T04680
T04680
T04680
Director
LUIS ALFONSO GARZON
Ingeniero Industrial
Jurado
Jurado
Santiago de Cali, 28 de julio de 2006
A mis padres Jaime Perez Bejarano y Maria Isabel Villar, a mi hermana Beatriz
Lucila Perez por todo su apoyo incondicional.
A Angela Maria Romero quien ha sido mi guia para culminar este proyecto.
Ingeniero Luis Alfonso Garzon, director del proyecto, por sus aportes y
orientaciones académicas.
CONTENIDO
pág
RESUMEN 14
INTRODUCCIÓN 15
1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 17
2. OBJETIVO GENERAL 18
2.1. OBJETIVOS ESPECÍFICOS 18
3. JUSTIFICACIÓN 19
4. ANTECEDENTES 21
5. MARCO REFERENCIAL 29
5.1. MARCO CONTEXTUAL 29
5.1.1. Historia 29
5.1.2. Quiénes Somos 30
5.1.4. Visión 30
5.1.5. Política de Calidad 30
5.2. MARCO TEÓRICO 30
5.2.1. Diseño de Planta o Laboratorio 30
5.2.2. Manufacturación 32
5.2.3. Productos fitoterapéuticos 32
5.2.4. Procedimientos Operativos Estándar (POE) 36
6. METODOLOGÍA 42
6.1. TIPO DE ESTUDIO 42
6.1.1. Técnicas de recolección de datos 42
7. DISEÑO DE PLANTA 44
7.1. LOCALIZACIÓN DE LA PLANTA 44
7.2. DISTRIBUCION DE PLANTA 45
7.2.1. Establecimiento del Flujo Global 46
7.2.2. Determinación de la cantidad y tipo de áreas 47
7.2.3. Área Total de la Planta 47
7.2.3.1. Áreas Generales 48
7.2.3.2. Áreas Accesorias 48
7.2.3.3. Áreas Auxiliares y de servicios 48
7.2.3.4. Áreas de almacenamiento 50
7.2.3.5. Recepción de Materiales 50
7.2.3.6. Área de Cuarentena 51
7.2.3.7. Área de devoluciones y/o rechazos 51
7.2.3.8. Bodega de Etiquetas y Plegadizas 51
7.2.3.9. Área de producción 52
7.2.3.10. Área de control de calidad 58
7.2.3.11. Área Acondicionamiento y Empaque 58
7.2.3.12. Área de aseguramiento de la calidad 59
7.2.3.13. Área de muestras de retención 59
7.2.3.14. Área de Codificado 60
7.2.3.15. Distribución detallada de la planta 60
7.2.4. Detalles de la construcción 60
7.2.4.1. Iluminación 62
7.3. REQUERIMIENTOS ELÉCTRICOS, HIDRÁULICOS Y SANITARIOS 64
7.3.1. Instalaciones Sanitarias 64
7.3.2. Abastecimiento de Agua 64
7.3.3. Disposición de Residuos Líquidos 64
7.3.4. Tuberías y Drenajes 64
7.3.5. Requerimientos Eléctricos 65
7.3.5.1. Electricidad 65
7.3.6 Sistemas de Comunicación 65
7.4. DISEÑO DEL PRODUCTO 65
7.4.1. Áreas de sólidos no estériles 66
7.4.2. Áreas de líquidos no estériles 66
7.4.3. Área de semisólidos no estériles 66
7.5. DISEÑO DEL PROCESO 67
7.5. DIAGRAMA DE FLUJO DE PROCESO DE PRODUCCION 69
7.5.1. Elaboración de sólidos no estériles 69
7.5.2. Proceso de Elaboración de solidos 70
7.5.3. Elaboración de semi-sólidos no estériles 72
7.5.4. Proceso de Elaboración de semisolidos 73
7.5.5. Elaboración de líquidos no estériles 75
7.5.6. Proceso de Elaboración de liquidos 75
7.6. EQUIPOS 78
7.7. MANTENIMIENTO Y SERVICIOS 80
7.7.1. Mantenimiento 80
7.8. SISTEMA DE CONTROL DE CONTAMINACIÓN Y VENTILACION HVAC
PARA CUMPLIR CON LAS NORMAS BPM 81
7.8.1. Descripción general y funcionamiento del sistema HVAC 83
7.8.2. Relación de equipos del sistema HVAC 88
7.8.3. Unidad manejadora 88
7.8.3.1. Componentes del sistema HVAC 88
7.8.3.2. Especificaciones técnicas de componentes del sistema HVAC 88
7.8.3.3. Unidades condensadoras 89
7.8.3.4. Unidad extractora 90
7.8.3.5. Sistema de conductos para aire 91
7.8.4. Sistema de filtración 92
7.8.4.1. Especificaciones técnicas de los filtros 93
7.8.4.2. Mantenimiento y recomendaciones 94
7.8.5. Pruebas, balanceo y validación 95
7.8.4.1. Procedimiento de operación 95
7.9. MANUAL GENERAL PARA EL SISTEMA COMPLEMENTARIO DEL
SISTEMA DE AIRE HVAC 99
7.9.1. Descripción general y funcionamiento del sistema HVAC 99
7.9.2. Equipos del Sistema HVAC 99
7.9.2.1. Unidades de ventilación y extracción 99
7.9.2.2. Unidades ventiladoras 100
7.9.2.3. Unidad extractora 101
7.9.2.4. Componentes del sistema HVAC 101
7.9.2.5. Colector de polvos 101
7.9.2.6. Sistema de conductos para aire 102
7.9.2.7. Difusores y rejillas 102
7.9.2.8. Sistema de filtración 103
7.9.2.9. Mantenimiento y Recomendaciones 104
7.9.2.10. Procedimiento de arranque inicial 104
7.9.2.11. Control de cambios 105
7.10. PRESUPUESTO DE COSTOS 105
7.10.1. Obra Civil 106
7.10.2. Sistema de control de contaminación 106
7.10.3. Equipos y maquinaria 106
7.10.4. Implementos y elementos 109
7.10.5. Total costos del proyecto 110
8. CONCLUSIONES 111
BIBLIOGRAFÍA 112
LISTA DE CUADROS
pág.
Cuadro 1. Especificaciones del área de oficina de producción y mantenimiento 49
Cuadro 2. Especificaciones del área de cuarto técnico 49
Cuadro 3. Especificaciones de los baños de área gris 49
Cuadro 4. Especificaciones de los baños de área blanca 49
Cuadro 5. Especificaciones del área de cuarto de aseo 49
Cuadro 6. Especificaciones del área de recepción de materiales 50
Cuadro 7. Especificaciones de la bodega de materiales 51
Cuadro 8. Especificaciones del área de cuarentena de producto terminado 51
Cuadro 9. Especificaciones del área de bodega de etiquetas plegadizas 52
Cuadro 10. Especificaciones del área de bodega de producto terminado 52
Cuadro 11. Especificaciones del área de esclusa de personal E1-30 53
Cuadro 12. Especificaciones del área de esclusa de personal E1-29 53
Cuadro 13. Especificaciones del área de esclusa de personal E1-31 53
Cuadro 14. Especificaciones del área de esclusa de personal E1-28 53
Cuadro 15. Especificaciones del área de esclusa de materiales E1-27 54
Cuadro 16. Especificaciones del área de esclusa de materiales E1-24 54
Cuadro 17. Especificaciones del área de esclusa de personal E1-21 54
Cuadro 18. Especificaciones del área de esclusa de personal E1-25 54
Cuadro 19. Especificaciones del área de pulverizado 54
Cuadro 20. Especificaciones del área de dispensado y muestreo de materia
prima 55
Cuadro 21. Especificaciones del área de acondicionamiento de líquidos 55
Cuadro 22. Especificaciones del área de líquidos 55
Cuadro 23. Especificaciones del área de ungüentos 55
Cuadro 24. Especificaciones del área de graneles 56
Cuadro 25. Especificaciones del área de mezcla y granulación 56
Cuadro 26. Especificaciones del área de control en proceso 56
Cuadro 27. Especificaciones del área de encapsulado 56
Cuadro 28. Especificaciones del área de secado 56
Cuadro 29. Especificaciones del área de encelofanadora 57
Cuadro 30. Especificaciones del área de tableteadora 57
Cuadro 31. Especificaciones del área de mezclado de sólidos polvos 57
Cuadro 32. Especificaciones del área de llenado de sólidos polvos 57
Cuadro 33. Especificaciones del área de compresor 57
Cuadro 34. Especificaciones del área de bombos 58
Cuadro 35. Especificaciones del área de lavado 58
Cuadro 36. Especificaciones del área del laboratorio de control de calidad 58
Cuadro 37. Especificaciones del área de acondicionamiento y empaque 59
Cuadro 38. Especificaciones del área de acondicionamiento y empaque y
muestras de retención 60
Cuadro 39. Especificaciones del área de codificado 60
Cuadro 40. Codificación de los POES 67
LISTA DE TABLAS
pág.
Tabla 1. Sistema Internacional de Codificación de Lámparas (Sicl), Sistema
de Codificación en Formato Abreviado para Algunos Tipos de Lámparas 63
Tabla 2. Cálculo del caudal de suministro de aire 84
14
INTRODUCCIÓN
La manufacturación de productos fitoterapéuticos debe realizarse siguiendo
procedimientos reconocidos de buenas prácticas de manufactura y por
personal debidamente capacitado. Asimismo, bajo estricto control, empleando
ingredientes con la calidad necesaria para que al final de la fabricación, y
durante la vida útil, la especialidad farmacéutica o preparado farmacéutico
cumpla con las pruebas de identidad, pureza, actividad o potencia y los
requisitos de acuerdo a la forma farmacéutica y vía de administración, que se
definen en la descripción del producto. Para verificar la calidad de los
productos, tanto los organismos oficiales como la industria pueden utilizar
diversos métodos de análisis si los juzgan más convenientes a sus
necesidades.
En vista de que esta es una actividad de mucha responsabilidad social por las
implicaciones que tienen sobre la salud de las personas, en el presente
proyecto se exponen los pasos básicos para el diseño de una planta de
manufacturación de productos fitoterapéuticos entendiendo la manufactura
como un mecanismo para la transformación de materiales en artículos útiles
para la sociedad o como la estructuración y organización de acciones que
permiten a un sistema lograr una tarea determinada.
Hay que tener en cuenta que el INVIMA (Instituto Nacional de Vigilancia de
Medicamentos y Alimentos) establece los requerimientos mínimos de calidad
que deben satisfacer los productos y que, por lo tanto, no se deberá permitir la
comercialización de aquellos que no cumplan al menos los estándares
señalados. Para ello, las instalaciones deben ser ubicadas, diseñadas,
construidas, adaptadas y mantenidas de tal forma que sean apropiadas para
las operaciones que se realizarán. Es necesario que en su planificación y
diseño se trate de reducir al mínimo el riesgo de error, y debe permitir una
adecuada limpieza y mantenimiento del orden, con el fin de evitar la
contaminación (cruzada, particulada y microbiológica), y en general toda
situación que pueda influir negativamente en la calidad de los productos.
15
estudios. En el séptimo capítulo, se expone todos los aspectos básicos
requeridos para el diseño de una planta de manufacturación de productos
fitoterapéuticos como son la localización y distribución de la planta, los
requerimientos eléctricos, hidráulicos y sanitarios, el diseño del producto, el
diseño del proceso, presupuesto de costos, entre otros.
16
1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
17
2. OBJETIVO GENERAL
18
3. JUSTIFICACIÓN
El sector de las empresas que se dedican a la manufacturación de productos
fitoterapéuticos y, muchos otros sectores, han pasado por varias crisis
económicas sin tener, a veces, un horizonte claro a donde dirigirse para
aumentar la participación en el mercado y mejorar sus condiciones económicas
con ventas de mayor volumen. Y mucho más aún cuando muchas regiones del
país no cuentan con un programa de desarrollo productivo estratégico bien
estructurado. En la actualidad, las empresas desarrollan sus actividades
económicas con un débil y obsoleto aparato productivo, con un nivel de
producción cada vez más restringido ante la dura competencia de los grandes
empresarios.
A pesar de ello, en la actualidad, el creciente mercado de los productos
naturales manufacturados y las nuevas normas sobre su manufacturación
farmacéutica han generado en las empresas del sector la necesidad de
modernizar sus plantas de producción con base en las normas BPM (Buenas
Practicas de Manufactura) establecidas por la OMS (Organización Mundial de
la Salud) y reguladas por el INVIMA (Instituto Nacional para la vigilancia de
medicamentos y alimentos).
Los empresarios de este sector saben que el INVIMA (Instituto Nacional para la
vigilancia de medicamentos y alimentos) establece los requerimientos mínimos
de calidad que deben satisfacer los productos y que, por lo tanto, no se deberá
permitir la comercialización de aquellos que no cumplan al menos los
estándares señalados. Para ello, las instalaciones deben ser ubicadas,
diseñadas, construidas, adaptadas y mantenidas de tal forma que sean
apropiadas para las operaciones que se realizarán. Es necesario que en su
planificación y diseño se trate de reducir al minimo el riesgo de error, y debe
permitir una adecuada limpieza y mantenimiento del orden, con el fin de evitar
la contaminación (cruzada, particulada y microbiológica), y en general toda
situación que pueda influir negativamente en la calidad de los productos. En
este sentido, el presente estudio es de gran importancia para MG Natural
Products y empresas del sector porque beneficia de forma directa a los
empresarios y a los inversionistas interesados en la manufacturación de
productos fitoterapéuticos y porque tiene en cuenta todos los requerimientos
necesarios para el apropiado funcionamiento de este tipo de empresas.
Por otra parte, el hecho de que sus resultados sean medibles permite también
que se puedan analizar sus beneficios, señalar errores y hacer ajustes en el
tiempo. A nivel teórico, el presente estudio brinda algunos elementos valiosos
para que las personas interesadas en el diseño de plantas de manufacturación
de productos fitoterapéuticos puedan tener conceptos claros y precisos sobre el
tema. A nivel metodológico, se brinda una descripción de los pasos de la
investigación que muy bien pueden servir de guía para personas que deseen
encaminarse a la realización de proyectos similares. Finalmente, esfuerzos
como éste posibilitan que la universidad a la que pertenece el investigador sea
reconocida socialmente como una institución que forma personas con espíritu
19
emprendedor aportándole a las empresas posibilidades positivas de
transformaciones sociales.
20
4. ANTECEDENTES
En todas las épocas, el ser humano ha utilizado los medios que le ha brindado
la naturaleza para curarse o mantener la salud. Los primeros documentos que
tratan con remedios naturales se remontan a 5000 años antes de Cristo y se
refiere a drogas vegetales, como el opio, la mandrágora y el beleño. Si bien, la
palabra farmacia tiene su origen en la palabra griega pharmakon que significa
"remedio, la aplicación de remedios para sanar o, al menos, para aliviar el
sufrimiento, es tan antiguo como la humanidad. Por eso es muy difícil
determinar cuándo comienza la práctica farmacéutica1.
Se tienen datos del período Paleolítico donde ya se usaban plantas y partes de
los animales. Por lo tanto, la práctica es más antigua que la palabra. Se tiene
noticia de que en Mesopotamia, Egipto y China se usaban procesos químicos
para la elaboración de remedios. En la antigüedad, la medicina y la farmacia
fueron practicadas conjuntamente y, generalmente, por sacerdotes. Éstos
tenían tiempo para especular sobre el origen de los cambios que observaban
en el mundo que les rodeaba. Sus teorías tenían mucho de magia, pero
también desarrollaron la astronomía, las matemáticas y, en cierto modo, la
química.
Los griegos, que eran buenos conocedores de las drogas y sus virtudes,
propagaron la farmacia en Europa. La escuela de Hipócrates ya hacía uso de
muchos preparados terapéuticos. En las columnas del templo dedicado a
Esculapio, dios de la medicina, escribieron ya recetas de algunas
combinaciones farmacológicas.
Los romanos profundizaron en el conocimiento de los remedios farmacológicos
y aumentaron considerablemente el número de drogas medicinales. Esta
ciencia despertó también el interés de árabes como Avicena que dejaron
escritos referentes a fármacos. Durante la Edad Media este conocimiento fue
cultivado especialmente por los monjes, aunque durante siglos, la alquimia y la
superstición estuvieron mezcladas con la farmacia.
También en América las culturas indígenas fueron desarrollando remedios
contra la enfermedad a lo largo de los siglos. En Perú se usaba la quina para el
tratamiento de la malaria, y los indios yanomamis usaban el curare para cazar,
paralizando a sus presas con las flechas impregnadas en esta sustancia.
Una figura clave en el siglo XVI es la de Paracelso, médico naturista suizo, que
insistió en la importancia de la observación directa de la naturaleza y fue el
primero en expresar la doctrina de que los procesos vitales son químicos y que,
por tanto, en el estudio de la química puede hallarse la curación de las
enfermedades. Así, introdujo numerosos remedios químicos y enseñó el uso
del azufre, el plomo, el hierro, el antimonio y el cobre.
En el siglo XVII se empieza a utilizar la palabra farmacia en el sentido que tiene
actualmente desarrollándose una ciencia más compleja, como se refleja en las
1
La rebotica: Historis del medicamento [en linea]. Barcelona> La Rebotica, 2006. [consultado 20 de
mayo de 2006]. Disponible en Internet: http://es.larebotica.com
21
descripciones de la farmacopea de Londres y París. En este siglo destaca, por
ejemplo, el descubrimiento de la vacuna contra la viruela logrado por el médico
inglés Edward Jenner.
No obstante, hasta el siglo XIX la farmacopea estaba integrada por todo un
aparato de drogas compiladas, por una parte, a partir de las sustancias simples
de la medicina antigua, (basada en una mezcla de magia y medicina popular), y
por otra, por las drogas metálicas de efectos más violentos que Paracelso
había introducido en el Renacimiento. Y muchas de todas ellas eran inútiles. El
éxito de avances como la vacuna contra la viruela o el empleo de la quinina
contra la malaria, tenía mucho que ver con lo afortunadamente accidental. La
falta de una experimentación o de una teoría adecuada hacía imposible su
generalización.
Por otro lado, la historia del herbario es un componente esencial de la historia
de las plantas y del mundo botánico, una parte integral de la vida de nuestro
planeta; las plantas tienen un papel crucial en conservar el equilibrio biológico y
la estabilidad del ecosistema. Entre todos los seres vivientes, solo las plantas,
mediante la clorofila y la fotosíntesis, pueden usar la energía luminosa de sol
para sintetizar moléculas orgánicas a partir de la materia inorgánica, moléculas
que alimentarán eventualmente las especies de los niveles más altos de la
cadena biológica2.
En últimas las plantas son las maquinas de producción de materia orgánica de
la complicada cadena alimentaria del planeta. Además de esto, las plantas
tienen características únicas que las hacen de especial importancia para el ser
humano. Desde tiempos remotos a las plantas les ha sido reconocido un papel
medicinal para ayudar a apaciguar el dolor y recobrar la salud y vigor de cara a
la enfermedad, siempre presente. En sus orígenes, el uso medicinal de plantas
está sumergido en el misterio y el mito, nosotros sabemos con alguna certeza
que en China, hace más de 10,000 años, se había desarrollado ya una pericia
notable en el campo de fitoterapia. El Libro Amarillo del Emperador, texto
clásico, data del siglo X A.C. Mientras los primeros textos herbarios en que se
hace una distinción entre tóxicos, ligeramente tóxicos, y yerbas no tóxicas,
datan de por lo menos el siglo II A.C.
Los antiguos Egipcios y los sirio-babilonios nos han dejado evidencia de un
conocimiento de medicina herbaria en papiros, graffitis y esculturas. Las
plantas medicinales identificadas por los etruscos, los griegos y romanos son
todavía de uso en diversas farmacopeas, autores tales como Hipócrates (siglo
VII A.C,) y Plinio (siglo I A.C.) estudiaron las plantas describiendo y clasificando
no solamente morfológicamente sino según sus efectos terapéuticos también.
Después de la caída del Imperio Romano, hubo contribuciones importantes a
esta ciencia venidas desde Arabia (Avicenna) y las escuelas monásticas
(Benedictinos) que en la Edad Media dominaron la mayoría de las ramas del
conocimiento.
2
Herbalife: Manual de Referencia del Médico [en linea]. Florida: Herbalife Foundation, 2006. [consultado
20 de mayo de 2006]. Disponible en Internet: http://es.herbalifesalud.tripod.com/
22
Más adelante en la historia, los grandes comerciantes y exploradores
mundiales trajeron desde Asia nuevas y exóticas especies de plantas
medicinales. Diseminaron su uso y fomentaron el estudio más profundo y su
comprensión. Una contribución adicional al conocimiento y el uso de yerbas ha
venido desde la tradición popular. En Italia, por ejemplo, las yerbas medicinales
alcanzaron un nivel alto de uso durante el siglo XVI, cuando en varios pueblos
se crearon los primeros jardines botánicos modernos.
Con el nacimiento de la bioquímica y química moderna en los siglos XVIII y XIX
viene el descubrimiento de los misterios de la composición y mecanismos de
acción de un número creciente de medicamentos basados en las plantas. El
estudio analítico de las plantas condujo al descubrimiento y purificación de los
principios activos responsables de los efectos farmacológicos. Así se labró el
camino para la extracción y la preparación de medicinas naturales cada vez
más puras y eventualmente para la síntesis de sustancias conexas, aun más
poderosas que los precursores naturales. El éxito de los productos sintéticos en
la farmacoterapia redujo el uso de las plantas hasta casi desaparecer de la
práctica médica moderna.
Las yerbas medicinales son consideradas aun una realidad entre las
poblaciones rurales que constituyen más del 60% de la población mundial.
Cada vez se da más atención al herbario tradicional. La organización Mundial
de la Salud, por ejemplo, fomenta en sus países miembros la investigación
sobre el uso de las hierbas medicinales, para lograr las especificaciones y
regulaciones internacionales de identidad, pureza y actividad de los productos
basados en las plantas medicinales. Una atención especial se ha dado a las
medicinas herbales, resultado de la exploración de los bosques tropicales de
lluvia y para hallar medicinas cada vez más poderosas para el tratamiento del
cáncer, SIDA y otras enfermedades mortales.
De muchas formas, el interés en las medicinas herbales ha venido en
crecimiento haciendo que veamos nuevamente al mundo de las plantas
buscando respuestas las preguntas eternas de las enfermedades humanas.
Paralelamente al uso de las plantas como medicamentos, esta el uso de las
hierbas y condimentos en su uso tradicional de la culinaria. Se puede presumir
que el hombre antiguamente, consciente del sabor y el olfato de ciertas
hierbas, comenzó a agregar dichos elementos a su alimento cuando las
técnicas de preservación eran todavía prácticamente desconocidas. Esto debe
haber mejorado mucho su degustación además de su digestibilidad. En la
antigüedad, las aplicaciones gastronómicas y culinarias de las hierbas
mejoraron y los antiguos egipcios, asirios, griegos y romanos desarrollaron una
riqueza de recetas para el uso de hierbas aromáticas. Mucho de este
conocimiento permanece intacto hasta el día de hoy.
Finalmente un área de especial interés deriva de una combinación de las
características como alimentos y como medicinas relacionando sus papeles
nutritivos y funcionales.
23
Como se anota arriba, las plantas, y particularmente los condimentos y hierbas
aromáticas, pueden actuar como fuentes de micro nutrientes para el
suplemento o la corrección de deficiencias dietéticas. Muy importante es su
papel como fuente de la macro fibra, proteína, carbohidratos y ácidos grasos.
Con el regreso del interés en las propiedades medicinales de las plantas, el
desarrollo de la moderna farmacología y la creación de bases de datos en el
área de la botánica, ha aparecido el descubrimiento de una fuente especial de
alimento así como de sustancias que pueden ser valiosas para la salud del
hombre, aunque no sean absolutamente necesarias para la vida.
Estos numerosos, factores botánicos incluyen antioxidantes, fitohormonas,
agentes anti-neoplásicos, potenciadores de la inmunidad y adyuvantes
cardiológicos, para nombrar solo algunos. El uso de las hierbas en la nutrición,
culinaria y medicinales, depende de la parte de la planta que se haya utilizado y
la cantidad de la misma consumida.
Debe tenerse un cuidado especial en la preparación y fabricación de las
hierbas para preservar estos factores activos, y debe siempre pensarse en las
posibles toxicidades los efectos colaterales.
Para facilitar el uso de plantas para propósitos nutricionales, las entidades
nacionales e internacionales han recopilado una serie de listas de seguridad
basada en el análisis científico y el uso tradicional de las mismas. Estas listas
se actualizan periódicamente y proveen el soporte para confiar seriamente en
que las hierbas y los factores botánicos utilizados de esta manera son seguros.
Como la investigación en esta área continúa, podemos esperar, en que los
próximos años, un aumento importante en nuestro conocimiento sobre el
potencial del mundo botánico y su papel en la prevención de enfermedad,
incluyendo las enfermedades más devastadoras que sufre civilización
moderna.
Hasta principios del siglo XIX los boticarios, químicos o los propietarios de
herbolarios obtenían sus materias primas (cortezas de plantas, encurtidos,
gomas, minerales, etc.) localmente o en otros continentes (el opio de Persia o
la ipecacuana y corteza de quina de América del Sur), adquiriéndolas a través
de los especieros y comerciantes. A partir de estas materias primas elaboraban
los jarabes, ungüentos, tinturas, píldoras, etc. algunos profesionales
confeccionaban mayor cantidad de preparados de la que necesitaban.
Es sí como en la historia de los fármacos naturales, desde sus inicios hasta la
actualidad, en diferentes lugares del planeta, se ha aplicado la terapéutica a
base de materias primas vegetales con resultados favorables ya que se logra
curar de forma rápida, suave y permanente. Quizás en aquella época en que
Hahnemann escribió El Organón de la Medicina3 donde recoge toda su
experiencia en la materia y que aún en la actualidad es aceptado como el libro
que rige la prescripción homeopática, no existía explicación lógica a los
fenómenos que habitualmente ocurren al aplicar estos medicamentos siguiendo
3
HANEMANH, Saul. Organón de la medicina. 2 ed. New Delhi: Ed. B. Jain Publishers Pvt Ltd, 1997.
145 p.
24
sus principios4. Hoy día ya se han ido dando respuesta a algunas interrogantes
cómo es el que estos medicamentos llevan implícito una información energética
guardada en las moléculas de agua o lactosa que a nivel celular desencadenan
una serie de reacciones capaces de activar los mecanismos inmunológicos
existentes por naturaleza en el cuerpo humano preparados para sanar5.
En la actualidad, la manufactura de productos fitoterapéuticos se realiza en
sofisticados laboratorios que deben acatar un conjunto de normas, procesos y
procedimientos técnicos, cuya aplicación debe garantizar la producción
uniforme y controlada de cada lote de productos farmacéuticos con base en
recursos naturales, de conformidad con las normas de calidad y los requisitos
exigidos para su comercialización. Estas normas son llamadas Buenas
Prácticas de Manufactura de Productos Farmacéuticos con Base en Recursos
Naturales vigentes (BPMRNv).
25
• Infraestructura y espacio apropiados.
• Equipos y servicios adecuados.
• Materiales, envases, y etiquetas correctos.
• Procedimientos e instrucciones aprobados.
• Almacenamiento y transporte apropiados.
• Personal, laboratorios, y equipos adecuados para efectuar los
controles durante el proceso de producción, bajo la
responsabilidad de la gerencia de producción.
26
El control de la calidad no se limita a las operaciones de laboratorio, sino que
debe estar presente en todas las decisiones concernientes a la calidad del
producto.
27
Esta PYME hoy en día ofrece productos de excelente calidad de elaboración
propia, pero su fuerte es la prestación de servicios para los pequeños
productores los cuales no tienen esa capacidad de infraestructura, lo cual les
ha permitido consolidarse como una empresa sólida en el mercado local. Y le
abre las puertas para enfrentar los nuevos proyectos de expansión en el
mercado internacional.
28
5. MARCO REFERENCIAL
29
Debido a la alta demanda de sus productos, MG Natural Products se ha visto
en la necesidad de ampliar las instalaciones existentes y adquirir tecnología de
vanguardia para poder competir en un mercado que se globaliza a pasos
agigantados, sobre todo en el sector de los productos fitoterapéuticos.
También la normatividad del INVIMA ha evolucionado y exige una serie de
requerimientos para la fabricación y manipulación de los productos
fitoterapéuticos. Respondiendo a todas estas exigencias, la empresa ha
tomado la decisión de construir un nuevo Laboratorio de Producción que esté
acorde con todas las normas y requerimientos, no sólo a nivel nacional sino
Internacional, que se necesiten para desarrollar productos 100% confiables y
que puedan tener un fácil acceso a mercados tanto internos como externos.
5.1.2. Quiénes Somos. La Sociedad de CI MG SA es una empresa
colombiana fabricante y comercializadora de productos para el cuidado de la
salud y la imagen.
5.1.3. Misión. Elaborar productos de la más alta calidad utilizando tecnología
de punta y personal altamente calificado que brinde a nuestros clientes la
seguridad de contar con un producto que satisfaga sus necesidades y
expectativas logrando así acreditar la imagen de nuestra compañía.
30
• Distribución de planta y consideraciones en cuanto a la localización.
• Costo de fabricación.
Por otra parte, hay que precisar que una planta manufacturadora de productos
fitoterapéuticos es un lugar equipado con diversos instrumentos de medida o
equipos en los que se manipulan productos biológicos, lo que sumado a las
operaciones específicas que se realizan, hace que normalmente presenten un
determinado nivel de riesgo, tanto para la salud como para el medio ambiente6.
Por estos motivos, aspectos como su ubicación, su distribución o su diseño
son fundamentales en su construcción. Su importancia, a escala industrial
radica en el hecho de que las condiciones ambientales están controladas y
normalizadas, de modo que:
6
SILVA ALONSO, Juan. NTP 550: Prevención de riesgos en el laboratorio: ubicación y distribución. 5
ed. Madrid, 1997. 86 p.
7
Wikipedia: la enciclopedia libre [en linea]. Florida: Wikipedia Foundation, 2006. [consultado 20 de
mayo de 2006]. Disponible en Internet: http://es.wikipedia.org/wiki/laboratorio
8
SILVA ALONSO, Juan. NTP 550: Prevención de riesgos en el laboratorio: ubicación y distribución. 5
ed. Madrid, 1997. 86 p.
31
Todo proyecto de construcción de una planta debe enlazar los aspectos de
seguridad y funcionalidad con los económicos, con el objeto de conseguir
optimizar la inversión. Para que la labor del diseñador sea eficaz, se le deberá
entregar una documentación en la que se indiquen cuales son las necesidades
previstas.
9
AMSTEAD, Beatrice, OSTWALD, Peter y BEGEMAN, Marcus. Procesos de Manufactura. 4 ed.
Madrid: Compañía Editorial Continental, 2002. 357 p.
10
GONZÁLEZ ZÚÑIGA, Domingo, ESCALANTE LAGO, Amparo, ESCALANTE LAGO, Helen.
Manufactura de Clase Mundial. En: La Academia. 1 ed. Buenos Aires: Ed. Vizcaya, 1997. 252 p.
11
RENDER, Barry y HEIZER PRENTICE, Jay may. Principios de administración de operaciones. 4 ed.
New York: McGraw Hill, 1994. 325 p.
12
Fito proviene del griego. phytón, vegetal, planta.
32
forma pura no serán clasificados como productos fitoterapéuticos13. Los
productos fitoterapéuticos son derivados de plantas y/o sus mezclas en forma
de extractos, liofilizados, destilados, tinturas, cocimientos o cualquier
preparación galénica que tienen utilidad terapéutica y una forma farmacéutica
definida. Los productos que siendo mezclas de plantas tengan incluido un
principio químico no son considerados como fitoterapéuticos. Estos productos
son extraídos de materias primas vegetales y destinados a constituir bienes de
consumo.
Los vegetales o plantas serían cualquier miembro del reino Vegetal o reino
Plantas (Plantae) formado por unas 260.000 especies conocidas de musgos,
hepáticas, helechos, plantas herbáceas y leñosas, arbustos, trepadoras,
árboles y otras formas de vida que cubren la tierra y viven también en el
agua14. Se abarcan todos los biotipos posibles: desde las plantas herbáceas
(terófitos, hemicriptófitos, geófitos) a las leñosas que pueden ser arbustos
(caméfitos y fanerófitos), trepadoras o árboles (fanerófitos). Del mismo modo
son capaces de colonizar los ambientes más extremos, desde las heladas
tierras de la Antártida en las que viven algunos líquenes hasta los desiertos
más secos y cálidos en los que sobreviven ciertas acacias, pasando por toda
una gama de sustratos (suelo, rocas, otras plantas, agua). El tamaño y la
complejidad de los vegetales son muy variables; este reino engloba desde
pequeños musgos no vasculares, que necesitan estar en contacto directo con
el agua, hasta gigantescas secuoyas —los mayores organismos vivientes—
capaces, con su sistema radicular, de elevar agua y compuestos minerales
hasta más de cien metros de altura.
Aunque las primeras plantas aparecieron en la Tierra hace unos 500 millones
de años, constituyen ahora, con gran diferencia, la mayor parte de la biomasa.
Desde las enormes secuoyas hasta las diminutas lentejas de agua, el reino
Vegetal es un grupo muy diversificado del que depende la vida de animales,
hongos y otros organismos. Proporcionan oxígeno y cobijo, son la base de
todas las cadenas alimentarias y determinan las características de los
organismos que dependen de ellas en una enorme variedad de hábitats15.
13
MINISTERIO DE PROTECCIÓN SOCIAL. Decreto Numero 2266 de julio 15 de 2004, por el cual se
reglamentan los regímenes de registros sanitarios, y de vigilancia y control sanitario y publicidad de los
productos fitoterapéuticos. Bogota, 2004. 134 p.
14
Microsoft Encarta 2005 version for Windows XP [CD/ROM]. Redmond, Washington: Microsoft
Corporation, 2004. Requerimientos del sistema:
15
Ibíd.
33
seres vivos en general. Los principios activos de las plantas pueden ser
sustancias simples (como alcaloides) o bien mezclas complejas (resinas,
aceites esenciales, etc.). Los compuestos más comunes son los azúcares y
heterósidos (azúcar más un compuesto sin azúcar), que pueden ser
glucósidos, galactósidos, etc. El primer heterósido que se descubrió fue la
salicina (extraído de Salix alba). Otros componentes activos de las plantas son
alcaloides, lípidos, gomas, mucílagos, principios amargos, taninos, aceites
esenciales, resinas, bálsamos, oleorresinas, ácidos orgánicos, enzimas y
vitaminas
Los principios activos de las plantas, a los que hay que atribuir sus efectos
curativos, pueden utilizarse en el tratamiento de gran número de enfermedades
o dolencias. A continuación se dan algunos ejemplos de las propiedades
medicinales de las plantas, así como de algunas de las especies vegetales que
presentan estas propiedades16:
Chamomile -Matricaria chamomilla. Flor de una planta usada por los Griegos
y considerada una hierba sagrada por los antiguos anglosajones.
Componentes activos: Magnesio, calcio, Vitamina A, grasas esenciales,
flavonic heterosides.
16
Herbalife: Manual de Referencia del Médico [en linea]. Florida: Herbalife Foundation, 2006.
[consultado 20 de mayo de 2006]. Disponible en Internet: http://es.herbalifesalud.tripod.com/
34
Cornsilk - Zea mays. Originario de América y Africa, son los hilos amarillentos
finos de la flor del maíz.
Componentes activos: Vitaminas C, K, PABA, silicio, almidones, esterols.
El Ajo -Allium sativa. Originario del Asia, y cultivado a través del mundo como
un condimento y hierba aromática.
Componentes activos: Vitamina A, C, Complejo B, allicina, alanina.
Guarana -Paullina cupana. Es un arbusto del Brasil, utilizado por siglos por
los nativos como estimulante y tonificante. Utilizado hoy en día a todo lo largo
de la cuenca amazónica en bebidas.
Componentes activos: Guarnina, cafeína, teobromina, taninos, pirocatecoles.
Schizandra -Schizandra sinensis. Las bayas del Schizandra han sido de gran
importancia culinaria y herbaria de la China por siglos.
Componentes activos: Vitamina C y E, flavonoides, beta carotenos, shizandrin,
estigmasterol.
35
Tang Kuei -Angelica sinensis. Nativo de China, su raíz se ha usado en la
cocina y como un tónico para la mujer.
Componentes activos: Vitaminas del complejo B, calcio, magnesio, terpenos.
2. Responsabilidades:
2.1. Dirección técnica y garantía de calidad: Recogerán la información
necesaria para elaborar los borradores manuscritos y/o digitar los
archivos magnéticos de los procedimientos a elaborar.
3. Definiciones:
3.1. Procedimiento operativo estándar POE: Es el documento escrito,
revisado y autorizado internamente, que contiene instrucciones para
realizar operaciones que no necesariamente son específicas para un
producto o material determinado, sino de naturaleza general, por
ejemplo: manejo, mantenimiento y limpieza de equipos,
comprobación, limpieza de instalaciones y control ambiental,
muestreo e inspección. Algunos procedimientos de esta naturaleza
pueden utilizarse como complemento de la documentación específica
para un producto, sea éste una documentación maestra o referente a
la producción de lotes.
17
Pharmaportal: Procedimientos Operativos Estandar POE [en linea]. Argentina: Pharmaportal 2006.
[consultado el 20 de mayo de 2006]. Disponible en Internet: http://ar.pharmaportal.com
18
Curso de gestión de calidad para laboratorios. Políticas y Regulación. Módulo 3: Documentación del
sistema de calidad. Área de Tecnología y Prestación de Servicios de Salud. Medicamentos Esenciales,
Vacunas y Tecnologías en Salud. Organización Panamericana de la Salud. Oficina Regional de la
Organización Mundial de la Salud. Washington D.C., 2005. 214 p.
36
4. Procedimiento:
4.1. Sistema de codificación: Además del título, los procedimientos se
identificarán con un código de caracteres alfanuméricos, que se
utilizará para citar las referencias cruzadas entre diferentes POE´s o
documentos en general. Dicho código se compondrá de la letra P
en mayúscula que indicará que el documento es un POE, a
continuación, separado por un guión, dos letras mayúsculas del
alfabeto, seguidas por un guión y un número de tres cifras (000).
GC = Garantía de Calidad
GE = Generales
PE = Personal
PD = Producción en general
PS = Producción de Sólidos
PL = Producción de líquidos y semisólidos
PA = Acondicionamiento y empaque
CC = Control de Calidad
BD = Almacenamiento
MT = Mantenimiento
P-PD-001
P-PD-002
P-PD-003
P-PD-004
37
4.2.1.2. Código: Se coloca el código único asignado al
procedimiento como se indicó en el numeral 4.1.
4.2.2. Pie de página: Para cumplir con el requisito de contar con una
documentación controlada, cada POE debe llevar en el pié de
página, en recuadros como se muestra en la primera página de
este POE, los datos de quienes participaron en la Elaboración,
Revisión y Aprobación del POE, antes de ser puesto en
circulación. Deben imprimirse llenas las casillas de Nombre y
Cargo. Quedan los espacios en blanco para que las personas
indicadas firmen y coloquen la fecha respectiva.
