Ubaxxi Resumen Psicologia
Ubaxxi Resumen Psicologia
Ubaxxi Resumen Psicologia
Resumen Psicología
Cada organismo se haya adaptado y enteramente coordinado con su ambiente. Se dice que
cada organismo posee un sistema “receptor” (recibe los estímulos externos) y un sistema
“efector” (reacciona ante los mismos). El organismo no podría sobrevivir sin la cooperación y
equilibrio de estos dos sistemas, denominados círculo funcional.
En el mundo humano encontramos una característica nueva que parece constituir la marca
distintiva de la vida del hombre. Su círculo funcional no sólo se ha ampliado cuantitativamente
y cualitativamente. Entre el sistema receptor y el efector hallamos en él como eslabón
intermedio el sistema simbólico.
En el caso de los animales y su círculo funcional, una respuesta directa e inmediata sigue al
estímulo externo, en el caso humano, la respuesta es demorada, es interrumpida y retardada
por un proceso lento y complicado de pensamiento. El hombre ya no vive solamente en un
puro universo físico sino en un universo simbólico (una nueva dimensión de la realidad). El
lenguaje, el mito, el arte y la religión constituyen partes de este universo. El hombre no puede
enfrentarse ya con la realidad de un modo inmediato.
Página 1 de 39
Levy-Strauss
Las estructuras elementales del parentesco – Cap.1 Naturaleza y Cultura
El hombre es un ser biológico al par que un individuo social. Entre las respuestas que da a las
excitaciones externas o internas, algunas corresponden íntegramente a su naturaleza y otras a
su situación. A veces los estímulos psicobiológicos y el estímulo psicosocial provocan
reacciones del mismo tipo (ej: ¿el miedo del niño en la oscuridad se explica cómo
manifestación de su naturaleza animal o como resultado de los cuentos?). La respuesta del
sujeto constituye una verdadera integración de las fuentes biológicas y sociales de su
comportamiento.
Efectuar el análisis: esta dificultad es doble; por una parte se puede intentar definir, para cada
actitud, una causa de orden biológico o de orden social; por otra, buscar el mecanismo que
permite que actitudes de origen cultural se injerten en comportamientos que son, en sí
mismos, de naturaleza biológica.
El único medio para eliminar estas incertidumbres seria prolongar la observación del individuo
en situación de aislamiento desde su nacimiento durante algunos meses o incluso años, pero
entonces nos encontraremos con dificultades insolubles, ya que el ambiente que pudiera
satisfacer las condiciones rigurosas de aislamiento exigidas por la experiencia no es menos
artificial que el ambiente cultural al que se pretende sustituir.
El ser humano nace en una situación de indefendencia, pues sólo moriría. Además le cuesta
años independizarse logrando el desarrollo de sus facultades superiores. En cambio, los
animales no (ej. nacen ya pueden erguirse y caminar por sus propios medios).
No se puede encontrar en el hombre, a diferencia del animal (uno doméstico que es quitado
del ambiente social humano), un comportamiento de carácter precultural (aunque se
encuentre solo durante años).
En el mundo natural hay ausencia de reglas, en el animal no hay reglas; el mundo humano es
un conjunto de reglas, como la regla que caracteriza a la cultura (en todas y en todos los
tiempos) es la prohibición del incesto => regla universal.
LEY DE PROHICIÓN DEL INCESTO: es una ley que organiza la sociedad y posibilita la exogamia.
Es el “núcleo relacional latente” articulador de toda organización humana. No está presente en
las organizaciones de las demás especies.
Página 2 de 39
La cultura se fundamenta en reglas que son particulares y sociales de cada cultura. Estas se
transmiten degeneración en generación. Lo particular caracteriza a la cultura y lo universal a lo
natural.
La única ley universal en las sociedades humanas es la Ley de Prohibición del Incesto (toda
cultura posee esta ley, aunque con distintos contenidos).
Bleger
Psicología de la Conducta
Enfoque de la psicología
La psicología llega muy tarde a estructurarse como campo científico; el término psicología data
del siglo XVI, pero aun en el XVIII era muy raro su empleo; adoptado por Kant, se difundió
posteriormente.
Página 3 de 39
Bleger critica tres mitos: el mito del hombre natural, del hombre aislado y del hombre
abstracto.
1) Mito del hombre natural
Se postula la existencia de un estado originario del ser humano, que se ha corrompido por la
influencia de la civilización, en pugna con lo socialmente adquirido que constituye lo artificial,
el estado natural del hombre es sustentado como genuino o ideal. Se ha inferido que el camino
correcto es el de la “vuelta a la naturaleza”, el retorno al estado originario, natural,
desechando o apartando todo lo culturalmente adquirido y condicionado en el ser humano.
Implica que el hombre natural es bueno y tiene cualidades que se perturban por la influencia
de la organización social.
El desarrollo de la cultura da un barniz superficial al ser humano que recubre su naturaleza
originaria (inamovible y fija) que puede ser reencontrada o puesta nuevamente en primer
término.
Rousseau sostiene que las artes y las ciencias han producido una decadencia del ser primitivo,
esencialmente bueno, que así se ha corrompido por la influencia cultural (antinatural). Klages
habla sobre una oposición entre alma (en relación directa e inmediata con la naturaleza) y
espíritu (la esfera racional, la fuerza lógica que destruye progresivamente el alma).
Bidney supone el estado natural de un hombre originario universal, por el cual el mismo es, en
todos los lugares y en todos los tiempos, el mismo.
Crítica de Bleger (caída del mito): considera que esta teoría como una prolongación de una
fantasía de carácter religioso. No existe un “hombre natural”: en el origen, el hombre no es
bueno ni malo. Se ha demostrado que los individuos de culturas primitivas tampoco son seres
naturales y que su personalidad está funcionalmente correlacionada con la estructura total de
su respectiva organización social que es altamente compleja. Plantea que el hombre mismo es
un producto de un desarrollo histórico y deviene una nueva naturaleza: la humana.
Crítica de Bleger (caída del mito): Ligada a la idea del "hombre natural” ambas pasan por alto
el hecho de que el hombre sólo es tal en función de ser social y que, el alto grado de
individualidad es también producto social (“uno existe en cuanto al otro”). El hombre es en sí
un producto social (por naturaleza) y que lo que se debe investigar es cómo el ser humano en
tanto integrante de una cultura, llega a formarse como sujeto aislado.
Página 4 de 39
Crítica de Bleger (caída del mito): lo critica porque junto con los otros dos mitos conduce a
descartar las variables sociales y culturales, considerados simplemente como un agregado de
la vida del hombre y no como variables sustanciales. La psicología moderna tiende a considerar
todos los fenómenos psicológicos como derivados de determinadas relaciones interacciones
concretas del ser humano, como ser social.
El hombre es un ser biopsicosocial; es concreto y, por lo tanto, no abstracto.
ANTINOMIAS/Contradicciones
Bleger cuestiona dos antinomias (aquellas afirmaciones opuestas que se prueban con la misma
necesidad):
1) La antinomia Individuo-sociedad:
Supone que el individuo está limitado, distorsionado o coaccionado por la organización social.
Se relaciona muy estrechamente con la concepción del hombre aislado, en cuanto supone que
para lograr los beneficios de la vida social, los seres humanos hemos tenido y tenemos que
sacrificar la satisfacción de tendencias individuales que son incompatibles con las normales
sociales y la organización cultural en general.
