G-1 Caracterización Suelos Salino

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 12

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓN

DIRECCIÓN DE POSGRADO FCAPyF

Diplomado Manejo y Rehabilitación de Suelos Ácidos y Salinos (1ª


Versión)

MODULO IV. Métodos de Laboratorio para el Análisis de Suelos (Ácidos


y salinos)

Título: CARACTERIZACIÓN DE SUELOS SALINOS


INFORME DE LABORATORIO
FCYT M- 355

Docentes: Ing. Agr. Alfredo Cáceres Claros


Ing.M.Sc. José Luis Mamani Flores

Grupo: 1

Nombre: Álvarez Copacalle Willy CI: 3515113 Or

Nombre: Arevillca Choquecahuana Marcela Felicia CI: 4037579 Or

Nombre: Rojas Aguirre Jaime Sotero CI: 3512074 Or

2021
1
INFORME DE LABORATORIO SUELO SALINO MUNICIPIO
COCHABAMBA FCAyP No MUESTRA 355

I. INTRODUCCIÓN.

Los suelos afectados por sales son comunes en regiones áridas y semiáridas en donde la
precipitación es insuficiente para satisfacer las necesidades de evapotranspiración de
las plantas.

Cuando no hay lavado se presenta acumulación de las sales solubles en el perfil del suelo
los cuales causan disminución de los rendimientos de los cultivos debido a las condiciones
adversas para el normal crecimiento de las plantas. Las sales tienen diversos efectos en
el suelo; algunos disminuyen el potencial osmótico de la solución del suelo haciendo
menos disponible el agua y los nutrimentos; otras al acumularse tienen efectos tóxicos o
pueden causar desbalances en los procesos nutricionales de las plantas.

Algunos iones como el sodio y el magnesio y probablemente en algunos casos el potasio,


tienen características dispersantes y su acumulación conduce al rápido deterioro de las
condiciones físicas, afectando a la estabilidad estructural, disminuyendo la
conductividad hidráulica e infiltración. Dificultando de esta forma el desarrollo normal
de los cultivos. Los principales constituyentes de los sales comunes en los suelos son el
calcio, magnesio, sodio y potasio con cationes unidos a los iones sulfatos, cloruros,
bicarbonatos y en ocasiones en nitratos. También se encuentran presentes en ciertas
condiciones algunos otros como el litio, boro y metales pesados.

El contenidos de sales por encima del cual el crecimiento de las plantas se afecta
depende entre otros factores de la textura del suelo, de la distribución de las sales en el
perfil, de la naturaleza y composición de las sales presentes y fundamentalmente de la
especie de la planta.

La salinidad de los suelos en Bolivia abarca la cuenca del rio desaguadero (altiplano
boliviano), también el valle alto y central de Cochabamba, los valles de Santa Cruz, el
Chaco y las llanuras de depresión en el Beni. Esta enorme área conlleva preocupación
para gran parte de los agricultores de estas zonas.

En este sentido se trabajó en el laboratorio de suelos de la Facultad de Ciencias Agrícolas


y Pecuaria – Cochabamba, en la evaluación de la salinidad y sodicidad de los suelos
se ha hecho siguiendo los criterios de laboratorio.

II. OBJETIVOS
Objetivo General
 Analizar los parametros quimicos de los suelos a traves de metodologigas en
laboratorio del suelo alcalino
Objetivo Especifico
 Determinar las caracteristicas quimicas (pH, C.E, cationes intercambiables,
Calcio, Magnesio, Sodio), en un suelo alcalino.
 Realizar la interpretación cualitativa del suelo estudiado en su caracteristica
quimica
 Recomendar algunas practicas para hacer enmiendas agricolas en los suelos
estudiados

III. REVISIÓN BIBLIOGRAFICA

Suelos salinos y/o sodicos.


2
Los suelos denominados salinos, salino sódicos y sódicos presentan algunas limitaciones
para la producción agropecuaria, debido a que las sales inciden no solo sobre las
propiedades del suelo, sino en forma indirecta, sobre el desarrollo de las plantas. En este
sentido es importante conocer los procesos de acumulación de sales en el perfil del suelo
y poder clasificar estos según sus limitantes (Hervé et al, 2002).

Origen y formación de los suelos salinos y/o sódicos


Según Hervé et al. (2002), la presencia de sales en el suelo, en primer lugar, tiene que ver
con los procesos naturales de mineralización o meteorización de las rocas durante la
formación de los suelos. La presencia de sales solubles en zonas secas también se puede
deber a la existencia de antiguos depósitos secundarios, donde antes existían lagos. Estas
sales acumuladas en los sedimentos contribuyen a la concentración de sales en los suelos
formados a partir de estos minerales. En condiciones naturales, existe una relación
marcada entre la ocurrencia y presencia de suelos salinos / sódicos con condiciones
climáticas áridas y semiáridas, debido a que, en estos climas, la evapotranspiración
potencial (ETP) en la mayoría de los meses del año es mayor a la precipitación (P). Bajo
estas condiciones, las escasas precipitaciones no permiten el lavado de sales desde las
capas superficiales del suelo y los movimientos ascendentes del agua del subsuelo
facilitan su acumulación en los horizontes superficiales. Por otro lado, el riego aplicado
con deficiencias de drenaje y aguas con contenido de sales pueden favorecer los
procesos de salinización/alcalinización.

Esta acumulación de sales que se produce como consecuencia de las actividades


antrópicas no sustentables es conocida como salinización secundaria, esta puede ser
explicada a partir de dos desencadenantes y, por lo tanto, se la divide a su vez en dos
tipos: de tierras secas no irrigadas o por irrigación (Guida et al., 2017).

Diferencia entre salinidad y alcalinidad.


Arvensisagro (2014) indica que en el suelo pueden existir diferentes tipos de sales, las
principales son las formadas por calcio, magnesio y sodio, y que aportan unas
características u otras a cada tipo de suelo dependiendo de su concentración. Cuando
las acumulaciones del suelo son de calcio o de magnesio, se produce un fenómeno de
salinización del suelo; sin embargo, si lo que se acumula en el suelo es el sodio, se produce
una alcalinización.

El pH del suelo.
La reacción de solución del suelo generalmente se expresa en términos de pH, Richards
(1954) citado en Raj et al. (2016) indica que este es definido como el logaritmo negativo
de la concentracion molar de los iones de hidrogeno, es decir:

La reacción del suelo puede ser acida, neutra o alcalina, conforme la concentración de
iones de hidrogeno (H+) o hidroxilo (OH-). Cuando hay predominio de iones de H+ sobre
los iones OH+ la relación es acida, y en caso contrario es alcalino. En situaciones donde
las concentraciones de iones H+ y OH+ son iguales, se dice que las reacciones son
neutras.

Conductividad eléctrica del extracto de saturación (CEes)


La conductividad eléctrica (CE) mide la concentración total de sales en una solución,
pero esta no indica que sales están presentes, esta es la medida de la capacidad que
tiene un material para conducir la corriente eléctrica, el valor será más alto cuanto más
fácil se mueve la corriente eléctrica a través de este. Esto significa que, a mayor CE,
mayor es la concentración de sales. La CE se expresa en dS/m (anteriormente
denominado mmho/cm). Cuando se habla de la CE, debemos especificar si es la CE del
3
agua de riego, la CE del agua de drenaje o la CE de la solución del suelo. En el caso de
la CE de la solución del suelo, hay que especificar en qué estado de humedad del suelo.
En laboratorios de suelo se determina la CE del extracto de suelo saturado o una relación
determinada de suelo: agua (Gat Fertiliquidos, 2017).
Conductividad Electrica CE,se refiere a la presencia de solutos inorgánicos disueltos en
agua siendo esencialmente Na+, Mg+2, Ca+2, K+1, Cl-1, SO4-2, HCO3-, y CO3-2 los que
se presentan en mayores concentraciones.
Estas sales solubles en el suelo son estimadas a partir de la conductividad eléctrica (CE)
en un extracto acuoso (extracto de saturación) mediante un procedimiento
conductométrico. Este extracto sirve, también, para determinar los aniones y cationes
solubles.