Abreviaturas:
Metro m
Milímetro mm
Centímetro cm
Micrómetro µm
Metro cuadrado m²
38
Metro cúbico m³
Centímetro cúbico c.c.
Litro L
Mililitro ml
Galón GL
Gramo g
Kilogramo kg
Miligramo mg
Segundo sg.
Minuto min.
Hora h.
Unidades formadoras de colonias UFC
Partes por millón p.p.m.
Voltio V.
Amperio A
Farmacopea Americana USP
Farmacopea Británica BP
Pulgadas de agua WI
Libra fuerza por pulgada cuadrada psi
Grado celsius o centígrado ºC
Grado farenheit ºF
NO APLICA NA
Pascal PA
Ante Meridiano A.M.
Meridiano Md.
Después Meridiano P.M.
Nacional Nal.
Importado Imp.
39
4.3.1. Objetivo: Describir el resultado que se espera obtener con el
procedimiento a aplicar.
4.5. Divulgación:
Ningún POE es válido hasta tanto no se haga conocer y se
encuentre a disposición de los responsables de su ejecución. De
la divulgación de los POE´s se responsabilizará la Dirección
técnica, así como de registrar en el formato dispuesto para tal fin,
40
la firma de la(s) persona(s) capacitada(s) y la fecha de dicha
capacitación. Tras la primera divulgación de un POE, la Dirección
Técnica colocará la fecha en la casilla de “Efectivo desde:”, en el
encabezado del documento.
41
6. METODOLOGÍA
42
Calcular el espacio total requerido para la planta, sumando:
• El espacio necesario para la maquinaria.
• Área de desenvolvimiento del operario.
• Área para el servicio a las máquinas.
• Área para acceso y salida de materiales.
• Área para productos terminados.
• Área para servicios al personal.
• Área para parqueo y áreas verdes.
Distribuir los diferentes departamentos en sus respectivas zonas de
trabajo, de modo que el recorrido del trabajo sea lo más económico
posible.
Establecer la distribución de planta, teniendo en cuenta sobre todo la
ubicación de las zonas de trabajo, áreas de almacenamiento y servicios
auxiliares.
Determinar el costo de equipos.
Determinar el costo de la planta.
43
7. DISEÑO DE PLANTA
44
volúmenes de producción o se abran nuevos mercados nacionales o
internacionales que demanden mayores volúmenes.
45
• Factor Movimiento: el movimiento, ya sea de material, hombres o equipos,
tiene gran influencia sobre la distribución en planta, porque de él depende la
ubicación de la materia prima, de los materiales de envasado, del producto
semielaborado, del producto elaborado, etc., con lo cual se aseguran
traslados cortos y económicos.
• Factor Espera: se hace necesario, para una mayor utilización del hombre y
de los equipos, que exista un material en espera y un flujo continúo de él.
46
7.2.2. Determinación de la cantidad y tipo de áreas. El propósito de esta
sección es analizar todas las áreas en cuanto a los espacios y requerimientos
que sean necesarios para la distribución.
o Desacoplar tareas
o Reducir al mínimo los costos de manejo de materiales
o Optimizar la disponibilidad del sistema.
o Aumentar la confiabilidad
o Incrementar la facilidad de mantenimiento
o Reducir el costo de no tener disponibilidad
47
la cual se debe optimizar al máximo para el diseño de la planta de manufactura.
En la parte inicial del edificio se encontraran ubicadas algunas áreas que serán
utilizadas por el personal que laborará en la planta de producción. Estas áreas
no están especificadas en el plano de la planta de producción, ya que están
incluidas dentro de la distribución realizada para las demás áreas de la
empresa como lo son las áreas administrativas, mercadeo, contabilidad y
demás.
Las áreas designadas poseen las especificaciones necesarias para efectuar los
procesos de fabricación correspondientes. Además, permiten un flujo de
materiales y personal sin poner en riesgo la calidad de los productos y
procesos garantizando su seguridad y eficiencia.
1. Áreas Accesorias
2. Áreas de Almacenamiento
3. Área de Producción (Área Blanca)
4. Área de Control de calidad
5. Área de Acondicionamiento y Empaque
6. Área de Aseguramiento de la Calidad
7. Área de Codificado
• Comedor y cafetería
• Recepción
• Taller de mantenimiento
• Servicios de baños
• Área de cargue y descargue
• Parqueaderos
48
que se efectúa en ellas, el equipo utilizado en estas áreas y el espacio de
operación y equipos:
49
7.2.3.4. Áreas de almacenamiento. Para nuestra planta de manufacturación
de productos fitoterapéuticos hemos asignado e identificado tres áreas de
almacenamiento, las cuales se han denominado:
1. Bodega de materia prima, materiales de empaque y material de envase
2. Bodega de etiquetas y plegadizas
3. Bodega de producto terminado
50
Cuadro 7. Especificaciones de la bodega de materiales
51
Cuadro 9. Especificaciones del área de bodega de etiquetas plegadizas
52
Las áreas de producción estarán bien iluminadas, especialmente donde se
efectúan los controles en línea de producción y delimitadas de acuerdo con las
operaciones unitarias que se realicen.
53
Cuadro 15. Especificaciones del área de esclusa de materiales código E1-27
54
Cuadro 20. Especificaciones del área de dispensado y muestreo de materia
prima
55
Cuadro 24. Especificaciones del área de graneles
56
Cuadro 29. Especificaciones del área de encelofanadora
57
Cuadro 34. Especificaciones del área de bombos
58
procedimiento de acondicionamiento y empaque esta establecido en los POES
(Procedimientos Operativos Estándares).
Esta área será independiente del área de producción, pero deberá ser de fácil
acceso con el fin de poder efectuar todos los controles que sean necesarios y
estimados.
59
Cuadro 38. Especificaciones del área de acondicionamiento y empaque y
muestras de retención
Las áreas donde se encuentran los envases primarios y los productos a granel
intermedios, en el caso de que están expuestos al ambiente, tendrán las
superficies interiores (paredes, pisos, y cielorrasos) con un terminado suave y
libres de grietas y aberturas que no despida partículas. Además, deben ser
fáciles de limpiar y desinfectar.
60
Las tuberías, artefactos luminosos, puntos de ventilación y otros equipos, están
diseñados y ubicados de tal forma que no causen dificultades durante la
limpieza. Siempre que sea posible, por razones de mantenimiento, se debe
tener acceso a los mismos desde la parte externa a las áreas de producción.
Los drenajes serán de tamaño adecuado y no deben permitir la contracorriente.
Los pisos de la planta deben estar construidos con materiales que no generen
sustancias o contaminantes tóxicos; deben ser resistentes, impermeables, no
absorbentes, no deslizantes y con acabados libres de grietas o defectos que
dificulten la limpieza, desinfección y mantenimiento sanitario.
En las áreas donde se unen los pasillos con las paredes éstas estarán divididas
en tres paneles, así:
• El primer panel será de panel yeso y tendrá una altura de 1.30 mts.
• El segundo panel será de vidrio de una altura de 0.70 mts.
• El tercer panel será de panel yeso y tendrá una altura de 0.30 mts.
61
servicio o esclusa. Estas esclusas se encuentran claramente identificadas y
detalladas en los planos.
Las lámparas son especiales, ya que deben ser herméticas con el objeto de
evitar la contaminación, en caso de que se presente una ruptura. Además,
debe proporcionar una iluminación uniforme que no altere los colores naturales.
Su mantenimiento debe ser mínimo y de fácil limpieza y desinfección. Se han
escogido lámparas herméticas tipo maleta, las cuales están identificadas en el
plano específico de iluminación y se encuentran incluidas dentro del
presupuesto de la obra civil. (Ver Plano de Distribución de lámparas en ell
anexo F).
62
Chasis fabricado en lamina de acero cold rolled, calibre 24, tratado
en cinco (5) etapas de pre-termotratamiento, garantizando una
óptima adherencia de la pintura y una alta resistencia contra la
oxidación. Acabado final en pintura poliestérica, de aplicación
electrostática, de alta reflectancia y protección contra rayos UV.
63
7.3. REQUERIMIENTOS ELÉCTRICOS, HIDRÁULICOS Y SANITARIOS
64
7.3.5. Requerimientos Eléctricos
65
La empresa se enfocará en el desarrollo y elaboración de productos
fitoterapéuticos instalando áreas especificas para cada necesidad de
elaboración. Los productos desarrollados en la planta van a tener 3 formas
farmacéuticas para su comercialización: sólidos, semisólidos y líquidos no
estériles. De acuerdo a estas formas farmacéuticas se ha segmentando la
planta en áreas especificas. Las áreas de manufactura especificadas para
elaborar los productos son las siguientes:
7.4.2. Áreas de Líquidos no Estériles. Estas áreas cuentan con una sección
de preparación y sistemas de suministro y extracción de aire. En caso de que el
producto requiera de condiciones especiales, éstas serán previamente
establecidas por el Ministerio de Salud. Esta área comprende los siguientes
líquidos no estériles:
• Jarabes
• Elixires
• Emulsiones
• Suspensiones
• Soluciones
7.4.3. Área de Semisólidos no estériles. Estas áreas cuentan con una sección
de preparación y sistemas de suministro y extracción de aire. En caso de que el
producto requiera de condiciones especiales, éstas serán previamente
establecidas por el Ministerio de Salud. Esta área comprende los siguientes
semisólidos no estériles:
• Cremas
66
• Ungüentos
• Supositorios
• Óvulos
67
P-GE- 005 Saneamiento y control de plagas
P-GE- 006 Limpieza y sanitización de instalaciones
P-GE- 007 Preparación e identificación de soluciones detergentes y sanitizantes
P-GE- 008 Lavado de uniformes
P-PD- 001 Pesaje y Dispensación de materias primas
P-PD- 002 Conciliación de materiales
P-PD- 003 Despejes de línea
P-PD- 004 Manejo del Sistema de Purificación de Agua
P-PD- 005 Manejo y manipulación de Materiales de Envase
P-PD- 006 Manejo de identificaciones de áreas y equipos
P-PD- 007 Manejo de rótulos de identificación de productos intermedios y a granel
P-PD- 008 Limpieza y sanitización de manos y antebrazos
P-PD- 009 Solicitud de material de envase
P-PD- 010 Solicitud de material de empaque o acondicionamiento
P-PD- 011 Limpieza y sanitización recipientes y elementos auxiliares
P-PD- 012 Controles en proceso de envase
P-PD- 013 Manejo de productos intermedios y a granel
P-PD- 014 Muestreo de productos intermedios y a granel
P-PS- 001 Controles en proceso de formas sólidas
P-PS- 002 Controles ambientales en áreas de sólidos
P-PL- 001 Controles en proceso de líquidos y semisólidos
P-PA- 001 Manejo de materiales de empaque impresos
P-PA- 002 Codificación y manejo de materiales impresos
P-PA- 003 Manejo de materiales impresos sobrantes de empaque
P-CC- 001 Sistema para la utilización y Manejo de muestras de retención
P-CC- 002 Mecanismo de aceptación y rechazo en clasificación de devoluciones
P-CC- 003 Sistema y programa de estabilidad de productos terminados
P-CC- 004 Sistema de Muestreo de materias primas
P-CC- 005 Sistema de Muestreo de materiales de envase y empaque
P-CC- 006 Sistema de muestreo de Producto Terminado
P-BD- 001 Recepción y almacenamiento de materias primas y material de envase y
empaque
P-BD- 002 Manejo de materiales de envase y acondicionamiento en bodega
P-BD- 003 Identificación de materiales en almacenamiento
P-BD- 004 Dispensación de materiales de envase y acondicionamiento
P-BD- 005 Almacenamiento de Producto Terminado
P-BD- 006 Alistamiento y despacho de Producto Terminado
P-BD- 007 Manejo de devoluciones de Producto Terminado
P-BD- 008 Manejo de devoluciones de materiales de envase y empaque
P-BD- 009 Destrucción de materiales desechados
P-BD- 010 Manejo de kardex en bodega de materias primas y materiales
P-BD- 011 Manejo de kardex en bodega de productos terminados
P-BD- 012 Manejo de kardex en bodega de etiquetas
P-BD- 013 Manejo de kardex en muestras de retención
P-BD- 014 Adquisición y recepción de productos adquiridos a terceros
P-MT- 001 Reparación y mantenimiento de instalaciones
P-MT- 002 Mantenimiento de los equipos de producción
68
7.5. DIAGRAMA DE FLUJO DE PROCESO DE PRODUCCION
DIAGRAMA DE FLUJO
OLLA MP1
Mezclador Acero Inox. MP2
MP7 Acero Inox. Cap. 6 lts. MP3
MP8 Cap. 100 kgs.
OLLA MP4
Acero Inox. MP5
TAMIZ Cap. 30 lts. MP6
Malla No. 6 Agua purificada
Acero Inox.
Bandejas
Acero Inox
HORNO
T: 60°C
Granulador
Malla No. 10
Bandejas
Acero Inox
Horno
60°C
Mezclador MP12
Acero Inox. MP13
Cap. 100 kgs. MP14
EMPAQUE
69
7.5.2. Proceso de Elaboración de solidos
Materia Prima
1 A Dispensado y muestreo
2 A Pulverizado
3-3 Pulverizado
A Mezclado REPROCESO
3
4 Mezclado
A Tamizado
4
5 Tamizado
5 A Secado
6-4
Secado
6 A Granulado
7-5
Granulado
7 A mezclado
Mezclado
8
8 A Secado
70
PROCESO: ELABORACION DE SOLIDOS (TABLETAS (CONTINUACIÓN)
9-6 Secado
9 A Mezclado
NO
REPROCESO Mezclado
10-7 10 11-8
10 a analisis para
Muestra
Control de Proceso SI
SI
13 A Encelofanadora
14-11 Encelofanadora
14 A Esclusa de Materiales
A Codificado
15
16-13 Codificado
A Acondicionamiento
16 y empaque
17-14 Acondicionamiento
y empaque
18 19-15
71
7.5.3. Elaboración de semi-sólidos no estériles
LABORATORIOS MG NATURAL PRODUCTS - DEPARTAMENTO DE PRODUCCION
PROTOCOLO DE FABRICACION
PRODUCTO: Semisolidos no Esteriles Fecha de fabricación: CODIGO
Tamaño del Lote: Número de lote: Vencimiento:
DIAGRAMA DE FLUJO
PRIMERA MEZCLA
Calentar en
Estufa a 80°C
MP4
Agua 80°C
MP5 Mezclador
Calentar Olla Acero
MP6 Glen Mixer
en Estufa Inoxidable
MP7 Cap. 150 L
a 80°C Cap.30 L
Homogenizador
Auguste y Desmoutr
Olla Acero
Inoxidable
Cap. 150 L.
Muestra
p/análisis
Envase
Empaque
72
7.5.4. Proceso de Elaboración de semisolidos
Materia Prima
1 A Dispensado y muestreo
2 A Pulverizado
3-3 Pulverizado
A Unguentos
3
4-4 Unguentos
5 Mezclado
Calentamiento
6
Mezclado
7
Reproceso
8 Homogenizado
Muestra
8 Analisis 9-4 NO
7
SI
10 Envasado
11 Ajustado de Tapas
11 A Esclusa de Materiales
12-5
Esclusa de Materiales
73
PROCESO: ELABORACION DE SEMISOLIDOS (CONTINUACIÓN)
A Codificado
12
13-6 Codificado
A Acondicionamiento
13 y empaque
14-7 Acondicionamiento
y empaque
16-8
Bodega de Producto Terminado
74
7.5.5. Elaboración de líquidos no estériles
DIAGRAMA DE FLUJO
MP1 MP5
MP2 Frasco Pyrex Frasco Pyrex MP6
Cap. 20 L. Cap. 20 L.
MP3 MP7
MP4 MP8
Filtro
Papel # 0.0150
Frasco
Pirex de llenado
Cap. 20 lts.
Muestra
P/Análisis
ENVASE
EMPAQUE
75
7.5.6. Proceso de Elaboración de liquidos
Materias Primas
1 A Dispensado y muestreo
2 A Pulverizado
3-3 Pulverizado
A Liquidos
3
4-4 Liquidos
5 Mezclado
Filtrado Reproceso
6
Llenado
7
Muestra
Analisis
7 8-4
NO
7
SI
8
A Acondicionamiento de Liquidos
9-5
Acondicionamiento de liquidos
10 Envasado
11 Ajustado de Tapas
11 A Esclusa de Materiales
12-6
Esclusa de Materiales
76
PROCESO: ELABORACION DE LIQUIDOS (CONTINUACIÓN)
A Codificado
12
13-7 Codificado
A Acondicionamiento
13 y empaque
14-8 Acondicionamiento
y empaque
16-9
Bodega de Producto Terminado
77
7.6. EQUIPOS
El diseño y ubicación de los equipos deben ser de tal forma que se reduzcan al
máximo los riesgos de errores y que se pueda efectuar eficientemente la
limpieza y mantenimiento de los mismos, con el fin de evitar la contaminación
(cruzada, particulada y microbiológica), y en general todo aquello que pueda
influir negativamente en la calidad de los productos.
Para llevar a cabo las operaciones de producción y control, se debe contar con
balanzas y otros equipos de medición, dotados del alcance y precisión
adecuados, los cuales deben ser calibrados conforme a un cronograma
periódico.
Los equipos de producción no deben presentar riesgos para los productos. Las
partes que entren en contacto con el producto no deben ser reactivos, aditivos,
ni absorbentes, hasta tal punto que puedan influir en la calidad del producto.
Siempre que sea posible, los equipos defectuosos deben ser eliminados de las
áreas de producción y de control de la calidad, o al menos identificarlos
claramente como tales. En el siguiente cuadro se relacionan los equipos
necesarios:
78
Cuadro 40. Listado de equipos
79
7.7 MANTENIMIENTO Y SERVICIOS
80
preestablecidos y debe mantenerse un registro de estas operaciones. Para
asegurar el funcionamiento satisfactorio de los instrumentos, éstos deben ser
controlados diariamente o antes de su empleo en los análisis. Debe indicarse
claramente las fechas en que se efectúan los trabajos de mantenimiento y
calibración y en las que deba efectuarse una recalibración.
19
HVAC: Heat Ventilation and Air Conditioning.
81
Los equipos que se van a utilizar en el Sistema de Control de Contaminación y
Ventilación HVAC para nuestra planta son los siguientes, entre otros:
20
ASHRAE : American Society of Heating, Refrigerating and air Conditioning Engineers [en linea].
New York: ASHRAE,2006. [consultado 20 de Julio de 2006]. Disponible en Internet: http://us.ashrae.org
82
7.8.1. Descripción general y funcionamiento del sistema HVAC. Consiste
en el suministro, fabricación, instalación y montaje de un sistema de control de
contaminación y ventilación HVAC, basándose en la información suministrada
por LABORATORIOS MG NATURAL PRODUCTS respecto al área asignada
para la producción.
83
Tabla 2. Calculo del caudal de suministro de aire
Unidad Manejadora codigo UM-1
Denominacion Area Dimen. TON/Area btu/area Aproxim No. De No. De No. De Total btu Total Total Caudal Caudal Dimension
m2 1TR/ 20m2 12000btu/ 1TR btu/area Pers. Maqu. Lamp. Factores btu TR C=TR*400 m3/hora Difusor (pulg)
Unguentos 10,47 0,523 6279 6300 4 2 1 2700 9000 0,75 300 503 9x9
Graneles 5,80 0,290 3478 3500 1 0 1 400 3900 0,33 130 218 6x6
Mezcla y granulacion 11,79 0,589 7071 7100 3 3 1 3400 10500 0,88 350 586 10x10
Control en proceso 7,50 0,375 4502 4500 1 2 1 2100 6600 0,55 220 369 8x8
Encelofanadora 7,50 0,375 4502 4500 2 2 1 2100 6600 0,55 220 369 8x8
Tableteadora 12,43 0,621 7458 7500 2 2 1 3300 10800 0,90 360 603 10x10
Llenado solidos polvos 20,74 1,037 12442 12500 4 2 3 100 12600 1,05 420 704 10x10
Mezclado solidos polvos 15,64 0,782 9383 9400 3 2 1 4100 13500 1,13 450 754 12x12
Bombos 26,10 1,305 15660 15700 3 2 3 5300 21000 1,75 700 1173 14x14
Lavado 8,91 0,446 5346 5400 3 0 1 0 0 0,00 0 0 n/a
Secado 19,17 0,958 11501 11500 3 2 2 12500 24000 2,00 800 1340 14x14
Encapsulado 7,13 0,357 4281 4300 2 2 1 1700 6000 0,50 200 335 8x8
Liquidos 23,00 1,150 13797 13800 4 3 4 14700 28500 2,38 950 1591 10x10-2un8x8-9x9
Acondicionam. liquidos 12,86 0,643 7715 7800 2 1 1 1100 8900 0,74 297 497 9x9
Pasillos de Area Blanca 32,43 1,622 19459 19500 10 0 5 52500 72000 6,00 2400 4020 5 un de 12x10
Dispènsado y muestreo 7,29 0,365 4374 4400 2 0 1 4600 9000 0,75 300 503 9*8
Pulverizado 6,48 0,324 3888 3900 2 3 1 2100 6000 0,50 200 335 8*8
20,74 8297
*El total de toneladas es de 21 TR lo cual nos lleva a establecer un equipo que maneje 30 TR
*El total de caudal de suministro es de 8477 CFM, lo cual nos lleva a establecer un equipo de 8500 CFM
Las dimensiones de los difusores de suministro sacadas de Tabla de rendimientos para rejillas
de impulsion para techos planos del Handbook of Air Conditioning System Design de CARRIER
84
Tabla 3. Calculo del caudal de extraccion de aire
Unidad de Extraccion codigo EX1, EX2
Denominacion Area Dimension Caudal Suministro Numero de Numero de Numero de Presion Caudal CFM Caudal Rejillas
m2 CFM (pie3/min) Personas Maquinas Lamparas Diferencial pie3/min m3/hora pulg.
Unguentos 10,465 300 4 2 1 Negativo 500 838 12x14
Graneles 5,796 130 1 0 1 Negativo 330 553 9x14
Mezcla y granulacion 11,785 350 3 3 1 Negativo 500 838 14x12
Control en proceso 7,5026 220 1 2 1 Positivo 220 369 10x8
Encelofanadora 7,5026 220 2 2 1 Positivo 220 369 10x8
Tableteadora 12,4292 360 2 2 1 Positivo 360 603 14x9
Llenado de solidos polvos 20,7372 420 4 2 3 Positivo 420 704 10x14
Mezclado de solidos polvos 15,639 450 3 2 1 Positivo 250 419 10x8
Bombos 26,1 700 3 2 3 Negativo 1100 1843 10x14 - 10x14
Lavado 8,91 0 3 0 1 Negativo 200 335 12x12
Secado 19,1688 800 3 2 2 Negativo 1000 1675 11x14 - 11x14
Encapsulado 7,1344 200 2 2 1 Negativo 400 670 14x14
Liquidos 22,995 950 4 3 4 Positivo 506 8486x6 - 8x8 - 10x14
Acondicionamiento de liquidos 12,8576 296 2 1 1 Negativo 354 593 8x8
Pasillos de Area Blanca 32,4316 2400 10 0 5 Negativo 70 117 5x5
Esclusa de Personal 1,95 200 2 0 1 Negativo 0 0 n/a
Esclusa de Materiales 4,65 300 2 0 1 Negativo 0 0 n/a
Dispènsado y muestreo 7,29 300 2 0 1 Negativo 500 838 12x8
Pulverizado 6,48 200 2 3 1 Negativo 500 838 12x8
Esclusa de Personal 2,73 200 2 0 1 Negativo 0 0 n/a
7430
*El total de caudal de extraccion es de 7430 CFM, lo cual nos lleva a establecer una unidad de extraccion EX1 de 7500 CFM
*El total de caudal de extraccion de la unidad de extraccion EX2 es de 420 CFM
Las dimensiones de las rejillas de extraccion sacadas de Tabla de rendimientos para rejillas de extraccion
para techos planos del Handbook of Air Conditioning System Design de CARRIER
85
Tabla 4. Calculo del caudal de extraccion de polvos
Unidad de Colector de Polvos codigo CP-1
AREA Dimension Caudal de Numero de Numero de Numero de Presion Caudal de Extraccion Dimension
m2 Suministro Personas Maquinas Lamparas Diferencial Extraccion Colector Polvos Damper
Control en proceso 7,5026 220 1 2 1 Positivo 220 200 Diametro 4"
Encelofanadora 7,5026 220 2 2 1 Positivo 220 200 Diametro 4"
Tableteadora 12,4292 360 2 2 1 Positivo 360 200 Diametro 4"
Llenado de solidos polvos 20,7372 420 4 2 3 Positivo 420 200 Diametro 4"
Mezclado de solidos polvos 15,639 450 3 2 1 Positivo 250 400 Diametro 5"
1200
*El total de caudal de extraccion del colector de polvos es de 1200 CFM
AREA Dimension TON/Area BTU/ Area Aproxim Numero de Numero de Numero de Total BTU Total BTU Total TR Caudal CFM
m2 1 TR/ 20m2 12000btu/ 1T BTU / Area Personas Maquinas Lamparas Factores C = TR*400
Esclusa de Personal 1,95 0,098 1170 1200 2 0 1 4800 6000 0,50 200
Esclusa de Materiales 4,65 0,233 2790 2800 2 0 1 6200 9000 0,75 300
Esclusa de Personal 2,73 0,137 1638 1700 2 0 1 4300 6000 0,50 200
700
*El total de caudal de suministro es de 700 CFM, lo cual nos lleva a establecer un equipo de 700 CFM
Las dimensiones de los difusores de suministro sacadas de Tabla de rendimientos para rejillas de impulsion para techos planos del Handbook of Air Conditioning System Design de CARRIER
86
De acuerdo a los resultados obtenidos definimos las necesidades de los
equipos que se van a instalar. Para el sistema se suministrarán e instalarán los
siguientes equipos:
• Una toma de aire exterior del 100% (sin recirculación) que mejora la
calidad del aire sobre la producción y sirve, además, de confort para las
áreas y las renovaciones de aire definidas en el diseño.
21
T.R. = unidad de Toneladas Reales
22
CFM = unidad de pies cubicos por minuto
87
suministro, extracción, extracción de polvos y ventilación estan especificados
en el plano del Sistema de Control de contaminación y ventilación HVAC (ver el
anexoI).
88
drenaje, todo ensamblado en un marco de acero galvanizado. Cada aleta es
continúa a través del ancho y profundidad del serpentín.
Todas las uniones se harán con soldadura de plata de bajo punto de fusión. La
línea de succión se aísla térmicamente usando RUBATEX de ½” de espesor y
así se evita la condensación en la tubería.
89
rendimiento de sus componentes garantizando un buen rendimiento y una
operación balanceada, bajas presiones de condensación y fácil instalación.
90
Ventilador. Esta Unidad contiene un ventilador centrífugo, con aletas
múltiples. Rotor balanceado estática y dinámicamente, fabricado en acero
galvanizado con sello AMCA23. La transmisión es por correa, mediante polea
variable accionada por motor permanente lubricado y con protección de
sobrecarga interna. La transmisión es ajustable y las poleas son en hierro
fundido maquinado y de una canal.
El motor esta sujeto al eje de acero común, el cual será soportado por salineras
escualizables, las que tienen graseras con boquilla exterior para su lubricación.
Filtros. La Unidad esta ligada a dos bancos de filtros, con puertas de acceso o
inspección. Una para el área de pesaje y la molienda y la otra para las áreas
restantes de producción. Cada banco contiene una etapa con filtros del 30% y
otra con filtros del 95% de eficiencia ASHRAE, según el estándar 52.1-1992
Descripción general:
23
AMCA : Air Movement and Control Association [en linea]. Illinois: AMCA, 2006. [consultado 20 de
julio de 2006]. Disponible en Internet: http://us.amca.org
91
INC. (SMACNA24). De acuerdo con las dimensiones de estos ductos y a las
normas SMACNA, las uniones transversales son de tipo Bar-Slip.
Las rejillas de retorno del tipo cubo con aletas fijas, serán construidas con un
marco de 1” de ancho y 0.050” de espesor.
24
SMACNA : Sheet Metal and Air Conditioning Contractors National Association [en linea]. Virginia:
SMACNA, 2006. [consultado 20 de julio de 2006]. Disponible en Internet: http://us.smacna.org
25
C.A. = unidad de Columna de Agua
92
Es nuestro caso el rango es de 0-2.0” C.A.
Código (33): Primera etapa de filtración, con eficiencia del 30% ASHRAE,
según el estándar 52.1-1992.
Código (8): Segunda etapa de filtración, con una eficiencia del 95% ASHRAE,
según el estándar 52.1-1992.
Prefiltro: Estos filtros están catalogados como filtros secos lavables. Están
construidos en lamina galvanizada, mallas protectoras y material filtrante
compuesto por 100% poliéster, electroestático y bacteriostático. Su función es
la filtración de aire donde no se requiere retención de partículas inferiores a 1
micra de diámetro.
Espesor de Pulgadas: 4”
Medio filtrante: Es un tipo de papel que puede ser rizado para formar un
elemento filtrante compacto, es necesario rizar o plegar muy unido para lograr
93
incluir todo el material en el área requerida. Esto se debe a la alta resistencia
que ofrece al aire.
• El lavado del prefiltro (código 27) se puede efectuar haciendo pasar agua a
baja presión en contra del flujo del aire, eliminando así casi en su totalidad
las partículas retenidas.
94
Se recomendara realizar inspección del estado de los filtros de manera
semanal bien sea por personal contratado para mantenimiento de planta o
subcontratado. Esta inspección debe consistir en la medición de caída de
presión de los filtros con el objetivo de conocer el periodo de vida útil en el que
se encuentran los mismos. Esta medición se puede tomar de los instrumentos
instalados.
95
del motor de los ventiladores, diferencial de presión de los filtros, entre
otras.
• Presionar el botón rojo de apagado general del sistema con lo cual se inicia
en secuencia automática:
96
• Apagado de las unidades condensadoras
• Verificar aislamientos.
97
• Verificar mensualmente el balanceo de fases y amperajes.
98
• Definir un plan de emergencia, si fuese el caso, para dar flexibilidad a
cambios rápidos.
• Incluir al menos a:
o Personal de Validaciones
Se requiere en las esclusas el suministro de aire filtrado con una eficiencia del
95% y de un equilibrio de presiones entre zonas vecinas, para cumplir con las
normas de calidad del aire interior para medicamentos, establecidos por ell
INVIMA y los organismos internacionales.
99
• Unidad de extracción de 420 CFM (ver fichas técnicas de sistema de
control de contaminación y ventilación HVAC en el anexo K).
Filtros: La unidad ventiladora para las esclusas esta provista de una sección
de filtros con puertas de acceso o inspección, iniciarán en etapa de filtración del
30% de eficiencia ASHRAE, según el estándar 52.1-1992, y una etapa final con
filtro del 95% de eficiencia ASHRAE, según el estándar 52.1-1992.
100
• Plenum de toma de aire exterior
• Sección de ventilador de impulsión de aleta curvada hacia delante de
bajo nivel de ruido y alta eficiencia, seleccionado para las condiciones de
Cali, con los accesorios respectivos de montaje. El motor suministrado
será bifásico para 220 voltios a 60Hz y un máximo de 1175 RPM.
Segunda etapa de filtración, código C4-08, medio filtrante papel de micro fibra
de borosilicato. Filtros finos del 95% de eficiencia ASHRAE, según el estándar
52.1-1992, con marco en cartón MINIPLEAT.
101
favorece las condiciones del proceso. Este hace parte de un sistema cuya
lógica de funcionamiento y componentes se describen a continuación:
Descripción general. Esta constituido por una sección de filtros tipo cartucho
de forma cilíndrica, son cuatro (4) filtros que son continuamente sacudidos por
la acción de chorros de aire comprimido, que tienen un mecanismo
automatizado y válvulas solenoides actuadas eléctricamente, una tolva con un
deposito de polvo removido de los filtros esta ubicada debajo de la cámara de
filtración, existe una cámara contigua donde se extrae el aire filtrado y desde
donde succiona el ventilador, el ventilador de aletas radiales y de alta
capacidad, tiene un motor de 4 H.P. trifásico a 220 V.
102
respectivos de montaje. Tiene capacidad nominal para 1200 CFM a una
presión estática total de 5” c.a.
Las uniones transversal son de tipo S-Slip o Bar Slip de acuerdo con las
dimensiones de los ductos, las normas SMACNA ha estandarizado las
especificaciones de uniones transversal, calibres y refuerzos.
Las rejillas de retorno del tipo cubo con aletas fijas serán construidas con un
marco de 1” de ancho y 0.050” de espesor fabricado por LAMINAIRE.
• Código (33): Primera etapa de filtración, filtros con eficiencia del 35%
ASHRAE, según el estandar 52.1-1992.
• Código (8): Segunda etapa de filtración, filtros terminales, con una
eficiencia del 95% ASHRAE, según el estandar 52.1-1992.
103
Especificaciones técnicas de los Filtros: Se realizan en dos etapas, a saber:
Medio filtrante: Es un tipo de papel que puede ser rizado para formar un
elemento filtrante compacto, es necesario rizar o plegar muy fuerte para lograr
incluir todo el material en el área requerida, esto se debe a la alta resistencia
que ofrece al aire.
104
• Verificar niveles de voltaje.
• Verificar balanceo de fases y amperajes.
• Verificar ajustes de líneas de tierra.
• Limpieza de contactores y relés.
• Incluir al menos a:
o Producción.
o Ingeniero de LABORATORIOS MG NATURAL PRODUCTS
o Personal de validaciones
o Ingeniero capacitado para modificar el sistema
Los costos del proyecto se dividirán en 4 ítems que comprenden los siguientes:
• Obra Civil
• Sistema de control de contaminación
• Equipos y maquinaria
• Implementos y elementos
105
7.10.1. Obra Civil. La obra civil será efectuada por parte de los contratistas
elegidos por la empresa quienes realizarán las obras civiles tanto del edificio en
sí como de la planta de elaboración de productos fitoterapéuticos.
106
Acondicionamiento
Banda Transportadora de Líquidos 1 $ 14.000.000 $ 14.000.000
Sistema de purificación de
agua Líquidos 1 $ 8.000.000 $ 8.000.000
107
Tableteadora de 2 punzones Tableteadora 1 $ 30.000.000 $ 30.000.000
Mezclado sólidos
Mezclador de cintas polvos 1 $ 13.000.000 $ 13.000.000
Mezclado sólidos
Granulador polvos 1 $ 10.000.000 $ 10.000.000
Llenado sólidos
Dosificador de polvos polvos 1 $ 40.000.000 $ 40.000.000
Bombos
Bombo (Recubrimiento) 2 $ 20.000.000 $ 40.000.000
Acondicionamiento y
Túnel de calor termoencogible empaque 1 $ 4.000.000 $ 4.000.000
Acondicionamiento y
Selladora semiautomática empaque 1 $ 3.000.000 $ 3.000.000
108
Agitador Automatico Liquidos 1 $ 5.000.000 $ 5.000.000
VALOR VALOR
DESCRIPCIÓN AREA LOCALIZACION CAN UNITARIO TOTAL
109
Acondicionamiento y
Silla Rimax empaque 8 $ 25.000 $ 200.000
Estantería metálica Bodega Etiquetas y
2,0*0,9*0,3 plegadizas 9 $ 180.000 $ 1.620.000
Sistema Estantería
Supercarga Bodega materiales 1 $ 8.000.000 $ 8.000.000
Recepción de
Estibas plásticas 80x80 materiales 20 $ 30.000 $ 600.000
Bodega producto
Estibas plásticas 80x80 terminado 30 $ 30.000 $ 900.000
Estantería metálica Aseguramiento de la
2,0*0,9*0,3 calidad 6 $ 180.000 $ 1.080.000
110
8. CONCLUSIONES
111
BIBLIOGRAFÍA
AMCA : Air Movement and Control Association [en linea]. Illinois: AMCA, 2006.
[consultado 20 de julio de 2006]. Disponible en Internet: http://us.amca.org
112
MINISTERIO DE SALUD. Resolución Numero 3131 de agosto 6 de 1998, por la
cual se adopta el Manual de Buenas Prácticas de Manufactura de Productos
Farmacéuticos con base en Recursos Naturales Vigentes. Bogota, 1998. 144 p.
113
ANEXO A. PLANOS DE FLUJO DE MATERIALES
114
ANEXO B. PLANO DE FLUJO DE PERSONAL
116
ANEXO C. PLANO DE CLASIFICACIÓN DE ÁREAS
118
ANEXO D. PLANO DE DISTRIBUCIÓN ARQUITECTÓNICA
120
ANEXO E. FICHAS TÉCNICAS LUMINARIAS
122
REF: HERMETICA 1x4 / 2T83241 / E1
Chasis en lámina cal. 24*
Balasto electrónico
IT232I120EN marca ILTEC
Tapabalasto en lámina
ICONTEC
27.2
CERTIFICADO
7.7
DE GESTION
DE LA CALIDAD
Codigo N° CO-1084-1
NTC-ISO 9001:2000
CORTE LONGITUDINAL
125.4
30.5
VISTA INFERIOR
ICONTEC
CERTIFICADO
DE GESTION
DE LA CALIDAD
Codigo N° CO-1084-1
NTC-ISO 9001:2000
ISOMETRICO
125
ANEXO G. Procedimientos Operativos Estandares (POE`S)
127
LABORATORIO MG NATURAL PRODUCTS
Título: PROCEDIMIENTO PARA HACER
Código: P- GC- 001
PROCEDIMIENTOS
Efectivo desde: Versión: 01 Página 1 de 6
2. RESPONSABILIDADES:
2.1. DIRECCIÓN TÉCNICA Y GARANTÍA DE CALIDAD : Recogerán la
información necesaria para elaborar los borradores manuscritos y/o
digitar los archivos magnéticos de los procedimientos a elaborar.
2.2. DIRECCIÓN TÉCNICA: Administrar y ejercer control sobre los
PROCEDIMIENTOS y en general toda la DOCUMENTACIÓN
generada en el Laboratorio.
3. DEFINICIONES:
3.1. PROCEDIMIENTO OPERATIVO ESTÁNDAR POE: Es el documento
escrito, revisado y autorizado internamente, que contiene
instrucciones para realizar operaciones que no necesariamente son
específicas para un producto o material determinado, sino de
naturaleza general, por ejemplo: manejo, mantenimiento y limpieza
de equipos, comprobación, limpieza de instalaciones y control
ambiental, muestreo e inspección. Algunos procedimientos de esta
naturaleza pueden utilizarse como complemento de la
documentación específica para un producto, sea éste una
documentación maestra o referente a la producción de lotes.
4. PROCEDIMIENTO:
4.1. SISTEMA DE CODIFICACIÓN: Además del título, los procedimientos
se identificarán con un código de caracteres alfanuméricos, que se
utilizará para citar las referencias cruzadas entre diferentes POE´s o
documentos en general. Dicho código se compondrá de la letra P
en mayúscula que indicará que el documento es un POE, a
continuación, separado por un guión, dos letras mayúsculas del
alfabeto, seguidas por un guión y un número de tres cifras (000).
