Libro Fisiologia Produccion Aimal Ecuador
Libro Fisiologia Produccion Aimal Ecuador
Libro Fisiologia Produccion Aimal Ecuador
iii
Ficha Bibliográfica:
Debbie Chávez García
Julio Villacrés Matías
Lenni Ramírez Flores
1º Edición, 2019
Editorial UPSE
ISBN: 978-9942-776-15-0
Formato: 210 x 297 mm #páginas: 182
IMPRESO EN ECUADOR
Printed in Ecuador
iv
¿Cómo empezar?
v
Prefacio
vi
que son destinados a la parte doméstica. Debido a que la fisiología
animal es muy extensa, esta herramienta de aprendizaje se
centrará en animales de producción, pudiendo en algunos casos
hacer relación con los otros tipos de animales domésticos y
silvestres que existen; siendo los puntos más importantes las
funciones fisiológicas que estén inmersas directamente con la
producción de los animales de granja que son económicamente
explotables; obtener el mayor rendimiento de las unidades de
producción casi siempre está relacionado con las funciones
fisiológicas de los animales; de igual manera, cuando los animales
presentan alteraciones en su estado sanitarios. Pudiendo decir
que, la fisiología animal está inmersa en la totalidad del
entendimiento de los animales, de las tecnologías empleadas, y
hasta medicamentos suministrados, aspectos analizados en el
presente tratado.
vii
¿CÓMO EMPEZAR? .................................................................................. V
PREFACIO ..................................................................................................VI
OBJETIVOS .................................................................................................. 1
OBJETIVOS DEL LIBRO .......................................................................... 1
DEFINICIÓN DE LA FISIOLOGÍA .......................................................... 1
RELACIÓN CON OTRAS CIENCIAS ...................................................... 2
DIVISIÓN DE LA FISIOLOGÍA ............................................................... 2
SISTEMA DIGESTIVO ............................................................................. 3
FUNCIONES DEL CONDUCTO DIGESTIVO ........................................ 3
Generalidades:....................................................................................... 3
ASPECTOS COMPARATIVOS DE LA DIGESTIÓN .............................. 4
TIPOS DE DIGESTIÓN ............................................................................. 5
FACTORES QUE INTERVIENEN PARA EL BUEN
FUNCIONAMIENTO DEL APARATO DIGESTIVO ........................ 5
CONTROL E INTEGRACIÓN DEL CONDUCTO
GASTROINTESTINAL ....................................................................... 7
MECANISMO NERVIOSO ....................................................................... 7
MODOS DE ACCIÓN ................................................................................ 9
• MODO DE ACCIÓN ENDÓCRINA VERDADERA .......................................... 9
¿CÓMO FUNCIONA? ................................................................................... 11
• SUSTANCIAS AGONISTAS ..................................................................... 11
FACTORES QUE INTERVIENEN PARA EL BUEN
FUNCIONAMIENTO DEL APARATO DIGESTIVO ...................... 12
FACTORES MECÁNICOS...................................................................... 12
• Masticación...................................................................................... 13
• Deglución ........................................................................................ 14
FACTORES QUÍMICOS ......................................................................... 17
• Secreción Gástrica ........................................................................... 17
1. No Glandular ................................................................................... 17
2. Región del Cardias es glandular ...................................................... 17
3. Región Gástrica, Fúndica u Oxíntica: .............................................. 17
4. Región pilórica ................................................................................ 18
• Funciones de las células .............................................................. 18
a) Principales del cuello ....................................................................... 18
b) Parietales.......................................................................................... 18
c) Principales del cuerpo ...................................................................... 19
d) Células G ......................................................................................... 19
• Ácido clorhídrico (HCl)............................................................... 19
1. Formación del HCl: ......................................................................... 19
2. Sustancias antagonista a las que actúan a la formación de HCl ....... 21
FACTORES SECRETORIO .................................................................... 21
1. Glándulas salivales .......................................................................... 21
Estructura del salivón ................................................................................. 21
COMPONENTES DE LA SALIVA: .................................................................. 22
viii
Funciones de la saliva: ............................................................................... 22
2. PRODUCCIÓN DE OTRAS SUSTANCIAS (Secreción Gástrica) 24
Lipasa Gástrica ........................................................................................... 24
Renina ........................................................................................................ 24
Factor Intrínseco......................................................................................... 24
Pepsinógeno (P) ......................................................................................... 24
3. CONTROL DE LA SECRECIÓN GÁSTRICA .............................. 25
Control Cefálico ......................................................................................... 25
Control Gástrico ......................................................................................... 26
Control Intestinal:....................................................................................... 26
4. JUGO GÁSTRICO .......................................................................... 27
PROPULSIÓN Y MEZCLADO DEL CONTENIDO GÁSTRICO .......... 28
5. SED ................................................................................................. 30
FUNCIÓN MOTRIZ DE LOS POLIGÁSTRICOS .................................. 30
• Gas............................................................................................... 30
• Zona sólida .................................................................................. 30
• ZONA DE EXPULSIÓN ........................................................................... 30
• Zona pastosa................................................................................ 30
• Zona de escape potencial ............................................................ 30
• Zona líquida................................................................................. 30
PARTES CONSTITUTIVAS DEL ÁREA RETÍCULO-RUMINAL. ...... 31
MOTILIDAD RETÍCULO-RUMINAL ................................................... 32
1. Contracciones de ciclo primario u ondas mescladoras ............... 32
❖ Onda bifásica: .................................................................................. 32
❖ Onda monofásica ......................................................................... 33
2. Contracciones de ciclo secundario o del eructo .......................... 33
3. Contracciones propias de la rumia ............................................. 33
FRECUENCIA DE LAS CONTRACCIONES ......................................... 34
OBJETIVO DE LAS CONTRACCIONES............................................... 34
a. Mezclado ..................................................................................... 34
b. Paso del contenido ruminal al omaso.......................................... 35
c. Rumia........................................................................................... 35
Regurgitación ............................................................................................. 35
Remasticación ............................................................................................ 36
Función de la remasticación ....................................................................... 36
Reinsalivación ............................................................................................ 37
Redeglución: .............................................................................................. 37
d. Eliminación de gases ................................................................... 37
DIGESTIÓN DEL RUMIANTE JOVEN ................................................. 38
Consideraciones de esta fase: ..................................................................... 39
Consideraciones de esta fase: ..................................................................... 39
FACTORES QUE INTERVIENEN EN EL PROCESO DE LA
DIGESTIÓN ....................................................................................... 40
Procesos mecánicos: ............................................................................ 40
Procesos químicos y microbiológicos .................................................. 40
Producción de ácidos ........................................................................... 40
Producción de gases ................................................................................... 41
VENTAJAS DE LA DIGESTIÓN DE UN RUMIANTE ......................... 41
ix
ACCIÓN DE LAS BACTERIAS............................................................ 42
ACCIÓN DE LOS PROTOZOARIOS................................................... 42
ACCIÓN DE LOS HONGOS ............................................................... 43
DIGESTIÓN DE LOS CHO (EN EL RUMEN) ....................................... 43
Los de fácil disponibilidad: ................................................................. 43
Los de difícil disponibilidad: ............................................................... 43
DIGESTIÓN DE LAS PROTEÍNAS ........................................................ 44
DIGESTIÓN DE LOS LÍPIDOS .............................................................. 46
SÍNTESIS DE LAS VITAMINAS............................................................ 46
DIGESTIÓN Y ABSORCIÓN DEL INTESTINO DELGADO ............... 46
Superficie de digestión y absorción ..................................................... 47
Digestión en el Intestino Delgado ........................................................ 48
Digestión Luminal o fase pancreática ........................................................ 48
Digestión Mucosa: ..................................................................................... 48
SECRECIÓN DEL INTESTINO DELGADO .......................................... 49
Glándulas de Brunner .......................................................................... 49
Jugo Duodenal o Jugo Entérico........................................................... 49
Bilis ............................................................................................................ 49
• JUGO PANCREÁTICO ............................................................................. 50
¿CÓMO SE ACTIVAN LAS PRO-ENZIMAS? ..................................... 51
DIGESTIÓN DE LOS CHO (MONOGÁSTRICOS) ............................... 52
Absorción de los CHO ......................................................................... 53
DIGESTIÓN DE LAS PROTEÍNAS (MONOGÁSTRICOS) ......................... 53
DIGESTIÓN DE LOS LÍPIDOS (MONOGÁSTRICOS) ................................ 54
DIGESTIÓN Y ABSORCIÓN EN EL INTESTINO GRUESO................ 55
DIGESTIÓN DE CHO (INTESTINO GRUESO) ........................................... 56
DIGESTIÓN DE LAS PROTEÍNAS (INTESTINO GRUESO) ..................... 57
IMPORTANCIA DE LA MOTILIDAD INTESTINAL EN LA
DIGESTIÓN ....................................................................................... 58
ACTO DE LA DEFECACIÓN ................................................................. 59
1. Reflejo Intrínseco......................................................................... 59
2. Reflejo Extrínseco o Parasimpático ............................................ 60
3. REFLEJO VOLUNTARIO ........................................................................ 60
GLÁNDULAS ANEXAS ......................................................................... 61
Hígado ................................................................................................. 61
Funciones Del Hígado ................................................................................ 61
1. Reservorio de sangre........................................................................ 61
2. Formación de Linfa.......................................................................... 61
3. Limpieza de la sangre ...................................................................... 62
4. Intervención en el metabolismo de los CHO ................................... 62
5. Intervención en el metabolismo de CHON ...................................... 63
6. Metabolismo de las grasas ............................................................... 64
El hígado es responsable del metabolismo de la mayor parte de las grasa. La
principal fuente de grasa para el organismo, .............................................. 64
7. Excreción de Bilirrubina: ................................................................. 65
8. Excreción de Urobilinógeno ............................................................ 67
x
9. Secreción de Bilis ............................................................................ 68
10. Almacenamiento de Vitaminas ........................................................ 69
11. Almacenamiento de Hierro .............................................................. 69
12. Detoxificacion: libera y desdobla antibióticos eliminándolos en la
sangre también elimina tiroxinas, estrógeno, cortisol, aldosterona,
eritromicina, ampicilinas. ........................................................................... 70
PÁNCREAS ............................................................................................. 70
Insulina: Procesos Metabólicos .................................................................. 71
Acción De La Insulina Sobre Las Células Blanco ...................................... 72
Acción De La Insulina Sobre Los Músculos .............................................. 72
Acción de la Insulina sobre el hígado ......................................................... 73
TRANSFORMACIÓN DE LA GLUCOSA EN ÁCIDO GRASO
(HÍGADO SATURADO DE GLUCÓGENO)........................................... 74
Efecto de la insulina sobre la proteína ........................................................ 74
Función de la insulina en el metabolismo de las grasas.............................. 74
Niveles bajos de Insulina............................................................................ 76
Metabolismo de las proteínas ..................................................................... 76
Control de la secreción de Insulina............................................................. 77
Glucagón y sus funciones ........................................................................... 78
Acción del Glucagón en el proceso de Glucogenólisis ............................... 78
Acción del Glucagón en el proceso de Gluconeogénesis ........................... 79
Acción del glucagón en la liberación de los ácidos grasos ......................... 79
Acción del glucagón en la inhibición del almacenamiento de triglicéridos 79
Control de la secreción del glucagón .......................................................... 80
Somatostatina y su función......................................................................... 80
Importancia de la regulación de la glucosa................................................. 81
APARATO DIGESTIVO DE LAS AVES ............................................................ 81
Figura # 20. Sistema Digestivo ........................................................... 83
Secreciones producidas a lo largo del tracto digestivo ....................... 83
1. Bucales, buche, esofágicas. .................................................................... 83
2. Gástricas. ......................................................................................... 84
3. Intestinales. ...................................................................................... 85
4. Hepáticas y pancreáticas. ................................................................. 85
INERVACIÓN DEL CONDUCTO DIGESTIVO Y GLÁNDULAS
ANEXAS. ..................................................................................................... 85
Absorción del aparato digestivo de las aves ........................................ 86
Absorción de los CHO ......................................................................... 86
Absorción de los CHON....................................................................... 86
Absorción de las Grasas ............................................................................. 87
Factores que afectan el mecanismo de absorción ....................................... 88
SISTEMA RESPIRATORIO ..................................................................... 88
OBJETIVO .................................................................................................. 88
RELACIÓN ENTRE EL APARATO RESPIRATORIO Y EL SISTEMA
CIRCULATORIO ....................................................................................... 88
CICLO RESPIRATORIO .......................................................................... 88
xi
FIGURA # 21. CICLO RESPIRATORIOS ........................................................ 89
CURVA DEL PATRÓN RESPIRATORIO .............................................. 89
CICLOS COMPLEMENTARIOS ............................................................. 90
TIPOS DE RESPIRACIÓN ........................................................................ 90
FRECUENCIA RESPIRATORIA ............................................................. 91
EVENTOS DE LA MECÁNICA RESPIRATORIA ................................ 91
1. PRIMER EVENTO FISIOLÓGICO: VENTILACIÓN PULMONAR 91
❖ Clasificación de la Ventilación Pulmonar ................................... 92
• Ventilación Total ............................................................................. 92
• Espacio Muerto................................................................................ 92
❖ Volúmenes y Capacidades ........................................................... 93
❖ Movimientos y Presiones Respiratorias que intervienen en la
Ventilación pulmonar .................................................................. 94
2. SEGUNDO EVENTO FISIOLÓGICO: DIFUSIÓN DE O2 Y CO2
