A. Lectura Complementaria Actividad Física Tesis
A. Lectura Complementaria Actividad Física Tesis
A. Lectura Complementaria Actividad Física Tesis
PROMOCION DE LA SALUD
Gonzales; M. (2018); Tesis de Maestría en Actividad Física y Salud; Santa Cruz de la Sierra –
Bolivia
I. ANTECEDENTES
La aptitud física era algo más que un mero ingrediente de la lucha del hombre
por la supervivencia, se convertía en un medio de desarrollo adecuado y
armonioso del ser humano en su integridad.
Según el Instituto Tomas Pascual para la Nutrición y la salud (2010) “El uso
generalizado del vehículo como medio de transporte, el fácil acceso a numerosos
servicios desde los domicilios, la escasez de tiempo disponible, el diseño de
ciudades y entornos han contribuido a asumir una vida excesivamente sedentaria”.
Ciertas enfermedades y afecciones metabólicas que la humanidad padece
hoy en día como: la obesidad, la diabetes, la hipertensión, los problemas
cardiovasculares, algún tipo de cáncer, artritis, osteoporosis y algunas otras
relacionadas con la salud mental; tienen parte de su origen en este sedentarismo
crónico que representa una de las principales causas para el deterioro en la calidad
de vida.
Con relación a este tema citamos también a Cagliani y Seoane (2013, p.18) que
afirman:
Las personas adultas y adultas mayores físicamente activas pueden tener una
capacidad física superior a la de un individuo menos activo y de menor edad. Es
decir que la edad fisiológica o la edad funcional no tienen relación con la edad
cronológica, no es lo mismo un adulto mayor de 60 años con una funcionalidad de
40 que una persona de 40 con una funcionalidad de 60 años. (Yons, 2011). Por lo
tanto se debe considerar que la edad en sí no es un buen enfoque para
determinarla como factor de riesgo ya que se debe asignar riesgo no por los años
de vida del organismo sino por los daños que se manifiestan en dicho organismo.
Se denomina “factores de riesgo” a un conjunto de factores, modificables o no,
relacionados con el riesgo de que un individuo desarrolle dolencias
cardiovasculares. Estos factores de riesgo, tienen que ver con lo que se conoce
como “síndrome metabólico”, entendido no como una enfermedad sino como una
asociación de problemas de salud causados por la combinación de factores
genéticos y factores asociados al estilo de vida; especialmente la
sobrealimentación y la ausencia de actividad física; para cuyo diagnóstico se
requiere la presencia con rangos fuera de los valores normales, de al menos tres
o más de los siguientes cinco factores de riesgo (Márquez, Salguero y Mollinedo,
2013).
Colesterol: El valor considerado normal del colesterol total debe ser menor
a 200mg/dl. Con valores de Lipoproteína de baja densidad (LDL) menores
a 130mg/dl; y lipoproteína de alta densidad (HDL) menores a 40mg/dl en
hombres y menores a 50mg/dl en mujeres.
Presión arterial: Se considera la existencia de factor de riesgo cuando, la
presión arterial sistólica fuera mayor a 130mmHg y/o la diastólica mayor a
85mmHg, confirmadas por mediciones realizadas por lo menos en dos
ocasiones diferentes.
Haciendo referencia a otros autores sobre el mismo tema, además de los cinco
factores mencionados (Ferreira, Cabral, Lima y Ferreira, 2012), también
consideran como tales:
Género; las mujeres tienen menos masa muscular magra y más masa grasa
que los hombres. Estas diferencias en la composición corporal se cree que
son debido a las diferencias en los esteroides sexuales principalmente la
testosterona.
“Cada hora sin moverse cuenta, si en el caso de dos personas con el mismo
perfil de salud y que emplean la misma cantidad de tiempo haciendo
ejercicio, una de ellas pasa una hora extra al día sentada, esa persona tiene
un riesgo más alto de tener peor salud”.
Otro de los principales efectos negativos que provocan el sedentarismo y la
inactividad física, es la reducción en los niveles de fuerza y masa muscular, valores
que se ven claramente afectados por modificaciones en la composición corporal y
en la estructura y fisiología del sistema neuromuscular. Uno de los grandes retos
para mantener estados de salud adecuados y una calidad de vida a medida que
se avanza en edad, es precisamente mantener niveles adecuados de fuerza y
resistencia a la fuerza necesarios para evitar una serie de problemas como: los
dolores de espalda, la osteoporosis, llegando inclusive a la imposibilidad de
realizar actividades habituales como levantarse de una silla, subir escaleras, subir
y bajar de un transporte público, caminar de manera independiente e inclusive
hasta correr el riesgo de sufrir caídas (Izquierdo, 2008).
AFP- Diario el Deber; (8 de diciembre de 2014); Según estudio, la obesidad acorta la vida
en ocho años; Santa Cruz.
Beraldo, S.; Polletti, C.; (1991); Preparación Física Total; Barcelona; Hispano Europea S.A.
