Seminario 2021

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 73

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA

ESCUELA DE CIENCIAS LINGÜÍSTICAS

MANUAL DE PROCEDIMIENTOS PARA EL EXAMEN


DE TRADUCTOR JURADO E INTÉRPRETE EN LOS IDIOMAS
ESPAÑOL-INGLÉS E INGLÉS-ESPAÑOL EN GUATEMALA

ESTUDIANTES DE QUINTO AÑO


Asesora: Lcda. Carla Archila

LICENCIATURA EN CIENCIAS LINGÜÍSTICAS CON


ESPECIALIDAD EN TRADUCCIÓN E INTERPRETACIÓN

GUATEMALA, MAYO DE 2021


UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA
ESCUELA DE CIENCIAS LINGÜÍSTICAS

Manual de procedimientos para el examen


de traductor jurado e intérprete en los idiomas
español-inglés e inglés-español en Guatemala

TRABAJO DE SEMINARIO
DE TRASLATOLOGÍA

POR Estudiantes de 5º año


Asesorado por: Lcda. Carla Archila

LICENCIATURA EN CIENCIAS LINGÜÍSTICAS


CON ESPECIALIDAD EN TRADUCCIÓN E INTERPRETACIÓN

Guatemala, mayo de 2021


UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA
ESCUELA DE CIENCIAS LINGÜÍSTICAS

Asesora
Lcda. Carla Archila

Junta Directiva

PRESIDENTE: Cindy Marielos Tocaya Sanabria

VICEPRESIDENTE: Seidy Velvet María Rodriguez Pelaez

SECRETARIA: Ariana Azucena de Jesús Coronado Salazar


INTEGRANTES POR COMISIÓN

Comisión de cierre

Castañeda Ramírez, Alison Andrea 201704074

Coronado Salazar, Ariana Azucena de Jesús 201703859

Guzmán de León, María Fernanda del Rosario 201704171


Orellana Morales, Evelin Estefani 201703861

Rodriguez Pelaez, Seidy Velvet María 201605087

Tocaya Sanabria, Cindy Marielos 201704339

Velásquez Avila, Joseline Edith de Jesús 201703872


Yoc Fuentes, Emelie Andrea 201611380

Comisión de diseño

García Campos, Lilian Melisa 201605062

Herrera Tobar, Yaritza Gabriela 201112293

Jiménez Reyes, Dairin Gisel 201616884

Juárez Cermeño, Susan Joana 201604717

Molina Solorzano, María Esther 201315689

Monterroso Canel, Evelyn Marisol 201315660

Sandoval Aragón, Maybelin Andrea 201604628


Comisión de protocolo

Argueta Velasco, Sharon Lisbeth 201515388

Batres Hernández, Laura Violeta 201506286

Contreras Barrios, Laura Sicely 201515223

Pérez Espósito, Vanessa 201403466


Rosales Solis, Sintia Michelle 201506095

Santizo Vásquez, Melissa Abigail 201515496

Comisión de audiovisuales

Del Cid Morales, Jaime Abisaí 200715230

Hernández Fernández, Mariana Alejandra 201703964

Mendoza Salazar, Silvia María 201604979

Torres Estrada, Ricardo David 201114723

Comisión de edición

Cifuentes Nova, María Fernanda 201503461

Cotí Poz, Karla Lisseth 201704041

López López, María Rebeca 201709577

Ramírez Mauricio, Juditt Samantha Gabriela 201503817

Rodas López, Angel Andrés 201704042

Solares Dávila, Karin Melissa 201500006


ÍNDICE

Contenido Pág.
Introducción………………………………………………………..….……….…….….. i
Objetivos ……………………………………………………………...…………....…… ii
Planteamiento del problema …………..………………………………..………..…... iii
Justificación……………………………………………………………….…...…….….. iv
Metodología………………………………………………………………….…...……... v
Anexos………………………………………………………………………………….... vi

CAPÍTULO I
Generalidades de la traducción
1.1. Definición de traducción................................................................................................ 13
1.2. Técnicas de traducción ................................................................................................. 14
1.2.1. Transcripción .......................................................................................................... 14
1.2.2. Traducción literal .................................................................................................... 15
1.2.3. Sinonimia léxica...................................................................................................... 15
1.2.4. Transposición ......................................................................................................... 15
1.2.5. Modulación ............................................................................................................. 16
1.2.6. Contracción............................................................................................................. 16
1.2.7. Expansión ............................................................................................................... 16
1.2.8. Reestructuración .................................................................................................... 17
1.2.9. Modificación ............................................................................................................ 17
1.3. Tipos de traducción....................................................................................................... 17
1.3.1. Traducción de textos especializados ..................................................................... 18
1.3.2. La traducción de textos no especializados ............................................................ 20
1.3.3. Traducción jurada ................................................................................................... 21
CAPÍTULO II
Traducción jurada
2.1. Historia de la traducción jurada .................................................................................... 23
2.1.1. Guatemala 1873 y 1885 ......................................................................................... 23
2.1.2. La traducción en la época contemporánea – Siglo XIX ........................................ 23
2.2. Fundamento legal de la traducción jurada ................................................................... 23
2.2.1. Decreto 251 del presidente Justo Rufino Barrios .................................................. 24
2.2.2. Ley de Colegiación Profesional Obligatoria ........................................................... 24
2.2.3. Código Procesal Civil y Mercantil........................................................................... 24
2.2.4. Código Penal .......................................................................................................... 24
2.2.5. Ley del Organismo Judicial. Decreto 2-89 del Congreso de la República............ 25
2.2.6. Código Procesal Penal. Decreto 51-92 del Congreso de la República ................ 25
2.2.7. Código de Notariado. Decreto 314 del Congreso de la República ....................... 25
2.2.8. Convención Americana sobre Derechos Humanos............................................... 25
2.2.9. Ley de nacionalidad................................................................................................ 26
2.3. El traductor jurado en Guatemala................................................................................. 28
2.3.1. Funciones del traductor jurado en Guatemala....................................................... 28
2.3.2. Responsabilidades de un traductor jurado en Guatemala .................................... 29
2.3.3. Fe pública .............................................................................................................. 30
CAPÍTULO III
Proceso de autorización del traductor jurado en Guatemala
3.1. Requisitos...................................................................................................................... 31
3.2. Proceso judicial civil ...................................................................................................... 31
3.2.1. Fase preparativa..................................................................................................... 32
3.2.2. Fase procesal ......................................................................................................... 33
CAPÍTULO IV
Propuesta de guía preparatoria para el examen de traductor jurado e intérprete
en los idiomas español-inglés e inglés-español en Guatemala
4.1. Guía de preparación ..................................................................................................... 35
4.1.1. Direcciones departamentales................................................................................. 35
4.1.2. Juzgados ................................................................................................................ 37
4.1.3. Sugerencias para realizar el examen .................................................................... 39
4.2. Guía de estudio ............................................................................................................. 40
4.2.1. Listado de documentos .......................................................................................... 40
4.2.2. Formato de traducción jurada ................................................................................ 41
4.2.3. Formato sugerido de bancos terminológicos ......................................................... 43
4.2.4. Presupuesto de trámite general ............................................................................. 43
4.3. Guía de registro para el traductor jurado ..................................................................... 44
4.3.1. Características del sello ......................................................................................... 45
4.3.2. Lineamientos para la firma ..................................................................................... 45
CONCLUSIONES ................................................................................................................ 46
RECOMENDACIONES ....................................................................................................... 47
REFERENCIAS .................................................................................................................... 48
ANEXOS................................................................................................................................ 52
Cronograma ......................................................................................................................... 52
Anexo A. Ejemplo de temario del idioma español ............................................................... 56
Anexo B. Ejemplo de temario del idioma inglés .................................................................. 57
Anexo C. Ejemplo de temario de traducción ....................................................................... 58
Anexo D. Ejemplo de solicitud ante Juez de Primer Instancia Civil para recibir
informaciones testimoniales................................................................................................. 59
Anexo E. Ejemplo de certificación de declaraciones testimoniales .................................... 62
Anexo F. Ejemplo de solicitud ante el Ministerio de Educación para obtener el título de
traductor jurado .................................................................................................................... 63
Anexo G. Entrevista a licenciada Diana Girard. .................................................................. 64
ÍNDICE DE FIGURAS

Figura 1…………………………………………………………………………………….45
INTRODUCCIÓN

La traducción se conoce como el proceso de trasladar un texto de un idioma


fuente a un idioma meta. Esta se divide en dos tipos: traducción libre y traducción
jurada. La traducción jurada es la que otorga validez legal a la traducción del
contenido de un documento en otra lengua.
La Ley del Traductor Jurado en Guatemala, promulgada por Justo Rufino
Barrios, se remonta al 22 de noviembre de 1879. En dicha ley se establecen los
requisitos y las responsabilidades civiles y penales de los profesionales que
obtendrán dicha autorización. Esta ley también establece que el traductor que
obtenga esta autorización será dotado de fe pública, la cual otorga legalidad a los
documentos traducidos mediante su firma y sello.
Este manual ahondará en la traducción jurada en Guatemala, su historia, las
leyes que rigen la profesión, funciones y responsabilidades del traductor y el proceso
que debe seguir un aspirante para llegar a obtener dicha autorización otorgada por el
Ministerio de Educación. Por último, este manual incluye entrevistas a profesionales
en el área, quienes comparten su experiencia en dicho proceso.

i
OBJETIVOS

General

● Realizar un manual de procedimientos para el examen de traductor jurado e


intérprete en los idiomas español-inglés e inglés-español en Guatemala.

Específicos

● Definir las generalidades de la traducción.


● Explicar qué es la traducción jurada.
● Detallar el proceso de autorización del traductor jurado en Guatemala.
● Presentar la propuesta del Manual de Procedimientos para el Examen de
Traductor Jurado e Intérprete en los Idiomas Español-Inglés e Inglés-Español
en Guatemala.

ii
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La traducción jurada se basa en todo aquel documento que se encuentre


redactado en otro idioma y que deba surtir efecto ante un organismo oficial. Por lo
tanto, la traducción jurada siempre debe ir sellada y firmada por un traductor jurado,
que es quien ha sido autorizado por el Ministerio de Educación para dar fe y validez
legal al contenido de la traducción. De modo que la traducción jurada es un
documento con el mismo valor legal que el documento original y también con validez
legal internacional.
En Guatemala, los traductores jurados deben ser autorizados por el Estado a
través del Ministerio de Educación para dar fe de que el texto traducido de un
documento original es la equivalencia exacta del contenido del texto original. Además
de tener dominio de dos o más idiomas, debe tener conocimiento de la traducción, al
igual que técnicas y lineamientos para realizar dicha actividad, complementándose
con un conocimiento profundo de gramática y literatura de los idiomas que se
dominen.
Aun cuando la persona que se postule esté lo suficientemente preparada o
tenga un grado académico superior o curso de traducción, se ve en la necesidad de
someterse a dicho examen para que pueda obtener la autorización como traductor
jurado. Este examen es un reto para los postulantes, ya que dejando de lado la
complejidad del mismo, y a pesar de tener temas muy generales establecidos, la
forma del examen varía para cada postulante. Debido a la falta de estructuración y
organización del Ministerio de Educación el postulante no cuenta con un sitio web o
algún recurso que le brinde herramientas de información sobre el proceso que debe
seguir antes, durante y después del examen.
Este trabajo de investigación pretende ser una guía preparatoria para el
examen de traductor jurado e intérprete en los idiomas español-inglés e inglés-
español en Guatemala para que el aspirante a este examen tenga una base más
estructurada y clara de los conocimientos que deben de adquirirse previo al examen.

iii
JUSTIFICACIÓN

La traducción jurada es un tipo de traducción especializada que requiere de


traductores profesionales competentes que sean expertos en el área. Contrario a
otros traductores, el traductor e intérprete jurado debe realizar un proceso extenso
para que su valor legal sea autorizado en su país de origen. La poca difusión de
información por parte del Ministerio de Educación constituye uno de los factores que
más afectan a los estudiantes de la Escuela de Ciencias Lingüísticas de la
Universidad de San Carlos de Guatemala al momento de optar por el título de
traductor e intérprete jurado avalado ante la ley, por tal motivo se realizó el presente
manual. La difusión de esta información es sumamente importante, debido a que se
ha limitado, ya que las leyes para el título son muy antiguas y estas no se han
actualizado desde su proclamación.
Durante el proceso de formación, se le indica al estudiante que para ejercer
legalmente y tener autorización como traductor jurado en Guatemala es necesario
realizar exámenes en el Ministerio de Educación. Los problemas que surgen debido
a la poca información que se le proporciona al interesado, por error o por simple falta
de previsión, llegan a socavar el deseo de muchos por conseguir el título.
El presente manual orientará al estudiante de la Escuela de Ciencias
Lingüísticas de la Universidad de San Carlos de Guatemala en su preparación para
la realización del examen en el Ministerio de Educación, que tiene como objetivo
habilitarlo para que éste desempeñe su función de traductor e intérprete jurado.
Este manual incluye los procedimientos previos al examen y durante el mismo,
enfocado, en sí, en favorecer y ser una base para los estudiantes de la Escuela de
Ciencias Lingüísticas de la Universidad de San Carlos de Guatemala al momento de
optar al examen en el Ministerio de Educación.

iv
METODOLOGÍA

Para aplicar al examen de traductor jurado e intérprete en Guatemala es


necesario seguir adecuadamente los procedimientos estipulados por el Ministerio de
Educación, por ello se realizó una investigación cuyo objetivo principal es informar y
orientar a los aspirantes sobre los procesos necesarios para realizar dicho examen.
Durante la investigación fue necesaria la recolección de datos que sirvieron para
conocer los diferentes tipos de material escrito, así como de experiencias que
pudieran ser de utilidad para el aspirante.
El método que se utilizó en la investigación de este manual fue de tipo
bibliográfico-documental.
El enfoque cualitativo fue esencial para la recolección de datos, los cuales
fueron obtenidos mediante las entrevistas dirigidas a diferentes personas que han
sustentado dicho examen en años recientes, así como, para docentes de la Escuela
quienes han sido parte de la terna evaluadora. Las entrevistas fueron formuladas
mediante preguntas directas las cuales dieron el espacio para que las personas
entrevistadas pudieran compartir sus experiencias a grandes rasgos sobre los
procesos de aplicación y evaluación. Las respuestas obtenidas fueron comparadas
para determinar qué escenarios presentan similitudes y/o diferencias, y
posteriormente fueron analizadas.
La muestra que se utilizó fue por juicio, dirigida a estudiantes y docentes de la
Escuela de Ciencias Lingüísticas.

