Practica AA y Sus Proteinas Como Electrolitos

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 24

"Año del Bicentenario del Perú: 200 años de Independencia"

UNIVERSIDAD PRIVADA SAN JUAN BAUTISTA FILIAL - ICA

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD ESCUELA PROFESIONAL DE MEDICINA


HUMANA

TEMA:

LOS AMINOÁCIDOS Y LAS PROTEÍNAS COMO ELECTROLITOS

ASIGNATURA:

BASES MOLECULARES Y CELULARES DE LA MEDICINA III

CICLO: III

ICA -

PERÚ 2021
OBJETIVOS

● Explicar el compartimiento proteico visceral y proteico esquelético.


● Dar a conocer el metabolismo de la fructosa.
● Determinar el metabolismo del glucógeno.
● Distinguir la gluconeogénesis, sus reacciones, sustratos y regulación del mismo.
● Identificar, del metabolismo del Glucógeno, las síntesis que este produce.
MARCO TEÓRICO

I. GLUCOLISIS

La glucólisis o glicólisis es una ruta metabólica que sirve de paso inicial para el
catabolismo de carbohidratos en los seres vivos. Consiste fundamentalmente en la
ruptura de las moléculas de glucosa mediante la oxidación de la molécula de
glucosa, obteniendo así cantidades de energía química aprovechable por las células.

La glucólisis no es un proceso simple, sino que consiste en una serie de diez


reacciones químicas enzimáticas consecutivas, que transforman una molécula de
glucosa (C6H12O6) en dos de piruvato (C3H4O3), útiles para otros procesos
metabólicos que siguen aportando energía al organismo.

Esta serie de procesos puede ocurrir en presencia o en ausencia de oxígeno, y se da


en el citosol de las células, como parte inicial de la respiración celular. En el caso de
las plantas, forma parte del ciclo de Calvin.

La velocidad de reacción de la glucólisis es tan alta que siempre fue difícil estudiarla.
Fue descubierta formalmente en 1940 por Otto Meyerhoff y otro tanto años después
por Luis Leloir, aunque todo ello gracias a trabajos previos de finales del siglo XIX.

Usualmente se nombra esta ruta metabólica a través de los apellidos de los mayores
aportantes a su descubrimiento: la ruta Embden-Meyerhoff-Parnas. Por otro lado, la
palabra «glucólisis» viene del griego glycos, “azúcar”, y lysis, “ruptura”.

REACCIONES DE LA VÍA GLUCOLÍTICA

1. Síntesis de glucosa-6-fosfato.

La glucosa y moléculas de azúcar se fosforilan por medio de hexocinasas, que catalizan


la fosforilación de las hexosas. El ATP forma complejos con el Mg +2(por cinasas). Es
irreversible, sin importar la concentración de glucosa-6-fosfato.Este proceso impide el
transporte de glucosa al exterior y aumenta la reactividad del oxígeno en el éster fosfato
resultante. Las ventajas de fosforilar la glucosa son:la primera es hacer de la glucosa un
metabolito más reactivo, y la segunda ventajas que la glucosa-6-fosfato no puede cruzar
la membrana celular. La hexoquinasa solo fosforila las D-hexosas, y utiliza de sustrato
Mg2+-ATP, ya que este catión permite que el último fosfato del ATP sea un blanco más
fácil para el ataque nucleofílico que realiza el grupo hidroxilo (OH) del sexto carbono de
la glucosa, lo que es posible debido al Mg2+ que apantalla las cargas de los otros dos
fosfatos.Esta reacción posee un ΔG negativo, y por tanto se trata de una reacción en la
que se pierde energía en forma de calor se considera irreversible.
2. Conversión de la glucosa-6-fosfato en fructosa-6-fosfato.

La aldosa glucosa-6-fosfato se convierte en la cetosa fructosa-6-fosfato por medio de


la fosfoglucosa isomerasa. (PGI) en una reacción reversible. Existe un
intermediario enodiol y el C1 es susceptible a fosforilación en la fructosa-6-
fosfato.Puesto que la energía libre de esta reacción es positiva la reacción es
espontánea y por lo tanto es una reacción reversible.

3. