ESTUDIO HIDROLOGICO HIDRAULICO Lote
ESTUDIO HIDROLOGICO HIDRAULICO Lote
ESTUDIO HIDROLOGICO HIDRAULICO Lote
2
2. OBJETIVOS DE LOS ESTUDIOS HIDROLÓGICO HIDRAULICO......................2
3. CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LA SUBCUENCA....................................2
3.1 UBICACIÓN Y EXTENSIÓN..................................................................................2
3.2. PRINCIPALES CARACTERÍSTICAS FÍSICAS DE LA SUBCUENCA..................................3
4. CLIMATOLOGÍA...........................................................................................................3
4.1 INFORMACIÓN DISPONIBLE........................................................................................3
5. PLUVIOMETRÍA............................................................................................................4
5.1 METODOLOGÍA............................................................................................................4
5.2 LLUVIAS ANUALES.......................................................................................................4
5.3 PRECIPITACIÓN MAXIMA ANUAL................................................................................5
5.3.1 Informaciónón disponible.....................................................................................5
5.3.2 Metodología...........................................................................................................5
5.2.3 Lluvias máximas diarias para diferentes periodos de retorno..............................10
5.2.4 lluvias de alta intensidad y corta duración...........................................................11
6. TIEMPO DE CONCENTRACIÓN..............................................................................12
7. CAUDALES MÁXIMOS PARA DIFERENTES PERIODOS DE RETORNO. .13
7.1 MÉTODO DEL HIDROGRAMA UNITARIO..................................................................14
7. APORTES MENSUALES Y OFERTA DE AGUA DEL AREA DE ESTUDIO.....16
7.1 METODOLOGÍA..........................................................................................................16
7.2 SECCIÓN HIDRÁULICA PROPUESTA..........................................................................17
8. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES...............................................................18
1
ESTUDIO HIDROLÓGICO-HIDRAULICO
1. INTRODUCCIÓN
El estudio del Proyecto considera los estudios hidrológicos e hidráulicos con la finalidad
de poder estimar los mejores indicadores de calculo para determinar la capacidad hidráulica
de las obras de canalización para el terreno de propiedad de la señora Miriam Olga Arce de
Barragán.
Objetivo del estudio es, entonces, estimar la magnitud de los eventos máximos de crecida ,
valores de aportes medios mensuales, aportes mínimos mensuales.
2
3.2. PRINCIPALES CARACTERÍSTICAS FÍSICAS DE LA SUBCUENCA
En el cuadro que sigue, se presentan las características físicas más importantes de ambas
subcuenca, las mismas que han sido estimadas sobre la base de la cartografía a escala
1:50.000 del Instituto Geográfico Militar.
Cuadro 1
Parámetros Físicos Áreas Hidrológicas
área
PARAMETRO de
aporte
Área de la Cuenca
0.47
Km2
Longitud de rio m 503.51
Cota mayor m 1994
Cota menor m 1972
Pendiente m/m 0.178
4. CLIMATOLOGÍA
Para ello, se han considerado y analizado las series históricas registradas en las estaciones
de medidas ubicadas en una amplia zona alrededor del área del Proyecto (ver el cuadro que
sigue). Se dispone de las series históricas de precipitación mensual y anual registrada en
una estación pluviométrica, cuyas coordenadas geográficas y periodo de registro se
presentan a continuación.
Cuadro 2:
Estaciones Climatológicas y Pluviométricas
Estación Municipio Provincia Altitud Longitud Latitud
Areopuerto Tarija Cercado 1849 21º 32' 48'' 64º 42' 39''
Fuente: SENAMHI
3
5. PLUVIOMETRÍA
5.1 METODOLOGÍA
En el análisis hidrológico, cada magnitud se considera como una variable aleatoria. Así, se
determinaron las funciones de distribución de probabilidades de mejor ajuste y se
obtuvieron sus principales parámetros característicos (procedimientos de análisis de
muestreo estadístico).
Definiendo con M(X) la media aritmética y con s(X) la desviación típica de la magnitud X,
según se consideren los valores anuales "h" y poniendo X= log h, se tiene:
n
M( X) X 1
i /n
s ( X) (( (X i M( X)) 2 /( n 1))
4
Se han considerado las series de valores de la altura de lluvia anuales (h, en mm) y
mensuales (hi, en mm) registradas en las 3 estaciones pluviométricas consideradas. Se
asume que estas magnitudes son variables aleatorias distribuidas según la ley log-normal,
cuyos parámetros característicos M(log h) y s(log h) se obtienen de la elaboración de los
valores de las series históricas de datos.
Con los valores de M(h) y s(h) en las estaciones pluviométricas consideradas, se determinó
que, alrededor de las estaciones y por una superficie muy amplia en el entorno de las
mismas, existe un área pluviométrica homogénea, en el interior de la cual, los valores de
(h) (coeficiente de variación) toman un valor único. El valor (h) es el coeficiente de
variación de la variable h que se obtiene como:
Tal como ocurre en casi todo el departamento de Tarija, en la zona del proyecto no se
dispone de mediciones de lluvias y sus correspondientes duraciones mediante pluviógrafo.