Se trata de salvar la sociedad atribuyéndole al hombre, malo y animal, todos los desajustes de
nuestra organización.
Crítica de Bleger: Bleger afirma que hay una permanente y estrecha relación entre individuo y
sociedad y solo se puede comprender el uno por el otro; como seres humanos, dependemos
en un alto grado de la naturaleza, de nuestros semejantes y de la organización social para
satisfacer necesidades.
2) La antinomia Innato-adquirido
Consiste en bien suponer que la naturaleza y la sociedad son fijas (“fijismo”) e inmutables,
hechas de una vez y para siempre; o bien suponer que el aprendizaje, lo adquirido y el cambio
es lo único que dirige el desarrollo.
Crítica de Bleger: lo critica porque supone falta de comprensión intelectual, ideológica y social
del proceso dialéctico en el desarrollo del ser humano.
El ser humano
Pierden vigencia las discusiones e investigaciones que aíslan al ser humano, o tratan en forma
abstracta una parte de sus manifestaciones, sin conexión con la naturaleza y su medio social. El
mismo puede ser caracterizado por:
Pertenecer a una naturaleza peculiar: la humana. La sociedad no es un factor superficial,
sino que cambia profunda y sustancialmente la primitiva condición de ser natural.
Es concreto: pertenece a una determinada cultura, clase social, grupo étnico, religioso, de
forma no casual o aleatoria.
Página 5 de 39
No se debe estudiar la conciencia, sino la conducta concreta del ser humano, en contexto.
Es social: las experiencias con los demás individuos lo constituyen como tal (“uno existe en
cuanto al otro”)
Es histórico: es el producto de un desarrollo dialéctico entre la naturaleza y lo social; y no se
da una vez y para siempre.
El ser humano vive en un ambiente social que es una fuente de estímulos para la
organización de sus cualidades psicológicas.
No puede conocerse la condición del ser humano por pura reflexión
Es el único ser vivo que vive en la naturaleza pero también puede independizarse de ella:
puede producir sus propios medios de subsistencia: pensarse a sí mismo, crear un lenguaje,
planificar su acción, usar instrumentos y técnicas que modifican su propia naturaleza.
Tiene la fuente de producción para todas las relaciones humanas en esos medios de
subsistencia.
José Topf
Desarrollos en el estudio de la conducta humana
En la misma época surgen en Europa el Psicoanálisis y en los EEUU el Conductismo. Este último
se propone construir una psicología como ciencia natural. Es decir, una ciencia no basada en
especulaciones teóricas o en la introspección sino en la observación de los hechos. En aquel
entonces una psicología basada en la observación de unidades de conducta presuntamente
medibles, verificables por un observador externo y capaces de ser repetidas
experimentalmente parecía ser el desiderátum de lo que debía ser una psicología científica.
John Watson => Conductismo => Psicología de la conducta => Escuela objetiva de la psicología
Página 6 de 39
El conductismo formula:
La psicología ha de ser científica, y para ello ha de ajustarse a los criterios y métodos
de las ciencias biológicas y de las físico-químicas.
Su objeto, para que sea medible, observable y verificable ha de ser un objeto ajeno al
informe introspectivo de los sujetos
El objeto de estudio =>la conducta; el método de estudio =>la observación
El auge de una teoría en determinado medio cultural se debe a una suma de factores que
hacen a sus condiciones socioeconómicas y culturales, a la idiosincrasia y al pensamiento de un
pueblo, a algún hecho azaroso, pero por sobre todo a la permeabilidad que esa comunidad
tiene hacia determinada cosmovisión.
Dos periodos del conductismo:
1. Conductismo clásico (metodológico primero y radical después)
2. Neoconductismo
Página 7 de 39
ideas, el método reclama de otro capaz de hallar el nexo entre esas ideas así
informadas. La concepción del psiquismo fundado en la interrelación humana.
4. John Watson, lanza su Manifiesto Conductista en 1913. Fue un psicólogo orientado a
convertir la psicología en una ciencia según el modelo de las ciencias físico-químicas y
de las ciencias biológicas, que tomaban a aquellas como base de su razonamiento. Se
interesó por crear una psicología humana objetiva (psicología experimental).
Considera a la experiencia como base del conocimiento. No solo desde el punto de
vista de la ciencia, sino que todo acto de conciencia (el pensamiento, la reflexión
humana) se lo considera basado en los datos suministrados por la experiencia sensible.
Pavlov
Fisiólogo ruso que investigó el arco reflejo y las formas de condicionamiento. Uno de sus
mayores descubrimientos es el de un instrumento: la fístula estomacal o salival que puede ser
conectada mediante un tubo de goma a un platillo y así no solamente pesar la saliva segregada
por un animal, sino también medir los intervalos en los cuales éste saliva. A través de esto
pudo observarse que un animal también segrega saliva cuando no tiene el alimento en la boca,
o cuando no lo ve; son las llamadas secreciones psíquicas. Un estímulo originario se había
asociado a un estímulo posterior.
Trabajó con este instrumento para entender la discriminación de estímulos. Es muy difícil
investigarlo en un animal; en un ser humano también es difícil hacerlo de un modo preciso, per
a un animal no podemos preguntarle cuándo percibe dos estímulos más o menos parecidos de
un modo diferenciado, y a un hombre sí.
Ejemplo: se condicionó a un animal para que segregara saliva frente a una nota, un sonido de
determinadas vibraciones por segundo, y que no segregara saliva frente a otro sonido de
vibraciones diferentes. La cantidad de saliva segregada al alejarse de la nota que producía la
salivación iba descendiendo. A su vez crecía la cantidad de saliva segregada cuando se alejaba
de la nota que no producía salivación. Había un momento en que se producía la misma
cantidad de saliva. El espacio entre ambos sonidos corresponde a lo que se llama umbral de
discriminación.
La explicación del fenómeno estudiado debía poder basarse en el concepto de
condicionamiento, pues un alimento sabroso podría no provocar saliva si se lo condicionaba
para eso.
Pavlov siempre rechazó toda tentativa para formular sus ideas en términos psicológicos. La
neurofisiología era su interés. El Conductismo y la Reflexología se basaron en sus estudios.
Página 8 de 39
Bechterev
Trabajó sobre el pensamiento y el aprendizaje. En 1917 usó el término Reflexología para
nombrar a esa Piscología Objetiva que había creado. Sostuvo que así como era posible pensar
en una reflexología de los procesos individuales era dable pensar en una psicología colectiva
que explicase con las mismas leyes y criterios los procesos sociales. Su sistema se puede definir
como un sistema monista, puesto que postula una sola realidad, en la que los procesos
complejos se los supone basados en fenómenos simples, como son los reflejos condicionados
(de lo micro a lo macro)
Watson
Admitió la posibilidad de su existencia (la mente), pero sostuvo que la ciencia no podía
ocuparse de ella, dado que no es algo que se pueda conocer de un modo objetivo; por lo tanto
es tema de la filosofía. Más adelante afirmó que la mente no existe.