ENTRE EL ALVEOLO Y LA SANGRE. ........................................... 95
I. Ley de Boyle (Presión con Volumen ............................................ 95
II. Ley de Charles (Temperatura sobre Volumen ............................. 95
III. Ley de Henry (solubilidad de los gases ....................................... 96
• Factores que afectan la rapidez de la Difusión ........................... 97
3. TERCER EVENTO FISIOLÓGICO: TRANSPORTE A TRAVÉS DE
LA SANGRE, DE O2 HACIA LA CÉLULA Y DE CO2 DESDE LA
MISMA............................................................................................... 98
❖ Transporte de O2 por la sangre .................................................. 98
❖ Transporte de O2 por la sangre arterial ..................................... 98
❖ Transporte de O2 hacia los tejidos .............................................. 98
❖ Transporte de O2 entre los capilares y los tejidos: capacidad de
saturación:................................................................................... 98
❖ ¿Cómo se transporta el CO2? ...................................................... 99
❖ Difusión del CO2 hacia los alvéolos: importancia del O2 .......... 99
4. CUARTO EVENTO FISIOLÓGICO: REGULACIÓN O CONTROL
DE LA MECÁNICA DE LA RESPIRACIÓN ................................. 100
I. Sistema Nervioso Central .......................................................... 100
II. Control Humoral ....................................................................... 103
MECANISMO DE ESTIMULACIÓN .................................................... 103
MECANISMO DE ACCIÓN DEL OXÍGENO ...................................... 104
APARATO CIRCULATORIO ............................................................... 105
FUNCIÓN .............................................................................................. 105
UNIDAD FUNCIONAL ......................................................................... 105
CORAZÓN ............................................................................................. 105
FIGURA # 22. CIRCULACIÓN MAYOR Y CIRCULACIÓN MENOR .................. 106
AURÍCULAS Y VENTRÍCULOS ......................................................... 106
VÁLVULAS ........................................................................................... 107
xii
MÚSCULOS CARDÍACOS ................................................................... 107
Músculos Auriculares ........................................................................ 107
Músculos Ventriculares ..................................................................... 107
Músculos de Conducción ................................................................... 108
MARCAPASO Y SISTEMA DE CONDUCCIÓN................................. 108
CICLO CARDÍACO............................................................................... 109
AURÍCULAS COMO BOMBAS ........................................................... 109
VENTRÍCULOS COMO BOMBA ........................................................ 110
❖ LLENADO ........................................................................................... 110
❖ CONTRACCIÓN .................................................................................... 110
❖ VACIADO ............................................................................................ 110
ELECTROCARDIOGRAMA: REFLEJO DEL CICLO CARDÍACO ............. 111
CICLO CARDIACO............................................................................... 111
REGULACIÓN DEL CORAZÓN COMO BOMBA .............................. 112
1. Mecanismo Intrínseco o de Frank-Starling ............................... 112
2. Mecanismo del Sistema Nervioso Autónomo ............................. 112
VASOS SANGUÍNEOS ......................................................................... 114
❖ FUNCIONES ........................................................................................ 114
❖ CLASIFICACIÓN DE LOS VASOS SANGUÍNEOS ..................................... 114
PRESIÓN SANGUÍNEA........................................................................ 114
DISTRIBUCIÓN DEL GASTO CARDÍACO ........................................ 114
CONTROL DEL FLUJO SANGUÍNEO ................................................ 114
MECANISMOS DE CONTROL ............................................................ 115
❖ Mecanismo de corta duración ................................................... 115
❖ MECANISMO DE LARGA DURACIÓN .................................................... 116
❖ CONTROL HUMORAL ......................................................................... 116
❖ Control Nervioso: ...................................................................... 117
CENTRO VASOMOTOR ...................................................................... 117
IRRIGACIÓN DEL CORAZÓN ............................................................ 118
CONTROL DEL FLUJO SANGUÍNEO ................................................ 118
SONIDOS CARDÍACOS .......................................................................... 119
APARATO URINARIO ............................................................................ 120
FUNCIONES .......................................................................................... 120
ANATOMÍA DEL APARATO URINARIO (FIGURA# 23) .................... 120
RIÑONES ........................................................................................... 120
Estructura interna del riñón .............................................................. 120
Hilio Renal ............................................................................................... 120
Cápsula Renal........................................................................................... 121
Corteza Renal ........................................................................................... 121
Médula Renal ........................................................................................... 121
a. Nefrona o Nefrón ....................................................................... 121
URÉTERES ........................................................................................ 122
VEGIGA URINARIA .......................................................................... 122
URETRA ............................................................................................ 123
FIGURA # 23. ANATOMÍA APARATO EXCRETOR ...................................... 123
xiii
SISTEMAS DE PRESIÓN ..................................................................... 123
PROCESOS DE FORMACIÓN DE LA ORINA .................................... 123
FILTRACIÓN GLOMERULAR .......................................................... 124
¿Por qué se produce el filtrado?........................................................ 124
Distribución de la sangre en los glomérulos ..................................... 125
• Flujo Sanguíneo Renal (FSR): ....................................................... 125
• Flujo Plasmático Renal (FPR): ...................................................... 125
• Tasa del Filtrado Glomerular (TFG): ............................................. 125
• Fracción del Filtrado ...................................................................... 125
Autorregulación del Filtrado ............................................................. 125
Carga del Soluto en el Riñón ............................................................. 126
❖ Carga Tubular ........................................................................... 126
REABSORCIÓN TUBULAR ................................................................ 127
¿Cómo se produce la Reabsorción? .................................................. 127
Absorción de Sodio ............................................................................ 129
Reabsorción de: ................................................................................. 129
SECRECIÓN TUBULAR ...................................................................... 130
TRANSPORTE MÁXIMO ..................................................................... 130
EQUILIBRIO GLOMÉRULO – TUBULAR ......................................... 130
RECIRCULACIÓN DE UREA .............................................................. 131
MICCIÓN ............................................................................................... 132
CARACTERÍSTICAS DE LA ORINA ................................................. 132
SISTEMA HORMONAL .......................................................................... 134
• HIPÓFISIS O PITUITARIA POSTERIOR (NEUROHIPÓFISIS): .................... 134
• HIPÓFISIS O PITUITARIA ANTERIOR (ADENOHIPÓFISIS): ..................... 134
EJE: HIPOTÁLAMO – HIPÓFISIS – GÓNADAS ................................ 135
DIFERENCIACIÓN DEL APARATO REPRODUCTOR ..................... 135
GLÁNDULA HIPÓFISIS ....................................................................... 136
Adenohipófisis .................................................................................... 136
Neurohipófisis .................................................................................... 137
Funciones de la Hormona del Crecimiento (STH)............................. 137
Somatomedina .................................................................................... 138
Regulación de la Hormona del Crecimiento ...................................... 139
Control de la Secreción de la Hormona del Crecimiento .................. 139
GLÁNDULA TIROIDES ....................................................................... 139
Síntesis de T3 y T4 ............................................................................... 140
❖ ¿POR QUÉ SE NECESITAN POCAS CANTIDADES DE YODO? .............. 141
Funciones de T3 y T4........................................................................... 141
Funciones de la Tirotropina .............................................................. 142
Regulación de T3 y T4 ......................................................................... 142
APARATO REPRODUCTOR FEMENINO .......................................... 144
ANATOMÍA DEL APARATO REPRODUCTOR FEMENINO ........... 144
OVARIOS ........................................................................................... 144
OVIDUCTOS ..................................................................................... 145
xiv
ÚTERO .............................................................................................. 146
VAGINA ............................................................................................. 147
VULVA ............................................................................................... 147
FIGURA # 24. ANATOMÍA APARATO REPRODUCTOR FEMENINO ............... 148
CICLOS REPRODUCTIVOS ................................................................ 148
PRENATAL Y NEONATAL ................................................................ 148
PUBERTAD ....................................................................................... 148
Fases de la Pubertad ................................................................................. 149
Función de las Hormonas en la Ovulación ............................................... 150
Tipos de Ovulación .................................................................................. 151
Tiempos de Ovulación ............................................................................. 152
Factores que afectan la Pubertad .............................................................. 152
Alternativas para mejorar la presentación de la Pubertad ......................... 153
CICLO ESTRAL ................................................................................. 153
Fases del Ciclo Estral ............................................................................... 153
Ciclo Estral por especies .......................................................................... 155
Cinética de las Modificaciones Hormonales durante el Ciclo Estral ........ 156
Regulación del Ciclo Estral ...................................................................... 158
Otras hormonas ........................................................................................ 158
FERTILIZACIÓN ............................................................................... 158
Volumen y Concentración espermática .................................................... 159
Selección Espermática .............................................................................. 159
Espermatozoides ...................................................................................... 160
Óvulo........................................................................................................ 161
¿Cómo ocurre la Fecundación? ........................................................ 161
Tiempo de llegada al oviducto ................................................................. 161
PREÑEZ (GESTACIÓN) .................................................................... 162
I. Fase de Cigoto ............................................................................... 162
II. Fase Embrionaria ........................................................................... 163
¿Cómo se preserva el embrión?................................................................ 164
III. Fase Fetal ....................................................................................... 164
Membranas Placentarias ........................................................................... 164
Tipos de Placentas .................................................................................... 167
Formas de Placentas ................................................................................ 167
PARTO ............................................................................................... 168
Etología: ¿por qué se produce el Parto? ................................................... 168
Fases del Parto.......................................................................................... 169
Ubicación del Feto: parto eutócico ................................................... 170
GLÁNDULAS MAMARIAS ................................................................. 170
Desarrollo Parcial de la Glándula Mamaria .................................... 171
Función Hormonal de la Ubre ........................................................... 172
Secreción de Leche ............................................................................ 172
Incremento de la Secreción Láctea ........................................................... 172
FISIOLOGÍA REPRODUCTIVA DEL MACHO.................................. 174
TESTÍCULOS ............................................................................................ 174
Actividad Hormonal ........................................................................... 176
Factores que Intervienen en la Espermatogénesis .................................... 177
Mecanismo de Enfriamiento .................................................................... 177
xv
Glándulas Anexas .............................................................................. 178
Diferenciaciones Anatómicas ............................................................ 179
BIBLIOGRAFÍA ......................................................................................... 180
xvi
OBJETIVOS
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
DEFINICIÓN DE LA FISIOLOGÍA
1
RELACIÓN CON OTRAS CIENCIAS
Química
Inmunología
Reproducción Estadística
Clínica
Patología
DIVISIÓN DE LA FISIOLOGÍA
2
SISTEMA DIGESTIVO
Generalidades:
Se considera a la digestión y absorción como las dos fases más
importantes del conducto digestivo. Al conducto digestivo se lo
considera como el exterior del individuo, debido a que es un
conducto de paso con una entrada (boca) y salida (ano) de lo
ingerido. En el conducto digestivo existen células epiteliales que
se encargan de proteger y hacer las veces de barrera entre el
conducto y la sangre. El conducto digestivo es el órgano de
secreción de mayor tamaño en el organismo.
3
ALIMENTO
Orgánicas
Inorgánicas
Vitaminas Minerales
4
Vaca: (longitud corporal 4700cm) su intestino delgado es el
principal órgano encargado de la absorción de los productos
finales de la digestión.
TIPOS DE DIGESTIÓN
DIGESTIÓN
5
debido a la alimentación que se frecuenta. Los factores mecánicos
están relacionados a las características de la masticación, la
deglución, el movimiento del bolo alimenticio tanto en el
estómago como en los intestinos, y en algunos casos hasta en la
defecación. El factor secretorio tiene que ver con la secreción de
sustancias que ayudan al animal en su nutrición, ya sea
descomponiendo los alimentos o secretando sustancias para el
beneficio del medio (correctores de PH). La parte química se
vuelve un factor alterante de la digestión, debido a que ácidos
como el clorhídrico ayudan a descomponer ciertas sustancias en
partículas más pequeñas útiles para las células de los animales; de
igual manera los microrganismos intervienen de forma benéfica
en la digestión de sustancias complejas, es por eso que en algunas
ocasiones la digestión se ve alterada cuando la cantidad de
microorganismos también se altera.
6
CONTROL E INTEGRACIÓN DEL CONDUCTO
GASTROINTESTINAL
Participan:
MECANISMO NERVIOSO
7
✓ Neuropéptido Y: inervan los vasos sanguíneos del conducto
digestivo.
✓ Norepinefrina: está presente en las fibras que están en
contacto con el sistema nervioso entérico y regulan la función
motriz del conducto digestivo.
8
MODOS DE ACCIÓN
9
Figura # 1. Modos de comunicación de las células.
10
¿Cómo funciona?
11
FACTORES QUE INTERVIENEN PARA EL BUEN
FUNCIONAMIENTO DEL APARATO DIGESTIVO
FACTORES MECÁNICOS
12
✓ Ovinos: es similar a la aprehensión que realizan los
bovinos, con la diferencia que el ovino puede arrancar
el pasto más cerca de la raíz, gracias a una hendidura
que tiene en su labio superior.
El animal coloca los labios cerca del agua por succión, inhala
profundamente creando un vacío en su boca. Luego levanta la
lengua, haciendo una fuerza contraria a la de inhala, provocando
que el agua suba. Una vez ingerida el agua el animal exhala.
13
✓ Carrillos: permiten que la comida no se salga de la
cavidad bucal.
14
Figura #3. Deglución del bovino
3. Cierre de la tráquea.
15
5. Reducción del espacio de la cavidad faríngea.
16
Tipos de masticación: depende el tipo de alimentación.
• Imperfecta en carnívoros
• Completa en los herbívoros.
• Función motriz del estómago: el bolo, una vez llegado al
estómago se almacena en la porción fúndica o fondo, aquí
actúan las glándulas salivales. Llegando al cuerpo del
estómago, se mezclan los alimentos gracias a las contracciones:
segmentarias (estímulo de las fibras segmentarias) y las
contracciones de las fibras longitudinales las cuales hacen
avanzar al alimento hacia el antro o región pilórica.
Función de la región pilórica:
✓ Evacuar el estómago.
✓ Regresar gran parte del contenido estomacal (porción
que no ha sido bien mezclada) al cuerpo del estómago.
