Adriana Bertoglio. ENSAYO TRABAJO A TIEMPO PARCIAL FINAL
Adriana Bertoglio. ENSAYO TRABAJO A TIEMPO PARCIAL FINAL
Adriana Bertoglio. ENSAYO TRABAJO A TIEMPO PARCIAL FINAL
Resumen .................................................................................................................................................... 1
Abstract ..................................................................................................................................................... 2
Introducción .............................................................................................................................................. 3
Desarrollo .................................................................................................................................................. 5
Conclusiones ............................................................................................................................................ 16
Referencias bibliográficas ...................................................................................................................... 18
Resumen
Se considera trabajo a tiempo parcial a aquel donde el trabajador es contratado por un empleador
para que ejecute una actividad laboral con menos horas que las establecidas en el código de trabajo
y en consecuencia un salario menor al fijado por la norma jurídica. La disminución de ingresos del
trabajador trae aparejada una disminución en la calidad de vida, llegando a no poder garantizar sus
necesidades básicas esenciales. Esto trae como consecuencia un trabajo precario que redunda en
una calidad de vida precaria para los trabajadores. La justicia social se vuelve injusta con la clase
trabajadora, mayoritaria en la sociedad guatemalteca, que con su fuerza de trabajo hace un aporte
indispensable para la producción de bienes y servicios en el país, en este sentido es difícil alcanzar
la paz y armonía social así como el desarrollo sustentable de la población.
En el presente ensayo se discute si la nueva ley cumple con la obligación del Estado de garantizar
la organización del régimen laboral del país conforme los principios de justicia social. A quién
beneficia esta decisión legal y política; la inaplicabilidad de esta ley en países subdesarrollados o
en vía de desarrollo y la responsabilidad política y ética del Estado en la precarización del trabajo
hecha ley.
Palabras clave
Trabajo. Tiempo parcial. Protección. Régimen laboral.
1
Abstract
Part-time work is considered to be that where the worker is hired by an employer to carry out a
work activity with fewer hours than those established in the labor code and, consequently, a salary
lower than that set by the legal norm. The decrease in income of the worker brings with it a
decrease in the quality of life, reaching the point of not being able to guarantee their basic needs.
This has as a consequence that the quality of life for the workers represents a precarious situation,
objecting to an inefficient social justice contrary to the working class, even more so in Guatemalan
society, which with its labor force makes an indispensable contribution to the production of goods
and services. services in the country, in this sense it is difficult to achieve peace and social harmony
as well as the sustainable development of the population.
This essay discusses whether the new law complies with the State's obligation to guarantee, in
accordance with labor principles, a growing activity in terms of work, who benefits from this legal
and political decision, the inapplicability of this law in underdeveloped countries or in path of
development and the political and ethical responsibility of the state in the precariousness of work
made law.
Keywords
Worked. Part time. Protection. Labor regime.
2
Introducción
El trabajo a tiempo parcial fue aprobado en 1994 por la Organización Internacional de Trabajo,
por sus siglas OIT, mediante el convenio internacional número 175. La Organización Internacional
de Trabajo nace como parte del tratado de Versalles de 1919 en los acuerdos de paz al finalizar la
primera guerra mundial, ante la necesidad de reconstruir el mundo después de la guerra y en
particular de los países que participaron en ella, con la convicción de que la justicia social es
esencial para alcanzar una paz universal y permanente, impulsada con base a premisas de
seguridad, humanitarias y aspectos políticos y económicos.
Con la aparición del liberalismo económico los empleadores habían mantenido a los trabajadores
en estado de esclavitud y la libertad de contratación laboral para los empleadores se traducía en
jornadas extensas de trabajo, salarios pobres y un trato deshumanizado. Causas que llevó a la
coalición de trabajadores en la lucha por condiciones de trabajo más justas. Luchas que duraron
muchos años y muchas pérdidas de vida de trabajadores. Condiciones de trabajo que fueron
tomando forma legal a partir de inicios del mil novecientos con la influencia jurídica que
produjeron la Independencia de los Estados Unidos de Norteamérica en 1776 y la Revolución
Francesa en 1789, al terminar con el absolutismo del Rey que fuera sustituido por la monarquía
constitucional, creando nuevas formas legales, constituciones, reconociendo los derechos naturales
3
inherentes a la persona humana por el hecho de ser humano y no como una concesión del Estado,
trayendo aparejado el reconocimiento de los derechos humanos.
El nuevo orden filosófico mundial provocó serios cambios en los aspectos económico, político e
ideológico, las formas legales y sociales se hicieron realidad con la transición del derecho
individual a los derechos sociales al inicio del siglo XX. El derecho laboral es eminentemente
social y el trabajo de manera particular se considera como un derecho humano. En el campo del
derecho laboral las nuevas formas legales se consiguieron a partir de la creación de la OIT, el
derecho al trabajo decente es un derecho humano, toda vez que los seres humanos tienen el derecho
a un trabajo que permita mantener una vida digna donde se garanticen necesidades básicas como
alimentación, salud, educación, vivienda, vestuario, recreación, cultura, entre otros.
La OIT trabaja en la necesidad de generar un criterio unificado sobre el derecho del trabajo, y la
protección de los más débiles en la relación contractual laboral, mantiene el lema de “impulsar la
justicia social, promover el trabajo decente”. Es una organización tripartita, la única en su género
con representantes de gobiernos, empleadores y trabajadores en sus órganos ejecutivos. En los años
de post guerra de la segunda guerra mundial, entre 1948 y 1970 se duplicó el número de países miembros
a la OIT. La Organización Internacional del Trabajo asumió su carácter universal, universalizando los
derechos laborales por medio de la aprobación de Convenios Internacionales adheridos y ratificados
por los países miembros, creando un ordenamiento jurídico laboral análogo y de cumplimiento obligatorio.
Los Convenios aprobados son la fuente que guía a la legislación nacional de cada país así como a la creación
de nuevas figuras legales en materia de trabajo, en el presente caso, la jornada a tiempo parcial, razón
por la cual es pertinente realizar un análisis jurídico en el cual se evidencie si la aplicación de esta
modalidad laboral representa una protección para el trabajador como la parte más vulnerable o
bien es un interés y beneficio para el patrono.
4
Desarrollo
Debatir la aplicabilidad en materia laboral del trabajo desempeñado a tiempo parcial en Guatemala
frente a la obligación del Estado como garante de los derechos individuales y sociales de proteger
a la parte más débil de la relación jurídica contractual laboral, así mismo analizar a quién se está
beneficiando con la aprobación de este convenio y analizar la limitación de la libertad de la
voluntad en los contratos de trabajo toda vez que es inevitable mantener el criterio de que las
normas de derecho laboral son tutelares y se consideran como un mínimo de garantías para
cualquier persona.
“Para desarrollar el Convenio 175 de la OIT sobre trabajo a tiempo parcial el poder ejecutivo
mediante el Acuerdo Gubernativo 89-2019 aprueba el Reglamento en junio de 2019”. (Diario de
Centro America, 2019), el que regula y define la interpretación para la aplicación del mismo. Este
reglamento tuvo dos acciones de inconstitucionalidad general parcial, expedientes acumulados
5
4958-2019 y 5135-2019 Corte de Constitucionalidad, planteadas por violaciones a los derechos
del trabajador y violación al ordenamiento jurídico laboral. Sin embargo, el 15 de julio de 2021 la
Corte de Constitucionalidad declaró sin lugar las acciones de inconstitucionalidad general
promovidas, y otorgándole vía libre al trabajo a tiempo parcial, fundamentándose que el organismo
ejecutivo estaba facultado para emitir la reglamentación cuestionada, que los aspectos planteados
no devienen de esta reglamentación, sino devienen de lo regulado en el Convenio 175 de la OIT,
ratificado por el Congreso de la Republica de Guatemala.
