar a las presas y no en la
movilidad
3.2.3.4 Axopodias

Son seudpodos delgados que contienen grupos


complejos de micro tbulos y estn envueltos por los
citoplasmas. Los axopodias son responsables
principalmente por la fagocitosis y la ingesta de
partculas alimenticias, ya que se retraen
rpidamente en respuesta a los contactos fsicos.

Las protistas del gnero Radiolaria y Heliozoa son


ejemplos de este tipo de seudpodo.

3.2.3.5 Radiolaria

Son protozoos de 0.1-0.2 mm de dimetro que


producen esqueletos minerales, tpicamente con una
cpsula central que divide a la clula dentro de las
porciones internas y externas del endoplasma y
ectoplasma. El esqueleto mineral usualmente es
elaborado de silice.

Pueden ser encontrados en el zooplancton a lo


largo del ocano; sus remanentes esqueletales
componen una gran parte de la cubierta del piso
ocenico. Representan fsiles diagnsticos
importantes encontrados desde el Periodo Cmbrico
en adelante.
Las radiolarias tienen muchos seudpodos que
parecen agujas; tambin tienen grupos de micro
tbulos que hacen que las radiolarias parezcan
abundantes y frondosas.

3.2.3.6 Reticulopida

Son formaciones complejas donde los seudpodos


estn combinados para formar redes irregulares y
comunicarse con otros seudpodos. La funcin
primaria de la reticulopida es la ingestin de comida;
la locomocin es la funcin secundaria.

3.2.3.7 Faraminfera

Son miembros de las protistas ameboides


caracterizados por: canalizar ectoplasmas granulares
para atrapar comida y por tener un caparazn
externo de formas diversas y materiales.

La mayora de las foraminferas son marinas;


viven en o adentro del sedimento marino. Una
pequea cantidad flota en la columna del agua a
varias profundidades.
3.3 FLAGELOS
3.3.1 DEFINICION
Los flagelos son orgnulos celulares que sobresalen de la
clula. Se encuentran tanto en procariotas como en eucariotas y
son la primera forma de locomocin celular que se origin. La
mayora de organismos unicelulares viven en medios lquidos, en
ellos la movilidad puede ser una opcin, en contraposicin a
flotar. Para hacernos una idea de la importancia de los flagelos
mencionar que todos los Reinos de seres vivos cuentan con
individuos flagelados, tanto eucariotas, como arqueas y
bacterias los presentan.
Son apndices largos y delgados de unas 5-10 micras de
longitud y 20nm de dimetro. En las bacterias, es un apndice
de movilidad en forma de ltigo presente en la superficie de
algunas especies. Los flagelos estn compuestos de una protena
llamada flagelina. La bacteria puede tener un nico flagelo,
un grupo de stos en un polo o mltiples flagelos que cubran
toda la superficie. En las eucariotas, los flagelos son extensiones
protoplasmticas en forma de filamentos que se utilizan para
impulsar a los flagelados y la esperma.
Los flagelos tienen la misma estructura bsica que los
cilios pero son ms largos con relacin al tamao de las clulas
que lo presentan y se encuentran en un nmero mucho menor.

3.3.2 ESTRUCTURA DE LOS FLAGELOS


Esencialmente, la estructura del flagelo (al igual que la
del cilio) es una forma cilndrica, de dimetro uniforme en toda
su longitud, con una terminacin redondeada, semiesfrica. Su
ncleo es un cilindro de nueve dobletes de microtbulos que
rodean a otros dos centrales. (9+2)
Esta estructura 9+2 se denomina axonema. Este ncleo
se encuentra cubierto por la membrana plasmtica, a fin de
que el interior del flagelo sea accesible al citoplasma de la
clula. En la base del flagelo eucariota se encuentra un cuerpo
basal (tambin denominado blefaroplasto o cinetosoma),
que es el centro de organizacin de microtbulos para los
microtbulos flagelares, de alrededor de 500 nm de largo. Los
cuerpos basales son estructuralmente idnticos a los centriolos.