Von Helmholtz
Este biólogo impulsó el “juramento materialista de Helmholtz”; el cual significó el compromiso
de oponerse a toda idea dualista y restringirse a las explicaciones pura y exclusivamente
físicas, materiales y mecánicas. Esto lleva, hacia fines del siglo XIX, incluso a proponer auna
psicología que fuese entendida como una fisiología cerebral. Dicho juramento llevó a los
pensadores racionalistas comprometidos en hallar explicaciones observables y racionales a los
hechos humanos.
Loeb
Este biólogo introdujo el concepto de tropismo. El mismo es un concepto que pretende
explicar la orientación y la forma como crecen las plantas, el cual remite a causas físico-
químicas. De la misma manera como se intentó explicar el comportamiento de una planta, se
acuñaron conceptos similares (el de instinto, por ejemplo) para explicar la organización de
conductas complejas en animales y en humanos. Se trataba de explicar los fenómenos de la
Página 9 de 39
vida sobre la base de causas, descartando toda interpretación finalista: o hay un para qué, sino
un por qué, y esos por qué se los suponía tan de naturaleza físico-química.
Lloyd Morgan postuló el “Principio de Parsimonia”, que sostiene que los hechos han de
explicarse por las leyes más simples que puedan explicarlos.
Estos postulados impulsan una psicología animal que se centra más en comportamientos
susceptibles de ser comprendidos sin acudir al concepto de mente. Se prefirió el estudio de la
formación de hábitos, el ensayar distintas respuestas (conductas de ensayo y error) y el
incorporar algunas respuestas antes que otras, o sea el problema de aprendizaje.
En el mismo año se publicó en Francia la primera revista de Psicología Animal. Cuatro o cinco
años más tarde apareció la primera revista de Psicología Humana, fundada por Binet; conocido
por ser el creador, junto con Simón, del primer testo o prueba de inteligencia.
Página 10 de 39
“Para explicar las conductas no necesitamos más que las leyes ordinarias de la física y de la
química”
¿Cómo define entonces a la psicología? Como una rama objetiva y experimental de la ciencia
natural, cuyo objeto es la conducta humana (la psicología así concebida no tendría ningún
problema en definirse como ciencia, porque simplemente es una rama de las ciencias
naturales).
Sus postulados fundamentales (que derivan de los tres enunciados anteriores):
1. Toda conducta se compone de respuestas objetivamente analizables, por lo que una
conducta humana compleja puede ser analizada en unidades de respuesta simples,
cada una de ellas objeto de un análisis en términos de estímulo-respuesta,
incondicionados y condicionados.
2. La conducta siempre se compone de movimientos musculares y secreciones
glandulares, es decir que en última instancia la conducta puede ser entendida como
procesos físico-químicos.
Página 11 de 39
A la idea de que la introspección, con todas sus falencias, permite conocer algo diferente de
los comportamientos visibles por otros, sostiene que lo que de ese modo percibimos son
comportamientos previamente aprendidos, interiorizados, y que cuando pensamos, lo que
estamos haciendo en realidad es hablar pero de un modo inaudible, subvocal. Ante la idea de
que es evidente que los estados mentales determinan el comportamiento, sostiene que para
que una idea determine un comportamiento debe ser capaz de producir trabajo, por lo tanto
esa idea ha de tener energía. Si las ideas tienen energía, y ese es un argumento para decir que
la mente existe, esa mente es entonces de naturaleza física. Porque suponer que una idea
puede producir un comportamiento negando que esa idea tenga energía se opone a un
principio de la física, el de la conservación de la energía.
La psicología no puede aún explicar cómo la energía vital se convierte en energía psíquica. En
lo referente al tema de la relación posible entre mente y cuerpo otra posición es la paralelista,
que sostiene la existencia de ambos procesos, pero sin interactuar entre sí. Si se acepta que no
interactúan entre sí, cabe preguntarse acerca de cómo podemos conocer algo con lo cuál no
hay interacción y cómo es que hay una correlación entre el mundo mental y el mundo
corporal.
También se ha sostenido que percibimos la existencia de nuestra mente porque si bien el
desarrollo de ambas formas son paralelas hay momentos en que ellas se cruzan. Esta conjetura
se llamó ocasionalismo (Spinoza).
Página 12 de 39
El Neoconductismo
Conductismo molar o intencional
Tolman (continuador de Watson) condujo el conductismo molar o intencional, basado en el
análisis molecular de las conductas (relaciones entre estímulos y respuestas fisiológicas).
Watson distingue entre conducta y actos (“grupos totales de respuestas que se integran de tal
manera que el individuo hace algo para lo cual tiene modelos habituales de cómo hacerlo”).
De esta manera entendía que las conductas humanas son actos, integraciones de respuestas
simples. El acto fue pensado como algo más que la suma de respuestas particulares.
Tolman plantea que el objeto de la psicología son los actos, las conductas como un todo.
Plantea cualidades:
1. Los actos siempre tienden a y provienen de. Los actos siempre tienden hacia objetos,
finalidades, y siempre provienen de situaciones:
2. El tender a o el provenir de no está dado solo por el carácter de los objetos desde los
cuales o hacia los cuales se dirige el acto, sino que además siempre nos muestran
cierto patrón específico de interacción del sujeto, tanto con objetos fines como con
objetos medios
3. El sujeto tiene la posibilidad de seleccionar ciertos comportamientos antes que otros,
lo que significa que el determinismo no es absoluto
Página 13 de 39
Intención y cognición. Los determinantes de la conducta no son los estímulos, sino las
cogniciones y las intenciones (determinantes inmanentes de la conducta) que son interiores al
organismo. El concepto de respuesta es reemplazado por el concepto de acto.
“Hay intención cuando una respuesta muestra docilidad (tendencia a producirse) con relación
a algún fin, o siempre que una respuesta esté lista para transformarse o el organismo esté
dispuesto para elegir, gradual o súbitamente, ciertas conductas antes que otras”.
Un acto no solo se caracteriza por su carácter intencional sino por sus componentes cognitivos,
por suponer que los organismos “conocen” los objetos-fin hacia los cuales se dirigen. Los
organismos no desarrollarían actos si no reconociesen cuál es la posición inicial de estos
objetos en cuanto a dirección y distancia respecto de donde está el organismo.
La conducta implica la respuesta del organismo como un todo. Como organización frente a la
situación estímulo.
Los determinantes inmanentes pueden ser causados tanto por estímulos del medio como por
estímulos del propio cuerpo. Es decir que las cogniciones o las intenciones pueden ser
desencadenadas por estímulos externos o estímulos vitales. Los desencadenantes de las
conductas no son los estímulos sino por los determinantes inmanentes por ellos suscitados, a
diferencia de Watson que decía que solo los estímulos son las causas de las respuestas.
A los estímulos internos o externos se los llama cusas iniciadoras. Los determinantes
inmanentes, responsables de la ejecución de la conducta, revelan tanto capacidades propias
de la especie como capacidades propias de ese organismo particular. El ajuste a la situación
específica, su coherencia, la adaptación del organismo al medio dependerán de estas
capacidades.
En un ser humano estos sucesos internos son los pensamientos, conceptos, símbolos. Las
cogniciones y la intencionalidad determinan las respuestas que en realidad son actos.
Conceptos fundamentales:
1. Agente estimulante: son las causas independientes, iniciadoras de los fenómenos de
conducta total.