La aprobación del Trabajo Parcial en Guatemala implica una disminución de horas en la prestación
de trabajo para los trabajadores y una disminución en la retribución económica que recibe de la
parte empleadora, redundando en menor poder adquisitivo para el trabajador, empobreciéndolo,
limitándolo a acceder a un nivel de vida digno. Conveniente es analizar algunos cuatro artículos
de un total de siete del reglamento correspondiente al convenio 175 de la OIT materia de estudio.
El artículo dos numeral tres define desde el punto de vista legal trabajador a tiempo parcial “es
aquel que presta sus servicios personales durante un tiempo inferior al establecido para la jornada
ordinaria del Código de Trabajo (diurna, mixta y nocturna). La jornada diurna establecida en el
artículo 116 del Código de Trabajo fija que no puede ser mayor de ocho horas diarias, ni exceder
de un total de cuarenta y ocho horas semanales. En el trabajo nocturno la jornada no puede ser
superior a seis horas de trabajo diario y la jornada mixta no puede ser mayor a siete horas diarias;
por otra parte. El artículo cuatro regula: “El trabajador a tiempo parcial, tiene derecho a percibir
un salario sobre una base horaria, el cual no podrá ser inferior al salario mínimo fijado por hora
para cada año”. El salario mínimo lo fija y publica anualmente el poder ejecutivo en el Diario de
Centroamérica, para el año 2022 las actividades agrícolas tienen un salario diario de Q. 94.44 y
mensual de Q 2,872.55; las actividades no agrícolas un salario diario de Q. 97.29 y mensual de Q.
2,959.24, y las exportadoras y maquilas, un salario diario de Q. 88.91 y mensual Q. 2,704.35.
El pago por hora para la jornada diurna es, para el trabajo agrícola en jornada diurna es de Q 11.81;
en jorna mixta Q. 13.49 y en nocturna Q. 15.74. Para el trabajo no agrícola, la jornada diurna es
Q. 12.16 por hora; en jornada mixta Q. 13.90 y en nocturna Q. 16.22 y para exportadoras y
maquilas la jornada diurna es Q. 11.11 por hora; en jornada mixta Q. 12.70 y en nocturna Q. 14.
6
82. En un contrato de trabajo a tiempo parcial, un trabajador que preste sus servicios por cuatro
horas diarias en jornada diurna no agrícola, percibe por día Q 48.64, llegando a percibir por mes
alrededor de Q. 1,500.00 en el mejor de los casos si es que trabaja por los menos cinco o seis días
al mes.
Según el Instituto Nacional de Estadística de Guatemala la canasta básica alimentaria que contiene
treinta y cuatro productos, para junio de 2022 se ha estimado en Q. 3,311.95 y el costo de la canasta
ampliada, antiguamente conocida como Canasta Básica Vital, es de Q. 7,647.07. (Instituto
Guatemalteco de Estadística, 2002, pág.2). El salario mínimo a tiempo completo ya es insuficiente
para cubrir las necesidades básicas de los trabajadores y su familia, por lo que si no es suficiente
un trabajo a tiempo completo muy difícilmente un trabajo a tiempo parcial supla sus necesidades.
Seguidamente el articulo cinco establece que el trabajador a tiempo parcial, goza de todos los
derechos que se establecen en las leyes ordinarias y convenios internacionales en materia de
trabajo, previsión y seguridad social. En el entendido que las prestaciones podrán determinarse
proporcionalmente. La proporcionalidad se refiere que todas las prestaciones que el trabajador
tiene derecho irrenunciable a recibir, como bono anual, conocida como bono 14, aguinaldo,
vacaciones y la indemnización, se les pagará proporcionalmente según las horas trabajadas. A
menos ingresos equivale menor cantidad de dinero en las prestaciones, violando los derechos
adquiridos de los trabajadores.