v
CAPÍTULO I

1. Generalidades de la traducción
1.1. Definición de traducción
La traducción puede ser descrita como una habilidad, un saber hacer que
conlleve recorrer un proceso, sabiendo resolver los problemas que se plantean en
cada caso. Más allá de conocimiento, la traducción es aplicación de ese conocimiento.
En este sentido, se ha de calificar el saber traducir como un conocimiento de tipo
operativo, y, por ende, al igual que todo conocimiento de tipo operativo, es adquirido
fundamentalmente por la práctica.
Muchas son las definiciones que se pueden encontrar sobre traducción.
Algunas se centran en la traducción como actividad entre lenguas, tal como afirma
Newmark, “muchas veces, aunque no siempre, es verter a otra lengua el significado
de un texto en el sentido pretendido por el autor.” (2016); otras se centran en el
aspecto textual, el carácter comunicativo, o incluso el proceso llevado a cabo. Cada
una presenta una concepción distinta de lo que es la traducción.
Vinay y Darbelnet (1958), definen la traducción como “pasar de una lengua A
a una lengua B para expresar la misma realidad”. Seleskovitch, sin embargo, dice que
“traducir significa transmitir el sentido de los mensajes que contiene un texto y no
convertir en otra lengua en la que este está formulado”. También House (1977)
reivindica el carácter textual de la traducción cuando afirma que la traducción es “la
sustitución de un texto en lengua de partida por un texto semántica y pragmáticamente
equivalente en la lengua meta”. Mientras tanto, otras perspectivas hacen énfasis en
el hecho de que la traducción es un acto de comunicación. Nida y Taber afirman que
la traducción “consiste en reproducir, mediante una equivalencia natural y exacta, el
mensaje de la lengua original en la lengua receptora”. Hatim y Mason plantean que la
traducción es “un proceso comunicativo que tiene lugar en un contexto social”.
Esta diversidad de definiciones no hace sino demostrar la complejidad de la
traducción, haciendo que se pueda formular una definición como que la traducción es
el acto de trasladar un mensaje de una lengua a otra. Sin embargo, se debe
considerar, en primer lugar, que el acto de traducir tiene una finalidad primordialmente
comunicativa, ya que está al servicio del lector meta, el cual no conoce la lengua en
la que el texto está formulado y requiere de la traducción para poder comprenderlo.
En segundo lugar, se debe de considerar que la traducción está situada en el plano

13
del habla y no en el de la lengua, por lo que no se traducen unidades aisladas y
descontextualizadas, sino un texto con elementos lingüísticos y extralingüísticos.
Finalmente, es importante recordar que la traducción es la actividad de un sujeto (el
traductor) que requiere de un conjunto de competencias que le permitan efectuar un
complejo proceso mental que consiste en comprender el sentido que un texto
transmite, para luego formularlo con los medios de otra lengua, teniendo en cuentas
las necesidades del destinatario y la finalidad de la traducción. Son todas estas
consideraciones las que demuestran la complejidad de la traducción y hacen que una
definición simple encapsule la complejidad de dicho proceso.
1.2. Técnicas de traducción
La traducción, al ser un proceso de gran complejidad, requiere de un gran
número de técnicas que los traductores deben de manejar para cumplir con el objetivo
de llevar un texto al lector meta. Estas técnicas son necesarias para el ejercicio de la
traducción; sin embargo, muchas veces no son utilizadas conscientemente por los
traductores. A continuación, se presenta una clasificación, que no pretende ser
completa, de técnicas de traducción con ejemplos concretos tomados del inglés y el
castellano.
1.2.1. Transcripción
Consiste en conservar alguna palabra o expresión en el original sin traducir.
Esta técnica suele utilizarse con palabras que se han incorporado recientemente a la
lengua B, o cuando constituyen una moda que pasará. Algunas palabras del
castellano que se incluyen en el Concise Oxford Dictionary son: «siesta»,
«machismo», «torero», «mañana». Mientras que la lista de anglicismos que han
pasado al castellano en los últimos años, a pesar de las quejas de aquellos que se
consideran a sí mismos «defensores de la lengua», es inmensa. A veces se intenta
«españolizar» estos términos, pero con frecuencia quedan en la forma original como:
garage, car wash, ticket y sandwich, WhatsApp, mute. Estas palabras incluso han sido
derivadas en el castellano y generado otras como wasapear, mutear, entre otras.
A veces se transcribe la palabra y a continuación se incluye una traducción del
término con lo cual se forma una «traducción pareada» (translation couplet). No se
haría una traducción apareada con «siesta», por ejemplo, que es un término bien
conocido, ni con «machismo», pero «tertulia», si se dejase en el original, necesitaría
una aclaración ya que la tertulia no forma parte de la cultura inglesa.

14
1.2.2. Traducción literal
La palabra “literal” es definida en el Diccionario de la Real Academia Española
como: “Conforme a la letra del texto, o al sentido exacto y propio, y no lato ni figurado,
de las palabras empleadas en él.” Por lo que esta técnica busca encontrar
equivalentes exactos en la lengua B de lo escrito en la lengua A. Sin embargo, hay
muy pocos vocablos en una lengua que tengan una sola traducción en otra, por lo
que no se recomienda esta técnica como base de una traducción profesional. En el
caso de objetos concretos como: la ventana/ the window, el gato/ the cat, etc., aunque
también puede haber vocablos que expresan cosas intangibles: el amor/love, la
muerte/death, etcétera, es común utilizar la traducción literal, aunque siempre debe
de cotejar el equivalente utilizado con el contexto.
1.2.3. Sinonimia léxica
Contrario a la traducción literal, la sinonimia consiste en buscar en la lengua B
una palabra que dentro del contexto exprese el significado necesario para que el
lector meta comprenda el mensaje, así no sea un equivalente directo ni exacto. Esta
técnica permite realizar la traducción cuando no existe un equivalente de uno-por-
uno, y se utiliza con frecuencia para adjetivos y adverbios de cualidad, que no afectan
en gran medida el significado como otros componentes de la oración. Newmark
establece que “este proceso traslatorio resulta apropiado cuando no es posible la
traducción literal y la palabra no tiene la suficiente importancia como para hacer un
análisis componencial”. Lo cual hace que sea una herramienta imprescindible para un
traductor, para el momento en que se encuentre con situaciones como: “tipsy” y debe
elegir si colocar ebrio, borracho, o achispado.
1.2.4. Transposición
Esta técnica implica un cambio gramatical en un texto al pasar de la lengua A
a la lengua B. Esta técnica se dividirá en varias categorías. El primer tipo se realiza
automáticamente ya que no existe otra alternativa para realizar la traducción, como el
cambio de singular a plural en palabras como applause: aplausos. El segundo tipo
surge cuando una estructura gramatical de la lengua A no existe en la lengua B, lo
que hace que el traductor necesite buscar alternativas para cada situación. El tercer
tipo es aquel que en teoría permite una traducción literal, pero a la vez choca con el
uso natural de la lengua B, como lo son los siguientes casos:

15
 Se trasluce la fina arena (J. Entrambasaguas, Peces en fuga). The fine sand
may be perceived.

 Lleva(n) la falda por encima de la rodilla (A. Zúñiga, Manhattan Cocktail). They
wear their skirts above their knees.

 Quien cogía una peseta... (B. P. Galdós, Fortunata y Jacinta). Some caught
hold of a peseta…

 Finalmente, el último tipo de transposición requiere llenar un vacío léxico virtual


con una estructura gramatical como en el caso de la frase: “a la salida del
teatro”: “as we came out of the theater”.
1.2.5. Modulación
Un concepto o metáfora se puede traducir frecuentemente por otra muy
diferente en la otra lengua. Como hemos visto, refleja a veces la diferente manera de
clasificar la realidad. Algunos ejemplos son:

 Where the Hell's That? / ¿Dónde demonios esta eso?


 Sunned by the smile / Iluminado por la sonrisa.
 When you croak / Cuando la diñas.
 Preachers with the tongues of angels/ Predicadores con pico de oro.
 Piped music/ Hilo musical.
1.2.6. Contracción
Es posible que se omitan palabras al traducir de una lengua a otra. Al traducir
del castellano al inglés a menudo se suprime el artículo definido, pero se pueden
suprimir otros elementos:

 Después de una noche en lucha con el pecado y el insomnio. After a night of


struggling with sin and sleeplessness (supresión del artículo).

 El verdadero matrimonio.../ True marriage... (supresión del artículo).


 Rafaela se junta con su ama/ Rafaela joined her mistress (supresión de la
preposición).
1.2.7. Expansión
Consiste en añadir más vocablos. Al traducir del castellano al inglés, por
ejemplo, hay que añadir generalmente el artículo indefinido y al traducir el inglés al
castellano, el definido. Los artículos no son los únicos elementos que se añaden:

 Zelda fue una flapper auténtica / Zelda was a genuine flapper.


16
 Nada purifica así el alma / Nothing so purifies the soul.
 Muchos de los mármoles / Many of the marble slabs.
1.2.8. Reestructuración
Puede ser conveniente cambiar el tipo de oración o incluso, el número de
oraciones. En una lengua puede haber una oración compleja, por ejemplo, que se
traduce a la otra como una oración coordinada. Puede ser necesario dividir una
oración especialmente larga y compleja en dos o más oraciones en la traducción.
También puede ser aconsejable lo opuesto, es decir, unir dos oraciones cortas en la
traducción para formar una.

 Un ideal; pero —hay que repetirlo— un ideal de superhombre. Y por ello es


estrictamente monogámico. An ideal, but it must be said again, a superman's
ideal, and, due to that, strictly monogamous.
 Como descanso y solaz, más movimiento. A los negocios sigue el deporte. For
relaxation and rest he moves again, passing from business to sport. (Salvador
de Madariaga, Englishmen, Frenchmen, Spaniards, 1928. Madariaga escribió
primero el texto en inglés, traduciéndose posteriormente al castellano. Ambas
versiones pues, son de él.)
1.2.9. Modificación
La modificación consiste en cambiar el texto original al traducir para aclarar
alguna referencia que no sería comprensible para el lector. Esto se debería hacer con
mucho cuidado. Se puede mantener el original y poner una breve nota a pie de página.
En una reseña de una obra teatral, por ejemplo, hay una exclamación: «You
can't fight the Freedom Riders with all this crap.» No es suficiente traducir Freedom
Riders por «Jinetes de la libertad». El lector español promedio necesitará alguna
aclaración acerca de este movimiento tan importante que luchó por conseguir los
derechos de los afrodescendientes en los años sesenta en los Estados Unidos.
1.3. Tipos de traducción
Según Hurtado (2011) los tipos de traducción se derivan de la traducción de
textos (escritos, orales, audiovisuales, informatizados) que pertenecen a
determinados ámbitos socio profesionales. Cada tipo de traducción se efectúa con
géneros textuales característicos. En ese sentido, su definición y descripción está
directamente relacionada con la caracterización de tipologías textuales y está
marcada por la categoría de género.

17
En la traducción de textos escritos, los tipos de traducción son clasificados en
relación con las áreas convencionales en las que se desarrolla la traducción:
traducción literaria, traducción general y traducción especializada. Sin embargo, para
los usos de este trabajo se tomarán los tipos que sean convenientes y que tengan
una relación con el tema a tratar: traducción especializada, traducción literaria y
traducción jurada.
En la descripción de los tipos de traducción tiene una gran importancia la
categoría de género, entendido como agrupaciones de textos pertenecientes a un
mismo campo y/o modo y que comparten la función, la situación de uso y las
convenciones textuales (por ejemplo, los contratos, las recetas de cocina, etc.). Cada
tipo de traducción consta de géneros característicos pertenecientes al ámbito en
cuestión. Ahora bien, dada la importancia de los conocimientos extralingüísticos a la
hora de traducir, es también importante la categoría de campo, es decir, la variación
lingüística según el marco profesional o social (por ejemplo, científico, técnico, legal,
etc.). En este sentido, el grado de intervención del campo temático en la configuración
de los denominados textos especializados (traducción de textos técnicos, científicos,
jurídicos, económicos, etc.) o de textos no especializados (traducción de textos
literarios, publicitarios, periodísticos, cotidianos, etc.).
1.3.1. Traducción de textos especializados
Esta clasificación se refiere a textos dirigidos a especialistas, quienes hacen
uso de los llamados lenguajes especializados: lenguaje técnico, científico, jurídico,
económico, administrativo, etc. Se prefiere la denominación traducción de textos
especializados a la de traducción especializada, ya que, estrictamente hablando, toda
traducción es especializada en el sentido que requiere unos conocimientos y
habilidades especiales.
La traducción de estos textos está marcada por el campo dominante de campo,
ya que el traductor ha de tener conocimientos en el campo temático en cuestión para
poder efectuar el proceso traductor.
El traductor debe tener conocimientos temáticos sobre la materia científica,
técnica, jurídica, etc., que ha de traducir. Ahora bien, se trata de una competencia
sobre todo de comprensión, ya que, a diferencia del especialista, no es necesario que
sea capaz de producir por sí solo textos especializados. En caso de carecer de esos
conocimientos, debe saber suplirlos mediante su capacidad de documentación, que
le permitirá adquirir los conocimientos necesarios. Aunque la terminología se ha