2. Indicio para la conducta: los estímulos se convierten en indicios. El indicio es definido
como “la semejanza o diferencia entre estímulos, de modo que permitan una conducta
discriminativa”. El pasaje del estímulo al indicio ya supone cierta actividad por parte
del organismo, puesto que los estímulos existen en el medio, pero los indicios suponen
cierta discriminación por parte del sujeto la integración de diversos indicios configura
el objeto de la conducta, que está determinado por el significado conductual de
Página 14 de 39
Todas las teorías que, de alguna manera, se relacionan con el principio de estímulo-respuesta,
ya sean aquellas que se refieran al aprendizaje como mera actividad fisiológica y muscular u
otras en que la respuesta está mediatizada por las propias conductas del individuo o por el
contexto social, llevan el nombre genérico de teorías de tradición conexionista.
Por asociacionismo se entiende “un sistema filosófico que explica por asociación de ideas
todas las operaciones intelectuales, los principios de la razón e incluso el conjunto completo de
la vida intelectual”. Se distinguen tres leyes, sobre las cuales se producen las asociaciones: la
ley de semejanza, la de contraste (o diferencia) y la de contigüidad.
Página 15 de 39
Las conductas tienen en su base respuestas musculares simples, a las que se denominó
conductas moleculares. El aprendizaje depende solo de la contigüidad del estímulo y la
respuesta, es decir, del hecho que se produzcan juntos (la práctica otorga perfección). La
noción de refuerzo, no fue tomada por Watson.
Página 16 de 39
Creó las cajas problemas. En este dispositivo era encerrado un animal, el cual solo podía salir
realizando una acción determinada (apretar un botón, accionar una palanca, etc.) de manera
fortuita, a través de diferentes intentos. Es por ello que se llamó a esto aprendizaje por
ensayo y error. Una vez producida con éxito la acción fortuita, el animal era liberado y recibía
automáticamente una recompensa (alimento).
Skinner (1904-1990) coincide con Thorndike: propone al refuerzo como un factor fundamental
del aprendizaje; se interesa a los problemas educacionales y le da poca importancia a la teoría.
La diferencia más importante es que él reconoce dos tipos de aprendizaje y cada uno responde
a un tipo diferente de conducta:
1. Conducta respondiente: producida por estímulos específicos; dado un estímulo, la
conducta es producida automáticamente (relación de causa-efecto entre estímulo-
respuesta). En este caso el organismo no actúa sino que está sometido a la reacción,
no puede substraerse a ella. Las conductas están formadas por las conexiones
específicas del estímulo respuesta.
2. Conducta operante: opera sobre el medio ambiente. No hay ningún estímulo
particular que produzca una respuesta operante, la cual es emitida por el organismo
más que producida por estímulos. El organismo al actuar y la respuesta que da,
desencadena el refuerzo. Una respuesta puede formularse a raíz de diversos estímulos
(la respuesta al ejemplo comida, no es producida simplemente por la vista del
alimento; depende también del hambre, de las circunstancias sociales y de otras series
de condiciones de estímulos).
Página 17 de 39
Principios:
1. De la respuesta activa: el individuo debe responder a un estímulo por una respuesta
activa construida (y no por la elección en una serie; y esto por dos razones: a) la buena
respuesta consiste en recordar y no solo en reconocerla entre otras; b) evita el riesgo
de reforzar las malas respuestas).
2. De la respuesta correcta y verificación inmediata – Principio del refuerzo: la
motivación disminuye cuando la dificultad es muy grande y acarrea muchos errores. La
respuesta correcta produce refuerzo.
3. De la progresión graduada: graduación de la dificultad de lo simple a lo complejo.
4. Del fraccionamiento del aprendizaje: la materia es dividida en pequeñas unidades de
información, que el autor denomina ítems, con la finalidad de fragmentar las
dificultades y de esta manera unir estrechamente los estímulos a las respuestas
exitosas. El fraccionamiento es pequeño con la finalidad de asegurar un reforzamiento
inmediato.
Enseñar seria entonces, disponer las condiciones de refuerzo en las cuales los alumnos
aprenden.
Página 18 de 39
Una somera revisión de los comportamientos que hacemos a diario nos permite ver que en
ellos se da simultáneamente un acto que se nos aparece como corporal, un correlato mental
de dicho acto y una acción sobre el mundo externo. Siempre se dan estas tres modalidades.
Si bien la conducta es unitaria y siempre se expresa simultáneamente en las tres áreas, hay
conductas marcadamente expresadas en un área y escasamente en las otras, y que los
conflictos o contradicciones de las personas aparecen graficados aquí como contradicciones en
las áreas.
El predominio de un área sobre las otras puede deberse, en primer lugar, a la naturaleza de la
conducta (hay conductas que reclaman una particular manera de expresarse) y en segundo
lugar, a la idiosincrasia de las personas; las personas tenemos preferencia por uno y otro modo
de expresión. La conducta muestra un estilo de personalidad, un modo de ser, las áreas de
expresión de las conductas permiten también observar el tipo de personalidad predominante,
puesto que hay personas que tienen un modo preferentemente mental de expresarse, otras
preferentemente corporal y otras preferentemente de acción.
Si las formas de comportarse son también maneras de comunicarse con los otros, está claro
entonces el tipo de dificultades y de distorsiones en la comunicación que implica la relación
entre personas que tienen estilos preferentes de expresión en áreas diferentes.
Las áreas son coexistentes, hay un predominio de una de ellas, que puede ser circunstancial
pero también ser un estilo personal, y que a veces pueden ser contradictorias.
Página 19 de 39
Cuando la psicología empezó a desarrollarse como una ciencia nueva, fue la percepción,
naturalmente, la materia más asequible. Los psicólogos de la forma empezaron a trabajar en
ese campo, investigaron la percepción. Sus estudios tomaron un sesgo con el que la mayoría
de los psicólogos de aquel tiempo no estaban de acuerdo. La manera como procedían los
psicólogos de la forma les parecía a los otros incompatible con los principios básicos de la
ciencia. Se creía que una ciencia joven debía considerar primero los hechos más sencillos
dentro de su campo, y solo después el científico puede dedicarse a materias más complejas. Al
investigar la percepción uno tiene que examinar primero los hechos locales más simples que
forman el campo perceptivo, como por ejemplo, el campo visual, e ignorar o eliminar todos los
ingredientes y perturbaciones secundarias.
Los primeros psicólogos de la forma ignoraron este regla, no les interesaba los “elementos
simples”, las llamadas sensaciones locales. Primero tenían que examinar con total
imparcialidad situaciones perceptivas e intentar encontrar en ellas aquellos hechos que se
aparecen como más importantes, explicar su naturaleza, si es posible; compararla con la
naturaleza de otros hechos de interés y ver si se puede deducir una regla general que sea
válida para explicar muchos fenómenos. En este programa no se mencionaba nunca los
elementos simples locales o sensaciones. Por esta y otras razones, los psicólogos de la forma
fueron acusados de misticismo.
Significaba que el movimiento aparente no era acertado, de ninguna manera, como un hecho
perceptivo, se consideraba que era un error producido en el juicio del observador. Dos hechos
perceptivos idénticos vistos en sucesión tan rápida, decían, son identificados equivocadamente
por el observador y esto lleva a la ilusión de que un objeto único se mueva de un lado a otro.