También vulnera los principios de “no retroactividad” y “progresividad” a que se retrotraen los
montos establecidos en el salario mínimo. Lo más preocupante, es que, a los fines de la previsión
social, la jubilación o pensión que tienen los trabajadores inscritos al régimen del Instituto
Guatemalteco de Seguridad Social, se van a disminuir proporcionalmente a las horas trabajadas,
no importando si el trabajador trabajó cinco, diez, veinte o más años en jornada completa y aportó
un monto mayor de su salario que el aporte en el contrato laboral a tiempo parcial.
El artículo 82 del Código de Trabajo establece las reglas de protección y cuantía a los efectos del
pago de indemnización cuando termina la relación laboral entre trabajador y empleador,
determinando en la literal b) Su importe debe calcularse tomando como base el promedio de los
salarios devengados por el trabajador durante los últimos seis meses que tengan de vigencia el
7
contrato o el tiempo que haya trabajado, si no se ha ajustado dicho término. Los cálculos se
realizarán de conformidad con el salario percibido durante los últimos seis meses de vigencia
laboral lo cual servirá como un parámetro o guía para determinar el monto por el cual se podrán
ejecutar los derechos laborales, estos seis meses también se usan por analogía para establecer el
pago de prestaciones laborales que conforman derechos sociales mínimos de los trabajadores, al
momento de reclamarlos porque no fueron pagados durante la relación laboral. Se viola
notoriamente lo establecido en el artículo 102, literal g) “…Quienes, por disposición de la ley, por
la costumbre o por acuerdo con los empleadores laboren menos de cuarenta y cuatro horas
semanales en jornada diurna; treinta y seis en jornada nocturna, o cuarenta y dos en jornada mixta,
tendrán derecho a percibir íntegramente el salario semanal”, desarrollado en el artículo 120 del
Código de Trabajo.
En el derecho laboral importan las remuneraciones económicas ya que esto representa la mayor
fuente de motivación para realizar cualquier actividad laboral, ya sea para la producción de
productos o prestación de servicios, luego del periodo convenido es vital la remuneración para un
estilo de vida digno de las partes involucradas en la relación laboral; (Fernández Molina, 2013).
En el proceso productivo, el salario tiene significados diferentes para el trabajador y el empleador,
para los patronos del centro de trabajo, forma parte de los costos de producción y para el trabajador
representa el poder adquisitivo para satisfacer necesidades básicas de él y su familia. Como expone
Echeverría, el sistema capitalista se caracteriza porque el sistema productivo que genera el trabajo
está en poder de un sector minoritario que posee la riqueza, las herramientas necesarias de
producción, más importante aún el capital o aporte financiero y en contra parte el trabajador aporta
su fuerza física o intelectual para hacer posible la producción. “Las sociedades con mayoría de
trabajadores empobrecidos tienen el problema de la convivencia irreconciliable de ambos sectores.
La armonía de las relaciones trabajador-empleado determina el ámbito social de cada país y su
grado de desarrollo económico social”. (Echeverría, 2011, pág. 15).
Pertinente es cuestionar si ¿Será posible alcanzar la paz y armonía social y el desarrollo de una
sociedad con este modelo de producción?. Esto en relación a que las teoría neoclásica justificaban
al trabajador como una mercancía en tal aspecto no tendrían derechos sino que se regía por la
oferta y la demanda, vulnerando derechos fundamentales, posteriormente el sistema capitalista con
el auge del derecho de trabajo intenta acaparar la mano de obra existente, por lo tanto, existe una
8
sobreoferta de mano de obra que les permite pagar salarios más bajos, lo que facilita la
reproducción del sistema en condiciones de mayor apropiación de beneficios por parte de quienes
son dueños de los medios de producción. (Lopéz, 2017, pág. 24).
9
Empleo e Ingresos por sus siglas ENEI en 2014, los tres sectores que más empleo proporcionan
son: la agricultura (31.2%), el comercio (26.4%), las industrias manufactureras (14.4%) y, juntos,
constituyen el 72% del total de empleos formales. Los sectores agrícola y comercial están
generando el empleo formal del país, lo que resulta preocupante, ya que el nivel del salario de la
agricultura siempre ha sido el más bajo de todos y las condiciones laborales para la mayoría de
jornaleros/as no cumplen mínimamente con la legislación guatemalteca respecto a la protección
laboral y el pago de prestaciones (Lopéz, 2017, pág. 29).