GC = Garantía de Calidad
GE = Generales
PE = Personal
PD = Producción en general
PS = Producción de Sólidos
PL = Producción de líquidos y semisólidos
PA = Acondicionamiento y empaque
CC = Control de Calidad
BD = Almacenamiento
MT = Mantenimiento
P-PD-001
ABREVIATURAS:
Metro m
Milímetro mm
Centímetro cm
Micrómetro µm
Metro cuadrado m²
Metro cúbico m³
Centímetro cúbico c.c.
Litro L
Mililitro ml
Galón GL
Gramo g
Kilogramo kg
Miligramo mg
Segundo sg.
Minuto min.
Hora h.
Unidades formadoras de colonias UFC
Partes por millón p.p.m.
Voltio V.
Amperio A
Farmacopea Americana USP
Farmacopea Británica BP
Pulgadas de agua WI
Libra fuerza por pulgada cuadrada psi
Grado celsius o centígrado ºC
Grado farenheit ºF
NO APLICA NA
Pascal PA
Ante Meridiano A.M.
Meridiano Md.
Después Meridiano P.M.
Nacional Nal.
Importado Imp.
CARACTERÍSTICAS DE FONDO:
Para la realización de un procedimiento debe partirse de la definición
clara del objetivo a lograr, preferiblemente contando con un método
para cuantificar el resultado obtenido. En conjunto con quienes
realizan la operación, definir un método y comprobarlo en la práctica
como el mejor de todos los métodos propuestos. Finalmente se
escribirá y digitará el POE. Se debe hacer en lenguaje sencillo,
breve, claro, evitando términos ambiguos, definiendo
concentraciones, frecuencias, y otras características que no deben
reemplazarse por expresiones como “adecuado”, “suficiente”,
“frecuentemente” y otras por el estilo que pueden interpretarse de
manera subjetiva. Para iniciar las oraciones de cada paso del POE,
debe usarse el verbo en infinitivo, describiendo paso a paso y en
orden cronológico las instrucciones a seguir para obtener el
resultado deseado (Por ejemplo: Pesar, adicionar, recoger, limpiar,
etc.).
documento modificado.
4.5. DIVULGACIÓN:
Ningún POE es válido hasta tanto no se haga conocer y se encuentre
a disposición de los responsables de su ejecución. De la divulgación
de los POE´s se responsabilizará la Dirección técnica, así como de
registrar en el formato dispuesto para tal fin, la firma de la(s)
persona(s) capacitada(s) y la fecha de dicha capacitación. Tras la
primera divulgación de un POE, la Dirección Técnica colocará la
fecha en la casilla de “Efectivo desde:”, en el encabezado del
documento.
2. DEFINICIONES
2.1. CUARENTENA: Es la retención temporal de las Materias Primas,
Material de Envase, Empaque y Producto Terminado, en un sitio de
almacenamiento mientras Control de Calidad verifica que cumpla
con las especificaciones establecidas.
2.2. ENSAYO ORGANOLEPTICO: Es la inspección realizada a un
Producto o Material en cuanto a: Contenido, Color, Olor, Aspecto,
Forma, Tamaño, Sabor y Textura.
3. RESPONSABILIDADES:
3.1. JEFE DE BODEGA: Recepcionar y solicitar el análisis de Control de
Calidad para Materias Primas, Material de Envase, Empaque a
Garantía de Calidad recibir los Productos Terminados, tanto de
producción interna como los adquiridos a otros laboratorios,
identificar los Materiales en Bodega con el rótulo de Cuarentena R-
003 y almacenar según los procedimientos P-BD-001 y P-BD-005.
3.2. GARANTIA DE CALIDAD: Tramitar la solicitud de análisis hecha por
el Jefe de Bodega, para control de calidad tanto de Materias Primas,
Material de Envase Empaque y Productos Terminados, con el o los
laboratorios encargados de los análisis.
3.3. CONTROL DE CALIDAD: Aprobar o rechazar, los materiales, con
base en los resultados obtenidos de la ejecución de los análisis
realizados.
3.4. DIRECTOR TÉCNICO: Una vez recibido por escrito el reporte de los
resultados obtenidos por el laboratorio de Control de Calidad,
procede a autorizar o rechazar los Materiales mediante la utilización
de los rótulos existentes
4. MATERIALES NECESARIOS:
Recipientes limpios y adecuados a las características de cada producto,
para la toma de muestra
5. PROCEDIMIENTO:
PRODUCTS.
5.3.1. Adquirir los Productos Terminados de otros laboratorios para
comercializarlos (ver POE P-GE-009)
5.3.2. Recepcionar los Productos adquiridos verificando su llegada
contra el documento de compra.
5.3.3. Verificar que con el envío llegue el certificado de análisis y la
respectiva aprobación del Producto Terminado, por la
persona autorizada por el laboratorio vendedor para la
liberación de sus productos.
5.3.4. Llevar el Producto Terminado al área de Bodega e identificarlo
diligenciando el rótulo de Cuarentena (R-003) y asignándole
el código interno para Producto terminado, colocarlo sobre
estibas o estantes (ver POE´s P-BD-003 y P-GC-020).
5.3.5. Diligenciar la solicitud de análisis a Garantía de Calidad para
Producto terminado adquirido (identificación, integridad
cantidades y cumplimiento de requisitos sanitarios vigentes)
ver formato F-GC-002).
5.3.6. Aprobado el Lote de Producto Terminado adquirido se procede
a identificarlo con el rótulo de Aprobado (R-001) (ver POE P-
BD-003)
5.3.7. Si el Lote de Producto es rechazado se tendrá en un área
controlada, identificado como ÁREA DE RECHAZADO y de
acceso restringido, identificando la totalidad del lote con el
rótulo de RECHAZADO (R- 002) hasta la devolución al
proveedor (ver POE P-BD-003).
6. DOCUMENTOS RELACIONADOS:
6.1. POE P-BD-001 Recepción y almacenamiento de Materias Primas
y Material de Envase y Empaque
6.2. POE P-BD-003 Identificación de Materiales en Almacenamiento.
6.3. POE P-BD-005 Almacenamiento de Producto Terminado.
6.4. POE P-BD-008 Manejo de devoluciones de Material de Envase y
Empaque.
6.5. POE P-GC-018 Codificación de Materias Primas.
6.6. PO P-GE-004 Manejo de Basuras y Desechos.
6.7. POE P-GC-019 Codificación de Materiales de Envase y
Empaque.
7. ANEXOS
7.1. Anexo 1 F-GC-001 Registro de análisis de materias primas,
material de envase, empaque y producto terminado.
7.2. Anexo 2 F-GC-002 Solicitud de análisis de producto a granel o
terminado de producción interna y adquirido a laboratorios externos.
3. DEFINICIONES:
3.1. BATCH RECORD: Es el conjunto de documentos relacionados con la
producción de un lote específico de Medicamento, los cuales
contienen la historia e información detallada del lote, así como la
aprobación del producto terminado.
3.2. PRODUCTO A GRANEL: Se refiere a todo producto que ha
completado las etapas del proceso de fabricación, pero no ha sido
envasado en su presentación final.
4. RESPONSABILIDADES:
4.1. Los operarios que realizan los procesos productivos registran cada
uno de los resultados que se obtienen en la ejecución de los mismos.
4.2. El Inspector en producción verifica que se lleven a cabo cada una
de las operaciones requeridas en la producción de un lote de
producto y se registren los resultados por parte de los operarios que
realizan el proceso.
4.3. El Director Técnico; es quién emite la orden de producción y demás
instrucciones pertinentes para la elaboración del lote, verifica su
cumplimiento y solicita el Batch Record del mismo.
5. FRECUENCIA: Cada vez que se realice la fabricación de un lote específico
de Medicamento.
6. PROCEDIMIENTO:
6.1. El Director Técnico entrega al Inspector en producción la orden de
producción junto con las instrucciones de pesaje y dispensación,
fabricación y codificación. (ver POE´s P-PD-001 y P-PA-003).
6.2. Con la orden de producción el Inspector de producción ordena al
patinador la solicitud en la bodega de las Materias Primas y el
Material de Envase y Empaque ubicadas estas en el área de pesaje
del Batch Record debe ser clara, legible y escrita con tinta
indeleble.
6.16. Cualquier variación de las instrucciones y de las especificaciones que
se presente durante la fabricación del lote, debe registrarse en una
hoja aparte, dando una justificación de lo ocurrido y la acción
correctiva, la cual debe firmarla quién realizó la acción y el Inspector
de Producción, indicando la fecha y hora de lo ocurrido.
7. DOCUMENTOS RELACIONADOS:
7.1. POE P-PD-001 Pesaje y Dispensación de Materias Primas.
7.2. POE P-PD-002 Conciliación de Materiales.
7.3. POE P-PD-003 Despejes de Línea.
7.4. POE P-PA-003 Codificación y Manejo de Materiales Impresos.
7.5. POE P-PL-001 Controles en Procesos de Líquidos y
Semisólidos.
7.6. POE P-PS-001 Controles en Proceso de Formas Sólidas
7.7. POE P-CC-001 Manejo de Muestras en Retención
8. ANEXOS:
8.1. Anexo 1 F-GC-001 Registro de fecha de vencimiento por
producto fabricado.
8.2. Anexo 2 F-GC-002 Relación de Muestras de Retención
8.3. Anexo 3 F-GC-003 Acta de destrucción de Batch Récord.
2. CLASIFICACIONES:
2.1. INSTRUCTIVO DE FABRICACIÓN: Documento donde se especifica el
proceso a seguir en la elaboración de los productos.
2.2. INSTRUCTIVO DE ENVASE: Documento donde se indica la manera
como debe ser envasado el producto.
2.3. INSTRUCTIVO DE ACONDICIONAMIENTO: Documento donde se
indica como debe ser acondicionado para su comercialización el
producto.
2.4. INSTRUCTIVO DE PESAJE Y DISPENSACIÓN DE MATERIAS
PRIMAS: Procedimiento que debe seguirse para realizar con
exactitud y seguridad el pesaje y dispensación de las materias primas
requeridas en la elaboración de los productos.
2.5. INSTRUCTIVOS DE CODIFICADO: Documento donde se indica el
procedimiento a seguir para el correcto codificado del material impreso,
utilizado en la identificación y manejo del producto terminado.
2.6. INSTRUCTIVOS PARA CONTROL DE CALIDAD: Documento donde se
indican los pasos a seguir en la determinación de la calidad de los
productos.
2.7. INSTRUCTIVO DE ALMACENAMIENTO: Documento donde se indica
el procedimiento a seguir para el almacenamiento de materias primas,
material de envase y empaque y producto terminado.
3. DEFINICIONES:
3.1. INSTRUCTIVOS: Procesos operativos estandarizados, donde se
indican y formalizan las instrucciones a seguir en el cumplimiento de
las Buenas Prácticas de Manufactura aplicadas en la elaboración de
productos de óptima calidad.
4. RESPONSABILIDADES:
4.1. El Director Técnico y el Director en Aseguramiento de Calidad, serán
quienes evalúen y aprueben el manejo dado a cualquier desviación
presentada durante la aplicación de los procedimientos establecidos
para todos los procesos operativos que se realicen en la planta;
6. PROCEDIMIENMTO:
6.1. En cualquiera de las áreas donde se realizan procesos productivos,
de almacenamiento y control de calidad, el auxiliar que realiza la
operación al observar desviaciones significativas de la misma debe
dar aviso inmediato al Jefe inmediato.
6.2. El Jefe inmediato debe realizar un análisis detallado de lo ocurrido,
definiendo y aprobando las acciones correctivas para evitar
traumatismo en el proceso que puedan afectar la calidad o
determinación de la misma en los productos.
6.3. El Jefe Inmediato al aprobar la modificación del instructivo, debe
informar e instruir al personal involucrado en el proceso.
6.4. El personal involucrado no debe efectuar el proceso sin antes
registrar las modificaciones en una hoja aparte describiendo en forma
clara y detallada los pasos a seguir.
6.5. Incluir en los instructivos o procedimientos el proceso que se va a
efectuar; firmado y fechado por quien lo aprobó y realizó. (ver POE
P-GC-005).
6.6. Cuando se trate de procesos productivos las modificaciones realizadas
a las desviaciones deben incluirse al Batch Record del lote específico
del producto fabricado.
6.7. El Inspector de Producción al culminar el proceso, debe reportar al
Director Técnico la desviación y justificar los cambios realizados
presentando los documentos que involucran el proceso.
6.8. El Director Técnico y el Inspector de Producción deben investigar
cualquier desviación significativa de los procesos operativos que
involucren los productos, comprobando que las acciones correctivas
7. DOCUMENTOS RELACIONADOS:
7.1. POE P-GC-005 Normas de Diligenciamiento de Documentación
8. ANEXOS:
8.1. Anexo 1 F-GC-001 Registro de Desviaciones y Acciones
Correctivas de Procesos Operativos.
3. PROCEDIMIENTO:
3.1. Durante la ejecución de los procesos la información debe anotarse
de manera clara y oportuna con tinta negra indeleble, por quien la
realizó.
3.2. Anotar la fecha y hora en que se ejecute el proceso.
3.3. Si hay necesidad de corregir alguna información, no se debe borrar
con tinta o corrector; el procedimiento correcto es ANULAR trazando
una línea horizontal sobre la palabra o frase a corregir y a parte en
una hoja blanca anexa, escribir la nota aclaratoria con la
correspondiente corrección, firmada y fechada, por quien realizó
3.4. Registrar los nombres, firmas, iniciales y visto bueno de las
personas que intervienen en el diligenciamiento de los documentos
que se requieren durante los procesos productivos, control de calidad
y almacenamiento, haciéndolos oficiales para toda la compañía en un
libro diseñado para el caso el cual debe reposar en la Gerencia
General; actualizándolo cada vez que ingrese o se retire de la
Compañía un empleado. De este libro debe permanecer una copia
vigente en Aseguramiento de Calidad. (ver anexo 1).
3.5. Cuando se modifique un documento, esta modificación debe ser
firmada y fechada por la persona que lo elabora, revisa y aprueba.
3.6. Todos los documentos se emitirán a través de un sistema de
reproducción, que evite cualquier probabilidad de error durante la
transcripción. No deben ser escritos a mano ni contener errores o
enmendaduras.
3.7. Para anotar la hora en cualquier documento que se esté
diligenciando, siempre se utilizarán números arábigos en el siguiente
orden: la Hora con dos números, seguido de dos puntos (:), luego se
anotan los minutos y se finaliza con la indicación A.M., P.M. y/o Md.
según aplique.
4. DOCUMENTOS RELACIONADOS:
4.1. El POE P-GC-001 Procedimiento para hacer Procedimientos.
5. ANEXO:
5.1. Anexo 1 F-GC-001 Registro de Firmas de Empleados.
2. CLASIFICACIONES:
2.1. Quejas por mala calidad del producto: Alteración en su color, olor,
sabor, textura, separación del contenido, fecha de vencimiento
cercana o expirada, contenido incompleto, producto derramado.
2.2. Quejas por mal acondicionamiento: debido a etiquetas y plegables
rotos, sucios, torcidos, húmedos, de otro producto, codificado
incompleto e ilegible.
2.3. Quejas por embalaje inadecuado: Debido a mal acondicionamiento
del producto en los empaques utilizados para el transporte de los
mismos, resultando los envases que lo contienen rotos o con
cualquier avería que incida en la buena presentación del producto.
2.4. Quejas por transporte inadecuado: Cuando el encargado de
transportar los productos, no toma medidas preventivas en cuanto al
manejo de los mismos, durante este proceso presentándose
rupturas de los envases o salida de contenido.
2.5. Quejas por envío de mercancías equivocadas: Cuando se remiten
pedidos a clientes de manera desacertada.
3. RESPONSABILIDADES:
3.1. RECEPCIONISTA: Recibir la queja, registrarla y dar aviso a quién
corresponda, según el motivo de la misma.
3.2. DIRECTOR TÉCNICO: Será el encargado de buscar los mecanismos
apropiados para dar solución al caso si el motivo de la queja compete
con la fabricación o calidad del producto.
3.3. DIRECTOR DE VENTAS: Solucionará los casos de quejas que
tengan que ver con envío de pedidos incompletos o averiados por
mal transporte.
3.4. JEFE DE FACTURACIÓN: Tendrá que dar solución a los casos de
quejas que tengan que ver con la inadecuada elaboración de facturas
y/o remisiones.
3.5. EL GERENTE GENERAL, EL DIRECTOR TÉCNICO Y EL
DIRECTOR EN ASEGURAMIENTO DE CALIDAD: Conjuntamente
decidirán la manera apropiada para solucionar los casos en que sea
necesario la destrucción del producto y materiales que lo contiene
desde el punto de vista económico y técnico
5. DOCUMENTOS RELACIONADOS:
5.1. POE P-CC-001 Manejo de Muestras de Retención.
5.2. POE P-BD-006 Abastecimiento y Despacho de Producto
Terminado.
5.3. POE P-GC-008 Retiro de un Producto del Mercado.
5.4. POE P-BD-007 Manejo de Devoluciones de Producto Terminado.
6. ANEXOS:
6.1. Anexo 1 F-GC-001 Registro de Quejas y Reclamos
6.2. Anexo 2 R-GC-002 Identificación de Productos Devueltos en
Tránsito.
2. CLASIFICACIONES:
2.1. GARANTÍA DE LA CALIDAD: sistema de aseguramiento de la calidad de
los productos, a través de todos los procesos de manufactura.
2.2. INVESTIGACIONES Y DESARROLLO DE PRODUCTOS: Determina los
requisitos y pasos a seguir en el diseño y desarrollo de productos nuevos,
cambio de los actuales ó reposición de los antiguos.
2.3. ORGANIZACIÓN Y RECURSO HUMANO: Es el planteamiento que
establece la Compañía para mantener una planta de personal adecuada e
idónea en el cumplimiento de las Buenas Prácticas de Manufactura.
2.4. PRODUCCIÓN EN GENERAL: Sistema que determina los requisitos en
los procesos de elaboración de los productos.
2.5. EMPAQUE, DESPACHO Y DISTRIBUCIÓN: Relacionar las diferentes
áreas de la Compañía que se utilizan en el acondicionamiento y
comercialización de los productos.
2.6. MANTENIMIENTO Y SERVICIOS GENERALES: Los sistemas con los que
cuenta la Compañía para prevenir daños, averías y en general el deterioro
de las áreas, instalaciones y equipos.
2.7. EDIFICIOS E INSTALACIONES: Adaptados y mantenidos de tal forma
que garantice la apropiada ejecución de la producción, ofreciendo
productos de alta calidad, aprobados para la venta.
2.8. MAQUINARIA Y EQUIPO: Determina los controles y mantenimiento a que
se deben someter los equipos utilizados en las diferentes áreas
productivas de la Compañía.
2.9. SALUD OCUPACIONAL Y SEGURIDAD INDUSTRIAL: Consiste en
establecer los medios para proteger la vida, salud y la integridad física de
los trabajadores, manteniendo bajo control todos los factores de riesgo.
3. DEFINICIONES:
3.1. BUENAS PRÁCTICAS DE MANUFACTURA: Son los procedimientos y
procesos que aseguran la calidad de los productos fabricados en la
Compañía.
3.2. PRICIPIOS BÁSICOS: Son los apartes de cada tema sobre los cuales se
conceptúa dando como resultado una calificación.
3.3. FORMATO DE EVALUACIÓN: Es el documento empleado por el
evaluador, para consignar los resultados de la inspección, dar la
puntuación porcentual global y realizar el registro de los mismos.
4. RESPONSABILIDADES:
4.1. El Director en Aseguramiento de Calidad, será quién realice la inspección
o auditorias y califique la aplicación de las Buenas Prácticas de
Manufactura en la Compañía.
4.2. El Director en Aseguramiento de Calidad conjuntamente con el Director
Técnico, evaluaran los resultados obtenidos de la inspección en la
aplicación de las Buenas Prácticas de Manufactura de la Compañía,
ajustando las desviaciones encontradas, mediante la aplicación de
acciones correctivas.
6. PROCEDIMIENTOS:
6.1. El Director Técnico teniendo en cuenta la aplicación y el cumplimiento de
las Buenas Prácticas de Manufactura elabora un listado de temas a
evaluar; asegurándole a cada parámetro una puntuación, según la
importancia del mismo. ( Ver anexo 1).
6.2. Los temas son subdivididos en principios básicos de evaluación a los
cuales se les da una puntuación o calificación en el momento de realizar la
inspección así:
6.2.1. El valor total de puntos asignados al tema principal, se divide
entre el número de principios básicos a inspeccionar dando como
resultado la calificación máxima que se le puede dar a cada
principio evaluado.(ver anexo l).
6.3. El total de la puntuación base asignada a la evaluación es de 1000,
distribuidos en los diferentes temas de evaluación o inspección.
6.4. La suma de los puntos asignados a los principios básicos no podrá
sobrepasar el valor asignado al tema que se evalúa.
6.5. La evaluación o inspección de la aplicación de las Buenas Prácticas de
Manufactura, será realizada mensualmente en las fechas asignadas en el
programa anual, elaborado por el Director en Control de Calidad. (ver
anexo 2).
6.6. El Director en Aseguramiento de Calidad realiza la evaluación en la fecha
prevista, utilizando un formato donde registrará los resultados obtenidos.
( ver anexo 3).
7. ANEXOS:
7.1. ANEXO 1 F-GC-001 Listado de Temas a Evaluar y su Puntuación
en la Aplicación de las Buenas Prácticas de Manufactura.
7.2. ANEXO 2 F-GC-002 Programación Anual de Evaluación en la
Aplicación de las Buenas Prácticas de Manufactura.
7.3. ANEXO 3 F-GC-003 Registro de Evaluación de la Aplicación de
las Buenas Prácticas de Manufactura.
7.4. ANEXO 4 F-GC-004 Resumen de Evaluación de la Aplicación de
las Buenas Prácticas de Manufactura
7.5. ANEXO 5 F-GC-005 Tabla de Niveles de Ubicación de las
Compañías Farmacéuticas Relacionado con la Aplicación de las Buenas
Prácticas de Manufactura.
2. CLASIFICACIONES:
2.1. RETIRO DE LA TOTALIDAD DE UN PRODUCTO DEL MERCADO:
Debido a disposiciones emanadas por la Entidad Sanitaria
competente, dentro de las cuales podemos mencionar:
2.1.1. Llamada a revisión de oficio de un producto determinado del
mercado:
2.1.1.1. Por congelamiento de un producto específico.
2.2. RETIRO DE UN LOTE ESPECÍFICO DEL MERCADO DEBIDO A:
2.2.1. Mala calidad del mismos.
2.2.2. Defectos en el material de envase.
2.2.3. Defectos en el material de empaque.
2.2.4. Información del producto en la etiqueta errada.
2.2.5. Fecha de vencimiento cercana a los tres meses.
3. DEFINICIONES:
3.1. REVISION DE OFICIO: Consiste en determinar por parte de la Entidad
Sanitaria los siguientes aspectos:
3.1.1. Determinar si el producto y su comercialización se ajustan a
las condiciones en las cuales se otorgó el Registro Sanitario.
3.1.2. Actualizar las especificaciones y metodología analíticas
aprobadas en los registros, de acuerdo con los avances
científicos y tecnológicos.
3.1.3. Tomar medidas inmediatas cuando se conozca información,
sobre los efectos secundarios o contraindicaciones en algunos
productos específicos.
4. RESPONSABILIDADES:
4.1. El Director Técnico con el Director en Aseguramiento de Calidad, serán
quienes coordinen y ejecuten el retiro de un producto o lote de
producto del mercado, cuando el caso así lo amerite.
4.2. El auxiliar de Bodega será quien ayude a retirar de los estantes y
almacenes el producto en los diferente puntos donde se esté
comercializando.
6. PROCEDIMIENTO:
6.1. El Director Técnico y el Director en Aseguramiento de Calidad proceden
a efectuar el retiro de un producto o lote de un producto del mercado en
los siguientes casos.
6.1.1. Cuando existe un pronunciamiento por parte de la Entidad
Sanitaria que hace obligatorio efectuar dicho proceso.
6.1.2. En los casos en que se reciben peticiones de retiro por parte
de los clientes de lotes de productos próximos a vencer, para
tal efecto solo se tendrán en cuenta las solicitudes que se
reciban mínimo antes de los cuatro meses.
6.1.3. Cuando se tienen sospechas o quejas de lotes de producto
con defectos, antes de proceder con el retiro del producto el
Director Técnico solicita a Control de Calidad diligenciando el
formato F-GC-002 del POE P-GC-002 realizar los siguientes
controles:
6.1.3.1. En caso de que el defecto sea por mala calidad del
producto, se efectuarán controles organolépticos,
7. DOCUMENTOS RELACIONADOS:
7.1. POE P-GC-011 Flujos de Personal y Materiales.
7.2. POE P-BD-009 Destrucción de Materiales Desechados.
7.3. POE P-BD-005 Almacenamiento de Producto Terminado.
7.4. POE P-BD-011 Manejo de kardex en Bodega de Productos
Terminados.
7.5. POE P-PD-010 Solicitud de Materiales de Empaque o
Acondicionamiento.
7.6. POE P-GC-002 Liberación de Materias Primas, Envases,
Empaques y Productos.
7.7. POE P-PD-002 Conciliación de Materiales.
2. DEFINICIONES:
2.1. LOTE DE FABRICACIÓN: Es el conjunto de unidades de formas
farmacéuticas producidas bajo condiciones presumiblemente
uniformes, dentro de un proceso técnico de elaboración.
2.2. NÚMERO DE LOTE: Es la combinación definida de números y/o
letras que identifica específicamente un lote de fabricación, en las
etiquetas, registros de lotes, certificado de análisis y todo lo relacionado
con la información del mismo.
2.3. FORMA FARMACÉUTICA: Es la forma como finalmente se
presenta el producto farmacéutico al paciente permitiendo su
dosificación y aplicación terapéutica.
3. RESPONSABILIDADES:
3.1. El Director Técnico diseñará y asignará los números de lotes.
4. PROCEDIMIENTO:
4.1. Determinar los parámetros a tener en cuenta en la elaboración del
número de lote.
4.2. Establecer parámetros.
4.2.1. Fecha de emisión de la orden de producción.
4.2.2. Registro sanitario.
4.3. Diseñar el número de lote teniendo en cuenta los parámetros ya
indicados así:
4.3.1. Anotar el día de emisión de la orden de producción expresada en
dos dígitos.
4.3.2. Anotar los dos últimos dígitos del año.
4.3.3. Anotar los dos últimos dígitos del registro sanitario.
4.3.4. Guión.
4.3.5. Anotar el dígito 0 (cero) después del guión si se fabrica un solo
lote de producto al día.
4.3.6. Si se fabrica más de un lote del mismo producto el mismo día se
anotará el número que corresponda al orden en que van siendo
fabricados los productos.
5. ANEXOS
5.1. Anexo 1 F-GC-009 Registro de Número de Lote.
2. DEFICIONES:
3. RESPONSABILIDADES:
3.1. El Director Técnico estará encargado de asignar a cada producto la
fecha de vencimiento, elaborar un listado de los mismos y entregar al
Inspector de Producción la Orden de Producción con la fecha de
vencimiento que debe codificarse en las etiquetas y estuches que se
utilizarán para un lote específico de producto a fabricar.
3.2. El Inspector de Producción da las instrucciones correspondientes al
operario encargado de codificar, la fecha de vencimiento para el lote
de producto a fabricar y aprueba el codificado impreso inicialmente
en unas pocas unidades de etiquetas y estuches.
3.3. El operario encargado de realizar la operación de codificado, ajusta
la máquina codificadora con la fecha de vencimiento indicada por el
Inspector de Producción, imprimiéndola sobre las etiquetas y
estuches a utilizar en el acondicionamiento del lote fabricado.
4. MATERIALES NECESARIOS:
4.1. Cinta especial para la máquina codificadora.
5. FRECUENCIA: La asignación de fechas de vencimiento se hará cada vez
que se fabrique un lote de producto.
6. PROCEDIMIENTO:
6.1. El Director Técnico asigna la fecha de vencimiento a cada uno de los
productos de la compañía después de obtener los resultados de los
7. DOCUMENTOS RELACIONADOS:
7.1. POE P-PA-003 Codificación y Manejo de Materiales Impresos.
8. ANEXOS :
8.1. Anexo 1 F-GC-001 Control de Fechas de Vencimiento.
2. CLASIFICACIÓN:
2.1. Flujo de Personal: Recorrido de cada una de las personas que
laboran en la compañía, desde que ingresan, ocupan su sitio de
trabajo y salen al final de la jornada laboral.
2.2. Flujo de Materias Primas, Material de envase y Empaque: Es el
recorrido que deben realizar las materias primas, material de envase
y empaque, desde su entrada a la compañía hasta cuando llegan al
sitio de producción y son utilizados de acuerdo con la finalidad para
la cual fueron adquiridos.
2.3. Flujo de Producto Terminado: es el recorrido que realiza el producto
desde el área de acondicionamiento, hasta que es distribuido y
comercializado.
3. DEFINICIONES:
3.1. ÁREA BLANCA: Corresponde a la parte de la planta destinada a
realizar todas las operaciones que tienen que ver con la fabricación
de los productos, la cual requiere de un alto grado de limpieza y
control de la contaminación de partículas y microbios. El ingreso de
personal ajeno a esta área se encuentra restringido.
3.2. ÁREA GRIS: Se refiere a los sitios adyacentes y de acceso al área
blanca, en esta área no es necesaria la sanitización, pero la limpieza
debe ser realizada en forma exhaustiva y permanente; por aquí
ingresa el personal al área blanca.
3.3. ÁREA NEGRA: Son las que sirven para el ingreso de todo el
personal a las diferentes áreas de la compañía, no tiene
comunicación directa con el área blanca; la limpieza se realiza de
manera normal.
3.4. ESCLUSA DE AIRE: Es un lugar cerrado con máximo dos puertas
que se interpone entre dos áreas de diferente grado de limpieza,
tiene por objeto controlar el flujo de aire entre áreas diferentes,
cuando ingresan a ella personas o cosas.
4. RESPONSABILIDADES:
4.1. El Director Técnico conjuntamente con el Director en Aseguramiento
de Calidad velarán por la adecuada circulación de los empleados en
las diferentes áreas de la Compañía, en especial por los que laboran
en la área de producción y de toda persona externa que a ella
ingrese.
5. MATERIALES NECESARIOS:
5.1. Carros de transporte interno manteniendo mínimo uno por área,
exceptuando el área de producción, donde debe contarse con un
carro para las áreas grises y otro para las áreas blancas.
5.2. Bolsas de polietileno de baja densidad y canecas plásticas, para el
transporte de las materias primas desde el sitio de pesaje hasta el
área de producción o materiales de envase y empaque sueltos.
5.3. Estibas plasticas para colocar los recipientes que contienen las
materias primas y material de envase y empaque.
6. PROCEDIMIENTO:
6.1. Flujo de Personal:
6.1.1. Todo el personal que labore en la compañía entrará por la
puerta principal de la misma.
6.1.2. La recepcionista ingresará solo hasta piso donde está
ubicado su sitio de trabajo, salvo aquellos casos donde requiera
desplazarse a otras áreas de la compañía en el desempeño de
sus funciones.
6.1.3. El resto del personal sigue por la planta distribuyéndose en el
siguiente orden:
6.1.4. El personal del área administrativa, se dirige directamente a su
sitio de trabajo.
6.1.5. El personal que labora en las diferentes Bodegas incluyendo
al patinador del área de producción y al Jefe de Bodega que
tendrá a cargo también la Bodega de etiquetas realizan el
siguiente recorrido:
6.1.5.1. Ingresan por el acceso y se dirigen al vestier donde
se despojan de su ropa y zapatos de calle, cada empleado
toma del loker que le fue asignado el uniforme, zapatos de
al 75%.
6.2.4. Va con los tambores que contienen la materia prima hasta el
la esclusa gris del área de muestreo
6.2.5. Después del muestreo nuevamente conduce los tambores
que contienen las materias primas hasta el sitio de la Bodega,
acondicionada como área de CUARENTENA, a la espera de su
aprobación por control de calidad, identificando los tambores que
contienen las materias primas con el rótulo de CUARENTENA
R-003.
6.2.6. Aprobada la materia prima por Control de Calidad es llevada
hacia su ubicacvion dentro de la misma Bodega donde el Director
Técnico identifica los tambores utilizando el rótulo de APROBADO
R-001, quedando así liberada para su posterior utilización.
6.2.7. Después que el Director Técnico emite las órdenes de
producción, pesaje y dispensación de materias primas con los
formatos F-PD-001 y F-PD-002 del POE P-PD-001, estas efectúan
el siguiente recorrido:
6.2.7.1. El patinador de producción solicita al Jefe de Bodega
y recibe en la Bodega los tambores que contienen las materias
primas con las cantidades indicadas en las ordenes de
producción, pesaje y dispensación, los cuales antes de ser
entregados, el auxiliar de Bodega los limpia del polvo y cubre
con bolsas de polietileno de baja densidad. (Ver POE P-PD-
001).
6.2.7.2. Lleva los tambores que contienen las materias primas
al carro hasta la esclusa gris, del área de dispensación y
pesaje.
6.2.7.3. El Inspector de Producción sale hasta la esclusa
gris del área de dispensación y pesaje recoge los tambores con
las materias primas para efectuar la dispensación y pesaje de
las mismas. (ver POE P-PD-001).
6.2.7.4. Después del pesaje y dispensación el Inspector en
Producción saca los tambores que contienen las materias
primas devolviéndolos a la esclusa gris del área.
6.2.7.5. En la esclusa gris los tambores que quedan con
saldos de materia prima son nuevamente recogidos por el
patinador, este los sube al carro hasta la Bodega de materias
primas, donde los entrega al Jefe de Bodega quien los coloca
7. DOCUMENTOS RELACIONADOS:
7.1. POE P-PD-008 Limpieza y Sanitización de Manos y Antebrazos.
7.2. POE P-GE-003 Uso Correcto de Dotación y Uniformes.
7.3. POE P-BD-003 Identificación de Materiales en Almacenamiento.
7.4. POE P-PD-001 Pesaje y Dispensación de Materias Primas.
2. CLASIFICACION:
2.1. Ingreso de Personal de Producción: Se refiere al recorrido que deben
realizar las personas que laboran en el área de Producción
2.2. Ingreso del Personal de Bodega: Se refiere al recorrido que deben
realizar las personas que laboran en las respectivas Bodegas,
3. RESPONSABILIDADES:
3.1. El Director Técnico y el Director en Garantía de la Calidad son los
responsables de controlar que el flujo de personal que labora en las
áreas de Producción y Bodega sea de acuerdo al procedimiento
establecido.
5. PROCEDIMIENTO:
5.1. El personal que labora en las áreas de Producción y Bodega ingresa a
la Compañía por la puerta de acceso a la planta y efectúa el siguiente
recorrido:
5.1.1. Personal de Pesaje, Fabricación y Envase.
5.1.1.1. Al llegar se dirigen hacia el vestier gris, entrando en
grupo de dos de ambos sexos. Si son mujeres llegan primero al
baño para damas, donde proceden a desmaquillarse y lavarse la
cara.
5.1.1.2. En el vestier gris se despojan de la ropa, calzado de
calle y demás pertenencias, guardándolos en el loker que le fue
asignado a cada empleado.
5.1.1.3. En ropa interior pasan al vestier blanco, sacan del loker
asignado el uniforme, zapatos y los elementos de protección
requeridos; proceden a uniformarse comenzando con el enterizo,
siguen con el gorro, tapa boca y zapatos; Se sientan en el banco
ubicado en la mitad del área, colocan el cubrecalzado del pie
6. DOCUMENTOS RELACIONADOS:
6.1. POE P-GE-003 Uso Correcto de Dotación y Uniformes.
6.2. POE P-PD-008 Limpieza y Sanitización de Manos y Antebrazos.
6.3. POE P-GC-011 Flujos de Personal y Materiales.
3. MATERIALES NECESARIOS:
3.1. Uniformes para el área de producción, exclusivo para el uso de
visitantes.
3.2. Elementos de protección, gorro, tapabocas, cubrecalzado.
5. PROCEDIMIENTO:
5.1. El Director Técnico autoriza la entrada del personal ajeno a la
Compañía a las área de Producción y Bodega, después de evaluar
y aceptar la solicitud de visita de los interesados.
5.2. Cuando los visitantes llegan a la compañía se anuncian con la
recepcionista, quien los hace pasar a la sala de espera, ubicada al
lado de la recepción.
5.3. La recepcionista anuncia al Director Técnico la llegada de los
visitantes.
5.4. El Director Técnico va hasta la sala de espera a recoger a los
visitantes para conducirlos en el recorrido que se tiene programado.
5.5. Si el Director Técnico no se encuentra en el momento de la visita o
no puede acompañar a los visitantes en el recorrido, delega al
Inspector en Producción para que realice el recorrido e imparta las
explicaciones pertinentes.
5.6. De la sala de espera el acompañante conduce a los visitantes hasta
la planta , antes de entrar al vestier organiza a los visitantes en grupo
de dos de igual sexo, impartiéndoles las instrucciones a seguir en
cuanto al uso de la vestimenta y las normas de higiene. (ver POE’s
P-GE-001 y P-GE-003).
6. DOCUMENTOS RELACIONADOS:
6.1. POE P-GC-011 Flujos de Personal y Materiales.
6.2. POE P-GE-001 Normas de Higiene Personal.
6.3. POE P-PD-008 Limpieza y Sanitización de Manos y Antebrazos.
6.4. POE P-GE-003 Uso Correcto de Dotación y Uniformes.
7. ANEXO:
7.1. Anexo 1 F-GC-001 Registro de Visitas.
5. PROCEDIMIENTO:
5.1. Según la programación de mantenimiento que se tenga y de acuerdo
a desajustes o daños presentados en los equipos, sistemas de
apoyo e instrumentos requeridos en las áreas de Producción, el
Inspector de Producción inmediatamente avisa al Director Técnico o
a quien se encuentre encargado durante su ausencia.
5.2. El Director Técnico dependiendo del sitio, equipo, instrumento o
clase de avería presentada, envía la solicitud de mantenimiento al
área encargada dentro de la Compañía o da aviso a Servicios
Generales para que se encarguen de localizar y solicitar el
mantenimiento a la Empresa con la cual se celebró contratación.
