Algología 2020
Algología 2020
Algología 2020
PLAN 2010
ALGOLOGÍA
ASIGNATURA CLÍNICA- CUARTO AÑO NOVENO SEMESTRE
FACULTAD DE MEDICINA
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO
ENERO 2020
ALGOLOGÍA
2
ALGOLOGÍA
Dr. Javier Antonio Leopoldo Aragón Robles Jefe del Departamento de Tercer año
Dr. José de Jesús Martínez Cárdenas Jefe del Departamento de Control Docente
3
ALGOLOGÍA
4
ALGOLOGÍA
El Código de Ética de la Universidad Nacional Autónoma de México establece principios y valores que deben guiar la conducta de los
universitarios, así como de quienes realizan alguna actividad en la Universidad.
Los miembros de la comunidad universitaria constituyen una muestra de la pluralidad social, étnica y cultural de nuestro país y esta gran
diversidad conforma el baluarte intelectual de la UNAM. Es un deber valorar y respetar esta riqueza humana concentrada en la vida
universitaria y sus variadas expresiones científicas, académicas, culturales, artísticas, sociales, políticas y deportivas.
Este Código de Ética recoge los valores que deben orientar a los fines de la universidad pública y que los universitarios reconocemos
como propios:
Formar profesionistas, investigadores, profesores universitarios y técnicos de excelencia e integridad académica, útiles a la
sociedad, con conciencia crítica, ética, social y ambiental, y comprometidos con la justicia, la cooperación y la solidaridad humana;
Contribuir con racionalidad, objetividad y veracidad a la generación y transmisión del conocimiento científico y humanístico, así
como al estudio de las condiciones y la solución de los problemas nacionales o globales, y
Difundir y divulgar con la mayor amplitud posible los beneficios del conocimiento científico y humanístico, así como de la cultura
en general, con responsabilidad social.
5
ALGOLOGÍA
Igualdad:
Para poder desarrollarse en igualdad de derechos en la Universidad nadie puede ser discriminado por su origen nacional o étnico, sus
opiniones, género, orientación o preferencia sexual, religión, edad, estado civil, condición social, laboral o de salud, discapacidades o
cualquier otro motivo que atente contra la dignidad humana.
Respeto y tolerancia:
El respeto es un principio fundamental para la convivencia universitaria que conlleva el imperativo de la tolerancia. Ello supone el
reconocimiento de la diversidad, el respeto de las diferencias e impone la obligación de comprender el contexto de pluralidad en el que
vivimos y la responsabilidad de aceptar la relatividad de las propias convicciones, prácticas e ideas.
6
ALGOLOGÍA
La laicidad se refuerza con la tolerancia y fundamenta la convivencia pacífica, respetuosa y dialogante entre personas que tienen
creencias distintas y, en paralelo, exige de los universitarios una aproximación antidogmática y ajena a todo fundamentalismo en el
quehacer universitario.
La integridad y la honestidad académica implican: Citar las fuentes de ideas, textos, imágenes, gráficos u obras artísticas que se empleen
en el trabajo universitario, y no sustraer o tomar la información generada por otros o por sí mismo sin señalar la cita correspondiente u
obtener su consentimiento y acuerdo.
No falsificar, alterar, manipular, fabricar, inventar o fingir la autenticidad de datos, resultados, imágenes o información en los trabajos
académicos, proyectos de investigación, exámenes, ensayos, informes, reportes, tesis, audiencias, procedimientos de orden disciplinario
o en cualquier documento inherente a la vida académica universitaria.
7
ALGOLOGÍA
Del mismo modo, todos los miembros de la comunidad deben proteger y preservar el patrimonio natural, ambiente, flora y fauna de los
espacios, reservas naturales y recintos universitarios, así como el patrimonio artístico, monumentos, murales, esculturas y toda obra de
arte público que constituye parte del entorno de la Universidad.
La responsabilidad de los universitarios frente al patrimonio de la Universidad, implica no emplear los bienes para beneficio personal al
margen de las labores universitarias o lucrar con ellos.
8
ALGOLOGÍA
Facultad de Medicina
VISIÓN
Estar a la vanguardia para ejercer el liderazgo en educación, investigación y difusión en salud y otras áreas científicas en beneficio del
ser humano y de la nación.
MISIÓN
La Facultad de Medicina de la Universidad Nacional Autónoma de México es una institución pública que forma profesionales altamente
calificados, éticos, críticos y humanistas, capaces de investigar y difundir el conocimiento para la solución de problemas de salud y otras
áreas científicas en beneficio del ser humano y de la nación.