Bernal, et al; (2010); Cuestionario Internacional de Actividad Física; Sitio web Evaluación
de la Actividad Física; Recuperado en septiembre de 2018; Disponible en:
(https://sites.google.com/site/evaluaciondelaactividadfisica/home/cuestionario-
internacional-de-actividad-fisica-ipaq
Buiatti, M.; (2010), La Glicacion: Una reacción química que nos envejece; Recuperado de
http://www.doctissimo.com/es/belleza/cuidados-de-la-cara/antiedad/la-glicacion-una-
reaccion-quimica-que-nos-envejece
Cagliani, M., & Seoane, P. (p. 18-23, 2013); Medicina Evolutiva "La evolución me
enferma";
Consejo Superior de Deportes. (2009); Plan Integral para la Actividad Física y el Deporte.
España.
Cuevas, A. diario La Razón; (20 de octubre de 2015). El boliviano consume más masas,
frituras y bebidas ultraprocesadas; La Paz.
D., C., Y., C., & SarkarA. (1990). Tercer Edad Actividades Físicas y Recreación . Madrid:
Gymnos.
EFE. diario El Deber; (17 de octubre de 2015); 1 de cada 3 bolivianos es obeso por la
comida chatarra; Santa Cruz.
EFE, A. d. diario El Deber, edición digital; (20 de Julio de 2014); La Fiebre del oro contra
la obesidad en Dubai; Santa Cruz.
Farinola, M.; (2008); Pruebas de campo para la valoración del consumo máximo de
oxígeno, la velocidad aeróbica máxima, y la resistencia intermitente.; Buenos
Aires; Recuperado en 2018 de www.g-se-com.
Ferreira, L., Cabral, A., Lima, J. P., & Ferreira, M. (2012). Recomendacoes sobre
condutas e procedimentos do profissional de educacao fisica na atencao basica a
saude. Rio de Janeiro .
Ferrer, E.; (2013); Antes de hacer ejercicio chequea tu salud; Recuperado en 2018 de:
www.salud.mapfre.es; Recuperado de: www.salud.mapfre.es/cuerpo-y-
mente/deporte-y-salud/antes-de-hacer-ejercicio-chequea-tu-salud/
FIEP. (2010 ). Manifiesto Mundial de la Educación Física FIEP - 2000 . Santa Cruz: SDD.
Fuster, V.; (9 de junio 2015); La educacion es un arma muy imporante para la autoestima;
Recuperado en julio 2018 de https://www.youtube.com/watch?v=ra0QjuGlk7Y
Gaceta Oficial del Estado; (2008); Nueva Constitución Política del Estado versión oficial .
La Paz; Tuty Print.
Gallego, J., & Collado, P. (2013). Estructura y Función del Cuerpo Humano. En FUNIBER,
Documento Maestria en Actividad Física y Salud (págs. 292, 294). España.
Garatachea, N., & Torres, G. (2013); Actividad Física en las personas mayores;
Documento Maestria en Actividad Física y Salud.
Gibala, M., Little, J., MacDonald, M., y Hawley., J. (2013). Grupo Sobrenetrenamiento.
Obtenido de www.g-se.com
Gibala, M.; Little, J.: Mac Donald; Hawley, J.; (2013); Adaptaciones fisiológicas al
entrenamiento intervalado de alta intensidad y bajo volumen en la salud y la enfermedad.
Gonzales, M.; (2006); Cuestionario de datos generales – Elaboración propia; Santa Cruz,
Bolivia.
Horovitz, Bruce; (2018); Hay una forma normañ de envejecer? Cientificos la explican
década por década; Recuperado de https://cnnespanol.cnn.com/2018/04/13/hay-
una-forma-normal-de-envejecer-cientificos-la-explican-decada-por-decada/
Instituto Tomas Pascual para la Nutrición y la Salud. (2010). Nutricion vida activa y
deporte . Madrid: IMC.
Lucio, C.; diario El mundo.es; (2014). Cada hora sentado cuenta; Recuperado de
http://www.elmundo.es/salud/2014/02/19/53051525ca4741d8648b456b.html.
Marquez, R., Salguero, A., & Mollinedo, O. (p.17 2013); Contextualización de la Actividad
Física y el Ejercicio en el Marco de la Salud; Documento Maestria en Actividad
Física y Salud.
McArdle, W., Katch, F., & Katch, V. (1995); Fisiología del Ejecicio; Enegía, Nutrición y
Rendimiento Humano; Madrid; Alianza.
Novaes, J. S., & Vianna, J. M. (1998); Personal Training & Condicionamiento Físico; Rio
de Janeiro; Shape.
Olszewer, E., & Naveira, M. (1997); Radicales Libres en Medicina Deportiva; San Pablo;
Tecnopress.
Quiroz, A.; (2017); Ganar peso en la edad adulta puede comprometer la salud a los 50;
Boletín Funiber; Recuperado de https://blogs.funiber.org/deportes/2017/08/27/funiber-
peso-edad-
adulta?utm_source=Boletines%20de%20Noticias&utm_medium=&utm_campaign=Bolet%
C3%ADn%20de%20NUTRICION&utm_term=
Seron, P; Muñoz, S; Lanas, F; (2010); Nivel de actividad física medida a través del
cuestionario internacional de actividad física en poblacion chilena; Revista Médica
de Chile, edición Online 138; Recuperado en septiembre 2018; Disponible en
http://revmedchile.org/.
US Departament of health and human services. (2008). 2008 Physical Activity Guidelines
for Americans. Obtenido de http://www.health.gov/Paguidelines/pdf/paguide.pdf