5.3. Quien esté asignado para realizar el mantenimiento de sitios,
equipos e instrumentos en el área de Producción, debe efectuar el
siguiente recorrido:
5.3.1. Si es empleado de la Compañía sale por el vestier gris ,
recibe del Inspector de Producción las instrucciones sobre el
uso correcto de ropa, zapatos y elementos de protección así
como, las normas de higiene que deben cumplirse en esta
área. Se dirige al area de aseo en el el área de
acondicionamiento y empaque, con el fin de realizar la
sanitización de las herramientas a utilizar, para lo cual utiliza
un paño limpio y libre de partículas impregnado con alcohol
6. DOCUMENTOS RELACIONADOS:
6.1. POE P-GC-011 Flujos de Personal y Materiales.
6.2. POE P-GE-003 Uso Correcto de Dotación y Uniformes.
6.3. POE P-PD-008 Limpieza y sanitización de Manos y Antebrazos.
6.4. POE P-GE-001 Normas de Higiene Personal.
6.5. POE P-GE-004 Manejo de Basuras y Desechos.
6.6. POE P-PD-013 Manejo de Productos Intermedios y a Granel.
6.7. POE P-GE-006 Limpieza y Sanitización de Instalaciones.
2. DEFINICIONES:
2.1. CALIBRACIÓN: Es la comparación entre una medida patrón o de un
instrumento de exactitud conocida con otro patrón que se utiliza para
conocer la exactitud o variación del instrumento que está siendo
ajustado.
3. CLASIFICACIÓN:
3.1. EQUIPOS DE PRODUCCIÓN: Son los utilizados para la elaboración
de los productos.
3.2. EQUIPOS O INSTRUMENTOS DE MEDICIÓN: Son los utilizados
para cuantificar variables y controlar todos los procesos que se llevan
a cabo.
4. RESPONSABILIDADES.
4.1. El Director Técnico, ordenará la calibración de los equipos, mediante
contratación con terceros y hará cumplir el cronograma propuesto
por el calibrador para el mantenimiento de los mismos. Exigiendo la
certificación de la Superintendencia de Industria y Comercio que lo
acredite para el desempeño de esta labor.
4.2. El Contratista Certificado será el responsable de calibrar los equipos
e instrumentos del Laboratorio y establecer una programación para el
mantenimiento de los mismos.
4.3. El Director en Garantía de Calidad, vigilará que el cronograma
establecido para la calibración y ajuste, de instrumentos y equipos,
se cumpla en las fechas establecidas de acuerdo a las
especificaciones dadas al calibrador.
6. PROCEDIMIENTO:
6.1. Se instalan los instrumentos y equipos requeridos en la Compañía
para realizar los diferentes procesos productivos, de tal manera que
se evite la contaminación cruzada.
7. ANEXOS:
7.1. F-GC-001 Programa de Calibración de Instrumentos y Equipos.
7.2. F-GC-002 Registro de Calibración de Instrumentos y Equipos
2. RESPONSABILIDADES:
2.1. El Gerente General: Es quien aprueba los recursos y las adquisiciones
de la Compañía
2.2. El Director Técnico: Presenta informes al Gerente General sobre los
inventarios y consumo promedio de Materias Primas y Material de
Envase y Empaque, así como de las existencias de productos
terminados.
2.3. El Director Administrativo: Presenta Informe al Gerente General sobre
los recursos con los cuales cuenta la Compañía para la adquisición de
Materias Primas y Materiales de Envase y Empaque.
2.4. El Jefe de Ventas: Presenta informe al Gerente General sobre el
promedio mensual de ventas de cada uno de los productos de la
Compañía.
2.5. El Director en Garantía de Calidad verifica que las materias primas y
el material de envase y empaque, cumpla con las especificaciones de
Calidad establecidas.
4. PROCEDIMIENTOS:
4.1. El Gerente General convocará en cualquier día de la última semana
de cada mes al Comité de Compras de Materias Primas y Material de
Envase y Empaque.
4.2. El Comité de Compras para Materias Primas y Material de Envase y
Empaque, esta conformado así:
4.2.1. GERENTE GENERAL.
4.2.2. DIRECTOR TECNICO.
4.2.3. DIRECTOR EN GARANTÍA DE CALIDAD.
4.2.4. DIRECTOR ADMINISTRATIVO.
5. DOCUMENTOS RELACIONADOS:
5.1. POE P-GC-016 Adquisición de Materias Primas y
Materiales de Envase y Empaque.
6. ANEXOS:
6.1. Anexo 1 F-GC-001 Acta de Reunión del Comité de Compras
de Materias Primas y Material de Envase y Empaque.
6.2. Anexo 2 F-GC-002 Orden de Compra.
2. RESPONSABILIDADES:
2.1. El comité de programación de fabricación integrado por:
2.1.1. GERENTE GENERAL: Presidir el comité encargado de elaborar la
programación de producción; aprobar el programa de producción y
optimizar los recursos para la compra de las materias primas y los
materiales de envase y empaque necesarios para cumplir con la
programación de Producción.
2.1.2. DIRECTOR TÉCNICO: De acuerdo con los inventarios reales,
elabora un listado de materias primas y material de envase y
empaque, para presentar al comité que diseña el programa de
producción; elabora y emite según el programa establecido órdenes
de producción diaria.
2.1.3. JEFE DE BODEGA: Mantener el inventario de los saldos de
almacenes que contiene materias primas, material de envase y
empaque y producto terminado, con información veraz y
actualizada.
2.1.4. DIRECTOR ADMINISTRATIVO: Presentar al comité que realiza la
programación de producción, el estado financiero de la Compañía
para la adquisición de las materias primas y material de envase y
empaque necesarios para cumplir con el cronograma de producción.
2.1.5. DIRECTOR DE VENTAS: Emitir y presentar al comité que programa
la producción el volumen de ventas por producto, cantidad y fecha de
la entrega.
2.1.6. DIRECTOR EN GARANTÍA DE CALIDAD: Verifica que todos los
procesos se realicen de acuerdo a los procedimientos establecidos y
oficiales para la Compañía; corroborando además el cumplimiento
del pedido y la entrega por parte del proveedor dentro del tiempo
determinado, de materias primas, material de envase y empaque;
con el fin de que se cumpla la fabricación de los productos en las
fechas igualmente acordadas por el comité
3. PROCEDIMIENTO:
3.1. Dentro de los 5 primeros días de cada mes, el Gerente General
convoca al comité de programación de producción mediante una
circular de tipo administrativo donde se indica el lugar, fecha y hora de
la reunión.
3.2. Se reúne el comité de programación de fabricación en la fecha
programada y cada uno de sus integrantes entrega a consideración del
comité el informe concerniente a su participación en el programa de
producción.
3.3. El comité de programación de producción acuerda la fabricación de los
diferentes productos, la cantidad y la fecha, el Director Técnico queda a
cargo de la elaboración de la programación de producción mensual.
3.4. El Gerente General aprueba los recursos y ordena al Director
Administrativo la adquisición de las materias primas y los materiales de
envase y empaque necesarios.
5. ANEXOS:
5.1. Anexo 1: F-GC-001 Programación de producción mensual
5.2. Anexo 2: F-GC-002 Programación de producción semanal.
1. DEFINICIONES:
1.1. MATERIA PRIMA: Toda sustancia de cualquier origen, utilizada
como componente principal o auxiliar en el proceso de fabricación de
los medicamentos.
2. RESPONSABILIDADES:
2.1. El Director Técnico es el encargado de diseñar y asignar códigos a
las materias primas utilizadas en la Compañía para la fabricación de
los medicamentos.
2.2. El Director Técnico con el Director de Garantía de Calidad, verifican
la asignación y el registro de los códigos, a las materias primas, que
entren a la Compañía, manteniéndolo a través de todos los procesos
y trámites que la involucren.
4. PROCEDIMIENTO:
4.1. El Director Técnico determina las variables a tener en cuenta para la
codificación de las materias primas.
4.2. Establece las siguientes variables para la codificación de materias
primas.
4.2.1. Nombre de la materia prima.
4.2.2. El alfabeto
4.3. El Director Técnico numera las letras del alfabeto dando un orden
creciente desde la primera hasta la última letra.
4.4. Verifica el nombre de la materia prima a codificar.
4.5. Asignar a cada letra que forma la palabra con el nombre de la
materia prima a codificar el número que le corresponde en el alfabeto
con igual cantidad de caracteres.
4.6. Numerada la palabra correspondiente al nombre de la materia prima
a codificar, tener en cuenta sólo los seis primeros dígitos o menos en
5. ANEXOS:
5.1. Anexo 1 F-GC-001 Registros de Códigos Asignados a las
Materias Primas.
2. DEFINICIONES:
2.1. Material de Envase y Empaque: Son los materiales que se utilizan
para envasar y acondicionar el granel fabricado, con el fin de
adecuarlo para el almacenamiento, transporte y comercialización.
3. RESPONSABILIDADES:
3.1. El Director Técnico es el encargado de diseñar y asignar, códigos al
material de envase y empaque utilizados en la compañía para el
acondicionamiento de los medicamentos.
3.2. El Director Técnico con el Director en Garantía de Calidad, vigilarán
la codificación de todos los materiales de envase y empaque que
entren a la Compañía y que esta se mantengan a través de todos los
procesos y documentos que los involucren.
5. PROCEDIMIENTO:
5.1. El Director Técnico determina las variables a tener en cuenta para la
codificación de los materiales de envase y empaque.
5.2. Establece, las siguientes variables para la codificación de los
materiales de envase y empaque.
5.2.1. Nombre del material de envase y empaque.
5.2.2. El alfabeto.
5.2.3. El Director Técnico numera las letras del alfabeto dando un
orden creciente desde la primera hasta la última letra.
5.2.4. Verifica el nombre de los materiales de envase y empaque a
codificar.
5.2.5. Asigna a cada letra que forma la palabra con el nombre del
material de envase y empaque, el número que le corresponda en
el alfabeto con igual cantidad de caracteres.
5.2.6. Numerada la palabra correspondiente al nombre del material
6. ANEXOS:
6.1. Anexo 1 F-GC-001 Registro de Códigos Asignados a los
Materiales de Envase y Empaque.
2. DEFINICIONES:
2.1. PRODUCTO TERMINADO: Es el producto que ha sufrido todas las
etapas de fabricación, incluyendo el envase definitivo, empaque y se
encuentra listo, para su distribución y comercialización después de
su aprobación por Control de Calidad
2.2. CONCENTRACIÓN: Es la cantidad de materia prima con
determinada pureza que se encuentra en un medicamento.
2.3. FORMA FARMACÉUTICA: Es la forma final del producto y que
permite su dosificación y aplicación terapéutica.
3. RESPONSABILIDADES:
3.1. El Director Técnico es quién diseña y aprueba la codificación de cada
uno de los productos terminados.
3.2. El Director Técnico y el Director de Garantía de Calidad, verifican que
todos los productos terminados se encuentren codificados durante el
tiempo de almacenamiento y registrado en todos los documentos
que tengan que ver con el producto.
4. FRECUENCIA: Cada vez que un Producto ingrese al Portafolio de la
Compañía.
5. PROCEDIMIENTO:
5.1. El Director Técnico establece los parámetros a considerar en la
asignación del código para producto terminado como son:
5.1.1. Nombre del producto
5.1.2. Forma farmacéutica
5.1.3. Concentración
5.2. Tendrá en cuenta el número de letras que componen el nombre del
principio activo del producto, la cantidad de letras que tenga este
nombre se adoptará como el primer carácter de uno o más dígitos
según sea el resultado, comenzándose así la codificación del
producto terminado.
5.3. Verificar el número de letras que componen la forma farmacéutica del
producto y el número resultante con uno o más dígitos será el que se
6. ANEXOS:
6.1. Anexo 1: F-GC-001 Registro Para Código de Productos
Terminados.
2. RESPONSABILIDADES:
2.1. DIRECTOR TÉCNICO Y DIRECTOR EN GARANTÍA DE CALIDAD:
2.1.1. Elaboran la programación, supervisión y cumplimiento de la
verificación de calibración de las balanzas y básculas utilizadas en
los procesos de producción y de control de calidad.
2.1.2. Evalúan el resultado de la prueba.
5. PROCEDIMIENTO:
5.1. Calibración de balanza y/o báscula (ver POE P-GC-015)
5.2. Elaborar una programación para la verificación de calibración de
balanzas y básculas (ver anexo 1).
5.3. Adoptar un patrón no oficial de referencia y determinar un valor para
el instrumento recién calibrado.
5.4. Determinado el valor para el patrón no oficial, se mide en la balanza
y/o báscula de la cual se quiere verificar su calibración.
5.5. El valor obtenido se compara con el valor determinado para el patrón
no oficial, verificando de esta manera la calibración del instrumento.
5.6. La documentación correspondiente a los registros de la verificación
de calibración de las balanzas y básculas, será evaluada por el
Director Técnico y el Director de Garantía de Calidad, quienes
establecerán el procedimiento a seguir de acuerdo con los resultados
obtenidos (ver anexo 2).
5.7. Los documentos que contienen los registros sobre la verificación de
la calibración de básculas y balanzas, serán archivados en la
Dirección Técnica.
5.8. El patrón no oficial, será debidamente guardado con llave en la
oficina del Director Técnico, quién lo facilitará al Inspector de
Producción para que realice la verificación de la calibración de las
balanzas y básculas de la Compañía.
5.9. Después que el Inspector de Producción realiza la verificación de la
calibración de las balanzas y básculas lo regresa al Director Técnico
con el correspondiente informe (ver anexo 1).
5.10. El Director Técnico al igual que el Director de Garantía de Calidad,
cuando lo consideren oportuno hará inspecciones de comprobación
con el fin de verificar que la calibración realizada por el Inspector de
Producción, cumpla con el informe presentado por éste.
6. DOCUMENTOS RELACIONADOS:
6.1. POE P-GC-015 Programa de Calibración de Instrumentación y
Equipos.
7. ANEXOS:
7.1. Anexo 1 F-GC-001 Programación de Verificación de
Calibración de Balanzas y Básculas.
7.2. Anexo 2 F-GC-002 Registros de Resultados de Verificación de
Calibración de Balanzas y Básculas.
2. RESPONSABILIDADES:
2.1. GERENTE GENERAL: Conjuntamente elaborarán el organigrama de
la compañía, estableciendo las funciones. El Gerente será quién
contrate al personal, establezca los salarios, forma de pago y tipo de
contratación.
2.2. DIRECTORES Y JEFES DE ÁREAS:
2.2.1. Establecerán, el perfil y funciones de cada una de las
personas que se requieran dé acuerdo con las labores a
desempeñar, realizarán la primera entrevista al personal que se
seleccione para cada área.
2.2.2. Realizarán, la inducción y asignarán funciones a la persona
contratadas que estarán bajo su cargo.
2.3. JEFE DE PERSONAL: Estará encargado de acuerdo a los perfiles
establecidos para cada área y labor a desempeñar, seleccionar las
hojas de vida, como también de elaborar los centros de trabajo.
Citará a entrevista a las personas, cuyas hojas de vida hayan sido
seleccionadas.
4. PROCEDIMIENTO:
4.1. El Gerente General, elaborará el Organigrama de la Compañía
donde cada función esté debidamente ubicada con sus respectivas
responsabilidades.
4.2. Los Directores y Jefes de áreas, establecer los perfiles de las
personas necesarias para desempeñar las diferentes funciones,
indicando las características personales, los requerimientos de
educación, los conocimientos necesarios y la experiencia previa en
cargos similares.
4.3. Para contratar al personal se seguirá el siguiente proceso:
4.3.1. Publicar aviso solicitando el personal a través de la prensa
escrita regional durante tres días; viernes, sábado y domingo.
5. DOCUMENTOS RELACIONADOS:
5.1. POE P-PE-002 Inducción y Entrenamiento del Personal.
5.2. POE P-PE-004 Exámenes Periódicos de Salud Ocupacional.
2. CLASIFICACION:
2.1. Individual: Entrenamiento dado cuando la Compañía requiere la
contratación de una sola persona.
2.2. En grupo: Cuando la Compañía contrata varias personas al tiempo y los
reúne para entrenamiento.
3. DEFINICIONES:
3.1. Entrenamiento inicial o inducción: Información dada a una persona o
varias personas contratadas en lo que ataña con la Compañía y sus
políticas, los Productos que maneja y la función a desempeñar.
4. RESPONSABILIDADES:
4.1. Cada Director o Jefe de área estará a cargo del entrenamiento de su
personal.
5. MATERIALES NECESARIOS:
5.1. Manual de Funciones: Está especificado el tema, los objetivos y el
procedimiento de la labor a realizar.
5.2. Audiovisuales: Diapositivas, películas, fotografías, como ayudas gráficas.
7. PROCEDIMIENTOS:
7.1. Contratado el personal cada Director o Jefe de área, realizará el mismo la
inducción o delegará a otra persona con conocimiento del tema, sobre la
base de un programa donde predomina la excelencia en la aplicación de
las Buenas Prácticas de Manufactura.
7.2. La inducción comenzará dando a conocer a la persona o personas
contratadas las instalaciones de la Compañía y especificándoles, las
labores realizadas en cada área.
7.3. Presentar a sus superiores y compañeros de trabajo.
7.4. Informar sobre las actividades de la Compañía, Políticas y la línea de
Productos que maneja.
8. DOCUMENTOS RELACIONADOS:
8.1. POE P-GC-011 Flujos de Personal y Materiales.
8.2. POE P-GE-001 Normas de Higiene Personal.
8.3. POE P-GE-003 Uso Correcto de Dotación y Uniformes.
8.4. POE P-PD-008 Limpieza y Sanitización de Manos y Antebrazos.
8.5. POE P-PE-003 Plan de Capacitación de Personal.
2. CLASIFICACIÓN:
2.1. Capacitación Inicial o Inducción: Es la información dada a una
persona o a un grupo de personas, que han sido contratadas para el
desempeño de diferentes funciones y en diferentes áreas, en la
mejor forma posible de todo lo concerniente a la Compañía y a su
labor en forma general.
2.2. Capacitación Continua: Consiste en la información individual o en
grupo, dada en la mejor forma posible, sobre las normas que siguen
las Buenas Prácticas de Manufactura, relacionadas con la actividad a
desempeñar cada empleado.
3. DEFICIONES:
3.1. CONFERENCIAS: Se refiere a las charlas que se le darán al
personal durante la capacitación inicial o continuada y que en
ocasiones se complementara con ayudas visuales.
3.2. INDUCCIÓN. Es el entrenamiento que recibe inicialmente un
empleado.
4. RESPONSABILIDADES:
4.1. Cada Director y Jefe de área efectuará la capacitación inicial y
continuada del personal o la persona que delegue, con conocimiento
en el tema.
4.2. El Director Técnico conjuntamente con el Director en Garantía de la
Calidad, serán los responsables de establecer el plan de
capacitación de todo el personal que labore en la Compañía, en todo
lo referente con la puesta en práctica y cumplimiento de las Buenas
Prácticas de Manufactura.
5. MATERIALES NECESARIOS:
5.1. Material Impreso: Corresponde a boletines, textos y otra información
sobre los productos y/o la Compañía.
5.2. Tablero Acrílico
7. PROCEDIMIENTO:
7.1. El Director Técnico junto con el Director en Garantía de Calidad,
establecerán un plan de capacitación con anterioridad al ingreso del
personal, dirigido a todos los empleados, de la siguiente manera:
7.1.1. Capacitación inicial o inducción (ver POE P-PE-002).
7.1.2. Capacitación continua a través de toda su labor en la
compañía.
7.2. El plan de capacitación estará enfocado principalmente en las
normas que rigen las Buenas Prácticas de Manufactura, en la
realización de todos los procesos productivos y administrativos de la
Compañía, tanto para la capacitación inicial como para la continuada
como parte básica de la garantía de la calidad.
7.3. El Director Técnico y el Director en Garantía de Calidad, tendrán en
cuenta para establecer el plan de capacitación de personal los
siguientes aspectos:
7.3.1. La labor que va a desempeñar cada empleado, con el fin de
hacer énfasis en este durante el entrenamiento del mismo.
7.3.2. Determinar las necesidades del entrenamiento inicial de
acuerdo al empleado y al cargo o labor que va a desempeñar.
7.3.3. Información sobre aspectos legales de su contratación.
7.4. El Director Técnico y el Director en Garantía de Calidad,
establecerán un programa semestral de capacitación, teniendo en
cuenta los siguientes aspectos: (ver anexo 1).
7.4.1. Dar a conocer la Compañía al personal, informándoles, sobre
la historia de la misma, relación con la competencia, Entidad
Sanitaria que la rige y en general de todo su entorno.
8. DOCUMENTOS RELACIONADOS:
8.1. POE P-PE-002 Inducción y Entrenamiento de Personal.
8.2. POE P-PE-004 Exámenes Periódicos de Salud Ocupacional.
8.3. POE P-GE-003 Uso Correcto de Dotación y Uniformes.
8.4. POE P-PD-008 Limpieza y Sanitización de Manos y Antebrazos.
8.5. POE P-GE-001 Normas de Higiene Personal.
8.6. POE P-GC-011 Flujos de Personal y Materiales.
8.7. POE P-GC-012 Ingreso de Personal de Producción y Bodega.
8.8. POE P-GC-013 Ingreso de Visitantes a las Áreas de
Almacenamiento y Bodega.
9. ANEXOS:
2. CLASIFICACIONES:
2.1. Pre-ocupacionales o de ingreso.
2.2. Ocupacionales o periódicos, durante el tiempo de vinculación del
trabajador con la Compañía
2.3. De retiro, cuando el trabajador se desvincula de la Compañía.
3. DEFINICIONES:
3.1. Salud Ocupacional: Propende por la preservación y conservación de la
vida y salud de la población trabajadora, así como de los riesgos que el
trabajo pueda ocasionar y su reparación.
5. FRECUENCIA:
5.1. Cuando Ingrese a la Compañía un trabajador.
5.2. Durante el tiempo laboral de los trabajadores en la Compañía de
acuerdo a lo establecido para las diferentes áreas.
5.3. Al momento del retiro de un trabajador de la Compañía.
6. PROCEDIMIENTO:
6.1. El Jefe de Personal, envía a examen médico de ingreso a la persona
que va a contratar para garantizar que goza de buena salud y en
cumplimiento de la resolución 001016 de 1989 expedida por el
Ministerio del Trabajo y Seguridad Social.
6.2. El Médico General contratado por la Compañía para tal efecto, ordena
los exámenes de laboratorio, tales como:
6.2.1. Audiometria: Para determinar su agudeza visual, de manera
que se ubique en una labor que no requiera de inspecciones ó
se tomen las acciones correctivas para que puedan cumplir con
esa labor.
6.2.2. Radiografía del tórax: Para determinar el estado de sus
funciones respiratorias, asegurando así, si puede o no ser
ubicado en las áreas de producción.
2. RESPONSABILIDADES:
2.1. El Director en Garantía de Calidad, Vigilará que se le dé capacitación al
personal, sobre el procedimiento a seguir en casos de presentarse una
emergencia en la Compañía.
2.2. Cada Director y Jefe de área, procederá de acuerdo a las instrucciones
recibidas a organizar al personal bajo su cargo en caso de presentarse una
emergencia en la Compañía.
4. MATERIALES NECESARIOS:
4.1. Escaleras
4.2. Sogas
5. PROCEDIMIENTO:
5.1. El Director en Garantía de Calidad, solicitará ante la ARP a la cual esté
inscrita la Compañía, visita a la planta y asesoría relacionada con el
procedimiento que debe seguirse para evacuar al personal en caso de
emergencia.
5.2. Fijada la fecha de visita a la planta por parte de la ARP, el Director en
Garantía de Calidad, comunicará a todos los Directores y Jefes de área,
para que organicen las labores del personal que tengan a cargo,
encontrándose disponibles para la visita.
5.3. Al llegar los funcionarios de la ARP, el Director en Garantía de Calidad los
atiende, haciéndoles un recorrido por la planta, con el fin que estos
establezcan los puntos críticos, donde se puedan presentar traumas al
momento de evacuar al personal en caso de emergencia.
5.4. El Director en Garantía de Calidad, después de realizar con los
funcionarios de la ARP el recorrido por la planta, les solicitará las
recomendaciones que a su juicio, podrían aplicarse en los casos de
evacuar el personal.
6. DOCUMENTOS RELACIONADOS:
6.1. POE P-PE-003 Plan de Capacitación de Personal
7. ANEXOS:
7.1. ANEXO 1: F-PE-001 Registro de Simulacro de Evacuación por
Emergencia
2 RESPONSABILIDADES:
2.1 El Gerente será quién establezca el horario de trabajo que regirá
permanentemente para la Compañía.
2.2 El Inspector de Producción, será el encargado de programar y asignar los
turnos laborales al personal que labora en Producción.
2.3 El Director Técnico, aprobará la programación de turnos para el personal que
labora en el área de producción.
4 PROCEDIMIENTO:
4.1 El Gerente de la Compañía, al momento de establecer el horario de trabajo,
deberá clasificar al personal de acuerdo con sus funciones y el área donde
labora, así:
4.1.1 Personal Administrativo.
4.1.2 Personal de Producción.
4.1.3 Personal de Manejo profesional.
4.2 Asignar el horario de trabajo de la siguiente manera:
4.2.1 Personal Administrativo: Laborará 9 horas diarias, de siete y
treinta de la mañana (7:30 a.m.) a cinco y treinta de la tarde
(5:30 p.m.), con derecho a una hora de almuerzo que será desde
las doce del medio día (12:00 M ) hasta la una de la tarde
(1:00 p.m.), para el personal que labora en Bodega; y desde la
una de la tarde ( 1:00 p.m. ), hasta las dos de la tarde ( 2:00
p.m. ).
4.2.2 Personal de Producción:
4.2.2.1 Horario Ordinario: Laborará nueve horas diarias, en un turno
que comienza desde las siete y treinta de la mañana (7:30 a.m.), hasta las
cinco y treinta de la tarde (5:30 p.m.), con derecho a una hora de almuerzo
desde las doce del día (12:00m) hasta la una de la tarde (1:00 p.m.).
4.2.2.2 Horario Especial: Este estará sujeto a la programación de
Producción, será asignado por el Inspector de Producción y aprobado por el
Director Técnico.
4.2.2.3 Una vez que el Director Técnico aprueba el horario especial
5 ANEXOS:
5.1 Anexo 1 F-PE-001 Asignación del Horario Laboral para el Personal
de Producción.
5.2 Anexo 2 F-PE-002 Control de Entrada y Salida del Personal.
2. RESPONSABILIDADES:
2.1. El Director en Garantía de Calidad como encargado del
aseguramiento de la calidad de la Compañía, tendrá la tarea de
instruir al personal, haciendo énfasis en el personal que labora en las
áreas de producción.
2.2. Cada empleado se hará responsable de su aseo y aspecto personal
y la conducta que debe seguir dentro de las instalaciones de la
compañía, de acuerdo a las instrucciones recibidas.
4. PROCEDIMIENTO:
4.1. Al ingresar cada empleado a la Compañía, recibirá capacitación,
sobre las normas de higiene, aseo personal y conducta que debe
seguir durante su permanencia en la planta, (ver POE´s P-PE-002
y P-PE-003).
4.2. Debe someterse a exámenes médicos de ingreso que garanticen su
salud (ver POE P-PE-004).
4.3. Repetir los exámenes médicos máximo cada año para garantizar que
se conserve el nivel de salud inicial con que fue contratado (ver POE
P-PE-004).
4.4. Cuando un operario presente problemas de visión no debe ser
asignado a tareas como inspección, codificación o alguna otra
actividad que requiera de agudeza visual, sometiéndolo cada 6
meses a los correspondientes exámenes médicos. (ver POE
P-PE-004).
4.5. Cuando un operario presente síntomas de enfermedad infecto
contagiosa o tenga heridas abiertas que representen riesgo sobre
todo en las áreas de producción, debe informar inmediatamente a
su superior.
4.6. El operario enfermo debe recibir expresa autorización del médico o
su superior según sea la gravedad del caso, antes de regresar a su
puesto de trabajo.
4.7. Todos los empleados deben mantener la limpieza de los uniformes y
calzado, garantizando de esta manera que no se presente
contaminación cruzada de los productos por suciedad externa.
4.8. A los empleados se les debe explicar y hacer cumplir, que los
uniformes son para uso exclusivo dentro de las áreas de producción
y no deben salir de la planta con ellos, ni usarlos en actividades
diferentes a las laborales; como son, salir a almorzar, practicar
deportes o utilizarlos como ropa de calle; al final del día, deben
proceder a realizar el cambio de uniforme por el de ropa de calle (ver
POE´s P-GC-011 y P-GE-003).
4.9. Todos los operarios especialmente los del área de producción, deben
mantener la limpieza impecable de las manos y antebrazos antes de
cualquier operación o después de efectuar cualquier necesidad
personal (Ver POE P-PD-008).
4.10. Todos los empleados, en especial los operarios del área de
producción deben mantener las uñas bien cortas y en perfecto
estado de limpieza.
4.11. Las operarias del área de producción, antes de ingresar a esta área y
colocarse el uniforme correspondiente deben retirar su maquillaje.
4.12. Los operarios y auxiliares de las áreas de Bodega, dispensación y
pesaje, fabricación, envase y acondicionamiento, deben evitar el
contacto directo de las manos con las materias primas o con el
producto en proceso o a granel, para evitarlo deben usar guantes de
látex.
4.13. A los operarios de producción y a los auxiliares de Bodega se les
debe educar sobre la prohibición en cuanto a los siguientes aspectos:
4.13.1. Fumar, comer, beber o masticar chicle.
4.13.2. Tener plantas, alimentos, bebidas objetos y ropa de uso
personal.
4.13.3. Medicamentos de uso personal.
4.13.4. El uso de joyas.
4.13.5. Los caballeros, llevar el cabello largo, usar barba o
bigote.
4.13.6. Las mujeres con cabello largo, llevarlo suelto. ( Este
debe mantenerse siempre recogido con moña y cubierto con
gorro).
5. DOCUMENTOS RELACIONADOS:
2. CLASIFICACION:
2.1. INTOXICACION LOCAL: Es la que ocurre en el sitio de contracto del
tóxico.
2.2. INTOXICACION SISTEMÁTICA: Es la que se presenta una vez el
tóxico, entra en contacto con el organismo y después de ser absorbido
causa acciones dañinas.
2.3. INTOXICACION AGUDA: Cuando los síntomas o signos de toxicidad
aparecen en el transcurso de unas pocas horas después de haber
estado en contacto o ingerido la sustancia causa de la intoxicación.
2.4. INTOXICACION CRÓNICA: Corresponde a la aparición de síntomas o
signos de toxicidad después de transcurrir un tiempo apreciablemente
largo de haber sido absorbida una sustancia.
2.5. INTOXICACIONES SOCIALES: Cuando en reuniones familiares o
sociales se consumen sustancias tóxicas como el alcohol, tabaco,
marihuana, cocaína con el correspondiente daño al organismo.
2.6. INTOXICACIONES PROFESIONALES: La cual se produce por el mal
uso de sustancias químicas o elementos físicos en el lugar de trabajo.
2.7. INTOXICACIONES POR MEDIO AMBIENTE CONTAMINADO: Es
causada por la presencia de determinadas sustancias en el medio
ambiente nocivas para el organismo, la cual actúa sobre grupos de
población extensos, como resultado de fuentes contaminantes dentro de
los procesos evolutivos y de desarrollo, como es el caso de los
desechos industriales, arrojados al aire, la tierra o las aguas.
2.8. INTOXICACIONES ALIMENTICIAS: Por el consumo de alimentos
contaminados con bacterias, sustancias químicas o sustancias
vegetales tóxicas.
2.9. INTOXICACIONES MEDICAMENTOSAS: Debido al suministro o
ingestión de un fármaco en cantidades exageradas o varios fármacos
en forma simultanea. Actuando entre sí y aumentando sus efectos para
producir alteraciones en el organismo.
3. DEFINICIONES:
3.1. TÓXICO: Aquella sustancia que ingerida, inhalada, inyectada o
absorbida tiene la capacidad debido a sus propiedades químicas o
físicas, de producir alteraciones orgánicas perjudiciales e incluso la
muerte.
3.2. TOXICIDAD: Cuando por la acción tóxica de una sustancia, cualquiera
que sea su origen, se producen cambios en el organismo hasta producir
daños.
4. RESPONSABILIDADES:
4.1. El Director en Garantía de Calidad, como responsable del
aseguramiento de la calidad, será el encargado de asistir los posibles
casos de intoxicación que se presenten en el personal que labora en la
Compañía, durante los diferentes procesos productivos, proporcionando
los primeros auxilios necesarios mientras se lleva al paciente a un
centro médico para que reciba la atención adecuada.
4.2. El Director en Garantía de Calidad, nombrará a un empleado de la
Compañía con experiencia o conocimientos en primeros auxilios, como
el auxiliar de primeros auxilios.
6. PROCEDIMIENTO:
6.1. Cuando cualquier empleado de la Compañía presente síntomas o
signos de cualquier tipo de intoxicaciones, su jefe o compañero
inmediato, dará aviso al Director en Garantía de Calidad y al auxiliar de
primeros auxilios.
6.2. El Director en Garantía de Calidad o el auxiliar en primeros auxilios,
Independientemente de la causa y clase de la intoxicación, procederán
como primera medida en mantener:
6.2.1. Las funciones vitales del paciente, como son:
6.2.1.1. Controlar que el paciente, mantenga el pulso,
verificando, colocando, los dedos índice, anular, y del
medio en la muñeca del paciente.
2. CLASIFICACIONES:
2.1. ROPA DE TRABAJO: son los uniformes que deben vestir los
empleados que laboran en las áreas de producción, Bodega y servicios
Generales, clasificados así:
2.1.1. PRODUCCIÓN:
2.1.1.1. Dispensación y Pesaje, Fabricación y Envase:
Enterizo blanco manga larga sin bolsillos.
2.1.1.2. Codificado y Acondicionamiento: Batas mangas larga
sin bolsillos y color según la muestra.
2.1.1.3. Patinador de Producción: Enterizo manga larga sin
bolsillos, color según muestra.
2.1.1.4. Aseadora: Vestido y delantal blanco.
2.1.1.5. Bodega: Enterizo manga larga sin bolsillos, color
según muestra.
2.1.1.6. SERVICIOS GENERALES:
2.1.1.6.1. Aseadoras: Vestido blanco y delantal
blanco.
2.1.1.6.2. Mensajero: Enterizo manga larga de color
según muestra.
2.2. CALZADO INDUSTRIAL: Zapatos para el uso de los empleados que
laboran en las áreas de Producción, Bodega y servicios generales, con
las siguientes características:
2.2.1. PRODUCCIÓN:
2.2.1.1. Dispensación y Pesaje, Fabricación y Envase: Deben
calzar zapatos antideslizantes y de color blanco.
2.2.1.2. Codificado y Acondicionamiento: industrial con suela
de goma de color negro
2.2.1.3. Patinador de Producción: Botas tobilleras, con suela
de goma negros.
2.2.1.4. Aseadora: Zapatos industriales con suela de goma,
blancos
2.2.2. BODEGAS: Botas tobilleras, con suela de goma de color
negro.
2.2.3. SERVICIOS GENERALES:
2.2.3.1. Mensajero botas industriales negras.
3. RESPONSABILIDADES:
3.1. El Director en Garantía de Calidad, como encargado del Aseguramiento
de la Calidad de la Compañía es quien coordina e imparte las
instrucciones sobre el uso correcto de dotaciones y uniformes, vigilando
además el estricto cumplimiento.
3.2. El Inspector de Producción, le responde al Director en Garantía de
Calidad, por el buen uso que el personal dé a los uniformes y
elementos de protección en las diferentes áreas de Producción.
3.3. El Jefe de Bodega, le responde al Director en Garantía de Calidad por
el buen uso que el personal bajo su cargo de a los uniformes e
implementos de seguridad.
3.4. El Director Administrativo le responde al Director en Garantía de
Calidad por el buen uso que el personal administrativo dé a los
uniformes.
6. DOCUMENTOS RELACIONADOS:
6.1. POE P-GC-012 Ingreso de Personal de Producción y Bodega.
6.2. POE P-GC-013 Ingreso de Visitantes a las Áreas de
Almacenamiento y Producción
6.3. POE P-GE-008 Lavado de Uniformes.
2. CLASIFICACIÓN:
2.1. DESECHOS INDUSTRIALES ESPECIALES
2.1.1. Desechos Orgánicos Biodegradables: dentro de este tipo se
encuentran los residuos de materias primas y producto terminado.
2.1.2. Desechos No Biodegradables: dentro de este tipo se
encuentran los residuos de material de envase como frascos y
tapas plásticas.
2.1.3. Desechos Reciclables: Dentro de este tipo se encuentran los
residuos de material de envase y acondicionamiento como son,
frascos de vidrio, etiquetas y cajas de cartón.
2.2. BASURAS COMUNES
2.2.1. Basura Orgánica Biodegradable: dentro de este tipo se
encuentran los alimentos.
2.2.2. Basura No Biodegradable: Dentro de este tipo se encuentran
recipientes, bolsas y todos los elementos sintéticos que contienen
alimentos o materiales de oficinas.
2.2.3. Basura reciclable: A este tipo pertenecen los materiales y
elementos que salen de todas las áreas de la compañía como son:
cartones, papeles, botellas de vidrio.
3. DEFINICIONES:
3.1. DESECHOS Y BASURAS BIODEGRADABLES: Son los compuestos
químicos que al tratarlos con una sustancia apropiada se
descompone en otro de constitución sencilla y menos peligrosa.
3.2. DESECHOS Y BASURAS NO BIODEGRADABLES: Son los
compuestos que no se pueden tratar para descomponerlos en otros
sencillos, manteniendo las cualidades propias.
3.3. DESECHOS Y BASURAS RECICLABLES: Son las sustancias o
materiales que mediante un tratamiento especial pueden reponerse a
su estado inicial como materia prima para fabricación de otros
productos.
3.4. DAGMA: Departamento Administrativo de Gestión del Medio
Ambiente
3.5. C.V.C.: Corporación Autónoma Regional del Valle del Cauca.
5. MATERIALES NECESARIOS:
5.1. Tambores plásticos, o los mismos donde llegan las materias primas,
en diferentes tamaños.
5.2. Bolsas de basura de polietileno de baja densidad, de tamaño grande,
mediano y pequeña.
5.3. Estibas.
6. PROCEDIMIENTO:
6.1. El Director en Garantía de Calidad, como responsable del manejo de
las basuras y los desechos industriales que se generen en la planta,
debe procurar que estos permanezcan el menor tiempo posible
dentro de la misma con el fin de evitar la contaminación de los
productos, garantizando de esta forma productos que conserven una
excelente calidad.
6.2. El Director en Garantía de Calidad, en procura de conservar la planta
libre de sustancias y elementos contaminantes, debe realizar las
siguientes operaciones:
6.2.1. Contratar una Empresa especializada en el manejo de
desechos industriales y basuras, certificada por el DAGMA y la
C.V.C. si es necesario.
6.2.2. Solicitar a la Empresa con la que se contrate el manejo de los
desechos industriales y basuras la certificación que los acredite,
expedida por el DAGMA y la C.V.C sí es del caso.
7. ANEXOS:
7.1. Anexo 1 R-GE-001 Identificación de Desechos Industriales.
7.2. Anexo 2 R-GE-002 Identificación de Basuras Comunes.
7.3. Anexo 3 F-GE-003 Solicitud de Recolección de Desechos
Industriales.
