A. Lectura Complementaria Actividad Física Tesis

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 19

LA ACTIVIDAD FISICA COMO FACTOR DE PREVENCION Y

PROMOCION DE LA SALUD

Material de estudio y revisión para la asignatura de Kinefilaxia, Carrera de Fisioterapia –


Universidad Central.

Documento extraído de la Tesis de Maestría en Actividad Física y Salud


Lic. Gerardo Mauricio Gonzales Balderrama (2018)

Gonzales; M. (2018); Tesis de Maestría en Actividad Física y Salud; Santa Cruz de la Sierra –
Bolivia

I. ANTECEDENTES

De acuerdo a una publicación de la Agencia de Noticias Fides, ANF (2015), en


la que se presenta el denominado ranking Bloomberg que analiza datos de las
Naciones Unidas, el Banco Mundial y la Organización Mundial de la Salud
(OMS). Bolivia era el país menos saludable de Sudamérica al ocupar el
puesto 93 de 145 países del mundo. Dentro los datos que se analizan para
determinar este ranking se considera por ejemplo: la esperanza de vida, que en
Bolivia es de 67 años comparada con el promedio de Latinoamérica que es de
75 años y, la cantidad de personas con un índice elevado de colesterol, entre
otros.

Otro artículo relacionado con la salud de la población boliviana, se refiere a la


percepción de la Organización Panamericana de la Salud (OPS) y la
Organización Mundial de la Salud (OMS), que indica que los bolivianos incluyen
en su dieta diaria cada vez más productos ultra procesados con poco o ningún
valor nutritivo como: Las bebidas gaseosas, comidas chatarras y masas
industrializadas Organización Panamericana de la Salud (2015).

Según Filomeno (2013), en la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición del año


2008, la ciudad de El Alto en el departamento de La Paz estaba entre las tres
ciudades del País con más personas obesas, alcanzando un índice del 30% de
habitantes con obesidad, cifra que la sitúa en el tercer lugar después de Santa
Cruz y Cochabamba en ese orden. Otro dato citado en el mismo artículo, se
refiere a que la Sociedad Latinoamericana de Ateroesclerosis reveló que los
casos de diabetes en Bolivia aumentaron de 7,8% a 10% en los últimos diez
años.

Cuevas (2015), presenta en la Encuesta Nacional de Salud del año 2012


evidencia que en Bolivia el 50% de mujeres en edad fértil tiene problemas de
sobrepeso y obesidad y casi la mitad del total de la población está en similar
situación.

Por otro lado, según la responsable de la unidad de Promoción del Ministerio de


Salud: “A nivel nacional una por cada tres personas tienen obesidad, y esto se
debe a que la gente está acostumbrada a comer comida chatarra” EFE (2015).

Justo (2015), en una publicación de prensa más reciente da a conocer que en el


país: de cada diez personas cinco tienen exceso de peso y de ellas dos llegan a
la obesidad, señalando que los factores involucrados en el desarrollo de esos
males son: los ambientales en un 70% y los genéticos en un 30%; los primeros
se relacionan con dietas desequilibradas y sedentarismo, y los segundos con
enfermedades como: el hipertiroidismo, la diabetes, las alteraciones hormonales
y los factores hereditarios. En la mencionada publicación además se indica, que
a fin de combatir el sedentarismo y concordando con las recomendaciones
mundiales de la Organización Mundial de la Salud con respecto a la práctica de
actividad física: lo ideal es acumular 150 minutos semanales de actividad
moderada, señalando además como factor a considerar que todo ejercicio
realizado con una duración menor a 20 minutos “no sirve”, es inútil, porque no
ayuda a quemar la cantidad necesaria de calorías.
II. DEFINICIONES Y TERMINOLOGIA RELACIONADA CON LA ACTIVIDAD
FISICA PARA LA SALUD

La Actividad Física según el departamento de Salud y Servicios Humanos de los


Estados Unidos de norte américa ha sido definida como: “Cualquier movimiento
corporal producido por la contracción del sistema musculo esquelético, que
produce un gasto calórico por encima del consumo basal” (U.S. Departament of
Health and Human Services, 2008) y la misma ha sido clasificada en dos
categorías:

 Actividad Basal: Se refiere a las actividades de la vida cotidiana


desarrolladas a baja intensidad como ser: Ponerse de pie, caminar suave,
levantar objetos de peso ligero. La clasificación de las personas varía en
función de cuanta actividad basal realizan, las personas que solo realizan
actividades basales son consideradas “inactivas”, estas personas pueden,
ocasionalmente, realizar episodios cortos de actividades de moderada o
alta intensidad como: subir escaleras, correr, levantar objetos de mayor
peso; sin embargo estos episodios no son lo suficientemente frecuentes ni
sostenibles en el tiempo como para estar considerados dentro de las
recomendaciones diarias de actividad física y que produzcan una mejora
del estado de salud en general.

o Actividad Física que mejora la salud: Es la actividad que añadida al


consumo basal, produce un efecto positivo sobre el estado de salud.
Generalmente se refiere a actividades como: caminar rápido, saltar la
cuerda, bailar, levantar pesos, correr, hacer yoga, practicar algún deporte
en forma recreativa. En síntesis realizar alguna actividad planificada y con
una frecuencia de por lo menos tres veces a la semana.

El Comité de Asesores del Departamento de Salud y Servicios Humanos de


los Estados Unidos, (US Departament of health and human services, 2008,
págs. 4,5), provee las bases para clasificar la cantidad de actividad física
aeróbica que un adulto realiza por semana, en cuatro categorías:
- 1ª. Inactivo, cuyo rango de actividad no es mayor al basal; sin ningún
beneficio para la salud.

- 2ª. Nivel de Actividad Física: Bajo, cuyo rango de actividad física de


moderada intensidad es menor a 150 minutos semanales, con algún
beneficio sobre la salud.

- 3ª. Nivel de Actividad Física: Moderado, con un rango de actividad física


de moderada intensidad entre 150 y 300 minutos a la semana, con un
efecto positivo sobre la salud.

- 4ª. Nivel de Actividad Física: Alto, con un rango de actividad física de


moderada intensidad mayor a 300 minutos semanales, Con un beneficio
adicional sobre la salud.

En este apartado, dentro del contexto del trabajo, se presentan algunas


definiciones básicas de los conceptos relacionados con el movimiento
humano.

Para tal fin acudimos a Sandoval y Pancorbo, (2013):

 Salud: Es un reflejo del bienestar físico, mental y social de la persona que


rebasa, ampliamente, la mera ausencia de enfermedad. La salud puede
variar en un desarrollo continuo: desde un funcionamiento fisiológico
óptimo hasta situaciones próximas a la muerte.

 Actividad Física: Se define como cualquier movimiento corporal asociado


con la contracción muscular que incrementa el gasto de energía por
encima de los niveles de reposo.
 Ejercicio Físico: Es un término más específico que implica una actividad
física estructurada, planificada y controlada con el objetivo de mejorar o
mantener la condición física de una persona.

 Condición Física: Es un estado fisiológico de bienestar que facilita la


realización de las tareas de la vida cotidiana, con relación a la actividad
laboral, el deporte y las actividades recreativas. En este tema es
importante hacer notar que según López (2002), “la condición física tiene
el mismo significado que aptitud física”.

 Persona sedentaria: Es aquella que no realiza ninguna actividad física más


allá de las actividades cotidianas, o alguna actividad física de predominio
aeróbico leve o moderado menos tres veces por semana.

 Persona activa: Se considera la que es capaz de realizar programas de


actividad física aeróbica de moderada intensidad por espacio de 30
minutos en forma continuada y al menos de 4 a 5 veces por semana.

 Ejercicio de Intensidad Moderada: Cuando se realiza una actividad con un


valor entre el 40% - 60% del Consumo Máximo de Oxígeno (Vo2máx);
entre el 55% - 65% de la frecuencia cardíaca máxima; o entre el 40%/50%
- 85% de la frecuencia cardiaca de reserva. Para la mayoría de los
individuos, ejercicios en esta intensidad son mantenidos confortablemente
y son suficientes para aumentar la aptitud cardiorrespiratoria cuando se
combinan con una adecuada frecuencia y duración de las sesiones de
entrenamiento.

 Ejercicio de intensidad Alta: Cuando se realiza una actividad por encima


del 60% del Consumo Máximo de Oxígeno (Vo2máx); por encima del 90%
de la frecuencia cardíaca máxima; o por encima del 85% de la frecuencia
cardíaca de reserva. Los ejercicios en esta intensidad son generalmente
trabajados en forma de ejercicio fraccionado (que mezcla series de
ejercicio de intensidad moderada y de intensidad alta con pausas de
recuperación). El uso de esta intensidad de ejercicio es preferible para
individuos sin factores de riesgo o dolencia establecida.

 Consumo Máximo de Oxígeno (VO2máx): Cualquier esfuerzo


medianamente prolongado necesita un abastecimiento energético, tanto a
nivel de la musculatura esquelética, como del sistema cardiovascular. La
realización de dicho esfuerzo requiere necesariamente un aporte de
oxígeno a nivel pulmonar y un intercambio cardiovascular enfocado al
abastecimiento de oxígeno a todos los músculos del cuerpo. A esta
capacidad de aportar oxígeno, transportarlo y utilizarlo durante un período
de máximo esfuerzo, se le denomina Consumo Máximo de Oxígeno.

III. EL MOVIMENTO Y EL SEDENTARISMO


El movimiento es una cualidad sustancial al ser vivo que en el animal superior,
ha cobrado una especial dimensión a tenor de la utilización que más allá de lo
puramente biológico y funcional ha sabido y podido conferirle. Movimiento como:
fuente de conocimiento y comunicación, de sentimientos y emociones, de placer
estético, de salud, de esparcimiento. Movimiento como: proceso biológico,
fenómeno físico, medio de incremento del rendimiento laboral y/o deportivo,
como base y fundamento de las manifestaciones deportivas en la cultura, y
fundamentalmente como medio preventivo de la salud e incluso como medida
terapéutica (Pedraz, 1987).

Pedraz (1987, p.36) con relación al movimiento indica:

Parece evidente que el hombre no subsistiría plenamente como tal hombre


sin la capacidad y la ejercitación del movimiento. La percepción de sí mismo
y la exploración del entorno se realizan a través del movimiento, gracias al
movimiento el hombre aprende a estar en el espacio, esta es una de las
grandes providencias antropológicas.
El movimiento ha sido parte del ser humano desde el principio de los tiempos, en
la antigua Grecia, por ejemplo, la eficiencia física era pieza clave en el
perfeccionamiento personal. Se estableció una relación entre la actividad
intelectual y la actividad corporal en la formación integral del ser humano.
Sócrates por ejemplo situaba su actividad potenciando la “gimnasia intelectual”,
en el espacio de la “gimnasia corporal”. Platón, el principal heredero del
pensamiento socrático, llegó a elaborar una teoría de la educación donde la
actividad corporal ocupaba un lugar muy importante (Pedraz. 1987, p.21).

En este contexto, resaltando la importancia del movimiento y la actividad


corporal, Bowen (1985), citado por Pedraz (1987) expresa que la formación inicial
del individuo debía estar consagrada al desarrollo del cuerpo y al cultivo de la
excelencia y la virtud. Los jóvenes atenienses acudían al maestro de gimnasia con
el fin de que su cuerpo sirviera mejor al espíritu virtuoso y para que la flaqueza
física no les obligara nunca a mostrarse cobardes en la guerra y en ninguna otra
ocasión.

La aptitud física era algo más que un mero ingrediente de la lucha del hombre
por la supervivencia, se convertía en un medio de desarrollo adecuado y
armonioso del ser humano en su integridad.

A lo largo de los años de evolución, el hombre ha modificado su entorno y


sus costumbres generando inconscientemente una incompatibilidad entre el
diseño evolutivo de su organismo, y las condiciones a las que hoy es sometido.
Durante varios millones de años los seres humanos tuvieron que consumir grandes
cantidades de energía en la búsqueda de alimento, no obstante, el progreso
científico y tecnológico desde mediados del siglo XIX ha hecho que los seres
humanos se encuentren mal adaptados a un tipo de vida en el que existe una
enorme disponibilidad de alimentos, recursos y en la que no es más necesario ya
un gran esfuerzo físico para conseguirlos. Nuestros antepasados debían estar
activos, en movimiento constante para sobrevivir ya sea cazando y buscando el
alimento o huyendo de los depredadores para no convertirse ellos en alimento
(Cagliani y Seoane, 2013).
Un análisis de las sociedades modernas con relación a generaciones
pasadas muestra cambios radicales en diversos aspectos de la vida diaria:
factores como la automatización de las fábricas, los sistemas de transporte, los
medios de comunicación, la amplia gama de equipos electrónicos en las viviendas,
las preferencias en el uso del tiempo libre y de ocio; Han reducido
considerablemente la necesidad y la posibilidad de realizar una actividad física en
forma cotidiana, lo que ha llevado al individuo a adquirir rutinas y estilos de vida
no saludables que repercuten en su propio organismo promoviendo de esta
manera un incremento desmedido de los niveles de sedentarismo (Márquez,
Salguero y Mollinedo, 2013). .

Según el Instituto Tomas Pascual para la Nutrición y la salud (2010) “El uso
generalizado del vehículo como medio de transporte, el fácil acceso a numerosos
servicios desde los domicilios, la escasez de tiempo disponible, el diseño de
ciudades y entornos han contribuido a asumir una vida excesivamente sedentaria”.
Ciertas enfermedades y afecciones metabólicas que la humanidad padece
hoy en día como: la obesidad, la diabetes, la hipertensión, los problemas
cardiovasculares, algún tipo de cáncer, artritis, osteoporosis y algunas otras
relacionadas con la salud mental; tienen parte de su origen en este sedentarismo
crónico que representa una de las principales causas para el deterioro en la calidad
de vida.

Con relación a este tema citamos también a Cagliani y Seoane (2013, p.18) que
afirman:

“Un adulto promedio pasa sentado entre el 50 y el 70% de su vida, y son


pocos los que utilizan el resto de su tiempo para realizar alguna actividad
física. Si nos subimos a una máquina del tiempo para observar a nuestros
antepasados de hace unos diez mil años, podríamos ver que las costumbres
eran exactamente las opuestas. Más del 70 por ciento del tiempo lo pasaban
activos. Es probable que el ambiente en el que surgió el género humano
haya cambiado demasiado y rápidamente, y que, por lo tanto, muchas de
las características y comportamientos que en el pasado nos hacían más
aptos, ahora nos vuelven inadaptados”.

Las personas adultas y adultas mayores físicamente activas pueden tener una
capacidad física superior a la de un individuo menos activo y de menor edad. Es
decir que la edad fisiológica o la edad funcional no tienen relación con la edad
cronológica, no es lo mismo un adulto mayor de 60 años con una funcionalidad de
40 que una persona de 40 con una funcionalidad de 60 años. (Yons, 2011). Por lo
tanto se debe considerar que la edad en sí no es un buen enfoque para
determinarla como factor de riesgo ya que se debe asignar riesgo no por los años
de vida del organismo sino por los daños que se manifiestan en dicho organismo.
Se denomina “factores de riesgo” a un conjunto de factores, modificables o no,
relacionados con el riesgo de que un individuo desarrolle dolencias
cardiovasculares. Estos factores de riesgo, tienen que ver con lo que se conoce
como “síndrome metabólico”, entendido no como una enfermedad sino como una
asociación de problemas de salud causados por la combinación de factores
genéticos y factores asociados al estilo de vida; especialmente la
sobrealimentación y la ausencia de actividad física; para cuyo diagnóstico se
requiere la presencia con rangos fuera de los valores normales, de al menos tres
o más de los siguientes cinco factores de riesgo (Márquez, Salguero y Mollinedo,
2013).

 Grasa abdominal: Determinándose la existencia de factor de riesgo cuando


la circunferencia de la cintura en hombres es mayor a 102 cm. Y en mujeres
mayor a 88 cm. O luego de establecer una relación cintura / cadera en la
que se presentan valores mayores a 0,95 para hombres, y, mayores a 0,86
para mujeres.

 Colesterol: El valor considerado normal del colesterol total debe ser menor
a 200mg/dl. Con valores de Lipoproteína de baja densidad (LDL) menores
a 130mg/dl; y lipoproteína de alta densidad (HDL) menores a 40mg/dl en
hombres y menores a 50mg/dl en mujeres.
 Presión arterial: Se considera la existencia de factor de riesgo cuando, la
presión arterial sistólica fuera mayor a 130mmHg y/o la diastólica mayor a
85mmHg, confirmadas por mediciones realizadas por lo menos en dos
ocasiones diferentes.

 Glucosa sanguínea en ayunas: Si el valor es mayor a 110mg/dl.

 Triglicéridos: Cuando el valor es mayor a 150mg/dl.

Haciendo referencia a otros autores sobre el mismo tema, además de los cinco
factores mencionados (Ferreira, Cabral, Lima y Ferreira, 2012), también
consideran como tales:

 Género; las mujeres tienen menos masa muscular magra y más masa grasa
que los hombres. Estas diferencias en la composición corporal se cree que
son debido a las diferencias en los esteroides sexuales principalmente la
testosterona.

