G-1 Caracterización Suelos Salino
G-1 Caracterización Suelos Salino
G-1 Caracterización Suelos Salino
Grupo: 1
2021
1
INFORME DE LABORATORIO SUELO SALINO MUNICIPIO
COCHABAMBA FCAyP No MUESTRA 355
I. INTRODUCCIÓN.
Los suelos afectados por sales son comunes en regiones áridas y semiáridas en donde la
precipitación es insuficiente para satisfacer las necesidades de evapotranspiración de
las plantas.
Cuando no hay lavado se presenta acumulación de las sales solubles en el perfil del suelo
los cuales causan disminución de los rendimientos de los cultivos debido a las condiciones
adversas para el normal crecimiento de las plantas. Las sales tienen diversos efectos en
el suelo; algunos disminuyen el potencial osmótico de la solución del suelo haciendo
menos disponible el agua y los nutrimentos; otras al acumularse tienen efectos tóxicos o
pueden causar desbalances en los procesos nutricionales de las plantas.
El contenidos de sales por encima del cual el crecimiento de las plantas se afecta
depende entre otros factores de la textura del suelo, de la distribución de las sales en el
perfil, de la naturaleza y composición de las sales presentes y fundamentalmente de la
especie de la planta.
La salinidad de los suelos en Bolivia abarca la cuenca del rio desaguadero (altiplano
boliviano), también el valle alto y central de Cochabamba, los valles de Santa Cruz, el
Chaco y las llanuras de depresión en el Beni. Esta enorme área conlleva preocupación
para gran parte de los agricultores de estas zonas.
II. OBJETIVOS
Objetivo General
Analizar los parametros quimicos de los suelos a traves de metodologigas en
laboratorio del suelo alcalino
Objetivo Especifico
Determinar las caracteristicas quimicas (pH, C.E, cationes intercambiables,
Calcio, Magnesio, Sodio), en un suelo alcalino.
Realizar la interpretación cualitativa del suelo estudiado en su caracteristica
quimica
Recomendar algunas practicas para hacer enmiendas agricolas en los suelos
estudiados
El pH del suelo.
La reacción de solución del suelo generalmente se expresa en términos de pH, Richards
(1954) citado en Raj et al. (2016) indica que este es definido como el logaritmo negativo
de la concentracion molar de los iones de hidrogeno, es decir:
La reacción del suelo puede ser acida, neutra o alcalina, conforme la concentración de
iones de hidrogeno (H+) o hidroxilo (OH-). Cuando hay predominio de iones de H+ sobre
los iones OH+ la relación es acida, y en caso contrario es alcalino. En situaciones donde
las concentraciones de iones H+ y OH+ son iguales, se dice que las reacciones son
neutras.
En el estudio de suelos con problemas de sales, el porcentaje que el sodio del suelo
representa en relación con los cationes adsorbidos constituye un factor de gran
importancia, siendo denominada por la literatura porcentaje de sodio intercambiable
(PSI).
[𝟏𝟎𝟎(−𝟎. 𝟎𝟏𝟐𝟔 + 𝟎. 𝟎𝟏𝟒𝟕𝟓 ∗ 𝐑𝐀𝐒)]
𝑷𝑺𝑰 =
[𝟏 + (−𝟎. 𝟎𝟏𝟐𝟔 + 𝟎. 𝟎𝟏𝟒𝟕𝟓 ∗ 𝐑𝐀𝐒)]
El suelo
Por suelo debemos entender desde el punto de vista edáfico, la parte superficial de la
corteza terrestre que, por diferentes procesos de meteorización, intemperización,
mineralización, adición, transformación y otros, se convierte en un cuerpo trifásico
complejo. El suelo es el producto final de la influencia del tiempo y combinado con el
clima, topografía, organismos y materiales parentales. Este recurso se define como el
medio natural para el crecimiento de las plantas, desde el punto de vista agronómico
idealmente debería estar conformado de manera proporcional por una parte sólida 50%
(minerales y materia orgánica); una parte aérea: aproximadamente de 50%, que
corresponde a la fase líquida (solución del suelo) y otra gaseosa (O2, CO2, NO2, NH4, etc.)
(Orsag, 2010; FAO, 2019).
Los elementos que pueden estar presentes en los suelos como participantes de las sales
solubles son: Na+, K+, Ca++, Mg++, H+, NH4+, Al+++, Fe++, F+++ y HCO3- , CO3=, Cl-, SO4=,
NO2- , NO3- , SO3=, OH-, F-, SiO3- . La realidad es que en el suelo solo existen unas pocas
sales solubles en mayores cantidades a partir de los cationes: Na+, Mg++ y Ca++ y de
cuatro aniones Cl-, SO4 =, CO3 = y -H CO3 (Sánchez et al., 2015).
