Lab 1 Bioseguridad

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 13

PROGRAMA DE MEDICINA

HISTOLOGÍA II

TITULO:
LABORATORIO-1: BIOSEGURIDAD

PRESENTADO POR:
ENRIQUE CARLOS MANOTAS CORONELL

CURSO:
HISTOLOGÍA II
GRUPO:
3A

BARRANQUILLA, 2021
6. PROCEDIMIENTO
6.1 . Normas de bioseguridad:
• Realizar lectura previa a la práctica de las guías y las páginas web relacionadas en el marco

teórico.

• Comparar lo propuesto a nivel virtual con la guía de tal manera que se establezcan similitudes y

complementación para el laboratorio de Histología.

La comparación se realiza con la universidad de nacional de Chimborazo de Ecuador en el

laboratorio de histología. Si se analiza de manera detallada las guías de bioseguridad nos damos

cuenta que nuestra universidad Metropolitana tiene planteamientos generales del todo el

contenido, tiene una buena estructura, y su estructura es diferente, cuenta con una información

sintetizada y muy oportuna, en cambio la universidad de ubicada en Ecuador hay demasiado

contenido que yo podría decir que esta de mas, pues haciendo una comparación con la de la

universidad metropolitana.

´Principales diferencias:
 Una de las principales diferencias que se tiene, es que la Universidad Metropolitana

contiene un glosario al final de términos que nos ayudan a entender e interiorizar más la

temática, en cambio la otra universidad no.

 Algo que se me hace muy interesante de la Universidad de Chimborazo es que “analizan

probabilidad que ocurran daños, heridas o infecciones en un laboratorio” (1) por lo que

ella misma planteas unas conductas cuando sucedan estos accidentes ya sea con el uso de

barreras.
 La universidad Metropolitana en la guía cuenta con la explicación sobre el control y

garantía de calidad en cambio la de Chimborazo no lo hace.

 La universidad de Chimborazo hay más profundización en algunos temas, como por

ejemplo en la identificación de los agentes de riesgos y su clasificación.

 La Universidad Metropolitana cuenta con unos objetivos diferentes que me parecen

mejores, porque propende la identificación de todos los riegos, de equipos, el conocer su

uso y manejo mientras que la Universidad de Chimborazo puntualiza más en el

aprendizaje de conceptos, prácticamente en el manejo de teoría, pero ¿la practica dónde

queda? Y es una de las brechas más delicada que me parecen de laboratorio de esa

Universidad.

 Otra diferencia de la Universidad Metropolitana y que se convierte en una gran

característica es que en comparación con la otra guía es que ayuda a tener una perspectiva

generalizada, como lector la de la Universidad Metropolitana da una visión más amplia,

como es el caso de la enumeración de los agentes químicos.

 La Universidad Metropolitana especifica los reactivos, equipos y materiales, en cambio la

universidad situada en Ecuador no.

Principales similitudes:
Como todos los laboratorios, cuenta con una clara manera de dar a conocer todas las variables:

todos los agentes de riesgo, factor de riesgo, su clasificación desde los físicos hasta los

biológicos y el proceso de manipulación de ellos, es decir; el manejo de los residuos sólidos y de

más.
 Plantean claramente que es indispensable la utilización de barreras (tapabocas, guantes,

protección ocular, protección con batas, guantes, zapatos cerrados, etc.) y todos los tipos

de precauciones que se deben adoptar.

 Los dos tienen objetivos, por lo tanto propenden algo, aunque los objetivos sean

deferentes el norte de toda universidad es el aprendizaje del estudiante.

 Cuentan con hojas de seguridad para ver el contenido y precaución de diferentes

reactivos y materiales, es decir; hay disposición de pictogramas, especialmente en los

agentes de riesgos químicos.

 Las dos universidades aclaran que para el laboratorio de histología en bioseguridad se

deben llevar en condiciones especiales, ósea en instalaciones aptas para este y evitar

cualquier daño a la salud humana.

 Utilización de la tipificación y clasificación de materiales para desecharlos, cuáles van en

las canecas rojas, en las azules y así.

 La determinación que las personas deben realizar diferentes procedimientos, pero estos

deben ser los que indique el tutor para evitar accidentes, salpicaduras, aerosoles, etc.

POST-LABORATORIO:
1. Consultar acerca de las sustancias más utilizadas como descontaminantes a nivel de un

laboratorio de Histología.