(Observación perturbadora)
Cuando un movimiento real ocurre repetidas veces en una parte dada del campo visual, una
persona que haya observado durante algún tiempo los repetidos desplazamientos y después
mire a cualquier escena visual que este físicamente quieta ve inmediatamente en esta escena
un movimiento que se desplaza en dirección opuesta al observado. A esto se le llama imagen
posterior o post-imagen negativa del movimiento antes visto. Wertheimer y el fisiólogo exner
Página 20 de 39
vio en condiciones óptimas el movimiento real parecen exactamente iguales. Cuando los dos
movimientos ocurren juntos no se puede decir cuál es el movimiento “aparente” y cuál es el
“real” por consiguiente un movimiento aparente puede ser seguidas de una post imagen
negativa. Según esta prueba, el movimiento aparente es, como hecho perceptivo, tan real
como el movimiento “real” ej. Las imágenes que vemos en el cine nunca se mueven al ser
proyectadas las distintas fotografías en la pantalla. Una fotografía es sustituida por otra,
durante el cambio no se proyecta luz en la pantalla, una película consiste en una secuencia de
distintas fotografías en reposo. Los movimientos que el público ve son todos movimientos
aparentes. Si el movimiento aparente (fenómeno phi) es perceptivamente real, entonces esto
prueba que, cuando estímulos locales ocurren en distintos sitios, bajo ciertas condiciones
temporales los correspondientes procesos visuales no son de absoluto hechos locales
independientes. Más bien estos procesos se interaccionan y así el axioma tradicional de que
tienen que ser hechos locales independientes debe desecharse. Ej. Si bien en el cine se ve una
secesión de imágenes sobre c/u de esas pierde su carácter independiente, para interaccionar
entre su y formas una sola que es percibido con un movimiento.
La visión del color, por ej. La percepción de los colores dependiendo de la luz aplicada. Por más
que eran bien conocidos los ejemplos del brillo simultaneo y contraste de color, a menudo
fueron “evasivamente justificados” (como movimiento aparente) como meras consecuencias
de un juicio equivocado.
Página 21 de 39
de las sensaciones locales? Desde la primera infancia el ser humano advierte el hecho de que
ciertas regiones del mosaico perceptivo se mueven juntas, se las puede manejar como
unidades y en ese sentido práctico se compartan como si fuesen entidades unitarias. Estas
experiencias prácticas se imprimen en la memoria del niño, por consiguiente, cuando aparecen
de nuevo las mismas regiones del mosaico se rememoran las experiencias tempranas de su
comportamiento unitario y como resultado, esas regiones aparecen ahora como si fuesen
unidades perceptivas molares. Wertheimer afirma que experiencias previas influyen en la
forma de presentársenos una escena visual.
A menudo vemos entidades visuales con las que no estamos familiarizados, a las que no
reconocemos y a las que no hemos podido aprender a considerar como tales entidades
unitarias. Esto sucede, por ej., cuando nos encontramos en una habitación o ante un paisaje
escasamente iluminados.
Las causas que realmente establecen unidades visuales pueden operar de una manera que
hagan desaparecer objetos muy conocidos, porque no están visualmente separados de
entidades mayores, totalmente desconocidas, que nosotros si vemos.
Objetos unitarios individuales forman parte, con frecuencia, de unidades perceptivas mayores
a las que se las llama comúnmente “grupos”. Dentro del grupo, ciertos elementos adquieren
además “cualidades parciales dependientes” del grupo cuadrado.
Wertheimer formuló los principios descriptivos que gobiernan el agrupamiento de los objetos
segregados.
1. Primer principio: el agrupamiento se facilita cuando la distancia es menor. Todavía
más, cuando un numero de objetos individuales están más cerca entre sí de lo que
están de otros objetos a su alrededor, entonces tiende a formarse dos grupos.
2. Segundo principio: semejanzas tales como forma, color o las dos facilitan entre los
objetos su aparición como grupo. Pero ocurre que cuando algunos de los objetos
individuales tienen propiedades similares o iguales, mientras que otros objetos a su
vez similares o iguales entre sí, tienen otras formas o colores. Todo el conjunto tiende
a dividirse.
3. Tercer principio: cuando objetos individuales forman grupos tienden a establecerse
como son, quo grupos, especialmente simples, simétricos y uniformes.
Página 22 de 39
El comportamiento del niño es moldeado en todo sentido por una situación social. Su moral,
su religión y valores políticos están determinados por su participación en la sociedad en que
vive. Las influencias sociales intervienen en toda acción del individuo, aun en aquellas que
parecen no tener nada que ver con la sociedad (concepto: uno existe en cuanto al otro). El
comportamiento humano es o una acción dirigida o una expresión emocional. La proposición
de metas depende de ciertas metas ideales, de lo que los sociólogos llaman la “ideología” de
una persona. La antropología cultural prueba que estas ideologías varían extremadamente en
diferentes culturas. En cuanto a la expresión emocional, la reacción emocional ante el fracaso
puede ser modificada en una gran proporción como resultado de un elogio oportuno o un
cambio en la atmosfera social. El manejo de las tensiones por parte del individuo depende de
su particular marco cultural y social.
Página 23 de 39
La psicología social incluye “valores” religiosas y morales, “ideologías” “el estilo de vivir y
pensar” y otros hechos “culturales” problemas psicológicos, hechos fisiológicos, hechos físicos.
La explicación de los procesos psicosociales por medio de conceptos y leyes de física o
fisiología. No es un programa realista de investigación que permita hacer frente a los
problemas psicosociales de hoy.
Página 24 de 39
Experiencias orgánicas, más o menos extrañas y nuevas, surgen y hacen que esta parte
del espacio vital, le resulta extraña y desconocida. Además, una región que
previamente parecía ser bien conocida y segura, se vuelve desconocida e incierta.
Dado que la región del cuerpo es tan importante y central para todo individuo, ese
dudar puede ser de fundamental importancia. Podría aumentar, por una parte, la
inseguridad del comportamiento y provocar conflictos. Podría conducir, por otra parte
a la agresividad propia de ciertas reacciones adolescentes.
d. “Radicalismo” extremos en muchos juicios. Clave de la teoría de campo, consiste en
esta fórmula: comportamiento = función de la persona y el ambiente = función del
espacio vital. La inestabilidad del ambiente psicológico conduce a una mayor
inestabilidad de la persona. “Estar establecido” significa tener una posición bien
definida y relaciones definidas con las numerosas regiones de un espacio altamente
diferenciado. En tales circunstancias un cambio de importancia implica un gran
número de etapas y una transformación de las interrelaciones. En una situación nueva
e inestable, el campo no está muy diferenciado y cualquier diferenciación que se
produzca no es muy firme (el individuo se desplaza desde una situación inicial, un
campo de acción conocido/establecido a una distante que es un campo nuevo,
desconocido/inestable).
e. La ampliación del espacio vital hacia regiones desconocidas abarca no solamente
ambientes geográficos y ambientes sociales sino también la dimensión temporal del
espacio vital. Personas de todas las edades son influidas por la manera en que ven el
futuro, esto es, por sus expectaciones, temores y esperanzas. La dimensión del tiempo
futuro que influye en el comportamiento presente debe ser considerada como una
parte del espacio vital presente, aumenta durante todo el desarrollo. La adolescencia
parece ser un periodo de cambio particularmente profundo en lo que atañe a la
perspectiva temporal. En lugar de días, semanas o meses, ahora son los años futuros
los que se tienen en cuenta al elaborar ciertos objetivos. Un niño posee sus “metas
ideales” para el futuro de una forma distante. No se distinguen de las metas reales y
ese futuro posee el carácter fluido del nivel de irrealidad.
