Analogía Del Conocimiento

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 4

ANALOGÍA DEL CONOCIMIENTO

Para poder llevar a cabo esta investigación fue necesario recurrir a la concepción científica
interpretativa. Con la intención de indagar, analizar e interpretar cómo es que se da la conexión
propia del cerebro entre pensamiento, conocimiento y aprendizaje en el que será nuestro objeto
de estudio.

Muchas son las teorías y posturas de autores respecto a cómo es que los niños generan
conocimientos y aprendizajes a lo largo de su desarrollo intelectual; no obstante, es importante
mencionar que cada cabeza es un mundo, cada persona aprende de distinta manera,
considerando diversos aspectos, tales como: el contexto en el cual se desenvuelve, las
experiencias vividas, intereses a modo que los niños que muestren una precocidad en un
determinado campo donde reciban atención para favorecer el desarrollo de sus habilidades
como: la atención, observación, la percepción, la memoria, la concentración, la capacidad para
buscar y encontrar información donde estas nos permiten entender y manejar los datos y la
información que hemos captado. Entre estas se encuentran también la comprensión, la
clasificación, la organización, el ordenamiento, la transformación, la contextualización, el
análisis, la síntesis, la inteligencia, la comparación, la relación, el manejo de analogías, el
pensamiento lógico deductivo, la capacidad para el análisis y la solución de problema.

PIAGET, J. (1971): en su teoría de aprendizaje: es en definitiva un proceso continuo de


equilibración (adaptación, asimilación y acomodación) que se produce entre el sujeto
cognoscente y el objeto por conocer. Afirma que los niños crean de forma activa su propio
conocimiento del mundo y atraviesan cuatro fases dentro del desarrollo cognitivo. Pero no sólo
organizamos nuestras observaciones y experiencias, sino que también adaptamos nuestro
pensamiento para incluir nuevas ideas porque la información adicional fomenta la comprensión

Por otro lado, Vygotsky con su teoría, el contexto social influye en el aprendizaje más que las
actitudes y las creencias; tiene una profunda influencia en cómo se piensa y en lo que se piensa.
El contexto forma parte del proceso de desarrollo y, en tanto tal, moldea los procesos cognitivos.
… el contexto social debe ser considerado en diversos niveles:

1.- El nivel interactivo inmediato, constituido por el (los) individuos con quien (es) el niño
interactúa en esos momentos.
2.-El nivel estructural, constituido por las estructuras sociales que influyen en el niño, tales como
la familia y la escuela.

3.- El nivel cultural o social general, constituido por la sociedad en general, como el lenguaje,
el sistema numérico y la tecnología.

Para Vygotsky, L.S. (1979). El pensamiento del niño se va estructurando de forma gradual, la
maduración influye en que el niño pueda hacer ciertas cosas o no, por lo que él consideraba que
hay requisitos de maduración para poder determinar ciertos logros cognitivos, pero que no
necesariamente la maduración determine totalmente el desarrollo. No solo el desarrollo puede
afectar el aprendizaje, sino que el aprendizaje puede afectar el desarrollo. Todo depende de las
relaciones existentes entre el niño y su entorno, por ello debe de considerarse el nivel de avance
del niño, pero también presentarle información que siga propiciándole el avance en su
desarrollo.

No obstante, AUSUBEL, David. P. (2000 con la teoría de Aprendizaje Significativo es el


mecanismo humano, por excelencia, para adquirir y almacenar la inmensa cantidad de ideas e
informaciones representadas en cualquier campo de conocimiento. La enseñanza y el
aprendizaje se enfocaban en términos de estímulos, respuestas y refuerzos, no de significados.
En esta interacción es, también, en la que el conocimiento previo se modifica por la adquisición
de nuevos significados.