VISIÓN
Mantener a la vanguardia la formación de médicos cirujanos líderes, competentes en el ejercicio profesional en beneficio de la nación y
de la humanidad.
MISIÓN
La licenciatura de Médico Cirujano de la Facultad de Medicina de la Universidad Nacional Autónoma de México, forma médicos generales
éticos, críticos y humanistas que responden a las necesidades en salud, con innovación y excelencia educativa, capaces de desarrollarse
en la investigación científica en beneficio del ser humano y de la nación.
9
ALGOLOGÍA
ALGOLOGÍA
Área Clínica
Clave Semestre/Año Créditos
Campo de conocimiento Clínico
1515 9° semestre 01 Etapa Segunda
10
ALGOLOGÍA
11
ALGOLOGÍA
12
ALGOLOGÍA
PERFIL PROFESIONAL
El médico cirujano ejerce su práctica profesional en el primer nivel de atención médica del Sistema de Salud, considerándose este como
los centros de salud, unidades de medicina familiar y consultorios de práctica privada de la medicina y es capaz de:
Servir mediante la integración de las ciencias biomédicas, clínicas y sociomédicas para atender de una forma integral a los individuos,
familias y comunidades con un enfoque clínico-epidemiológico y social, de promoción a la salud y preventivo; buscar, cuando sea
necesario orientación para derivar al paciente al servicio de salud del nivel indicado.
Resolver en forma inicial la gran mayoría de los principales problemas de salud en pacientes ambulatorios, realizando la promoción,
prevención, diagnóstico, tratamiento, pronóstico y rehabilitación.
Desarrollar sus actividades en un contexto de atención permanente y sistemática que fortalezca la calidad y eficiencia de su ejercicio
profesional con responsabilidad ética, utilizando la información científica con juicio crítico.
Mostrar una actitud permanente de búsqueda de nuevos conocimientos; cultivar el aprendizaje independiente y autodirigido; mantenerse
actualizado en los avances de la medicina y mejorar la calidad de la atención que otorga.
Realizar actividades de docencia e investigación que realimenten su práctica médica y lo posibiliten para continuar su formación de
posgrado.
En el Plan de Estudios la COMPETENCIA se define como el conjunto de conocimientos, habilidades, actitudes y valores que
interrelacionados entre sí permiten tener un desempeño profesional eficiente con un juicio crítico y reflexivo en la práctica diaria en
beneficio de los individuos y la sociedad. Se incluyen:
1. PENSAMIENTO CRÍTICO, JUICIO CLÍNICO, TOMA DE DECISIONES Y MANEJO DE INFORMACIÓN
Aplica de manera crítica y reflexiva los conocimientos provenientes de diversas fuentes de información para la solución de
problemas de salud.
Utiliza la metodología científica, clínica, epidemiológica y de las ciencias sociales para actuar eficientemente ante problemas
planteados en el marco de las demandas de atención de la sociedad actual.
13
ALGOLOGÍA
3. COMUNICACIÓN EFECTIVA
Establece una comunicación dialógica, fluida, comprometida, atenta y efectiva con los pacientes basada en el respeto a su
autonomía, a sus creencias y valores culturales, así como en la confidencialidad, la empatía y la confianza
Utiliza un lenguaje sin tecnicismos, claro y comprensible para los pacientes y sus familias en un esfuerzo de comunicación y
reconocimiento mutuo
Se comunica de manera eficiente, oportuna y veraz con sus pares e integrantes del equipo de salud.
14
ALGOLOGÍA
Atiende los aspectos afectivos, emocionales y conductuales vinculados con su condición de salud para cuidar la integridad física
y mental del paciente, considerando edad, sexo y pertenencia étnica cultural, entre otras características.
15
ALGOLOGÍA
Identifica los elementos que integran el Analiza las diferencias de los distintos Aplica de manera crítica y reflexiva los
clínico, toma de decisiones y
1. Pensamiento crítico, juicio
método científico y las diferencias para su tipos de investigación entre las áreas conocimientos provenientes de diversas
aplicación en las áreas biomédica, clínica biomédica, clínica y sociomédica. fuentes de información para la solución
manejo de información
16
ALGOLOGÍA
Aplica los principios y conceptos de la Interactúa de manera verbal y no verbal Establece una comunicación dialógica,
comunicación humana, verbal y no con los pacientes y con la comunidad a fin fluida, comprometida, atenta y efectiva
3. Comunicación efectiva
verbal, para interactuar de manera de lograr una relación médico-paciente con los pacientes basada en el respeto a
eficiente con sus compañeros, profesores constructiva, eficaz y respetuosa. su autonomía, a sus creencias y valores
y comunidad. Maneja adecuadamente el lenguaje culturales, así como en la
Presenta trabajos escritos y orales médico y muestra su capacidad de confidencialidad, la empatía y la
utilizando adecuadamente el lenguaje comunicación eficiente con pacientes, confianza.
médico y los recursos disponibles para pares y profesores. Utiliza un lenguaje sin tecnicismos, claro
desarrollar su habilidad de comunicación. y comprensible para los pacientes y sus
familias en un esfuerzo de comunicación
y reconocimiento mutuo.