FACTORES QUÍMICOS
17
4. Región pilórica: esta es un área secretora encontramos los
siguientes tipos de células:
✓ Principales del cuello
✓ Principales del cuerpo
✓ Parietales
✓ Células G
18
c) Principales del cuerpo: producen pepsinógeno,
precursor de la pepsina.
d) Células G: producen gastrina (hormona) estas células
tienen receptores térmicos y son los que producen la
hormona gástrica que tiene función de estimular la
secreción de HCl.
19
eléctrica, saldrán en conjunto hacia el lumen gástrico como lo
muestra la figura # 6.
20
• Ca++, cAMP: por una acción en conjunto, intervienen en la
producción de secreción de HCl.
• Cimetidina-Histamina
• Atropina-Ach
• Proglumida -Gastrina
FACTORES SECRETORIO
1. Glándulas salivales
Las glándulas cumplen la importante función de producir saliva a
partir de la sangre figura # 7. La unidad funcional de la glándula
salival se la conoce como salivón.
21
Las fibras parasimpáticas, gracias a la acción de la acetilcolina,
estimulan a los acinos, estos a su vez tomarán de la sangre
proteínas, enzimas, agua, calcio, sodio, potasio, cloro, en unas
especies también tomará carbonatos (HCO3) y en otras fosfatos
(HPO4).
Durante el recorrido, por el interior del salivón, algunos minerales
(Ca, K y Cl) tomados de la sangre serán reabsorbidos por las
paredes de los conductos; como resultado final quedará una
sustancia hipotónica, la cual va a ser expulsada por el conducto
excretor, proceso que ocurre en la mayoría de las especies.
Componentes de la saliva:
• Agua
• Sustancias Orgánicas: proteína, enzimas, mucinas,
ptialina, amilasa salival (existente en el cerdo y la cual
interviene dando inicio a la digestión de las grasas), lipasa
(existente en animales jóvenes e inicia la digestión en los
mismos).
• Sustancia Inorgánica: K, Na, Ca, Cl, K.
Funciones de la saliva:
• Ayuda la formación del bolo alimenticio.
• Interviene en la limpieza mecánica de la boca.
22
• Tiene poder antimicrobiano o antiséptico. Esta
particularidad se nota más en los animales jóvenes, ya que
su saliva posee una enzima denominada lisozima.
• Interviene en la deglución, lubricando en canal deglutorio
(esófago).
• Su verdadera acción es a nivel de la porción fúndica del
estómago. Y su poder funcional se va perdiendo conforme
el pH del estómago va bajando.
• Neutraliza el pH del rumen.
• En los perros, actúa como un mecanismo de termo-
regulación a través de su lengua.
23
2. PRODUCCIÓN DE OTRAS SUSTANCIAS (Secreción
Gástrica)
Lipasa Gástrica
Renina
Factor Intrínseco
Pepsinógeno (P)
24
• Es inactivo. Cuando se activa en la célula puede producir lisis
celular.
• Su producción es vertida a la luz del estómago, es aquí que se
combina con el ClH, este último desdobla al P, dando origen
a una enzima proteolítica (protectora gástrica) pepsina, la cual
se inactiva cuando el pH es por encima de 5).
✓ pH ideal: 1.8/2.5
• El pepsinógeno unido a la pepsina y al HCl provocan la
producción de más pepsina.
25
Control Gástrico: se produce: Figura # 9
• Cuando el alimento llega al estómago
• Por la distensión de las paredes del estómago, se provoca una
estimulación en el nervio vago, SNE. Todas estas en conjunto
estimulan a la producción de histamina, gastrina y Ach.
Control Intestinal:
• En la primera porción del intestino delgado hay células que
producen gastrina, incrementándose así los jugos gástricos.
26
Figura # 10. Control Intestinal
4. JUGO GÁSTRICO
Características:
• Secreción amarillenta
• En carnívoros tiene un pH ácido, y en los herbívoros es
ligeramente ácido
• En los animales jóvenes es menos ácidos que en los animales
adultos.
✓ Jóvenes: pH 5
✓ Adultos: pH 1.8/2.5
• Contenido:
✓ Agua
✓ Sustancias orgánicas: células epiteliales, mucina,
leucocitos, enzimas, proteínas, ClH.
✓ Sustancias inorgánicas: Cl, Na, K, Mg, Fe, F.
27
PROPULSIÓN Y MEZCLADO DEL CONTENIDO
GÁSTRICO
28
• El pH también interviene como estímulo en la propulsión
gástrica.
29
5. SED
Permanentemente el organismo se encuentra perdiendo calor,
agua. Cuando existe una pérdida del 5% del agua existente en el
organismo, se estimula el centro de la sed (ubicado en el
hipotálamo) provocando así el deseo de beber agua.
Características de un animal sediento
• La mucosa de la boca se encuentra reseca.
• Existe una disminución de la secreción salival.
30
El epitelio del rumen es escamoso estratificado.
La mucosa de la panza tiene forma de papilas que absorben los
ácidos volátiles, el Cl, K, Na.
Las papilas se desarrollan por la actividad de ácidos volátiles que el
rumen genere, a mayores ácidos volátiles mayor serán las papilas.
(Figura # 13)
• Surco reticular: en los animales jóvenes forma la gotera
esofágica
• Pliegue retículo-ruminal: limita al retículo y al rumen
• Pilar coronario dorsal: limita al fondo caudo-dorsal.
• Saco craneal
• Saco dorsal: ubicado en la parte más superior del rumen
• Saco ventral: ubicado en la parte inferior del rumen, junto al
retículo
• Fondo caudo-dorsal
31
• Fondo caudo-ventral
• Pilar longitudinal derecho: divide al rumen
• Pilar coronario ventral
• Pilar craneal
• Orificio retículo-omasal
MOTILIDAD RETÍCULO-RUMINAL
32
ruminal y se dirige hacia el retículo, contrayéndolo un poco
y es aquí donde termina la primera onda.
• Segunda onda reticular: termina de comprimir por
completo al retículo, que da la impresión como que si este
desapareciera. Esta contracción al máximo del retículo logra
que por presión se dilate el saco craneal. Esta onda se dirige
hacia el saco dorsal, y aquí termina la segunda onda.
❖ Onda monofásica: esta se inicia en el pilar craneal, luego
pasa al pliegue retículo ruminal y recorre todo el saco dorsal.
Esta onda moviliza a la capa de gas hacia el fondo caudo-
dorsal, logrando que la masa de gas se distribuya: parte se irá
al pilar craneal, otra al fondo caudo ventral y finalmente habrá
una parte del gas que será expulsado por el cardias.
Esta contracción continúa hacia el saco ventral, en dirección
craneal. Luego la onda regresa al fondo caudo ventral y
nuevamente retorna hacia el saco craneal. Es aquí donde se da
por terminada la onda monofásica, la cual tiene por objeto
mezclar el contenido ruminal y producir el vaciado del rumen.
33
Figura # 14. Movimiento de los alimentos en el retículo rumen
d. Eliminación de gases
34
saliva se ubicará en la parte dorsal del saco craneal y el
retículo. Este contenido es llevado por las contracciones
bifásicas hacia la parte posterior del rumen y la onda
monofásica se encargará de seguir mezclando con la capa
pastosa.
35
1. Esfuerzo inspiratorio: La regurgitación empieza con una
inspiración profunda, durante este proceso el animal
levanta la lengua hacia el techo de la boca, cerrando la
cavidad bucal (no hay comunicación con el medio
externo). El paladar blando se dirige hacia el techo de la
laringe, cerrando así las vías respiratorias superiores).
Función de la remasticación
36
• Aumentar la densidad, ya que gracias a la remasticación se
eliminan gases.
d. Eliminación de gases
• Existen bacterias aeróbicas que van a desdoblar el alimento
recién consumido para así liberar gases. La capa superior del
rumen es la que más gases eliminará.
• La onda bifásica provoca que la capa pastosa se agriete
permitiendo la salida de gas, el cual será expulsado por las
contracciones del eructo.
37
DIGESTIÓN DEL RUMIANTE JOVEN
Fases de la digestión:
1. Recién nacido: se lo considera así hasta las primeras 24 horas.
La conformación del proventrículo es la siguiente:
• 8%: omaso
• 31%: rumen-retículo
• 69%: abomaso
38
• El ternero, durante la lactancia, secretará abundante saliva
la cual es rica en una enzima llamada esterasa pregástrica
actuando en los lípidos presentes en la leche, la cual ayudará
en el proceso de la digestión.
• El acto de mamar y el seguido paso de la leche por la
faringe, envía un estímulo o mensaje al SNC y por vía
parasimpática se dará el cierre del surco esofágico,
produciendo un tubo. Este proceso tiene la finalidad de que
la leche ingerida pase directamente al omaso y
posteriormente al estómago glandular (abomaso), donde se
producirá recién la digestión de la leche.
• Existe la presencia de ClH, lipasa en leche, renina o
quimosina (que intervienen en la coagulación de la leche).
3. Transición: de 3 a 8 semanas
39
• Hay producción de pepsinógeno, AGV (ácidos grasos
volátiles).
• Mayor actividad ruminal.
Procesos mecánicos:
• Aprehensión
• Masticación
• Deglución
• Motilidad gástrica
• Onda extrareticular
• Motilidad intestinal
• Defecación
Procesos químicos y microbiológicos: hay presencia de:
• Enzimas: producidas por los protozoarios, este le da la
capacidad de digerir los hidratos de carbono de enlaces,
celulosas y lignina.
• Bacterias, protozoarios, hongos: se encargan de la digestión
de los alimentos digeridos.
Producción de ácidos: los microorganismos producen:
• AGV
• Ácido propiónico.
• Ácido acético
• Ácido butírico.
40
Producción de gases: los microorganismos producen:
• Metano
• CO2
• Amoniaco
Los microorganismos también aportan con células microbianas,
las cuales representan la principal fuente proteica.
41
• Almacenamiento de saliva: el rumiante mantiene un ambiente
ecológico adecuado, con su saliva, para la vida de los
microorganismos.
La conservación de saliva en el rumen, es la que mantiene el pH
adecuado en este proventrículo.
• En el rumen hay reciclaje de Cl y Na, los cuales van a intervenir
en la degradación de los AGV.
• Detoxificación de los alimentos: las bacterias degradan las
toxinas que llegan al rumen y las transforman en nutrientes.
• Nutrición: el alimento, en un 70% es digerido, absorbido y
desdoblado en el rumen. Mientras que el otro 30% seguirá su
proceso de digestión en el transcurso de los otros proventrículos
y en el intestino.
42
ACCIÓN DE LOS HONGOS
• Se encargan de la digestión de la pared celular
• En el rumen no hay enzimas orgánicas, sino enzimas producidas
por los microorganismos, especialmente por las bacterias.
43
ALIMENTO
Amilasa
Acético
Celulosa Propiónico
Maltosa e
isomaltos B-1,4 glucosidasa Butírico
Succionico
Maltasa, maltosa fosforilasa Celobiosa Láctico
Láctico
Fosforilas Valérico
Glucosa Isobutirico
Glucosa
1-fosfato Isovalérico
RUMEN
Microflora Glucosa 1-fosfato
44
• Las bacterias las digieren y las transforman en péptidos
pequeños, estos se desdoblan en aminoácidos. Este
aminoácido existente sirve como alimento de los
microorganismos y son transformados en proteína
microbiana.
ALIMENTO
Glándulas
salivales
Proteina Nitrógeno no
Veradera proteico
Higado
Péptidos Amoníaco Amoniaco
urea
Aminoácidos
Riñón
Proteina microbiana
Excretada
en la orina
Digerida en la porción
inferior del intestino
45
Proteína de alto valor biológico
Los microorganismos del rumen consumen los aminoácidos de
las proteínas ingeridas en los alimentos, se dice que es necesario
que la dieta tenga como mínimo un 7 % de proteína para mantener
la vida de la flora bacteriana. Las bacterias, después de cumplir
su ciclo, sus células pasan al abomaso, donde son aprovechadas
como proteínas de alto valor biológico debido a que su
digestibilidad es levada y que están estructuradas por
aminoácidos esenciales.
46
• Equinos: 22m
• Cerdo: 15-20m
• Caninos: 4m
47
Longitud (mucosa intestinal): 7548m2
48
• Células de Paneth: son muy importantes en los rumiantes.
Estas células producen una enzima, lisozima, la cual interviene
en el desdoblamiento de las paredes microbianas.
• Células indiferenciadas: son formadoras de otros tipos de
células. Son aquellas que a partir de la cual se forman las otras
células que reemplazan a las células que ya han terminado sus
funciones, estas se encuentran en la base de la cripta de las
vellosidades.
Glándulas de Brunner.
Se encuentran en las criptas (entre las vellosidades). Estas
glándulas se encuentran en la porción entre el píloro y el esfínter
de Oddi (por aquí se secreta la bilis y el jugo pancreático).
49
Para que la bilis salga de la vesícula biliar hacia el duodeno, a
través del conducto biliar, deberá existir una estimulación que se
dará por la ingesta. La bilis contiene:
✓ Sales: sódicas y potásicas. Estas sales intervienen en: la
emulsificación de las grasas y la activación de la lipasa
pancreática.
✓ Ácidos Biliares: entre los más importantes tenemos al ácido
glicocólico y taurocólico, estos intervienen en la
saponificación de las grasas.
✓ Pigmentos Biliares: bilirrubina y biliverdina no participan
en la digestión pero dan coloración a las heces.
✓ Colesterol: compuestos de lípidos que forman parte de la
bilis y su función es formar parte de las paredes de las
células por eso este se reabsorbe, se recicla en otras
funciones.
✓ Mucina y carbonatos: contribuye a proteger al intestino y a
incrementar el pH.
• Jugo Pancreático: producido en los acinos pancreáticos. Para
que este jugo se libere del páncreas, es necesario que sea
estimulado por la acción ácida del quimo. El quimo estimula a
las células enteroendócrinas para que produzcan secretina y
esta, por vía endócrina verdadera, estimula al páncreas para que
produzca la primera porción del jugo pancreático rica en
carbonato.