18
considerado tradicionalmente la característica principal de la traducción
especializada, se coloca en un segundo plano, ya que lo más importante es el
concepto que encierra el término y no el término en sí; para comprender dicho término
(y para encontrar el equivalente justo en la lengua de llegada) es necesario saber
relacionarlo con el concepto al que hace referencia.
1.3.1.1. Textos especializados
El Diccionario de la Real Academia Española define “especialidad” como:
“Rama de una ciencia, arte o actividad, cuyo objeto es una parte limitada de ellas,
sobre la cual poseen saberes o habilidades muy precisos quienes la cultivan.” Por lo
que los lenguajes de especialidad son subconjuntos del lenguaje general
caracterizados pragmáticamente por tres variables: la temática, los usuarios y las
situaciones de comunicación. Y sin duda “Uno de los elementos más relevantes de
los textos especializados es, sin duda, la terminología. Se trata de uno de los rasgos
más visibles y complejos de la jerga especializada, ya que los términos expresan
conceptos muy específicos que obstaculizan la correcta interpretación en personas
legas en la materia.” (Falzoi M., 2005)
Los lenguajes especializados tienen una temática especializada en el sentido
de que han sido objeto de un aprendizaje especializado, que los usuarios son
especialistas y que las situaciones de comunicación son de tipo formal, reguladas
normalmente por criterios profesionales o científicos. Esos lenguajes tienen, además,
características de tipo lingüístico y textual y no son monolíticos, sino que presentan
variedades en función de los usos y de las situaciones comunicativas.
Existen lenguajes especializados de diversos tipos y con diferentes grados de
especialización: algunos presentan un alto nivel de especialización (el de la física, las
matemáticas, la estadística, etc.), otros ocupan un terreno más intermedio con el
lenguaje general (banca, derecho, etc.), y otros se sitúan ya en la frontera de la lengua
común (deportes, ferretería, etc.).
Cada ámbito de especialización tiene géneros textuales característicos. Así,
en el campo técnico: artículo divulgativo, enciclopedia técnica, informe técnico,
patente, prospecto, manual de instrucciones, norma técnica, norma de análisis, norma
laboral, plan de producción, etc. En el ámbito jurídico: decretos, reglamentos ,
contratos, testamentos, escrituras, sentencias, demandas, oficios, requerimientos,
etc. Aunque el modo más extendido es el escrito, los textos escritos pueden ser

19
también orales y audiovisuales: conferencias en congresos (de medicina, de
informática, etc.), videos publicitarios sobre procesos industriales, etc.
1.3.2. La traducción de textos no especializados
Existe una gran heterogeneidad de textos traducibles que no forman parte de
los lenguajes especializados; además de los textos literarios, todos aquellos que
podríamos calificar de no literarios: textos publicitarios, periodísticos, etc. Estos textos
pueden pertenecer a diversos modos (oral, escrito, audiovisual, icónico-gráfico) y
pueden ser traducidos en diversas modalidades de traducción: traducción escrita,
traducción a la vista, doblaje, interpretación simultánea, etc. Cada ámbito tiene sus
características propias relacionadas con el funcionamiento peculiar de estos textos.
En este caso se menciona el ámbito más analizado en la Traductología: la traducción
de textos literarios.
1.3.2.1. Traducción de textos literarios
Los textos literarios se caracterizan porque pueden tener diversidad de tipos
textuales, de campos, de tonos, de modos y de estilos. Así pues, pueden combinar
diversos tipos textuales (narrativos, descriptivos, conceptuales, etc.), integrar diversos
campos temáticos, reflejar diferentes relaciones interpersonales, dando lugar a
muchos tonos textuales, alternar modos diferentes y aparecer diferentes dialectos e
idiolectos. Otra característica fundamental es el hecho de que los textos literarios
suelen estar anclados en la cultura y en la traducción literaria de la cultura de partida,
presentando, pues, múltiples referencias culturales.
Todas estas peculiaridades caracterizan la traducción de esos textos y
condicionan el trabajo del traductor. Al igual que el traductor de textos especializados,
el traductor literario necesita unas competencias específicas (una competencia
literaria): amplios conocimientos literarios y culturales y determinadas aptitudes
relacionadas con el funcionamiento de esos textos. Dicha competencia le permitirá
enfrentarse a los problemas específicos que plantea su traducción: problemas de la
sobrecarga estética, del idiolecto propio del autor, de la relación con las condiciones
socioculturales del medio de partida, de la intervención de la dimensión diacrónica.

La traducción literaria puede tener diversas finalidades, que dependen del


status de la obra literaria, del encargo de la traducción y del destinatario. Existe una
gran diversidad de géneros literarios, con sus correspondientes subgéneros:
historietas y cómics, literatura didáctica (adagios, proverbios, etc.), ensayo (histórico,

20
filosófico, etc.), narrativa (cuento, novela corta, novela policiaca, de aventuras,
histórica, etc.), poesía (dramática, lírica, épica, etc.), teatro (comedia, tragedia, drama,
etc.), entre otros. Cada género literario presenta sus características particulares y
plantea problemas específicos de traducción.
1.3.3. Traducción jurada
A diferencia de los dos tipos de traducción mencionados anteriormente, la
traducción jurada no es una clasificación específica debido al contenido sino a la
forma en la que se presentan las traducciones. La traducción jurada es una forma de
presentación de traducciones frente a la traducción jurídica y económica que
presentan un ámbito específico de actuación y son considerados traducción
especializada, mientras que en la traducción jurada el campo de acción no está
limitado por la naturaleza del texto original sino por la finalidad de dicha traducción:
“dar fe de la autenticidad del documento traducido” (Monzón E. y Borja A. 2005).
Mientras tanto, se le considera traducción libre a todas aquellas que no tengan como
finalidad ser utilizadas de manera legal para las partes interesadas,
independientemente del tema de su contenido.
Es necesario recalcar que, sin importar el ámbito de aplicación, la traducción
jurada compromete al traductor como resultado de su traducción, ya que puede que
en un punto deba de dar cuenta de sus decisiones o de reparar daños en el caso de
haber cometido errores en su trabajo perjudicando a los involucrados.
De acuerdo a Monzó E. y Borja A. (2005) los ámbitos más frecuentes en los
que se suele requerir de la actuación del traductor jurado son los siguientes:
 Documentos civiles (partidas de nacimiento, actas de defunción, contratos
matrimoniales, acuerdos de separación y/o divorcio, sentencias de separación
y/o divorcio, etc.).

 Documentos contractuales (contratos de diversa naturaleza que requieren una


traducción o una corrección bilingüe).

 Actas de reuniones (en el caso de empresas multinacionales, comunidades de


propietarios, etc.).

 Documentos académicos (certificados, títulos académicos, instancias,


solicitudes, etc.).

 Documentos judiciales (civiles y/o penales).

21
Aunque, la traducción jurada puede realizarse en cualquier tipo de documento
en tanto el traductor le otorgue legalidad al documento traducido por medio de la fe
pública.

22
CAPÍTULO II

2. Traducción jurada
2.1. Historia de la traducción jurada
Si nos remontamos a la historia de la traducción jurada en Guatemala, esta ha
pasado por distintas fases o épocas, las cuales son:
2.1.1. Guatemala 1873 y 1885
En el gobierno de Justo Rufino Barrios se creó el decreto 251 el 22 de
noviembre de 1879, el cual hace referencia a la Ley del Traductor Autorizado vigente
en Guatemala. En sus artículos 1 o. y 6o. cita al traductor como “traductor autorizado”
en lugar de “traductor jurado”. Esta confusión puede ser debido a que, al candidato
que aprueba el examen por el MINEDUC, se le dicta "bajo juramento" que lleve a cabo
todas las traducciones que se le confíen. La confusión en tal denominación quizás
sea por la influencia de España, donde sí se le conoce como traductor jurado. (Muñoz,
2016.)
2.1.2. La traducción en la época contemporánea – Siglo XIX
El desarrollo industrial, comercial y científico y la internacionalización de las
relaciones comerciales y diplomáticas causaron la necesidad de realizar intercambios
lingüísticos, es decir, la necesidad de traducción.
El descubrimiento de las nuevas tecnologías es un acontecimiento que marca
un antes y un después de la traducción. La globalización y la existencia de
herramientas digitales contribuyen a los procesos de traducción.
Actualmente, la traducción jurada de los idiomas español e inglés se convierte
en una herramienta esencial para la comunicación en temas como la geopolítica, la
economía y la cultura dentro de la globalización, por lo que es de suma importancia
para las relaciones jurídicas, económicas y sociales internacionales actuales y futuras
de Guatemala. (Puerta, 2017.)
2.2. Fundamento legal de la traducción jurada
Como bien se sabe, no se necesita ser abogado o notario para ejercer la
profesión de traductor jurado, pero, un aspecto muy importante es conocer algunas
de las leyes que requieren la intervención de un traductor jurado.

23
2.2.1. Decreto 251 del presidente Justo Rufino Barrios
Artículo 2. “En los departamentos donde hubiere traductor con título, éste será
el único intérprete para el examen de cualquiera de los litigantes y testigos que
ignoran la lengua castellana…”
Artículo 3. “…en las causas criminales su oficio es obligatorio y gratuito”.
Considerando. “Que la traducción al castellano de los documentos que en
lenguas extranjeras vienen del exterior para obrar en los Tribunales de la República,
no debe confiarse sino a sujetos competentemente facultados por la ley…”.
2.2.2. Ley de Colegiación Profesional Obligatoria
Decreto 72-2001 del Congreso de la República. Artículo 4. Constitución y
Registro. “Para que un Colegio Profesional se constituya, se requiere: a) La
asociación de por lo menos quinientos graduados de la misma o similar disciplina o
profesión en el grado de licenciatura, egresados de cualesquiera de las universidades
del país…”.
2.2.3. Código Procesal Civil y Mercantil
Decreto Ley 107, Artículo 186: “Los documentos autorizados por notario o
por funcionario o empleado público en ejercicio de su cargo, producen fe y hacen
plena prueba, salvo el derecho de las partes de redargüirlos de nulidad o falsedad…”.
En este Código se regula lo siguiente en el Artículo 163. Intérpretes: “Si el
testigo no sabe el idioma español, dará su declaración por medio de intérprete, que
será nombrado por el juez, debiendo preferir al titulado. Si el testigo lo pidiere, además
de asentarse su declaración en español, podrá escribirse en su propio idioma por él
o por el intérprete.”
2.2.4. Código Penal
Decreto 17-73 del Congreso de la República: Existe un delito en el cual se
menciona específicamente al traductor y al intérprete como uno de los sujetos activos
del delito. Este delito es el falso testimonio.
Artículo 460. Falso testimonio. “Comete falso testimonio, el testigo,
intérprete, traductor o perito que, en su declaración o dictamen ante autoridad
competente o notario, afirme una falsedad, se negare a declarar estando obligado a
ello u ocultare la verdad…”.

24
2.2.5. Ley del Organismo Judicial. Decreto 2-89 del Congreso de la
República
Artículo 63. Publicidad. “Los actos y diligencias de los tribunales son
públicos…”.
Artículo 37. Requisitos de documentos extranjeros: “Para que sean
admisibles los documentos provenientes del extranjero que deban surtir efectos en
Guatemala…”.
2.2.6. Código Procesal Penal. Decreto 51-92 del Congreso de la
República
Artículo 90. “El imputado tiene derecho a elegir un traductor o intérprete de su
confianza…”.
Artículo 325. Uso de documentos falsificados. “Quien, sin haber intervenido
en la falsificación, hiciere uso de un documento falsificado, a sabiendas de su
falsedad, será sancionado…”
Artículo 327. Supresión, ocultación o destrucción de documentos. “Quien
destruya, oculte o suprima, en todo o en parte, un documento verdadero…”.
Artículo 271. Estafa mediante informaciones contables. “Comete el delito
de estafa mediante informaciones contables, el auditor, perito contador, experto
(traductor jurado) …”.
2.2.7. Código de Notariado. Decreto 314 del Congreso de la
República
Artículo 29 y 42. Intervención de intérprete (preferentemente traductor jurado)
en Instrumentos Públicos y Testamentos.
2.2.8. Convención Americana sobre Derechos Humanos
La Convención Americana sobre Derechos Humanos dice: “Toda persona
inculpada de delito tiene derecho a que se presuma su inocencia mientras no se
establezca legalmente su culpabilidad. Durante el proceso, toda persona tiene
derecho, en plena igualdad, a las siguientes garantías mínimas: a) derecho del
inculpado de ser asistido gratuitamente por el traductor o intérprete, si no comprende
o no habla el idioma del juzgado o tribunal”. Si nos damos cuenta, este apartado hace
referencia al uso de una interpretación para que la persona que necesite el intérprete
pueda ser sometido a un buen juicio.

25
2.2.9. Ley de nacionalidad
Esta ley fue creada especialmente para todos aquellos extranjeros que deseen
nacionalizarse como guatemaltecos, y asimismo establece lo que se debe hacer para
que los documentos solicitados puedan surgir efecto en Guatemala.
Artículo 72. “Para los efectos de esta ley, la nacionalidad extranjera se
acreditará con certificado ad hoc expedido por el representante diplomático o consular
de carrera del respectivo país en Guatemala, el cual no requerirá de legalización, pero
sí de traducción, en su caso. Cuando no hubiere representante diplomático ni consular
de carrera, podrá aceptarse otra prueba documental, incluso el pasaporte, a juicio del
Ministerio de Relaciones Exteriores.”
Artículo 81. “La documentación aportada en expedientes de nacionalidad
deberá mostrar uniformidad en los nombres, apellidos, fechas y demás datos
esenciales. En caso contrario el interesado deberá practicar previamente las
diligencias judiciales o extrajudiciales que procedan. Si la diferencia en nombres
propios obedeciere a razón idiomática, se aceptará certificado expedido por traductor
jurado y, en su defecto, declaración de dos personas que conozcan ambos idiomas.
Esto salvo que la diferencia no pudiere ser resuelta con base en diccionario de
reconocida autoridad, caso en el que se asentará razón en el expediente.”
2.2.3.1. Ley vigente del traductor jurado en Guatemala
En Guatemala existe una única ley vigente para el traductor jurado, la cual se
regula en la presidencia de Justo Rufino Barrios, en el Decreto 251, esta ley se
promulgó el 22 de noviembre de 1879. (M. Alpírez 2018, pág. 39)
Los cambios que ha tenido esta ley han sido dos: la primera por el Decreto
1478 y la otra por el Decreto 1956. La primera por el presidente de la República de
Guatemala Jorge Ubico en 1933 y la otra por la Asamblea Legislativa de la República
en 1934 las cuales únicamente cambian la institución en donde se debe de llevar a
cabo el examen de conocimientos a los aspirantes a traductores. El Ministerio de
Educación también emitió el Acuerdo Ministerial 1292-2009 en el cual detalla el
procedimiento para llevar a cabo el examen a futuros traductores jurados.
2.2.3.2. Proyecto de ley de la Universidad de San Carlos de
Guatemala
El anteproyecto de Ley del Traductor fue creado en noviembre del 2010, siendo
en ese momento el director de la Escuela de Ciencias Lingüísticas el ingeniero José
Humberto Calderón Díaz; y el rector de la Universidad, el licenciado Carlos Estuardo

26
Gálvez Barrios. El mismo conoció el pleno el 05 de abril del 2011,
desafortunadamente, como muchas propuestas de ley en Guatemala, ya no tuvo un
seguimiento activo por parte del Congreso Nacional de la República.
Los motivos para la creación este anteproyecto de ley fueron los siguientes:
 La necesidad de sustituir el Decreto Número 251 del presidente de la
República, cuya fecha de publicación fue el 22 de noviembre de 1879, sus
reformas, acuerdos gubernativos, reglamentos y toda disposición
administrativa que se relacione con dicho decreto. De esta manera se pretende
crear, actualizar y unificar un nuevo cuerpo legal específico y rectificar las
omisiones y lagunas que existen desde esa fecha en la legislación actual.
a) Su objetivo principal es regular de una mejor manera el ejercicio profesional
de la traducción y de la interpretación en el país.