La desigualdad, pobreza, falta de inversión social, desempleo, empleo precario, invisible como el
de las mujeres y muchas veces los niños y niñas, son de conocimiento público vivencial para la
mayoría de la población guatemalteca, que no encuentra la brecha para la inclusión social. El
Banco Mundial en Guatemala expone que Guatemala ha experimentado estabilidad económica
…De hecho, las tasas de pobreza y desigualdad en el país son altas, con los pueblos indígenas en
particular desventaja. Guatemala tiene la cuarta tasa más alta de desnutrición crónica en el mundo
y la más alta en ALC, con poblaciones indígenas y rurales afectadas de manera desproporcionada.
La desnutrición crónica infantil (y el retraso en el crecimiento) afecta al 47 por ciento de todos los
niños menores de cinco años, al 58 por ciento de los niños indígenas y al 66 por ciento de los niños
en el quintil de ingresos más bajo. (Guatemala, 2022)
Esta misma fuente sostiene que Guatemala tiene la oportunidad de transformación y crecimiento
si construye un contrato social más inclusivo con inversiones en capital humano, creación de
empleos y aumento de la productividad, sostenibilidad y aumento fiscales y la adaptación
climática. Es cuestión de decisión política, generosa y poco mezquina; de justicia social. El Estado
no tiene una política de crecimiento inclusivo para reducir la pobreza, perece que el gobierno se
ha olvidado que representa al pueblo como administrador del mismo, y lo que es del pueblo, debe
ser para el pueblo y no para unos pocos.
Al abordar las principales problemáticas del mercado laboral guatemalteco, más que hablar de
desempleo, el principal desafío para el país es el subempleo, que afecta principalmente a la
población indígena. Los bajos niveles de calificación impiden crear oportunidades de empleo
10
productivo, lo cual es una limitante que hoy se debe combatir con fuentes de empleo formal y
productivo. Al analizar los indicadores del mercado laboral por grupo étnico, mediante datos
estadístico del Instituto Nacional de Estadística INE se puede observar que la mayor porción de
población de más de 15 años es indígena, tiene un empleo con ingreso menor o están en búsqueda
de una fuente de ingresos.
Sin embargo, el principal indicador que muestra la precariedad del empleo en la población indígena
es que el 59.3% se ubica bajo subempleo visible. Se estima que, de las 847 mil 941 personas bajo
subempleo visible, cerca de 503 mil 140 son indígenas; por lo que, a pesar de tener un empleo,
este no es de tiempo completo y es retribuido por debajo del mínimo y no aprovecha
completamente la capacidad del trabajador. (Galán, 2017, pág. 35) El contexto socioeconómico
nacional, no se considera apropiado, ni pertinente la ratificación del Convenio 175 de trabajo a
tiempo parcial, no significa ningún beneficio ni protección para los trabajadores, aprobado por un
Estado que tiene la obligación legal de protegerlos, toda vez que representa más empobrecimiento
en la población vulnerable.
El contexto socioeconómico nacional, no se considera apropiado, ni pertinente la ratificación del
Convenio 175 de trabajo a tiempo parcial, no significa ningún beneficio ni protección para los
trabajadores, aprobado por un Estado que tiene la obligación legal de protegerlos, toda vez que
representa más empobrecimiento para los pobres.
El artículo seis del reglamento, por su parte establece que es permitido el traslado de un trabajador
de tiempo completo a tiempo parcial o viceversa, siempre que sea voluntario, ya que no es
permitido imponerlo, por lo que la anuencia del trabajador deberá constar expresamente y por
escrito, de tal forma que en materia del derecho de trabajo una garantía es la autonomía de la
voluntad por medio de la cual no se podrá obligar al trabajador a cambiar jornadas laborales, sino
con la anuencia de este, sabiendo que como parte más débil se debe proteger, la ley ha establecido
que, en este tipo de contratos, hay que equilibrar las diferencias de poder entre el capital y la fuerza
de trabajo.
