Estructura de Un Ensayo
Estructura de Un Ensayo
Estructura de Un Ensayo
La estructura de un ensayo es sumamente libre, ya que se trata de un texto que valora el discurrir
sobre la materia y cuyo valor principal es el de argumentar y reflexionar libremente, al antojo del
escritor. Sin embargo, en su estudio sistemático se puede identificar tres formas de estructura a muy
grandes rasgos, que son:
Analizante o deductiva. Expone en primer lugar la tesis o el tema que abordará, y luego
desarrolla los argumentos vinculados con la materia.
Sintetizante o inductiva. Explora los argumentos y datos en primera instancia, y luego a partir
de ellos recompone el tema como conclusión final.
Encuadrada. La estructura más escolar, inicia con la exposición de la tesis o del tema, luego
debate los argumentos y las posturas, y finalmente reelabora la tesis tomando en consideración
lo hallado en el medio.
Tipos De Ensayo
El ensayo generalmente se clasifica de acuerdo al área del saber al que pertenezca, y a la metodología
empleada en su escritura. Así, podemos hablar de:
Ensayo literario. Caracterizado por la absoluta libertad en el abordaje del tema elegido, no
tiene otro propósito que el discurrir mismo del autor, y por ende puede ser todo lo subjetivo
que desee, aunque siempre se espera de un ensayo que ofrezca un punto de vista interesante,
crítico, culto o sensible.
Ensayo científico. Aquellos que son elaborados con fines de exponer resultados de la
experimentación científica, detallar teorías obtenidas o generar cualquier forma de
conocimiento científico por escrito, distinta de reportes, informes y otros textos más enfocados
en contar lo sucedido. Los ensayos científicos suelen ofrecer interpretaciones, lecturas e
información objetiva, ya que son consumidos entre una comunidad especializada.
Ensayo académico. Similar al científico, pero en el caso de comunidades intelectuales, escolares
o universitarias, que ponen a prueba sus dotes investigativas mediante la redacción de ensayos
de corte formal, expositivo, rigurosamente metodológico, como son las tesis de grado.
Los Sinónimos
Los sinónimos son palabras o expresiones que tienen significados iguales o muy parecidos y que
pertenecen a la misma categoría gramatical. Por lo tanto, se pueden sustituir o intercambiar en un
texto sin que esta sufra modificación en su sentido.
Las palabras tienen significados asociados, más de uno en ciertas ocasiones, y dichos significados
pueden, en teoría, coincidir. Cuando ello ocurre, estamos en presencia de un fenómeno llamado
sinonimia, entendido como una relación de semejanza o identidad de significados entre distintos
significantes, pertenecientes siempre a la misma categoría gramatical.
Ejemplos de sinónimos
Brillo – luminosidad.
Orden – organización.
Bruja – hechicera.
Loco – demente.
Empeño – afán.
Comportamiento – actuación.
Padre – progenitor.
Perro – canino – can.
Rostro – semblante – facciones.
Tramar – urdir – maquinar.
Bueno – Chévere – Bacán – Chido – Copado.
Lengua Aglutinantes
Es una lengua donde las palabras se forman uniendo monemas independientes. La raíz expresa el
significado básico y se le va añadiendo sufijos o prefijos
Las lenguas aglutinantes son aquellas en las que las palabras se componen de una secuencia lineal de
morfemas distintivos y cada componente del significado está representado por su propio morfema. Se
entiende por morfema a la unidad mínima de significado. Este no puede dividirse en unidades
significativas menores.
El término aglutinante proviene del verbo latino agglutinare, que se traduce como “hacer que se
adhiera”, “pegar”, “soldar”, “poner en contacto con “. En lingüística, la expresión lenguas aglutinantes
hace referencia a una subcategoría dentro de la clasificación tipológica de las lenguas. Esta clasificación
en particular atiende a un criterio morfológico.
Monemas: Son las unidades lingüísticas más pequeñas que tiene un significado.
EJEMPLOS
Cherokee
Algunos idiomas nativos americanos se catalogan como lenguas aglutinantes. Entre estos, se encuentra
el cherokee. Se habla principalmente en los Estados Unidos, específicamente en Carolina del Norte y
Oklahoma y Arkansas.
Un ejemplo tomado de este idioma es la palabra datsigowhtisgv’i, que significa “Estaba viendo algo
que me enfrenta”. Al analizarla, se encuentran los siguientes morfemas da+ tsi+ gowhti+ sg+ v’i:
Otra de las lenguas aglutinantes americanas es el aymara (también aimara o aymará). Este es uno de
los principales idiomas de América del Sur, hablado por más de dos millones de personas en la región
andina de Bolivia, Perú, Chile y Argentina. Se estima que hay entre dos y ocho dialectos aymaras.
Por otro lado, existen indicios de que el aymara puede estar remotamente relacionado con el quechua,
ya que hay muchas similitudes léxicas entre los dos idiomas. Se cree que puede deberse a que
comparte alrededor del 25% de su vocabulario. No obstante, esto no ha sido concluyentemente
demostrado.
-ña: (agrupa todo lo anterior bajo el significado de “(el estado de) estar en la escuela”)
Lenguas Polisintéticas
Las lenguas polisintéticas son lenguas aglutinantes en grado sumo. O sea, lenguas en las que las
palabras están compuestas por muchos morfemas. Una lengua sintética tiene más de un morfema por
palabra, lo cual ocurre en la mayor parte de las lenguas, pero una lengua polisintética tiene tal grado
de unión morfológica, que normalmente se emplea para expresar que se produce, en cierta forma,
la incorporación, tal como la unión de verbos y nombres en una misma palabra.
Ejemplo:
Lenguas indígenas americanas
Lenguas esquimales
Lenguas de señas
¿Qué Es Un Artículo De Opinión?
El artículo de opinión suele ser publicado en un periódico o una revista y se diferencia de un artículo
editorial porque lleva la firma del autor. Las ideas del autor pueden no estar alineadas de manera
estricta con el perfil editorial del periódico en el que se publique el artículo.
Título. Identifica de manera clara el tema analizado y debe ser atractivo para el lector.
Introducción. Detalla la información más relevante de manera resumida, para situar en
contexto al lector.
Cuerpo. Desarrolla el análisis del autor propiamente dicho, con argumentos y ejemplos.
Conclusión. Detalla un resumen del análisis del autor o puede ser una frase breve que invite a
la reflexión.