ANALOGÍA DEL CONOCIMIENTO DEDUCTIVO

Puede decirse que es el método más común o más utilizado al momento de razonar, puesto que,
generalmente, la mayoría de las personas, prefiere fundamentar sus argumentos o hipótesis en
principios o leyes generales. El razonamiento deductivo, puede definirse como aquel “proceso
discursivo y descendente que pasa de lo general a lo particular”. Proceso discursivo porque es
“mediato”; porque se efectúa siguiendo una serie de “pasos lógicos” y “descendente” porque
baja, desciende de algo general a un aspecto particular y/o singular; en fin, llega a lo individual
o concreto, a partir de lo abstracto. Estos razonamientos deductivos, nos permiten referir los
objetos o fenómenos estudiados a las leyes que los rigen; de igual manera, permiten descubrir
una consecuencia desconocida, a partir de un principio conocido. Estos principios se consideran
como premisas. Un ejemplo claro de razonamiento deductivo sería el siguiente:

“Todos los metales son maleables.” (Premisa 1) “El oro es metal.” (Premisa 2) Luego, (término
de enlace o conector) “El oro es maleable.” (Conclusión).

Este es un método que, por lo general, se distingue porque parte de premisas generales para
llegar a una conclusión particular o concreta. Sin embargo, más adelante, se clarificará la
distinción exacta del método deductivo, con respecto a los otros métodos de razonamiento.

El método deductivo, parte de la razón inherente a cada fenómeno, para establecer conclusiones
lógicas.

También, existe un método como lo es la ABDUCCIÓN, como método de Investigación que va


de lo particular a lo particular, se debe leer pues, deductivamente las cosas. La abducción, se
debe aplicar en la literatura, en textos de CHESTERTON.

ANALOGÍA DEL CONOCIMIENTO INDUCTIVO

Es un método, al igual que el deductivo, muy importante y también muy utilizado, sobre todo
por los científicos. Los razonamientos inductivos, a diferencia de los deductivos, van de lo
particular a lo general, o de lo menos general a lo más general. Por ejemplo, se analizan tres
casos (a, b, c), se determina que todos ellos tienen una característica, y esto permite obtener un
juicio universal.

Ejemplo:

“El animal a, el animal b, y el animal c, están compuestos de células.” “El animal a, el animal b
y el animal c son gatos. “los gatos son animales." Entonces, todos los gatos están compuestos
de células”.

Cuando en este método se parte de algunos casos, la inducción se denomina “incompleta”; por
el contrario, cuando se enumeran todas las cosas para llegar a una conclusión general, esta
inducción se conoce como “completa”.
Por lo general, parte de la observación exacta de fenómenos particulares para llegar a
conclusiones empíricas, extraídas de la experiencia.

DIFERENCIA ENTRE INDUCCIÓN Y DEDUCCIÓN

Algunos dan por hecho que la deducción y la inducción son procesos opuestos, lo cual no es del
todo cierto. Sin embargo, existe una diferencia entre ellas, que va más allá del simple punto de
partida y de finalización que toma cada uno de estos métodos; que se entiende como inverso al
del otro método (deducción: de lo general a lo particular, e inducción: de lo particular a lo
general).

La fuerza de la afirmación acerca de la relación entre las premisas y la conclusión del enunciado
son los puntos clave de la diferencia entre la deducción y la inducción. Esto quiere decir que, en
la deducción, se afirma que la conclusión se sigue de las premisas necesariamente; mientras que,
en la inducción, la conclusión se sigue de las premisas solamente de manera probable.

Debido a esta razón, los enunciados deductivos se califican como válidos o inválidos; será válido
un enunciado o argumento cuando las premisas, de ser verdaderas, proporcionan bases
contundentes para la verdad de la conclusión. Y, en este método, es imposible que las premisas
sean verdaderas, a menos que la conclusión también lo sea. Por tanto, cuando el razonamiento
es incorrecto, el enunciado será inválido. De esta manera, en la deducción, o bien las premisas
apoyan realmente a la conclusión, de forma concluyente, o no logran hacerlo. De otro lado, la
inducción no pretende que sus premisas sean fundamentos para la verdad de la conclusión, sino
solamente que proporcionen cierto apoyo a dicha conclusión; por ende, en la inducción los
argumentos o hipótesis, no pueden ser calificados de válidos o inválidos, sino de mejores o
peores, de acuerdo con el grado de apoyo que las premisas otorguen a las conclusiones.

También podría gustarte