LIBTSLAB09
LIBTSLAB09
LIBTSLAB09
Técnico Superior
en Laboratorio de
Diagnóstico Clínico
y Biomédico
Técnicas
de análisis
hematológico
Coordinador
Eduardo Anguita Mandly
Director
Julián Sanz Ortega
Avalado por:
Director
Julián Sanz Ortega
Profesor Titular de Anatomía Patológica y Facultativo Especialista de Área del Hospital
Universitario San Carlos y de la Universidad Complutense de Madrid, desde 1996.
Desde el año 2000 es Director Científico del Biobanco del Hospital Clínico San Carlos
y del Biobanco de la RTICC de ISCIII. Responsable de Patología Molecular y Dianas
Terapéuticas. Nombrado Presidente Territorial de Madrid de la Sociedad Española de
Anatomía Patológica (SEAP) en el año 2012. Autor de 66 artículos científicos: publica-
ciones internacionales en revistas indexadas y nacionales.
Premio Extraordinario de la Universidad Complutense de Madrid y Premio de la Funda-
ción San Nicolás de la Real Academia Nacional de Medicina en 1994.
Coordinador
Eduardo Anguita Mandly
Licenciado en Medicina y Cirugía por la Universidad de Málaga con Premio Extraordi-
nario. Especializado en Hematología y Hemoterapia en el Hospital Clínico San Carlos
de Madrid. Doctorado por la Universidad Complutense de Madrid con Mención de
Doctor Europeo y Premio de la Real Academia de Doctores.
Fue Investigador Asociado en la Unidad de Hematología Molecular del Instituto de
Medicina Molecular de la Universidad de Oxford y en la actualidad dirige el laboratorio
Autores
Eduardo Anguita Mandly
Médico Especialista en Hematología y Hemoterapia. Responsable del Laboratorio
de Biología Molecular. Servicio de Hematología y Hemoterapia. Hospital Clínico San
Carlos. Madrid
Capítulo 1
Realización de técnicas de tinción y estudio de la sangre periférica
y la médula ósea............................................................................................... 13
1. Características de las células sanguíneas..................................................... 14
2. Extensión sanguínea: características, zonas y artefactos.............................. 18
3. Tinciones hematológicas............................................................................... 24
4. Examen de la extensión de sangre periférica................................................ 27
5. Examen de la extensión de grumo medular.................................................. 28
6. Citometría de flujo........................................................................................ 29
Capítulo 2
Manejo de equipos automáticos de análisis hematológico........................... 39
1. Sistemas automáticos de recuento............................................................... 40
2. El hemograma: parámetros hematológicos básicos. Valores de referencia
y significado clínico....................................................................................... 45
3. Terminología clínica....................................................................................... 56
Capítulo 3
Aplicación de técnicas de análisis hematológico al estudio de la serie roja... 67
1. Caracterización de los precursores eritropoyéticos....................................... 68
2. Estructura y fisiología eritrocitaria................................................................. 70
Capítulo 4
Aplicación de técnicas de análisis hematológico al estudio de las series
blanca y plaquetar............................................................................................. 113
1. Caracterización de los precursores inmaduros.............................................. 114
2. Serie blanca: métodos de determinación...................................................... 118
3. Alteraciones cuantitativas y morfológicas de la serie blanca......................... 123
4. Serie plaquetar: métodos de determinación. Alteraciones cuantitativas
y cualitativas................................................................................................. 125
5. Enfermedades neoplásicas de la sangre. Leucemias: clasificación
y diagnóstico por el laboratorio..................................................................... 127
Capítulo 5
Realización de técnicas de valoración de la hemostasia y la coagulación... 157
1. Hemostasia clínica. Fases y factores plasmáticos asociados........................ 158