 Debido a que la circulación de personas y de bienes aumenta cada vez más,


es necesario el reconocimiento y la validez de documentos que provienen del
extranjero, y a su vez, de documentos emitidos en el país que van dirigidos al
extranjero. Otro rasgo para considerar son los retos que la globalización implica
y que hacen imperativo que la normativa jurídica respecto a la traducción e
interpretación se deba adaptar. Finalmente;
 El traductor jurado está investido de fe pública por el Estado para otorgar
certeza jurídica en los actos en los que requieren de su intervención, lo que
exige una formación lingüística especializada más elevada, de grado
académico universitario. De esta manera, los individuos podrán desarrollar su
capacidad de ejercer la profesión de manera aún más científica, técnica e
igualitaria en condiciones profesionales dentro de la sociedad guatemalteca.
(Anteproyecto de Ley del traductor e intérprete autorizado, 2011)
La versión en discusión de este proyecto de ley consta de treinta y ocho
artículos contenidos en siete capítulos, siendo éstos los siguientes:
 Capítulo I: Objeto, calidades y definiciones.
 Capítulo II: Impedimentos.
 Capítulo III: Derechos, obligaciones y prohibiciones.
 Capítulo IV: Del título, incorporación y profesionalización de los
traductores e intérpretes en servicio.

27
 Capítulo V: Formalidades y requisitos esenciales de las traducciones
autorizadas.

 Capítulo VI: Formalidades esenciales de la interpretación autorizada,


intérpretes y traductores especiales.

 Capítulo VII: Disposiciones especiales, transitorias y finales.


2.3. El traductor jurado en Guatemala
Un traductor jurado es un traductor acreditado para otorgar validez legal a la
traducción del contenido de un documento en otra lengua. Está autorizado por el
Ministerio correspondiente para dar fe de la traducción de cualquier documento en
otra lengua, a través de su firma y sello que autentifica el contenido de la misma.
(Balsa, 2014)
En Guatemala, el traductor jurado es una persona que domina dos o más
idiomas y que está autorizada por el Estado a través del Ministerio de Educación para
realizar traducciones de documentos legales. Dicha traducción tendrá validez en la
institución u organización que lo solicite y será reconocida en un país extranjero, esto
solo podrá ser posible si está firmada y sellada por un traductor jurado ya que es el
único que puede dar fe de que el texto traducido de un documento original es la
equivalencia exacta del contenido del documento original.
El traductor jurado es quien realiza traducciones de todo tipo de documentos
legales, por lo tanto, también debe tener amplios conocimientos en el ámbito jurídico,
lo cual es elemental ya que la mayoría de los documentos son extendidos por
funcionarios públicos o notarios los cuales tienen efectos legales.
Estos son requisitos básicos para cualquier traductor jurado en cualquier parte
del mundo, pero en Guatemala son necesarios para ser autorizado como traductor
jurado, ya que se debe aprobar un examen técnico conformado por una terna que
evalúa los aspectos mencionados. (González, 2010, pág. 19)
2.3.1. Funciones del traductor jurado en Guatemala
¿Qué es una traducción jurada/oficial? ¿Los traductores se encargan? Estas
preguntas son las que generalmente se formulan al momento de necesitar una
traducción realizada por un traductor jurado.
Como bien sabemos, el título de “Traductor Jurado e Intérprete” lo otorga el
Ministerio de Educación de Guatemala. Al momento de tener dicha autorización, el
traductor se encarga de cualquier tipo de documento que necesite de una traducción

28
en la cual se pueda certificar la exactitud y fidelidad del contenido, donde se pueda
transmitir y comunicar con claridad, precisión y veracidad los mensajes de un idioma
a otro.
Basándose en el Decreto 251 de 1879, la función del traductor jurado en
Guatemala es para traducir al idioma español, de manera fiel y exacta todos aquellos
documentos que vengan del extranjero y estén escritos o redactados en un idioma
que no sea el español, pero no restringe la traducción inversa, es decir, no se niega
hacer una traducción jurada del idioma español a algún otro idioma extranjero. En
países extranjeros como Estados Unidos, Inglaterra y Canadá, han aceptado como
válidos todos aquellos documentos que tengan una traducción jurada provenientes
de Guatemala realizada por un traductor jurado guatemalteco.
2.3.2. Responsabilidades de un traductor jurado en Guatemala
El traductor jurado tiene responsabilidades específicas en su ámbito de trabajo,
en el caso de Guatemala, existen 2 tipos de responsabilidades: la civil y la penal. En
algunos otros países de Latinoamérica también se le puede atribuir otra
responsabilidad que es la administrativa, la cual no se explicará debido a que no es
utilizada en Guatemala.
2.3.2.1. Responsabilidad civil
Para Alex Waldemar, la responsabilidad civil se refiere a la obligación que tiene
el traductor jurado de cumplir con el servicio que presta, es decir, entregar en el
tiempo, modo y lugar establecidos la traducción jurada solicitada, la cual debe tener
un nivel de fidelidad y calidad óptima, ya que debe prestar el servicio con toda
dedicación y diligencia, además tiene la obligación de confidencialidad tanto con el
cliente como con la traducción. Entre la responsabilidad civil también se encuentra la
obligación de resarcir económicamente al contratante en caso de incumplimiento del
servicio acordado, ya sea por no cumplir con entregar la traducción jurada en el
tiempo, lugar y modo convenidos, realizar una traducción deficiente o revelar los
secretos del contratante. Este resarcimiento económico debe cubrir los daños que
dicha situación le haya provocado, o sea toda pérdida patrimonial directa que le haya
provocado al contratante, así como lo perjuicios que son las ganancias lícitas que el
contratante deja de percibir a causa del incumplimiento de la prestación del servicio.
(González, 2010, pág. 62)

29
2.3.2.2. Responsabilidad penal
La responsabilidad penal se refiere a las sanciones que se le pueden imponer
al traductor jurado por la participación que tenga por razón de sus funciones en
conductas tipificadas como delitos, en las cuales después de un debido proceso se le
encuentre culpable, sin ninguna excusa legal que catalogue de jurídica o legítima
dicha conducta y que la haya cometido en pleno uso de su razón.
Es importante establecer que los delitos en los que puede incurrir el traductor
jurado, el actuar de forma voluntaria o por mera culpa (sin intención) es de apreciación
sumamente subjetiva, por lo que aunque el traductor jurado actué sin intención de
cometer actos delictivos, sino que sean producto de un simple error, no lo exime de
la posibilidad que sea procesado e incluso condenado como autor o cómplice de algún
delito; razón por la cual el traductor jurado, con el fin de evitarse problemas en relación
a responsabilidades penales y civiles, debe ser sumamente cuidadoso y diligente en
su función, transmitir el mensaje exacto del texto original, transcribir diligentemente
las cantidades, números, fechas, nombres que aparezcan en el texto original y ser
cuidadoso con los documentos originales que se le entregan para su traducción.
(González, 2010, pág. 65)
2.3.3. Fe pública
De acuerdo con el Diccionario de la Real Academia Española es “Facultad con
la que están investidos determinados agentes para certificar que los hechos que les
constan son verdaderos y auténticos.” El Estado reviste de fe pública a diferentes
actas oficiales, actas notariales, certificaciones y traducciones juradas que realizan
funcionarios públicos y profesionales. Esta facultad debe ser respetada y aceptada,
sin embargo, cualquier persona que considere que las afirmaciones contenidas en
este documento revestido de fe pública son falsas o incorrectas puede buscar la
nulidad de dicho documento mediante un proceso legal.
El Estado de Guatemala otorga a los traductores jurados la fe pública a las
afirmaciones que este realice en un texto producido, garantizando que este es una
reproducción fiel de la información contenida en un documento escrito en un idioma
distinto del español. Los traductores otorgan la fe pública a un documento al moment o
de poner su firma y sello, los cuales han sido previamente registrados en el Ministerio
de Educación, de esta forma a las traducciones juradas se les considera documentos
públicos.

30
CAPÍTULO III

3. Proceso de autorización del traductor jurado en Guatemala


El proceso que debe realizar una persona aspirante a traductor jurado e
intérprete autorizado por el Estado es básicamente un trámite administrativo que se
debe llevar a cabo ante órganos del Organismo Ejecutivo y Judicial, en concreto, el
Ministerio de Educación de Guatemala y un Juzgado de Primera Instancia del Ramo
Civil.
3.1. Requisitos
Según lo establece el Artículo 3 del Decreto 251, para ejercer la profesión de
traductor jurado e intérprete, se deben cumplir solamente con los siguientes requisitos
legales:
 Ser mayor de veintiún años: Para ejercer la profesión de traductor jurado,
el aspirante debe cumplir con el conocimiento y la mayoría de edad para
afrontar el proceso para convertirse en traductor jurado e intérprete y así
mismo ser responsable de las consecuencias y causas que se den.
 Ser honrado: Según la Real Academia Española significa que procede
con honradez o ejecutado honrosamente. También es posible definirlo
como una persona que actúa con rectitud.

 Ser apto: Según la Real Academia Española significa alguien idóneo, hábil,
a propósito, para hacer algo.
3.2. Proceso judicial civil
El ámbito jurídico en Guatemala rige al proceso como procedimiento y este a
su vez es una serie de actos o trámites vinculados entre sí, de manera sistemática
producidos por diferentes partes que llevan a un acontecimiento final, capaz de
promover una resolución, según las normas reguladoras del Estado.
Por el otro lado, el procedimiento judicial tiene varias maneras de ser
ejecutado, pudiendo ser escrito, oral o en tiempos posmodernos de manera virtual,
según la entidad del proceso civil, o bien mixto, es decir la combinación de los
métodos anteriormente dichos.

31
Las características del proceso judicial civil son:

 Se trata de un esquema regulado por ley.


 Establece pasos a seguir.
 Regula plazos para que cada parte realice su fase.
 Garantiza un proceso justo.
 Principios que se integran al proceso judicial civil:
 Preclusión: se refiere al procedimiento dividido por etapas, en el cual se puede
avanzar, pero no retroceder.
 Adquisición procesal: son las pruebas rendidas por una de las partes para el
proceso.
 Celeridad: que es un proceso rápido y se fundamenta en aquellas normas que
impiden la prolongación de los plazos y eliminan los trámites innecesarios.
 Probidad: persigue que tanto las partes como el Juez actúen en el proceso con
rectitud, integridad y honradez.
 Concentración: pretende que el mayor número de etapas procesales se
desarrollen en el menor número de audiencias.
 Inmediación: pretende que el juez se encuentre en una relación o contacto
directo con las partes.
 Legalidad: porque se fundamentan en una norma legal.
 Principio dispositivo: la iniciativa del proceso corresponde a la parte interesada
mediante su derecho de acción.
3.2.1. Fase preparativa
El aspirante al título de traductor jurado e intérprete, previo a someterse al
examen, deberá prepararse en los siguientes temas:
PRIMERO: Estudio de los idiomas en que se pretende ser traductor jurado,
hasta adquirir el dominio completo de los mismos.
SEGUNDO: Estudio intensivo de la gramática de esos idiomas, así como una
formación básica de su literatura (véase anexo A y B).
TERCERO: Formación básica en el ámbito jurídico.
CUARTO: Estudio de la teoría y técnicas de la traducción (véase anexo C).