Para puntualizar a cerca de las sustancias más utilizadas como descontaminantes en un

laboratorio de histología debemos tener en cuenta lo que hacen esas sustancias, o mejor dicho su

acción. Estas sustancias generalmente se utilizan para reducir o mitigar la cantidad de

microorganismos con el fin de disminuir el riesgo de infección y la carga bacteriana a diferentes


materiales, incluso “para evitar que se adhieran restos de materia orgánica (pus, sangre, tejidos)”

(2).

Para la descontaminación se “debe utilizar detergente y luego desinfectante” (2), de igual forma

se “puede usar soluciones de cloro al 0.5%, peroxido de hidrogeno al 6% glutaraldehido,

formaldehído, etc.” (2). Además de todo lo anterior se deben tener en cuenta que una de las

sustancias más comunes para descontaminantes es el laboratorio de histología son los alcoholes,

se tiene que “los alcoholes de mayor uso son el alcohol etílico y el alcohol isopropílico. El más

utilizado es el alcohol etílico de 70º, con un mayor poder bactericida que el de 96º” (3), pero nos

encontramos que “el etanol (alcohol etílico, C2 H5 OH) y el 2-propanol (alcohol isopropílico,

(CH3 ) 2 CHOH) tienen propiedades desinfectantes similares” (4) por lo que se determina que se

pueden utilizar ambos. Puntualizando con lo anterior se debe comentar que la en la utilidad del

hipoclorito al 1% debe tener un tiempo después de la aplicación de 15 a 20 minutos para poder

realizar descontaminación de cualquier material y/o superficie.

Además de los alcoholes “se puede recurrir a compuestos de amonio cuaternario, compuesto

fenólicos, oxidantes y ácidos e incluso calor y radiación” (5).

2. Investigar el tipo de Agua que se utiliza en el laboratorio y como es su tratamiento

(obtención).

Para aclarar ASTM que en español seria la “Sociedad Estadounidense para Pruebas y

Materiales” es la encargada de la clasificación del agua para diferentes procedimientos que se

puedan realizar. Pero también tenemos la clasificación según la “NC-ISO” o gestión de calidad

que va de grado 1 a grado 3.


Por un lado tenemos que la ASTM tiene una clasificación de tipo I a tipo IV, donde “la tipo I se

utiliza para procedimiento que requieren de máxima exactitud y precisión” (6), pero la “tipo IV

solo se puede utilizar para soluciones de lavados o enjuagues” (6).

Paralelamente si se analiza la clasificación según la “NC-ISO” se tiene que se puede encontrar

que parte desde la de “grado 1 se utiliza para los análisis más exigentes” (6) hasta la de grado 3

“Apropiada para la mayoría de los trabajos de química en laboratorios por vía húmeda y la

preparación de soluciones de reactivos” (6).

Por generalidad se utiliza en los laboratorios la tipo II y tipo III que “son las que

mayoritariamente se usan para pruebas analíticas y generales de laboratorio, para todo tipo de

análisis cualitativo, pero la de tipo III es la más utilizada para procedimientos histológicos y

parasitológico” (6) por lo que para el laboratorio de histología se prefiere la tipo III. Si por el

contrario quiero realizar un procedimiento de muchas exactitud la correcta es la tipo I.

La obtención o tratamiento del agua para el laboratorio es muy importante ya que dependiendo

del proceso de la purificación del agua será la calidad de todo aquel procedimiento que se la

utilice. Igualmente se depende de la tecnología y purificación correcta, del diseño y el control de

impurezas con todos estos ítems radica el buen desarrollo del proceso para poder sacar adelante

diferentes criterios de calidad para cada laboratorio.

Según la ASTM para obtener agua de alta pureza amerita procesos, “El agua ultrapura (tipo I),

no se puede obtener con un solo proceso de purificación, es necesario la combinación de más de

uno de ellos, para lograr la calidad deseada de acuerdo a sus características fisicoquímicas. Como

complemento se requiere de un tratamiento continuo y reiterativo para preservar e incrementar su


calidad.” (6) por lo que el proceso es muy paulatino, pero se amerita para tener una buena

calidad.

Pero debemos recordar que para este tratamiento de purificación del agua “existen diferentes

sucesiones para eliminar todo tipo de impurezas, entre las cuales tenemos: Filtración,

ultrafiltración, destilación, osmosis Inversa, adsorción con carbón activado, desionización” (6)

Desde otra perspectiva nos plantea la NC-ISO que la destilación es uno de los métodos más

antiguos y eficientes y que “en la destilación, el agua se calienta hasta ebullición y el vapor se

separa, se condesa y se recolecta.” (6) siendo muy eficiente ya que la ebullición asegura la

muerte de microorganismos.