La autonomía de la voluntad está limitada en el derecho laboral porque las garantías o derechos
mínimos establecidos en la Constitución Política y en el Código de Trabajo, son de cumplimiento
forzoso, obligatorio para los empleadores, porque un trabajador nunca está en condiciones de
11
pactar o negociar las condiciones de trabajo más convenientes para él, más allá de lo que ofrezca
el empleador, porque está en una relación desigual con el patrono. Es la parte más débil de la
relación laboral, y para protegerlo, la ley ha establecido que en este tipo de contratos, hay que
equilibrar las diferencias de poder entre el capital y la fuerza de trabajo.
Esta es la razón de ser del principio protectorio del Estado hacia el trabajador para evitar conflictos
de clases, lograr la paz y armonía social y garantizarle al trabajador un trabajo digno y decente.
El Código de Trabajo define en el considerando cuatro c) El Derecho de Trabajo es un Derecho
necesario e imperativo, o sea de aplicación forzosa en cuanto a las prestaciones mínimas que
conceda la ley, de donde se deduce que esta rama del Derecho limita bastante el principio de la
“autonomía de la voluntad”, propio del Derecho común, el cual supone erróneamente que las partes
de todo contrato tienen un libre arbitrio absoluto para perfeccionar un convenio, sin que su
voluntad esté condicionada por diversos factores y desigualdades de orden económico-social
(Ministerio de Trabajo y Previsión Social, Código de Trabajo de Guatemala, 2011, página 18).
“El principio de autonomía de voluntad implica el poder y facultades que tienen los contratantes
de dictarse sus propias normas, este principio jurídico, que es consecuencia del racionalismo
jurídico kantiano de libertad absoluta, aparece mitigado por la tendencia socializadora y,
concretamente, establece la irrenunciabilidad de ciertos derechos”. (Compagnucci, 1997, pág. 13)
.Este principio jurídico es fundamento de la autonomía de la libertad en los contratos civiles o
laborales. La libertad de acción se concreta de conformidad con el artículo quinto de la
Constitución Política de la República de Guatemala con el cual se establece que toda persona podrá
ejecutar aquello que la ley no le prohíbe.
Por su parte la Corte de Constitucionalidad ha interpretado este principio donde se establece que
los derechos individuales contenidos en la parte dogmática de la Constitución no son concebidos
en forma absoluta; así, el exceso de libertad no es libertad pues importa su ejercicio para unos y la
negación del igual derecho que a tal ejercicio tienen los demás. La doctrina del Derecho
Constitucional afirma que no pueden existir libertades absolutas y que los derechos individuales
son limitados en cuanto a su extensión; ninguna Constitución puede conceder libertades sin
sujeción a la ley que establezca los límites naturales que devienen del hecho real e incontrovertible
12
de que el individuo vive en sociedad, en un régimen de interrelación.” (Gaceta No. 22, 1991, pág.
10).
13
posibilidades de cada empresa patronal mediante la negociación individual o colectiva, y de
manera especial, por medio de los pactos colectivos de condiciones de trabajo, no son límites
máximo en la relación de capital y trabajo, de manera que al permitirlo las circunstancias, pueden
aumentarse en beneficio del trabajador. Lo que sí no puede hacerse es disminuir esos derechos,
por esa razón se les denomina garantías mínimas.”
El primer Código de Trabajo guatemalteco data de1947, promulgado por medio del decreto 330 y
modificado en 1961 por el decreto 1441 del Congreso de la República de Guatemala donde
los derechos de los trabajadores se hacen ley. La regulación del trabajo en la Guatemala de los
años cuarenta, propició el desarrollo social de una Guatemala que había estado rezagada por la
represión del gobierno dictatorial del general Jorge Ubico (1931 a 1944). En el Código de Trabajo
se establecen las normas aplicables a las relaciones contractuales de trabajadores y empleadores.