Según Rhoades et al. (1992) en él suelo los efectos negativos de la salinización son
desestructuración, aumento de densidad aparente y la retención del agua del suelo,
reducción de infiltración de agua por el exceso de iones sódicos y disminución de
fertilidad fisicoquímica.
4
Al respecto Otero et al, (2013) mencionan que la salinidad afecta la fertilidad de los
suelos, exceso de cationes solubles (principalmente sodio), desequilibrio entre los iones
adsorbidos y el desbalance de las reacciones acido-base.
Así mismo, Zúñiga (2011) indica que la salinidad tiene como efecto la disminución de la
actividad biológica, la reducción de la disponibilidad de nutrientes provoca la
degradación, desertificación de tierras y genera cambios en la estructura.
Estas sales solubles en el suelo son estimadas a partir de la conductividad eléctrica (CE)
en un extracto acuoso (extracto de saturación) mediante un procedimiento
conductométrico. Este extracto sirve, también, para determinar los aniones y cationes
solubles.
Extracto de pasta.
El ensayo del extracto de pasta saturada (SPE, saturated paste extract) consiste en
la extracción de una pequeña fracción de los nutrientes presentes en una muestra
de suelo. Este ensayo de laboratorio fue desarrollado por el U.S. Salinity Laboratory en 1954
con el propósito de determinar la conductividad electrica (ECe) y la relación
de adsorción de Sodio (SAR). El método consiste en llevar la muestra de suelo hasta la
saturación con agua destilada, por un espacio de tiempo estimado de dos horas para
que alcance el equilibrio. Entonces se extrae la solución de suelo a través de una bomba
de vacío, previamente filtrada la muestra.
IV. LOCALIZACIÓN
Para el analisis de suelo se saco una muestra de suelo del Municipio de Cochabamba FCAyP.
Coordenadas
#Lab. CODIGO Municipio X Y Zona
355 Parcela-27 Cercado FCAyP 802175 8067804 19
5
V. MATERIALES Y MÉTODOS
5.1. Materiales de laboratorio
Equipos
Potenciómetros
Agitador magnético por inducción
Materiales
Varilla para retirar varas magnéticas
Varillas magnéticas
Vasos de precipitado de 25 ml
Vasos de precipitado de 250 ml
Vasos agitadores de 100 ml
Espatula
Embudo
Filtro de papel
Bomba de vacio
Agitador
Refractometro
Extracto de pasta saturado
5.2. Metodología
Con excepcion de los suelos muy arcillosos, cuando el suelo esta en su punto de
saturacion, la pasta a la exposicion de la luz brillara como un espejo (espejo de agua). Si
se inclina el vaso y la pasta discurrira por la pared interna y discurrira con mayor facilidad
en la espatula.
Se cubrio el vaso con un bolza nylon y dejo en reposo por 12 horas. Si hay necesidad de
hacer correcciones adicionar agua o suelo en cantidades conocidas.
La solucion obtenida nos permitira hacer el trabajo de sacar los cationes Ca, Mg, Na,
con el extracto nos permitira hacer los trabajos correspondiente.
Potencial Hidrogeno (pH), se trabajara con la solucion del extracto, primero hay que
calibrar el potenciómetro según manual del equipo. Se tiene la muestra en un frasco y se
coloca el eletrodo (sumergido) del potenciometro en la solucion, luego nos indicara el
resultado (previo que se estabilice)
Método refractómetro Na. Se utiliza la solución del extracto de pasta, se coloca una
solución en la cavidad del refractómetro con una pipeta y el medidor hace la lectura
de la solución
Método de titulación Mg. Se prepara con 1ml de muestra más 24 ml de agua destilada
en un frasco, luego se introduce la solución (1 gotas) a la solución de 25 ml, luego se
coloca la vara magnética. Para luego utilizar la bureta con el líquido de EDTA (0.55 ml).