3. Consultar sobre el tipo o clasificación de laboratorios y cabinas de flujo laminar de acuerdo

a la normas de bioseguridad.

Según las normas de bioseguridad los laboratorios pueden clasificarse en cuatro (4) niveles en

los cuales los diferentes tipos de agentes biológicos se pueden manipular de una forma segura, de

igual forma esta clasificación la define los tipos de prácticas y a la vez técnicas que se utilizan en

la instalación.

Tenemos a los laboratorios de nivel de bioseguridad 1 o BSL-1: Este es el nivel básico, son

adecuados para la educación o capacitación secundaria o universitaria, y para aquellas

instalaciones en las que se trabaja con cepas definidas y caracterizadas de microorganismos

viables que no se conocen como generadores de enfermedad sistémica en humanos adultos

sanos” (7). A la vez cabe resaltar que este nivel es el utilizando en las practicas exclusivamente
en microbiología sin barreras tanto primarias o secundarias, exceptuando un lugar donde lavarse

las manos.

Por otro lado los laboratorios de nivel de bioseguridad 2 o BSL-2: se puntualiza por diferentes

autores y los determina como nivel de contención.

“Generalmente se pueden utilizar con fines educativos, clínicos e incluso se consideran

laboratorios de amplio espectro de agentes de riesgos moderado” (7). Aquí si se suele utilizar de

una forma crucial barreras de protección.

Si seguimos analizando encontramos todos aquellos laboratorios que por normas de bioseguridad

se ubican en el nivel 3 o mejor conocido como BSL-3, siendo aquellos los “destinados a

instalaciones clínicas, de producción, en muchas ocasiones investigación, diagnostico, educación

donde se traban con agentes tóxicos” (7), aquí se pone mayor énfasis en las barreras primarias y

secundarias.

Y no siendo la excepción por ultimo encontramos los laboratorios que por normas de

bioseguridad los ubican de tipo 4 o BSM-4 que se caracterizan “por las prácticas, equipos de

seguridad, y el diseño y la construcción de instalaciones del Nivel de Bioseguridad que son

aplicables para trabajos peligrosos con agentes tóxicos de alto riesgo individual” (7)

Por lo general laboratorio de este nivel según las normas de bioseguridad deben estas ubicado en

un edificio diferente o una zona completamente aislada, que cumpla diferentes tipos de requisito

como la ventilación y otras exigencias.


Nivel Tipo de laboratorio Prácticas de Equipos de
de bioseguridad del laboratorio laboratorio bioseguridad
1 Enseñanza básica, TMA Ninguno, trabajo
investigación en mesa de
laboratorio al
descubierto
2 Servicios de atención TMA y ropa Trabajo en mesa
primaria, diagnóstico, protectora, señal al descubierto y
investigación de riesgo CSB para posibles
biológico aerosoles
3 Diagnóstico especial, Prácticas BSL-2 CSB además de
investigación más ropa especial, otros medios de
acceso controlado contención para
y flujo direccional todas las
de aire actividades
4 Prácticas BSL-3 CSB de clase III o
Unidades de más cámara de CSB clase II más
patógenos muy entrada con cierre trajes
peligrosos hermético, salida presurizados,
con ducha y autoclave de doble
eliminación puerta y aire
especial de filtrado
residuos

Tabla 1 En esta tabla se evidencia una relación entre los niveles de bioseguridad, con el fin
diferenciar dependiendo la bioseguridad el papel que tiene el laboratorio.

Por otro lado cuando se habla de cabina de flujo laminar estamos hablando de aquellas

“especializada en protección al usuario y al ambiente se los riesgos asociados al meno de

materiales” (8). En todo este proceso de acuña el termino de seguridad biológica referida a la

protección proporcionada al trabajador.

“Además de la anteriormente citada BS 5726, existen otras normas como: U.S. National

Sanitation Foundation std. 49 (1976); Australian Standard 2252 part 1 and 2 (1979-80); German

Rearch Association 1979 RFA, que hacen referencia al uso, construcción y funcionamiento de

estas cabinas, clasificándolas en tres tipos denominados: Clase I, Clase II y Clase III.” (8)
Entonces, se tiene a la cabina de seguridad biológica clase I, que es una cabina que trabaja a

presión negativa y está abierta frontalmente, el uso de esta cabina no previene a la exposición por

contacto a materiales peligrosos.