32
3.2.2. Fase procesal
La Resolución No. DDEG-328.12.99 del Ministerio de Educación establece el
procedimiento para el otorgamiento del Título de Traductor Jurado de la manera
siguiente:
PRIMERO: Solicitud por la vía voluntaria, redactada por un abogado, dirigida a
un Juez de Primera Instancia del Ramo Civil del Departamento que corresponda para
que se reciban las informaciones testimoniales de los tres testigos propuestos por el
o la solicitante, quienes declararán sobre la honradez y aptitud del interesado (véase
anexo D).
SEGUNDO: El Juez resolverá la admisión de las diligencias voluntarias para el
trámite.
TERCERO: El Juez recibirá las declaraciones testimoniales sobre la honradez
y aptitud del solicitante en forma individual.
CUARTO: La Secretaría del Juzgado extenderá certificación de los
documentos en donde conste declaraciones testimoniales (véase anexo E).
QUINTO: El interesado presentará al Ministerio de Educación solicitud para
obtener el Título de Traductor Jurado, adjuntado a la misma la documentación
indicada en los puntos del 1 al 4 de esta Resolución (véase anexo F).
SEXTO: El despacho Ministerial de Educación conoce y providenciará el
expediente a la Dirección Departamental de Educación de Guatemala, para el
seguimiento correspondiente.
SÉPTIMO: La Dirección Departamental de Educación de Guatemala remitirá
el expediente a la Dirección de una Escuela Nacional de Ciencias Comerciales, a
efecto se propone una terna examinadora.
OCTAVO: El director de la Escuela Nacional de Ciencias Comerciales
devolverá el expediente a la Dirección Departamental de educación de Guatemala,
proponiendo fecha de examen y terna examinadora integrada por tres examinadores
calificados en la siguiente forma: Un Traductor Jurado del idioma correspondiente al
título que se solicita, un Profesor de Lenguaje (del idioma español) y un Profesor de
Idiomas Modernos (por ejemplo, del idioma inglés o aquel al que se pretende optar),
todos egresados de una Universidad y debidamente autorizados.
NOVENO: El Director Departamental de Educación de Guatemala, emitirá
providencia aprobando la fecha y la terna examinadora propuesta, autorizando la

33
realización de las pruebas y devolviendo el expediente a la Escuela Nacional de
Ciencias Comerciales para la práctica de las pruebas.
DÉCIMO: Se realiza el examen de aptitud en la Escuela Nacional de Ciencias
Comerciales determinada. El examen consiste en: a. Traducción jurada al idioma
español, b. Traducción jurada inversa, c. Gramática y literatura del idioma español, d.
Gramática y literatura del otro idioma.
DÉCIMO PRIMERO: Una vez realizadas las pruebas, se adjuntan al
expediente los originales de las mismas y certificación del acta redactada por la terna
examinadora con el visto bueno del Director(a) de la Escuela Nacional de Ciencias
Comerciales determinada.
DÉCIMO SEGUNDO: El Director(a) de la Escuela Nacional de Ciencias
Comerciales, providenciará el expediente al Director Departamental de Educación de
Guatemala, adjuntando la certificación del acta mencionada en el punto anterior.
DÉCIMO TERCERO: El Director Departamental de Educación de Guatemala,
providenciará el expediente al Juez de Primera Instancia que conoce de las
diligencias voluntarias para que de conformidad con lo establecido en el Decreto
Gubernativo No.251 del 22 de noviembre de 1987 reciba la promesa solemne del
graduado que aprobó los exámenes. El documento que contiene la promesa solemne
quedará contenido en acta suscrita en el Juzgado respectivo.
DÉCIMO CUARTO: El Juez remitirá a través del auto respectivo, el expediente
a la Dirección Departamental de Educación de Guatemala.
DÉCIMO QUINTO: La Resolución de la Dirección Departamental de Educación
de Guatemala, remite con providencia el expediente al Despacho Ministerial de
Educación para que se emita el Acuerdo por el cual se otorga el Título de Traductor
Jurado al interesado.
DÉCIMO SEXTO: El interesado presenta original y copia del Acuerdo a la
Oficina de Registro y Control de Títulos y Diplomas de la Dirección Departamental de
Educación de Guatemala para el registro correspondiente de su sello y firma.

34
CAPÍTULO IV

4. Propuesta de guía preparatoria para el examen de traductor jurado e


intérprete en los idiomas español-inglés e inglés-español en Guatemala
4.1. Guía de preparación
Una guía de preparación es aquella, como su nombre lo indica, que instruye a
una persona, proveyendo asistencia en el aprendizaje de la información de algún
tema en específico. Es un recurso que es comúnmente utilizado por quienes deben
prepararse para realizar un examen.
La función de una guía de preparación es condensar la información que
potencialmente formará parte de la evaluación o prueba para que el estudiante tenga
una mayor posibilidad de entender lo que estudia.
4.1.1. Direcciones departamentales
A través del Acuerdo Ministerial Número 1292-2009, de fecha 17 de julio de
2009, se establece que el proceso para el otorgamiento del Título de Traductor Jurado
se realice en las Direcciones Departamentales de Educación, las cuales son creadas
bajo la autoridad del Ministerio de Educación, como los órganos encargados de
coordinar, planificar, dirigir y coordinar las acciones educativas en los diferentes
departamentos de la República de Guatemala. En tal virtud, con el fin de lograr una
administración efectiva y agilizar los servicios educativos, es conveniente que la
autorización de dicho Título sea otorgada por las Direcciones Departamentales de
Educación correspondientes.
Considerando: Que con el objeto de mejorar los servicios educativos
se emitió el Acuerdo Ministerial 1291-2008 de fecha 7 de agosto del año
2008 que reestructura la Dirección Departamental de Educación de
Guatemala como Dirección Departamental de Educación Guatemala Norte,
Dirección Departamental de Educación Guatemala Sur, Dirección
Departamental de Educación Guatemala Oriente, Dirección Departamental
de Educación Guatemala Occidente.
Por tanto: En el ejercicio de las funciones que le confieren los
artículos 194 literales a) y f) de la Constitución Política de la República de
Guatemala; 27 y 33 de la Ley del Organismo Ejecutivo. Acuerda: Establecer
el procedimiento para el otorgamiento del Título de Traductor Jurado, el cual
cuenta con 12 artículos (Acuerdo Ministerial 1292-2009).

35
De esta forma, se dio origen a las nuevas divisiones de las Direcciones
Departamentales, las cuales constituyen una parte fundamental para diversos
procesos administrativos y educativos y, más específicamente, para la obtención del
título de Traductor Jurado.
A continuación, se nombran las Direcciones Departamentales por
departamento y la dirección en la que se encuentran ubicada los centros:

 Alta Verapaz: 1ª calle 5-19 zona 1, Cobán.


 Baja Verapaz: 11 av. 1-99 zona 6, Salamá.
 Guatemala Norte: Avenida Simeón Cañas 3-37 zona 2, Ciudad de
Guatemala
 Guatemala Occidente: (Zona 7 y parte de zona 8 de Guatemala, Mixco, San
Pedro Sacatepéquez, San Juan Sacatepéquez y San Raimundo) y 4º
avenida 0-69 zona 2, Colonia Cotió, Mixco.

 Guatemala Oriente: (Zonas, 5, 9, 10, 13, 14, 15 y 16 Municipios de Santa


Catarina Pinula, San José Pinula, Fraijanes y Villa Canales) y 4º avenida 0-
69 zona 2, Colonia Cotió, Mixco.
 Guatemala Sur: (Zonas 11, 12, 21 y los Municipios de San Miguel Petapa,
Villa Nueva y Amatitlán) y Avenida Petapa 47-79, Zona 12, Centro
Comercial Plaza Grecia 2do Nivel, Ciudad de Guatemala.

 Chimaltenango: 6ª Avenida 1-32 zona 1, Chimaltenango.


 Chiquimula: 2da. Calle 00-90 zona 5, Chiquimula.
 El progreso: Cementerio Viejo, Barrio Las Joyas, Guastatoya.
 Escuintla: Centro Comercial Plaza Palmeras, Local 37 y 37 "A", Escuintla.
 Huehuetenango: 4ª. Calle 9-22 Zona 1, Huehuetenango.
 Izabal: 17 calle y 9 Avenida esquina, Puerto Barrios.
 Jalapa: 3ª. Avenida 1-81 zona 1, Barrio La Esperanza, Jalapa.
 Jutiapa: 8va. av. entre 8 y 9 calle "A" zona 1, Barrio Latino Jutiapa.
 Petén: Edificio No 1 Calle principal hacia el Aeropuerto Internacional Mundo
Maya, frente al CUDEP Santa Elena; Edificio No.2 Departamento Técnico
Pedagógico Bilingüe Intercultural, 5 calle y 3 Avenida Z. 2, Santa Elena.
 Zacapa: 3 calle entre 14 y 15 avenida, zona 1, Zacapa.

36
 Sacatepéquez: 6ª. Avenida Norte No. 80, Antigua.
 San Marcos: 8ª. Av. 5-54, zona 2, Edificio Rivero’s, San Marcos.
4.1.2. Juzgados
Se conoce como juzgado a un organismo estatal donde los ciudadanos
recurren en la búsqueda de justicia. Este tiene como objetivo dar un buen término a
conflictos, al igual que, determinar si una persona ha cometido un delito. Cabe
destacar que este puede estar formado por uno o más jueces y su ámbito de acción
generalmente es limitado por un área geográfica.
4.1.2.1. Juzgado de primera instancia
Juzgados que la ley faculta para conocer los procesos o conflictos según su
competencia y que regularmente suelen encontrarse en las cabeceras
departamentales. Entre ellos encontramos:
 Juzgado de primera instancia de familia: Resuelve todo lo relacionado al
círculo familiar. Dirección: 6ª. avenida 5-66, zona 1, Edificio El Sexteo, Sexto
Nivel, Ciudad Capital.
 Juzgado de primera instancia de trabajo y previsión social: Resuelve
problemas laborales entre empresas y trabajadores individuales y colectivos.
Dirección: Edificio de los Juzgados de Trabajo Centro de Justicia Laboral.
Boulevard Los Próceres 18-29, zona 10. Cuarto Nivel.
 Juzgado de primera instancia de lo económico coactivo: Se encarga de
las demandas presentadas por el Estado a personas por incumplimiento en el
pago de sus obligaciones tributarias, sanciones administrativas, entre otros.
Dirección: 9ª. Avenida 3-51 Zona 1.
 Juzgado de primera instancia de cuentas: Lleva los procesos que plantea
la Contraloría General de Cuentas en contra de funcionarios o ex funcionarios
del Estado, instituciones autónomas, etc. Dirección: 9ª. Avenida 3-51 Zona 1.
 Juzgado de primera instancia penal, narcoactividad y delitos contra el
ambiente: Se encarga de los asuntos que determinen la culpabilidad de las
personas ante un delito. Dirección: Planta baja de la Torre de Tribunales.

37
 Juzgado de primera instancia de adolescentes en conflicto con la ley
penal: Se encarga de gestionar las violaciones de la ley atribuidas a
adolescentes; aplicando las medidas correspondientes a todo joven mayor de
trece y menor de dieciocho años. Dirección: Edificio de Menores, segundo
nivel. 4a Calle 4-44 Zona 9.
 Juzgado de primera instancia de extinción de dominio: Realiza procesos
donde se tocan temas como la obtención de temas de forma ilegal. Dirección:
21 calle 7-70 zona 1, 13 Nivel. Torre de tribunales.
 Juzgado de paz móvil: Atiende varias áreas geográficas para facilitar a la
población el acceso a los servicios judiciales.
 Juzgado de turno: Encargado de hacer cumplir las garantías constitucionales
y los derechos de las personas detenidas por algún delito.
 Juzgado de ejecución penal: Entidad que controla el cumplimiento de la
condena emitida por el tribunal de sentencia, al igual que la distribución de reos
a las diferentes cárceles del país. Dirección: 7º. nivel, Torre de Tribunales. 21
calle 7-70 zona 1.
 Juzgado de primera instancia de la niñez y adolescencia: Conoce los casos
donde se vea amenazada o se violen los derechos de la niñez y adolescencia.
Dirección: Juzgado de 1ra. Instancia de la Niñez Área Metropolitana, 1er Nivel.
6a Avenida “A” 20-27 zona 1.
 Juzgado de primera instancia penal de delitos de femicidio y otras formas
de violencia contra la mujer: Su función se define como la aplicación
especializada para la protección de la integridad de las mujeres en riesgo y
afectadas por violencia física, psicológica, económica y/o sexual; brindando
medidas de seguridad adecuadas. Dirección: Centro de Justicia de Delitos de
Feminicidio y otras formas de Violencia Contra la Mujer. 2do nivel. Di agonal 6
17-35, zona 10, Ciudad Guatemala.
 Juzgado de primera instancia penal de delitos de femicidio y otras formas
de violencia contra la mujer y violencia sexual, explotación y trata de
personas: Juzga delitos de las áreas mencionadas en el nombre. Dirección:
Centro de Justicia de Delitos de Feminicidio y otras formas de Violencia Contra
la Mujer. 2do nivel. Diagonal 6 17-35, zona 10, Ciudad Guatemala.

38
 Juzgado de paz: Facultad de juzgar delitos de menor gravedad.
 Juzgado de paz comunitario penal: Realiza audiencias conciliatorias y
aprueba acuerdos entre partes en casos de acción privada y pública.
 Juzgado de primera instancia penal, narcoactividad y delitos contra el
ambiente turno: Conoce los delitos considerados de gravedad, cuya pena es
mayor a 5 años de prisión. Dirección: 21 calle 7-70 zona 1, Planta Baja. Torre
de Tribunales.
 Juzgado de primera instancia civil: En materia civil o mercantil, este resuelve
litigios que surgen entre las personas en estas áreas. Dirección: 6A Avenida A
12-57, Ciudad de Guatemala.
4.1.3. Sugerencias para realizar el examen
Al tratarse de un examen extenso y con un contenido abundante, existen varios
aspectos a considerar para un desempeño favorable durante el proceso de obtención
del título de traductor jurado. Entre los principales podemos mencionar:
4.1.3.1. Objetos permitidos al realizar el examen
La autorización del uso de cualquiera de estos objetos está sujeta a la terna
evaluadora asignada a cada aspirante.
 Diccionarios. Estos deben ser idealmente recientes y de contenido general.
 Bancos terminológicos. Se recomienda realizarlos con un contenido variado y
específico, clasificando los términos según el tipo de documento al que
pertenecían.
 Prontuarios.
 Computadora. Debido a que la traducción como tal se realiza exclusivamente
por medio de una computadora, se recomienda, de ser posible, llevar una
segunda computadora en caso de tener algún contratiempo el día del examen.

 Internet. Para prevenir problemas de conectividad ocasionados por la


ubicación del centro de examinación, saturación de la red, entre otros, se
recomienda llevar por lo menos dos fuentes distintas de internet (los que
incluyen, por ejemplo, los pocketWiFi, los teléfonos móviles con modalidad de
transferencia de internet, entre otros). En caso de utilizar recursos digitales,
guardarlos en marcadores para tener un acceso fácil a ellos.
 Impresora y extensiones.

39
 Hojas de papel. El tamaño y tipo del papel, al igual que otras cuestiones de
formato en traducción jurada, quedan a discreción y preferencia del traductor.
Sin embargo, se recomienda considerar la posibilidad de tener que realizar
múltiples impresiones, por lo que pueda ser precisa una cantidad adicional de
papel.