Comunicarse de manera eficiente,
oportuna y veraz con sus pares e
integrantes del equipo de salud.
Aplica el conjunto de hechos, conceptos, Demuestra una visión integral de los Realiza su práctica clínica y la toma de
4. Conocimiento y aplicación de
sociomédicas y clínicas en el
principios y procedimientos de las diferentes niveles de organización y decisiones con base en el uso
las ciencias biomédicas,
ciencias biomédicas, clínicas y complejidad en los sistemas implicados fundamentado del conocimiento teórico,
ejercicio de la medicina
sociomédicas para el planteamiento de en el proceso salud-enfermedad del ser el estudio de problemas de salud, el
problemas y posibles soluciones. humano. contacto con pacientes y las causas de
Demuestra una visión integral de los Realiza una práctica clínica que le demanda de atención más frecuentes en
diferentes niveles de organización y permite ejercitar e integrar los la medicina general.
complejidad en los sistemas implicados conocimientos, habilidades y actitudes
para mantener el estado de salud en el adquiridas durante los ciclos de formación
ser humano. anteriores.
Brinda al paciente una atención integral
tomando en cuenta su entorno familiar y
comunitario.
17
ALGOLOGÍA
Identifica los componentes de la historia Hace uso adecuado del interrogatorio, del Realiza con base en la evidencia
5. Habilidades clínicas de diagnóstico, pronóstico,
clínica y adquiere habilidades, destrezas examen físico y del laboratorio y gabinete científica, clínica y paraclínica, el
y actitudes elementales para el estudio como medio para obtener la información diagnóstico y tratamiento de los
del individuo. del paciente, registrarla dentro de la padecimientos más frecuentes, el
Obtiene de la historia clínica información historia clínica y fundamentar la toma de pronóstico y la rehabilitación del paciente
válida y confiable de los casos decisiones, los diagnósticos y el y/o familia de manera eficaz, eficiente y
tratamiento y rehabilitación
aspectos básicos de ética y bioética en paciente y de aceptación de la diversidad en los principios éticos y el marco jurídico
6. Profesionalismo,
aspectos éticos y
beneficio de su desarrollo académico. cultural con base en el análisis de las para proveer una atención médica de
Asume una actitud empática, de condiciones psicosociales y culturales del calidad, con vocación de servicio,
aceptación, con respecto a la diversidad paciente, la ética médica y las normas humanismo y responsabilidad social.
cultural de los individuos, pares, legales. Identifica conflictos de interés en su
profesores, familias y comunidad para práctica profesional y los resuelve
establecer interacciones adecuadas al anteponiendo los intereses del paciente
escenario en que se desarrolla. sobre los propios.
Actúa de manera congruente en los Toma decisiones ante dilemas éticos con
diversos escenarios educativos, así como base en el conocimiento, el marco legal
18
ALGOLOGÍA
19
ALGOLOGÍA
Afronta la incertidumbre en forma Utiliza las oportunidades formativas de Plantea soluciones y toma decisiones con
reflexiva para desarrollar su seguridad, aprendizaje independiente que permitan base en el conocimiento de su
confianza y asertividad en su crecimiento su desarrollo integral. personalidad para superar sus
personal y académico. Plantea soluciones y toma decisiones con limitaciones y desarrollar sus
8. Desarrollo y crecimiento personal
20
ALGOLOGÍA
VII. INTEGRACIÓN
La integración reordena, reestructura y reunifica los procesos de aprendizaje del individuo para lograr una mayor generalización; ésta
es una propiedad inherente de todo sistema. Para que el proceso educativo propicie la integración es necesario aplicar el conjunto de
actividades de aprendizaje donde el alumno este inmerso en ambientes que le permitan identificar, plantear, aclarar y resolver problemas
médicos de complejidad creciente.