2. Pruebas de valoración de la hemostasia primaria.......................................... 162
3. Pruebas que estudian la coagulación y la fibrinólisis..................................... 162
4. Técnicas especiales en hemostasia.............................................................. 167
5. Alteraciones hemorrágicas de la hemostasia primaria y de la coagulación.... 174
6. Trombofilia.................................................................................................... 175
7. Control del tratamiento anticoagulante......................................................... 177
Capítulo 6
Aplicación de procedimientos para garantizar la hematocompatibilidad.... 189
1. Grupos sanguíneos. Pruebas de determinación............................................ 190
2. Anticuerpos irregulares. Pruebas de determinación...................................... 201
3. Estudios de compatibilidad........................................................................... 206
4. Test de Coombs directo o prueba de antiglobulina humana directa (PAD).... 208
5. Recomendaciones finales............................................................................. 209
Capítulo 7
Preparación de componentes sanguíneos...................................................... 221
1. Organización y estructura de las unidades de transfusión............................ 222
2. Donación de sangre...................................................................................... 224
3. Unidades de sangre ..................................................................................... 227
4. Obtención, fraccionamiento y conservación de componentes sanguíneos... 233
5. Efectos adversos del tratamiento transfusional............................................ 236
capítulo
3
APLICACIÓN DE
TÉCNICAS DE ANÁLISIS
HEMATOLÓGICO AL
ESTUDIO DE LA SERIE
ROJA
Sumario
1. Caracterización de los precursores eritropoyéticos
2. Estructura y fisiología eritrocitaria
3. Parámetros que evalúan la serie roja y métodos
de determinación
4. Alteraciones morfológicas de los hematíes
5. Anemias: concepto. Clasificación morfológica y etiopatogénica.
Pruebas de laboratorio utilizadas en el estudio de la anemia
En este capítulo realizaremos el viaje del glóbulo rojo, desde su origen en la médula ósea
hasta la sangre; conoceremos su función y cómo enferma, pero, sobre todo, nos introdu-
ciremos en las técnicas necesarias para conocer por qué ha enfermado.
Nos centraremos casi en exclusiva en las enfermedades que producen anemia, definidas
por el descenso de la hemoglobina que transporta el glóbulo rojo, ya que la anemia es la
alteración más frecuente de la sangre.
Finalmente, es necesario advertir que las figuras y tablas de este capítulo tienen la intención
de clarificar las ideas y, en gran medida, están pensadas para incrementar los conocimientos,
actuando como fuente de consulta, y no para ser memorizadas.
1. CARACTERIZACIÓN DE LOS
PRECURSORES ERITROPOYÉTICOS
3.2.1. La reacción
de la peroxidasa
3.2.2. Esterasas
❱ Eritroblasto policromatófilo:
◗ Se inicia la síntesis de hemoglobina, hemoglobinización, por lo
que el citoplasma se hace progresivamente acidófilo (rojizo) y la
cromatina más condensada.
◗ Es la última célula de la serie roja con capacidad para dividirse.
❱ Eritroblasto ortocromático:
◗ Citoplasma: muy acidófilo porque aumenta su contenido en he-
moglobina.
◗ El núcleo está muy condensado y tiene aspecto homogéneo.
◗ Una vez finalizada su maduración se expulsa el núcleo.
❱ Reticulocito:
◗ Es ya un elemento sin núcleo (anucleado).
◗ Tiene un tinte ligeramente azulado por contener aún ARN ribo-
sómico, que constituye el ribosoma que es la maquinaria para
producir proteínas. Esto permite al reticulocito sintetizar todavía
hemoglobina.
◗ Es algo mayor que los hematíes maduros. RECUERDA QUE
◗ Se localiza en la médula ósea algunos días y pasa después a la san- El recuento de
gre periférica, donde persiste 24 horas finalizando su maduración. reticulocitos en
◗ Su recuento en sangre periférica es una medida de respuesta de sangre periférica
la médula ósea ante la anemia. Los valores normales son: 0,5- es una medida de
2 % en número relativo a los hematíes maduros. la respuesta de la
médula ósea ante
El tiempo que tarda la maduración de proeritroblasto a reticulocito es la anemia.
de 3 a 4 días.