50
Enzimas que posee el jugo pancreático: Actúan en la luz
intestinal de enlaces α
✓ α-amilasa: desdobla los CHO de fácil disponibilidad
✓ Lipasa: es activada por las sales biliares y actúa sobre las
grasas.
✓ Lecitinasas: actúa sobre la lecitina son de dos tipos:
1. Lecitinasa A: actúa sobre la lecitina y la convierte en:
un ácido graso, lisolecitina, y en un radical B-hidroxilo.
2. Lecitinasa B: actúa sobre la lisolecitina y la transforma
en un ácido graso y glicerol fosfocolina.
✓ Nucleosidasas: actúa sobre las bases nitrogenadas de las
ribosas y desoxirribosas.
51
• Procarboxipeptidasa: también es activada por la acción de la
tripsina y lo convierte en una enzima activa, carboxipeptidasa
o exopeptidasa (actúa sobre los enlaces externos de las
proteínas) radicales amidas de las proteínas.
52
Absorción de los CHO
53
borde de cepillo encontramos oligopeptidasas que actúan sobre
los péptidos pequeños y los transforma en aminoácidos y en
péptidos más pequeños que los anteriores (no más de 3
aminoácidos). En el citoplasma también existen oligopeptidasas
que transformarán a los péptidos pequeños, de 3 aminoácidos, en
aminoácidos y péptidos más pequeños que los dos anteriores.
Todo este último desdoblamiento podrá ser absorbido y asimilado
en el sistema porta.
54
y a una proteína. La unión de todos estos elementos dará origen
a una estructura más pequeña que la micela y se denominará
Quilomicrón, es de esta manera que las grasas serán absorbidas y
asimiladas finalmente al sistema porta.
55
DIGESTIÓN DE CHO (Intestino Grueso)
56
Figura# 17. Digestión de los carbohidratos
57
amoníaco. Parte de este amoniaco será aprovechado por los
microorganismos para su supervivencia y su crecimiento;
producen proteínas microbianas y otra parte retornará por vía
sanguínea al hígado para ser transformada en urea.
58
Cuando el quilo llega al intestino, la presión osmótica en mayor
en el lumen que en el borde de cepillo, por lo cual las células
producen una secreción que será reabsorbida más adelante.
ACTO DE LA DEFECACIÓN
59
estímulo o reflejo voluntario, como ocurre en el caso de los
animales adiestrados.
60
GLÁNDULAS ANEXAS
Hígado
61
✓ La linfa transporta proteínas que no atraviesan o pasan por
los vasos capilares.
62
generalmente después de la ingesta para suplir los tejidos de las
gónadas, retina, sistema nervioso.
63
las gamma globulinas, que son anticuerpos formados por el
sistema retículo endotelial no en el hígado. Estas proteínas
intervienen en la coagulación de la sangre (protombina y
fibrinógeno).
64
hígado el que se encarga de la función de formación de estas
lipoproteínas.
7. Excreción de Bilirrubina:
65
¿Cómo ocurre?: los glóbulos rojos envejecen (100-120 días), y
liberan la hemoglobina. Esta hemoglobina es atrapada por las
células macrófagas, estas separan a la hemoglobina en dos
pigmentos:
✓ Pigmento Globina
66
Hemoglobina
hemo globina
biliverdina
Circulacion sitémica
Fe + transferina
bilirrubina albumina No conjugada
bilirrubina libre
albumina
bilirrubina
Ac. glucorónico
Intestino delgado
bilirrubina conjugada
Riñón
5%
urobilinógeno
bilis 95%
Urobilina
urobilinógeno
bacterias
estercobilina
67
El otro 95% del Urobilinógeno circulante en la sangre retornará
al hígado. Aquí formará parte de bilis como tal (urobilinógeno)
como muestra la figura 18.
Pese a que exista una porción de Urobilinógeno que se elimina
por la orina y otra que circula por la sangre y retorna al hígado,
existe otra porción que se excreta por las heces, aquí el
Urobilinógeno al ponerse en contacto con el oxígeno se
transformará en Estercobilina, el cual es un pigmento que le da la
coloración característica a las heces.
✓ Eritromicina, Penicilina
✓ Ampicilina
68
ocurre debido a que durante la ingesta, el orificio de Oddi se
mantiene cerrado, entonces por el mismo conducto colédoco
retornará la bilis hacia la vesícula.
69
12. Detoxificacion: libera y desdobla antibióticos eliminándolos
en la sangre también elimina tiroxinas, estrógeno, cortisol,
aldosterona, eritromicina, ampicilinas.
PÁNCREAS
70
Islotes de Langerhan: parte interna, páncreas endocrino, se
encuentran en el centro del páncreas. Están conformados por tres
tipos de células:
1. Células Alfa: estas representan el 25% del total de las
células del islote. Estas producen glucagón
2. Células Beta: representan aproximadamente el 60% del
total de las células del islote. Estas producen insulina.
3. Células Delta: representan el 15% del total de las
células del islote. Producen somatostatina.
Las hormonas secretadas por estás células, interactúan entre sí
para controlar y regular los procesos metabólicos que son
requeridos
71
• Cuando el hígado se ha saturado de glucógeno, la
insulina interviene en la transformación de la glucosa
en triglicéridos (grasa).
3.Almacena el exceso de energía que circula en la sangre
• Como glucógeno en el hígado y músculos
• Como grasas en el tejido adiposo
• Convierten los a.a. en proteínas, Inhibe el
desdoblamiento de las proteínas que ya están en las
células
72
• La fuente principal de energía para los músculos proviene de
los ácidos grasos, pero cuando la insulina circulante en sangre
se encuentra en niveles altos, va a inhibir la salida de los ácidos
grasos al torrente. Por lo tanto, la insulina obliga al tejido
muscular a utilizar glucosa para su metabolismo y también para
que la almacene como glucógeno.
• Los músculos en reposo son poco permeables a la glucosa.
• Entre ingesta, los niveles de glucosa e insulina son bajos, es por
esto que el músculo tomará los ácidos grasos de las células
adiposas como principal fuente de energía.
• Músculo libera proteína para que la insulina produzca glucagón.
73
Transformación de la glucosa en Ácido Graso (Hígado
saturado de glucógeno).
74
La formación de ácidos grasos y de triglicéridos en el hígado se
produce por un excedente de glucosa en la sangre. Esta glucosa
ingresará al hepatocito, una parte será utilizada por el hígado
como sustrato para cumplir sus funciones. La otra parte, servirá
para energía del organismo.
75
actuará la insulina y la transformará en Glicerofosfato, este
permitirá que los ácidos grasos se transformen en triglicéridos, y
es como triglicéridos que finalmente serán almacenados en las
células adiposas.
76
de esta manera se impedirá la salida de los aminoácidos a la
sangre, quedando almacenados en los músculos.
La insulina activa:
ARNm, actúa sobre el ribosoma de las células diana, formando
nuevas proteínas. En ausencia de la insulina los ribosomas no
cumplen esta función.
77
• Hormonas Gastrointestinales: su función es la de preparar de
manera anticipada al páncreas para que intervenga en el proceso
de la ingestión. Las hormonas son: Gastrina, Secretina,
Colecistoquinina.
• Otras Hormonas: estimulan de manera directa o indirecta a la
producción o liberación de insulina. Cuando se las usa
continuamente pueden producir un incontrolado incremento de
insulina denominado Hiperinsulinismo.
• Las hormonas que intervienen son: glucagón, hormona del
crecimiento, progesterona, cortisol, estrógenos.
• SNA tiene poca influencia en la secreción de la insulina.
78
fosfato y la convierte en glucosa, y es así como circulará por la
sangre
79
Control de la secreción del glucagón
Somatostatina y su función
Funciones:
• Inhibir insulina y glucagón
• Disminuye motilidad del estómago, duodeno y vesícula biliar.
• Disminuye la secreción y absorción del tracto gastrointestinal.
• Regula los niveles de nutrientes para que el organismo
mantenga un equilibrio, y también para que estos nutrientes
sean utilizados de forma paulatina.
• Prolongar la actividad digestiva, evitando que exista una
absorción rápida de nutrientes
80
Estas funciones son favorables para postergar la utilización de los
nutrientes que ingresan al torrente sanguíneo después de la
ingesta y de aquellos que se encuentran almacenados.
81
gustativos rudimentarios que en número y en tamaño varían
según la especie.
b. Esófago: presenta una dilatación o ensanchamiento llamado
Buche, que puede ser una simple dilatación o en forma de
saco, como el caso de los pollos. También se puede dar el caso
de doble buche como ocurre en el caso de las palomas, o la
ausencia de este como en las aves insectívoras. El buche
servirá para almacenamiento temporal del alimento.
c. Estómago glandular: su función es la de secretar moco, ClH
y pepsinógeno. En las aves que carecen de buche, este
estómago servirá como reservorio de alimento.
d. Estómago muscular: ausente en los mamíferos y es conocido
como molleja. Tiene como función triturar el alimento. Se
produce la digestión proteica, sirve para mezclar con los jugos
digestivos en aquellas especies carnívoras.
e. Intestino delgado: es de estructura similar al de los
mamíferos. Presenta vellosidades con una ligera diferencia:
que las microvellosidades son más delgadas y altas y no
poseen conducto lácteo o vasos quiliferos y en su lugar
presentan una red de vasos sanguíneos especializados para la
absorción de los principios nutritivos. El duodeno es similar
al de los mamíferos, con la diferencia que entre el yeyuno-
ileon no existe una diferencia histológica demarcada.
f. Intestino grueso: conformado por la mayoría de las aves por
dos ciegos.
• Halcones y Aves Canoras (insectívoras), no tienen ciego, el
colon es corto y aparece en una sola porción, no está
dividido como en los mamíferos.
82
intestino delgado se localizan los dos ciegos. Termina en una
cloaca donde desembocan la uretra y los genitales externos.
Glándulas anexas
g. Hígado: es bilobulado, interviene en la digestión. Se
comunica con el intestino delgado a través de dos conductos:
uno proveniente de la vesícula y el otro directamente del
parénquima hepático.
h. Páncreas: se ubica en el asa duodenal, se comunica con el
intestino delgado mediante tres conductos. La función del
páncreas es similar a la de los mamíferos.
Intestino grueso
lengua
Intestino delgado
Esófago
Molleja
Proventrículo
Buche
Vesícula biliar
Hígado
Páncreas
ciegos
83
numerosas en las especies que comen alimento seco) producen
una secreción mucosa, en la mayoría de las aves esta secreción es
libre de enzimas. Esta condición no se cumple en el pollo, ya que
se ha determinado la presencia de la enzima amilasa. Debido a la
estructura de la cavidad bucal, el alimento experimentará una
ligera maceración y permanecerá poco tiempo en este segmento.
2. Gástricas.
84
gástrica va acompañada de una digestión mecánica debido a los
movimientos que experimenta el estómago muscular.
3. Intestinales.
4. Hepáticas y pancreáticas.
85
Remark. El colon también esta irrigado por la rama caudal del
nervio mesentérico.
86
ambos mecanismos de absorción: Transporte Activo y el de
Difusión.
Existe un transporte específico para cada uno de los siguientes
grupos de proteínas:
✓ Aminoácidos Neutros
✓ Aminoácidos Básicos
✓ Aminoácidos Ácidos
Como existen aminoácidos que se encuentran en similares
diluciones en la dieta y comparten el mismo procedimiento de
absorción, ya sea activo o por difusión, se los considera que son
antagónicos por competir por el mismo receptor. Ejemplo:
L- Iso-leucina
L-Leucina
L- Valina
Se inhibe por
L- Metionina
L-Arginina
L-Lisina
L-Fenil-alanina
Se inhibe por
L-Histidina
87
Factores que afectan el mecanismo de absorción
SISTEMA RESPIRATORIO
CICLO RESPIRATORIO
88
Figura # 21. Ciclo respiratorios
89
existe un vacío. Este vacío va a ser llenado por el líquido pleural
que no es otra cosa que linfa. Este vacío cambiará su presión en
función de la etapa de respiración en que se encuentre, por lo
tanto:
• Durante la Inspiración: la presión del espacio intra-pleural
disminuye, la linfa se dirigirá a los vasos linfáticos. También
se expandirán los alvéolos, razón por la cual en este momento
el pulmón se llenará de aire, aproximadamente medio litro.
• Espiración: la linfa retornará al espacio intra-pleural y en
teoría los pulmones exhalarán todo el aire inspirado.
Esta curva se representa en la mayoría de las especies excepto en
el caballo. En el caballo la curva también es simétrica, con la
diferencia que la inspiración la realiza en dos tiempos, esto debido
a un retraso en la descarga de las neuronas inspiratorias tardías.
Estas neuronas son las responsables de estimular la mecánica
respiratoria, que en la mayoría de las especies se activa de manera
rápida, mientras que en el caballo se retrasan.
CICLOS COMPLEMENTARIOS
TIPOS DE RESPIRACIÓN
90
• Respiración costal: consiste en movimientos exagerados de
costillas. Este tipo de respiración ocurre cuando el individuo
tiene algún tipo de dificultad para respirar o cuando existen
dolores abdominales.
FRECUENCIA RESPIRATORIA
91
❖ Clasificación de la Ventilación Pulmonar:
• Ventilación Total: es el proceso de recambio que se produce en
un ciclo respiratorio. En otras palabras, es el aire que ingresa y
sale de los alvéolos. A la ventilación total también se la conoce
como volumen respiratorio por estar relacionado con una
porción de gases que ingresa al organismo durante un ciclo
respiratorio por minuto.