La integración se logra cuando la intencionalidad educativa y la práctica continua logran formar esquemas mentales de procedimiento
que le permiten al estudiante generar y reconocer patrones de acción. Lo anterior puede facilitarse agrupando los conocimientos de
varias disciplinas o asignaturas que se interrelacionan en el marco de un conjunto de casos problema.
La interacción entre asignaturas puede ir desde la simple comunicación de ideas hasta la integración mutua de conceptos, metodologías,
análisis de datos, comprensión y solución de un problema. Es decir, se organizan en un esfuerzo común donde existe una comunicación
continua entre los académicos de las diferentes disciplinas. Las asignaturas pueden utilizar un problema en donde cada una de ellas
aporte los conocimientos de su campo disciplinario para la explicación del mismo, primero disciplinaria, posteriormente multidisciplinaria
y finalmente generar esquemas cognitivos y un pensamiento reflexivo y crítico.
PRESENTACIÓN DE LA ASIGNATURA
El dolor es un síntoma asociado a la mayoría de las enfermedades en la práctica diaria en consulta externa, intrahospitalaria, urgencias,
etc, por lo que la asignatura de Algología es de gran relevancia social y profesional. Es un curso teórico práctico, con enfoque en
competencias según el Plan de Estudios 2010 de esta Facultad. Se impartirá durante 4 semanas. Constará de 8 horas de teoría y 8
horas de práctica. Se desarrollará en 5 unidades temáticas: generalidades del dolor, evaluación e interpretación, dolor agudo, dolor
crónico y cuidados paliativos. Algunas de las estrategias de enseñanza- aprendizaje- evaluación usadas son exposición audiovisual,
análisis de casos clínicos, mapas conceptuales, práctica clínica supervisada, lista de cotejo, rubricas, entre otras. Al concluir el curso el
alumno será capaz de otorgar atención al paciente con dolor, establecer el diagnóstico oportunamente mediante semiología y exploración
física detallada, ofrecer tratamiento, identificar los casos que requieran estudio y manejo especializado para derivarlos oportunamente.
21
ALGOLOGÍA
Analizar las características anatomofisiológicas y fisiopatológicas del dolor, además de la metodología preventiva, diagnóstica, manejo
inicial y criterios de referencia.
En la revisión de este programa académico los resultados del aprendizaje se definieron y redactaron considerando el Currículo nuclear
( c e c ic l ) de la asignatura, clasificando los contenidos en tres categorías: INDISPENSABLES, (Identificados en la carta
de c i i a c la le a I ) c e de a c e id f da e ale a a el eje cici de la Medici a Ge e al al i de la materia
los estudiantes deberán dominarlos al cien por ciento. NECESARIOS, (Ide ificad e la ca a de c i i a c la le a N ) c e id
que no son indispensable para el ejercicio del médico general, pero facilitan comprender información y la realización de procedimientos
de mayor complejidad, los estudiantes pueden elegir su estudio por interés personal. CONVENIENTES, (Identificados en la carta
descrip i a c la le a C ) e ealidad c e de a c e id e a a eli i a al no ser indispensables o necesarios en la
asignatura para el logro de la competencia, sin embargo, por interés de los profesores se propuso conservarlos en el programa ya que
eventualmente pueden ser considerados en materias optativas.
22
ALGOLOGÍA
23
Tipo de contenidos: (I) Indispensables, (N) necesarios y (C) convenientes.
ALGOLOGÍA
Horas Totales
No. Tema Subtemas Resultados de Aprendizaje
Teóricas Prácticas
I
3.1 Definición y etiologías. Conocer la definición de dolor
3.2 Postoperatorio. I agudo.
3.3 Traumatismo. I Conocer las escalas de dolor.
3.4 Quemaduras. I Evaluar el dolor agudo.
3.5 Escalas de evaluación. I Identificar estudios paraclínicos.
3.6 Analgesia preventiva. C Aplicar el manejo farmacológico
3 Dolor agudo 3.7 Manejo farmacológico: I de opioides, no opioides y 2 2
3.7.1 Opioides coadyuvantes en el dolor agudo.
3.7.2 No opioides
3.7.3 Coadyuvantes
3.8 Prescripción segura. I
3.9 Manejo no farmacológico. C
3.10 Técnicas intervencionistas. C
24
Tipo de contenidos: (I) Indispensables, (N) necesarios y (C) convenientes.