 Histórico Familiar; de infarto de miocardio, revascularización coronaria o


muerte súbita antes de los 55 años de edad del padre o de otro pariente de
primer grado de sexo masculino (hermano o hijo) y/o antes de los 65 años
de edad de la madre o de otro pariente de primer grado de sexo femenino
(hermana o hija).

 Obesidad; cuando el índice de masa corporal (IMC) fuera mayor a 30Kg/m2

 Sedentarismo; también denominado inactividad física, se refiere al estado


de las personas que no practican ejercicio físico regular o no realizan por lo
menos 30 minutos de actividad física moderada la mayoría de los días de
la semana.
 Hábitos alimenticios inadecuados; en proporción a la composición, que no
siguen la proporción en la dieta diaria de 55-65% de carbohidratos; 10-15%
de proteínas y 20-30% de lípidos.

 Tabaquismo; quienes fuman habitualmente o quienes dejaron de fumar en


los últimos 6 meses.

Organizaciones mundiales relacionadas con temas de salud, realizan


constantemente estudios e investigaciones a fin de conocer, determinar e
identificar el comportamiento de la población mundial con relación a los estilos de
vida. En 2014 según AFP, (2014) por ejemplo, se proyectaba una alarmante cifra
de 1.500 millones de obesos en el mundo; en 2015 más de 2.000 millones de
personas, cerca del 30% de la población mundial están actualmente considerados
con sobrepeso u obesidad y se espera que el problema empeore. Con base en las
tendencias actuales, casi la mitad de los adultos del mundo tendrá sobrepeso u
obesidad en 2030.

Estas alarmantes cifras obligan a los países a generar políticas de prevención


frente a un grave problema de salud pública, que, según un estudio conducido por
la Universidad McGill de Montreal – Canadá (AFP, 2014) puede acortar hasta en
ocho años la esperanza de vida y hasta en diecinueve años los vividos en estado
de buena salud.

Tal como se evidencia, el sedentarismo está plenamente asociado con las


enfermedades y afecciones metabólicas que hoy en día padece gran parte de la
población mundial. De acuerdo a una publicación en el diario online el.mundo.es,
Lucio. C, (2014) afirma lo siguiente:

“Cada hora sin moverse cuenta, si en el caso de dos personas con el mismo
perfil de salud y que emplean la misma cantidad de tiempo haciendo
ejercicio, una de ellas pasa una hora extra al día sentada, esa persona tiene
un riesgo más alto de tener peor salud”.
Otro de los principales efectos negativos que provocan el sedentarismo y la
inactividad física, es la reducción en los niveles de fuerza y masa muscular, valores
que se ven claramente afectados por modificaciones en la composición corporal y
en la estructura y fisiología del sistema neuromuscular. Uno de los grandes retos
para mantener estados de salud adecuados y una calidad de vida a medida que
se avanza en edad, es precisamente mantener niveles adecuados de fuerza y
resistencia a la fuerza necesarios para evitar una serie de problemas como: los
dolores de espalda, la osteoporosis, llegando inclusive a la imposibilidad de
realizar actividades habituales como levantarse de una silla, subir escaleras, subir
y bajar de un transporte público, caminar de manera independiente e inclusive
hasta correr el riesgo de sufrir caídas (Izquierdo, 2008).

A lo largo de los años, los esfuerzos para lograr incrementar el porcentaje de


personas activas se han centrado en conocer y comprender los predictores o
determinantes de la práctica de actividad física en niños, adolescentes y adultos.
De acuerdo con Simonen et al. (2002), Tammelin et al. (2003), Barnekow –
Bergkvist et al. (1996), García Montes, (1997) citados en Márquez, Salguero y
Mollinedo (2013) se han identificado una serie de variables, las cuales en su
momento podrían ser estimuladas para generar a mediano y largo plazo cambios
en el comportamiento de los adultos con relación a la práctica regular de actividad
física:

- Se sugiere la existencia de una pequeña relación de factores genéticos y


condicionantes familiares en los niveles de actividad física de los hijos.

- La participación frecuente en deportes después del horario escolar en la


adolescencia se asocia con un alto nivel de actividad física en la edad adulta.

- Las experiencias tempranas de actividad física a la edad de 16 años


disminuyen e riesgo de ser sedentario en la edad adulta.
- Las experiencias de la infancia junto al grado de satisfacción y valoración de
las clases de educación física recibida influyen de manera determinante en los
hábitos deportivos de la población adulta.
BIBLIOGRAFÍA
Apuntes Teoria del Entrenamiento, (2006); Ontogenesis Motora; Leipzig.