La aplicación de normas y principios en la contratación de trabajo impone obligaciones y
limitaciones a patronos y trabajadores. “El Derecho de Trabajo cobra existencia conforme el
reconocimiento de los derechos en beneficio de los trabajadores aportando un intercambio de
servicios por remuneración” (Franco López, 2005, pág. 24).
El Estado de Guatemala debe velar por el mantenimiento de la paz social y armonizar las relaciones
entre patronos y trabajadores de tal forma que mediante el marco legal se concretan las bases que
rigen la relación existente entre los sujetos del derecho de trabajo, aunado a aquellas garantías
mínimas e irrenunciable que se constituyen en favor del trabajador ya que es este el sujeto mas
vulnerable y afecto a ciertas acciones que el patrono ejecute, por su parte el código de trabajo en
su artículo 274 faculta al Ministerio de Trabajo y Previsión Social para que este vigile el
cumplimiento del ordenamiento laboral establecido.
14
El Código de Trabajo define en sus considerandos las Características Ideológicas que inspiran la
legislación laboral guatemalteca. Estas características Ideológicas son los principios que inspiran
el derecho de trabajo que se traducen en principios que se aplican a la rama del derecho laboral
para su interpretación y aplicación. El jurista uruguayo Plá Rodríguez explica que estos principios
tienen las siguientes funciones: “a) Informadora: inspiran al legislador, sirviendo como
fundamento del ordenamiento jurídico; b) Normativa: actúan como fuente supletoria, en caso de
ausencia de la ley como medios de integrar el derecho; y c) Interpretadora: operan como criterio
orientador del juez o del intérprete”. (Franco López, 2005, pág. 16). La ley laboral reconoce en
forma explícita la desigualdad entre trabajadores y sus empleadores, e intenta equilibrarlas
estableciendo normativamente que el Estado debe intervenir en protección especial del más débil
y fijando condiciones mínimas de trabajo, de cumplimiento forzoso e imperativo, e irrenunciables
para los trabajadores.
“El principio protector tiene como finalidad proteger la dignidad del trabajador en su condición
de persona humana”. (Grisolía, 2005, pág. 41). Consiste en distintas técnicas dirigidas a equilibrar
las diferencias preexistentes entre trabajador y empleador, evitando que quienes se desempeñan
bajo la dependencia jurídica de otro sean víctimas de abusos que ofendan su dignidad, en virtud
del poder de negociación y el desequilibrio jurídico y económico existente entre ellos. Este
principio actúa como una directiva al legislador para que adopte las técnicas necesarias para
cumplir con los artículos 101, 102, 103 y 106 de la Constitución Política de la República.
15
Conclusiones
A partir del presente análisis, se puede llegar a concluir que el trabajo a tiempo parcial es una
modalidad de contratación laboral para países desarrollados, que garantizan un salario mínimo
acorde con el costo de vida en sus propias economías además de ser Estados garantistas que se
obligan y ejercen la protección de los trabajadores, así como políticas de inversión social para
beneficio de sus sociedades. En estos países el trabajo a tiempo parcial representa un beneficio y
una oportunidad para los miembros de sus sociedades al dedicar menos horas diarias al trabajo y
tener tiempo para desarrollarse personalmente en cualquier ámbito de la vida, compartir en familia,
estudiar, descansar. Estas decisiones político sociales pueden asumirlas responsablemente los
gobiernos de Estados que tiene un desarrollo sostenido, inclusivo, sin pobreza, sin desempleo o
sub empleo, con seguridad social y administraciones transparentes. No es el caso de Guatemala,
ni de ningún país de Latinoamérica ni el Caribe, donde la justicia social brilla por su ausencia.