Por esta razón, para el análisis de lluvias máximas, se recurre las precipitaciones máximas
diarias (mediciones hechas cada 24 horas). A continuación se muestran los datos de las
estaciones mas cercanas a la zona de estudio se tomaron estas estaciones para construir las
isolineas máximas de precipitación que caracterizan a cada cuenca.
5.3.2 METODOLOGÍA
Para el análisis y cálculo de las lluvias máximas diarias, para diferentes periodos de retorno,
se sigue la siguiente metodología:
5
Para el modelo de distribución de probabilidades seleccionado inicialmente en el paso
anterior, se realizan las pruebas de bondad de ajuste. En este caso, se usan las pruebas
Chi-cuadrado y la de Smirnov Kolmogorov.
Con el modelo seleccionado, se estiman las precipitaciones máximas diarias (24 horas)
para diferentes probabilidades de ocurrencia (excedencia) o periodos de retorno.
Estas elaboraciones son realizadas usando el software estadístico Statgraphics PLUS 5.1, el
cual dispone de los siguientes modelos continuos de distribución de probabilidades:
Uniforme.
Normal.
Lognormal.
Exponencial.
Gamma.
Beta.
Weibull.
Distribución de valores extremos (incluye Gumbel).
6
Cuadro 3:
Series históricas de lluvias máximas diarias (mm)
AÑO Máxima
1954
1955 56
1956 57.2
1957 54.2
1958 56
1959 60.1
1960 54
1961 70
1962 37
1963 51
1964 52
1965 37
1966 106
1967 56
1968 55
1969 57
1970 83.3
1971 55.1
1972 45
1973
1974 48.5
1975 88.3
1976 40.6
1977 59
1978 51
1979 34.6
1980 39.7
1981 64.4
1982 41
1983 34
1984 59
1985 84.7
1986 42
1987 97.8
1988 40.1
1989 74
1990 44
1991 47
7
1992 68.1
1993 50.1
1994 38.2
1995 45
1996 52
1997
1998 48
1999 74.7
2000 78
2001 82
2002 60
2003 48.8
2004 52.4
2005 54.2
2006 49.5
2007 48.3
2008 49.5
2009 43.2
Maxima 125
Fuente: SENAMHI.
Distribuciones Ajustadas
Lognormal
media = 56.0542
desviación estándar = 15.0798
Escala log: media = 3.99138
Escala log: desv. est. = 0.264337
El StatAdvisor
Este análisis muestra los resultados de ajustar una distribución lognormal a los datos de PMAX. Los
parámetros estimados para la distribución ajustada se muestran arriba. Se puede evaluar si la distribución
lognormal ajusta los datos adecuadamente, seleccionando Pruebas de Bondad de Ajuste de la lista de
Opciones Tabulares. También puede evaluarse visualmente que tan bien la distribución lognormal se ajusta,
seleccionando Histogramas de Frecuencia de la lista de Opciones Gráficas. Otras opciones dentro el
procedimiento permiten calcular y desplegar áreas de colas y valores críticos para la distribución. Para
seleccionar una distribución diferente, presione el botón secundario del ratón y seleccione Opciones de
8
Análisis.
El StatAdvisor
Esta ventana muestra los resultados de diversas pruebas realizadas para determinar si PMAX puede
modelarse adecuadamente con una distribución lognormal. La prueba de chi-cuadrada divide el rango de
PMAX en intervalos no traslapables y compara el número de observaciones en cada clase con el número
esperado con base en la distribución ajustada. La prueba de Kolmogorov-Smirnov calcula la distancia
máxima entre la distribución acumulada de PMAX y la FDA de la distribución lognormal ajustada. En este
caso, la distancia máxima es 0.119704. Los demás estadísticos comparan la función de distribución
empírica con la FDA ajustada, en diferentes formas.
Debido a que el valor-P más pequeño de las pruebas realizadas es mayor ó igual a 0.05, no se puede
rechazar la idea de que PMAX proviene de una distribución lognormal con 95% de confianza.
9
Histograma para PMAX
12 Distribución
Lognormal
10
8
frecuencia
0
30 50 70 90 110
PMAX
Cuadro 4:
Lluvias máximas horarias para diferentes T
Prob Pt Pd,t/24 0.5 1 1.5 2 2.5 3 3.5 4 4.5 5 5.5 6
4% 85.98 3.582634927 24.82 17.55 14.33 12.41 11.10 10.13 9.38 8.78 8.27 7.85 7.48 7.17
2% 93.15 3.881451794 26.89 19.02 15.53 13.45 12.03 10.98 10.16 9.51 8.96 8.50 8.11 7.76
1% 100.12 4.171464792 28.90 20.44 16.69 14.45 12.92 11.80 10.92 10.22 9.63 9.14 8.71 8.34
1% 104.12 4.338343861 30.06 21.25 17.35 15.03 13.44 12.27 11.36 10.63 10.02 9.50 9.06 8.68
Fuente: Elaboración propia.