VR = (VM + VA)
92
El espacio muerto fisiológico también tiene las siguientes
funciones:
a. Calentamiento del aire inspirado: este aire al pasar por
los cornetes será calentado, evitando así que se irrite la
mucosa de las vías respiratorias.
b. Conducir la masa de aire inspirado hasta los pulmones:
Este espacio comprende desde la cavidad nasal hasta los
bronquiolillos.
c. Eliminación de partículas: esto gracias a la presencia de
pestañas vibrátiles, las cuales evitan que partículas
extrañas pasen al pulmón.
d. Saturación de vapor: el aire que ingresa en una
inspiración es de una temperatura diferente a la
temperatura de la humedad que existe en las vías
respiratorias, es por esto que se produce una saturación de
vapor de agua.
• Espacio Muerto Fisiológico: normalmente el aire
atmosférico cargado de O2, ingresa a los alvéolos, atraviesa el
epitelio alveolar y el epitelio capilar hasta llegar a los glóbulos
rojos para finalmente dirigirse a los tejidos. Pero existe una
porción de aire que ingresa a los alvéolo pero no participará
en el intercambio gaseoso con la sangre, a esto se lo conoce
como Espacio Muerto Fisiológico
❖ Volúmenes y Capacidades:
I. Volúmenes:
• Volumen Respiratorio (VR): es la cantidad de aire que entra y
sale en un ciclo respiratorio.
• Volumen Inspiratorio de Reserva (VIR): luego de una
inspiración normal, el individuo podrá inhalar más, a este
volumen de aire que entra en una segunda inspiración se lo
conoce como volumen inspiratorio de reserva.
• Volumen Espiratorio de Reserva (VER): se produce una
espiración, pero quedará un remanente de aire en los
93
pulmones, volumen espiratorio de reserva, que será eliminado
en una espiración forzada.
• Volumen Residual: luego de haber realizado una espiración
normal y una espiración forzada, quedará un remanente de
aire que ya no saldrá de los pulmones, a este volumen retenido
se lo denomina volumen residual.
II. Capacidades:
• Capacidad Pulmonar Total: es la suma de todos los
volúmenes respiratorios.
• Capacidad vital: es la suma de todos los volúmenes
respiratorios, excepto el volumen residual.
• Capacidad Inspiratoria: es la capacidad máxima de un
individuo para inhalar aire atmosférico.
94
• Presión Pulmonar: en el momento de una inspiración el
pulmón se dilata y se llena de aire. Mientras que en la espiración
el pulmón retorna a su tamaño normal y deja escapar el aire
inhalado, pero esta vez cargado de CO2.
• Presión Alveolar: consiste en la dilatación del alvéolo cuando
la pleura lleva al pulmón hacia la pared de la caja toráxica. Es
decir que, durante la inspiración, existe la entrada de aire, el
alveolo se dilata y capta oxígeno.
• Presión Trans-pulmonar: es la diferencia que existe entre la
presión alveolar y la presión pleural.
95
pulmones. Al aumentar el volumen se requerirá más espacio,
y es aquí donde se producirá el intercambio entre el alveolo y
la sangre.
III. Ley de Henry (solubilidad de los gases): se refiere a la
solubilidad de los gases con el líquido que existe en los
pulmones.
• Presión de los gases: la masa atmosférica es una mezcla de
gases, entre estos tenemos:
✓ CO2
✓ O2
✓ N2
Cada uno de estos gases ejerce una presión sobre la masa de aire
atmosférico.
• Presión Parcial de los gases: se refiere a la presión que ejerce
cada uno de los gases que se encuentren componiendo a la masa
atmosférica. La presión parcial de los gases se representa con la
letra P, por lo tanto existirá:
✓ PCO2: Presión Parcial de C O2
✓ PO2: Presión Parcial de O2
✓ PN2: Presión Parcial de N2
Para ser más específicos:
✓ PaCO2: Presión Arterial de C O2
✓ PvO2: Presión Venosa de O2
✓ PAN2: Presión Alveolar de N2
Determinación de la Presión:
✓ Presión Total de la mezcla
✓ Proporción con que los gases forman la masa: se expresa
en porcentaje.
Ejemplo:
Presión Total de la mezcla = 760mmHg
96
O2 = 20%
P O2 = 760 * 20% = 152 mmHg
• Gases importantes y su solubilidad:
✓ CO2: es 24 veces más soluble que el O2
✓ O2: altamente soluble
✓ N2: es 50% menos soluble que el O2.
• Composición del Aire Atmosférico
✓ CO2: 0.03%
✓ O2: 21%
✓ N2: 79%
Sobre el nivel del mar = 760 mmHg.
97
3. TERCER EVENTO FISIOLÓGICO: TRANSPORTE A
TRAVÉS DE LA SANGRE, DE O2 HACIA LA CÉLULA
Y DE CO2 DESDE LA MISMA
98
❖ ¿Cómo se transporta el CO2?
99
I. CO2 disuelto en Agua Plasmática: en el capilar pulmonar
la PCO2 = 45, mientras que el alvéolo la PCO2 = 40, esta
diferencia de presión es la que hace posible que por difusión
pase el CO2 del capilar al alvéolo.
II. Carbaminohemoglobina (CO2 + Hgb) (Pág. 102. Fig. 59, 60):
por diferencia de presión, el O2 del alvéolo pasa al capilar
pulmonar. Este O2 se unirá con la carbaminohemoglobina
logrando acidificar a la hemoglobina. Esta acidificación
permite que la hemoglobina se separe del CO2, a esto se lo
conoce como Efecto de Haldene. El CO2, por diferencia de
presión pasará al alvéolo.
III. H + Hgb: por diferencia de presión, el O2 del alvéolo pasa
al capilar pulmonar. Este O2 se unirá con el H + Hgb
logrando acidificar a la hemoglobina. Esta acidificación
permite que la Hgb se separe H. El O2 que ingresó se unirá
a la Hgb para ser transportado por la sangre.
IV. En forma de Ión Carbonato: el H que quedó como
resultante de la acidificación del H + Hgb, se unirá al ión
carbonato y formará el ácido carbónico. Gracias a que en
este nivel existe un pH ácido, el ácido carbónico se
disociará en CO2 y agua. Por diferencia de presión el CO2
pasará al alvéolo y el agua seguirá circulando en el plasma
100
cuando existen niveles altos de CO2 o deficiencia de O2, tales
como:
a. Centro Neumotáxico: interviene controlando la fase final de
la inspiración. Este centro recibe un estímulo del Grupo
Respiratorio Dorsal, luego de esto, el Centro Neumotáxico
enviará un estímulo al Grupo Respiratorio Ventral.
b. Centro Apnéustico: tiene como función mantener o llevar
un control de los ciclos respiratorios complementarios.
También se le atribuye el mantenimiento de la uniformidad o
coordinación de los ciclos respiratorios complementarios.
c. Grupo Respiratorio Dorsal interviene estimulando la
actividad inspiratoria. El grupo respiratorio dorsal posee dos
tipos de células:
✓ Células de Unidad 1: estimulan a las motoneuronas
frénicas, las cuales hacen que se produzca la contracción
del diafragma durante la inspiración. Estas células
envían un estímulo al Centro Neumotáxico y también
estimulan a las células respiratorias del Grupo
Respiratorio Ventral.
✓ Células de Unidad 2: estas células son estimuladas por
los receptores pulmonares. Es decir, cuando los alvéolos
se llenan de aire, los receptores pulmonares envían un
estímulo al Grupo Respiratorio Ventral para que
concluya la inspiración.
101
✓ Núcleo Retro ambiguo: estimula a las motoneuronas
frénicas e intercostales. Estas células tienen una función
especial, ya que se les atribuye la continuidad del ciclo
respiratorio.
Dentro del núcleo retro ambiguo tenemos:
Células de Disparo Temprano: estas células se
estimulan o se activan una vez producida la
inspiración, y tendrán su máxima acción o función
hasta las primeras etapas del ciclo respiratorio. Este
disparo temprano estimula o excita a las células
inspiratorias tardías y estas a su vez son las que
terminan con el proceso de inspiración.
102
Respiratorio Dorsal para cesar la inspiración. El Grupo
Respiratorio Dorsal enviará un mensaje al Centro Neumotáxico y
este centro a su vez estimulará al Grupo Respiratorio Ventral para
que se produzca la espiración. A esto se lo conoce como Reflejo
Herin Brewer.
MECANISMO DE ESTIMULACIÓN
103
ácido carbónico, luego este será desdoblado (sin la presencia de
la anhidrasa carbónica) en carbonato e hidrógeno. Y será este
hidrogeno resultante el que actuará sobre el área quimio
sensible.
104
APARATO CIRCULATORIO
FUNCIÓN
UNIDAD FUNCIONAL
CORAZÓN
105
izquierdo desde donde se impulsará la sangre hacia el resto del
organismo por la arteria aorta.
AURÍCULAS Y VENTRÍCULOS
106
coordinar de manera apropiada la sangre hacia los sitios
correspondientes, según se presente el caso.
VÁLVULAS
MÚSCULOS CARDÍACOS
Músculos Auriculares
Músculos Ventriculares
107
conexión, esta conexión logra que en el momento que se produzca
el estímulo eléctrico las células reaccionarán en cadena.
Músculos de Conducción: es considerado un sistema especial de
músculos. Estos músculos tienen la capacidad de generar y
transmitir impulsos eléctricos, por esto se lo conoce como
Sistema de Conducción o Marcapaso.
Este sistema, pese a tener relación inervada con el Sistema
Nervioso Central puede actuar de manera independiente a este.
El Sistema de Conducción está formado por:
• Nodo o Nódulo Sinusal o Sinoauricular: este se encuentra
ubicado en la aurícula derecha, más o menos a la altura de la
entrada de la vena cava. Este nódulo también es llamado Centro
Primario
• Tractos Internodales: estos se desprenden del Nódulo
Sinusal. Se los denomina así porque comunican al Nodo Sino
auricular con el Nodo Aurículo-Ventricular o también llamado
Atrio Ventricular.
• Has de His: este se desprende del nodo Aurículo-Ventricular,
este es un has de fibra muscular. Esta Has se bifurcará y formará
a las ramas derecha e izquierda. A su vez estas ramas se
bifurcarán y formarán los llamados Fascículos de Tawara
anterior y posterior. De estos fascículos saldrán otras fibras que
penetrarán a cada célula muscular llamadas Fibras de Purkinje.
108
que la aurícula izquierda con una diferencia de 0.3 segundos.
Luego de que la onda haya empezado en el nodo Sinoauricular,
pasará a estimular al nodo Aurículo-Ventricular (tiempo estimado
0.12 segundos), el anillo fibroso que existe a este nivel permitirá
que la velocidad del impulso disminuya hasta llegar a los
ventrículos (tiempo estimado 0.16 segundos). A diferencia de las
aurículas, lo ventrículos se contraerán de manera simultánea. El
estímulo o impulso recorrerá los ventrículos en un tiempo
estimado de 0.21/0.22 segundos, esto dependerá de cada especie.
CICLO CARDÍACO
109
Se ha establecido que el corazón desde el punto de vista normal,
impulsa más sangre de lo que el organismo requiere por lo tanto
existe un exceso de 300-400%. Esto hace que el organismo
funcione normalmente aun si las aurículas no se contraigan.
110
ELECTROCARDIOGRAMA: Reflejo del Ciclo Cardíaco
CICLO CARDIACO
111
REGULACIÓN DEL CORAZÓN COMO BOMBA
112
nódulos sinusal y atrio ventricular, también inerva a los
ventrículos pero de una forma mínima.
113
cardíaco disminuye en un 50%. Este efecto también se puede
apreciar cuando se utilizan ciertos productos anestésicos.
VASOS SANGUÍNEOS
❖ Funciones:
• Transporte de nutrientes
• Transporte de desechos
• Transporte de hormonas
❖ Clasificación de los vasos sanguíneos:
• Arterias: Transportan sangre, tienen alta presión
• Arteriolas: ramas pequeñas, poseen control valvular
• Capilares: Aquí se produce el intercambio
• Vénulas: recogen sustancias de desecho y productos no
utilizados
• Venas: son de mayor diámetro y llevan la sangre hacia el
corazón
PRESIÓN SANGUÍNEA
114
• Remover CO2 desde los tejidos
• Remover el ión H+ de los tejidos
• Mantener la concentración adecuada de otros iones en los
tejidos
• Transportar hormonas
MECANISMOS DE CONTROL
Existen:
❖ Mecanismo de corta duración: lo utiliza el organismo
cuando existen cambios temporales en el metabolismo o en la
disponibilidad de oxígeno. Se denomina así porque el organismo
reacciona de manera inmediata para satisfacer la demanda. Si el
metabolismo aumenta, también se incrementa el flujo sanguíneo,
pero no en forma lineal. Existen 2 teorías que sostienen cómo es
que los tejidos regulan el flujo de sangre hacia ellos:
• Teoría Vasodilatadora.- Cuando el organismo demanda más
nutrientes, la cantidad de metabolitos es mayor, los cuales
regresan por las arterias ocasionando que se dilaten y
permiten el paso de más sangre hacia la célula. Las arteriolas
poseen unos esfínteres que se dilatan y regulan el paso según
la necesidad.
• Teoría de la demanda de O2.- Cuando existe más demanda de
oxígeno, las células liberarán K, el cual tiene un efecto
vasodilatador a nivel de los esfínteres ocasionando así que
aumente la afluencia de sangre hacia los tejidos que requieren
de más O2. A este mecanismo se lo conoce como hiperemia,
la cual puede ser activa o reactiva.
✓ Reactiva: se produce cuando existe un bloqueo en algún
tejido u órgano, lo cual provoca que se evite la llegada de
sangre. La obstrucción ocurrirá en arterias medianas, nunca
en las grandes.
115
✓ Activa: presenta un incremento en la actividad del órgano
y en la circulación de K, lo que ocasiona que se dilaten los
esfínteres para que haya más afluencia de sangre.