Porcentaje de sodio intercambiable (PSI)

En el estudio de suelos con problemas de sales, el porcentaje que el sodio del suelo
representa en relación con los cationes adsorbidos constituye un factor de gran
importancia, siendo denominada por la literatura porcentaje de sodio intercambiable
(PSI).
[𝟏𝟎𝟎(−𝟎. 𝟎𝟏𝟐𝟔 + 𝟎. 𝟎𝟏𝟒𝟕𝟓 ∗ 𝐑𝐀𝐒)]
𝑷𝑺𝑰 =
[𝟏 + (−𝟎. 𝟎𝟏𝟐𝟔 + 𝟎. 𝟎𝟏𝟒𝟕𝟓 ∗ 𝐑𝐀𝐒)]

Relación de adsorción de sodio

El RAS es un índice que expresa la posibilidad de que el agua de irrigación provoque la


sodificación del suelo. La relación de adsorción de sodio (RAS) del agua de irrigación es
el parámetro de mejor correlación con el PSI del suelo. Entre el complejo de intercambio
y la solución del suelo existe un equilibrio en lo que se refiere a los cationes adsorbidos y
disueltos (Ferreira et al., 2010).

El suelo

Por suelo debemos entender desde el punto de vista edáfico, la parte superficial de la
corteza terrestre que, por diferentes procesos de meteorización, intemperización,
mineralización, adición, transformación y otros, se convierte en un cuerpo trifásico
complejo. El suelo es el producto final de la influencia del tiempo y combinado con el
clima, topografía, organismos y materiales parentales. Este recurso se define como el
medio natural para el crecimiento de las plantas, desde el punto de vista agronómico
idealmente debería estar conformado de manera proporcional por una parte sólida 50%
(minerales y materia orgánica); una parte aérea: aproximadamente de 50%, que
corresponde a la fase líquida (solución del suelo) y otra gaseosa (O2, CO2, NO2, NH4, etc.)
(Orsag, 2010; FAO, 2019).

Los elementos que pueden estar presentes en los suelos como participantes de las sales
solubles son: Na+, K+, Ca++, Mg++, H+, NH4+, Al+++, Fe++, F+++ y HCO3- , CO3=, Cl-, SO4=,
NO2- , NO3- , SO3=, OH-, F-, SiO3- . La realidad es que en el suelo solo existen unas pocas
sales solubles en mayores cantidades a partir de los cationes: Na+, Mg++ y Ca++ y de
cuatro aniones Cl-, SO4 =, CO3 = y -H CO3 (Sánchez et al., 2015).

Efecto de las sales sobre el suelo

Según Rhoades et al. (1992) en él suelo los efectos negativos de la salinización son
desestructuración, aumento de densidad aparente y la retención del agua del suelo,
reducción de infiltración de agua por el exceso de iones sódicos y disminución de
fertilidad fisicoquímica.

4
Al respecto Otero et al, (2013) mencionan que la salinidad afecta la fertilidad de los
suelos, exceso de cationes solubles (principalmente sodio), desequilibrio entre los iones
adsorbidos y el desbalance de las reacciones acido-base.

Así mismo, Zúñiga (2011) indica que la salinidad tiene como efecto la disminución de la
actividad biológica, la reducción de la disponibilidad de nutrientes provoca la
degradación, desertificación de tierras y genera cambios en la estructura.

Conductividad Electrica CE.

El concepto salinidad se refiere a la presencia de solutos inorgánicos disueltos en agua


siendo esencialmente Na+, Mg+2, Ca+2, K+1, Cl-1, SO4-2, HCO3-, y CO3-2 los que se
presentan en mayores concentraciones.

Estas sales solubles en el suelo son estimadas a partir de la conductividad eléctrica (CE)
en un extracto acuoso (extracto de saturación) mediante un procedimiento
conductométrico. Este extracto sirve, también, para determinar los aniones y cationes
solubles.

Extracto de pasta.

El ensayo del extracto de pasta saturada (SPE, saturated paste extract) consiste en
la extracción de una pequeña fracción de los nutrientes presentes en una muestra
de suelo. Este ensayo de laboratorio fue desarrollado por el U.S. Salinity Laboratory en 1954
con el propósito de determinar la conductividad electrica (ECe) y la relación
de adsorción de Sodio (SAR). El método consiste en llevar la muestra de suelo hasta la
saturación con agua destilada, por un espacio de tiempo estimado de dos horas para
que alcance el equilibrio. Entonces se extrae la solución de suelo a través de una bomba
de vacío, previamente filtrada la muestra.