ABM, E. (15 de mayo de 2012). El Montículo . Recuperado en 2018 de


http://www.elmonticulo.com/wpMontic/crece-la-tendencia-de-los-gimnasios-para-
adultos-al-aire-libre/

AFP- Diario el Deber; (8 de diciembre de 2014); Según estudio, la obesidad acorta la vida
en ocho años; Santa Cruz.

ANF, A. d. Diario Los tiempos; (9 de Noviembre de 2015); Bolivia es el país menos


saludable de Sudamérica; Cochabamba.

Arias, F. G. (1999); El Proyecto de Investigación - Guía para su elaboración; Caracas;


Episteme.

Autor (A.A.); Revisado en 2018; Enciclopedia Medica Online MedlinePlus;


www.medlineplus.gov/spanish/ency.

Barrera, R; (2017); Cuestionario Internacional de Actividad Física; Revista Enfermería del


Trabajo; Recuperado en septiembre de 2018; disponible en:
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5920688

Beraldo, S.; Polletti, C.; (1991); Preparación Física Total; Barcelona; Hispano Europea S.A.

Bernal, et al; (2010); Cuestionario Internacional de Actividad Física; Sitio web Evaluación
de la Actividad Física; Recuperado en septiembre de 2018; Disponible en:
(https://sites.google.com/site/evaluaciondelaactividadfisica/home/cuestionario-
internacional-de-actividad-fisica-ipaq

Buiatti, M.; (2010), La Glicacion: Una reacción química que nos envejece; Recuperado de
http://www.doctissimo.com/es/belleza/cuidados-de-la-cara/antiedad/la-glicacion-una-
reaccion-quimica-que-nos-envejece

Cagliani, M., & Seoane, P. (p. 18-23, 2013); Medicina Evolutiva "La evolución me
enferma";

Carabaña, C. (14 de Octubre de 2015). Diario digital "El País".

Chile, G. R. (2011). Elige vivir sano; Recuperado en 2018 de


http://www.eligevivirsano.cl/mueve-tu-cuerpo/

Consejo Superior de Deportes. (2009); Plan Integral para la Actividad Física y el Deporte.
España.

Cuevas, A. diario La Razón; (20 de octubre de 2015). El boliviano consume más masas,
frituras y bebidas ultraprocesadas; La Paz.

D., C., Y., C., & SarkarA. (1990). Tercer Edad Actividades Físicas y Recreación . Madrid:
Gymnos.
EFE. diario El Deber; (17 de octubre de 2015); 1 de cada 3 bolivianos es obeso por la
comida chatarra; Santa Cruz.

EFE, A. d. diario El Deber, edición digital; (20 de Julio de 2014); La Fiebre del oro contra
la obesidad en Dubai; Santa Cruz.

elmundo.es. (Febrero de 2014); El plan de la OMS para combatir la obesidad;


Recuperado en 2018 de www.elmundo.es; Madrid.

Enciclopedia digital MedlinePlus; (agosto 22 de 2016); Cambios en los pulmones con la


edad; Recuperado en 2018, de
https://medlineplus.gov/spanish/ency/article/004011.htm.

EM/ABM. (mayo de 2012). www.bbc.com.uk.; Recuperado en 2018 de


http://www.elmonticulo.com/wpMontic/crece-la-tendenceia-de-los-gimnasios-para-
adultos-al-aire-libre/

EMOL. (1 de Enero de 2013). El Mercurio diario digital . Recuperado en 2018 de


http://www.emol.com/noticias/nacional/2013/01/31/581988/deportistas-de-
verano.html

Farinola, M.; (2008); Pruebas de campo para la valoración del consumo máximo de
oxígeno, la velocidad aeróbica máxima, y la resistencia intermitente.; Buenos
Aires; Recuperado en 2018 de www.g-se-com.

Ferreira, L., Cabral, A., Lima, J. P., & Ferreira, M. (2012). Recomendacoes sobre
condutas e procedimentos do profissional de educacao fisica na atencao basica a
saude. Rio de Janeiro .

Ferrer, E.; (2013); Antes de hacer ejercicio chequea tu salud; Recuperado en 2018 de:
www.salud.mapfre.es; Recuperado de: www.salud.mapfre.es/cuerpo-y-
mente/deporte-y-salud/antes-de-hacer-ejercicio-chequea-tu-salud/

FIEP. (2010 ). Manifiesto Mundial de la Educación Física FIEP - 2000 . Santa Cruz: SDD.

