PROYECTO2
PROYECTO2
PROYECTO2
su entendimiento
Introducción
Las democracias liberales tienen como esencia la realización de elecciones libres
en las que se escogen a los miembros de los poderes legislativo y ejecutivo.
Durante la primera mitad del siglo XX los partidos políticos y sus ideologías fueron
los protagonistas de la contienda política. Los políticos afines a ciertas líneas de
pensamiento se aglomeraban en grupos para participar en las elecciones. Así fue,
a grandes rasgos, la forma en que se fundaron los primeros partidos políticos, en
particular en Inglaterra.
Desde esta perspectiva crítica, tal conjunto de cambios puede ser resumido en los
siguientes puntos:
1
Algunos ejemplos son: Asociación Latinoamericana de Consultores Políticos (ALACOP); Asociación
Internacional de Consultores Políticos Digitales (AICODI); Asociación Iberoamericana de Consultores Políticos
(AICOP).
2
Una de las más reconocidas es la Universidad George Washington en donde se ofrece las maestrías en
Political Managment y Comunicación Política. También se ofrecen maestrías en comunicación y marketing
políticos en: Universidad Autónoma de Barcelona, en la Universidad Pompeau de Fabra, Universidad de
Navarra. En México existe una maestria en Opinión Pública y Marketing Político en la BUAP, así como
diplomados ofrecidos por instituciones como el ITAM y el IIJ-UNAM.
3
Tan sólo en México, existen sesenta y tres empresas dedicadas a la asesoría en estrategia político-electoral.
(Ver anexo 1).
Estas tres características suelen denominarse como “americanización de la
política”. Se trata de un concepto que hace referencia a transformaciones dentro
de todo el sistema político, incluidos los procesos electorales; de hecho, es
precisamente durante éstos que tales transformaciones se acentúan y se hacen
más visibles. Por lo tanto, comprender estos cambios (que forman parte de la
nueva política en general) es comprender, también, a las nuevas campañas
políticas, cuando menos en parte.
Estos tres elementos son los más sujetos a controversia, pues tienen relación
estrecha con los efectos negativos que se les adjudican. Sin embargo, no son los
únicos reconocibles dentro de estos cambios. También se han considerado otras
características como la contratación de profesionales especializados en campañas
políticas y el uso de métodos de investigación social.
Este punto también implica que la “personalización” política no existe (si por ésta
se entiende un cambio cualitativo que ha cedido la relevancia de los partidos del
siglo XX a los candidatos y líderes), debido a que la teatralidad y representación
del poder funcionan mediante personalidades, más que con grupos.
2) La lógica interna de los medios masivos de comunicación: la amplitud de
personas a las que se llega requiere de contenidos simples que puedan ser
interpretados por una multitud diversa. Las campañas políticas que pretenden ser
efectivas en su comunicación se adhieren a esta lógica, con lo que se explica la
llamada “desideologización”.
Como se puede observar, este trabajo reconoce la necesidad de dar un paso atrás
y teorizar sobre el origen y características de estas transformaciones. La discusión
pública se ha adelantado y enfocado en las consecuencias, pero sin tener una
idea completa sobre por qué acontece la llamada “americanización de las
campañas”.
Índice
1.- Orígenes de la americanización de las campañas
1.1 ¿Qué se entiende por americanización de las campañas?
1.1.1 La academia
1.1.2 Perspectivas críticas
1.1.3 Identificación de los elementos comunes
2.- Americanización: características congénitas de la política
2.1 Legitimidad
2.1.1 Teatralidad y representación del poder
2.2 Los medios de comunicación de masas
1.1.1. El surgimiento de los medios es origen del cambio político
1.1.2. Su lógica operativa es impuesta a las campañas políticas
3.- Competencia electoral
3.1 Los efectos de la competencia en el libre mercado
3.2 Particularidades de la competencia electoral
3.2 Electores no-racionales
3.2.2 Emociones y marcos de pensamiento
3.2.3 Aplicación en campañas políticas y desideologización
4.- Conclusiones
5.- Bibliografía
Bibliografía prevista
2. Aira, Toni. (2009). Los spin doctors: cómo mueven los hilos los asesores de
los líderes políticos. España: editorial UOC.
10. Chomsky, Noam e Ignacio, Ramonet. (1995). Cómo nos venden la moto:
información, poder y concentración de medios. Barcelona: Icaria.
30. Senett, Richard. (1978). El declive del hombre público. Barcelona: Alfonso
Impresores.
32. Swason, David L. y Mancini, Paolo. (1996). Politics, media and modern
democracy: an international study of innovations in electoral campaign and
their consequences. EUA: Greenwood Publishing Group.
33. Thompson, John. (1998). Los media y la modernidad: una teoría de los
medios de comunicación. España: Paidós.
35. Westen, Drew. (2007). The political brain: the rol of emotion in deciding the
fate of the nation. Nueva York: PublicAffairs.