IV. LOCALIZACIÓN
Para el analisis de suelo se saco una muestra de suelo del Municipio de Cochabamba FCAyP.

Coordenadas
#Lab. CODIGO Municipio X Y Zona
355 Parcela-27 Cercado FCAyP 802175 8067804 19

5
V. MATERIALES Y MÉTODOS
5.1. Materiales de laboratorio
Equipos
 Potenciómetros
 Agitador magnético por inducción
Materiales
 Varilla para retirar varas magnéticas
 Varillas magnéticas
 Vasos de precipitado de 25 ml
 Vasos de precipitado de 250 ml
 Vasos agitadores de 100 ml
 Espatula
 Embudo
 Filtro de papel
 Bomba de vacio
 Agitador
 Refractometro
 Extracto de pasta saturado
5.2. Metodología

Extracción en la pasta saturada.


Procedimiento

Actividad realizada en el laboratorio de suelos FCAyP – Cochabamba en fecha 17 de


julio 2021, se tiene la muetra de suelo No 355, en un plato se empieza a pesar 250 g de
suelo seco al aire y pasado por el tamiz de 2 mm de diametro. Se añadio 84 ml de agua
destilada.

Preparar la pasta por adicion de cantidades conocidas de agua destilada mientras


mezcla con una espatula hasta llegar a saturacion. De tiempo en tiempo consolidar la
mezcla golpeando el vaso sobre la mesa del laboratorio (hacer una ranura en la muestra
con la espatula al medio y golpear el planto por tres veces, el ultimo golpe hace que la
muestra se contrae a su estado original es deicr que esta en su punto)

Con excepcion de los suelos muy arcillosos, cuando el suelo esta en su punto de
saturacion, la pasta a la exposicion de la luz brillara como un espejo (espejo de agua). Si
se inclina el vaso y la pasta discurrira por la pared interna y discurrira con mayor facilidad
en la espatula.

Se cubrio el vaso con un bolza nylon y dejo en reposo por 12 horas. Si hay necesidad de
hacer correcciones adicionar agua o suelo en cantidades conocidas.

Peso de la muestra 250 gr Preparacion de la pasta


6
Seguna Parte (18 je julio 2021)

Se empezo a usar el extracto pasta saturada y se coloca en el embudo antes de meter


la pasta en el embudo hay que colocar el papel filtro y luego la pasta saturada empieza
a filtrar a traves de este embudo y se colecta la solucion en un frasco.

Extracto preparado se coloca al embudo para sacar la solucion

La solucion obtenida nos permitira hacer el trabajo de sacar los cationes Ca, Mg, Na,
con el extracto nos permitira hacer los trabajos correspondiente.

Potencial Hidrogeno (pH), se trabajara con la solucion del extracto, primero hay que
calibrar el potenciómetro según manual del equipo. Se tiene la muestra en un frasco y se
coloca el eletrodo (sumergido) del potenciometro en la solucion, luego nos indicara el
resultado (previo que se estabilice)

Medion del pH con la solucion (extracto de pasta saturada)

Conductividad Eléctrica CE, para sacar la CE se trabajó con la solución (extracto de


pasta) donde el electrodo tiene que estar dentro de la solución y luego se hará la
lectura correspondiente (previo que se estabilice)

Medion del CE con la solucion (extracto de pasta saturada)


7
Método de titulación Ca. Se prepara con 1 ml de muestra más 24ml de agua destilada
en un frasco, luego se introduce la solución(5 gotas) a la solución de 25 ml, luego se
coloca la vara magnética. Para luego utilizar la bureta con el líquido de EDTA (0.25 ml).
La solución cambia a color rosado

Uso de las soulciones para hacer la titulacion de Ca

Método refractómetro Na. Se utiliza la solución del extracto de pasta, se coloca una
solución en la cavidad del refractómetro con una pipeta y el medidor hace la lectura
de la solución

Método de titulación Mg. Se prepara con 1ml de muestra más 24 ml de agua destilada
en un frasco, luego se introduce la solución (1 gotas) a la solución de 25 ml, luego se
coloca la vara magnética. Para luego utilizar la bureta con el líquido de EDTA (0.55 ml).
La solución cambia a color vino

VI. RESULTADOS
Caracterizacion quimica de suelos salinos

# Lab Lec. pH Lec C.E Observaciones


355 8.11 1104 µS/cm La CE es de 1.104 dS/m (muy ligeramente salino) NOM-
021-SEMARNAT-(2000)