3.3.3 TIPOS DE FLAGELOS

3.3.3.1 Segn la ubicacin


En las bacterias de forma bacilar encontramos
flagelos polares, si se sitan en los extremos del
bacilo o apolares si su insercin es en un lateral.

3.3.3.2 Segn su forma de insercin


Dependiendo de su insercin en la clula se
denominan peritricas si disponen sus flagelos por
toda su superficie (Escherichia coli). En estas
bacterias lo ms habitual es que no funcionen todos
los flagelos a la vez, sino que solo se muevan aquellos
que impulsen a la bacteria en la direccin deseada.
Si cuentan con un nico flagelo en un polo
estamos ante una bacteria monotrica (Vibrio
cholerae). Gracias a los cambios de orientacin de la
base del flagelo estas bacterias son capaces de girar
y orientarse en el medio, como un barco cambiando
la orientacin de su timn.
Mientras que si tiene varios flagelos en un nico
punto de insercin o en polos opuestos de la clula se
denominan loftricaspo. Mltiples flagelos
empujando la clula pueden otorgar mayor
velocidad a la bacteria aunque a un coste
energtico superior.

3.3.4 MOVIMIENTO FLAGELAR


En los cuerpos basales, que es el centro de organizacin
de microtbulos, cada uno de los dobletes de microtbulos
exteriores tiene asociado un par de brazos de dinena (uno
interior y otro exterior). Estos brazos de dinena producen fuerza
a travs de la hidrlisis de ATP y consiguen que el flagelo se
doble. De esta forma se consigue el batido de los flagelos. El
axonema flagelar tambin contiene radios hechos de complejos
de polipptido que se extienden desde cada uno de los dobletes
de microtbulos exteriores hacia la pareja central, con la
cabeza dirigida hacia el interior. Se cree que la cabeza
interviene en la regulacin del movimiento flagelar, aunque su
funcin exacta y mtodo de accin todava no son bien
entendidos.
Entre los dobletes de microtbulos y la membrana se
sitan las partculas asociadas con el transporte intraflagelar
(IFT), un proceso importante en el ensamblado del flagelo y el
trfico de protenas en este compartimento celular. El
movimiento de las subunidades axonemales, receptores
transmembrana y otras protenas arriba y abajo de la longitud
del flagelo es esencial para el buen funcionamiento de este,
tanto en la motilidad, como en la transduccin de seales.
3.3.5 SINTESIS DEL FLAGELO
Un flagelo no crece desde la bases sino desde la punta. El
anillo Ms se sintetiza inicialmente y se inserta en la membrana
Luego se sintetizan otras protenas de anclaje junto con el
gancho antes de que se inicie la formacin del filamento
flagelar.

La sntesis del flagelo y por tanto la movilidad depende


de varios genes aproximadamente 40. Estos genes realizan
varias funciones y codifican tanto las protenas estructurales del
aparato flagelar como las de salida de componentes del flagelo
a travs de la membrana.

Un flagelo no crece desde la base sino desde la punta. El


anillo Ms se sintetiza inicialmente y se inserta en la membrana
Luego se sintetizan otras protenas de anclaje junto con el
gancho antes de que se inicie la formacin del filamento
flagelar.
3.3.6 ESPERMATOZOIDES
Los flagelos ms estudiados son los de espermatozoides.
En el espermatozoide de mamferos, el flagelo (cola) est
constituido por un axonema rodeado por las fibras externas
densas (uno por cada doblete) que intervienen en el
movimiento del flagelo. Por fuera de estas fibras, existen otras
estructuras rodeando el complejo axonema-fibras: la vaina
mitocondrial, si el corte es por la pieza intermedia, o la vaina
fibrosa, si el corte se realiza en la pieza principal. La vaina
mitocondrial est constituida por mitocondrias dispuestas en
hlice que proporcionan la energa necesaria para el
movimiento del flagelo. La vaina fibrosa son pares de
estructuras proteicas (cada una rodea la mitad de las fibras
densas). Parece que intervienen en la proteccin del axonema y
quizs tambin en el movimiento del flagelo. Por fuera, de
todo ello, se dispone la membrana plasmtica.

También podría gustarte