❖ Mecanismo de larga duración: se presenta cuando hay
hipertrofia de un órgano, en este caso aumenta la irrigación, es
decir, aumenta la cantidad de capilares para que llegue más
sangre, a este aumento de capilares se lo conoce como
Angiogénesis, se da porque a medida que crece el órgano también
aumenta la necesidad de sangre.
❖ Control Humoral: estas son sustancias que circulan en la
sangre.
Vasopresina o
Antidiurética
Prostaglandinas
Norepinefrina
SUSTANCIAS
VASOCONSTRICTORAS Epinefrina
Angiotensina
Calcio
Serotonina
Bradiquinina
Histaminas
SUSTANCIAS Magnesio
VASODILATADORAS
Sodio
Potasio
116
❖ Control Nervioso: el flujo sanguíneo está controlado por el
Sistema Nervioso Autónomo
• Rama Simpática tiene una función vasoconstrictora, estimula.
Estas inervan todos los vasos sanguíneos, excepto los
capilares y los esfínteres pre-capilares, estas fibras son las más
importantes en la regulación del flujo sanguíneo. Las fibras
simpáticas se encargan de la redistribución del torrente
sanguíneo, ya que por su vasoconstricción disminuye la luz
de las arteriolas de los órganos que menos necesitan y
entonces la sangre fluirá hacia los órganos de mayor demanda.
• Rama Parasimpática: tiene una función vasodilatadora,
inhibe. Estas actúan más a nivel de corazón.
CENTRO VASOMOTOR
• Se encuentra ubicado en la médula oblongada. Las fibras de
este centro se ponen en contacto con las terminaciones
nerviosas del Nervio Simpático.
• Las terminaciones nerviosas Simpáticas están más
distribuidas a nivel de riñón, estómago, bazo y piel, y en
menor proporción en los músculos esqueléticos y el cerebro.
117
a las fibras simpáticas y por lo tanto la vasoconstricción se
inhibirá.
118
• SNC: también interviene en el control del flujo, este control lo
realiza de las siguientes maneras:
✓ Directamente: a través de la secreción de acetilcolina y
norepinefrina.
✓ Indirectamente: a través de los cambios en el retorno
venoso.
SONIDOS CARDÍACOS
El conocimiento de los sonidos cardíacos es muy útil ya que de
esta manera podemos determinar el funcionamiento normal del
corazón. Entre los sonidos cardíacos tenemos:
• LUB: primer sonido cardíaco. Este se produce cuando se
cierran las válvulas atrio-ventriculares. Ocurre durante la sístole
ventricular
• DUB: segundo sonido cardíaco. Se produce cuando ocurre el
cierre de las válvulas pulmonar y aórtica.
• Tercer sonido cardíaco: ocurre en durante el primer tercio de
la diástole auricular.
• Cuarto sonido cardíaco: ocurre en la sístole auricular.
119
APARATO URINARIO
FUNCIONES
RIÑONES
Hilio Renal
120
La arteria renal, es una ramificación de la arteria aorta
abdominal. Esta ingresa al riñón y se ramifica para ir a
conformar a los glomérulos renales.
La vena renal, se origina a partir de las vénulas que salen de
los glomérulos, esta desemboca en la vena cava posterior.
Cápsula Renal
Corteza Renal
Médula Renal
a. Nefrona o Nefrón
121
✓ Espacio de Bowman: se encuentra entre la cápsula y el
glomérulo. Aquí es donde se produce el primer filtrado
glomerular
✓ Glomérulo: conformado por arteriolas dispuestas a
manera contorneada
✓ Arteria eferente: entra sangre al glomérulo.
✓ Arteria deferente: sale sangre del glomérulo.
✓ Membrana porosa: permite el filtrado (membrana basal-
glomerular).
✓ Aparato Yuxtaglomerular: se encuentra en las paredes
de las arteriolas, este interviene en la regulación del
funcionamiento del riñón.
• Túbulo Contorneado Proximal: aquí ocurre la mayor parte
de la absorción.
• Túbulo Contorneado Distal: aquí se produce un mecanismo
de secreción y reabsorción.
• Asa de Henle: es la parte más fina de la nefrona.
• Conducto Colector: por aquí pasa prácticamente la orina ya
formada.
• Conducto de Bellini: se comunica con los cálices menores.
URÉTERES
VEGIGA URINARIA
122
URETRA
SISTEMAS DE PRESIÓN
123
FILTRACIÓN GLOMERULAR
Para que se produzca debe existir una presión que será ejercida
por el corazón, esta presión es la que permitirá la filtración. La
sangre ingresará por la arteria eferente y recorrerá el glomérulo
renal; es aquí donde actúa la membrana basal-glomerular que
recubre el glomérulo. Esta membrana por ser semipermeable
permitirá el paso de sustancia de desecho y de plasma al espacio
de Bowman (este filtrado ocurrió gracias a la presión sanguínea
ejercida por el corazón).
El filtrado glomerular es una sustancia parecida a la sangre, con
la diferencia que la primera no contiene:
✓ Sustancias coloides
✓ Células sanguíneas.
Estos dos componentes no se filtran, por ser de un peso molecular
a 70.000. Otros elementos que no se filtran por tener el mismo
peso molecular, son las proteínas plasmáticas, sin embargo:
✓ Albúmina: si pasa la membrana basal-glomerular ya que su
peso molecular es de 69.000. Pero su filtrado es mínimo ya
que su concentración en la orina es apenas del 0.26% a
0.3%.
✓ Hemoglobina: si pasa debido a que su peso molecular es de
68.000. Su concentración en la orina también es baja, y está
representada por un 5%.
✓ También se filtran péptidos y aminoácidos.
Lo que no se filtra continuará circulando por el glomérulo hasta
desembocar por su arteria deferente.
124
o evita que el filtrado (plasma) salga tan rápido. Esta presión
contraria es de 50mm Hg, y está formada por:
FF = TFG / FPR
Autorregulación del Filtrado
125
b. Mecanismo Yuxtaglomerular: este se activa cuando la
sangre que llega al glomérulo disminuye, por lo tanto
existirá menor filtrado (TFG). Este mecanismo estimulará
al aparato yuxtaglomerular (existente en las arteriolas), a
secretar una enzima llamada Renina, la que estimulará a una
proteína llamada Angiotensinógeno. Esta proteína
estimulará a secreción de Angiotensina I, la que
rápidamente se transformará en Angiotensina II. Esta
última, incrementará la absorción de sodio y agua a nivel
renal, provocando el aumento del flujo plasmático. También
las arteriolas eferentes se constreñirán para normalizar el
filtrado.
❖ Carga Tubular
126
Glucosa:
✓ FPR: 2dl./min.
✓ Concentración plasmática de glucosa: 80mg./dl.
✓ TFG: 0.4dl/min.
✓ FF: 0.4/2 = 1/5
✓ Carga tubular ?
REABSORCIÓN TUBULAR
127
espacio extracelular, donde hay líquido extracelular, y por el cual
circulan las sustancias desde el túbulo hacia el capilar.
Entre los mecanismos de transporte activo (requieren de ATPasa)
tenemos:
a. Uniporte: Tomamos de ejemplo al Na, por ser el ión más
importante en el proceso de reabsorción tubular.
El Na se encuentra en mayor concentración que el número
de células existentes en la pared del túbulo. Por esta
diferencia de concentración, el Na es transportado por una
proteína hacia el interior de la célula del túbulo. Esto genera
un gradiente electroquímico negativo, el cual permite que
ingrese, sin ayuda de una proteína, aún más Na y esta vez
cloro. El cloro, por un mecanismo de difusión pasará a los
espacios intercelulares existentes en la pared del túbulo.
b. Antiporte o Contratransporte: En las células de la pared del
túbulo existe ácido carbónico, que es desdoblado en
carbonato e hidrógeno.
Debido a la existencia de mayor soluto en la luz del túbulo
que en las células del mismo, el hidrógeno, es transportado
por una proteína hacia el borde interno de las células de la
pared. El hidrógeno saldrá a la luz del túbulo, y será la
misma proteína que transportó al hidrógeno, la que esta vez,
llevará al Na al interior del espacio intercelular existen en la
pared del túbulo.
El carbonato y el Na pasarán a la sangre y formarán el
carbonato de sodio. Tanto el Na como el carbonato pasarán
al capilar peritubular (sangre) gracias a la ATPasa.
Otra parte del carbonato pasará a la luz del túbulo y se
intercambiará por un ión cloro. Este último ingresará a las
células de la pared del túbulo y posteriormente pasará al
capilar peritubular y se unirá al Na (existen en el capilar) y
formará el ClNa.
Esta es una manera de recuperar principios nutritivos
128
c. Simporte o Contransporte: el carbonato que se produce
permanentemente en las células de la pared del túbulo,
pasará a la sangre (capilar peritubular), haciendo que la
concentración de cloro sea mayor (desequilibrio),
permitiendo que el cloro, por difusión, ingrese al espacio
intercelular, arrastrando consigo al Na que se encuentra en
el lumen tubular. Posteriormente, por difusión, pasarán
ambos al capilar peritubular y formarán el NaCl.
Absorción de Sodio
Reabsorción de:
129
como el organismo recupera los aminoácidos, y por medio de
la ATPasa pasarán al capilar.
SECRECIÓN TUBULAR
TRANSPORTE MÁXIMO
130
contorneado proximal absorbe el 77%, apenas el 33% será
absorbido por el túbulo contorneado distal.
Como consecuencia de la alta concentración de Na presente en el
espacio extracelular, se ve estimulada la hormona antidiurética,
la cual tendrá la función de reabsorber el agua que está en el
filtrado y llevarla al torrente sanguíneo.
En el mantenimiento del equilibrio interviene el Na, glucosa y la
urea.
RECIRCULACIÓN DE UREA
131
nefrona medular llega hasta la parte más profunda de la
médula.
MICCIÓN
CARACTERÍSTICAS DE LA ORINA
1. Composición
• Es similar a la del líquido extracelular. El riñón, saca
líquido extracelular y lo filtra, elimina sustancia de
desecho y devuelve al torrente sanguíneo las sustancias
que sí sirven.
132
• Las sustancias que se excretan están directamente
relacionadas a lo que contenga el líquido extracelular, y
este último está ligado a lo que el individuo consuma.
2. Color
Amarillo, la coloración es debido a la urobilina.
3. Consistencia
Acuosa en la mayoría de las especies, excepto en el equino.
Esto se debe a que en la pelvis renal de este, existen glándulas
mucosas y porque su orina es rica en fosfatos y carbonatos,
por eso es espesa.
4. Olor
5. Componentes nitrogenados
El más importante es la urea
6. Cantidad y Densidad
Relativo a la especie.
133
SISTEMA HORMONAL
134
✓ STH
✓ Tirotrófica
✓ ACTH
✓ P4
135
será una hembra. Pero si es XY, el resultado será un macho,
debido a que el cromosoma Y produce una sustancia inhibidora
que impedirá la formación del Conducto de Muller, el cual es
propio del aparato reproductor femenino, y permitirá el desarrollo
de los Conductos del Wolf, propios del aparato reproductor
masculino.
GLÁNDULA HIPÓFISIS
Adenohipófisis
136
Tipos de células en la Adenohipófisis
Neurohipófisis
137
• Incrementa el transporte de aminoácidos hacia la célula
• Incrementa el transporte de RNA para la síntesis proteica
• Incrementa la formación del RNA a partir de DNA
4. A nivel de los Vasos Sanguíneos: disminuye el uso de
Glucosa
• Aumenta la secreción de insulina, logrando saturar a los
todos los órganos que producen glucosa.
• Disminuye el uso de glucosa
• Estimula el almacenamiento del glucógeno.
• Disminuye la sensibilidad a la insulina para captar
glucosa.
5. Estimula el Crecimiento de los Cartílagos y Huesos
• Esta es la acción más importante
• Cuando las epífisis de los huesos no se han soldado,
incrementa el crecimiento del tejido cartilaginoso y
posteriormente este tejido se convertirá en tejido óseo.
• Incrementa el depósito de proteínas, condorcitos y células
osteogénicas
• Incrementa la reproducción de las osteocitos y
condorcitos.
• Convierte a los condrocitos en células osteogénicas.
Somatomedina
138
Regulación de la Hormona del Crecimiento
• Inanición
• Hipoglucemia
• Baja concentración de ácidos grasos
• Ejercicio
GLÁNDULA TIROIDES
139
• La vida media de la T3 es más corta que de la T4, pero la
potencia de la T3 es cuatro veces mayor a la de la T4.
• Desde el punto de vista anatómica, la tiroides está formada por
folículos que a su vez están formados por células epiteliales
secretoras. Estas células tienen como función captar el yodo que
circula en la sangre, que luego a través de enzimas es sometido
a un proceso de oxidación, para obtener T3 y T4. Las enzimas
son: peroxidasa que se suma al peróxido de hidrógeno.
• En la parte central del folículo, hay una zona formada por una
sustancia coloide que contiene una proteína, la tiroglobulina.
Esta proteína es la unión de 140 aminoácidos
aproximadamente, estos aminoácidos son la Tirosina.
Síntesis de T3 y T4
140
mismos que se proyectan hacia la zona coloide y atrapan a la
hormona, la sacan de la tiroglobulina (proteína) y la envían al
torrente sanguíneo. Este mecanismo está estimulado por la
hormona tirotrópica. Para la síntesis de estas hormonas se
requieren de mínimas cantidades de yodo, que ingresan en la
dieta.
Funciones de T3 y T4
141
• Proteínas: Incrementa la proteólisis, este es uno de los
mecanismos a través del cual el individuo pierde peso.
• Grasas:
✓ Estimula la liberación de ácidos grasos hacia el plasma
sanguíneo.
✓ Estimula la oxidación de los ácidos grasos a nivel celular
✓ Disminuye los niveles de triglicéridos, colesterol y
fosfolípidos en el plasma. Todo este proceso es a través de
la bilis.