10
5.2.4 LLUVIAS DE ALTA INTENSIDAD Y CORTA DURACIÓN
Donde:
i = intensidad de precipitación de t horas de duración;
D = duración de la precipitación en horas;
A,c,b =parámetros de ajuste de regresión de múltiple de cada estación.
Esta ecuación es válida para valores de t comprendidos entre 0.5 y 24 horas.
Si los valores de los dos cuadros precedentes se usan para desarrollar modelos de regresión
múltiple, se obtienen, usando el método de los cuadrados mínimos, mediante un análisis
multivariado, las siguientes ecuaciones para el periodo de retorno seleccionado :
T I=a/(D+b)
aňos
a b R^2
2 37.406 1.066 0.99
50 40.526 1.066 0.99
100 43.554 1.066 0.99
150 45.296 1.066 0.99
Fuente: Elaboración propia
11
Para duraciones comprendidas entre intervalos mayores de 2 a 24 hrs. tememos.
T I=c*D^b
aňos
b c R^2
2 -0.500 17.551 1.00
50 -0.500 19.015 1.00
100 -0.500 20.436 1.00
150 -0.500 21.253 1.00
Fuente: Elaboración propia
6. TIEMPO DE CONCENTRACIÓN
Hidrológicamente está demostrado que el caudal máximo en una corriente de agua para una
sección particular de interés, se produce para una lluvia o tormenta cuya duración es igual
al tiempo de concentración.
El tiempo de concentración queda definido como el tiempo que tardaría una gota de agua
en llegar a la sección de interés, desde el punto más alejado de la cuenca.
Para la estimación del tiempo de concentración se han propuesto varias ecuaciones,
correspondientes a diferentes autores.
Para cuencas naturales pequeñas, Kirpich (1940) ha propuesto la siguiente ecuación para el
cálculo del tiempo de concentración:
0.8
L
tc 0.066
S Donde:
Cuadro 5:
Tiempo de concentración en horas
CUENCA KIRPICH
12
AREA DE 0.190
APORTE
Los caudales máximos, que eventualmente servirán para dimensionar altura de estribos de
vertedero, alturas máximas de crecida y si el caso lo requiere para dimensionar pilas de
soporte, se estiman usando el SCS que responde a la ecuación:
Donde:
Las intensidades medias de lluvias máximas son calculadas, para una duración igual al
tiempo de concentración, usando las ecuaciones presentadas en 5.2.4. Así, se obtienen los
valores de los cuadros 7, 8 y 9.
Por todas las consideraciones hechas en los párrafos que preceden, es prudente esperar que
el número de curva adopte un valor relativamente bajo como se observa en el mapa de,
luego de complementar los argumentos anteriores con una visita de campo y la consulta a la
literatura especializada, se adopta:
NC=80
13
Con este factor y los otros que forman parte de la ecuación que responde al método
racional, los caudales máximos para diferentes periodos de retorno toman los valores que se
presentan en el cuadro 15.
Cuadro 6
Hietograma de precipitación para un periodo T= 50 años
t i P ΔP
hrs mm/hr mm mm
1.00 19.62 19.62 19.62
2.00 13.22 26.44 6.82
3.00 9.97 29.90 3.46
Para poder aplicar el método del Hidrograma Unitario, se debe conocer en forma
"sincronizada" y con suficiente confiabilidad, tanto las precipitaciones sobre la cuenca, es
decir el hietograma de lluvias que provoca el fenómeno de crecida que se estudia, como el
hidrograma de avenida que corresponde a tal hietograma.
14
El escurrimiento superficial, corresponde a una respuesta rápida, y dado que es el que
prevalece, también es el que forma las avenidas. En ocasión de las avenidas fuertes, no se
considera ni tiene importancia la evaporación.
P= K IE
En esta fórmula se indica con P las pérdidas (en mm/hora), con K un coeficiente que es
función del agua acumulada en el suelo, con I la intensidad de precipitación (mm/hora), con
E un exponente (entre 0 y 1) que define las características de la cuenca y de la distribución
espacial de las lluvias.
En el caso de la subcuenca del presente estudio, teniendo en cuenta la escasez de datos
pluviográficos es aconsejable la instalación de una estación pluviográfica en el interior de
las cuencas o en las cercanías.
Puede concluirse el estudio de los caudales de avenida máximos de diseño asumiendo, para
todas las obras de vertido los valores que se presentarán con un período de retorno T =
1000 años. Es decir:
Definidas las estaciones hidrológicas que recaen en el área de estudio se aplicaran modelos
hidrológicos en este caso ya que no existen registros de caudales y estaciones que estén
dentro del área de aporte entonces se plantea la siguiente metodología.
15
7.1 METODOLOGÍA
8. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
17
Con relación al diámetro de la sección circular calculada como se puede observar en
el calculo dicha sección trabaja al 30% de su capacidad total, por tanto la sección es
competente y adecuada para la canalización, es en este sentido que el presente
informe hidrológico -hidráulico recomienda la sección circular de 1m de diámetro.
18