Calculo del Potencial Hidrogeno (p H) = 8.11


1104 µ𝑆/𝑐𝑚
Conductividad Electrica CE= 1104 µS/cm = 1.104 𝑑𝑆/𝑚
1000

CATIONES SOLUBLES
Metodo complexometria de venseno (BOWER-WICOX)

Ca Ca+Mg Ca+Mg Mg
# Lab ml gastado meq/l ml gastado (EDTA meq/l meq/l
(EDTA 0.008N) 0.008N)
355 0.25 ml 2 0.55 4.4 2.4

Calculo para Calcio

𝑚𝑒𝑞 0.25∗0.008∗1000
𝐶𝑎 = = 2 meq/lt
𝑙𝑡 1

8
Calculo para Calcio y Magnecio

𝑚𝑒𝑞 0.55∗0.008∗1000
𝐶𝑎 + 𝑀𝑔 = = 4.4 meq/lt
𝑙𝑡 1

Calculo para Magnecio

𝑚𝑒𝑞
𝑀𝑔 = (𝐶𝑎 + 𝑀𝑔) − 𝐶𝑎
𝑙𝑡

𝑚𝑒𝑞
𝑀𝑔 = 4.4 − 2 = 2.4 𝑚𝑒𝑞/𝑙𝑡
𝑙𝑡

Para sodio

DILUCIÓN SODIO
# Lab Lec (mg/l) Muestra Aforado Factor Lec corregida Soluble
(ml) (ml) Dilución (mg/l) meq/l

355 110 110 4.78

𝑚𝑒𝑞 𝑝𝑝𝑚
𝑁𝑎 =
𝑙𝑡 𝑃𝐴
𝑚𝑒𝑞 110
𝑁𝑎 = = 4.78
𝑙𝑡 23

Interpretacion de los datos

Variables Datos cuantitativos Parametros


pH 8.11 Moderadamente alcalino
CE 1.104 dS/m Muy ligeramente salino
PSI 3.37 % Libre de sodio sin problemas de manejo y no requiere yeso
Ca 2 meq/l Satisfactorio
Mg 2.4 meq/l Satisfactorio
Na 4.78 meq/l Gama alta
Relacion de absorcion de sodio

𝑵𝒂
𝑹𝑨𝑺
√𝑪𝒂 + 𝑴𝒈/𝟐

𝟒. 𝟕𝟖
𝑹𝑨𝑺 = 𝟑. 𝟐𝟐
√𝟐 + 𝟐. 𝟒/𝟐

Porcentaje de sodio intercambiable (PSI)

[𝟏𝟎𝟎(−𝟎. 𝟎𝟏𝟐𝟔 + 𝟎. 𝟎𝟏𝟒𝟕𝟓 ∗ 𝐑𝐀𝐒)]


𝑷𝑺𝑰 = = 𝟑. 𝟑𝟕
[𝟏 + (−𝟎. 𝟎𝟏𝟐𝟔 + 𝟎. 𝟎𝟏𝟒𝟕𝟓 ∗ 𝐑𝐀𝐒)]

9
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMON LABORATORIO DE SUELOS Y AGUAS
FAC. de CIENCIAS AGRICOLAS, PECUARIAS
FORESTALES "Martín
Cárdenas"
Dpto. de Ingeniería Agrícola

ANALISIS FISICO-QUIMICO DE SUELOS

(SALINO)

Interesado:
Proyecto:
Procedencia:
N°. LAB. 355
Identificación
Prof. cm 20
TEXTURA
% Arcilla
% Limo
% Arena
Densidad Aparente g/cm3 1.00
pH (extracto) 8,11 Moderadamente alcalino
C.E dS/m (exttracto) 1.104 Muy ligeramente salino

Cationes Calcio 2.00 Satisfactorio


Solubles Magnesio 2.40 Satisfactorio
me/l Sodio 4.78

Potasio 0.00
SAR % 0
Libre de sodio sin problemas
PSI % 3.37 de manejo y no requiere yeso

Clasificación del USDA

Clasificación por GRADO


Relación C:N
C.E. = Conductividad eléctrica
TEXTURA: F = Franco; Y = Arcilla; L = Limo; A = Arena
C.I.C. = Capacidad de intercambio catiónico
T.B.I. = Total de bases intercambiables Fecha:

VII. CONCLUSIONES

10
 La muestra de suelos estudiado en laboratorio es moderadamente alcalino (pH menor a
8.11) lo que incide de gran manera en la disminucion de la disponibilidad de nutrientes
con Ca, Mg, N y otros en suelo.
 Son suelos con problemas de acumulacion de sales (CE= 1.104 dS/m muy ligeramente
salino).
 Porcentaje de Sodio Intercambiable (PSI) en la muestra estudiada es de 3.37 % es un
suelo salino, pero la CE es de 1.104 dS/m y con escasos cationes solubles (segun la
clasificacion sociedad americana de la ciencia del suelo corresponde a suelos no salinos)

VIII. RECOMENDACIONES

Para el analisis realizado muestra de suelo No 355 (FCAyP – Cochabamba) se tiene un


pH 8,11. CE=1.104 dS/m, muy ligeramente salino y PSI =3.37% Libre de sodio sin problemas
de manejo y no requiere yeso agricola.

Se propone hacer la fertilizacion organica de parcelas de los previos de la FCAyP, para


la produccion de maiz forrajero.

La adición de materia orgánica tiene como objetivo, mejorar la estructura, reducir la


densidad y aumentar la permeabilidad y la actividad microbiológica con reflejos
positivos en la mejora física y en el aumento de la fertilidad del suelo. Los residuos
orgánicos pueden ser utilizados como cobertura en la superficie o incorporados al suelo;
cuando se aplican en la superficie reducen la evaporación manteniendo el suelo
húmedo, reduciendo los riesgos de salinización.

El efecto de esta práctica es temporal y requiere incorporaciones periódicas durante los


cultivos. Los abonos orgánicos pueden ser abonos verdes y/o compuesto orgánico. la
adición de estiércol, o el enterrado de abonos verdes tanto en suelos salinos como
alcalinos tiene dos efectos que ayudan a la corrección de los suelos mejorando la
estructura y permeabilidad del suelo.

Se propone tambien hacer la rotacion del cultivos para mejorar la estructura del suelo
primer año hacer la siembra de haba, segundo año cultivo de maiz y un tercer año de
avena forrajera y seguir este proceso para mejorar y/o conservar la fertilidad del suelo.

IX. BIBLIOGRAFIA

Arvensisagro. (25 de abril de 2014). arvensis. Recuperado el 3 de abril de 2019, de El blog


de arvensis:https://www.arvensis.com/blog/el-suelo-salinidad-y-alcalinidad/ [ Links ]

Ferreira, P. A., da Silva, J. B., & Ruiz, H. A. (2010). Aspectos físicos e quimicos de solos em regioes
áridas e semiáridas. En H. Raj, N. da Silva, & C. Feitosa, Manejo da Salinidade na Agricultura:
Estudos Básicos e Aplicados (págs. 22-41). Fortaleza CE: INCTSal.

Gat Fertiliquidos. (2017). Salinidad en cultivos agrícolas. España:


Departamento agronomico.

11
Guida Johnson, B., Abraham, E., & Cony, M. (2017). Salinización del suelo en tierras secas
irrigadas: perspectivas de restauración en Cuyo, Argentina. Revista de la Facultad de
Ciencias Agrarias UNCUYO, 49(1), 205-215.

Orsag, V. (2010). El recurso suelo Principios para su manejo y conservación. La Paz, Bolivia:
Zeus.

Otero Gómez, L., Valdes, M., Morales Díaz, M., Ortega Sastriques, F., Vázquez, I., & Delgado
Calzadilla, Z. (2013). Modificación al método Schatchabell para la determinacion de las
bases intercambiables en suelos con salinidad. Cultivos Tropicales, 34(4), 20-23.
Obtenido de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=193228546003 [ Links ]

Raj Gheyi, H., da Silva Dias, N., & Feitosa de Laceda, C. (Edits.). (2016). Manejo da salinidade
na agricultura: Estudios basicos y aplicados (Segunda ed.). Brasil: Fortaleza, CE.

Sánchez, R M., Guerra, L., & Scherger, M. (2015). Evaluacion de las areas bajo riego
afectadas por salinidad y/o sodicidad en argentina. FAO- INTA Programa nacional del
agua.

Zúñiga , O., Osorio, J., Cuero, R., & Peña, J. (2011). Evaluacion de tecnologias para la
recuperacion de suelos degradados por salinidad. Rev. Fac. Nac. Agron. Medellín, 64(1),
5769-5779. Obtenido de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=179922364003 [ Links ]

12

También podría gustarte