A
BCR
e1 e1’e2’ e6 b2 b3 e19
Ib la a2a3 a11
BCR-ABL1
e1a2 p190
LAL (35%)
b2a2
p210 LMC
b3a2
Figura 18. Reordenamiento BCR-ABL1. A. Representación de los genes BCR y AB1. Los exones aparecen como cajas azules
y rojas, respectivamente, y los intrones como una barra negra. Se indican con flechas marrones las zonas donde ocurren las
rupturas del ADN que producen los reordenamientos. B. Representación de los subtipos de reordenamiento que se producen
(e1a2, b2a2, b3a2 y e19a2), que dan lugar a proteínas de 190 (p190), 210 (p210) y 230 (p230) kDa (kilo Daltons), según se indica y
que aparecen en la LLA (p190 y p210), LMC (p210) y LMC con neutrofilia, LMC-N (a distinguir de la leucemia neutrofílica crónica
propiamente dicha, que es BCR-ABL negativa).
M P1 C+ H 2O P1 P2 C+ H 2O P1 P3 C+ H 2O P1 C+ H 2O
Figura 19. Ejemplo de parte del estudio molecular de LLA con los protocolos BIOMED-1. Se observa la electroforesis en gel
de agarosa de las PCR de los reordenamientos MLL-AF4, BCR-ABL1 (p190 y p210) y TEL-AML1 (M: indica el marcador de peso
molecular. H2O: control negativo con agua. C+: control positivo. P1-3: pacientes en estudio).
Mutación adquirida
JAK2V617F
BCR/ABL Otras
Proliferación
Precursores de Precursores de Fibrosis
celular Megacariocitos
los granulocitos los eritrocitos reactiva
predominante
Leucemia Trombocitosis
Policitemia vera Mielofibrosis
Enfermedad mieloide esencial
crónica
Leucemia
mieloide aguda
Figura 20. Síndromes mieloproliferativos crónicos (SMC) más frecuentes: se originan por mutaciones en una célula madre
hematopoyética de la médula ósea. Se distinguen según el tipo celular predominante, pero todos ellos pueden evolucionar a
LMA en una proporción variable (modificado por E. Anguita a partir de Hoffbrand AV, Pettit JE. Essential Haematology. Blackwell
scientific publications).
Figura 7. Determinación de grupo sanguíneo en tubo. Los tubos están marcados de izquierda a derecha: A, B, AB y D, según el
anticuerpo que se ha añadido.
❱ El científico austríaco Karl Landsteiner recibió el Premio Nobel en 1930 por sus
trabajos en la caracterización de los tipos sanguíneos ABO.
❱ Los individuos del grupo cero tienen antígeno H, el precursor del que proceden
los antígenos A y B. Las proteínas que codifican los genes A y B añaden azúcares
diferentes que modifican el antígeno H.
❱ Hay personas que tienen mutaciones homocigotas que inactivan el gen H. Es-
tos individuos se conocen como de fenotipo Bombay. Sus hematíes no agluti-
nan con anti A o anti B y, a diferencia de las personas con grupo cero, tampoco
lo hacen con anti H.
http://www.msssi.gob.es/
❱ Los hombres pueden donar hasta 4 veces al año.
profesionales/saludPublica/
medicinaTransfusional/legislacion/
docs/RD_1088-2005.pdf
❱ No se debe estar en ayunas.
Nivel I
Centros y servicios
de transfusión
Nivel III
En España Programa estatal
el sistema de de hemovigilancia
notificaciones
de efectos adversos
e incidencias
relacionadas con la
transfusión se realiza Nivel II
Centro autonómico
por un programa de de hemovigilancia
hemovigilancia.
Figura 11. Programa de hemovigilancia. Estructura.
RESUMEN
EJERCICIOS
❱ E1. Esta es una extensión de médula ósea normal. ¿Qué células puedes
identificar?:
EVALÚATE TÚ MISMO
SOLUCIONES
EVALÚATE TÚ MISMO
http://www.aranformacion.es/_soluciones/
index.asp?ID=19