7.4. Anexo 4 F-GE-004 Envío de Desechos Industriales.
2. CLASIFICACIONES:
2.1. Saneamiento y Control de Roedores.
2.2. Saneamiento y Control de Plagas.
3. DEFINICIONES:
3.1. SANEAR: Eliminar cualquier área o lugar de Agentes causantes o
Transmisores de Contaminación.
4. RESPONSABILIDADES:
4.1. EL DIRECTOR ÉN GARANTÍA DE CALIDAD: Como encargado del
Aseguramiento de la Calidad en la Compañía, será quien establezca la
programación a seguir en el control de plagas y demás agentes
contaminantes en la planta, como la verificación de su cumplimiento.
4.2. La Compañía contratará los servicios de terceros para efectos de
realizar el Saneamiento o Fumigación de la misma.
7. PROCEDIMIENTOS:
7.1. El Director en Garantía de Calidad, con el fin de cumplir con la
fumigación y sanitización de la planta, debe realizar los siguientes
procesos:
7.1.1. Tramitar conjuntamente con la Gerencia la contratación de una
Empresa dedicada a prestar servicios en Control de Plagas,
certificada por la Autoridad Sanitaria competente.
7.1.2. Elaborar conjuntamente con la Empresa Contratista un
programa de Fumigación para las diferentes áreas de la
Compañía. (ver anexo 1).
7.1.3. Vigilar que se cumpla la programación establecida y tomar
medidas pertinentes, para la prevención en la planta de la
8. DOCUMENTOS RELACIONADOS:
8.1. POE P-GE-006 Limpieza y Satización de Instalaciones.
8.2. POE P-PS-002 Controles Ambientales en áreas de Sólidos.
9. ANEXOS:
9.1. Anexo 1 F-GE-001 Programación Semestral de Saneamiento
y Control de Plagas.
9.2. Anexo 2 F-GE-002 Registro de Saneamiento y Control de
Plagas.
2. CLASIFICACIÓN:
2.1. ÁREA BLANCA: Corresponde a los sitios de fabricación,
acondicionamiento, pesaje y muestreo.
2.2. ÁREA GRIS: Corresponde a las Bodegas, vestier y esclusa gris de la
Bodega, así como la zona de lavandería.
2.3. ÁREA NEGRA: Corresponde a la parte administrativa, baños y
exteriores.
3. DEFINICIONES:
3.1. ÁREA BLANCA: Es la parte de la planta destinada a fabricación,
acondicionamiento, pesaje y muestreo, la cual requiere de un alto
grado de limpieza y control de calidad de la contaminación de
partículas y microbios. El ingreso de personas se encuentra
restringido, sólo se permite la entrada al personal que aquí labora.
3.2. ÁREA GRIS: Se refieren a los sitios adyacentes y de acceso al área
blanca, en estas áreas el grado de limpieza es menor que el del área
blanca pero debe realizarse en forma exhaustiva y permanente. Por
aquí ingresa el personal del área blanca.
3.3. ÁREA NEGRA: Son las áreas que permiten el ingreso de todo el
personal a la compañía, no tienen comunicación directa con el área
blanca, la limpieza se realiza en condiciones normales.
3.4. ACONDICIONAMIENTO: Sitio donde se realizan las operaciones de
envasado, etiquetado y empaque del producto.
4. RESPONSABILIDADES
4.1. ÁREA BLANCA
4.1.1. LINEA DE PESAJE: El Inspector de Producción responsable
del pesaje, ordenara al operario del área, cada vez que se efectúe
este proceso de realizado por el operario debe dejar todo en
orden y terminada la fabricación del lote, limpiar y desinfectar.
4.1.2. LINEA DE PRODUCCIÓN Y ENVASE: En estos sitios la
limpieza estará a cargo de cada uno de los operarios que aquí
5. MATERIALES NECESARIOS:
5.1. Detergente: Para lavado previo de todas las áreas (ver POE
P-GE-007).
5.2. Desinfectante: Para sanitizar el área blanca (ver POE P-GE-007).
5.3. Baldes: Para agua jabonosa y agua de enjuague, identificados para
cada área de color blanco.
5.4. Esponjillas Absorbentes: Para efectuar el secado de las paredes,
ventanas y puertas, identificadas por área, de color blanco.
5.5. Trapeadores: Para los pisos, identificados por áreas de color blanco
y mango liso.
5.6. Escobas: Identificadas para cada área con mango liso y de color
blanco.
5.7. Aspiradora: Sólo se utilizará en las áreas de producción.
5.8. Frasco Atomizador: Para aplicar la solución desinfectante en las
áreas de producción.
5.9. Escobillas para techos.
6. FRECUENCIA:
6.1. ÁREA BLANCA:
6.1.1. Línea de Pesaje, Fabricación, Acondicionamiento y Envase:
Cada vez que se fabrique un lote diferente; cuando se fabriquen
lotes por campaña.
6.1.2. Línea de Codificado, Acondicionamiento., Techos, Paredes,
Ventanas, Puertas: Una vez al día; pisos tres veces al día,
mañana, medio día y tarde.
6.2. ÁREA GRIS: Techos, paredes, ventanas y puertas una vez al día;
pisos dos veces al día.
7. PROCEDIMIENTO:
7.1. ÁREA BLANCA:
7.1.1. Área de Dispensación y pesaje, Producción y Envase: Se
comienza aspirando toda el área en el siguiente orden: techos,
paredes, pisos. Las paredes así: fondo, laterales y frente.
7.1.1.1. Jabonar por partes con solución jabonosa previamente
preparada e ir enjuagando con agua potable hasta completar toda
el área, en el menor tiempo posible. (ver POE P-GE-007).
7.1.1.2. Secar toda el área con una esponjilla sintética
identificada para esa área.
7.1.1.3. Aplicar sanitizante por aspersión del mismo en toda el
área, dejando actuar durante 10 minutos, semanalmente se
cambiará el sanitizante con el fin de evitar el crecimiento de cepas
de microorganismos resistente. (ver anexo 1 y POE P-GE-007)
7.1.1.4. Retirar el sanitizante con agua purificada.
7.1.1.5. Secar nuevamente con otra esponjilla blanca, seca y
sintética.
7.1.1.6. Identificar con el rótulo de área limpia. (ver POE
P-PD-006)
7.1.1.7. Terminada la limpieza identificar el área o equipo,
anotando fecha, hora, solución jabonosa y sanitizante utilizada
(ver anexo 2).
7.1.2. Línea de Codificación, Acondicionamiento, Vestieres, Bodega
de Etiquetas, Corredores, Lavado.
7.1.2.1. Limpiar techos, paredes, ventanas, puertas una vez al
día utilizando, escobillas, limpiones y traperos marcados para el
8. DOCUMENTOS RELACIONADOS:
8.1. POE P-PD-002 Conciliación de Materiales
8.2. POE P-GE-007 Preparación e Identificación de Soluciones,
Detergentes y Sanitizantes.
8.3. POE P-PD-006 Manejo de Identificación de área y Equipos.
9. ANEXOS:
9.1. Anexo 1 F-GE-001 Programación Mensual para el Uso de
Sanitizante.
9.2. Anexo 2 R-GE-002 Solución Jabonosa y Sanitizante Utilizada
en Áreas y Equipos.
9.3. Anexo 3 F-GE-003 Registro de Limpieza y Sanitización de
Áreas.
2. CLASIFICACIONES:
2.1. SOLUCIÓN SANITIZANTE: Utilizada en áreas, equipos y materiales.
2.2. SOLUCIÓN SANITIZANTE: Utilizada en antebrazos y manos.
2.3. SOLUCION ALCOHOLICA: Utilizada en materiales y manos.
2.4. SOLUCION JABONOSA: Utilizada en áreas, equipos y materiales.
2.5. SOLUCION JABONOSA: Utilizada para desmaquillar y lavar la cara
de los operarios
3. DEFINICIONES:
3.1. Sanitizante: Producto eficaz en la eliminación de gérmenes patógenos
y desnaturalizar sustancias con malos olores, actuando como un
verdadero medio desodorante.
3.2. AGUA PURIFICADA Y DEIONIZADA: Es aquella que mediante un
procedimiento industrial se le extrae los iones y queda libre de
microorganismos contaminantes.
4. RESPONSADILIDADES:
4.1. El DIRECTOR TÉCNICO: Aprueba las soluciones sanitizantes y
jabonosas a utilizar en las áreas de producción.
4.2. El INSPECTOR DE PRODUCCIÓN: Estará a cargo de la elaboración y
buen uso por parte de los operarios de todas las soluciones
sanitizantes y jabonosas utilizadas en el área de producción, así como
de su distribución semanal.
4.3. EL JEFE DE BODEGA: Tendrá a cargo el almacenamiento e
inventario de las materias primas requeridas para la preparación de las
soluciones jabonosas y sanitizantes, así como las adquiridas en su
preparación final de uso..
5. MATERIALES NECESARIOS:
7. PROCEDIMIENTOS:
7.1. El Inspector de Producción cada ocho (8) días evalúa las necesidades
en producción de detergentes y sanitizantes, de acuerdo a los
resultados elabora la solicitud de los requerimientos al Jefe de Bodega
así:
7.1.1. Las materias primas necesarias en la elaboración de las
soluciones jabonosas y sanitizantes.
7.1.2. Las soluciones adquiridas jabonosas y desinfectantes. (ver
anexo 1).
7.2. El patinador entrega al Jefe de Bodega la solicitud de las materias
primas, materiales o preparados jabonosos y sanitizantes, de acuerdo
a lo descrito en la solicitud.
7.3. El Jefe de Bodega, ordena al auxiliar entregar al patinador de
Producción las canecas que contienen las materias primas y
preparaciones solicitadas.
7.4. El patinador de Producción, lleva las materias primas, materiales o
preparaciones, utilizando el malacate hasta la esclusa gris del área de
producción ubicada en el tercer piso. Realizando el recorrido de
acuerdo a lo descrito en el POE P-GC-011.
7.5. El Inspector de Producción, va hasta la esclusa gris, retira una a una, a
medida que las va a utilizar, las canecas y las ingresa al área de
dispensación y pesaje ubicada, con el fin de efectuar el pesaje de las
sustancias requeridas en la preparación de las soluciones jabonosas y
sanitizantes a utilizar en el área de producción, habiendo realizado
antes la limpieza y sanitización de manos y antebrazos y utilizando
vestimenta adecuada para área blanca. (ver POE`s P-GC-011 y
P-PD-008 ).
8. DOCUMENTOS RELACIONADOS:
8.1. POE P-GC-012 Ingreso de Personal de Producción y Bodega.
8.2. POE P-GE-003 Uso Correcto de Dotación y Uniformes.
8.3. POE P-PD-008 Limpieza y Sanitización de Manos y Antebrazos.
8.4. POE P-GE-008 Lavado de Uniformes.
8.5. POE P-GE-006 Limpieza y Sanitización de Instalaciones.
8.6. POE P-GE-001 Normas de Higiene Personal.
9. ANEXOS:
9.1. Anexo 1 F-GE-001 Solicitud de Materias Primas y Productos
Detergentes y Desinfectantes a la Bodega.
9.2. Anexo 2 R-GE-002 Identificación de Productos Detergentes
y Desinfectantes.
9.3. Anexo 3 F-GE-003 Programación Semanal de Envase de
Productos Detergentes y Desinfectantes.
2. DEFINICIONES:
2.1. CONTAMINACIÓN CRUZADA: Es la presencia en un producto de
elementos indeseables, procedentes de los diferentes procesos de
elaboración. La contaminación se produce por partículas
suspendidas en el medio ambiente o durante la manipulación de las
materias primas, material de envase, empaque u otros productos.
3. RESPONSABILIDADES:
3.1. La encargada del aseo en el área de Producción y la de Bodega
serán quienes recojan del vestier los uniformes sucios y los lleve a la
lavandería, surtiendo el vestier con otros en óptimas condiciones de
limpieza y sanitización.
3.2. La persona encargada de la lavandería responderá por la limpieza,
sanitización y planchado de los uniformes utilizados en las áreas de
Producción y Bodega.
4. MATERIALES NECESARIOS:
4.1. Jabón detergente para lavadoras.
4.2. Jabón detergente en barra suave, para cuando se requiera un lavado
previo, que permita retirar el sucio o manchas visibles.
4.3. Plancha
4.4. Bolsas de tela marcadas para ropa limpia y sucia.
6. PROCEDIMIENTO:
6.1. Las aseadoras de las áreas de Producción y Bodega tendrán la
labor de retirar los uniformes sucios del vestier.
6.2. Llevar estos uniformes a la lavandería, dentro de sacos de tela,
identificados como ropa sucia y con el área a la cual pertenecen.
6.3. Entregarlos a la persona encargada de la lavandería.
6.4. El responsable en la lavandería selecciona los uniformes de acuerdo
7. DOCUMENTOS RELACIONADOS:
7.1. POE P-GE-007 Preparación e Identificación de Soluciones
Detergentes y Sanitizantes.
2.DEFINICIÓN:
2.1.MATERIA PRIMA: Sustancia en estado puro, en optimas condiciones
de calidad utilizada en la fabricación de un producto farmacéutico.
3.RESPONSABILIDADES:
3.1.El Director Técnico: será quien elabore y haga entrega al Jefe de
Producción de las órdenes de producción, pesaje y dispensación al
inspector de producción.
3.2.El Inspector de Producción: tramita y verifica las ordenes de
Producción, pesaje y dispensación, para luego solicitar las materias
primas en la Bodega correspondiente ubicada en el segundo piso,
efectúa la operación de pesaje y dispensación de las materias
primas.
3.3.El Jefe de Bodega: organiza, identifica y entrega las materias primas
solicitadas por producción al patinador de Producción.
3.4.El patinador de producción: es quién solicita al jefe de Bodega, las
materias primas y las conduce hasta el tercer piso donde se
encuentra el área de pesaje y dispensación.
4.MATERIALES NECESARIOS:
4.1.Carros para transportar las materias primas de la Bodega al área de
pesaje, ubicada en el tercer piso.
4.2.Bolsas plásticas de polietileno de baja densidad para pesar las
materias primas.
4.3.Recipientes plásticos para depositar las bolsas plásticas que contienen
la materia prima pesada.
4.4.Cucharas, espátulas, cucharones; para dispensar la materia prima.
6.PROCEDIMIENTO:
6.1.El Director Técnico elabora la orden de producción y la orden de
pesaje y dispensación, verifica el pesaje de las materias primas (ver
7.DOCUMENTOS RELACIONADO:
7.1.POE P-GC-011 Flujos de Personal y Materiales.
7.2.POE P-GE-007 Preparación e Identificación de Soluciones
Detergentes y Sanitizantes.
7.3.POE P-GE-004 Manejo de Basuras y Desechos.
7.4.POE P-GE-003 Uso Correcto de Dotación y Uniformes.
7.5.POE P-PD-002 Conciliación de Materiales.
8.ANEXOS:
8.1.Anexo 1 F-PD-001 Orden de Producción
8.2.Anexo2 F-PD-002 Orden de Pesaje y Dispensación
8.3.Anexo 3 R-015 Identificación de Materias Primas
Dispensadas en Bodega.
8.4.Anexo 4 R-019 Recipiente Limpio y Vacío.
8.5.Anexo 5 R-018 Identificación de Materias Primas
Pesadas.
2. CLASIFICACIÓN:
2.1. Conciliación de Materiales de Envases: Frascos, tapas, cucharas,
algodón hidrofilizado, silica gel activada, termoencogible, cinta de
seguridad.
2.2. Conciliación de Materiales Impresos o Codificados: Etiquetas y
estuches.
3. DEFINICIONES:
3.1. CODIFICADO: Consiste en imprimir en las etiquetas y plegables
estuches que hacen parte del empaque de los productos la
información relacionada con el lote fabricado, fecha de fabricación,
fecha de vencimiento y los que se requieran con el fin de identificar el
producto o agregarle datos de interés para el mismo.
3.2. CONCILIACIÓN: Es la verificación que se realiza después de los
procesos de envase, codificado, etiquetado y acondicionamiento de
los productos, con el fin de comparar la cantidad teóricamente
empleada de materiales con la cantidad realmente utilizada y la
cantidad de producto terminados resultante de la fabricación.
6. PROCEDIMIENTO:
6.1. Al terminar el proceso de envase de un lote fabricado se debe
realizar la conciliación del material utilizado o sobrante, con el fin de
7. DOCUMENTOS RELACIONADOS:
7.1. POE P-PD-003 Despejes de línea
8. ANEXOS:
8.1. Anexo 1 R-021 Identificación de Devoluciones de
Producción a Bodega.
8.2. Anexo 2 R-022 Identificación de Materiales Rechazados.
8.3. Anexo 3 F-PD-003 Conciliación de Material de Envases.
8.4. Anexo 4 F-PD-004 Conciliación de Material Codificado.
2. CLASIFICACIÓN:
2.1. Despeje inicial de línea.
2.1.1. En área de pesaje.
2.1.2. En área de fabricación.
2.1.3. En área de envase.
2.1.4. En área de codificado.
2.1.5. En área de acondicionamiento.
2.2. Despeje final de línea.
2.2.1. En área de dispensación y pesaje.
2.2.2. En área de fabricación.
2.2.3. En área de envase
2.2.4. En área de codificado.
2.2.5. En área de acondicionamiento.
3. DEFINICIONES:
3.1. DESPEJE INICIAL DE LÍNEA: Consiste en verificar y retirar antes de
la fabricación de un producto, del área de producción
correspondiente, materias primas, material o producto
correspondiente a lotes anteriores o cualquier otro material que no
sea necesario, igualmente los rótulos de Equipo y Área Limpio o
Sucio.
3.2. DESPEJE FINAL DE LÍNEA: Consiste en determinar y verificar la
cantidad de material de envase y empaque sobrante durante la
producción de un lote y su retiro del área, los cuales pueden ser:
3.2.1. Material sobrante en buen estado.
3.2.2. Material codificado no utilizado.
3.2.3. Material roto o dañado.
3.3. CONTAMINACIÓN CRUZADA: Es la presencia en un producto de
elementos indeseables, procedente de otros procesos de
elaboración. La contaminación se produce por partículas
suspendidas en el medio ambiente o durante la manipulación de las
materias primas, material de envase, empaque, entrada de corriente
5. PROCEDIMIENTO
5.1. El Director Técnico estará a cargo de emitir y entregar la orden de
producción al Inspector de Producción, con el formato F-PD-001 del
POE P-PD-001.
5.2. El Inspector de Producción con la orden de producción, ordena al
patinador de Producción solicitar al jefe de Bodega las materias
primas, material de envase y empaque indicados en la misma.
5.3. Llevar las materias primas al área de pesaje, previa realización del
despeje inicial de línea verificando que el área se encuentre libre de
remanentes de materiales procedentes de operaciones anteriores o
cualquier otro material ajeno al producto, también debe verificarse la
limpieza del área, como de los instrumento y equipos a utilizar en la
fabricación del producto, para lo cual el operario debe verificar que se
encuentre el rótulo que identifique área y equipo limpio. En el
proceso de codificado el despeje inicial de línea se realiza
diligenciamiento los formatos de los anexos 1, 2, 3, 4 y 5.
5.4. Después de la dispensación y pesaje de las materias primas, serán
llevadas al área de producción, previa realización del despeje inicial
de área verificando que no se encuentren remanentes del producto
anterior o cualquier otro material ajeno al producto, debe igualmente
verificarse la limpieza del área y el equipo observando que se
encuentre el rótulo que identifique el área y equipo limpio. En este
momento el operario, retira los rótulos de área y equipo limpio los
guarda para anexarlos al Batch Record del lote de producto a
fabricar e identifica la línea con el rótulo R-005 del POE P-PD-003.
5.5. El despeje inicial de línea, se realiza diligenciando el formato del
anexo 5)
5.6. Realizando el proceso de fabricación del producto el Inspector de
producción ordena envasar el granel, previa realización del despeje
inicial de línea del área de envase.
5.7. Después de realizarse y aprobarse el envase del granel de producto
6. DOCUMENTOS RELACIONADOS:
6.1. POE P-BD-004 Dispensación de Materiales de Envase y
Acondicionamiento.
6.2. POE P-PD-001 Pesaje y Dispensación de Materias Primas.
6.3. POE P-PD-009 Solicitud de Material de Envase.
6.4. POE P-PD-010 Solicitud de Material de Empaque o
Acondicionamiento.
6.5. POE P-PD-002 Conciliación de Materiales.
6.6. POE P-GC-003 Manejo del Batch Record
7. ANEXOS:
7.1. Anexo 1 R-008 Área Limpia.
7.2. Anexo 2 R-011 Equipo Limpio.
7.3. Anexo 3 R-009 Área Sucia
7.4. Anexo 4 R-012 Equipo Sucio
7.5. Anexo 5 F-PD-005 Despeje Inicial de Línea.
7.6. Anexo 6 R-007 Línea Limpia
7.7. Anexo 7 F-PD-007 Despeje Final de Línea.
7.8. Anexo 8 R-005 Identificación de Línea.
7.9. Anexo 9 R-014 Identificación de la Operación o del
Proceso
2. CLASIFICACIÓN:
2.1. Envases de vidrio tipo III, se utiliza para envasar preparaciones
líquidas o sólidas como las tabletas cuando su boca es ancha.
2.2. Envases plásticos: Se utilizan para envasar preparaciones líquidas.
2.3. Cajas metálicas o de polietileno de alta densidad para envasar
semisólidos.
2.4. Tubos colapsibles: cilindros de aluminio, estaño, plomo o plástico
flexible, recubierto, que puede ser sellado, protegiendo su contenido
del medio ambiente. Se utiliza para envasar semisólidos.
2.5. Tapa plástica con rosca continua, cierre y sellado hermético.
2.6. Liner: Sello plano en forma de disco, insertado en el fondo de la tapa,
que ajusta con la superficie de sellado de la boca del recipiente que
contiene el producto y la tapa, para producir la hermeticidad.
3. DEFINICIONES:
3.1. ENVASE: Es el recipiente utilizado para depositar el producto
fabricado, llamado también envase primario.
4. RESPONSABILIDADES:
4.1. El Director Técnico será el encargado de instruir al personal en el
manejo y las precauciones de higiene que debe guardar durante el
manipuleo de los materiales de envase.
4.2. El Jefe de Bodega, almacenará y manipulará los materiales en
Bodega, de acuerdo a las instrucciones recibidas por el Director
Técnico y las normas establecidas, en igual forma vigilará porque así
lo cumplan los auxiliares y personal bajo su cargo.
4.3. Cada operario encargado del manejo de los materiales de envase
desde la recepción, transporte al área de utilización y su utilización
en el proceso de envase, debe poner en práctica las instrucciones
recibidas y responder por el buen uso de los mismos.
5. FRECUENCIA:
5.1. Durante la recepción, transporte desde la Bodega hasta la esclusa
6. PROCEDIMIENTO:
6.1. Recepcionados y aprobados los materiales de envase deben
almacenarse en condiciones seguras con el fin de impedir que
personas no autorizadas tengan acceso a ellos.
6.2. A cada ingreso de material de envase a la planta se le asignará un
número de código propio del Laboratorio para su identificación
durante toda su permanencia en la misma (ver POE P-GC-019).
6.3. Para evitar confusiones en el momento en que se vayan a transportar
los materiales de envase estos se llevaran dentro de lo posible en los
mismos empaques donde fueron enviados por el proveedor,
colocando estos dentro de contenedores cerrados e
independientemente. De igual manera se debe proceder cuándo se
efectúan las devoluciones de Producción a la Bodega.
6.4. El Jefe de Bodega, para hacer entrega de los materiales de envase a
Producción destinados para envasar un lote específico a fabricar,
debe solicitar y verificar la orden de producción y envase
debidamente autorizadas por el Director Técnico.
6.5. El patinador de Producción, que es quién solicita y recibe en la
Bodega de materiales de envase, las cantidades requeridas en
Producción, especificadas en la orden de producción y envase es el
responsable del cuidado de los mismos, durante su transporte desde
Bodega hasta la esclusa gris del área de Producción .
6.6. Cuando al Jefe de Bodega le sean devueltos de Producción,
materiales de envases, defectuosos, rotos o con cualquier otra avería
que imposibilite su uso, deberá informar inmediatamente a la
Dirección Técnica y solicitar la destrucción de los mismos (ver POE
P-BD-009).
6.7. Cuando se lleve a cabo destrucción de materiales de envase, se
elaborará un acta, donde se registre, el destino final del material y la
fecha de destrucción (ver POE P-BD-009).
6.8. Antes de usar los materiales de envase, estos deben ser
inspeccionados cuidadosamente en lo que respecta a su cantidad,
identidad, número de código, No. de lote y conformidad con la orden
de producción y envase.
6.9. Durante el proceso de envase deben realizarse controles de calidad
7. DOCUMENTOS RELACIONADOS:
7.1. POE P-BD-009 Destrucción de Materiales Defectuosos.
7.2. POE P-GC-019 Codificación de Materiales de Envase y
Empaque.
7.3. POE P-PD-012 Controles en Proceso de Envase.
7.4. POE P-PD-003 Despejes de Línea.
7.5. POE P-PD-002 Conciliación de Materiales.
2. CLASIFICACIÓN:
2.1. Identificación de área: Reconocer con un rótulo el producto que se
está manejando y las especificaciones del mismo, o las condiciones
enque se encuentra la misma.
2.2. Identificación de Equipos: Reconocer con un rótulo el equipo a utilizar
o que se está utilizados en determinado proceso productivo, o el
estado ñeque se encuentra el mismo.
3. RESPONSABILIDADES:
3.1. Director Técnico: Diseñará y manejará la identificación o rótulo para
cada área, indicando las condiciones especiales de cada una,
manteniéndolos en su oficina, los cuales dispensará al Inspector de
Producción con las diferentes ordenes de producción de acuerdo a
las necesidades.
3.2. Inspector de Producción: Será quién identifique las diferentes áreas
antes, durante y después de cada proceso.
3.3. Operarios: Antes de comenzar a realizar cualquier proceso y durante
el despeje inicial de línea, deben comprobar que el área y los
equipos se encuentren debidamente identificados con el rótulo donde
estén registradas las especificaciones del área o equipo y con el
rótulo donde se indique el estado de limpieza de los mismos.
5. PROCEDIMIENTO:
5.1. En el tercer piso, donde está ubicada Producción, para cada área
debe haber un rótulo que la identifique, indicando además las
condiciones especiales de cada una, esta identificación debe ir en la
puerta de entrada de cada área, a manera de una placa, la cual sólo
puede ser retirada o cambiada por orden expresa del Director
Técnico, quién establecerá porqué y cuando debe efectuarse el
cambio.
5.2. Durante la realización de los procesos de fabricación, cada área
debe ser identificada de acuerdo al producto que allí se esté
manejando, utilizando los rótulos correspondientes, los cuales, serán
entregados con cada orden de producción por el Director Jefe de
Producción, quién a su vez los entregará a cada operario en su
respectiva área (ver POE´s P-PD-001, P-PD-002, P-PD-003, P-PD-
013 y P-PD-014).
5.3. Después de efectuar la limpieza en cada área el operario colocará el
respectivo rótulo, procediendo de igual forma para los casos en que
el área se encuentre sucia. Estos rótulos deben decir área o equipo
limpio o en su defecto área y equipo sucio, detergente y
desinfectante utilizados. (ver POE´s P-PD-003 y P-GE-006)
5.4. Para la identificación de recipientes, materiales dentro de las áreas
de producción o producto terminado en acondicionamiento, deberán
utilizarse los rótulos correspondientes entregados por el Director
Técnico o solicitarlos en su oficina.
5.5. Cualquier otra labor que se esté realizando en estas áreas como son
limpieza, mantenimiento, fumigación debe ser identificada, colocando
en la puerta de entrada, el rótulo que indique la labor que se esté
realizando, estos rótulos serán solicitados igualmente a la Dirección
Técnica
5.6. Cada equipo que se encuentra en el área de producción, debe estar
siempre identificado con el rótulo correspondiente, especificando
para qué se utiliza dicho equipo.
5.7. Cuando se esté realizando algún proceso donde intervenga un
equipo, este debe ser identificado con un rótulo que especifique el
lote del producto.
5.8. Cuando se efectúe la limpieza de un equipo en cualquiera de las
áreas productivas este debe ser identificado con un rótulo que diga
equipo limpio, indicando el detergente y desinfectante utilizado si es
6. DOCUMENTOS RELACIONADOS:
6.1. POE P-PD-001 Pesaje y Dispensación de Materias Primas.
6.2. POE P-PD-003 Despejes de Línea.
6.3. POE P-PD-013 Manejo de Productos Intermedios y a Granel.
6.4. POE P-PD-014 Muestras de Productos Intermedios y a Granel.
6.5. POE P-GE-006 Limpieza y Sanitización de Instalaciones.
6.6. POE P-GE-005 Saneamiento y Control de Plagas.
6.7. POE P-PA-002 Limpieza y Mantenimiento del… (Equipos de
empaque).
6.8. POE P-MT-001 Reparación y Mantenimiento de Instalaciones.
6.9. POE P-MT-002 Mantenimiento de Equipos de Producción de
Solidos, Líquidos y Semisólidos.
2. CLASIFICACIÓNES:
2.1. RÓTULO APROBADO: Se utiliza para identificar al producto intermedio y a
granel que ha pasado por los controles de calidad, cuyo resultado es
favorable, aprobándose para seguir con el proceso de envase.
2.2. RÓTULO DE RECHAZADO: Se utiliza para identificar el producto
intermedio que después de realizado los controles de calidad, se
comprueba que este no cumple con las especificaciones establecidas para
el producto, por lo tanto es RECHAZADO.
2.3. RÓTULO DE CUARENTENA. Se utiliza para identificar el producto
intermedio y a granel que se encuentra a la espera de los resultados de
control de calidad o de cualquier otro proceso relacionado con la
aprobación o rechazo, que involucra la calidad del mismo.
2.4. IDENTIFICACIÓN DE LA OPERACIÓN O DEL PROCESO: Este rótulo se
utiliza para identificar el área donde se esté realizando cualquiera de los
procesos que tienen que ver con la fabricación, envase, codificado,
etiquetado o acondicionamiento, con el fin de obtener un producto en
excelentes condiciones de calidad para su comercialización.
2.5. IDENTIFICACIÓN DE GRANELES Y PRODUCTO EN PROCESO: Este
rótulo se utiliza para identificar el producto a granel, cuando ha sufrido su
etapa de fabricación y se encuentra a la espera de los resultados de
control de calidad para ser envasado, si cumple las especificaciones y es
aprobado.
3. DEFINICIONES:
3.1. RÓTULO: Es la inscripción que contiene los datos más importantes del
producto intermedio y a granel o del proceso que se está llevando a cabo.
3.2. PROCESO: Conjunto de operaciones que se requieren ejecutar en la
elaboración y ejecución de un producto intermedio y a granel.
3.3. CUARENTENA: Retención temporal de los productos intermedios y a
granel, con el fin de esperar los resultados de Control de Calidad para
verificar si se encuentra dentro de las especificaciones establecidas.
3.4. PRODUCTO A GRANEL: Producto que ha culminado su etapa de
fabricación y no ha sido envasado.
4. RESPONSABILIDADES:
4.1. El Director Técnico es el responsable del manejo, control y cuidado de
todos los rótulos utilizados para la identificación del producto intermedio o
a granel, él es quién los guarda y entrega oportunamente según se
requieran, al Inspector de Producción con la orden de producción.
4.2. El Inspector de producción, será quién entregue a los operarios de las
diferentes áreas de producción los rótulos para que realice las
identificaciones respectivas y verifica su cumplimiento.
4.3. El operario del área de fabricación es quién realiza la identificación del
producto intermedio y a granel, según las instrucciones de fabricación
recibidas.
6. PROCEDIMIENTO:
6.1. La elaboración de los rótulos que utiliza la Compañía en la identificación
de los diferentes procesos productivos, son elaborados en una tipografía,
de acuerdo al arte final, diseñado por el Director Técnico.
6.2. Una vez elaborados, el Director Técnico, los guardará en su oficina con
llave quedando bajo su control y manejo para su posterior distribución,
según la operación que se vaya a realizar.
6.3. El Director Técnico entrega al Inspector de Producción, con la orden de
producción de cada producto los correspondiente rótulos para identificar
del producto en proceso de fabricación o granel, con las correspondiente
instrucciones de uso así:
6.3.1. Rótulos de identificación de la operación o del proceso.(ver
anexo 1).
6.3.2. Rótulo de identificación de graneles y producto en Proceso. (ver
anexo 2).
6.3.3. Rótulo de Cuarentena, Aprobado y Rechazado, los mismos
utilizados para la identificación en Bodega. (ver POE P-BD-003).
6.4. El Inspector de Producción hace entrega de los mismos al operario
encargado de la fabricación con las instrucciones para el uso correcto de
los mismos.
6.5. El operario durante el proceso de fabricación del Producto hace uso de los
mismos así:
7. DOCUMENTOS REALCIONADOS:
7.1. POE P-BD-003 Identificación de Materiales en Almacenamiento.
7.2. POE P-GC-003 Manejo de Batch Record.
8. ANEXOS:
8.1. Anexo 1 R-014 Identificación de la Operación o del Proceso.
8.2. Anexo 2 R-020 Identificación de Graneles y Producto en Proceso.
2. CLASIFICACIONES:
2.1. LIMPIEZA DE MANOS Y ANTEBRAZOS: Lavado con detergente
especial.
2.2. SANITIZACIÓN DE MANOS Y ANTEBRAZOS: Después del lavado
común por aplicación de solución sanitizante.
2.3. SANITIZACIÓN DE MANOS: Antes de entrar al área blanca o de
acondicionamiento por aplicación de una solución de alcohol al 75%.
3. DEFINICIONES:
3.1. SOLUCIÓN SANITIZANTE: Es aquella que al ser aplicada sobre un
cuerpo inanimado o cualquier zona del cuerpo, destruye o inhibe el
crecimiento de Microorganismos contaminantes.
4. RESPONSABILIDADES:
4.1. El Director Técnico estará a cargo de capacitar al personal en las
normas de higiene que debe seguir el personal que labora en
producción, mediante capacitaciones periódicas.
4.2. El Inspector de Producción, colabora al Director Técnico en la vigilancia
del personal en lo que respecta a las normas de higiene a seguir en las
áreas de producción y vigila el estricto cumplimiento de las mismas.
6. PROCEDIMIENTOS:
6.1. El personal de producción ingresa . (ver POE P-GC-012).
6.2. Entran al vestier gris se despojan de la ropa y el calzado de calle
( ver POE P-GC-012).
6.3. El personal que labora en el área blanca, como es, dispensación y
pesaje, fabricación, envase, reempaque, procede al lavado de manos y
antebrazos, en el lavamanos ubicado en el vestier gris, de la siguiente
forma:
7. DOCUMENTOS RELACIONADOS:
7.1. POE P-PE-003 Plan de Capacitación de Personal.
7.2. POE P-GC-012 Ingreso de Personal de Producción y Bodega.
7.3. POE P-GE-003 Uso Correcto de Dotación y Uniformes.
2. CLASIFICACIONES:
2.1. Envase de vidrio tipo III: son los frascos que se utilizan para
preparaciones líquidas como jarabes, suspensiones y preparaciones
sólidas como tabletas, grageas y cápsulas.
2.2. Envases plásticos: son los recipientes de polipropileno de alta
densidad utilizadas para envasar medicamentos semisólidos como
cremas y pomadas.
2.3. Tubos colapsibles: son los recipientes utilizados para envasar
semisólidos como ungüentos.
2.4. Tapas metálicas o plásticas: Son los materiales utilizados para tapar
los envases y proteger al medicamento.
2.5. Cucharas plásticas: para dosificar el medicamento.
3. DEFINICIONES:
3.1. ENVASE : Es el recipiente que se encuentra en contacto directo con
el medicamento, llamado también envase primario.
3.2. VIDRIO TIPO III: Es el que ofrece moderada resistencia hidrolítica,
se utiliza para preparación líquida no inyectables y polvos para
reconstitución.
3.3. TUBOS COLASIBLES: Son cilindros de aluminio, estaño, plomo o
plástico flexible, recubiertos, que son sellados para proteger al
medicamento que contienen, del aire y la humedad durante el tiempo
de almacenamiento.
4. RESPONSABILIDADES:
4.1. El Director Técnico, será quién elabore y haga entrega al Inspector
de Producción de las órdenes de producción y envase
respectivamente.
4.2. El Inspector de Producción verifica en las ordenes de Producción y
envase el tipo y cantidad de material de envase a solicitar en
Bodega.
7. PROCEDIMIENTO:
7.1. El Director Técnico elabora la orden de producción y la orden de
envase (ver Formato F-PD-001 del POE P-PD-001 y anexo 1).
7.2. Entrega la orden de producción y de envase al Inspector de
Producción.
7.3. El Inspector de Producción verifica el contenido y las cantidades
especificadas en las ordenes de producción y envase.
7.4. Ordena al patinador de producción solicitar en la Bodega de material
de envase , las cantidades específicas en la orden de producción y
envase.
7.5. El patinador hace entrega de las órdenes de producción y envase al
jefe de Bodega.
7.6. El Jefe de Bodega ordena la organización de los materiales de
envase solicitados y su respectiva identificación (ver rótulo R-016).
7.7. Entrega al patinador de producción todos los materiales
especificados en la orden de producción y envase respectivamente
(ver POE P-BD-004).
7.8. El patinador de producción lleva los materiales de envase hasta la
esclusa gris donde se encuentra el área de Producción, de donde
son recogidos por el operario de envase y llevados hasta dicha área
para su utilización. (ver POE P-GC-011)
8. DOCUMENTOS RELACIONADOS:
9. ANEXOS:
9.1. Anexo 1 F-PD-001 Orden de Envase
9.2. Anexo 2 R-016 Identificación de Materiales de Envase
Dispensados.
2. CLASIFICACIÓN:
2.1. Estuches o plegables para guardar el envase primario, que contiene
al medicamento, se codifica, llamado también envase secundario.
2.2. Etiqueta, Rótulo autoadhesivo con las especificaciones propias de
cada producto que ayuda a su identificación; se codifica (ver POE
P-PA-003)
2.3. Termoencogibles, Envoltura que cubre todo el producto,
protegiéndolo de ser abierto antes del uso por el consumidor final.
2.4. Algodón hidrofilizado o silica gel activada; para evitar que el
medicamento se humedezca.
3. DEFINICIÓN:
3.1. TERMOENCOGIBLE: material plástico de baja densidad que
responde por adhesión o encogimiento a altas temperaturas, es
resistente al rasgado, caída, doblez y a la grasa.
4. RESPONSABILIDADES:
4.1. El Director Técnico será quién elabore y haga entrega al Inspector de
Producción de las órdenes de producción y empaque o
acondicionamiento.
4.2. El Inspector de Producción, verifica las ordenes de producción y
empaque en cuanto al tipo de empaque y cantidad que debe ser
solicitado en Bodega para el acondicionamiento del lote de producto
fabricado y envasado.
4.3. El Jefe de Bodega, organiza, identifica y entrega los materiales de
empaque solicitados por producción.
4.4. El patinador de producción transporta desde la Bodega hasta el área
de acondicionamiento en Producción , los materiales de empaque
requeridos.