ALGOLOGÍA
Horas Totales
No. Tema Subtemas Resultados de Aprendizaje
Teóricas Prácticas
Conocer la definición del dolor
4.1 Definición y etiologías.I crónico.
4.2 Clasificación. I Conocer las escalas de dolor.
4.3 Fisiopatología. I Evaluar el dolor crónico.
4.4 Evaluación y medición (DN4).C Identificar estudios paraclínicos.
4.5 Estudios paraclínicos. N Aplicar el manejo farmacológico
4.6 Tratamientos. N de opioides, no opioides y
4.7 Síndromes dolorosos músculo- coadyuvantes en el dolor crónico.
esqueléticos, vasculares y cutáneos Identificar el dolor por cáncer.
(ej: síndrome miofascial, fibromialgia,
enfermedad articular).N
4.8 Dolor neuropático:
4.8.1 Neuropatía diabética I
4.8.2 Neuralgia postherpética I
4.8.3 Neuralgia del trigémino I
4 Dolor crónico 4.8.4 Síndrome de dolor regional 2 2
complejo N
4.8.5 Tratamiento farmacológico y
no farmacológico I
4.9 Dolor por cáncer:
4.9.1 Definición, etiología,
evaluación y diagnóstico I
4.9.2 Tratamiento farmacológico
(Escalera analgésica de la OMS y
su evolución):
4.9.2.1 Opioides I
4.9.2.2 No opioides I
4.9.2.3 Coadyuvantes I
4.9.3 Manejo no farmacológico N
4.9.4 Técnicas intervencionistas C
25
Tipo de contenidos: (I) Indispensables, (N) necesarios y (C) convenientes.
ALGOLOGÍA
Horas Totales
No. Tema Subtemas Resultados de Aprendizaje
Teóricas Prácticas
5.1 Definición de: I Conocer los cuidados paliativos.
5.1.1 Cuidados paliativos Conocer la importancia de la
5.1.2 Eutanasia legislación en cuidados paliativos.
5.1.3 Distanasia Aplicar el manejo inicial de los
5.1.4 Ortotanasia principales síntomas.
5.1.5 Sufrimiento Identificar la necesidad de
5.1.6. Dolor total sedación paliativa.
5.2 Legislación sobre: I
Cuidados
5 5.2.1 Límite del esfuerzo terapéutico 2 2
paliativos
5.2.2 Voluntad anticipada
5.2.3 Criterios de terminalidad
5.3 Manejo de los principales
síntomas (disnea, dolor, náusea,
vómito, escaras, etc.) y cuidados
generales:
5.3.1 Atención en agonía I
5.3.2 Sedación paliativa N
Total de horas: 8 8
26
Tipo de contenidos: (I) Indispensables, (N) necesarios y (C) convenientes.
ALGOLOGÍA
En la siguiente tabla se enlistan algunas estrategias de enseñanza-aprendizaje y de evaluación para el desarrollo del curso, se sugiere
que el profesor seleccione aquellas que de acuerdo con su experiencia y habilidad sean de mayor utilidad:
Cuestionario Examen
Lectura obligada
Mapa conceptual
Práctica supervisada
Revisión bibliográfica
ALGOLOGÍA
X. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Bibliografía básica:
1. Covarrubias Gómez A., et als. El médico de primer contacto y el enfermo con dolor. 1ra ed. México: Corinter; 2013. 365 p.
Bibliografía complementaria:
2. Allende Pérez S, Verástegui Avilés E. El ABC en Medicina Paliativa. 1ra ed. México: Panamericana; 2015. 350 p.
3. Kassian Rank AA. Guía de manejo dolor crónico. 1ra ed. México; PyDESA; 2008. 225 p.
4. Levine W, et als. Procedimientos en Anestesia del Massachusetts General Hospital. 8 va ed. México: Panamericana; 2013. 720 p.
5. Osio Saldaña M. Atención paliativa al final de la vida. 1ra ed. México: Corinter; 2014. 479 p.
6. NOM-011-SSA3-2014, Criterios para la atención de enfermos en situación terminal a través de cuidados paliativos.
7. Escalera del dolor OMS: www.1aria.com/.../dolor/...dolor/dolor.../dolor-tratamiento-escalera-oms.
8. Guía para el manejo del dolor en condiciones de bajos recurso: www.iasp-
pain.org/files/Content/.../GuidetoPainManagement_Spanish.pd.
9. Legislación sobre cuidados paliativos: adultosmayores.mx/data/.../CP-Legislacion-sobre-CP-en-Mexico.pdf.
28
ALGOLOGÍA
FACULTAD DE MEDICINA
PROGRAMAS ACADÉMICOS
El contenido de este Programa Académico no puede ser reproducido, total o parcialmente, por ningún medio mecánico, electrónico o
cualquier otro, sin el permiso escrito de la Facultad de Medicina de la Universidad Nacional Autónoma de México.
29