Consecuentemente se tiene a la cabina de seguridad biológica clase II, “este tipo de cabina se

desarrolló para proteger a los trabajadores de los materiales manipulados y para al mismo

tiempo, proteger dichos materiales de la contaminación externa.” (8), el área de trabajo también

se caracteriza porque es recorrida por un flujo descendente se aire filtrado estéril (flujo laminar).

Igualmente encontramos la cabina de seguridad biológica clase II tipo A; una de diferencias es

que “ninguno de los dos tipos descritos (el A y el B) previene de las exposiciones por contacto a

materiales peligrosos.” (8).

Paralelamente a esta encontramos la cabina de seguridad biológica clase II tipo B que se

caracteriza porque “Aproximadamente un 30% del volumen total de aire es recirculado sobre el

área de trabajo, mientras que en este caso el 70% restante es extraído.” (8)

Y por último las cabinas de seguridad biológica clase III, “la cabina está herméticamente sellada,

separando completamente al trabajador del trabajo que esté realizando mediante barreras físicas

(panel frontal completamente cerrado, manipulación a través de guantes de goma).” (8).


4. Consulte y construya un cuadro con la simbología utilizada en Bioseguridad.

Tabla 2 Es esta tabla se encuentra de manera generalizada los símbolos de


bioseguridad más utilizados en el laboratorio.
AUTOEVALUACIÓN
Número de Objetivos cumplidos Fortalezas Debilidades Sugerencias a
la Práctica cada debilidad
Laboratorio Identificación de los Utilización de El no desarrollo Utilización de
1. tipos de riesgos del las TICS para el de forma total, simuladores
laboratorio de desarrollo del ya que había digitales para
histología (biológico, laboratorio. ítems que realizar lo que
físico, químico, etc.), Facilitación de ameritaban estar amerita
así mismo imágenes para presentes en el presencialidad.
identificación los relación visuales laboratorio.
reactivos y equipos. de materiales del
Identificación a base laboratorio.
de los pictogramas Facilitación de
diferentes elementos información de
perjudiciales para la ayuda para el
salud, sustancias de laboratorio.
todo tipo, desde
teratogenicas e
irritantes hasta
cancerígenas.
BIBLIOGRAFIA

1. Iván Peñafiel. TECNICAS HISTOLOGICAS [Internet]. Blogspot.com. [citado 2021 Jul


27]. Extraído de: http://michellesanchez-th.blogspot.com/2015/11/bioseguridad.html

2. willian abel paricahuaito, Monografias.com. Descontaminación, limpieza y desinfección


[Internet]. Monografias.com. [citado 2021 Jul 27]. Recuperado de:
https://www.monografias.com/trabajos87/descontaminacion-limpieza-
desinfeccion/descontaminacion-limpieza-desinfeccion.shtml

3. Rodríguez F. Desinfección [Internet]. Franrzmn.com. 2020 [citado 2021 Jul 27].


Recuperado de: https://www.franrzmn.com/desinfeccion/

4. de la Salud OM. Manual de bioseguridad en el laboratorio [Internet]. Medigraphic.com.


2008 [citado 2021 Jul 27]. Recuperado de:
https://www.medigraphic.com/pdfs/medlab/myl-2008/myl085-6c.pdf

5. Decontamination for Laboratory Biosafety [Internet]. Jove.com. [citado 2021 Jul 27].
Recuperado de: https://www.jove.com/es/v/10399/decontamination-for-laboratory-
biosafety?language=Spanish

6. Valdivia Medina, R. Y., Pedro Valdez, S., & Laurel Gomez, M


Boletín Científico Técnico INIMET [Internet]. Redalyc.org. 2010 [citado 2021 Jul 27].
Recuperado de: https://www.redalyc.org/pdf/2230/223017807002.pdf

7. Sergio Gonzalez Dominguez / Carlos Ancochea Nodal. Niveles de Bioseguridad [Internet].


Visavet.es. [citado 2021 Jul 28]. Recuperado de: https://www.visavet.es/es/bioslab/niveles-
de-bioseguridad.php

8. de Sécurité Biologique Biological Safety Cabinets C. NTP 233: Cabinas de seguridad


biológica [Internet]. Insst.es. [citado 2021 Jul 28]. Recuperado de:
https://www.insst.es/documents/94886/327166/ntp_233.pdf/75da9925-4f91-4bf3-877f-
e2c9c39ecbd1

También podría gustarte