5. MATERIALES NECESARIOS:
5.1. Carro, para transportar el material de empaque o acondicionamiento.
5.2. Estiba, para el transporte del material de empaque o
acondicionamiento.
5.3. Bolsas plásticas de polietileno de baja densidad para el transporte de
los materiales de empaque o acondicionamiento.
7. PROCEDIMIENTO:
7.1. El Directo Técnico elabora la orden de producción, F-PD-001 del
POE P-PD-001 y empaque del anexo 1.
7.2. Entrega la orden de producción y empaque al Inspector de
Producción.
7.3. El Inspector de Producción verifica el contenido y las cantidades
especificadas en las ordenes de producción y empaque.
7.4. Ordena al patinador de producción solicitar en la Bodega de material
de empaque , las cantidades especificadas en la orden de
producción y empaque.
7.5. El patinador hace entrega de las ordenes de producción y empaque
al Jefe de Bodega.
7.6. El Jefe de Bodega, ordena la organización de los materiales de
empaque solicitados y su respectiva identificación (ver Anexo 2).
7.7. Se entrega al patinador de producción todos los materiales
especificados en la orden de producción y empaque respectivamente
(ver POE´s P-BD-002 y P-BD-004).
7.8. El patinador de producción lleva los materiales de empaque desde la
Bodega el área de acondicionamiento y empaque en producción
ubicada en el tercer piso. (ver POE P-GC-011).
8. DOCUMENTOS RELACIONADOS:
8.1. POE P-PD-001 Pesaje y Dispensación de Materias Primas.
8.2. POE P-GC-011 Flujos de Personal y Materiales.
8.3. POE P-PA-003 Codificación y Manejo de Materiales Impresos.
8.4. POE P-BD-002 Manejo de Materiales de Acondicionamiento en
Bodega.
9. ANEXOS:
9.1. Anexo 1 F-PD-002 Orden de Empaque.
9.2. Anexo 2 R-017 Identificación de Material de Empaque
Dispensado.
2. CLASIFICACIONES:
2.1. RECIPIENTES: Canecas, baldes y jarros plásticos graduados, o
aforados, bolsas plásticas de polietileno de baja densidad.
2.2. ELEMENTOS AUXILIARES: Paletas y espátula plásticas y en acero
inoxidable, agitadores manuales en acero inoxidable, bandejas en
acero inoxidable, balanzas y material de vidrio (probeta, pipetas,
beacker, embudo, erlenmeyer).
2.3. CONTENEDOR: Para ubicar en el área de envase los recipientes que
contienen el producto, facilitando su transporte.
2.4. TAMBORES O EMPAQUES: De materia Prima y material de envase.
2.5. CARROS TRANSPORTADORES DE MATERIALES: Y productos en
el área blanca.
3. DEFINICIONES:
3.1. SANITIZACIÓN: Es el proceso mediante el cual al aplicar sobre un
objeto o cualquier zona del cuerpo en una persona, una solución con
determinado grado de asepsia, se destruye o inhibe el crecimiento de
microorganismos, quedado la zona libre de cualquier agente
contaminante.
3.2. Agua Purificada y Deionizada: Es aquella que mediante un
procedimiento industrial se ha dejado libre de iones; es utilizada para
lavar y enjuagar los recipientes y materiales que intervienen en un
proceso productivo, con el fin de evitar que los residuos que quedan de
materias primas en la elaboración de un producto reaccionen
químicamente con las materias primas a emplearse en la elaboración
de otros productos dando como resultado otra sustancia diferente que
puede ser tóxica y no producirse el efecto farmacológico buscado.
4. RESPONSABILIDADES:
4.1. El Director Técnico será quien elabore y haga efectivo el procedimiento
para la realización de una buena limpieza y sanitización de los
recipientes y elementos auxiliares que participan en los procesos
productivos.
7. PROCEDIMIENTOS:
8. DOCUMENTOS RELACIONADOS:
8.1. POE P-GE-007 Preparación e Identificación de Soluciones
Detergentes y Sanitizantes
9. ANEXOS:
9.1. Anexo 1 R-PD-001 Recipientes y Elementos Auxiliares de
Producción Sucios.
9.2. Anexo 2 R-PD-002 Recipientes y Elementos Auxiliares de
Producción Limpios.
9.3. Anexo 3 F-PD-003 Registro de Limpieza y Sanitización de
Recipientes y Elementos Auxiliares.
2. CLACIFICACIONES:
2.1. CONTROLES AL GRANEL: Liquido, semisólido y sólido
2.2. CONTROLES PARA ENVASE DE PRODUCTOS LÍQUIDOS NO
ESTÉRILES: Utilizado para envasar productos como, jarabes,
emulsiones y suspensiones.
2.3. CONTROLES PARA ENVASE DE PRODUCTOS SEMISÓLIDOS NO
ESTÉRILES: Utilizados para envasar productos como, crema, gel,
ungüento y pasta.
2.4. CONTROLES PARA ENVASE DE PRODUCTOS SÓLIDOS NO
ESTÉRILES: Utilizados para envasar productos como, tabletas,
grageas y cápsulas duras.
3. DEFINICIONES:
3.1. GRANEL: Todo producto que ha completado su etapa de producción,
pero no ha sido envasado.
3.2. SELLO PLANO (Liner): Disco insertado en el fondo de la tapa que se
ajusta con la superficie del sellado de la boca, para producir la
hermeticidad.
3.3. PROCESO DE ENVASE: Es el proceso al que es sometido el
producto a granel, hasta depositarlo en el recipiente o envase
primario en el cual se va a comercializar.
3.4. REGISTRO DE ANÁLISIS: Documento que contiene todos los datos
obtenidos de los análisis realizados durante el proceso de envase.
3.5. ENSAYO ORGANOLEPTICO: Son las pruebas realizadas a una
sustancia o a un material en cuanto a contenido, color, olor, aspecto,
forma, tamaño, sabor y textura.
3.6. SALIDA POR EXTRUSIÓN: Salida del producto después de
envasado y tapado por defecto de la tapa.
4. RESPONSABILIDAD:
4.1. El Director Técnico establece los controles que deben realizársele al
producto a granel y al material de envase durante el proceso de
envase, hace entrega del mismo al Inspector de Producción con las
5. MATERIALES NECESARIOS:
5.1. BALANZA: Para determinar el peso de los medicamentos sólidos y
semisólidos.
5.2. PROBETA GRADUADA: Para determinar el volumen de los
medicamentos líquidos.
7. PROCEDIMIENTO:
7.1. El Director Técnico, entrega al Inspector de Producción, las ordenes
de producción y envase del lote de producto a fabricar, junto con las
instrucciones de los controles que deben ser realizados al granel y al
material de envase durante el proceso de envase.
7.2. Después de fabricado el lote de producto, el Director Técnico
verificar en el certificado de análisis que este cumpla con las
especificaciones establecidas, en caso que los resultados estén
dentro de estas especificaciones, autoriza al Inspector de Producción
envasar el producto, colocando en el mismo certificado la frase
envasar.
7.3. El Inspector de Producción ordena pasar el granel de producto al
área de envase para efectuar dicho proceso.
7.4. Identifica la línea de envase, con el nombre del producto que se va
a envasar.
7.5. El operario del área de envase, antes de comenzar con el proceso,
realiza los siguientes controles físicos u organolépticos al granel y al
material de envase, registrando cada inspección en el formato del
anexo 1.
7.5.1. Producto a Granel:
7.5.1.1. Líquidos:
7.5.1.1.1. Jarabes: Aspecto, color, sabor, olor, turbiedad y
decoloración de la solución, presencia de burbujas, presencia
de sólidos suspendidos.
7.5.1.1.2. Emulsiones: Aspecto, color, sabor, presencia de sólidos
suspendidos. Homogeneidad (que la emulsión no este rota),
presencia de burbujas, decoloración de la emulsión.
7.5.1.1.3. Suspensiones: Aspecto, color, sabor, olor, decoloración y
redispersión de la suspensión, presencia de burbujas.
7.5.1.2. Semisólidos: Crema, Gel, Ungüentos, Pasta, aspecto,
color, olor, homogeneidad, fluidez o salida por extrusión,
presencia de cristales.
7.5.1.3. Sólidos: Tabletas, Cápsulas duras y Grageas;
aspecto, color ( moteado o decoloración), olor, forma, presencia
de cristales, endurecimiento excesivo o ablandamiento.
7.5.2. Material de envase.
7.5.2.1. Envase de Vidrio y Plástico:
7.5.2.1.1. Aspecto externo e interno; verificar que no se encuentren
partículas extrañas en su interior, desportillado, fisura,
superficie de sellado incompleta, grieta en el cuello, empate
alto, partículas de vidrio adheridas, arrugas, piedras, burbuja
superficial interna, grieta en la costura del fondo, aguja de
vidrio y capacidad diferente a la especificada.
7.5.2.1.2. Dimensiones: Altura total, altura del cuerpo, altura de la
rosca, diámetro de la base, diámetro de la rosca, diámetro
interno de la boca.
7.5.2.1.3. Ajuste del cierre.
7.5.2.2. Tubos Colapsibles
7.5.2.2.1. Aspecto interno.
7.5.2.2.2. Recubrimiento Interno; que no presente perforaciones ni
desprendimiento de la lámina plástica interna o externa.
7.5.2.2.3. Limpieza: Que no se encuentren partículas extrañas en su
interior.
7.5.2.2.4. Dimensiones: Longitud, diámetro de la base, diámetro de
la boquilla, espesor de la lámina.
7.5.2.2.5. Cierre.
7.5.2.2.6. Ajuste de la tapa.
7.5.2.2.7. Flexibilidad.
7.5.2.3. Tapas:
7.5.2.3.1. Verificar que la clase de tapa sea la solicitada, plástica o
metálica.
7.5.2.3.2. Aspecto interno y externo.
7.5.2.3.3. Color.
7.5.2.3.4. Dimensiones, diámetro, altura.
7.5.2.3.5. Ajuste de la tapa.
7.5.2.3.6. Grabado defectuoso.
7.5.2.3.7. Punto de inyección saliente
7.5.2.3.8. Limpieza
7.5.2.3.9. Funcionamiento del cierre.
7.5.2.3.10. Sello plano (Leiner); no debe presentar variación en el
espesor, película plástica, sucia, falta de adherencia,
perforado o mal cortada.
7.6. Durante el proceso de envase, debe realizar los siguientes controles
y registrarlos en el formato correspondiente del anexo 1.
7.6.1. Líquidos: Jarabes, Emulsiones y Suspensiones:
Verificar que el volumen de envasado sea igual al volumen
que se indica en la etiqueta, nunca debe ser menor del 95%
del mismo. Verificar que el medicamento envasado no haya
reaccionado con el envase o la tapa que lo contienen.
Controlar la temperatura en la línea de envase, esta debe ser
la requerida para el producto que se está envasando.
7.6.2. Semisólidos: Crema, Gel, Ungüento, Pasta:
Verificar que la cantidad de producto envasado coincida con el
especificado en las etiquetas, nunca debe ser menor del 95%.
Controlar la temperatura y humedad relativa en el área de
envase, estos deben ser las requeridas para el producto que
se está envasando.
7.6.3. Sólidos: Tabletas, Cápsulas duras y Grageas:
Verificar que el número de unidades envasadas sea la misma
que se indica en la etiqueta, nunca debe ser menor al 95%.
Controlar la temperatura y humedad relativa, en el área de
envase, estos deben ser las sugeridas según el producto que
se esté envasando.
7.7. El operario, después de realizar el proceso de envase para el caso
de sólidos: Tabletas, Cápsulas duras y grageas, verificar que se le
acondicione a cada recipiente, algodón hidrofilizado o bolsa de sílica
8. ANEXOS:
8.1. Anexo 1: F-PD-001 Registro de Controles en Proceso de
Envase.
2. CLASIFICACIONES:
2.1. Producto intermedio y a granel de producto fabricado por la Compañía.
2.2. Producto a granel importado.
3. DEFINICIONES:
3.1. PRODUCTO INTERMEDIO Y A GRANEL: Se refiere a todo aquel que
ha completado todas las etapas del proceso de fabricación pero no se
ha envasado ni acondicionado en su presentación final de
comercialización.
3.2. LOTE DE FABRICACIÓN: Es el conjunto de unidades de formas
farmacéuticas producidas bajo condiciones presumiblemente uniforme
dentro de un mismo proceso técnico de elaboración.
3.3. NÚMERO DEL LOTE: Es la combinación definida de números y / o
letras que identifica específicamente un lote de fabricación en las
etiquetas, registros de lotes, certificado de análisis y todo lo relacionado
con la información del mismo.
4. RESPONSABILIDADES:
4.1. El Director Técnico como encargado del aseguramiento de la calidad,
asigna las especificaciones del producto intermedio y a granel de
acuerdo a lo establecido por la biografía correspondiente; imparte las
instrucciones para el manejo y cuidado del mismo.
4.2. El Inspector de Producción, trasmite a los operarios de producción las
instrucciones recibidas de la Dirección Técnica, sobre el manejo
cuidado y especificaciones que debe cumplir el producto intermedio o
a granel; vigilar que el personal involucrado realice los procedimientos
según las instrucciones recibidas.
4.3. El operario de producción, maneja y responde por el producto
intermedio y a granel fabricado o en proceso de envase y del importado
durante el envase, de acuerdo a las instrucciones recibidas.
5. MATERIALES NECESARIOS:
7. PROCEDIMIENTO:
7.1. El Director Técnico establece las especificaciones para los productos
intermedios y a granel fabricados por la Compañía o adquiridos, de
acuerdo a los parámetros dados por la bibliografía oficial en el país.
7.2. Al obtener el producto intermedio y a granel fabricado en la Compañía
o el importado que llega a la Bodega, debe asignársele un número de
lote específico con el objeto de asegurar que cada lote sea codificado
para su posterior identificación.
7.3. Los recipientes que contienen producto intermedio y a granel deben
Identificarse en la siguiente forma:
7.3.1. Por el operario encargado del área, durante la fabricación, o
envase, incluyendo el, granel importado, utilizando el rótulo
R-020 del POE P-PD-007.
7.3.2. Por el auxiliar de Control de Calidad después de efectuar la
toma de muestras del lote de producto intermedio y a granel
Fabricado para realizar los controles de calidad, utilizando el
rótulo R-004 del POE P-CC-005..
7.3.3. Por el Inspector de Producción. Cuando el lote de producto
intermedio y a granel se encuentra en cuarentena a la espera
de los resultados de análisis de control de calidad o de
cualquier otro proceso, utilizando el rótulo de CUARENTENA
R-003 del POE P-BD-003.
7.3.4. El Director Técnico, aprueba e identifica el producto intermedio
y a granel si los resultados de los análisis de control de calidad
cumplen con las especificaciones establecidas, utilizando
el rótulo de APROBADO R-001 del POE P-BD-003.
7.3.5. El Director Técnico rechaza e identifica el lote de producto
intermedio y a granel sí los resultados de control de calidad
indican que el granel no cumple con las especificaciones
8. DOCUMENTOS RELACIONADOS:
8.1. POE P-PD-007 Manejo de Rótulos de Identificación de Producto
Intermedio y a Granel.
2. DEFINICIONES :
2.1. LOTE MUESTREADO: Conjunto de unidades de producto, del cual
se extrae una muestra representativa y se somete a inspección con
el propósito de determinar, su conformidad con los criterios de
aceptabilidad.
2.2. TAMAÑO DEL LOTE: Número de unidades de producto de un lote
determinado.
2.3. MUESTRA: compuesta por una o más unidades de producto
extraído del lote; estas unidades se extraen en forma aleatoria.
2.4. TAMAÑO DE LA MUESTRA: Número de unidades de producto en
la muestra o cantidad de muestra que se toma en un lote específico.
2.5. MUESTRA ALEATORIA: Muestra tomada de tal forma que cada
unidad del lote tiene la misma probabilidad de ser extraída.
3. RESPONSABILIDADES:
3.1. El Director en Garantía de Calidad ordena al auxiliar de Control de
Calidad realizar el muestreo del lote de producto intermedio y a
granel.
3.2. El auxiliar de Control de Calidad efectúa la toma de las muestras del
producto intermedio y a granel.
4. PROCEDIMIENTO:
4.1. Una vez Fabricado el producto y aún en estado intermedio y a
granel, el Inspector de Producción, avisa desde el área de
producción, mediante comunicación interna al Director en Garantía
de Calidad.
4.2. El Director en Garantía de Calidad, ordena al auxiliar de Control de
Calidad realizar el muestreo del producto intermedio y a granel, de
acuerdo al procedimiento establecido.
4.2.1. El auxiliar de Control de calidad realiza el muestreo del
producto intermedio y a granel, tomando el número y la
cantidad de muestras de acuerdo a las exigencias dadas por
la técnica analítica utilizada. y efectuando dicho muestreo en
5. DOCUMENTOS RELACIONADOS:
5.1. POE P-GE-003 Uso Correcto de Dotación y Uniformes.
5.2. POE P-PD-008 Limpieza y Sanitización de Manos y Antebrazos.
5.3. POE P-GC-011 Flujos de Personal y Materiales.
5.4. POE P-GC-012 Ingreso de Personal de Producción y Bodega.
5.5. POE P-BD-003 Identificación de Materiales en Almacenamiento.
6. ANEXOS:
2. CLASIFICACIONES:
2.1. Tableta.
2.2. Cápsula de gelatina dura.
2.3. Gragea.
2.4. Cápsula de gelatina blanda.
3. DEFINICIONES:
3.1. CONTROL DE PROCESO: Es el sistema que define, controla y
mantiene la conformidad del producto y además permite prever los
posibles cambios que puedan afectar el lote de producto adquirido.
3.2. PRODUCTO A GRANEL: Producto que ha completado todas las
etapas del proceso de fabricación, pero no ha sido envasado en su
presentación final de comercialización.
3.3. PRODUCTO ADQUIRIDO: Producto adquirido de terceros,
nacionales o importados para ser comercializados a través de la
Compañía.
3.4. LOTE: Conjunto de unidades de producto fabricado bajo las mismas
condiciones, del cual se extrae una muestra y se somete a
inspección con el propósito de determinar su conformidad con los
criterios de aceptabilidad.
3.5. TAMAÑO DEL LOTE: Número de unidades de producto de un lote
determinado.
3.6. MUESTRA: Compuesta por una o más unidades de producto
extraídas del lote en forma aleatoria.
3.7. TAMAÑO DE LA MUESTRA: Número de unidades de producto de la
muestra.
3.8. MUESTRA ALEATORIA: Muestra tomada de tal forma, que cada
unidad del lote tiene la misma probabilidad de ser extraída.
4. RESPONSABILIDADES:
4.1. El Director Técnico será quien imparta las instrucciones y las
especificaciones a tener en cuenta en la realización de los controles
durante el proceso de envase de los productos sólidos adquiridos a
granel.
5. MATERIALES NCESARIOS:
5.1. Balanza analítica, para realizar el control de peso de las formas
sólidas.
7. PROCEDIMIENTO:
7.1. El Director Técnico expide la orden de envase y acondicionamiento,
junto con las instrucciones y especificaciones de los controles a
realizar , haciendo entrega de las mismas al Inspector de
Producción.
7.2. El Inspector de Producción, entrega las ordenes de envase y
acondicionamiento del producto al patinador de producción para que
solicite en la Bodega los materiales requeridos. ( ver POE´s P-PD-
009 y P-PD-010).
7.3. El patinador, transporta los tambores que contienen los materiales
requeridos dejándolos en la esclusa gris. (ver POE P-GC-011).
7.4. De la esclusa gris el operario conduce los tambores, previa
desinfección de los mismos por fuera con alcohol al 70%, hasta el
área de produccion. ( ver POE P-GC-011).
7.5. Una vez que se han ubicado en el área de produccion los tambores
que contienen un lote especifico los operarios proceden a la
elaboración del producto.
7.6. El operario que realiza el proceso de elaboración efectuará los
controles ambientales del área y del producto durante dicho proceso,
de acuerdo a las instrucciones recibidas.
7.7. El número de muestras a inspeccionar será escogido de acuerdo a
las instrucciones dadas por el Director Técnico. El cual se regirá por
la técnica de muestreo dada en la Norma ICONTEC 2859. ( ver POE
P-PD-014).
7.8. El Operario debe realizar al número de unidades que se le ordene los
siguientes controles:
8. DOCUMENTOS RELACIONADOS:
8.1. POE P-PD-009 Solicitud de Material de Envase.
8.2. POE P-PD-010 Solicitud de Material de Empaque o
Acondicionamiento.
8.3. POE P-GC-011 Flujos de Personal y Materiales.
8.4. POE P-PD-014 Muestreo de Producto Intermedio y a Granel.
9. ANEXOS:
9.1. ANEXO 1 F-PS-001 Registro de Controles en Proceso de
Envase y Acondicionamiento de Formas Sólidas.
2. CLASIFICAIÓN:
2.1. CONTROL MICROBIOLÓGICO: Para determinar las posibles clases y
cantidades de microorganismos contaminantes que se encuentren en el
área.
2.2. CONTROL DE TEMPERATURA Y HUMEDAD REALTIVA: Que sean
los adecuados para el manejo de los productos, de tal manera que la
calidad de los mismos se mantenga.
2.3. CONTROL DE LA PRESIÓN DE AIRE: Que sea la adecuada de
acuerdo con las especificaciones dadas para el producto que se está
envasando, con el fin de evitar la dispersión de partículas, que pueda
ocasionar una contaminación cruzada.
3. RESPONSABILIDADES:
3.1. El Director Técnico, establece los controles ambientales, a efectuarse
en el área de envase de sólidos e imparte las especificaciones que
deben mantenerse durante el proceso de envase de formas sólidas.
3.2. El Inspector de Producción, ordena e indica al operario del área de
envase de sólidos como realizar los controles ambientales durante el
proceso de envase:
3.2.1. Verificar que durante el proceso de envase de productos sólidos
el operario inspeccione que las condiciones ambientales
especificadas se cumplan.
3.2.2. Realiza el muestreo para el envío de muestras a control
microbiológico con el Laboratorio contratado.
3.3. El operario efectúa el control de la temperatura, humedad, relatividad,
presión del aire en el área.
4. DEFINICIONES:
4.1. HIGRÓMETRO: Instrumento que sirve para determinar la humedad del
aire que se encuentra en el ambiente.
5. MATARIALES NECESARIOS:
5.1. CAJA PETRI: Con medio de cultivo apropiado, para recolectar las
muestras que se enviarán a control microbiológico.
5.2. TERMOMETRO: Para determinar la temperatura ambiental.
5.3. HIGRÓMETRO: Para determinar la humedad relativa.
5.4. HILO: Para determinar la dirección de la corriente de aire en el área,
con el fin de comparar la presión de dos áreas y determinar cual es
mayor.
6. FRECUENCIA:
6.1. CONTROL PREVENTIVO DEL SISTEMA DEL AIRE
ACONDICIONADO: De acuerdo a la programación establecida por el
contratista
6.2. CONTROL MICROBIOLÓGICO: Cada mes o cuando se por alteración
de algunos de los parámetros que se manejan en el área se presuma
de una contaminación bacteriana.
6.3. CONTROL DE TEMPERATURA, HUMEDAD RELATIVA Y PRESIÓN
DEL AIRE: Cada vez que se realice el proceso de envase de un lote
de productos en forma sólida.
7. PROCEDIMIENTOS:
7.1. El operario del área de envase, conjuntamente con el envase del
producto de forma sólida, realiza controles los controles ambientales de
acuerdo a las instrucciones recibidas por el Inspector de Producción.
7.2. Verifica la temperatura del área observando que la marcación en el
termómetro ubicado en la pared interna de entrada, corresponda con la
especificada para el producto que se está elaborando.
7.3. Verifica la humedad relativa del área, observando que la marcación en
el Higrómetro ubicado en la pared interna de la entrada, corresponda
con la especificada para el producto que se está elaborando.
7.4. Controla que la presión del aire en el área de oriduccion de sólidos sea
negativa con respecto al pasillo adyacente, con el fin de evitar que las
partículas que se generen no se dispersen por las demás áreas de
producción, ocasionando contaminación cruzada, este proceso se
realiza así:
8. DOCUMENTOS RELACIONADOS:
8.1. POE P-GE-006 Limpieza y Sanitización de Instalaciones.
8.2. POE P-CC-008 Envío de Muestras para Análisis.
9. ANEXOS:
9.1. Anexo 1 F-PS-001 Registro de Controles Ambientales Durante el
Envase de Sólidos.
2. CLASIFICACIÓN:
2.1. Controles en proceso de líquidos: Pruebas de calidad realizadas
antes de culminar la fabricación del lote de producto de jarabes,
emulsiones y suspensiones. Con el fin de asegurar la calidad del
mismo y continuar con los demás procesos de fabricación.
2.2. Controles en proceso de semisólidos: pruebas de calidad realizadas
antes de culminar la fabricación del lote de producto de crema, gel,
ungüento y pasta.
3. DEFINICIONES:
3.1. CONTROL EN PROCESO: Es el ensayo mediante el cual se
controlan, las especificaciones de calidad dadas al producto,
permitiendo prever las alteraciones que puedan afectar la calidad del
mismo durante el proceso de fabricación; asegurando la calidad del
lote hasta obtener el producto final.
4. RESPONSABILIDADES:
4.1. El Director Técnico será quién proporcione a producción las
especificaciones de calidad que deben mantenerse durante el
proceso de fabricación de los líquidos y semisólidos, hace entrega de
los mismos al Inspector de Producción con la orden de producción y
demás documentos correspondientes al lote de fabricación. Vigila
por su cumplimiento.
4.2. El Inspector de Producción, avisa, a Garantía de Calidad sobre la
fabricación de un lote de producto, con el fin que se le realicen los
controles de calidad.
4.3. El auxiliar de Control de Calidad, es quien realiza el muestreo al lote
en fabricación y realiza los controles.
5. MATERIALES NECESARIOS:
5.1. Pignómetro: para determinar densidad.
5.2. Pipeta: para muestreos de líquidos.
5.3. Probeta: para muestreos de líquidos.
5.4. Balanza Gramera: Para pesar muestras.
7. PROCEDIMIENTO:
7.1. El Inspector de Producción después de efectuar el pesaje y
dispensación de las materias primas requeridas en la fabricación de
un lote de producto, ordena al operario llevarlas hasta el área de
fabricación para realizar dicho proceso. ( ver POE P-PD-001).
7.2. El operario, en el área de fabricación procede adiciona las materias
primas al tanque de preparación.
7.3. Efectúa la mezcla, hasta completar homogeneización de las
materias primas.
7.4. Avisa a Garantía de Calidad sobre la fabricación del lote de producto.
7.5. El Director en Garantía de Calidad, ordena al auxiliar de Control de
Calidad, muestrear y analizar el lote de producto en fabricación.
7.6. El auxiliar de Control de Calidad realiza la toma de las muestras, de
acuerdo a lo establecido en el POE P-PD-014.
7.7. Después de tomar las muestras del lote de producto en fabricación,
el auxiliar de Control de Calidad realiza el análisis de las mismas.
Dependiendo si el lote de producto es de forma sólida o líquida se le
realizan los siguientes controles:
7.7.1. Para productos líquidos: jarabe, emulsiones y suspensiones.
7.7.1.1. Controles organolépticos: Aspecto, color, olor, sabor,
homogeneidad de la emulsión y redispersión para la
suspensión.
7.7.1.2. Controles físicos: PH, densidad.
7.7.1.3. Controles Ambientales: temperatura.
7.7.2. Para productos semisólidos: crema, gel, ungüento, pasta:
7.7.2.1. Controles organolepticos: aspecto, color, olor,
consistencia o viscosidad, homogeneidad, extensibilidad.
7.7.2.2. Controles físicos: PH, densidad.
7.7.2.3. Controles ambientales: temperatura y humedad
relativa.
8. DOCUMENTOS RELACIONADOS:
8.1. POE P-PD-001 Pesaje y Dispensación de Materias Primas.
8.2. POE P-PD-014 Muestreo de productos intermedios y a granel.
8.3. POE P-BD-003 Identificación de Materiales en Almacenamiento.
9. ANEXOS:
9.1. Anexo 1 F-PL-001 Resultado de Análisis de Formas
Farmacéuticas Líquidas y Semisólidas en proceso de Fabricación.
2. CLASIFICACIONES:
2.1. ETIQUETAS: Material de empaque que contiene la información individual
de cada producto, con el fin de identificarlo para su comercialización y
posterior uso del paciente.
2.2. PLEGABLE O ESTUCHE: Empaque que contiene el envase primario, con
el cual se comercializa el producto, llamado envase secundario, también
contiene información sobre el producto.
3. DEFINICIONES:
3.1. Número del lote: Combinación bien definida de número y/o letras que
identifica específicamente un lote en las etiquetas plegables registro de
lote, certificados de análisis y todo lo relacionado con la información del
mismo.
4. RESPONSABILIDADES:
4.1. El Director Técnico imparte las instrucciones para el buen manejo y
control del material impreso.
4.2. El Inspector de Producción, vigila que el personal de acondicionamiento
de Buen Uso al Material Impreso, inspecciona que el material, tenga
impreso los parámetros dados en las instrucciones de codificado.
4.3. El operario de codificado, es quien realiza el proceso de Impresión,
haciéndolo de acuerdo a las instrucciones recibidas.
4.4. Los operarios del área de acondicionamiento adecuan el material impreso
al producto, para darle la presentación final con que va a hacer
comercializado.
4.5. El Jefe de Bodega responde por el buen almacenamiento e inventarios
del material impreso.
5. MATERIALES NECESARIOS:
5.1. Estantes para almacenamiento.
5.2. Contenedores para el transporte interno.
5.3. Tinta para codificar.
7. PROCEDIMIENTOS:
7.1. El Director Técnico, emite y entrega al Inspector de Producción, la Orden
de Producción, con el formato F-PD-001 del POE P-PD-001, donde van
registrados los parámetros que deben ser impreso en las etiquetas y
plegables a utilizar en el acondicionamiento de un lote de producto que ha
sido fabricado.
7.2. El Inspector de Producción ordena al patinador de Producción solicitar,
con la Orden de Producción las etiquetas y plegables indicados en la
misma.
7.3. El patinador de Producción después de recibir en la Bodega la cantidad
de etiquetas y plegables, indicadas en la Orden de Producción, las
conduce hasta el área de codificado,, avisando al Inspector de
Producción. El patinador realiza el recorrido de acuerdo a lo descrito en
el POE P-GC-011.
7.4. El Inspector de Producción, imparte al operario del área de codificado las
instrucciones, sobre los aspectos que deben ser codificados en las
etiquetas y plegables.
7.5. El Inspector de Producción, inspecciona el codificado del material, con el
fin de aprobarlo o rechazarlo.
7.6. Al terminar la inspección del material impreso, el operario de codificado
efectúa la conciliación de material impreso, en el formato F-PD-004 del
POE P-PD002
7.7. El material impreso aprobado es llevado por el operario de codificado
hasta el área de acondicionamiento, adyacente a este, donde será
utilizado en el empaque y adecuación del producto para su
comercialización.
7.8. Después de realizar el proceso de acondicionamiento del producto, el
operario del área de acondicionamiento realiza la conciliación de los
materiales.
7.9. El material impreso, rechazado por defecto en la impresión en el área de
codificado o que haya sufrido algún daño en el área de
acondicionamiento, impidiendo su utilización, es devuelto a la Bodega en
bolsas de polietileno de baja densidad, identificándolo e indicando la
cantidad, utilizando el rótulo R-022 del POE P-PD-002.
7.10. El material impreso sobrante en el área de acondicionamiento, en buen
estado, pero que no fué utilizado, será devuelto a la Bodega como
8. DOCUMENTOS RELACIONADOS:
8.1. POE P-PD-001 Pesaje y Dispensación de Materias Primas.
8.2. POE P-GC-011 Flujos de Personal y Materiales.
8.3. POE P-PD-002 Conciliación de Materiales.
8.4. POE P-GE-004 Manejo de Basuras y Desechos.
8.5. POE P-BD-009 Destrucción de Materiales Desechados.
2. CLASIFICACIONES:
2.1. ETIQUETAS: Material de Empaque que contiene la información
individual de cada producto con el fin de identificarlo para su
comercialización y posterior uso del paciente.
2.2. PLEGABLES O ESTUCHES: Empaque que contiene el envase
primario, en el cual se comercializa el producto, llamado también
envase secundario.
3. DEFINICIONES:
3.1. NÚMERO DEL LOTE: Combinación bien definida de número y / ó letras
que identifique especialmente un lote en las etiquetas, plegables,
registro de lote, certificados de análisis y todo lo relacionado con la
información del mismo.
3.2. FECHA DE VENCIMIENTO: Es el tiempo durante el cual, un
Medicamento conserva las condiciones de pureza, inocuidad, potencia
y efectividad.
3.3. CODIFICADO: Consiste en plasmar a las etiquetas y plegables, los
caracteres que indiquen:
3.3.1. Número del Lote.
3.3.2. Registro Sanitario No. :
3.3.3. Fecha de Fabricación.
3.3.4. Fecha de Vencimiento.
4. RESPONSABILIDADES:
4.1. El Director Técnico, es quien establece en la Orden de Producción,
cuales son los caracteres que deben imprimirse en las etiquetas y
plegables a utilizar en el acondicionamiento, de cada lote de producto
fabricado.
4.2. El Inspector de Producción, es quien imparte al operario del área de
codificado las instrucciones sobre los detalles a codificar en las
etiquetas y plegables, verificando y aprobando dicho codificado.
4.3. El operario del área de codificado, es el encargado de plasmar en el
Material Impreso los caracteres que deben codificarse según las
instrucciones recibidas.
7. PROCEDIMIENTO:
7.1. El Director Técnico entrega al Inspector de Producción las Ordenes de
Producción y Codificado, donde indica el número de lote, número de
registro sanitario, fecha de fabricación y fecha de vencimiento,
correspondientes al lote de producto a fabricar.
7.2. El Inspector de Producción, entrega al operario de codificado, los
caracteres que debe imprimir para el lote de producto a fabricar.
7.3. El operario después de recibir la orden de Codificado, antes de iniciar la
codificación de las etiquetas y plegables, efectuará el despeje inicial
de línea, retirando del área cualquier material diferente al que se va a
imprimir. ( ver POE P-PD-003 ).
7.4. Verificar que se encuentre los rótulos de Línea y equipo limpio
(R-007 y R-011), del POE P-PD-003.
7.5. Identificar la línea y el equipo con los datos correspondientes al lote de
Producto que se va a codificar, utilizando los formatos R-005 y R-014
del POE P-PD-003.
7.6. Al iniciar la Codificación de las etiquetas y plegables, el Inspector de
Producción verifica que sea correcta la impresión de:
7.6.1. No. Lote.
7.6.2. No. Registro Sanitario.
7.6.3. Fecha de Fabricación
7.6.4. Fecha de Vencimiento.
7.7. Si es correcta la impresión el Inspector de Producción aprueba el
codificado, diligenciando el formato del anexo 1.
7.8. La información impresa en las Etiquetas y Estuches debe ser clara y no
borrarse o desteñirse después de diez minutos.
7.9. El Inspector de Producción verifica que no se borre la impresión
tomando muestras al azar de etiquetas y plegables, pasándole el dedo
diez minutos después del codificado.
7.10. El Inspector de Producción debe anexar una muestra del Material
Impreso al Batch Record del lote de producto que se acondicionará. Al
culminar el proceso de Codificado de Etiquetas y Estuches, el operario
8. DOCUMENTOS RELACIONADOS:
8.1. POE P-PD-003 Despejes de Líneas.
9. ANEXOS:
9.1. Anexo 1 F-PA-001 Registros de Codificado de Etiquetas y Plegables
9.2. Anexo 2 R-006 Identificación de Etiquetas y Plegables
Codificados.
2. CLASIFICACIONES:
2.1. ETIQUETAS: Material de empaque que contiene la información
individual de cada producto con el fin de identificarlo para su
comercialización y posterior uso del paciente.
2.2. PLEGABLES: Paquete que contiene un envase primario en el cual se
comercializa el producto, llamado también envase secundario.
3. RESPONSABILIDADES :
3.1. El Director Técnico, entregará a todo el personal involucrado en el
manejo del material impreso, las instrucciones sobre el tratamiento que
debe al material impreso sobrante, después del proceso de
acondicionamiento del producto.
3.2. El Inspector de Producción, verificará que el material impreso sobrante
coincida con la cantidad entregada en Bodega y la registrada en la
conciliación de materiales impresos.
3.3. El operario estará a cargo de registrar las cantidades del material
Impreso sobrante después del acondicionamiento del producto.
5. PROCEDIMIENTO:
5.1. El operario, al terminar El proceso de etiquetado y empaque del
producto debe efectuar una conciliación de todo el material impreso
sobrante, para certificar que se consumió lo solicitado y que el material
sobrante corresponde al total del recibido en la Bodega y la cantidad
codificada. ( ver formato F-PD-003 del POE P-PD-002).
5.2. El Inspector de Producción, investigará cualquier faltante que se
presente, del material impreso solicitado y codificado con el sobrante
impreso, en las áreas de codificado y acondicionamiento, hasta
encontrar una explicación satisfactoria. Para luego proceder a liberar
el lote de producto acondicionado .
6. DOCUMENTOS RELACIONADOS:
6.1. POE P-PD-002 Conciliación de Materiales.
6.2. POE P-GE-004 Manejo de Basuras y Desechos
6.3. POE P-BD-009 Destrucción de Materiales Desechados.
6.4. POE P-BD-010 Manejo de Kardex en Bodega de Materias
Primas y Materiales.
6.5. POE P-BD-012 Manejo de Kardex en Bodega de Etiquetas.
2. DEFINICIONES:
2.1. MUESTRAS DE RETENCIÓN: Unidad que se toma del lote fabricado
en las mismas condiciones y presentaciones en que se comercializa
el producto.
3. RESPONSABILIDADES:
3.1. El Director en Control de Calidad, tendrá a cargo el almacenamiento
e inventario de las muestras de retención.
3.2. El Auxiliar de Control de Calidad, será quién tome las muestras de
retención del lote fabricado, diligencie el formato para el registro, las
almacene e ingrese al inventario.
3.3. El Director Técnico Velará por el buen almacenamiento y uso de las
muestras de retención.
4. MATERIALES NECESARIOS:
4.1. Estantes para almacenar las muestras de retención.
4.2. Libro para registrar las muestras de retención.
6. PROCEDIMIENTO:
6.1. El Director Técnico hace entrega al Supervisor de Producción de la
orden de producción del lote a fabricar, en el formato FL-PD-001 del
POE P-PD-001.
6.2. El Supervisor de Producción solicita al Jefe de Bodega las materias
primas y el material de envase y empaque especificadas en la orden
de producción. ( ver POE`s P-PD-001, P-PD-009 y P-PD-010 ).
6.3. El Supervisor de Producción imparte a los operario del área de
producción las instrucciones de fabricación, envase y
acondicionamiento del lote a elaborar.