 Inmobiliario. Dependiendo del lugar donde se hará el examen es posible que


se necesite llevar cosas como una mesa o sillas.
4.2. Guía de estudio
La complejidad que existe en el examen para certificarse como traductor e
intérprete jurado tiende a ser muy compleja y oscura al momento de que el estudiante
interesado elija realizar la prueba. Por los motivos que se mencionaron al inicio de
esta investigación, se propuso el realizar una guía que ayude a orientar al estudiante
en las pequeñas cosas que no se informan y que pueden llegar a ayudar a aprobar el
mismo examen a la hora de que este se realice.
La guía que se presenta a continuación contiene no solo información del ámbito
legal que existe y se debe saber, sino también entrevistas con antiguos realizadores
del mismo que pueden ayudar a dar una mejor imagen de cómo son los procesos y
exámenes.
4.2.1. Listado de documentos
Los tipos de documentos en que el aspirante debe tener conocimiento para su
examen de aptitud como traductor jurado son documentos en el área legal en los
idiomas inglés-español y en gramática y literatura en los idiomas inglés-español.
4.2.1.1. Pases de Ley
Se le llama así a las legalizaciones de documentos específicos que se pretende
enviar al extranjero o bien procedente del extranjero, para que puedan tener efecto
legal en Guatemala. En los pases de ley se constata que estos documentos son
auténticos o que la persona que firma es la misma que aparece en ellos a través de
la firma y sello de un notario público y según los pasos necesarios que deben seguirse
finalmente a la Oficina de Auténticas del Departamento de Estado del Ministerio de
Relaciones Exteriores.

40
 Documentos extendidos en Guatemala que surtirán efectos en el
extranjero
a) Documentos legalizados por notario: Actas notariales, contratos, escrituras
públicas, auténticas de firma y documentos, cartas de poder, entre otros.
b) Antecedentes penales.
c) Antecedentes policíacos.
d) Documentos emitidos por el registro civil.
e) Documentos extendidos por dependencias de los ministerios de estado y
otras dependencias estatales.
f) Documentos educativos de nivel medio: Certificación de notas, diplomas,
entre otros.
g) Documentos universitarios: Títulos, equivalencias, pensum, entre otros.
 Documentos provenientes del extranjero que surtirán efecto en
Guatemala
a) Documentos legalizados por notario: Documentos médicos, educativos,
financieros, entre otros.
b) Documentos emitidos por el registro civil.
c) Documentos emitidos por las cortes.
4.2.2. Formato de traducción jurada
No existe fundamento legal o normas jurídicas que establezcan los requisitos
formales que debe presentar una traducción jurada en Guatemala en cuanto a formato
se refiere. Cada traductor jurado adopta un formato que a su criterio sea el más
apropiado, y en su mayoría todos tienen un punto de convergencia, pues en gran
parte las traducciones juradas son presentadas en hojas de papel bond tamaño carta
u oficio, con o sin membrete, algunas utilizan veinticinco renglones en cada página y
un margen izquierdo mayor al derecho (este punto está a discreción del traductor
jurado). De esta forma se trata de imitar el formato de ciertos documentos legales que
tienen a la vista. (González, A., 2010).
Se establecen como requisitos formales presentar las traducciones juradas en
papel bond tamaño carta u oficio, no se deben utilizar más de veinticinco renglones
de cada lado de la hoja o cincuenta renglones en total tomando en cuenta su anverso
y reverso, aunque en la mayoría de traducciones juradas se presentan impresas
solamente por un lado de la hoja, deben mantener un margen izquierdo mínimo de

41
cuatro centímetros. Estos requisitos están establecidos en el Artículo 33 inciso 10 de
la Ley del Impuesto de Timbres Fiscales y de Papel Sellado Especial para Protocolos,
Derecho 37-92 del Congreso de la República.
Según el artículo 32 del anteproyecto de Ley del Traductor e Intérprete
Autorizado de la República de Guatemala, establece cuatro formalidades y requisitos
para las traducciones juradas que se detallan a continuación:

 Para las Traducciones Juradas se acatarán las formalidades establecidas para


las Actas Notariales en cuanto a márgenes, tipo y tamaño de papel que puede
ser carta u oficio, con escritura a renglón abierto y con un máximo de veinticinco
líneas; más lo siguiente;

 Se inicia con un encabezado que contenga: número correlativo de la


traducción; el nombre del Traductor Jurado tal como aparece en su título;
número de registro oficial del título del Traductor Jurado; los idiomas
autorizados y pertinentes al documento traducido; la Fe de tener a la vista los
documentos originales o copias a ser traducidos, debidamente identificados;
 El texto de la traducción debe contener: la traducción fiel, concisa y clara del
documento o material, debiendo colocar comillas al principio y al final de la
traducción;

 Un cierre final que contenga: la afirmación del Traductor de que asume


responsabilidad únicamente por la traducción y no por el contenido; la Fe de
todo lo expuesto y del número total de hojas empleadas; lugar y fecha; la firma
final y el sello del Traductor Jurado. A la traducción se adjuntará el documento
que la originó, también sellado y firmado en el reverso. Cualquier espacio en
blanco debe inhabilitarse. En el margen izquierdo de cada una de las hojas
usadas, debe aparecer el sello y la rúbrica del Traductor Jurado.

42
4.2.3. Formato sugerido de bancos terminológicos
La elaboración del banco terminológico es un aspecto crucial previo al
desarrollo de la traducción, el cual está formado por varios aspectos, tales como:

 Término en idioma fuente


 Definición
 Link de la definición del término en idioma fuente
 Término en idioma meta
 Definición
 Link de la definición del término en idioma meta.
4.2.4. Presupuesto de trámite general
Las personas que fueron entrevistadas recomiendan tomar en cuenta no solo
los gastos administrativos, sino también contar con el efectivo disponible para
sufragar los honorarios del abogado, ya que el trámite se impulsa en un juzgado civil.
Por lo tanto, es un abogado colegiado quien debe asistir al aplicante para tramitar el
examen de traductor jurado.
Se realizó una serie de entrevistas que mostraron los siguientes resultados:
Las tarifas de cada abogado para realizar el trámite de solicitud de examen pueden
variar dependiendo de diversos factores. Sin embargo, las muestras revelaron que
los precios pueden ser desde Q1,700.00 hasta Q3,500.00.
Además, mencionan que cada profesional establecerá su propia forma de pago
y honorarios. Tal es el caso de una de las muestras quien indica que el pago de sus
honorarios se realice en tres cuotas. El trámite puede estar valorado de Q3,000.00 a
Q3,500.00. Por ejemplo, si acuerdan un total de Q3,000.00 el aplicante podría hacer
3 pagos iguales. Entonces, cancelaría la primera cuota para iniciar y preparar el
memorial. Posterior a eso, al tomar la declaración de los testigos, el cliente debe
cancelar el segundo pago o al menos la mitad del total. Es importante mencionar que
la función del abogado no termina en este punto. Más tarde, el expediente vuelve a
ingresar al juzgado y nuevamente el abogado acompaña al aplicante para su
juramentación ante el juez. En ese momento, se debe cancelar el tercer pago del total
correspondiente a los honorarios.
En cambio, otra de las muestras sugiere que los honorarios se cancelan en
dos pagos. La primera parte correspondiente a la mitad del total, por ejemplo,

43
Q1,000.00, se cancelan al inicio de todo el proceso. Mientras que el monto restante
(Q1,000.00) se liquida al final, posterior a la juramentación del traductor ante el juez.
Por último, los pagos también se pueden realizar por cuotas y esto lo acuerda
directamente el cliente con el abogado.
El procedimiento para realizar el examen de traductor jurado es una formalidad
que debe hacer de forma individual el interesado. Es decir, no es un trámite que se
realice en grupo o en parejas.
4.3. Guía de registro para el traductor jurado
Está claro que toda persona, después de haber realizado el trámite de
autorización de traductor jurado, debe realizar el siguiente procedimiento que
corresponde al registro de su sello y firma, los cuales le serán indispensables en el
ejercicio profesional, ya que es lo que le otorga la validez necesaria al documento
traducido.
Según el Ministerio de Educación, existe una serie de pasos a seguir para
realizar el proceso de registro de Traductor Jurado en la República de Guatemala:

 Aprobar el examen de Autorización de Traductor Jurado en Guatemala.


 Juramentación en el Juzgado Civil.
 Seis meses posteriores a la juramentación, se confirma que el expediente se
encuentra en la Departamental correspondiente y se deben firmar unos
documentos.
 Se debe enviar a elaborar el sello con los datos correspondientes.
 Llevar el sello al MINEDUC y registrarlo en el Departamento de Auténticas.
 La parte interesada queda inscrita en el listado del MINEX como Traductor
Autorizado en la República de Guatemala.
 Actualización de datos. Es importante mencionar que en caso de que hubiese
cambios, ya sea modificaciones en el formato del sello o cambio de información
personal, incluyendo firma, es necesario llevar el nuevo sello para registrarlo
nuevamente.

 Tramitación en línea. Por motivo de la pandemia COVID-19, se puede hacer el


proceso vía electrónica, a través de correo electrónico para notificar alguna
modificación de sello o datos personales:
a) Trámites de auténticas: [email protected]

44
b) Incluir los siguientes datos: nombre, teléfono, motivo urgente de trámite.
4.3.1. Características del sello
Con respecto a especificaciones para la elaboración de sellos, no existe un
lineamiento específico para el mismo. La persona interesada puede elegir el diseño
del sello, así como el tipo y tamaño de letra, sin embargo, existen algunos detalles
que no pueden faltar en cuando a la información que se debe estipular, que son
nombre completo, la leyenda “traductor jurado”, el par de idiomas en los que se está
autorizado, el número de resolución ministerial y el número de registro.
A continuación, un ejemplo de una propuesta del sello, que incluye la
información requerida por el MINEDUC:

JULISSA CAROLINA PACHECO OROZCO


Traductor Jurado
Español-Inglés
Resolución 123456789
Registro 987654321

Figura 1. Fuente: Elaboración propia.


4.3.2. Lineamientos para la firma
Por lo que se refiere a la firma, no existe un lineamiento específico para la
misma. El profesional puede elegir una firma legible, que puede ser únicamente su
nombre o sus iniciales, o ilegible. La firma puede ser igual a la que aparece en su DPI
o la puede cambiar.
Estos lineamientos están sujetos a cambios, si el MINEDUC así lo requiere o
lo indique al momento de realizar el trámite.

45
CONCLUSIONES

 La traducción jurada, también conocida como “traducción pública”, “traducción


oficial” o “traducción certificada”, es el tipo de traducción de cualquier
documento, realizada por un traductor reconocido por un organismo oficial y
llamado, por esa razón, traductor oficial, traductor jurado, traductor certificado
o perito traductor, etc. Para poder hacer un buen trabajo es necesario que el
intérprete conozca muy bien las técnicas de traducción para que su trabajo sea
excelente en la medida de lo posible.

 Como aspirantes a la profesión de traductores jurados se debe estar al tanto


de la historia y las leyes que rigen nuestra profesión para poder ejercer con
ética, profesionalismo y de manera competente con la ley.

 Para alcanzar el título de Traductor Jurado e Intérprete Autorizado se debe


seguir un procedimiento legal con fases definidas. El aspirante debe estar
familiarizado con este procedimiento y con las distintas instancias
involucradas.
 Realizar el examen para estar autorizado como Traductor Jurado en
Guatemala es indispensable si se desea traducir documentos en los idiomas
que se especialice, así también realizar el registro del sello y firma es
sumamente importante ya que son las herramientas que le otorgan validez al
documento traducido. Además de tener conocimiento de las disposiciones
legales que regulan las atribuciones como profesional en el área de la
interpretación jurada, contar con una preparación académica profunda de los
idiomas que se traducen, su ortografía, gramática, cultura general, claridad y
simplicidad es de gran importancia para poder transmitir un mensaje con
exactitud. El solicitante al examen de traductor jurado debe contar con un
presupuesto para sufragar gastos administrativos y honorarios, además de
conocer los distintos juzgados y direcciones departamentales del país que
están involucrados en el proceso de obtención del título de traductor jurado es
de gran valor para poder presentarse al examen sin contratiempos.

46
RECOMENDACIONES

 Recomendamos que el traductor se especialice en términos legales para


traducciones juradas debido a que muchos de los documentos tendrán un
lenguaje muy específico que deberá conocer de antemano. Esto le servirá para
optimizar su tiempo de trabajo, disminuir el tiempo invertido en la investigación
de términos desconocidos y la disminución de errores cometidos por no
conocer la terminología en su contexto.

 Se recomienda a las autoridades de la Universidad de San Carlos de


Guatemala dar seguimiento a la reforma propuesta con anterioridad, ya que la
actual Ley del Traductor en Guatemala es prácticamente obsoleta y los
profesionales se apoyan en otras leyes.

 Dado que el procedimiento para optar al título de Traductor Jurado e Intérprete


Autorizado inicia previo al procedimiento legal, se recomienda al aspirante
prepararse en las áreas de conocimiento requeridas con anticipación, sin
olvidar que a lo largo de la vida este aprendizaje debe ser parte constante de
su carrera profesional.

 Se recomienda que el aspirante al examen realice una investigación general


de todo lo que conlleva este proceso, realice sus propias guías de preparación
y guías de estudio, que contengan una buena base de datos terminológica, ya
que le ayudará para el examen del Ministerio de Educación, y ser autorizado
como traductor jurado e intérprete.

 Tomar en cuenta los lineamientos establecidos en el artículo 32 de la Ley del


Traductor e Intérprete Autorizado de la República, en cuanto a los aspectos de
formato que debe cumplir una traducción jurada, la realización de un glosario
terminológico especializado y asumir la responsabilidad que nos compete
como profesionales. Se exhorta a los aplicantes cotizar con diferentes
abogados y además tomar en cuenta que tengan experiencia realizando dicho
trámite. Así también se recomienda a los aspirantes o interesados en realizar
su trámite para de registro de Traductor Jurado en la República de Guatemala,
abocarse directamente al MINEDUC para solicitar la información pertinente en
cuanto al proceso, sello y firma después de aprobar su examen.