En la adolescencia, dentro de las partes del espacio vital que representa el futuro, los
niveles de realidad e irrealidad se van diferenciando gradualmente. La situación del
adolescente es, en este sentido, peculiar, solo en tanto debe formar la perspectiva
temporal con respecto a un campo que le resulta particularmente grande y
desconocido. Lo que aprende en los libros y los consejos de los adultos acerca de lo
que un individuo debe realizar está lleno de contradicciones, los adultos alaban al
héroe que ha realizado lo que parecía imposible y al mismo tiempo predican la moral
de “estar con los dos pies en la tierra”. El adolescente encuentra en los adultos (el
grupo en el que va a entrar) múltiples contradicciones. El carácter incierto de sus ideas
y valores mantiene al adolescente en un estado de conflicto y tensión. El anhelo de
estructurar estos campos de un modo definido (y de esta manera resolver el conflicto)
parece ser una de las razones que explican la disposición del adolescente a seguir a
cualquiera que le ofrezca un patrón definido de calores.
f. La transición de la infancia a la adultez puede ser un cambio más bien rápido o puede
producirse gradualmente. Prevalece a menudo una tercer categoría: niños y adultos
constituyen grupos claramente definidos, el adolescente no desea pertenecer más al
Página 25 de 39
La definición del concepto “grupo” uno de los principales puntos en discusión era si el grupo
posee o una mente de grupo y si, por consiguiente constituye una entidad supraindividual.
Costó mucho tiempo descubrir que un todo dinámico posee propiedades diferentes de las
propiedades de sus partes o de la suma de sus partes. El todo es diferente de la suma de sus
partes. En otras palabras, no existe una superioridad de valor del todo. Ambos, el todo y las
partes son igualmente reales. Por otro lado, el todo posee propiedades definidas propias.
Existen “todos” con distintos grados de unidad dinámica: existen agregados de objetos
independientes, todos cuyo grado de unidad es muy pequeño, otros de un grado medio de
unidad, otros con un grado muy elevado de unidad, finalmente, todos de tal grado de unidad
que resulta inadecuado hablar de partes
La concepción del grupo como todo dinámico debe incluir una definición del grupo que se base
en la interdependencia de los miembros (o mejor, de las subpartes del grupo). Muchas
definiciones del grupo toman como factor constituyente la similitud de los miembros del grupo
más que su interdependencia dinámica. Las mujeres, los trabajadores o granjeros pueden
presentar una cierta cantidad de similitudes.
Un grupo, por otra parte, no está necesariamente constituido por miembros que presentan
gran similitud. Es válido para los grupos sociales. Pueden contener partes muy disimiles, incluir
una variedad de miembros distintos y con diferentes funciones dentro del todo. No es
similitud, sino una cierta interdependencia de los miembros lo que constituye un grupo. Es
preciso comprender que una definición del grupo basada en la igualdad de los objetivos es
también una definición por similitud. Sin embargo, tal igualdad, constituye también una
interdependencia.
Página 26 de 39
Geometrías
La psicología tiene que ocuparse de una multitud de hechos coexistentes que están
interrelacionados y en una posición relativa uno respecto de otro, tiene que ocuparse de un
“espacio” es una cuestión empírica averiguar qué clase de geometría es la más adecuada para
representar la interdependencia dinámica del campo de hechos tratados por la ciencia
particular. La “topología” puede ser empleada satisfactoriamente para tratar problemas de
estructura y posición en el campo psicológico. Este espacio permite la representación de la
posición dentro y fuera de cierta región, la relación entre las partes y el todo y un gran número
de características estructurales. No presupone la determinación cuantitativa de la dimensión.
El espacio topológico es demasiado “general” para la representación de aquellos problemas
psicológico- dinámicos que incluyen conceptos de dirección, distancia o fuerza. Esos pueden
ser tratados mediante una geometría más específica “espacio hodologico”. Este espacio nos
permite hablar de una manera matemáticamente precisa sobre igualdad y diferencias de
dirección y sobre cambios en la distancia. La sociología también se ocupa de una “multitud” de
hechos coexistentes interdependientes (de un espacio empírico) el espacio empírico no es más
que una multitud de hechos existentes en un momento dado y que muestran un cierto tipo de
Página 27 de 39
La teoría del campo no puede dejar de tener en cuenta el carácter histórico de cada hecho y su
específico marco histórico. Los problemas sistemáticos de interdependencia son distintos de
los problemas históricos de origen. La cuestión de la “naturaleza” y condiciones de un proceso
social (causa y efecto) es una cuestión sistemática tanto en psicología como en sociología. La
primera y principal tarea de la teoría del campo puede ser caracterizada como la
determinación de “qué situaciones son empíricamente posibles y qué situaciones no lo son” lo
cual no es otra cosa que la tarea de descubrir leyes.
La validez de los experimentos psicológicos-sociales deber ser juzgada no por las propiedades
de acontecimientos o individuos aislados dentro del campo, sino principalmente por el grado
de adecuación de la representación de las propiedades del grupo social o la situación social
como totalidad. La búsqueda de hechos y la observación en psicología social debe
proporcionar ante todo datos acerca de las propiedades del campo como totalidad. Cualquier
observación implica necesariamente selección. El observador, ante la tarea de observar a un
individuo, seleccionará aquellos hechos que son importantes para el individuo aunque no lo
sean para el grupo. Simplemente no verá los hechos importantes para el grupo como
totalidad. En el mejor de los casos, los datos reunidos acerca de las propiedades del grupo
sobre la base de biografías individuales, son “reconstruidos indirectamente”. No pueden tener
el valor que tienen las observaciones directas. Sin embargo, es posible realizar observaciones
directas acerca de las propiedades del grupo como totalidad. La observación del grupo
proporcionará más y mejor material para la caracterización de la posición y el papel del
individuo dentro del grupo, determinará por consiguiente, el significado de su conducta, con
mayor precisión de la que se conseguirá observándolo más o menos como una entidad
separada.
Psicología introspectista (WILLIAM JAMES- TITCHNER) los dos eran de origen germánico.
Ambos proclamaban que es la conciencia la materia de estudio de la psicología. El conductismo
Página 28 de 39
sostiene, por el contrario, que es la conducta del ser humano el objeto de la psicología. Afirma
que el concepto de conciencia no es preciso, ni siquiera utilizable. La creencia de que existe
conciencia remontase a los antiguos días de la superstición y la magia. Fuerte crítica a los
hacedores de rituales budistas, hechicería e inclusive religiosos. Todos son tratados de
promulgadores de la magia, contaminando, por lo tanto, el desarrollo de la psicología
científica. Ej. El individuo posee alma, separada y distinta del cuerpo (vieja doctrina del
dualismo). Nadie ha palpado nunca un alma, o la ha visto en un tubo de ensayo o la entrada de
alguna manera en relación con ella, como puede hacerlo con los otros objetos de su
experiencia diaria. A pesar de esto, dudar de su existencia involucra convertirse en hereje. En
1879 Wundt quería una psicología científica. Se desenvolvió en medio de una filosofía dualista.
Su psicología es necesariamente de transacción. Sustituyó el término alma por el de
conciencia. La conciencia no es tan completamente inobservable como el alma, la observamos
al atisbarla de improviso y como quien diría, al sorprenderla desprevenida (introspección).