Filomeno, M. (27 de septiembre de 2013). El Alto tiene pobladores obesos debido a


riesgosa "dieta andina" . Página Siete.

Funiber; (2012); Cuestionario Internacional de Actividad Física IPAQ;

Fuster, V.; (9 de junio 2015); La educacion es un arma muy imporante para la autoestima;
Recuperado en julio 2018 de https://www.youtube.com/watch?v=ra0QjuGlk7Y

Fuster, V.; (2008); La ciencia de la Salud; Madrid; Planeta.

Gaceta Oficial del Estado; (2008); Nueva Constitución Política del Estado versión oficial .
La Paz; Tuty Print.
Gallego, J., & Collado, P. (2013). Estructura y Función del Cuerpo Humano. En FUNIBER,
Documento Maestria en Actividad Física y Salud (págs. 292, 294). España.

GAMLP. (Marzo de 2014). La comuna implemento equipos de gimnasia en el PUC.


Recuperado en 2018 de
http://www.lapaz.bo/index.php?option=com_content&view=article&id=15947&catid
=302&Itemid=758

Garatachea, N., & Torres, G. (2013); Actividad Física en las personas mayores;
Documento Maestria en Actividad Física y Salud.

Gibala, M., Little, J., MacDonald, M., y Hawley., J. (2013). Grupo Sobrenetrenamiento.
Obtenido de www.g-se.com

Gibala, M.; Little, J.: Mac Donald; Hawley, J.; (2013); Adaptaciones fisiológicas al
entrenamiento intervalado de alta intensidad y bajo volumen en la salud y la enfermedad.

Gonzales, M.; (2006); Cuestionario de datos generales – Elaboración propia; Santa Cruz,
Bolivia.

Gonzalez, J., & Sanchez., P. (2010). Apuntes de Estudio FUNIBER . Envejecimiento .

Gorosito, Román; (2015). Entrenando la fuerza; Rosario; Grupo 757 Ediciones.

Hernández, R., Fernandez, C., & Baptista, P. (1998). Metodología de la Investigación .


Mexico : Mc Graw Hill.

Horovitz, Bruce; (2018); Hay una forma normañ de envejecer? Cientificos la explican
década por década; Recuperado de https://cnnespanol.cnn.com/2018/04/13/hay-
una-forma-normal-de-envejecer-cientificos-la-explican-decada-por-decada/

Huerta, E.; (2017); El sistema neurológico y su envejecimiento; Recuperado de:


https://www.aarp.org/espanol/salud/expertos/elmer-huerta/info-
2017/envejecimiento-sistema-nervioso.html
Insittuto de Investigacion en Atención Primaria Jordi Gol. (6 de septiembre de 2013).
Mundideporte. Recuperado el 2015, de www.mundideporte.com

Instituto de Salud e Investigación Médica de Francia . (30 de Agosto de 2013).


Mundideporte.

Instituto Tomas Pascual para la Nutrición y la Salud. (2010). Nutricion vida activa y
deporte . Madrid: IMC.

IZQUIERDO, M. (2008). Apuntes curso on line Ejercicio Físico en Adultos. Recuperado de


file:///C:/Users/Mauricio%20Gonzales/Documents/BIBLIOTECA/CURSOS%20CONGRES
OS%20SEMINARIOS%20COMO%20ASISTENTE/am_envejecimiento_y_entrenamiento_
de_fuerza_izquierdo.pdf

Juliao, C.; (2012); Culturas juveniles y tribus urbanas: ¿homogeneización o diferenciación?;


Bogotá; Praxis pedagógica.
Justo, B.; diario Extra; (5 de diciembre de 2015); De cada 10 personas, cinco tienen
sobrepeso; La Paz.

Kram, R. (2014); Correr toda la vida rejuvenece; Recuperado de www.juanpasten.net.

Lepin, C. G. (mayo de 2011). EFdeportes.com. Obtenido de www.efdeportes.com

Lucio, C.; diario El mundo.es; (2014). Cada hora sentado cuenta; Recuperado de
http://www.elmundo.es/salud/2014/02/19/53051525ca4741d8648b456b.html.

Magallon, M.; (2013); 17 Años de Tribus urbanas; recuperado de:


https://ddd.uab.cat/pub/ruta/ruta_a2013m12n5/ruta_a2013m12n5a17.pdf

Manso, J. M.; (1999); La Fuerza; Madrid; Gymnos.