6.4. El Supervisor de Producción después de acondicionado el lote de
7. DOCUMENTOS RELACIONADOS:
7.1. POE P-PD-001 Pesaje y Dispensación de Materias Primas.
7.2. POE P-PD-009 Solicitud de Material de Envase.
7.3. POE P-PD-010 Solicitud de material de Empaque o
Acondicionamiento.
7.4. POE P-PA-004 Manejo de Basuras Comunes y Desechos
Industriales.
7.5. POE P-BD-009 Método Empleado en la Destrucción de
Materiales y Desechos Industriales.
7.6. NTC 2859 Norma Técnica Colombiana – ICONTEC.
8. ANEXOS:
8.1. Anexo 1 F-CC-001 Registro de Control para Muestras de
Retención.
8.2. Anexo 2 F-CC-002 Identificación de Estantes para Almacenar
Muestras de Retención.
8.3. Anexo 3 F-CC-003 Acta de Envío de Muestras de Retención
para Destrucción.
2. CLASIFICACIONES:
2.1. DEVOLUCIONES POR DETERIORO DE LA CALIDAD DEL
PRODUCTO: Ya sea en su composición, envase o acondicionamiento o
daños en los cuales la Compañía tenga responsabilidades.
2.2. DEVOLUCIONES POR FECHAS DE VENCIMIENTO: Envío de
productos con fecha vencidas o cercanas.
2.3. DEVOLUCIONES POR ERROR EN LOS DESPACHOS: Cuando se
envían pedidos repetidos o equivocados.
3. DEFINICIONES:
3.1. FECHA DE VENCIMIENTO: Es el tiempo durante el cual, un
Medicamento conserva las condiciones de pureza, inocuidad, potencia
y efectividad-
3.2. DEFECTO CRÍTICO: Defecto que puede producir condiciones
peligrosas o inseguras en los Productos.
3.3. DEFECTO MAYOR: Defecto que puede reducir la utilidad de los
Productos disminuyendo considerablemente su uso.
3.4. DEFECTO MENOR: Defecto que reduce muy poco la utilidad del
Material de Envase y Empaque, debido a que no afecta la Calidad del
Producto.
4. RESPONSABILIDADES:
4.1. El Director Técnico con el Director en Aseguramiento de Calidad, serán
quienes establezcan la aceptación o rechazo de las devoluciones por
defecto del Producto.
4.2. El Jefe de Bodega, responderá por la aceptación o rechazo de las
devoluciones que se produzcan por envío de productos con fecha de
vencimiento cercana, no autorizados; envíos dobles; en mal estado o
por daños debido a embalaje inadecuado.
4.3. El Jefe de Ventas, responderá y establecerá la aceptación o rechazo de
las devoluciones generadas por envíos equivocados debido al
diligenciamiento incorrecto por parte de los representantes de ventas de
la solicitud de pedidos
6. PROCEDIMIENTO:
6.1. Las devoluciones al proveedor de materias primas y material de envase
y empaque, se efectúan previa autorización del Director Técnico.
6.2. El Director Técnico, determinará la devolución al proveedor de materias
primas, material de envase y empaque, después de establecer el tipo
de defecto que presentan y la cantidad enque se encuentran así:
6.2.1. Materias primas o material de envase y empaque, con defecto
crítico, es rechazado el lote.
6.2.2. Materias primas y material de envase y empaque. Con defecto
mayor, es rechazado el lote.
6.2.3. Materias primas y material de envase y empaque, con defecto
menor, el lote es devuelto cuando el defecto se presenta en
mas de un 30% del total del lote.
6.3. Toda Devolución de Producto será aceptada previa autorización del
Jefe de área de donde proceda la falla por la cual el cliente presenta la
queja y/o devolución.
6.4. Se aceptarán devoluciones de Productos alterados en su composición y
por defecto en el envase o empaque y todos aquellos en los cuales la
Compañía tenga responsabilidad.
6.5. En el caso descrito el Director Técnico, clasifica las devoluciones, para
poder determinar las acciones correctivas o el proceso a seguir con el
fin de evitar posteriores devoluciones.
6.5.1. Devoluciones con Defectos Críticos.
6.5.2. Devoluciones con Defectos Mayores.
6.5.3. Devoluciones con Defectos Menores.
6.6. Serán aceptadas devoluciones de Productos con fecha de vencimiento
cercana a los tres meses, siempre y cuando sean devueltos treinta días
antes de su caducidad.
6.7. Serán aceptadas Devoluciones de Productos por despachos repetidos.
6.8. La Compañía no aceptará Devoluciones de Productos que lleguen con
su presentación comercial o contenido incompletos.
6.9. La Compañía no aceptará Devoluciones de Productos comprados
indirectamente.
6.10. La Compañía no aceptará Devoluciones de Productos que por
disposiciones de la autoridad sanitaria competente, haya sido retirado
del mercado con, más de un año de anterioridad.
7. ANEXOS:
7.1. Anexo 1 FL-CC-001 Registro de Productos Devueltos.
2. CLASIFICACIÓN:
2.1. ESTUDIO DE ESTABILIDAD POR ENVEJECIMIENTO NATURAL:
Se realiza en los mismos envases donde se va a comercializar el
producto, a condiciones similares a las del mercado; dependiendo
de estas condiciones, el tiempo de vida útil del producto. Este estudio
se lleva a cabo hasta que el producto alcanza la concentración
mínima aceptada por la Farmacopea Oficial, donde el producto es
todavía terapéuticamente activo. Después que el producto alcanza
una concentración inferior a su actividad terapéutica se suspende el
estudio.
2.2. ESTUDIO DE ESTABILIDAD ACELERADO: Se realiza utilizando los
envases donde va a ser comercializado el producto, sometiéndolo a
condiciones externas bajo las cuales se incrementan los valores del
principal factor degradante, para después extrapolar los resultados
obtenidos a condiciones normales. Este estudio se lleva a cabo en un
período de tres meses.
3. DEFINICIONES:
3.1. ESTABILIDAD: Es el tiempo en el cual un medicamento, mantiene
sus propiedades originales dentro de unas especificaciones
establecidas, en relación con su identidad, potencia, pureza y
apariencia física.
3.2. FECHA DE VENCIMIENTO: Es el tiempo durante el cual, un
medicamento conserva las condiciones de pureza, inocuidad,
potencia y efectividad.
3.3. PUREZA: Se refiere a la concentración del principio activo, esta no
debe ser inferior al 90% del valor declarado en las etiquetas.
3.4. INOCUIDAD: Es la ausencia de efectos tóxicos o de reacciones
adversas de un medicamento.
3.5. LOTE PILOTO INDUSTRIAL: Es aquel fabricado bajo condiciones
4. RESPONSABILIDADES_
4.1. El Director Técnico, establecerá en coordinación con el Laboratorio
contratado para realizar los estudios de estabilidad, el manejo que
debe dársele, a las muestras enviadas, elaborando un programa de
control para los mismos.
5. MATERIALES NECESARIOS:
5.1. Muestras de Producto en los Envases y Empaques en los cuales se
va a Comercializar: La cantidad dependerá de la técnica de análisis
que esté utilizando el Laboratorio contratado para la realización de
dicho estudio.
5.2. Equipos y Elementos Auxiliares: Los manejará el Laboratorio
contratado para la realización del estudio de estabilidad.
7. PROCEDIMIENTO:
7.1. El Director Técnico, entregará al Supervisor de Producción la Orden
de Producción y Envase, con las instrucciones de fabricación y
envase, para la elaboración de tres lotes pilotos industriales.
7.2. El Supervisor de Producción, ordenará a los operarios de las áreas
de producción y envase, la elaboración y envase de los tres lotes
pilotos industriales, de acuerdo a la formulación e instrucción de
fabricación y envase impartidas por el Director Técnico, para cada
producto que se quiere elaborar y comercializar.
7.2.1. El Supervisor de Producción una vez elaborado el granel,
avisa al Director en Control de Calidad, con el fin que se le
8. DOCUMENTOS RELACIONADOS:
8.1. POE P-PD-014 Sistema de Muestreo de Producto Intermedio o a
Granel.
8.2. POE P-PD.015 Controles en Proceso de fabricación.
8.3. POE P-PD-013 Manejo de Productos Intermedios y a Granel.
8.4. POE P-PD-012 Controles en Proceso de Envase.
8.5. POE P-CC-008 Envío de muestras para análisis.
8.6. POE P-EA-003 Codificación y manejo de materiales impresos.
9. ANEXOS:
9.1. Anexo 1 FL-CC-001 Registro de Muestras Enviadas a Estudio
de Estabilidad.
9.2. Anexo 2 FL-CC-002 Control de Fechas de Vencimiento.
2. CLASIFICACIONES:
2.1. MATERIAS PRIMAS
3. DEFINICIONES:
3.1. LOTE: Conjunto de unidades de un producto, del cual se extrae una
muestra representativa y se somete a inspección con el propósito de
determinar su conformidad con los criterios d aceptabilidad.
3.2. TAMAÑO DEL LOTE: número de unidades de producto de un lote
determinado.
3.3. MUESTRA: Está compuesta por una o más unidades de producto extraído
del lote, estas unidades se extraen en forma aleatoria.
3.4. TAMAÑO DE LA MUESTRA: Número de unidades de material de envase
y empaque en la muestra tomada del total del lote.
3.5. MUESTRA ALEATORIA: Es una muestra tomada de tal forma que cada
unidad del lote tiene la misma probabilidad de ser extraída.
4. RESPONSABILIDADES:
4.1. El Jefe de Bodega, solicita al Director en Control de Calidad la recepción
técnica de materias primas que ingresa a la Compañía,
4.2. El Director Técnico conjuntamente con el Director en Control de Calidad,
establecen los parámetros a tener en cuenta para la recepción técnica y el
muestreo de materias primas.
4.3. El Director en Control de Calidad, aprobará o rechazará la recepción
técnica y el muestreó realizado al lote o lotes de materias primas.
4.4. El Director en Control de Calidad ordenará, al auxiliar de control de calidad
la inspección técnica,el muestreo y el control de calidad a los lotes de
materias primas recepcionados.
4.5. El auxiliar de Control de Calidad, realizará la inspección técnica, el
muestreo y los controles de calidad a los lotes de materias primas
recepcionados.
5. PROCEDIMIENTO:
6. DOCUMENTOS RELACIONADOS:
6.1. POE P-BD-001 Recepción y Almacenamiento de Materias
Primas Material de Envase y Empaque.
6.2. POE P-AC-011 Flujos de Personal y Materiales.
6.3. POE P-AC-014 Flujos de Materias Primas, Material de Envase,
Empaque y Producto Terminado
6.4. POE P-CC-005 Sistema de Muestreo de Materias Primas.
6.5. POE P-PD-006 Limpieza y Sanitización de Manos y Brazos.
6.6. POE P-PA-003 Sistema Correcto para el Uso de Dotación y
Uniformes.
6.7. POE P-CC-001 Sistema para la Utilización y Manejo de Muestras
de Retención.
6.8. POE P-BD-003 Identificación de Materias Primas, Materiales de
Envase, Empaque y Producto Terminado en Bodega.
6.9. POE POE P-BD-010 Sistema de Kardex de Materias Primas y
Materiales en Bodega
6.10. POE P-BD-012 Sistema de Kardex de Etiquetas en
Bodega.
6.11. NTC 2859-1 Norma Técnica Colombiana ICONTEC.
7. ANEXO:
8. Anexo 1 FL-CC-001 Registro de Material de Envase y Empaque
Muestreado.
8.1. Anexo 2 FL-CC-002 Registro del resultado de Inspección del Material
de Envase y Empaque.
2. CLASIFICACIONES:
2.1. MATERIAL DE ENVASE:
2.1.1. CAJA PLÁSTICA DE POLIPROPILENO DE ALTA DENSIDAD: Para
envasar el producto.
2.1.2. TAPAS PLÁSTICAS DE POLIPROPILENO, Para cerrar el envase
y proteger el producto contenido en el mismo.
2.2. MATERIAL DE EMPAQUE:
2.2.1. MATERIAL CODIFICADO:
2.2.1.1. Estuches plegables, para guardar el envase que contiene el
producto.
2.2.1.2. Etiquetas, contienen la información sobre el producto
2.2.1.3. Termoencogible, para envolver todo el producto con su
envase y empaque, con el fin de protegerlo del medio ambiente.
3. DEFINICIONES:
3.1. LOTE: Conjunto de unidades de un producto, del cual se extrae una
muestra representativa y se somete a inspección con el propósito de
determinar su conformidad con los criterios d aceptabilidad.
3.2. TAMAÑO DEL LOTE: número de unidades de producto de un lote
determinado.
3.3. MUESTRA: Está compuesta por una o más unidades de producto extraído
del lote, estas unidades se extraen en forma aleatoria.
3.4. TAMAÑO DE LA MUESTRA: Número de unidades de material de envase
y empaque en la muestra tomada del total del lote.
3.5. MUESTRA ALEATORIA: Es una muestra tomada de tal forma que cada
unidad del lote tiene la misma probabilidad de ser extraída.
4. RESPONSABILIDADES:
4.1. El Jefe de Bodega, solicita al Director en Control de Calidad la recepción
técnica del material de envase y empaque que ingresa a la Compañía,
5. PROCEDIMIENTO:
5.1. Una vez que ingresan a la Bodega los lotes de material de envase y
empaque, adquiridos por la Compañía, el Jefe de Bodega solicita al
Director en Control de Calidad la recepción técnica del mismo,
diligenciando el formato FL-BD-002 del POE P-BD-001.
5.2. El Director en Control de Calidad autoriza al auxiliar de control de calidad,
efectuar la recepción técnica y el muestreo del material de envase y
empaque, de acuerdo a la capacitación e instrucciones impartidas.
5.3. El auxiliar de control de calidad Control de Calidad lleva acabo el muestreo
y los controles de calidad al lote de material de envase y empaque
recepcionado, que establezcan que el lote se encuentra conforme a las
especificaciones dadas al mismo, de acuerdo al siguiente plan:
5.3.1. Determina el número de unidades a inspeccionar, de acuerdo al
tamaño del lote; aplicando la técnica de muestreo, NTC –2859-1.
5.3.2. Seleccionados los paquetes del lote de material de empaque a
inspeccionar, procede de la siguiente manera.
5.3.2.1. Determina el número de unidades a inspeccionar,
seleccionando de los paquetes extraídos del total del lote,
sacando las unidades requeridas de acuerdo a la NTC- 2859-1; en
el mismo sitio de la recepción de materiales.
5.3.2.2. A medida que extrae muestras de los paquetes, los va
identificando con el rótulo de muestreo RL-004 del POE
P-CC-005, enumerándolos de acuerdo a la cantidad total de
paquetes inspeccionados, es decir si se muestrearon 5 paquetes
al primer paquete le corresponderá la numeración de 1 de 5, esta
7. ANEXO:
8. Anexo 1 FL-CC-001 Registro de Material de Envase y Empaque
Muestreado.
8.1. Anexo 2 FL-CC-002 Registro del resultado de Inspección del Material
de Envase y Empaque.
2. DEFINICIONES:
2.1. PRODUCTO TERMINADO: Producto que ha sufrido todos los procesos de
fabricación, hasta ser envasado y acondicionado en su presentación final
de comercialización.
2.2. LOTE: Conjunto de unidades de un producto, del cual se extrae una
muestra representativa y se somete a inspección con el propósito de
determinar su conformidad con los criterios d aceptabilidad.
2.3. TAMAÑO DEL LOTE: número de unidades de producto de un lote
determinado.
2.4. MUESTRA: Está compuesta por una o más unidades de producto extraído
del lote, estas unidades se extraen en forma aleatoria.
2.5. TAMAÑO DE LA MUESTRA: Número de unidades de material de envase
y empaque en la muestra tomada del total del lote.
2.6. MUESTRA ALEATORIA: Es una muestra tomada de tal forma que cada
unidad del lote tiene la misma probabilidad de ser extraída.
3. RESPONSABILIDADES:
3.1. El Director Técnico, será el encargado de elaborar, diseñar e impartir todas
las instrucciones de fabricación, destinadas a obtener un producto en
excelentes condiciones de calidad.
3.2. El Director Técnico junto con el Director en Control de Calidad,
establecerán los parámetros de calidad requeridos para obtener un
producto en optimas condiciones de calidad.
3.3. El Supervisor de Producción, estará a cargo de la ejecución de todos los
procesos productivos.
3.4. El Director en Control de Calidad ordenará el muestreo y el control de
calidad a los lotes de material de envase y empaque recepcionados.
3.5. El auxiliar de Control de Calidad, realizará el muestreo y los controles de
calidad a los lotes de material de envase y empaque recepcionados.
4. PROCEDIMIENTO:
4.1. El Director Técnico, entrega al Supervisor de Producción las Ordenes de
Producción, Envase y Empaque, así como las instrucciones de
Fabricación, Envase y Empaque del lote de producto a fabricar,
diligenciando los formatos FL-PD-001 del POE P-PD-009 FL-PD-001
del POE P-PD-009 y FL-PD-001 del POE P-PD.010.
4.2. El Supervisor de Producción, organiza todo lo concerniente a la
elaboración, empaque y envase del lote de producto,
4.3. Realizados en el área de Producción todos los procesos productivos hasta
obtener el producto terminado, listo para su comercialización, el Supervisor
de Producción da aviso al Director en Control de Calidad, con el fin que se
realice el muestreo y los análisis, que determinen si el lote de producto
fabricado se encuentra o no dentro de las especificaciones de calidad
establecidas.
4.4. El Director en Control de Calidad, ordena al auxiliar en Control de Calidad
efectuar el muestreo y los controles de calidad al lote de producto
terminado.
4.5. El auxiliar de Control de Calidad, del Laboratorio de Control de Calidad,
después se dirige al área de acondicionamiento con el fin de realizar el
muestreo del lote de producto terminado.
4.6. El auxiliar de Control de Calidad, efectúa el muestreo del lote de producto
terminado, de cuerdo al siguiente plan:
4.6.1. Determina el número de unidades que contienen el producto, de
acuerdo al tamaño del lote; aplicando la técnica de muestreo,
NTC –2859-1.
4.6.2. Una vez obtiene el número de muestras a tomar del lote de producto
terminado, las selecciona en forma aleatoria de tal manera que sean
representativas del lote. Toma tanto las muestras a las cuales se les va
a realizar los análisis que liberaran el lote de producto terminado, como
las que serán utilizadas como muestras de retención.
4.6.2.1. El auxiliar de Control de Calidad, lleva las muestras, para
analizar como las destinadas para retención al Laboratorio de
Control de Calidad.
4.6.2.1.1. En la etiqueta o empaque del producto terminado, coloca
a cada muestra el número de muestreo enumerará que le
corresponde dé acuerdo con la cantidad total del lote; de tal
manera que si el total de unidades envasadas del lote son
5. DOCUMENTOS RELACIONADOS:
5.1. POE P-PD-001 Pesaje y Dispensación de Materias Primas.
5.2. POE P-PD-009 Solicitud de Material de Envase.
5.3. POE P-PD-010 Solicitud de Material de Empaque o
Acondicionamiento.
5.4. POE P-BD-003 Identificación de Materias Primas,
Materiales de Envase, Empaque y Producto Terminado en Bodega.
5.5. POE P-CC-001 Sistema para la Utilización y Manejo de
Muestras de Retención.
5.6. POE P-BD-005 Almacenamiento de Producto Terminado.
5.7. POE P-BD-011 Sistema de Kardex de Producto
Terminado en Bodega.
5.8. NTC 2859-1 Norma Técnica Colombiana ICONTEC. .
5.9. POE P-PD-003 Conciliación de Materiales.
5.10. POE P-BD-009 Método Empleado en la Destrucción de
Materiales y Desechos Industriales.
6. ANEXO:
7. Anexo 1 FL-CC-001 Registro de Producto Terminado Muestreado.
8. Anexo 2 FL-CC-002 Registro de Resultado de Análisis de Producto
Terminado.
2. RESPONSABILIDADES:
3. MATERIALES NECESARIOS:
3.1. Estibas, para el transporte de las materias primas y el material de
envase y empaque; y ubicación de las mismas en Bodega durante
su almacenamiento.
3.2. Estantes, Para el almacenamiento de materias primas, material de
envase y empaque, producto a granel y terminado en Bodega
durante su almacenamiento.
4. PROCEDIMIENTO:
4.1. Una vez que el transportador se identifica en la recepción y declara
el material a entregar; la recepcionista avisa al Jefe de Bodega,
entregándole el documento que el transportador presenta.
4.2. El Jefe de Bodega verifica la orden de compra contra la entrega,
confirmándola con el Director Administrativo antes de autorizar el
descargue y entrada a la Compañía de la misma.
4.3. Aprobada la entrega, el Jefe de Bodega autoriza a la recepcionista
abrir la puerta de entrada a la Bodega, donde se encuentra la
recepción de la misma; donde el transportador baja rápidamente la
carga, colocándola sobre estibas, sale e inmediatamente la
recepcionista cierra la puerta.
4.4. El Jefe de Bodega, avisa al Director Técnico y al Director en
Garantía de Calidad sobre la llegada del pedido.
4.5. El Jefe de Bodega, realiza la recepción Técnico-Administrativa del
pedido, en presencia del Director Técnico, Director en Garantía de
Calidad y el Director Administrativo, levantando un acta que debe ser
firmada por todos los participantes. (ver anexo 1).
4.6. El Jefe de Bodega diligencia ante el Director Técnico la solicitud de
análisis de las materias primas y materiales que entraron a la
Compañía, diligenciando el formato establecido y adjuntando a este
el certificado de análisis enviado por el proveedor para el caso de las
materias primas. (ver anexo 2).
4.7. El Jefe de Bodega ordena al auxiliar llevar los tambores que
contienen las materias primas hasta el área de muestreo, sobre
estibas y en un carro transportador , donde se realizará por parte de
Control de Calidad la toma de muestras para envíar a análisis. ( ver
POE’s P-CC-005 y P-CC-008).
4.8. La toma de muestras para el material de envase y empaque, se
llevará a cabo por parte de Control de Calidad en el mismo sitio
donde fueron recepcionados y tomando las debidas precauciones
de acuerdo al procedimiento establecido. (ver POE’s P-CC-006 y
P-CC-008).
4.9. Realizado el muestreo tanto de las materias primas como del
material de envase y empaque el Jefe de Bodega, ordena al auxiliar
5. DOCUMENTOS RELACIONADOS:
5.1. POE P-BD-003 Identificación de Materiales en Almacenamiento.
5.2. POE P-BD-010 Manejo de Kardex en Bodega de Materias
Primas y Materiales
5.3. POE P-CC-005 Muestreo de Materias Primas.
5.4. POE P-CC-006 Muestreo de Materiales de Envase y Empaque.
5.5. POE P-CC-008 Envío de Muestras para Análisis
6. ANEXOS:
6.1. Anexo 1 F-BD-001 Recepción de Materias Primas y
Materiales de Envase y Empaque.
6.2. Anexo 2 F-BD-002 Solicitud de Análisis.
2.3. DEFINICIÓNES:
2.4. ACONDICIONAMIENTO: Son las operaciones de envasado,
etiquetado, empaque y embalaje partiendo del producto a granel.
2.5. GRANEL: Producto que ha culminado su etapa de fabricación y no
ha sido llevado a su envase de presentación comercial.
3. RESPONSABILIDADES:
3.1. JEFE DE BODEGA: Es el encargado de recepcionar, almacenar,
identificar y dispensar mediante una orden de compra los materiales
de envase y empaque, recibir los sobrantes como saldos o desechos
de producción, para almacenarlos o solicitar la orden de destrucción
de materiales de desecho, mantener actualizados los kardex
manuales y sintetizarlos.
3.2. JEFE DE PRODUCIÓN: Es el encargado de recibir de bodega el
material de envase y empaque y devolver a la misma el sobrante de
producción.
3.3. PATINADOR DE PRODUCCIÓN: Es el encargado de llevar a bodega
el material sobrante en producción.
4. MATERIALES NECESARIOS:
4.1. Estibas: Mueble para colocar los materiales de envase y empaque
evitando el contacto directo con el piso.
4.2. Estantes: Es un mueble para colocar los recipientes que contienen
los materiales de envase y empaque evitando el contacto directo de
estos con el suelo.
5. PROCEDIMIENTO:
5.1. El jefe de bodega recepciona el material de envase y empaque en el
área asignada para el caso (ver POE P-BD-001)
5.2. Después que control de calidad ha aprobado estos materiales se
procede a almacenarlos de la siguiente manera:
5.2.1. Los Envases, Tapas y demas materiales de empaque: en la
bodega correspondiente para este tipo de materiales.
5.2.2. Las Etiquetas y plegadizas son de manejo especial debido a la
información que contienen, se enviaran a la bodega
correspondiente la cual se mantendrá con llave, a esta bodega
sólo puede entrar el jefe de bodega quién es el responsable ó el
Director Técnico cuando requiera verificar inventarios (ver POE
P-BD-001)
5.3. En las respectivas bodegas, el jefe de bodega debe identificar los
materiales de envase y empaque (ver POE P-BD-003).
5.4. Almacenados e identificados los materiales de envase y empaque, el
jefe de bodega ordena al auxiliar ingresarlos al kardex manual,
teniendo en cuenta el acto de recepción de los mismos. Este kardex
está situado en la bodega de estos materiales (ver POE´s P-
BD-001 y P-BD-010).
5.5. El jefe de bodega ingresa al kardex sistematizado que se encuentra
en la bodega , todos los materiales de acondicionamiento que se
recepcionan incluyendo las etiquetas, utilizando para este proceso el
acta de recepción (ver POE´s P-BD-010 y P-BD-012).
5.6. Luego utilizando el acta de recepción el jefe de bodega va a la
bodega de etiquetas y alimenta el kardex manual que allí existe para
este tipo de materiales (ver POE P-BD-012).
5.7. El jefe de bodega entrega a producción los materiales de envase y
empaque solicitado para acondicionar el lote de producto a fabricar
(ver POE´s P-PD-009 y P-PD-010)
5.8. Los envases y material de empaque son suministrados en las
mismos empaques en que fueron enviados por el proveedor, cuando
así se pueda, o en bolsas plásticas de polietileno de baja densidad
para cuando el número de estos materiales sea menor al que viene
6. DOCUMENTOS RELACIONADOS:
6.1. POE P-BD-001 Recepción y almacenamiento de materias primas
y material de envase y empaque.
2. CLASIFICACIONES:
2.1. MATERIAL DE ENVASE: Recipiente que contienen al producto; como
son frascos y tapas.
2.2. MATERIAL DE EMPAQUE Y ACONDICIONAMIENTO: Son todos
aquellos materiales que participan en el empaque, rotulado y
presentación final del producto haciéndolo apto para su
comercialización, como son: etiquetas, plegables, termoencogible.
3. RESPONSABILIDADES:
3.1. El Director Técnico, tendrá a su cargo el diseño y distribución de los
documentos requeridos para la identificación de los materiales en
Bodega.
3.2. El Director Técnico, será quien identifique en la en Bodega los
diferentes materiales que allí se almacenen.
4. MATERIALES NECESARIOS:
4.1. RÓTULO DE IDENTIFICACIÓN: Documento que contienen la
información precisa sobre los productos.
6. PROCEDIMIENTO:
6.1. El Jefe de Bodega, una vez que recepciona los materiales que entran a
la Compañía, solicita a la Dirección de Garantía de Calidad, los análisis
que determinen que los materiales enviados por el proveedor cumplen
con las especificaciones requeridas.
6.2. El Director de Garantía de Calidad, ordena al auxiliar de Control de
Calidad, el muestreo de los materiales. ( ver POE P-CC-006).
6.3. Muestreados por parte de Control de Calidad los lotes de materiales
recepcionados en la Compañía e identificados los recipientes con el
rótulo R-004, El Jefe de Bodega, ordena al auxiliar de Bodega, llevar
los materiales hasta su lugar de almacenamiento y a la Dirección
Técnica, la identificación de los mismos. ( ver POE’s P-BD-001, P-
CC-006 y P-GC-011
8. ANEXOS:
8.1. Anexo 1 R-003 Cuarentena.
8.2. Anexo 2 R-001 Aprobado.
8.3. Anexo 3 R-002 Rechazado.
2. CLASIFICACIONES:
2.1. MATERIAL DE ENVASE: Frascos, Colapsibles, tapas,etc.
2.2. MATERIAL DE EMPAQUE O ACONDICIONAMIENTO: Etiquetas,
plegables, termoencogibles,etc.
3. DEFINICIONES:
3.1. MATERIAL DE ENVASE PRIMARIO: Son los recipientes que se
encuentran en contacto directo con el producto.
3.2. MATERIAL DE ENVASE SECUNDARIO O PLEGABLE: Son los
recipientes que forman parte del empaque, en el cual se comercializa el
producto. Se encuentra en contacto directo con el envase primario.
3.3. ETIQUETA: Es la inscripción que identifica individualmente a cada
producto.
3.4. EMPAQUE: Es el recipiente que contiene uno o varios envases.
3.5. EMBALAJE: Es el recipiente que puede contener varios empaques,
facilitando el transporte durante su comercialización.
4. RESPONSABILIDADES:
4.1. El Director Técnico será quien elabore y entregue al Inspector de
Producción la orden de producción y la orden de envase y
acondicionamiento donde especifica la cantidad de los materiales
requeridos para el envase y acondicionamiento del producto a fabricar.
4.2. El Inspector de Producción, verifica las ordenes respectivas, antes de
solicitar los materiales de envase y empaque a Bodega, ordenando al
patinador de producción la solicitud de las mismas en la Bodega .
4.3. El Jefe de Bodega, ordena al auxiliar organizar las cantidades de los
materiales de envase y empaque requeridos en producción, solicitadas,
en la orden de producción, envase y acondicionamiento, con el fin de
proceder a su dispensación.
5. MATERIALES NECESARIOS:
7. PROCEDIMIENTO:
7.1. El Patinador de Producción, entrega al Jefe de Bodega en su oficina , las
ordenes de producción, envase y empaque. ( ver POE´s P-PD-001, P-
PD-009 y P-PD-010).
7.2. El Jefe de Bodega, ordena al auxiliar la selección de los paquetes o
contenedores de los cuales se extraerán las cantidades de los materiales
de envase y empaque para dispensar a producción teniendo en cuenta,
entregar primero los que primero entraron a la bodega
7.3. El Auxiliar de Bodega, se encargará de contar las cantidades solicitadas
en las respectivas ordenes, etiquetas y material de envase y resto de
material de acondicionamiento .
7.4. Los paquetes o contenedores que contengan las cantidades requeridas
se dejaran intactos.
7.5. Si para completar el material de envase hay que sacar unidades de un
paquete sellado entregará el paquete completo para que sean retiradas
las unidades necesarias en el área de envase.
7.6. El operario del área bajo la supervisión del Inspector en Producción,
Identifica los recipientes o el paquete que contiene las cantidades de
material de envase que debe ser regresadas a la Bodega y las que se
quedan en el área de envase, utilizando el rótulo R-016 del POE
P-PD-009.
7.7. Para el caso de las etiquetas y demás materiales de empaque o
acondicionamiento las unidades requeridas serán sacadas de los
paquetes originales en la misma Bodega y dispensados en bolsas de
polietileno de baja densidad.
7.8. El Auxiliar de Bodega verifica que las cantidades organizadas para la
dispensación sean las mismas especificadas en las ordenes de
Producción, envase y empaque.
8. DOCUMENTOS RELACIONADOS:
8.1. POE P-PD-001 Pesaje y Dispensación de Materias Primas. (orden de
Producción)
8.2. POE P-PD-009 Solicitud de Material de Envase. ( orden de envase)
8.3. POE P-PD-010 Solicitud de Material de Empaque o
Acondicionamiento. ( Orden de acondicionamiento o empaque).
8.4. POE P-GC-011 Flujos de Personal y Materiales.
3. RESPONSABILIDADES:
3.1.El Jefe de Bodega con la ayuda del auxiliar, almacena los productos
terminados.
4. MATERIALES NECESARIOS:
4.1.Estiba, para colocar los medicamentos que se han almacenado en
cajas.
4.2.Estante, para ubicar los medicamentos en forma individual.
6. PROCEDIMIENTO:
6.1. El Director Técnico al terminar la fabricación del producto en el área
de producción y después de realizada la conciliación de materiales
utilizando los formatos F-PD-003 y F-PD-004 del POE P-PD-002 y
aprobado el producto, después de evaluar que los resultados de análisis
emitidos por Control de Calidad cumplan con las especificaciones, ordena
su almacenamiento (Ver POE P-PD-002).
6.2.El patinador de producción:
maneja en la bodega.
6.12.El Jefe de Bodega registrará en este libro todos los productos
terminados sean de fabricación interna o adquiridos, de tal manera que los
datos allí consignados permitan visualizar los productos que se vencen en
determinado mes y tomar las decisiones oportunas, que eviten perdidas
económicas para la Compañía. (ver Anexo 2).
6.13.El libro de registro de fechas de vencimiento de los productos, será
revisado cada mes por el Jefe de Bodega, quien reportará los resultados al
Director Técnico, Director de Garantía de Calidad y al Director
Administrativo.
6.14.El Jefe de Bodega revisará el libro de registros mediante el siguiente
proceso:
6.14.1. Si el producto registrado se comercializa antes de vencerse el
Jefe de Bodega lo resalta con marcador de color rojo, indicando así,
que ya no quedan existencias en almacén de ese producto.
6.14.2. A los productos que le faltan tres cuatro meses para vencerse,
los resaltará con marcador de color amarillo, indicando así, que los que
fueron adquiridos a través de compra se deben devolver al proveedor
faltando tres meses para el vencimiento, y los fabricados en la
Compañía enviarlo en los pedidos de clientes que manejen grandes
volumenes del producto próximo a vencerse, si no es posible la venta
debe ser enviado a destrucción. (Ver POE’s P-GE-004 y
P-BD-009).
6.15.El auxiliar de Bodega ingresa los productos terminados
almacenados, al kardex manual que se lleva en este sitio bajo la
supervisión del Jefe de Bodega (Ver POE P-BD-011).
6.16.El Jefe de Bodega ingresa al kardex sistematizado,en red con las
áreas de interés, los productos terminados almacenados manteniendo los
inventarios con información clara y actualizada, con el fin de reportar en
forma inmediata el estado del mismo, cuando así se requiera. ( Ver POE
P-BD-011).
6.17.El Jefe de Bodega cada mes, elaborará un acta de averías de
productos almacenados, los cuales han sufrido algún daño ocasionado por
la manipulación, almacenamiento inadecuado o vencimiento de los
medicamentos. Esta relación debe ser reportada al Director Técnico,
Director de Garantía de Calidad y al Director Administrativo. Con esta acta
el Jefe de Bodega registrará los respectivos retiros del inventario. (Ver
Anexo 3 y POE P-BD-011).
7. DOCUMENTOS RELACIONADOS:
7.1.POE P-PD-002 Conciliación de Materiales.
7.2.POE P-BD-011 Manejo de Kardex en Bodega de Productos
terminados.
7.3.POE P-BD-001 Recepción y Almacenamiento de materias
Primas.
7.4.POE P-GE-004 Manejo de Basuras y desechos.
7.5.POE P-BD-009 Destrucción de Materiales Desechados.
7.6.POE P-GC-011 Flujos de Personal y Materiales.
7.7.POE P-PD-002 Conciliación de Materiales.
8. ANEXOS:
8.1.Anexo 1 R-BD-001 Identificación de Producto Terminado en
Bodega.
8.2.Anexo 2 F-BD-002 Registro de Fecha de Vencimiento Anual.
8.3.Anexo 3 F-BD-003 Acta de Avería Mensual de Producto en
Bodega.
2. DEFINICIONES:
2.1. EMBALAJE: Empaques contenidos en su recipiente para efecto de
transporte.
2.2. ZUNCHOS: Abrazadera de material sintético suficiente que sirve
para fortalecer empaques de gran volumen y peso.
3. RESPONSABILIDADES:
3.1. RECEPCIONISTA: Recibirá todos los pedidos vía fax, correo o por
el medio que lleguen a la Compañía, enviados por los vendedores
desde las diferentes zonas del país o solicitados directamente por el
cliente, relacionándolos en un libro creado para el seguimiento de los
mismos, por mes.
3.2. JEFE DE DEPARTAMENTO DE CRÉDITO Y CARTERA: Después
de estudiar todos los pedidos que le entrega la recepcionista,
aprueba o rechaza el despacho del mismo.
3.3. DIRECTOR DE VENTAS: Cuando un pedido es rechazado, analiza
con el Jefe de Crédito y cartera y el cliente la viabilidad para
optimizarlo.
3.4. JEDE DE FACTURACIÓN: Elabora la factura y/o remisión, del
pedido que ha sido aprobado por el Jefe de Crédito y Cartera.
3.5. DIRECTOR TÉCNICO: Aprovisiona a la Bodega de cantidades
adecuadas de productos de fabricación interna.
3.6. DIRECTOR ADMINISTRATIVO: Compra y aprovisionar a la Bodega
de los productos adquiridos de otros Laboratorios y a producción de
las materias primas y materiales de envase y empaque necesarios
para la elaboración y acondicionamiento de los productos de
fabricación interna. De tal manera que los volúmenes sean los
adecuados y suficientes para la comercialización y atención al
cliente.
3.7. JEFE DE BODEGA: Ordena a los auxiliares, el embalaje de los
pedidos, verifica su contenido de acuerdo a lo especificado en la
factura y/o remisión, enviándolos a través de la Empresa contratada
para el transporte oportunamente.
4. MATERIALES NECESARIOS:
4.1. Cinta adhesiva para embalaje, con el logotipo y nombre de la
Compañía.
4.2. Zunchos
4.3. Cajas corrugadas.
5. PROCEDIMIENTO:
5.1. El Director Técnico, el Director Administrativo y el Jefe de Bodega, en
lo que les compete, se ocuparan de Mantener y proveer a la Bodega
de los niveles mínimos y máximos de productos terminados, con el
fin de atender los pedidos de los clientes, en las cantidades
solicitadas y oportunamente.
5.2. Utilizar el sistema de fax o correo, reunir los pedidos que han sido
tomados por fuerza de ventas a través de los vendedores que se
encuentran en las diferentes zonas del país mediante la orden de
pedido (ver anexo 1).
5.3. La recepcionista recibe los pedidos y los relaciona en el libro de
seguimiento por mes (ver anexo 2).
5.4. Los pasa al departamento de crédito, para verificar datos del cliente y
si no es cliente abrirle carpeta para estudio. Aprobar o rechazar el
pedido.
5.5. Rechazado el pedido pasa al departamento de ventas donde se le
busca la viabilidad para su envío.
5.6. Aprobado el pedido, pasa al departamento de ventas, donde se
aprueban las condiciones de venta.
5.7. Desde la recepción de pedidos hasta la aprobación del mismo,
transcurren ocho horas (8).
5.8. Pasan al departamento de facturación para facturar o remisionar los
pedidos (ver anexo 3 y 4).
5.9. Entregar las facturas y/o remisiones al jefe de Bodega que consolida
verificando producto y cantidad.
5.10. El auxiliar de Bodega embala los productos utilizando cajas
corrugadas de cartón.