William james: la psicología es la descripción y explicación de los estados de conciencia en
cuando a tales.
Los restantes cultores de la introspección son igualmente ilógicos. No nos dicen qué es la
conciencia, simplemente comienzan por introducir cosas en ella en calidad de supuestos y
naturalmente, al analizarla luego, encuentran lo que en ella pusieron. En los análisis de la
conciencia hallamos elementos tales como las sensaciones y sus fantasmas, las imágenes,
elementos afectivos, la voluntad (designado elemento de conativo de la conciencia). La cosa
que llamamos conciencia únicamente puede examinarse por introspección: una ojeada a lo
que ofrece nuestro interior y encontramos tantos análisis como psicólogos. No existe modo de
atacar experimentalmente, resolver los problemas psicológicos y establecer métodos
normativos.
Página 29 de 39
mejilla provoca la respuesta de hacerle volver la boca hacia el lado estimulado. El estímulo del
pezón, la succión, etc.
El interés del conductista en las acciones humanas significa algo más que el del mero
espectador: desea controlar las reacciones del hombre, del mismo modo en la física los
hombres de ciencia desean examinar y manejar otros fenómenos naturales. Al conductista le
será posible inferir dados los estímulos, cuál será la reacción o dada la reacción, cual ha sido la
situación o estimulo que ha provocado.
El organismo se halla de continuo sometido a la acción de los estímulos que llegan por la vista,
el oído, nariz, boca y tacto. Los denominados objetos de nuestro medio, al mismo tiempo,
también el interior de nuestro cuerpo se halla en cada instante sometido a la acción de
estímulos nacidos de los cambios en los tejidos mismos, desde el nacimiento hasta la muerte el
individuo recibe estímulos (internos y externos). Los seres han desarrollado órganos
sensoriales. (Muchas de nuestras reacciones más íntimas y personales se deben a los estímulos
creados por cambios en el tejido de nuestros músculos estriados y vísceras) ¿Un estímulo
determinado provoca la misma reacción en todos los individuos?
Página 30 de 39
Uno de los problemas del conductismo es el que cabría denominar la “multiplicación continua
de los estímulos” a los cuales responde el individuo. Podemos sentirnos tentados a dudar que
es posible prever la reacción. Antes que ciertos estímulos pueden ejercer su influencia es
indispensable que se forme un hábito. Condicionamiento, este es, desde la más tierna infancia,
lo que dificulta tanto al conductista poder anticipar cuál será una determinada reacción. En la
adultez esto se observa cuando un individuo no reacciona frente a un estímulo como la
generalidad de los otros individuos ¿Qué lo condiciona para que aquello no suceda de la
misma forma que el resto?
El organismo responde, se mueve incluso, la respuesta puede ser tan leve que únicamente sea
susceptible de observarla mediante instrumentos. Por lo regular, aunque no siempre, la
respuesta del organismo al estímulo trae aparejada una adaptación. Por adaptación solo
entendemos que el organismo, al moverse, altera su estado fisiológico de tal manera que el
estímulo no provoca ya reacciones.
Psicoanálisis vs conductismo
Psicoanalista: el estímulo puede aplicarse hoy y provocar su efecto mañana o en los próximos
meses/años. El conductista no cree en estas concepciones mitológicas. Es cierto que podrá
presentarse un estímulo verbal como este. Nos encontraremos mañana a la una en el Ritz para
almorzar. La contestación inmediata es “de acuerdo, no faltaré” ahora bien, qué pasa
después? En nuestros hábitos verbales existe un mecanismo en virtud del cual el estímulo se
renueva de momento en momento hasta tanto la reacción final “ir al Ritz al día siguiente a la
una”
Las dos clasificaciones sensatas de la respuesta son: externa o interna. Acaso sean mejores los
términos “abierta/explicita” e implícita. Entendemos por respuestas externas o explicitas los
actos ordinario del ser humano (inclinarse para agarrar una pelota, escribir una carta, entrar
en un auto) para efectuar estas observaciones no necesitamos instrumentos. Más las
respuestas pueden hallarse completamente confinadas en los sistemas musculares y
glandulares del interior del cuerpo. Ej. Supongamos un niño con hambre que se encuentra de
pie, inmóvil delante de la vidriera repleta de confituras. Un instrumento demostraría que sus
glándulas salivales segregan, que su estómago se contrae y dilata rítmicamente, etc. Las
respuestas internas o implícitas son arduas de observar a causa de que están ocultas en la
mirada.
Página 31 de 39
Otra forma de clasificar las respuestas por el órgano sensorial que la origina.
Psicología conductista: se propone como meta el que dado el estímulo, poder predecir las
respuestas o viendo qué reacción tiene lugar, inferir cuál es el estímulo que la he provocado.
Dos son las definiciones de la psicología. La psicología es “la ciencia del alma”, siendo
considerados los procesos psíquicos como fenómenos, de los cuales se deben concluir la
existencia de una sustancia metafísica: el alma. La psicología es “la ciencia de la experiencia
interna” los procesos psíquicos forman parte de un orden especial de experiencia, sus objetos
pertenecen a la introspección o en contraposición al conocimiento que se obtiene mediante
los sentidos externos, pertenecen al sentido interno.
Las expresiones experiencia interna y experiencia externa, no indican dos cosas diferentes,
sino solamente dos diversos puntos de vista de la experiencia en sí única. En toda experiencia
en dos factores: en un contenido, que se nos da, y en nuestro conocimiento de este contenido.
Página 32 de 39
Las ciencias del espíritu (filología, historia, política y sociología): las representaciones objetivas
y los movimientos subjetivos concomitantes tienen para ella el valor de una realidad inmediata
y procuran explicar las partes especiales que constituyen esta realidad mediante su reciproca
conexión. Este procedimiento de interpretación psicológica, propio de las ciencias particulares
del espíritu, debe ser también el de la misma psicología, porque también, ella lo requiere por
su mismo objeto, esto es, la inmediata realidad de la experiencia.
A la ciencia natural que indaga el contenido de la experiencia haciendo abstracción del sujeto
cognoscente se la suele también asignar como objeto el conocimiento del mundo externo
donde las palabras “mundo externo” indican todo el complejo de los objetos que nos es dado
conocer. La psicología como el auto conocimiento del sujeto. Esta definición es insuficiente
porque al dominio de la psicología pertenecen igualmente las reciprocas relaciones sujeto con
el mundo externo y con los otros sujetos. Esta definición puede hacer creer que sujeto y
mundo externo son partes separables de la experiencia; por el contrario, la experiencia
externa se halla siempre ligada con las funciones perceptivas y cognoscentes del sujeto y la
experiencia interna implica las representaciones del mundo exterior como partes de ella
permanentes. La experiencia es un todo único que presupone tanto el sujeto que aprehende
los contenidos de la experiencia cuando los objetos que son dados al sujeto como contenidos
de la misma. Por eso tampoco la ciencia de la naturaleza puede prescindir por completo del
sujeto cognoscente. La psicología tiene como objeto propio el total contenido de la conciencia
en su constitución inmediata.