La solución cambia a color vino
VI. RESULTADOS
Caracterizacion quimica de suelos salinos
CATIONES SOLUBLES
Metodo complexometria de venseno (BOWER-WICOX)
Ca Ca+Mg Ca+Mg Mg
# Lab ml gastado meq/l ml gastado (EDTA meq/l meq/l
(EDTA 0.008N) 0.008N)
355 0.25 ml 2 0.55 4.4 2.4
𝑚𝑒𝑞 0.25∗0.008∗1000
𝐶𝑎 = = 2 meq/lt
𝑙𝑡 1
8
Calculo para Calcio y Magnecio
𝑚𝑒𝑞 0.55∗0.008∗1000
𝐶𝑎 + 𝑀𝑔 = = 4.4 meq/lt
𝑙𝑡 1
𝑚𝑒𝑞
𝑀𝑔 = (𝐶𝑎 + 𝑀𝑔) − 𝐶𝑎
𝑙𝑡
𝑚𝑒𝑞
𝑀𝑔 = 4.4 − 2 = 2.4 𝑚𝑒𝑞/𝑙𝑡
𝑙𝑡
Para sodio
DILUCIÓN SODIO
# Lab Lec (mg/l) Muestra Aforado Factor Lec corregida Soluble
(ml) (ml) Dilución (mg/l) meq/l
𝑚𝑒𝑞 𝑝𝑝𝑚
𝑁𝑎 =
𝑙𝑡 𝑃𝐴
𝑚𝑒𝑞 110
𝑁𝑎 = = 4.78
𝑙𝑡 23
𝑵𝒂
𝑹𝑨𝑺
√𝑪𝒂 + 𝑴𝒈/𝟐
𝟒. 𝟕𝟖
𝑹𝑨𝑺 = 𝟑. 𝟐𝟐
√𝟐 + 𝟐. 𝟒/𝟐
9
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMON LABORATORIO DE SUELOS Y AGUAS
FAC. de CIENCIAS AGRICOLAS, PECUARIAS
FORESTALES "Martín
Cárdenas"
Dpto. de Ingeniería Agrícola
(SALINO)
Interesado:
Proyecto:
Procedencia:
N°. LAB. 355
Identificación
Prof. cm 20
TEXTURA
% Arcilla
% Limo
% Arena
Densidad Aparente g/cm3 1.00
pH (extracto) 8,11 Moderadamente alcalino
C.E dS/m (exttracto) 1.104 Muy ligeramente salino
Potasio 0.00
SAR % 0
Libre de sodio sin problemas
PSI % 3.37 de manejo y no requiere yeso
VII. CONCLUSIONES
10
La muestra de suelos estudiado en laboratorio es moderadamente alcalino (pH menor a
8.11) lo que incide de gran manera en la disminucion de la disponibilidad de nutrientes
con Ca, Mg, N y otros en suelo.
Son suelos con problemas de acumulacion de sales (CE= 1.104 dS/m muy ligeramente
salino).
Porcentaje de Sodio Intercambiable (PSI) en la muestra estudiada es de 3.37 % es un
suelo salino, pero la CE es de 1.104 dS/m y con escasos cationes solubles (segun la
clasificacion sociedad americana de la ciencia del suelo corresponde a suelos no salinos)
VIII. RECOMENDACIONES
Se propone tambien hacer la rotacion del cultivos para mejorar la estructura del suelo
primer año hacer la siembra de haba, segundo año cultivo de maiz y un tercer año de
avena forrajera y seguir este proceso para mejorar y/o conservar la fertilidad del suelo.
IX. BIBLIOGRAFIA
Ferreira, P. A., da Silva, J. B., & Ruiz, H. A. (2010). Aspectos físicos e quimicos de solos em regioes
áridas e semiáridas. En H. Raj, N. da Silva, & C. Feitosa, Manejo da Salinidade na Agricultura:
Estudos Básicos e Aplicados (págs. 22-41). Fortaleza CE: INCTSal.
11
Guida Johnson, B., Abraham, E., & Cony, M. (2017). Salinización del suelo en tierras secas
irrigadas: perspectivas de restauración en Cuyo, Argentina. Revista de la Facultad de
Ciencias Agrarias UNCUYO, 49(1), 205-215.
Orsag, V. (2010). El recurso suelo Principios para su manejo y conservación. La Paz, Bolivia:
Zeus.
Otero Gómez, L., Valdes, M., Morales Díaz, M., Ortega Sastriques, F., Vázquez, I., & Delgado
Calzadilla, Z. (2013). Modificación al método Schatchabell para la determinacion de las
bases intercambiables en suelos con salinidad. Cultivos Tropicales, 34(4), 20-23.
Obtenido de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=193228546003 [ Links ]
Raj Gheyi, H., da Silva Dias, N., & Feitosa de Laceda, C. (Edits.). (2016). Manejo da salinidade
na agricultura: Estudios basicos y aplicados (Segunda ed.). Brasil: Fortaleza, CE.
Sánchez, R M., Guerra, L., & Scherger, M. (2015). Evaluacion de las areas bajo riego
afectadas por salinidad y/o sodicidad en argentina. FAO- INTA Programa nacional del
agua.
Zúñiga , O., Osorio, J., Cuero, R., & Peña, J. (2011). Evaluacion de tecnologias para la
recuperacion de suelos degradados por salinidad. Rev. Fac. Nac. Agron. Medellín, 64(1),
5769-5779. Obtenido de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=179922364003 [ Links ]
12