Marquez, R., Salguero, A., & Mollinedo, O. (p.17 2013); Contextualización de la Actividad
Física y el Ejercicio en el Marco de la Salud; Documento Maestria en Actividad
Física y Salud.

Martinez E.; (2002); Pruebas de Aptitud Física; Barcelona; Paidotribo;

McArdle, W., Katch, F., & Katch, V. (1995); Fisiología del Ejecicio; Enegía, Nutrición y
Rendimiento Humano; Madrid; Alianza.

Mujer.hoy. (octubre de 2015); Como Iniciarte en el Street Workout: la calle es el gimnasio;


Recuperado de: http://www.msn.com/es-xl/salud/bienestar/c%C3%B3mo-iniciarte-
en-el-street-workout-la-calle-es-el-gimnasio/ar-
AAftgkM?li=AA4WWn&ocid=mailsignoutmd

Mundideporte.com; (2015); Hacer deporte al aire libre mejora la autoestima y aumenta el


ánimo; Recuperado de http://www.munideporte.com/seccion/Actualidad/17666/Hacer-
deporte-al-aire-libre-mejora-la-autoestima-y-aumenta-el-animo.html

Muñiz, N. (2012). Caidas en adultos mayores; Barcelona; Popular.

Novaes, J. S., & Vianna, J. M. (1998); Personal Training & Condicionamiento Físico; Rio
de Janeiro; Shape.

Oelckers, F., & Contreras, N. (2014); Conferencias de Emprendimiento e innovación


Santa Cruz.

Olszewer, E., & Naveira, M. (1997); Radicales Libres en Medicina Deportiva; San Pablo;
Tecnopress.

Organización Mundial de la Salud, O. (2008). Una guía de enfoques basados en población


para incrementar los niveles de Actividad Física: Aplicación de la estratregia
mundial sobre Regimen Alimentario, Acitividad Física y Salud. Suiza.

Organizacion Mundial de la Salud, O. (2010). Recomendaciones Munciales sobre


Actividad Física para la Salud. Suiza.
Panea, A.; (2015); Llega la fiebre del Street Work Out; Recuperado de
http://blogs.runners.es/fitness/2015/09/23/llega-la-fiebre-del-street-work/

Pedraz, M. V. (1987); Teoría Pedagógica de la Actividad Física; Madrid; Gymnos.

Phillips, S. M. (2014). Gatorade Sports Science Institute; Recuperado de


http://www.gssiweb.org

Quiroz, A.; (2017); Ganar peso en la edad adulta puede comprometer la salud a los 50;
Boletín Funiber; Recuperado de https://blogs.funiber.org/deportes/2017/08/27/funiber-
peso-edad-
adulta?utm_source=Boletines%20de%20Noticias&utm_medium=&utm_campaign=Bolet%
C3%ADn%20de%20NUTRICION&utm_term=

Robes, G.; (2016); Cómo entrenar sin ir al gimnasio; Recuperado de:


https://www.entrenamiento.com/musculacion/rutinas/como-entrenar-sin-ir-al-gimnasio/

Sandoval, A. E., & Pancorbo, E. L. (2013 ). Actividad Física en la prevención y tratamiento


de la enfermedad cardiometabólica. La dosis del ejercicio cardiosaludable; Madrid;
IMC.

Seron, P; Muñoz, S; Lanas, F; (2010); Nivel de actividad física medida a través del
cuestionario internacional de actividad física en poblacion chilena; Revista Médica
de Chile, edición Online 138; Recuperado en septiembre 2018; Disponible en
http://revmedchile.org/.

U.S. Departament of Health and Human Services. (2008). Recuperado de


www.health.gov/paguidelines

US Departament of health and human services. (2008). 2008 Physical Activity Guidelines
for Americans. Obtenido de http://www.health.gov/Paguidelines/pdf/paguide.pdf

Vassiliou, A. (2013). europa.eu. Recuperado de http://europa.eu/rapid/press-release_IP-


13-793_es.htm

www.mundideporte.com. (octubre de 2015). Recuperado de


http://www.munideporte.com/seccion/Actualidad/17666/Hacer-deporte-al-aire-libre-
mejora-la-autoestima-y-aumenta-el-animo.html

www.runners.es. (septiembre de 2015); Recuperado de


http://blogs.runners.es/fitness/llega-la-fiebre-del-street-work/

Yons, J. C. (9 de Febrero de 2011). Medwave. Recuperado el 2011, de www.medwave.cl

También podría gustarte