47
REFERENCIAS
Acuerdo Gubernativo No. 165-96 del Ministerio de Educación. Creaciones de las
Direcciones Departamentales de Educación. Recuperado de www.mineduc.
gob.gt/Izabal/documents/Acuerdo Gubernativo 165-96.pdf
Acuerdo Ministerial 3850-2017 del Ministerio de Educación. Reforma el Acuerdo
Ministerial 1292-2009. Recuperado de https://leyes.infile.com/index.php?id=
181&id_publicacion=77053#:~:text=Que%2C%20de%20conformidad%20con
%20la,negocios%20relacionados%20con%20el%20mismo.
Acuerdo Ministerial Número 1292-2009 del Ministerio de Educación. Procedimiento
para el otorgamiento del Título de Traductor Jurado. Recuperado de
https://es.scribd.com/document/437246688/Acuerdos -Ministerio
Alpírez, M. (2018). Marco legal de acción para el traductor jurado dentro del sistema
jurídico en Guatemala (Tesis de grado). Recuperado de http://recursosbiblio.
url.edu.gt/tesiseortiz/2018/07/01/Del-Pilar-Maria.pdf
Ampersand. (2017). ¿Cuáles son las funciones del traductor jurado? Recuperado de
https://www.ampersand.net/es/la-figura-del-traductor-jurado/
Balsa, C. (2012). ¿Qué es un traductor jurado? Recuperado de https://traductores
oficiales.es/es/que-es-un-traductor-jurado/
Balsa, C. (2014). Viaje a través de la historia de la traducción. Recuperado de
https://traductoresoficiales.es/es/viaje-a-traves-de-la-historia-de-la-traduccion/
Boja, A; Monzó, E. (2005). La Traducción y la Interpretación en las relaciones jurídicas
internacionales. 6ta Edición. España. Universitat Jaume I.
Castillo M. (2010). La evaluación de la aceptabilidad de las traducciones (Trabajo de
Fin de Máster). Recuperado de https://core.ac.uk/download/pdf/13314776.pdf
Castillo, C. (2013). Normas de comportamiento ético del Organismo Judicial
aplicables a los traductores e intérpretes indígenas. Revista Jurídica 2012-
2013. 1-5. Recuperado de http://ww2.oj.gob.gt/es/QueEsOJ/Estructura OJ/
UnidadesAdministrativas/CentroAnalisisDocumentacionJudicial/cds/CDs%20r
evista%20juridica/Revista%20Juridica%2012-13/articulos/02_Traductores.pdf
Congreso de la República de Guatemala. (2011). Decreto número 47-2008 Ley para
el reconocimiento de las comunicaciones y firmas electrónicas. Recuperado de
https://www.minfin.gob.gt/images/archivos/leyes/tesoreria/Decretos/DECR
ETO%2047-2008.pdf

48
Congreso de la República de Guatemala. (2011). Registro 4314: Iniciativa que
dispone aprobar Ley del Traductor e Intérprete Autorizado. Recuperado de
https://www.congreso.gob.gt/assets/uploads/info_legislativo/iniciativas/Registr
o4314.pdf
Currículo Nacional Base. (2020). Direcciones Departamentales de Educación.
Recuperado de http://cnbguatemala.org/wiki/Direcciones_Departamentales_
de_Educación
Decreto número 251 del Presidente de la República de Guatemala. Ley del Traductor
Jurado. Recuperado de https://tradprof.blogspot.com/2016/09/ley-del-
traductor-autorizado-en.html
Diccionario de la Lengua Española. (2021). Apto, apta | Definición. Recuperado de
https://dle.rae.es/apto
Diccionario de la Lengua Española. (2021). Honrado, honrada | Definición.
Recuperado de https://dle.rae.es/honrado
Diccionario Panhispánico del Español Jurídico. (2020). Definición de fe pública.
Recuperado de https://dpej.rae.es/lema/fe-pública
Direcciones Departamentales de Educación - DIDEDUC. (s.f.) Recuperado
de http://www.mineduc.gob.gt/portal/direccionesDepartamentales.asp
Galdámez, A. (2014). La traducción de la sentencia a los idiomas mayas en
observancia del derecho de defensa, en el tribunal de sentencia penal, de la
cabecera departamental de Huehuetenango (Tesis de grado). Recuperado
de https://glifos.umg.edu.gt/digital/89445.pdf
Girard, D. (2020). Pases de ley (Diapositiva de PowerPoint). Recuperado de https://
calusacvirtual.usac.edu.gt/linguistica/pluginfile.php/26985/mod_resource/cont
ent/0/Pases%20de%20ley.pptx.pdf
González, A. (2010). Análisis jurídico, teórico y práctico de la traducción jurada en
Guatemala (Tesis de grado). Recuperado de
http://biblioteca.usac.edu.gt/tesis/04/04_8267.pdf
Guerrero, J. (2017). Diferencia en el proceso de autorización para ejercer como
intérpretes en Guatemala y Estados Unidos a nivel federal (Tesis de grado).
Recuperado de http://biblioteca.usac.edu.gt/tesis/30/30_0065.pdf
Hurtado A. (2001). Traducción y Traductología. Introducción a la Traductología.
Recuperado de http://www.gbv.de/dms/sub-hamburg/356862186.pdf

49
Leon Hunter. (2017). Funciones y deberes del traductor jurado. Recuperado de
https://www.leonhunter.com/lo-que-hace-y-lo-que-no-hace-un-traductor-
jurado/
Lima, A. (2016). Proceso, procedimiento y demanda en el derecho positivo brasileño
posmoderno. En Nuevos Paradigmas del Derecho Procesal. Instituto de
Investigaciones Jurídicas. 109-122. Serie Doctrina Jurídica, núm. 763.
Recuperado de https://archivos.juridicas.unam.mx/www/bjv/libros/9/4250/48
.pdf
Ministerio de Educación de Guatemala. (2013). Instructivo Servicios de Atención al
Ciudadano en Planta Central. Recuperado de
http://infopublica.mineduc.gob.gt/mineduc/images/0/05/DIDEFI_SERVICIO-
ATE-PC_INCISO6_2013_VERSION1.pdf
Ministerio de Educación de Guatemala. (2021). Especificaciones para: Registro de
Traductores Jurados. Recuperado de https://www.mineduc.gob.gt/DISERSA/
documents/RegistroTraductoresJurados.pdf
Ministerio de Relaciones Exteriores de Guatemala. (s.f.). Legalizar documento.
Recuperado de https://www.minex.gob.gt/Visor_Pagina.aspx?PaginaID=144
Ministerio de Relaciones Exteriores. (s.f.). Legalización de documentos. Recuperado
de https://www.minex.gob.gt/Visor_Pagina.aspx?PaginaID=43
Molina, L.; Hurtado, A. (2002). Translation Techniques Revisited: A Dynamic and
Functional Approach. Recuperado de https://ddd.uab.cat/pub/artpub/2002/
137439/meta_a2002v47n4p498.pdf
Newmark, P. (2010). Manual de Traducción. 6ta Edición. España. Lavel, S.A.
Oliva, F. (2008). Falta de positividad del artículo 61 del decreto ley 107, en cuanto a
la designación del juzgado en los escritos iniciales y la desmedida interposición
de excepciones de demanda defectuosa por parte de los demandados en la
Ciudad de Guatemala (Tesis de grado). Recuperado de
http://biblioteca.usac.edu.gt/tesis/04/04_7547.pdf
Parkinson, S. (1984). Teoría y técnicas de la traducción. En Boletín AEPE no. 31. Año
XVI, 91–109. https://cvc.cervantes.es/ensenanza/biblioteca_ele/aepe/pdf/
boletin_31_16_84/boletin_31_16_84_11.pdf
Pinheiro, M. (2015). Translation Techniques. Recuperado de:
https://www.researchgate.net/publication/286165517_Translation_Techniques

50
Puerta, B. (2017). La historia de la traducción. Recuperado de https://www.lema
traductores.com/blog/la-historia-de-la-traduccion/
Trujillo, E. (2020). Proceso judicial. Recuperado de https://economipedia.com/
definiciones/proceso-judicial.html
Unidad de Educación del Organismo Judicial. (s.f.). Conociendo el Organismo Judicial
(Folleto). Recuperado de http://ww2.oj.gob.gt/unidadeducacion/
files/trifoliares/Folleto%20Conociendo%20el%20OJ.pdf
Westreicher, G. (2021). Juzgado. Recuperado de https://economipedia.com/
definiciones/juzgado.html
Wikiguate. (2015). Juzgados de Primera Instancia Civil. Recuperado de https://wiki
guate.com.gt/juzgados-de-primera-instancia-civil/

51
ANEXOS

Cronograma

52
53
54
55
Anexo A. Ejemplo de temario del idioma español

56
Anexo B. Ejemplo de temario del idioma inglés

57
Anexo C. Ejemplo de temario de traducción

58
Anexo D. Ejemplo de solicitud ante Juez de Primer Instancia Civil para
recibir informaciones testimoniales

59
60
61
Anexo E. Ejemplo de certificación de declaraciones testimoniales

62
Anexo F. Ejemplo de solicitud ante el Ministerio de Educación para
obtener el título de traductor jurado

63
Anexo G. Entrevista a licenciada Diana Girard.

Listado de preguntas:
1. ¿Cuáles son los pasos y requisitos a seguir para aplicar y realizar el examen?
2. ¿Cómo se preparó para el examen?
3. ¿Recibió alguna guía preparatoria para el examen?
4. ¿Cuánto tiempo tuvo, desde que solicitó el examen hasta el día de su
realización, para prepararse? ¿Y, aproximadamente, cuánto duró el proceso
completo?
5. ¿Qué materiales recomienda estudiar para el examen?
6. ¿Qué aspectos aparte del área jurídica tomó en cuenta para el examen?
7. ¿Qué tipo de recursos se le permitió ingresar, y cuáles no, al momento de
realizar el examen? ¿Y qué material de apoyo recomienda para el proceso de
evaluación?
8. ¿Qué documentos tradujo en el examen?
9. ¿Cuánto tiempo duró el examen?
10. ¿En cuántas partes se dividió el examen, cuáles son?
11. ¿Qué temas considera usted que fueron más complicados?
12. ¿Cuáles son los pasos a seguir al recibir la noticia de aprobación?
13. ¿Qué recomendaciones o sugerencias tiene para alguien que va a aplicar al
examen?

Personas a entrevistar:
Diana Girard. Licenciada en Ciencias Lingüísticas con Especialidad en Traducción e
Interpretación y traductora jurada.

ENTREVISTA:
Entrevistador: Buenos días, Lic. Antes de comenzar con la entrevista nos gustaría
que se presentara, que nos cuente sobre la profesión que ejerce actualmente y cuánto
tiempo lleva en el campo de la traducción.
Lic. Diana Girard: Muy bien, pues buenos días, casi tardes, a cada una de ustedes
y a Angelito también.
Pues Gracias por haberme invitado a esta entrevista. Pues como ustedes ya me
conocen mi nombre es Diana Girard y soy lingüista, traductora e intérprete, y en el

64
ámbito de la traducción soy traductora jurada. Esos son unos de los ámbitos en que
me desempeño, ya llevo 7 años de ejercer la traducción jurada, y pues, en cuanto a
traducción libre si llevo un poquito más de experiencia, tal vez alrededor del año 2008
o 2009 que ejerzo la interpretación y la traducción libre y ya luego con la formación
de la Escuela pues ya me profesionalicé más por supuesto y más en el ámbito de la
traducción jurada.
Entrevistador: Como primera pregunta tenemos ¿cuáles son los pasos y requisitos
a seguir para aplicar y realizar el examen?
Lic. Diana Girard: Ahí pues yo supongo que estamos hablando del examen de
traducción jurada del MINEDUC y normalmente casi a cada cierto tiempo los pasos,
los requisitos van cambiando de una forma muy moderada. Sin embargo, lo que
siempre tienen en común es que se dividen en 2 partes una parte legal y una parte
académica.
Entonces primero, digamos al decidirse en realizarse el examen de traducción jurada,
entonces, hay que contratar a un abogado que tenga el conocimiento de los pasos,
no todos tienen el conocimiento. Y pues lo que hay que hacer es una declaración, hay
que llevar testigos, hay que ir atestiguar a un juzgado de primera instancia y entonces
ahí es donde los testigos dicen, que uno como aspirante a Traductor Jurado es capaz
de dominar los idiomas tanto de inglés como español, que se tienen capacidades.
Luego de esa parte digamos, hay varios pasos pequeños que el Abogado tiene que…
pues casi que sólo él puede realizar, en cuanto algunas actas notariales. Y luego ya
cuando se tiene una… digamos esa primera parte legal del trámite entonces ya uno
tiene que dirigirse a la Dirección Departamental de Educación a la que uno
pertenezca, según la jurisdicción de donde uno viva, uno se dirige allí y ellos dan
todos los pasos a seguir para llegar a tener el sello, la autorización como tal.
Entonces ya cuando se tienen estos pasos, entonces ya se procede, a inscribirse a
un listado de espera, donde los… pues están todos los aspirantes, y el Ministerio abre
ciertas fechas en el año para que se realice el examen. Entonces ya a uno lo llaman,
para cuando hay cupo, entonces si es demasiada la gente hacen grupos pequeños y
si no pues en un solo grupo, se evalúan todos. Ya cuando se tiene digamos el trámite,
en cuanto a inscripción, entonces ya uno tiene que pagar una cuota, esa cuota
depende de la Escuela de Comercio que la Dirección Departamental le asigne a uno,
entonces la Escuela de Comercio pone una tarifa por realizar el examen y ocupar sus
instalaciones.