El Convenio 175 de OIT no fue creado para precarizar el empleo, sino para normatizar lo derechos
de los trabajadores en otra forma de contratación laboral para los países que puedan aplicarlo de
forma justa porque cumplen los requisitos para hacerlo. Este es el criterio de aplicabilidad del
convenio en el contexto del espíritu de la Organización Internacional del Trabajo. No es casualidad
que sólo 20 países del mundo de 189 Estados miembros, hayan ratificado este convenio, no es
casualidad sino causalidad que los países de Latinoamérica ni el Caribe no lo hayan ratificado en
su mayoría absoluta. Con la universalidad de los derechos laborales alcanzada a partir de la
creación de OIT, este convenio es aplicable sólo a Estados comprometidos con los derechos y
necesidades de sus trabajadores, con el alma puesta en la equidad de sus sociedades. No para usarlo
bajo el pretexto que como es un convenio de derechos humanos es de aplicación ilimitada, la
condición sine qua non previa es el cumplimiento de todos los derechos humanos para el Estado
que lo adopte.
¿A quién beneficia el trabajo parcial en Guatemala?, sólo al sector empresarial, a los dueños del
capital, a los que se les cumple el sueño de la flexibilización laboral “por ley”, para poder contratar
trabajadores sin las limitaciones de las jornadas obligatorias y salarios mínimos obligatorios. A los
que se favorece con el principio de pago “proporcional” para que puedan reducir
significativamente los montos al pago de prestaciones laborales debidas a los trabajadores, al pago
de la indemnización y al de la seguridad social después de los seis meses de iniciada la relación
16
laboral a tiempo parcial. Incluso favorece a los empleadores para terminar los contratos laborales
a muy bajo costo para ellos. A los que se les abre la puerta legal para crear un montón de trabajo
precario contratando trabajadores por hora. Veremos que muchos trabajadores a tiempo completo,
serán “obligados”, porque la libertad de voluntad del trabajador no tiene existencia real en esta
relación jurídica, a trasladarse a contratos a tiempo parcial. Donde los trabajadores no podrán
negarse por temor al despido. El ya insuficiente salario mínimo para que los trabajadores y sus
familias tengan acceso a sus necesidades básicas, se volverán salarios de más hambre y
consecuentemente más pobreza. Los empresarios ahora pueden crear más empleo de acuerdo con
sus necesidades de producción, flujo de clientes, ventas, reduciendo costos de producción y
maximizando las ganancias de los empleadores. La obligación del Estado por medio de sus
gobernantes de turno es cumplir con el principio protectorio estatal, establecido en la Constitución
Política de la República de Guatemala y en el Código de Trabajo, cumpliendo el ordenamiento
laboral establecido. Al adoptar y ratificar el Convenio 175 de OIT de trabajo a tiempo parcial, el
Gobierno ha sido el instrumento político y legal para beneficiar al sector empresarial. El gobierno
no puede alegar falta de conocimiento de la situación socioeconómica y ni laboral del país que
dirige y administra; de los índices de pobreza de la mayoría de los gobernados a los que representa;
de desconocer sus obligaciones legales como representante del Estado guatemalteco. La decisión
política ha sido de libre voluntad, sin importarle de que el trabajo es un derecho de las personas y
una obligación social, que debe organizar, y cumplir, con el régimen laboral conforme a principios
de justicia social. Ha sido una decisión política a favor de unos pocos: los empleadores poderosos
e insensibles, a los que nos les interesa la Paz y la Armonía Social, ni el desarrollo del país ni la
construcción de un nuevo contrato social más inclusivo que permita mejores condiciones de vida
para los habitantes de la tierra guatemalteca, sus hermanos para ellos considerados parias. La
ambición de acumulación y el poder que les genera ha triunfado para los empresarios con la
complicidad del gobierno que viola los derechos humanos de su propio pueblo.
17
Referencias bibliográficas
18
Echeverría, R. (2011). Derecho de Trabajo.
Franco López, C. L. (2005). Derecho sustantivo del derecho individual del trabajo. Guatemala.
19