5.11. Al embalar tener en cuenta los productos con prioridad de
despachos y los que tienen fecha de vencimiento próximos (ver
POE´s P-BD-005 y P-BD-011).
6. DOCUMENTOS RELACIONADOS:
6.1. POE P-BD-005 Almacenamiento de Producto Terminado.
6.2. POE P-BD-011 Manejo de Kardex en Bodega de Productos
Terminados.
7. ANEXOS:
7.1. Anexo 1 F-BD-001 Orden de Pedido.
7.2. Anexo 2 F-BD-002 Registro de Pedido.
7.3. Anexo 3 F-BD-003 Factura
7.4. Anexo 4 F-BD-004 Remisión
7.5. Anexo 5 F-BD-005 Rotulo para Embalaje.
2. CLACIFICACIONES:
2.1. Devoluciones por mala calidad del producto: alteración de su color,
sabor, textura, separación de contenido, fecha de vencimiento
cercana o expirada, contenido incompleto, producto derramado.
2.2. Devoluciones por mal acondicionamiento: debido a etiquetas y
plegables rotos, sucios, fruncidos, húmedos, de otro producto,
codificado incompleto, ilegible.
2.3. Devoluciones por embalaje inadecuado: debido a mal
acondicionamiento del producto en los empaques utilizados para el
transporte de los mismos, resultando los envases que lo contienen
rotos o con cualquier avería que incida en la buena presentación del
producto.
2.4. Devoluciones por transporte inadecuado: cuando el encargado de
transportar los productos, no toma medidas preventivas en cuanto al
manejo de los mismos durante este proceso puede presentarse
rupturas de los envases o salida del contenido.
2.5. Devoluciones por envío de mercancías equivocadas: cuando se
remiten pérdidas que no han sido solicitadas, cantidad mayor a la
solicitada, envíos a clientes de manera desacertada.
3. RESPONSABILIDADES:
3.1. El Director Técnico y el Director en Garantía de Calidad, serán
quienes manejen las devoluciones, donde se encuentre afectada, la
calidad del producto.
5. PROCEDIMIENTO:
5.1. Cuando él cliente, avisa devoluciones, la persona encargada de
atención al Cliente, debe investigar cuales son los motivos de la
misma.
5.2. Si la causa de la devolución del producto tiene que ver con la calidad
del mismo, la persona encargada de atención al cliente comunica
6. DOCUMENTOS RELACIONADOS:
6.1. POE P-CC-002 Criterios de Aceptación y Rechazo en
Clasificación de Devoluciones.
6.2. POE P-BD-009 Destrucción de Materiales Desechados.
6.3. POE P-GE-004 Manejo de Basuras y Desechos.
6.4. POE P-BD-005 Almacenamiento de Producto Terminado.
6.5. POE P-BD-011 Manejo de Kardex en Bodega de Producto
Terminado.
7. ANEXOS:
7.1. Anexo 1 F-BD-001 Acta de Acciones Correctivas de
Productos Devueltos.
7.2. Anexo 2 F-BD-002 Acta de Destrucción de Productos
Devueltos.
2. CLASIFICACIONES:
2.1. DEVOLUCIONES POR DEFECTOS CRÍTICOS: Los cuales producen
condiciones inseguras o peligrosas en los productos que han sido
envasados y acondicionados con estos materiales, extendiéndose al
uso por parte del consumidor
2.2. DEVOLUCIONES POR DEFECTOS MAYORES: Cuando los
materiales de envase y empaque presentan fallas que reducen la
posibilidad de su uso.
2.3. DEVOLUCIONES POR DEFECTOS MENORES: Cuando la cantidad de
unidades con este defecto supera el 50 % del total de las unidades
inspeccionadas.
3. DEFINICIONES:
3.1. DEFECTO CRÍTICO: Defecto que puede producir condiciones
peligrosas o inseguras, llegando a impedir la utilización de los
materiales de Envase y Empaque.
3.2. DEFECTO MAYOR: Defecto que tiene la posibilidad de reducir la
utilización del material de envase y empaque en un gran porcentaje del
total adquirido.
3.3. DEFECTO MENOR: Defecto que reduce muy poco la utilidad del
material de envase y empaque, debido a que no afecta la calidad del
producto.
4. RESPONSABILIDADES:
4.1. El Director Técnico con el Director en Garantía de Calidad, decidirán
sobre las medidas a seguir en la devolución o destrucción de los
materiales de envase y empaque rechazados durante el proceso de
recepción o de producción durante las diferentes operaciones que allí
se realizan.
4.2. El Director Técnico y el Director en Garantía de Calidad, clasificarán
después de verificar el estado del material de envase y empaque
reportado como dañado, el tipo de defecto que presente.
4.3. El Inspector de Producción, reportando al Director Técnico y al Director
7. DOCUMENTOS RELACIONADOS:
7.1. POE P-BD-009 Destrucción de Materiales Desechados.
7.2. POE P-PD-002 Conciliación de Materiales.
7.3. POE P-GE-004 Manejo de Basuras y Desechos.
8. ANEXOS:
2. CLASIFICACIONES:
2.1. DESECHOS NO BIODEGRADABLES: Dentro de esta clase se
encuentra los residuos de material de envase como frascos y tapas
plásticas.
2.2. DESECHOS ORGANICOS BIODEGRADABLES: Dentro de esta
clase se encuentra los residuos de materias primas y producto
terminado.
2.3. DESECHOS RECICLABLES: Dentro de esta clase se encuentra los
residuos de material de envase y acondicionamiento, como son
frascos de vidrio, etiquetas y plegables.
3. DEFINICIONES:
3.1. DESECHOS NO BIODEGRADABLES: Son los compuestos que no
se pueden tratar para descomponerlos en otros sencillos.
3.2. DESECHOS ORGANICOS BIODEGRADABLES: Son sustacias
susceptibles de ser descompuestas por los microorganismos, en
otras sustancias más sencillas o en sus elementos constituyentes.
3.3. DESECHOS RECICLABLES: Son las sustancias o materiales que
mediante un tratamiento especial puede obtenerse en su estado
inicial, quedado disponible nuevamente para su uso.
3.4. DAGMA: Departamento Administrativo de Gestión del Medio
Ambiente.
3.5. C.V.C.: Corporación Autónoma Regional del Valle del Cauca.
4. RESPONSABILIDADES:
4.1. El Gerente General conjuntamente con el Director Técnico, serán
quienes convengan la Empresa a contratar para destrucción de los
desechos industriales generados por la compañía.
4.2. El Director Técnico Y EL Director en Garantía de Calidad estarán
vigilantes a los procesos y transporte que realice la Empresa
contratada para la destrucción de los desechos industriales,
asegurándose que reciban un tratamiento adecuado de acuerdo a lo
establecido por la autoridad competente.
5. MATERIALES NECESARIOS:
7. PROCEDIMIENTO:
7.1. El Gerente General junto con el Director Técnico y el Director en
Garantía de Calidad, estudiarán mínimo tres propuestas de
Empresas dedicadas a la destrucción de desechos industriales.
7.2. La Empresa a contratar debe reunir algunos requisitos de tipo
técnico como son:
7.2.1. Estar certificada por la Entidad Competente en la siguiente
forma:
7.2.1.1. DAGMA: Si la Empresa a contratar tiene ubicado
el lugar para la destrucción de los desechos
industriales, dentro del perímetro urbano de la
ciudad.
7.2.1.2. C.V.C. : Si la Empresa a contratar tiene ubicado el
lugar para la destrucción de los desechos
industriales fuera del perímetro urbano de la ciudad.
7.2.2. METODO UTILIZADO PARA LA DESTRUCCIÓN DE LOS
DESECHOS INDUSTRIALES: De tal manera que garanticen
a la Compañía un adecuado y eficaz proceso en la
destrucción, sin dejar residuos que produzcan,
contaminación ambiental; de acuerdo a las disposiciones
emanadas por la Autoridad Competente.
7.2.3. CONDICIONES DE TRANSPORTE: El método de transporte
y los contenedores o recipientes utilizados, deben ser
seguros para evitar fugas o desvíos de los materiales a
desechar, evitando una posible contaminación ambiental, o el
uso inadecuado de los mismos por terceros.
8. DOCUMENTOS RELACIONADOS:
8.1. POE P-GE-004 Manejo de basuras y desechos.
9. ANEXOS:
9.1. Anexo 1 F-BD-001 Registro de Materiales Enviados a
Destrucción:
9.2. Anexo 2 F-BD-002 Solicitud de Destrucción de Materiales.
2. CLASIFICACIONES
2.1. KARDEX DE MATERIAS PRIMAS: Control que se lleva de las
sustancias que se emplean en la fabricación de los productos.
2.2. KARDEX DE MATERIAL DE ENVASE: Control que se lleva a los
recipientes que sirven para envasar el producto fabricado.
2.3. KARDEX DE MATERIAL DE EMPAQUE: Control que se lleva de los
materiales que sirven para acondicionar los productos fabricados y
envasados haciéndolos aptos para su comercialización.
3. DEFINICIONES:
3.1. KARDEX: Es el documento que permite registrar los inventarios de
materias primas y materiales de manera manual o sistematizada.
3.2. INVENTARIO DE MATERIAS PRIMAS Y MATERIALES: Listado
actualizado de materias primas y materiales con sus cantidades
manejadas por la Compañía en un tiempo determinado.
3.3. INDICE DE ROTACIÓN: Indica si la materia prima y el material han
rotado adecuadamente en el periodo para el cual fue adquirido o si
por el contrario sé está estancando en el almacén, aumentando los
costos del inventario.
4. RESPONSABILIDADES:
4.1. El Director Técnico y el Director en Garantía de Calidad, vigilarán que
los datos reportados en los inventarios sean reales y actualizados.
4.2. El Jefe de Bodega responde por la actualización y veracidad del
kardex manual y sistematizado, efectuando personalmente el
realizado en el sistema.
4.3. El Auxiliar de Bodega es el encargado del manejo del kardex manual.
5. MATERIALES NECESARIOS:
5.1. TARJETAS PARA EL KARDEX: Para registrar en el kardex de forma
manual.
5.2. COMPUTADOR: Para la realización del kardex sistematizado.
7. PROCEDIMIENTOS:
7.1. Conformar el Comité Técnico para el control de los inventarios así:
7.1.1. GERENTE GENERAL: Verifica el estado del inventario en
cuanto saldos y costos.
7.1.2. DIRECTOR TÉCNICO: Verifica las cantidades de materias
primas y materiales de acuerdo a las necesidades de
producción.
7.1.3. DIRECTOR ADMINISTRATIVO: Verifica el costo del
inventario de acuerdo a las entradas y utilización de las
materias primas y materiales.
7.1.4. EL JEFE DE BODEGA: Presenta un informe general del
inventario actualizado y real en su contenido justificando los
saldos.
7.1.5. El Director en Garantía de Calidad, verifica que los saldos de
inventarios, sean reales y actualizados, de tal manera que la
información que de ellos se obtenga sea confiable y precisa.
7.2. La Compañía manejará dos clases de kardex: (ver anexo 1).
7.2.1. KARDEX MANUAL: Manejado por el Auxiliar de Bodega bajo
la supervisión del Jefe de Bodega en el mismo sitio de
almacenamiento de las materias primas y materiales.
7.2.2. KARDEX SISTEMATIZADO: Manejado directamente por el
Jefe de Bodega, con los inventarios generales desde su
oficina y en red con las demás áreas.
7.3. Se debe registrar tanto en el kardex manual como en el
sistematizado todas las materias primas y materiales de envase y
empaque que entren a la Compañía utilizando el número de la
factura enviada por el proveedor, como documento de apoyo.
7.4. Se debe registrar tanto al kardex manual como sistematizado todas
las materias de envase y empaque, devueltos en buen estado del
área de producción, basados en el registro de conciliación, como
documento de apoyo. Formatos F-PD-003 y F-PD-004 del POE
P-PD-002.
7.5. El Jefe de Bodega Mensualmente debe elaborar un acta de averías
de materias primas y materiales de envase y empaque ocasionados
8. DOCUMENTOS RELACIONADOS:
8.1. POE P-PD-002 Conciliación de Materiales.
8.2. POE P-GC-016 Adquisición de Materias Primas y Material de
Envase y Empaque.
8.3. POE P-GC-017 Programación de Producción.
9. ANEXOS:
9.1. Anexo 1 F-BD-001 Kardex de Materias Primas y Materiales.
9.2. Anexo 2 F-BD-002 Acta de Averías de Materias Primas y
Material de Envase y Empaque.
2. DEFINICIONES
2.1. KARDEX: Es un documento que permite registrar el inventario de
producto terminado.
2.2. INVENTARIO DE PRODUCTO TERMINADO: Listado actualizado de
producto terminado fabricado o adquirido a través de terceros por la
Compañía con sus respectivas cantidades, manejados en un tiempo
determinado.
2.3. INDICE DE ROTACIÓN: Indica si los productos han rotado
adecuadamente en el período en el cual fueron fabricados o
adquiridos, o por el contrario se están quedado estancados
aumentando los costos de almacenamiento.
3. RESPONSABILIDADES:
3.1. El Jefe de Bodega responderá por la actualización y veracidad de la
información consignada en los kardex de producto terminado,
personalmente llevará los registros del kardex sistematizado y
encargará al auxiliar del kardex manual.
3.2. El Director Técnico y el Director en Garantía de Calidad vigilarán la
veracidad de los inventarios.
4. MATERIALES NECESARIOS:
4.1. TARJETAS PARA KARDEX: Para registrar el inventario en forma
manual.
6. PROCEDIMIENTO:
6.1. Conformar el Comité Técnico para el control de los inventarios así:
6.1.1. GERENTE GENERAL: Verifica el estado del inventario en
cuanto a salidas saldos y costos.
6.1.2. DIRECTOR TÉCNICO: Verifica que los saldos correspondan
con las entradas y salidas de la comercialización de los
7. DOCUMENTOS RELACIONADOS:
7.1. POE P-PD-001 Pesaje y Dispensación de Materias Primas
7.2. POE P-BD-005 Almacenamiento de Producto Terminado.
7.3. POE P-GC-017 Programación de Producción.
7.4. POE P-BD-006 Alistamiento y Despacho de Producto Terminado.
8. ANEXOS:
8.1. Anexo 1 F-BD-001 Kardex de Producto Terminado.
2. DEFINICIONES:
2.1. KARDEX: Es el documento que permite registrar los inventarios de las
etiquetas.
2.2. INVENTARIO DE ETIQUETAS: Listado actualizado de etiquetas con
sus cantidades, manejadas por la Compañía en un tiempo determinado.
2.3. INDICE DE ROTACIÓN: Indica si las etiquetas han tenido una rotación
adecuada de acuerdo al período programado para su utilización, o si
por el contrario están estancadas en el almacén aumentando los costos
del inventario.
3. RESPONSABILIDADES:
3.1. El Jefe de Bodega, responde por la actualización y veracidad de la
información consignada en el kardex, personalmente llevará el
inventario en el mismo sitio donde se almacenan las etiquetas.
4. MATERIALES NECESARIOS:
4.1. TARJETAS PARA KARDEX: Para registrar el inventario de forma
manual.
6. PROCEDIMIENTO:
6.1. Conformar el Comité Técnico para el control de los inventarios así:
6.1.1. GERENTE GENERAL: Verifica el estado del inventario en
cuanto a saldos y costos.
6.1.2. DIRECTOR TÉCNICO: Verifica que los saldos correspondan
con las entradas y utilización de las mismas durante el período
previsto sin posibilidades de utilización indebidas o pérdidas.
6.1.3. DIRECTOR ADMINISTRATIVO: Verifica los costos del
inventario de etiquetas de acuerdo a su rotación.
6.1.4. JEFE DE BODEGA: Presenta un informe general de inventario
actualizado y justificando con documentos cada salida de
etiquetas.
7. DOCUMENTOS RELACIONADOS:
7.1. POE P-PD-002 Conciliación de Materiales.
7.2. POE P-BD-009 Destrucción de Materiales Desechados.
8. ANEXOS:
8.1. Anexo 1 F-BD-001 Kardex de Etiquetas.
8.2. Anexo 2 F-BD-002 Acta de Averías de Etiquetas en Bodega.
2. DEFINICIONES:
2..1. KARDEX: Es el documento que permite registrar los inventarios de
las muestras de retención.
2..2. INVENTARIO DE MUESTRAS DE RETENCIÓN: Listado
actualizado de existencias y cantidades.
2..3. INDICE DE ROTACIÓN: Indica el movimiento que han tenido las
muestras de retención de determinado lote de producto, desde su
fabricación hasta la fecha de vencimiento. De acuerdo a la rotación se
puede establecer el comportamiento que ha tenido el producto durante
toda su vida útil.
3. RESPONSABILIDADES:
3..1. El Director en Garantía de Calidad, estará a cargo de almacenar las
muestras de retención en Control de Calidad, donde sea llevado un
kardex manual por el auxiliar y enviarlas a destrucción cuando haya
sobrepasado, su fecha de vencimiento.
3..2. El Director Técnico, vigilará por el buen uso y manejo de las
muestras de retención almacenadas y su destrucción cuando por
vencimiento haya que utilizar este proceso.
4. MATERIALES NECESARIOS:
4..1. Tarjetas para Kardex: Con el fin de registrar en el inventario la
entrada y salida de las muestras de retención y el objeto del mismo.
Este inventario es solo manual.
7. DOCUMENTOS RELACIONADOS:
7..1. POE P-CC-001 Manejo de Muestras de Retención.
7..2. POE P-BD-001 Recepción y Almacenamiento de Materias
Primas y Material de Envase y Empaque.
7..3. POE P-BD-002 Manejo de Materiales de Envase y
Acondicionamiento en Bodega.
8. ANEXOS:
8..1. ANEXO 1 F-BD-001 Kardex de Muestras de Retención.
8..2. ANEXO 2 F-BD-002 Acta de Averías de Muestras de Retención en
Almacén.
2. CLASIFICACIÓNS:
2.1. PRODUCTO TERMINADO: Es el producto adquirido de terceros para
ser comercializado por la Compañía.
2.2.PRODUCTO A GRANEL: Es el producto que se adquiere de terceros,
fabricado, pero sin envasar en unidades individuales ni acondicionado,
será envasado y acondicionado por la Compañía para luego
comercializarlo.
3. DEFINICIONES:
3.1. PRODUCTO TERMINADO: Producto que ha pasado por todas las
etapas de producción, incluyendo el envasado, etiquetado y
acondicionamiento. Encontrándose listo para su comercialización.
3.2.PRODUCTO A GRANEL: Producto que ha completado la etapa de
fabricación, pero no ha sido envasado, etiquetado ni acondicionado en
presentaciones individuales de comercialización.
4. RESPONSABILIDADES:
4.1. DIRECTOR ADMINISTRATIVO: Con la aprobación del Gerente
General, será el encargado de adquirir los productos a granel de otros
laboratorios, manteniendo los saldos mínimos, necesarios para la
comercialización de los mismos.
6. PROCEDIMIENTO:
6.1. El Director Administrativo, solicita al Jefe de Bodega los saldos de los
inventarios de productos terminados adquiridos de terceros, al final de
cada mes y de los graneles importados de acuerdo a la programación
que se tenga para realizar las importaciones del mismo.
6.2. El Gerente General, el Director Técnico, el Director Administrativo y el
Director de Ventas se reúnen a principio de cada mes, con el objeto
de establecer cuales y que cantidad se realizará las compras de los
7. DOCUMENTOS RELACIONADOS:
8. ANEXOS:
8.1.Anexo 1 F-BD-001 Registro de Productos Terminados y
Productos a Granel Adquiridos.
8.2.Anexo 2 F-BD-002 Solicitud de Recepción Técnica para
Medicamentos Adquiridos.
8.3.Anexo 3 F-BD-003 Acta de Recepción de Recepción Técnica
de Medicamentos Adquiridos.
2. CLASIFICACIONES:
2.1. Reparación y mantenimiento de las áreas de Producción.
2.2. Reparación y mantenimiento del área de Control de Calidad.
2.3. Reparación y mantenimiento de las áreas Bodega.
2.4. Reparación y mantenimiento de servicios sanitarios y de aseo y
limpieza en general.
2.5. Reparación y mantenimiento de áreas Administrativas.
2.6. Reparación y mantenimiento de áreas de acceso y comunes de la
Compañía.
3. RESPONSABILIDADES:
3.1. La Compañía contratará con una Empresa los servicios de reparación
y mantenimiento de las instalaciones
3.2. El Director en Garantía de Calidad, vigilará, que el mantenimiento de
todas las instalaciones de la Compañía se lleve a cabo, dos veces al
año como mínimo.
3.3. La responsabilidad para efectos del mantenimiento del aseo y la
limpieza en las diferentes áreas de la Compañía recaerá así:
3.3.1. Cada Jefe de Área vigilará por el aseo, limpieza, sanitización
si así se requiere, recolección y ubicación de las basuras y
desechos de su lugar de trabajo.
3.3.2. Una aseadora general, será la encargada de mantener en
completo estado de orden y limpieza las áreas comunes y de
acceso a la Compañía.
4. MATERIALES NECESARIOS:
4.1. HERRAMIENTAS: Especiales para la reparación de las instalaciones
de la Compañía, manejadas por la Empresa contratista.
4.2. CANECAS Y BOLSAS PLÁSTICAS: Para la recolección y clasificación
de los desechos y basuras.
4.3. SOLUCIONES JABONOSAS Y DESINFECTANTES: Para lavar y
sanitizar áreas productivas.
5. FRECUENCIA :
5.1. La reparación y el mantenimiento de las instalaciones se realizarán de
acuerdo a una programación establecida y acordada entre la
Compañía y la Empresa contratista, salvo que surjan inconvenientes de
último momento.
6. PROCEDIMIENTO:
6.1. El Director en Garantía de Calidad, conjuntamente con la Empresa
contratada para prestar los servicios de reparación y mantenimiento
preventivo de las instalaciones en general establecerán una
programación semestral, sujeta a cambio debido a imprevistos de
última hora, ( ver anexo 1).
6.2. La programación de mantenimiento de las instalaciones, incluirán:
6.2.1. Mantenimiento de paredes, pisos y techos adecuado de tal
manera que no existan rayaduras, agujeros, filtraciones,
humedad, goteras y la pintura no se encuentre descascarada,
para todas las áreas de la Compañía.
6.2.2. Las áreas de acceso a la Compañía deben mantenerse sin
rayaduras, agujeros, bien iluminadas y los pasamanos firmes.
6.2.3. Mantener las puertas y ventanas sin rayaduras, grietas, y bien
pintadas, sin vidrios rotos y cerraduras funcionando
adecuadamente.
6.2.4. Revisar y reparar los sistemas de apoyo como son las tuberías
de agua, gas, sistema eléctrico así como las lámparas de
iluminación
6.3. El mantenimiento del área y limpieza de las instalaciones de la
Compañía se realizará de la siguiente manera:
6.3.1. Para casos imprevistos, como cortos eléctricos, fugas de agua,
gas, ajuste de puertas y ventanas, vidrios o similares se
asignará uno de los empleados que cumpla con funciones
varias dándole solución inmediata, para lo cual se tendrá un
pequeño taller con el mínimo de herramientas indispensables,
7. PROCEDIMIENTOS RELACIONADOS:
7.1. POE P-GE-005 Saneamiento y Control de Plagas.
7.2. POE P-GE-006 Limpieza y Sanitización de Instalaciones.
7.3. POE P-GE-004 Manejo de Basuras y Desechos.
7.4. POE P-BD-009 Destrucción de Materiales Desechados.
8. ANEXOS:
8.1. Anexo 1 F-MT-001 Programación Semestral para Reparación
y Mantenimiento de Instalaciones.
8.2. Anexo 2 F-MT-002 Registro de Reparación y Mantenimiento
de Instalaciones.
2. CLASIFICACIONES:
2.1 Equipos de produccion.
2 RESPONSABILIDADES:
2..1 El Director en Control de Calidad conjuntamente con el Director Técnico,
estarán encargados de programar y vigilar que se realice el mantenimiento de los
equipos que intervienen en la elaboración del producto.
2..2 El Director Técnico, dará las instrucciones correspondientes para realizar
el mantenimiento de los equipos que participan en la elaboración del producto.
2..3 El Supervisor de Producción, vigilará que el operario de área de
fabricación realice el mantenimiento de acuerdo a las instrucciones recibidas.
2..4 El Operario del área de fabricación, realizará el mantenimiento de los
equipos de fabricación, de acuerdo a las instrucciones recibidas.
5 PROCEDIMIENTOS:
5..1 El Director en Control de Calidad conjuntamente con el Director Técnico,
elaborarán la programación para el mantenimiento de los equipos que intervienen
en la elaboración del producto, tomando como base la programación de
producción. ( ver anexo 1 ).
6 DOCUMENTOS RELACIONADOS:
6..1 POE P-PD-007 Manejo de Rótulos e Identificación de Producto
Intermedio y a Granel.
7 ANEXOS :
7..1 Anexo 1 FL-MT-001 Programación de Mantenimiento de los Equipos
de Fabricación.
7..2 Anexo 2 FL-MT-002 Orden de Mantenimiento de los Equipos de
Fabricación.
403
DATOS GENERALES:
NOMBRE DEL EQUIPO: AJUSTADORA TAPAS SEMI-AUTOMATICA
MODELO: S/N MARCA: NEO
NUMERO DE SERIE: S/N TIPO: AJUSTADORA
UBICACIÓN EN LA EMPRESA: ÁREA BLANCA (SUB-ÁREA SÓLIDOS)
DATOS TÉCNICOS:
DATOS DE COMPRAS:
404
DATOS GENERALES:
NOMBRE DEL EQUIPO: AGITADOR ELECTRICO SIEMENS
MODELO: 2004 MARCA: SIEMENS
NUMERO DE SERIE: 12A7073- TIPO: AGITADOR
24A60
UBICACIÓN EN LA EMPRESA: AREA ESTERIL
DATOS TÉCNICOS:
DATOS DE COMPRAS:
405
DATOS GENERALES:
NOMBRE DEL EQUIPO: BANDA TRANSPORTADORA
MODELO: 2000 MARCA: NEO LTDA
NUMERO DE SERIE: 01 TIPO: TRANSPORTADORA
UBICACIÓN EN LA EMPRESA: ÁREA GRIS
DATOS TÉCNICOS:
DATOS DE COMPRAS:
406
DATOS GENERALES:
NOMBRE DEL EQUIPO: BRILLADORA INDUSTRIAL
MODELO: 20” MW20HD MARCA: POWERCLEAN
NUMERO DE SERIE: A636 TIPO: INDUSTRIAL
UBICACIÓN EN LA EMPRESA: MANTENIMIENTO
DATOS TÉCNICOS:
DATOS DE COMPRAS:
407
DATOS GENERALES:
NOMBRE DEL EQUIPO: LAVADORA
MODELO: GHWg200 LW MARCA: WHIRPOOL
NUMERO DE SERIE: CSP1907887 TIPO: INDUSTRIAL
UBICACIÓN EN LA EMPRESA: CUARTO DE ASEO
DATOS TÉCNICOS:
CAPACIDAD TEORICA:
PARTES O PIEZAS: VER MANUAL DEL EQUIPO
VOLTAJE TEORICO: 110-120
AMPERAJE TEORICO: 4.0
DATOS DE COMPRAS:
FABRICANTE WHIRPOOL
DIRECCIÓN DEL FABRICANTE Dever co 80217-4122
PROVEEDOR WHIRPOOL COLOMBIA S.A.
408
DATOS GENERALES:
NOMBRE DEL EQUIPO: TANQUE 90 LITROS
MODELO: 03 MARCA: SERVILAB
NUMERO DE SERIE: S/N TIPO: PRESURIZADO
UBICACIÓN EN LA EMPRESA: AREA ESTERIL
DATOS TÉCNICOS:
DATOS DE COMPRAS:
FABRICANTE SERVILAB.
DIRECCIÓN DEL FABRICANTE Carrera 35B No. 15-78
PROVEEDOR SERVILAB.
409
DATOS GENERALES:
NOMBRE DEL EQUIPO: TANQUE 400 LITROS
MODELO: 03 MARCA: SERVILAB
NUMERO DE SERIE: S/N TIPO: PRESURIZADO
UBICACIÓN EN LA EMPRESA: AREA ESTERIL
DATOS TÉCNICOS:
DATOS DE COMPRAS:
FABRICANTE SERVILAB.
DIRECCIÓN DEL FABRICANTE Carrera 35B No. 15-78
PROVEEDOR SERVILAB.
410
DATOS GENERALES:
NOMBRE DEL EQUIPO: TANQUE 200 LITROS
MODELO: 03 MARCA: SERVILAB
NUMERO DE SERIE: S/N TIPO: PRESURIZADO
UBICACIÓN EN LA EMPRESA: AREA ESTERIL
DATOS TÉCNICOS:
DATOS DE COMPRAS:
FABRICANTE SERVILAB.
DIRECCIÓN DEL FABRICANTE Carrera 35B No. 15-78
PROVEEDOR SERVILAB.
411
DATOS GENERALES:
NOMBRE DEL EQUIPO: TANQUE 900 LITROS
MODELO: 03 MARCA: SERVILAB
NUMERO DE SERIE: S/N TIPO: AGITADOR
UBICACIÓN EN LA EMPRESA: Producción
DATOS TÉCNICOS:
DATOS DE COMPRAS:
FABRICANTE SERVILAB.
DIRECCIÓN DEL FABRICANTE Carrera 35B No. 15-78
PROVEEDOR SERVILAB.
412
DATOS GENERALES:
NOMBRE DEL EQUIPO: DUROMETRO
MODELO: 2E/106 MARCA: SCHLEUNIGER
NUMERO DE SERIE: 7410 TIPO: TEST
UBICACIÓN EN LA EMPRESA: AREA – BLANCA
DATOS TÉCNICOS:
DATOS DE COMPRAS:
413
DATOS GENERALES:
NOMBRE DEL EQUIPO: MEZCLADOR PLANETARIO
MODELO: M-802-U MARCA: HOBART
NUMERO DE SERIE: 11-221-576 TIPO: AGITACION
DATOS TÉCNICOS:
DATOS DE COMPRAS:
414
DATOS GENERALES:
NOMBRE DEL EQUIPO: LLENADORA DE CÁPSULAS
MODELO: S/N MARCA: DOTT BONAPACE & C. ZUMA
NUMERO DE SERIE: S/N TIPO: LLENADORA
UBICACIÓN EN LA EMPRESA: AREA – BLANCA
DATOS TÉCNICOS:
DATOS DE COMPRAS:
415
DATOS GENERALES:
NOMBRE DEL EQUIPO: ENVASADORA DE LIQUIDOS
MODELO: G-8 MARCA: BORDEN S.A.
NUMERO DE SERIE: 006 TIPO: LLENADORA
UBICACIÓN EN LA EMPRESA: Producción / Llenado de Líquidos
DATOS TÉCNICOS:
DATOS DE COMPRAS:
416
DATOS GENERALES:
NOMBRE DEL EQUIPO: FRIABILIZADOR
MODELO: 1216 MARCA: LAB. ANÁLISIS INDUSTRIAL
NUMERO DE SERIE: S/N TIPO: S/N
UBICACIÓN EN LA EMPRESA: PRODUCCIÓN
DATOS TÉCNICOS:
DATOS DE COMPRAS:
417
DATOS GENERALES:
NOMBRE DEL EQUIPO: GRANULADOR
MODELO: S/N MARCA: MAHOS LTDA
NUMERO DE SERIE: S/N TIPO: 304
UBICACIÓN EN LA EMPRESA: ÁREA BLANCA
DATOS TÉCNICOS:
CAPACIDAD TEORICA:
PARTES O PIEZAS: VER LISTADO DE PARTES DEL EQUIPO
VOLTAJE TEORICO: 220 V – 60 HERTZ
AMPERAJE TEORICO: 8 AMP.
DATOS DE COMPRAS:
418
DATOS GENERALES:
NOMBRE DEL EQUIPO: TUNEL DE CALOR PARA TERMOENCOGIBLE
MODELO: 810 R MARCA: CLAMCO CORPORATION
NUMERO DE SERIE: 305 TIPO: N/A
UBICACIÓN EN LA EMPRESA: ACONDICIONAMIENTO Y EMPAQUE
PERIODO DE INSPECCIÓN: ANUALMENTE
DATOS TÉCNICOS:
DATOS DE COMPRAS:
419
DATOS GENERALES:
NOMBRE DEL EQUIPO: MAQUINA SELLADORA
MODELO: SMC-4035 MARCA: TERMOPACK
NUMERO DE SERIE: 9709-518 TIPO: N/A
UBICACIÓN EN LA EMPRESA: ACONDICIONAMIENTO Y EMPAQUE
PERIODO DE INSPECCIÓN: ANUALMENTE
DATOS TÉCNICOS:
DATOS DE COMPRAS:
420
DATOS GENERALES:
NOMBRE DEL EQUIPO: MEZCLADOR DE CINTAS
MODELO: S/M MARCA: MAHOS
NUMERO DE SERIE: TIPO: CILÍNDRICO HORIZONTAL
UBICACIÓN EN LA EMPRESA: AREA DE MEZCLADO SOLIDOS POLVOS
DATOS TÉCNICOS:
DATOS DE COMPRAS:
FABRICANTE MAHOS
DIRECCIÓN DEL FABRICANTE CALI
PROVEEDOR MAHOS
421
DATOS GENERALES:
DATOS ELÉCTRICOS:
VOLTAJE TEORICO 220 V VOLTAJE MEDIDO 217 V
CORRIENTE TEORICA 5.5. Amp. CORRIENTE MEDIDA 5.2 Amp.
CONEXIÓN A TIERRA SI CONDICION EL CABLEADO B
FUNCIONAMIENTO DEL SISTEMA DE EMERGENCIA Tablero Control
422
DATOS GENERALES
NOMBRE DEL EQUIPO: Envasadora de Ungüentos
MODELO: S/N MARCA: Yanzhorn & Stim
NUMERO DE SERIE: S/N TIPOS: S/N
UBICACIÓN EN LA EMPRESA: Producción / Fabricación de Ungüentos
DATOS TÉCNICOS
DATOS DE COMPRAS
423
DATOS GENERALES
DATOS TÉCNICOS
DATOS DE COMPRAS
FABRICANTE: No Definido
DIRECCIÓN DEL FABRICANTE No registrada
PROVEEDOR: No hay información
424
DATOS GENERALES
DATOS TÉCNICOS
DATOS DE COMPRAS
425
DATOS GENERALES
DATOS TÉCNICOS
DATOS DE COMPRAS
FABRICANTE: No registrada
DIRECCIÓN DEL FABRICANTE No registrada
PROVEEDOR: No definido
426
DATOS GENERALES:
NOMBRE DEL EQUIPO: SECADORA
MODELO: MARCA: WHIRPOOL
NUMERO DE SERIE: TIPO: INDUSTRIAL
UBICACIÓN EN LA EMPRESA: CUARTO DE ASEO
DATOS TÉCNICOS:
CAPACIDAD TEORICA:
PARTES O PIEZAS: VER MANUAL DEL EQUIPO
VOLTAJE TEORICO: 110-120
AMPERAJE TEORICO: 4.0
DATOS DE COMPRAS:
FABRICANTE WHIRPOOL
DIRECCIÓN DEL FABRICANTE Dever co 80217-4122
PROVEEDOR WHIRPOOL COLOMBIA S.A.
427
DATOS GENERALES:
NOMBRE DEL EQUIPO: IMPRESORA VIDEOJET
MODELO: 37e MARCA: INK JET MARKING
MACHINES
NUMERO DE SERIE: TIPO: IMPRESORA VIDEOJET
UBICACIÓN EN LA EMPRESA: AREA DE CODIFICADO
DATOS TÉCNICOS:
CAPACIDAD TEORICA:
PARTES O PIEZAS: VER MANUAL DEL EQUIPO
VOLTAJE TEORICO: 110-120
AMPERAJE TEORICO:
DATOS DE COMPRAS:
428
DATOS GENERALES:
NOMBRE DEL EQUIPO: BASCULA DE 200 KILOS
MODELO: MARCA: METTLER TOLEDO
NUMERO DE SERIE: TIPO: INDUSTRIAL
UBICACIÓN EN LA EMPRESA: AREA DE DISPENSADO Y MUESTREO
DATOS TÉCNICOS:
DATOS DE COMPRAS:
429
DATOS GENERALES:
NOMBRE DEL EQUIPO: BALANZA ELECTRÓNICA DE 3 CIFRAS
MODELO: PB 1502-S MARCA: METTLER TOLEDO
NUMERO DE SERIE: TIPO: INDUSTRIAL
UBICACIÓN EN LA EMPRESA: AREA DE PRODUCCION
DATOS TÉCNICOS:
DATOS DE COMPRAS:
430
DATOS GENERALES:
NOMBRE DEL EQUIPO: ENCELOFANADORA
MODELO: HS IIIS MARCA: ULMANN
NUMERO DE SERIE: TIPO: INDUSTRIAL
UBICACIÓN EN LA EMPRESA: AREA DE PRODUCCION ENCELOFANADO
DATOS TÉCNICOS:
CAPACIDAD TEORICA:
PARTES O PIEZAS: VER MANUAL DEL EQUIPO
VOLTAJE TEORICO: 220 VOLTIOS TRIFASICA
AMPERAJE TEORICO: 1.9 Amp.
DATOS DE COMPRAS:
431
DATOS GENERALES:
NOMBRE DEL EQUIPO: TABLETEADORA DE 2 PUNZONES
MODELO: 900-512-1 MARCA: STOKES
NUMERO DE SERIE: TIPO: N/S
UBICACIÓN EN LA EMPRESA: AREA DE PRODUCCION TABLETEADO
DATOS TÉCNICOS:
DATOS DE COMPRAS:
432
DATOS GENERALES:
NOMBRE DEL EQUIPO: BOMBO DE RECUBRIMIENTO
MODELO: V III G MARCA: WALTER BRUCK
NUMERO DE SERIE: TIPO: S/N
UBICACIÓN EN LA EMPRESA: AREA DE PRODUCCION BOMBOS
DATOS TÉCNICOS:
DATOS DE COMPRAS:
FABRICANTE
DIRECCIÓN DEL FABRICANTE
PROVEEDOR BIOLABOR LTDA. AA4962 BOGOTA
433
ANEXO I. PLANO DEL SISTEMA DE CONTROL DE CONTAMINACIÓN Y
VENTILACIÓN (HVAC)
434
ANEXO J. PLANO DE PRESIONES DIFERENCIALES
436
ANEXO K. FICHAS TÉCNICAS DE EQUIPOS DEL SISTEMA DE CONTROL DE
CONTAMINACIÓN Y VENTILACION (HVAC)
438
Ficha técnica de equipo de extracción codigo EX1
439
Ficha técnica de unidades condensadores codigo UC-1, UC-2
440
Ficha técnica de unidad manejadora codigo UM1
441
Ficha técnica de equipo de ventilacion codigo UV-1
442
Ficha técnica de equipo de extracción codigo EX2
443
Ficha técnica de equipo colector de polvos codigo CP-1
444