65
Luego de esto, digamos que la tarifa varía de precio según las necesidades de la
Escuela de la Institución y luego entonces ya solo se espera el día de la evaluación.
Anteriormente le dan a uno un temario con todo el contenido del examen, entonces
uno ya estudia, llega el día del examen uno tiene que llegar preparado, a veces,
también depende de la Escuela de Comercio tiene que llevar inmobiliario… ahí sí que
todo el equipo inmobiliario y mesa, silla, todo el equipo tecnológico, algo para
alimentarse y entonces ya se lleva a cabo en 2 días el examen.
Más o menos digamos es el recorrido de todo el proceso para realizar el examen de
traducción jurada.
Entrevistador: Entrando Lic. ya con lo del examen, ¿usted cómo fue que se preparó
para la realización de ese examen?
Lic. Diana Girard: Sí, como les decía le dan a uno un temario. Sin embargo, el
temario lo dan a veces 15 días antes o una semana antes de someterse al examen
como tal. Entonces pues obviamente nosotros que conocemos en nuestra formación
cómo es que se lleva a cabo estos procesos y todo, entonces digamos todo el
conocimiento de la Universidad ayuda bastante, en mi caso personal, yo esperé hasta
graduarme de la Licenciatura para tener todos los conocimientos frescos, hay una
parte de conocimientos generales que hay que estudiar, no hay digamos un límite de
contenido simplemente hay que conocer todo acerca del idioma español y del inglés.
Como guía tenemos el temario que nos dan, entonces lo que hay que hacer es
desglosar, yo desglosé cada uno de los temas que me dieron los trate de estudiar lo
más detalladamente posible, utilizar buenas fuentes, libros que hayamos visto en la
Universidad, repasar mucho de los temas, también en el ámbito ya de Traducción
Jurada, también me dieron un temario de los posibles... o de la posible clasificación
de textos que me podían poner a traducir, entonces yo lo que hacía es que agarraba
cada uno de los tipos de texto y buscaba equivalentes uno en español para traducirse
al inglés y uno del inglés para traducirlo al español, entonces eso lo que hacía con
cada tipo de texto y de esa forma pues yo sentí que… y más digamos el conocimiento
que tenía fresco de la Universidad es que logré prepararme digamos adecuadamente
para el examen. Ese fue el procedimiento que yo seguí.
Entrevistador: Muchísimas gracias Licenciada, perdone. ¿En este temario que le
brindaron es una propuesta de temas, como el listado de los temas o usted tenía un
contenido específico del temario?

66
Licenciada Girard: No, ellos dan, entonces digamos, como hay una terna, hay una
persona que lo evalúa a uno solamente en español, otra persona que lo evalúa uno
solo de inglés, y otra que lo evalúa a uno de traducción, entonces la terna. Cada uno
propone un temario, verdad, dándole a uno un listado de todos los temas posibles a
evaluación y a veces solo se enfocan en un tema en específico y luego lo desglosan,
y uno estudió todo. Entonces, no, yo sí me basé en lo que ellos me dieron. Sí me base
completamente en lo que ellos me dieron, tratando de ahondar lo más que yo podía
en cuanto al tiempo, porque el tiempo es muy cortito, el que le dan a uno para eso.
Entonces, digamos con anterioridad, sí yo tenía mis prontuarios, mis libros de base e
iba viendo todos los temas generales que normalmente se miran en gramática en
ambos idiomas, pero de ahí si me guíe en los temarios que ellos me iban dando.
Entrevistador: Gracias Licenciada, y por ejemplo, ¿qué aspectos a parte del área
jurídica tomó en cuenta para el examen?
Licenciada Girard: Mjm… ahí cuando hablan del área jurídica, ¿a qué hacen
referencia específicamente, digamos, a la traducción legal o a la parte del examen
que es legal?
Entrevistador: No, a la traducción legal.
Licenciada Girard: A la traducción legal como tal, ¿qué otros aspectos tomé en
cuenta? Bueno, ahí hay que tomar en cuenta formatos, obviamente, terminología, hay
que tomar en cuenta los tipos de textos que se están traduciendo, a veces a uno le
pueden dar un documento en desorden, entonces, conocer el orden correcto, la
estructura de cada uno de estos textos. Hay otros que tienen pases de ley, entonces
también hay que conocer la estructura de los pases de ley, ordenarlos y traducirlos
de forma correcta. Entonces, digamos aparte de terminología, todo el formato legal,
conocer un poquito de la historia de la traducción jurada en Guatemala, todas las
leyes que crearon la traducción jurada, también es básico. Eso es más o menos lo
que yo tomé en cuenta.
Entrevistador: Muchas gracias, ¿qué tipo de recursos se le permitió entrar y cuáles
no, al momento de realizar el examen? Y ¿qué material de apoyo recomienda para el
proceso de evaluación?
Licenciada Girard: Si, entonces, por ejemplo, en mi caso personal, yo me evalué en
la Escuela de Comercio que se encuentra en la zona 1, era la que me correspondía
en ese tiempo por el lugar donde vivía. Entonces, esa escuela si daba inmobiliario, si
daban mesas, sillas, el lugar donde ubicarse. Entonces, lo que cada uno de nosotros

67
tenía que llevar era todo su equipo de computación, como computadora, impresora,
hojas, conexiones, extensiones para conectar todo y si se podía llevar doble de algo
era mejor, porque había algunos que les fallaban las extensiones. Entonces, eso era
más que todo el recurso, y en cuanto material para el examen como tal, si me
permiten, tengo entendido que esto ya cambió, pero sí me permitieron entrar
portuarios y glosarios. En ese tiempo no permitían utilizar internet por ningún motivo,
hoy en día, si, ya se permite. Y también me preguntaban el material de apoyo que
recomiendo para la evaluación, yo tuve la experiencia hace un par de años de formar
parte de la terna de evaluación del Ministerio de Educación para traducción jurada y
formé parte de la terna de español, y si me di cuenta, digamos, no tuve la oportunidad
de evaluar a nadie de la escuela, uno ya conoce más o menos todo lo que cada
estudiante tiene como material que haya aprendido en la escuela. Sin embargo, si me
toco con personas muy diferentes y si me di cuenta que, por ejemplo, carecían de
mucho conocimiento de cultura general, literatura, cuestiones en inglés, en cuanto a
gramática y entonces digamos, lo que yo si recomiendo que utilicen es la RAE, toda
la gramática de la Real Academia Española es la base para poder prepararse. En
cuanto a inglés utilizar referencias estándares tanto de Oxford como Cambridge, y
tantas otras editoriales que pueden funcionar. Tener listos glosarios, pero que no sean
solo de palabras, por eso yo en los cursos pido no solo palabras, sino fórmulas. Las
fórmulas son las que a uno le ayudan bastante y si se pudiera, dependiendo de la
época en que se someta la persona al examen, tener ejemplos de traducciones según
el temario que se le da. Entonces, tener todo bien clasificado, bien ordenado, estar
familiarizado con los prontuarios, diccionarios que siempre dejan llevar. Entonces,
llevar diccionarios físicos o si tenemos acceso a un diccionario electrónico o algún
aparato que sea diccionario, también son muy útiles. Y si en algún caso les dejan
tener internet, tener ya seleccionada en favoritos los sitios de confianza, no cualquier
sitio va a ser permitido utilizar en el examen, sino que ya tengan seleccionado. Por
ejemplo, un diccionario confiable o dos en español, uno o dos en inglés, otros que
sean bilingües, diccionarios legales como tal, que se pueden descargar o comprar
físicamente. Eso es lo que pienso que es como un buen equipo para hacer un buen
examen en el ministerio.
Entrevistador: ¿Qué tipo de documentos o qué tradujo específicamente y cuánto
tiempo duró el examen?

68
Licenciada Girard: En ese tiempo que hice mi examen, realicé, normalmente se
realiza una traducción hacia el español y una traducción hacia el inglés. A mí me
dieron el extracto de un contrato y la constitución de una sociedad, esos fueron los
dos documentos que traduje, ya no recuerdo específicamente cuál era hacia el
español y cual era hacia el inglés y había un día para realizar toda la evaluación de
gramática de ambos idiomas, tanto de forma escrita como verbal. El siguiente día era
todo el día prácticamente, desde las 7 u 8 de la mañana, depende de la terna como
decida, pero yo más o menos en ese horario empecé y se termina tipo 5 o 6 de la
tarde. Dan más o menos unas cuatro horas por traducción y hay un receso en medio
del almuerzo. Si son más o menos cuatro horas por cada documento.
Entrevistador: ¿Qué temas considera usted que fueron los más complicados?
Licenciada Girard: Irónicamente, diría yo, los temas un poquito más lingüísticos son
los más complejos porque es, tanto el estudio del español como del inglés, es todo
un mundo es algo demasiado extenso y es muy difícil delimitarlo, entonces a uno lo
evalúan de cualquier tema de gramática en español como en inglés y también de
temas literarios y culturales. Entonces yo pienso que la parte más complicada fue eso,
delimitar qué iba a estudiar en cuanto a español e inglés, a veces los temarios se
quedan hasta un poquito cortos, le dan a uno el tema general y uno se queda “como
que camino agarro” “será que estudio todos esos temas o no” y en realidad hay que
saberse todos, para mi la parte más complicada fue: la parte de los idiomas, la primera
evaluación. Ya en la traducción solo es de buscar buenos equivalentes, saber bien
los formatos y tratar de colocar todo sin faltas ortográficas, que tenga sentido el texto
que estoy traduciendo. Ahí uno, aunque el documento tal vez no lo haya visto antes
puede armar una buena traducción con buenas herramientas.
Entrevistador: ¿Cuándo usted terminó todas las evaluaciones y las traducciones, del
segundo día, más o menos cuánto tiempo le indicaron si pasó el examen, o le dicen
de una vez?
Licenciada Girard: Eso, lo dicen de una vez. El examen consta de dos días, el
segundo día la terna primero pasa el examen, 4 horas por cada una, luego uno se
tiene que quedar ahí, ahora si ya permiten irse, pero recuerdo que me quedé ahí todo
el tiempo. La terna estaba calificando todas las traducciones, cuando terminan, en
ese caso conmigo terminaron tipo ocho de la noche tal vez, de calificar. A esa hora,
reúnen a todo el grupo y empiezan a llamar, ahí la terna combina, a veces llama
primero a los que ganaron o a veces llaman primero a los que no ganaron, entonces

69
a uno solo lo llaman en uno de los grupos, uno se hace a un lado el otro grupo se
queda ahí, primero le hablan a los que reprobaron y les dicen en que tienen que
mejorar y cuáles fueron los mayores errores que se encontraron y luego ya le hablan
al grupo que ganó, los felicitan y todo. Es una jornada bien cansada, son dos días
bien cansados, pero el segundo día es, cuando ya bien tarde, de noche, dan los
resultados. He sabido de casos que dan resultados 10 o 12 de la noche, según la
cantidad de los aspirantes. Así es como se va extendiendo el tiempo para calificar y
para dar las notas.
Entrevistador: Después de recibir la aprobación, ¿Cuáles son los pasos a seguir?
Licenciada Girard: Después de recibir la aprobación, continua el trámite, porque el
trámite no termina en el examen. Continúa, la Escuela de Comercio entrega una
especie como de certificado de que si está aprobado el examen. Todo está a cargo
de ellos, administrativamente. Luego, hay que esperar un tiempo, cuando a mí me
tocó, justamente la Ministra de Educación había tenido unas situaciones legales,
problemas legales, mi proceso en específico se atrasó un montón porque ella nunca
lograba firmar todos los acuerdos y asignar registros. Entonces, a uno, por lo regular ,
después de aprobar el examen lo llaman de la Departamental, para que uno vaya a
traer una constancia de que se aprobó. Luego, se contactan con uno los del Ministerio,
ahí ya es cuando le avisan a uno que ya se tienen un acuerdo ministerial y un número
de registro. Uno tiene que ir al Mineduc, en la Sede Central, entonces ya le asignan
a uno los dos números: el de acuerdo y el de registro y le indican a uno como es que
tiene que imprimir o mandar a hacer su sello. A parte también hay una juramentación
que hay que realizar, uno se vuelve a contactar con el abogado que inició el trámite y
entonces, uno tiene que regresar a un juzgado de primera instancia y el juez lo
juramenta a uno. Uno tiene que jurar ante la ley que va a realizar el trabajo de la
traducción jurada con fe, legalidad y todo eso. Prácticamente, con eso es que termina
el trámite completo. En total, a mí me llevo, tal vez un año a un año y medio, más o
menos. Fue un caso especial por lo que sucedió a nivel de país con la Ministra. Hoy
en día, tal vez un año se logra terminar el trámite completo.
Entrevistador: ¿Qué recomendaciones o sugerencias tiene para alguien que va a
aplicar a este examen?
Licenciada Girard: Prepararse bastante. A pesar de que son varias fases, las fases
son bien diferentes de todo el examen, la más fácil es toda la parte que se realiza con
el abogado, esa es la parte más fácil. La realización del examen como tal, esa es la

70
parte más difícil. Entonces, si yo les tuviera que recomendar a ustedes que son casi
egresados de la Escuela, yo les diría: aprovechen que su conocimiento lo tienen
fresco, ya solo complementan con toda la parte de gramática y de español y practicar
todos los prontuarios y de una vez animarse a realizar el examen. Si dejan pasar
mucho tiempo, se olvida. Se olvidan los formatos, se olvida la terminología entonces,
estar en constante preparación. Ese sería mi mayor consejo. En general, que también
me ha tocado recomendarle a personas que no son de la Escuela, que realicen
buenas bases de datos terminológica, lo más organizado que puedan, dividido por
tipos de documentos o dividido por tipos de terminología. Esa es otra parte muy
fundamental. Eso es lo que yo recomendaría, prepararse y aprovechar que el
conocimiento está fresco.
Entrevistador: ¿Hay alguna otra cosa que usted cree que es importante?
Licenciada Girard: Pienso que, para agilizar el trámite inicial, buscar a un abogado
que sí conozca realmente, que no les cobre mucho, porque el trámite no es caro. En
teoría, hay muchas partes que uno mismo, como aspirante, las puede realizar. Las
partes del abogado son solo algunas, las que tienen relación con los juzgados, o que
tenga relación con redactar algún acta, es lo único donde se necesita abogado. De lo
contrario, nosotros mismos podemos hacer todo, y sirve bastante para conocer todos
los lugares, conocer la Departamental de Educación, conocer el Ministerio de
Educación y no dejar que alguien haga todo por mí, sino que, yo mismo puedo realizar
el trámite. Solo cuando sea necesario, utilizar el abogado. Ahí, ustedes se ahorran
tiempo, se ahorran dinero, y se dan cuenta que el trámite realmente no es caro.
Debería de oscilar entre 1,000 o 1,500 Quetzales.

71

También podría gustarte