✓ Incrementa el almacenamiento de estos a nivel hepático.
• Vitaminas: la T3 y T4 requieren o exigen la presencia de
vitaminas, ya que estas forman parte de las enzimas y
coenzimas
Funciones de la Tirotropina
Regulación de T3 y T4
142
Una hipótesis dice que: al aumentar el metabolismo basal, se
liberan más metabolitos, y son estos los que actúan
directamente a nivel de adenohipófisis, logrando disminuir la
secreción de tirotropina, y por lo tanto, disminuye la actividad
de la glándula.
143
APARATO REPRODUCTOR FEMENINO
Se encarga de:
• Producción de Hormonas
• Producción de óvulos
• Permitir el período de gestación
OVARIOS
144
El folículo se rompe y se libera el óvulo y aquí quedará una
cavidad en donde se producirá un sangrado, el cual a su vez
dará paso a la formación del cuerpo hemorrágico, y este
último es el que finalmente originará al cuerpo lúteo. Para
que haya cuerpo lúteo, deberá haber existido un folículo, ya
que el primero se formará en la cavidad que dejó el folículo
que se rompió.
OVIDUCTOS
Conductos que comunican a los cuernos del útero con los ovarios.
❖ Partes del Oviducto y sus Funciones
• Fimbria: Parte más ensanchada, se dispone a manera de
campana y tiene la función de captar, por medio hormonal,
al óvulo.
• Infundíbulo: Esfínter que delimita la parte ensanchada de la
parte tubular del oviducto. Esta parte tiene como propósito
evitar el regreso del cigoto.
• Ámpula: Parte más ensanchada del segmento tubular del
oviducto, es aquí donde se produce la fecundación,
aproximadamente a 1/3 del segmento.
• Itsmo: Aquí se produce el desarrollo inicial del cigoto.
145
En el epitelio del oviducto existe:
• Células Secretoras: Producen sustancias que mantienen
nutrido al cigoto.
• Pestañas Vibrátiles: Ayudan a transportar a las células
sexuales y al cigoto.
El ligamento que sostiene al oviducto se llama Ligamento Meso-
Salpinge.
ÚTERO
b. Cuerpo
Cuando se realiza la inseminación artificial, el semen será
depositado en el cuerpo del útero. En este proceso de
inseminación la vejiga, por su ubicación, tiene importancia. En
la mucosa del útero existen las denominadas Carúnculas o
Cotiledones, que son formaciones nodulares que tienen por
función:
146
✓ Ser punto de unión con la placenta, a lo que se denomina
relación madre – feto, a través de vasos sanguíneos.
✓ Por haber vasos sanguíneos, también tienen la función de
nutrir.
c. Cérvix
Es de tejido fibroso, y sus funciones son:
I. Selección Espermática: en el cérvix encontramos:
✓ Células ciliadas: actúan como una barrera contra los
espermatozoides débiles, ya que sólo los más fuertes
atravesarán estos cilios.
✓ Células epiteliales: producen “limo”, que es una
mucosidad rica en anticuerpos. Este limo destruirá a
los espermatozoides débiles o inmaduros. El limo
también cumplirá con la función de nutrir, ya que es
rico en ácido cítrico, vitaminas y minerales.
II. Conducto en Inseminación Artificial: porque por este es
pasa el catéter, para luego depositar el esperma en el
cuerpo del útero.
III. Tapón de Warton: este sella el cérvix durante la preñez,
protegiendo al feto contra agentes infecciosos.
VAGINA
VULVA
147
Figura # 24. Anatomía aparato reproductor femenino
CICLOS REPRODUCTIVOS
PRENATAL Y NEONATAL
PUBERTAD
148
• Observar más rápido el resultado del trabajo
• Evaluar el resultado obtenido de manera oportuna
• Mejorar la eficiencia reproductiva.
Fases de la Pubertad
a. Fase Infantil
• En esta etapa se produce FSH debido a la presencia de
GnRH. La FSH actúa sobre los ovarios induciendo el
crecimiento de los folículos, los cuales producen
estrógenos (E2); los E2 circularán por la sangre.
• Durante esta fase no hay relación ovarios – hipotálamo y
esto se debe a que los receptores hipotalámicos aún no se
han desarrollado.
• La LH también es producida, pero en menor
concentración que la FSH.
• La FSH se autorregula actuando sobre el hipotálamo para
autoestimularse a producir más, a este mecanismo se lo
conoce como “Mecanismo de Regulación Positiva”.
• La LH también se autorregula mediante el “Mecanismo de
Regulación Negativa”, el que hace que se inhiba la
producción
b. Fase Prepuberal Temprana
• Aparecen los receptores hipotalámicos, los cuales se
desarrollan
• Existe gran cantidad de E2 circulando por la sangre, esto
se debe a que hay altos niveles de FSH.
• El hipotálamo, debido al desarrollo de los receptores e
hace sensible a los E2.
• Los E2 actúan sobre la eminencia media ejerciendo el
mecanismo de regulación negativa, el cual actúa sobre la
GnRH y por lo tanto disminuirán los niveles de FSH, LH
y E2.
149
c. Fase Medio Prepuberal
• En esta fase disminuye el número de receptores y también
la sensibilidad a E2, los E2 actuarán menos sobre los
GnRH por lo que esta última se incrementará y a su vez
se incrementará los niveles de FSH, LH y E2.
• Existen cambios en los gonadostatos, que son los
receptores del hipotálamo que se relacionan con las
gónadas.
d. Última Fase Prepuberal
• Se incrementa el nivel de E2, estos serán captados por los
receptores hipotalámicos (región pre-óptica). A este nivel
los E2 ejercen una acción mayor o positiva sobre la GnRH.
• Se incrementan los niveles de FSH, LH.
• Aumentan los niveles de E2, aparecen signos del estro
(celo) en las hembras, y en la mayoría de las especies
ocurre la ovulación.
e. Fase Ovulatoria
• Desarrollo Folicular: se inicia con el folículo primario, se
continúa con el folículo secundario, en este existen dos
hileras de células tecales. Luego aparece el folículo
terciario, este en cambio presenta varias hileras de células
tecales. Este último, luego presentará el antro, que es una
cavidad donde existe P4. Cuando el ovocito (óvulo) está
maduro se desprenderá de las células tecales y en el pico
máximo de la FSH, el ovocito romperá el folículo (gracias
a P4 y LH).
• Folículo Dominante: esta formación del folículo se da en
la primera y durante la segunda onda folicular. Es el punto
en que el folículo se formó, luego se vuelve atrésico y
finalmente se destruye.
• FSH
150
✓ Incrementa o estimula el desarrollo de los receptores
para LH, es otras palabras, prepara a las paredes del
folículo para convertirse en cuerpo lúteo.
✓ Incrementa los niveles de E2 (proestro, estro)
• E2
✓ Alto nivel logra que las paredes del folículo se dilaten
y que maduren
✓ A nivel de hipotálamo, los E2 tienen efecto sobre la
hormona LH, aumentando sus niveles.
• LH: tiene efecto en:
✓ Ovulación: Inicia la producción de P4.
✓ Fecundación: En el óvulo reactiva la meiosis 24 horas
preovulación, esto se debe a que solo en este estadio
de división celular, es que se puede producir la
fecundación.
✓ Folículo: Estimula la producción de PGF2, esta
estimula a unas enzimas proteolíticas como las
proteasas, estas actúan sobre la pared del folículo,
debilitando sus paredes, para que se produzca así la
ovulación.
✓ También estimula la secreción de la Relaxina a nivel
folicular. Esta hormona actúa sobre las paredes del
folículo, relajándolas y haciendo más fácil la acción
de las proteasas.
✓ La LH, en el folículo, permite el inicio de la
producción de P4
Tipos de Ovulación
Espontánea Inducida
Perra Gata
Vaca Coneja
Cabra Camélidos
151
Cerda
Yegua
Tiempos de Ovulación
152
Alternativas para mejorar la presentación de la Pubertad
b. Circunferencia Escrotal:
✓ El perímetro testicular es medido en la parte más ancha
del testículo
✓ Existe una correlación entre la circunferencia escrotal
de los toretes y la edad de presentación de la pubertad.
Es por esto que se debe escoger toretes que transmitan a
sus crías mayor circunferencia escrotal.
✓ Relación Macho – Presentación de la Pubertad en la
Hembra: por cada 1cm. de incremento de circunferencia
escrotal, la pubertad de las hijas disminuye en 0.76
meses (21 – 22 días).
✓ El control del incremento se lleva desde el nacimiento y
luego cada seis meses aproximadamente.
CICLO ESTRAL
a. Proestro
• Dura aproximadamente 5 días, ocurre al día 15 – 20 del
ciclo estral.
153
• Se observa el crecimiento de los folículos dominantes y se
produce la regresión del cuerpo lúteo
b. Estro
• Ocurre la maduración folicular y la ovulación en la
mayoría de la especie, excepto la bovina.
• En la mayoría de las especies ocurre la ruptura del
folículo, por lo tanto, habrá disminución de los niveles de
estrógenos circulantes en la sangre (caen en la cavidad
abdominal)
• La hembra muestra signos de aceptación para la monta, y
es el momento donde se debe servir a la hembra.
• Signos del Estro:
✓ Receptabilidad a la monta
✓ Mucosidad estral clara
✓ Vestíbulo vagina enrojecido
✓ Inquietud, mirada de celo
✓ Inspección vagina: dilatación de la entrada del cérvix
lo que facilita la inseminación. El cuello uterino
edematoso, ligeramente abierto, mucosa hipodérmica
y mucosidad estral clara.
• Duración del celo según la especie
✓ Vaca: 12 horas
✓ Cerdo: 2 – 3 días
✓ Perra: 7 – 10 días
✓ Yegua: 5 – 6 días.
c. Metaestro
• Se produce la ovulación en las vacas y se inicia la
formación del cuerpo lúteo, comenzando con el cuerpo
hemorrágico.
• El cuerpo hemorrágico es la primera estructura que se
forma después de la ovulación.
154
• Hasta el día 5 que dura esta fase, el cuerpo hemorrágico
va a ser invadido por células luteales que provienen de las
tecas del folículo.
• A partir que las células luteales comienzan a invadir al
coágulo comienza la producción de hormonas (P4).
• Se inicia el crecimiento de una población de folículos.
• El cuerpo hemorrágico sobresale de la estructura del
ovario, lo que provoca que el futuro cuerpo lúteo también
sobresalga.
d. Diestro
• Tiene una duración aproximada de 10 días
• El que era cuerpo hemorrágico se convierte en cuero lúteo
funcional (activo), este se desarrollará y alcanzará su
máximo potencial a partir del día 14 – 15.
• La producción de folículos que surgió en el metaestro
✓ Unos involucionarán y se volverán atrésicos
(pequeños) hasta que desaparecen.
✓ Otros seguirán creciendo, pero estos folículos no
madurarán por las altas concentraciones de P4 (aquí
existen bajas concentraciones de E2)
e. Anestro
Algunos autores incluyen esta fase, este período está
relacionado con el tipo de estructura que tiene el ovario durante
el ciclo estral.
155
Oveja Poliéstrica estacionaria 14 -20 días 38 -48 horas
2 – 4 días
Gata Poliéstrica estacionaria 38 – 40 días
8 -10
2. FSH
• Después de la ovulación, existe un incremento en la
secreción de FSH, el mismo que estimulará a la población
de folículos que se desarrollaron al inicio del metaestro.
• Primera onda u oleada folicular: desarrollo de la primera
población de folículos. Esta no prospera debido a la acción
de la P4, la misma que se encuentra en altas concentraciones
156
• Segunda onda u oleada folicular: por el día 10 del estro, se
incrementan los niveles de FSH. En el proestro los niveles
de P4 son bajos, lo que permite el desarrollo y crecimiento
de la segunda onda folicular. Pero debido a que el nivel de
FSH aún no es lo suficientemente alto, algunos folículos se
tornarán atrésicos, y otros avanzarán hasta la fase del estro
y seguirán desarrollándose (monotocas)
• Durante el estro, la FSH se incrementa y produce la
ovulación, después de la ovulación la FSH baja.
3. E2
• Se produce en los folículos
• En la primera onda folicular, no hay mucho E2, pero luego
este se incrementa en la segunda onda
• Vuelven a descender los E2, a causa de la ovulación, ya en
este momento se romperá el folículo.
• LH Durante la primera y segunda fase, los niveles de LH
bajan, pero el nivel será suficiente para mantener el cuerpo
lúteo.
• Durante el estro se produce la máxima secreción de E2,
provocando altos niveles de LH.
• El máximo pico de LH es lo que provoca la ovulación,
debido a que se rompe el folículo. Por lo tanto el folículo se
rompe por la presión que ejercen estas hormonas, en
especial la LH
4. Prolactina
• Importancia en la secreción de leche
• También se le atribuye el estímulo para el desarrollo de
receptores para LH, teniendo así relación directa con la
ovulación
• Se incrementa durante el estro.
157
Regulación del Ciclo Estral
Otras hormonas
FERTILIZACIÓN
158
• Cerda y yegua: Introducción del pene hasta el cérvix, el semen
se deposita a nivel del cérvix y por su volumen llega hasta
nivel uterino.
Estas diferencias ocurren debido a la concentración y volumen del
eyaculado.
Selección Espermática
159
• Útero: Del 10% de espermatozoides que llega aquí, solo 1%
será seleccionado, esto gracias al siguiente proceso: durante
el ciclo estral, el útero, por acción hormonal prepara el nido
para el nuevo ser; las paredes del útero se engrosan debido a
la multiplicación de las células del endometrio, aumenta
también la irrigación del endometrio y por lo tanto vamos a
tener mayor elementos figurados de la sangre que se van a
encargar de la selección espermática, dentro de estos
elementos tenemos:
✓ Glóbulos blancos: Son células macrófagos que
defienden al cuerpo. Estas se encuentran en las paredes
del endometrio y su función será fagocitar a los
espermatozoides.