La única premisa común desde el principio a las ciencias naturales y a la psicología, se dan
objetos a un sujeto sin que por ello se pueda hablar de un conocimiento de las condiciones
que sirven de base a la distinción entre sujeto y objeto.
La ciencia de la naturaleza procura descubrir cómo están constituidos los objetos sin ninguna
consideración al sujeto, el conocimiento que nos ofrece es de naturaleza mediata o
conceptual; en lugar de los objetos inmediatos de la experiencia se someten a ella los
conceptos de los objetos conseguidos mediante la abstracción de los elementos subjetivos de
las representaciones. En la psicología que estudia el contenido de la conciencia en su plena
realidad, esto es, las representaciones referentes a los objetos junto con todos los
movimientos subjetivos que la acompañan, se presenta el modo de conocer inmediato o
intuitivo; porque lo indica, no ya solamente los contenidos representativos inmediatos de los
Página 33 de 39
Psicología empírica. Ayudarse en procesos muy bien determinados y simples para derivar de su
cooperación otros procesos más complejos. La psicología empírica da lugar a diversas
direcciones, que se pueden generalmente distinguir por dos razones:
1- Refiere a la relación de la experiencia interna con la experiencia externa, y a la posición
que ambas ciencias experimentales, la ciencia de la naturaleza y la psicología, toman
una respecto de la otra.
2- Los hechos o a sus conceptos, de cuyos movimientos se parte para la interpretación de
los proceso.
Página 34 de 39
puede reconocer una diferencia fundamental entre los métodos de la psicología y los de la
ciencia natural.
Así considerada la psicología se viene a eliminar por completo la cuestión sobre las relaciones
entre los objetos físicos y los psíquicos. Ambos a dos, no son objetos verdaderamente
distintos, sino un mismo contenido, al cual se estudia una vez en la investigación de la ciencia
natural, mediante la abstracción del sujeto, y la otra en la investigación psicológica en relación
con su constitución inmediata y en sus relaciones totales con el sujeto. Si la psicología evita la
ayuda de hipótesis metafísicas, donde la conexión de los fenómenos psíquicos presenta vacíos,
a considerar físicamente los mismos procesos, para ver si, mediante este nuevo punto de vista
de la ciencia natural, se puede restablecer la continuidad que se creía faltaba.
Página 35 de 39
analogía entre los objetos del llamado sentido interno y los objetos del sentido externo, sino
también consideramos a los primeros como imágenes de los segundos, nos vemos inducidos a
transportar las propiedades que la ciencia natural atribuye a los objetos del mundo exterior a
los objetos inmediatos del sentido interno; esto es, a las representaciones.
Los principios directivos de la concepción fundamental psicológica pueden reducirse a las tres
siguientes proposiciones:
1. La experiencia interna o psicológica no constituye ningún dominio especial de la
experiencia distinto de los otros, sino que es verdaderamente la experiencia inmediata
2. Esta experiencia inmediata no constituye un contenido quiescente, sino una conexión
de procesos; no consiste en objetos, sino en procesos; esto es, en hechos generales
que se desarrollan en nosotros, y de sus reciprocas relaciones fijadas en leyes
3. Cada uno de estos procesos tiene, de un lado, un contenido objetivo, y del otros un
proceso subjetivo, y por lo mismo contiene en si las condiciones generales, tanto de
todo conocimiento, cuanto de toda actividad práctica de los hombres.
A estas tres proposiciones corresponde una triple posición de la psicología en relación con los
otros campos a saber:
1. Como ciencia de la experiencia inmediata, en contraposición a las ciencia naturales, las
cuales, a causa de la abstracción que hacen del sujeto, tienen por objeto únicamente
el contenido objetivo y mediato de la experiencia, es la ciencia empírica que reintegra
aquellas. Cada hecho singular de la experiencia solo puede ser íntimamente evaluado
en su plena significación cuando ha sostenido la prueba del análisis natural y
psicológico.
2. Constituye el fundamento de las ciencias del espíritu: acciones que nacen de los
hechos inmediatos de la vida psíquica humana y en sus efectos (natural e inmediato).
3. La psicología considera igualmente las dos condiciones fundamentales que sirven de
base, lo mismo al conocimiento teórico que al obrar práctico, lo subjetivo y lo objetivo,
y procura determinarlos en sus reciprocas relaciones.
No tanto la diferencia de los objetos de la experiencia cuanto la del punto de vista desde el
que se considera experiencia, es aquello por lo cual la psicología se distingue de la ciencia
natural, todavía se sigue asignando a la ciencia natural la tarea de determinar el modo más
Página 36 de 39
Métodos de la psicología
Siendo el objeto propio de la piscología, no los contenidos específicos de la experiencia, sino la
experiencia general en su naturaleza inmediata, no puede servirse de otros métodos que de
los usados por las ciencias empíricas, tanto en lo que respecta a las afirmaciones de los hechos
como en lo que respecta a los análisis y a la ligazón causal de los mismos.
La ciencia natural que, como campo de investigación primeramente constituido, puede servir
de ejemplo a la psicología, se auxilia de dos métodos principales: el experimento (consiste en
una observación en la cual los fenómenos observables surgen y se desarrollan por la acción
voluntaria del observador) y la observación (estudia los fenómenos in semejante intervención,
tal como se presentan al observador en la continuidad de la experiencia).
Hay una distinción general de los fenómenos naturales en procesos naturales y en objetos
naturales.
Cualquier proceso natural (es necesaria la experimentación), ej., un movimiento de luz, de
sonido o una descarga eléctrica producto o resultado de la descomposición de una
combinación química, requiere la acción experimental para la exacta determinación de su
desarrollo y para el análisis de sus partes. Solo es posible hace observaciones exactas cuando
se puede determinar el momento de aparición del fenómeno.
Son objetos naturales: objetos permanentes que no necesitan producirse en un momento
determinado, sino que a cualquier hora se hallan a disposición del observador. Se consideran
como productos o como partes de procesos naturales. Cuando únicamente se trata de la
naturaleza real de los objetos, basta entonces la simple observación (ej. mineralogía, botánica,
zoología, anatomía, etc.).
Página 37 de 39
variar a voluntad las mismas representaciones haciendo variar las combinaciones de los
estímulos operantes en las representaciones, y así, conseguir una explicación de la influencia
que cada condicione especial ejerce en el nuevo producto. Podríamos poner en las condiciones
más oportunas para una investigación exacta, si a nuestra voluntad produjéramos las
impresiones que, según la experiencia, están regularmente ligadas con las reacciones del
sentimiento y de la voluntad.
Página 38 de 39
más alto grado el hombre, se encuentra en continua relación con seres del mismo género,
sobre estos desarrollos individuales, se elevan los desarrollos psíquicos de la especie.
La determinación de las leyes del proceso psíquico, se funda en el estudio de todas las
combinaciones de diverso grado; por lo tanto aquí consideraremos a continuación:
1. Los elementos psíquicos
2. Las formaciones psíquicas
3. La conexión de las formaciones psíquicas
4. Los desarrollos psíquicos
5. La causalidad psíquica y sus leyes.
Página 39 de 39