• Solo un 1% de los espermatozoides irá al encuentro con el
óvulo.
Espermatozoides
160
el espermatozoide se ponga en contacto con el óvulo. Los
espermatozoides tienen un promedio de vida hasta de 48 horas.
Óvulo
• Las células del cúmulo están adheridas por medio del ácido
hialurónico.
• El acrosoma al ponerse en contacto con las células del cúmulo
hará actuar a la hialuronidasa para desdoblar al ácido
hialurónico. Con esto el espermatozoide logra separar las
células del cúmulo permitiendo su entrada a la zona pelúcida.
• A este nivel, el acrosoma activará otra de sus enzimas, la
acrosina, esta le permitirá ingresar hasta el espacio
perivitelino.
• En el espacio perivitelino ocurre una reacción en el óvulo,
esto provoca el giro del vitelo, permitiendo el ingreso del
espermatozoide.
• El giro del vitelo logra el sello de la zona pelúcida y en
ocasiones el corte del flagelo del gameto masculino.
Especie Tiempo
Ovina 20 minutos 5h
161
Perra 25 segundos
Cerda 1 - 2 minutos
Coneja 3-4h
PREÑEZ (GESTACIÓN)
162
• Segunda etapa de desarrollo:
Los blastómeros han ocupado gran parte del área de la
zona pelúcida y se presentan a más de 18 células, aquí ya
se lo denominará mórula.
• Dermis
• Epidermis
Ectodermo
• Pelo, pezuñas
• Cerebro y SNC
• Músculos, ligamentos
• Cartílagos, huesos
Mesodermo
• Vasos sanguíneos y linfáticos
• Corazón
163
• Gónadas y conductos genitales
• Glándulas
Endodermo • Hígado
• Mucosas del aparato digestivo
Intestino Primitivo
Membranas Placentarias
164
yegua, etc) esta membrana se adherirá a toda la
superficie del endometrio. En politocas, esta membrana
empieza siendo una para cada embrión, pero a medida
que se desarrolla termina por ser una sola ya que se
anastomosan. Todas las vellosidades tienen irrigación
sanguínea.
b. Membrana Alantoides: Es la segunda membrana. En las
monotocas es una sola; mientras que en la politocas cada
embrión tiene su membrana alantoides. Esta membrana
sirve como amortiguador para el feto, en esta membrana
también encontraremos líquido de desecho del embrión
(líquido alantoideo).
165
→ Eutocina: Durante el parte es la encargada de
estimular a la secreción de oxitocina
→ Corticoesteroides: Son de origen fetal, su función es
la de preparar a los pulmones del feto para cuando
salgan al medio externo, a esta maduración de los
alvéolos pulmonares para que pueden realizar el
intercambio gaseoso se lo conoce como Fenómeno
de Sulfactación. Los corticoesteroides tambíen
intervienen en el estímulo de la secreción de
estrógenos (proximidad del parto)
→ Progesterona: Mantiene la gestación. En todas las
especies, unas más que otras, el útero es el que
provee de la mayor cantidad de progesterona. Pero
en mutua colaboración tanto el útero como el cuerpo
lúteo permiten tener un nivel adecuado para
mantener un nivel adecuado de progesterona que
logra conservar la gestación. La progesterona
mantiene la gestación ya que inhibe la movilización
del ión calcio, impidiendo así los movimientos
peristálticos del miometrio. Otra función de la
progesterona es la de intervenir en el desarrollo o
crecimiento de los conductos mamarios.
→ Estrógenos: Tienen la función de estimular el
crecimiento de las glándulas mamarias (crecimiento
de los alvéolos mamarios). Un estrógeno presente es
la Foliculina. Los estrógenos también intervienen en
el reblandecimiento o acondicionamiento del canal
blando del parto (vagina, cérvix, vulva). Igualmente
estimulan la formación de receptores para oxitocina.
Existe un sinergismo entre la foliculina y la
progesterona, ya que ambas producen el crecimiento
de las glándulas y conductos mamarios y también
inhiben a la secreción de prolactina, para que así
durante la gestación no produzca leche sino calostro.
166
→ Prostaglandina: Produce un relajamiento del
cérvix, induciendo la secreción de oxitocina y
además destruye el cuerpo lúteo.
→ Relaxina: Interviene en la relajación del canal duro
del parto. También interviene en el relajamiento de
ligamentos y músculos de la cavidad pelviana. En
conjunto la relaxina y la prostaglandina provocan la
lisis del tapón de Warton.
Tipos de Placentas
Formas de Placentas
167
PARTO
168
Fases del Parto
169
abdominales, la hembra se echa. (la mayoría de las
hembras paren acostadas.).
✓ Expulsión propiamente dicha: salida del feto, dura 15
minutos.
• Actitud: flexión
• Presentación: miembros anteriores y posteriores
• Posición: dorsal
GLÁNDULAS MAMARIAS
170
• Los alvéolos son lo que secretan la leche, esta será depositada
en los dúctulos alveolotes y estos forman el conducto
galactóforo. Luego la leche pasará a las cisternas glandulares
(en el caso de la cabra) y de aquí estas cisternas se une y van a
la cisterna de la ubre.
• La cisterna de ubre se comunica, a través de un esfínter, con la
cisterna del pezón. Después de esta última cisterna existe otro
esfínter, el mismo que varía en número según la especie que se
trate.
171
✓ STH: ayuda al desarrollo de la glándula.
• Tercio final de la Gestación: Aquí se produce el desarrollo
completo de la glándula, pero todavía no hay secreción láctea.
✓ Corticoesteroides y STH: Ayudan al desarrollo del
tejido glandular. En este estadio no hay secreción láctea,
porque la foliculina y la P4 actúan sinérgicamente,
inhibiendo la producción de prolactina, además existen
altos niveles altos de E2. Solo hay secreción de calostro.
Existen hormonas:
• Prolactina: intervienen en la secreción de la leche
✓ Péptido Intestinal Vasoactivo (PIV)
✓ STH
✓ Cortisol
• Oxitocina: intervienen en el vaciado de la leche
Secreción de Leche
172
• Eyección: El estímulo va al sistema nervioso, luego a la
hipófisis y este último estimula la secreción de oxitocina y
prolactina
.
La adrenalina bloquea a la oxitocina y por lo tanto no hay
producción de leche
173
FISIOLOGÍA REPRODUCTIVA DEL MACHO
Testículos
174
denominado conducto deferente, el cual va a desembocar a la
altura del cuello de la vejiga, a nivel de la pelvis.
• En los túbulos seminíferos se da lugar a la espermatogénesis.
• Los túbulos están formados por:
✓ Células Espermatogénicas: Forman a los
espermatozoides.
✓ Células de Sertoli: Estas tienen una gran importancia en
la espermatogénesis, ya que estas producen a las
proteínas transportadoras de andrógenos
• En los túbulos seminíferos hay gran producción del fluido
intersticial, este sirve para nutrir a los espermatozoides. En los
túbulos, la concentración espermática no supera el 2 – 5%. A
medida que el fluido llega a la red de Testis y luego a los
conductos eferentes ha ocurrido una gran absorción de este
fluido, habiendo aquí mayor concentración de
espermatozoides, 70%.
• La espermatogénesis tiene una duración de entre 50 – 70 días.
• Una vez que el espermatozoide abandona el testículo, será
almacenado en el epidídimo.
• En la cabeza del epidídimo, el espermatozoide, permanece
entre 2 – 5 días, aquí se madurarán, se pueden mover y se
producen enzimas (aún no activas). Luego pasan al cuerpo del
epidídimo y se almacenan en la cola, es por esto que a esta
última parte del epidídimo se la denomina reservorio de las
células espermatogénicas. En este nivel, cola, los
espermatozoides pueden permanecer en un periodo de 3 – 13
días.
• Al producirse el eyaculado, los espermatozoides salen por el
conducto deferente y desembocan en la uretra intrapelviana.
Junto a los espermatozoides van otras sustancias que
provienen de las glándulas accesorias, a la unión de ambas se
conoce como plasma seminal.
175
• En la hipófisis se produce la LH, que en caso de los machos
se denomina lutropina, actúa en los testículos,
específicamente estimulará a las células de Leydig a producir:
Androsterona
Andrógenos Androstenediona
Testosterona
Actividad Hormonal
• FSH o Folitropina
✓ Actúa sobre las células espermatogénicas, estimulándolas
a producir espermatozoides.
✓ Estimula a las células de Sertoli a producir más proteínas
transportadoras, estas mantienen a los andrógenos más
tiempo en la luz del túbulo, contribuyendo así a la
espermatogénesis.
✓ También estimula a las células de Sertoli a producir la
hormona Inhibina, estas tienen un efecto de
retrofuncionalidad negativa sobre la hipófisis o
hipotálamo, haciendo disminuir la secreción de FSH.
• Testosterona
✓ Niveles altos de testosterona logran bajar los niveles de
LH.
176
Factores que Intervienen en la Espermatogénesis
Mecanismo de Enfriamiento
177
su temperatura conforme desciende a los testículos, a este
nivel ya tendrá una temperatura de -4ºC.
Glándulas Anexas
178
Diferenciaciones Anatómicas
179
Bibliografía
Álvarez Díaz, A., Martín Hernández, T. d., & Pérez Esteban, H.
(2009). Fisiología animal aplicada. Medellin-Colombia:
Universidad de Antioquia.
Audesirk, T. (1997). Anatomía y fisiología animal. México:
Prentice Hall.
Audesirk, T. (2003). Anatomía y fisiología animal. Mexico:
Prentice Hall 6a ed.
Audesirk, T., Audesirk, G., & Byers, B. E. (2003). Anatomía y
fisiología animal. Mexico: Prentice Hall.
Buxadé Carbó, C. (1995). Zootecnia base de producción animal
: Bases de producción animal. España: Mundi-Prensa.
Buxadé Carbó, C. (1995). Zootecnia base de producción animal
: Estructuras, etnología, anatomía y fisiología. España:
Mundi-Prensa.
Castejón, F., Fraile, & Ponz, F. (1979). Fundamento de
fisiología animal. Pamplona: Eunsa.
Church, D. (1993). Fisiología digestiva y nutrición de los
rumiantes. Acribia.
Climent, S., & Bascuas, J. (1989). Cuaderno de Anatomía y
Embriología veterinaria. Madrid: Marbán.
Cole, H., & Cupps, P. (1984). Reproducción de los animales
domésticos. Acribia.
Cortadellas, & Fernandez. (2012). Diagnostico y tratamiento de
la enfermedad renal cronica (ERC) en el perro y el gato.
A.V.E.P.A, 32.
Cunningham, J. G. (2003). Artrologia: sindesmologia. Editum
1ra. ed.
180
Cunningham, J. G. (2003). Fisiología Veterinaria. España:
Elsevier.
Dukes, H. H. (1960). Fisiologia de los animales domesticos.
USA: Cornell University.
Escaso Santos, F., & Martínez Guitarte, J. L. (2010).
Fundamentos básicos de fisiología vegetal y animal.
Pearson Educación 1ra. ed.
Frandson, R. (1976). Anatomía y Fisiología de los animales
domésticos. Argentina: Interamericana.
Frandson, R. (1984). Anatomía y Fisiología de los animales
domésticos. Buenos Aires: Interamericana.
González, A. (1993). Fundamentos de zootecnia general.
Madrid: EUITA (UPM).
Hafez. (1996). Reproducción e Inseminación Artificial em
Animales. México: Interamericana, S.A. 6ta ed.
Hill, R. W. (1979). Fisiología Animal Comparada. Barcelona-
España: Richard W. Hill.
Hobbs, et al.. (2002). Ethics, domestic mestic food policy and
trade law: assessing the EU animal welfare proposal to
the WTO. Food Policy.
Horst Erich König, H.-G. L. (2005). Anatomia de los Animales
Domesticos. Montevideo-Uruguay: Medica
Panamericana.
James G. Cunningham, B. G. (2009). Fisiología Veterinaria.
España: Elsevier .
Klein, B. (2014). Cunningham Fisiología Veterinaria. España:
ELSEVIER 5ta ed.
Klein, B. G. (2013). Fisiología Veterinaria. España: Elsevier.
181
Knut Schmidt, N. (1981). Fisiología Animal. México: Unión
Tipográfica Editorial Hispano-Americana, UTEH.
Kolb, E. (1971). Fisiología veterinaria. Acribia.
Kolb, E. (1976). Fisiología Veterinaria. Acribia.
König, H. E. (2005). Anatomía de los Animales Domésticos.
Medica Veterinaaria 2da. ed.
Luis Palacios Raufast, J. B. (2005). Fisiología Animal.
Barcelona-España: Edicions Universitat Barcelona.
Manteca, X. (1999). Bienestar animal. Anaporc, 188, 87-97.
Moyes, C. D., & Schulte, P. M. (2007). Principios de Fisiología
Animal. Pearson Educación 2da ed.
Noden, D., & Lahunta, A. (1990). Embriología de los animales
domésticos. Zaragoza: Acribia.
Reviero, R. (2003). Cuadernos Prácticos de osteología
veterinaria. Editum 1ra ed.
Richard W. Hill, G. A. (2006). Fisilogía Animal. Madrid-
España: Ed. Médica Panamericana.
Rodríguez, J. (1990). Morfología y fisiología animal.
Crecimiento. Madrid: ETSI Agrónomo.
Sisson, S., & Grossman, J. (1979). Anatomía de los animales
domésticos. Barcelona: Salvat.
Smidt, D., & Ellendorff. (1972). Endocrinología y Fisiología de
la Reproducción de los animales zootécnicos. Acribia.
Svendsen, P. (1976). Introducción a la fisiología animal.
España: Acribia.
Wilson, J. (1989). Fundamentos de la fisiología animal. Limusa.
182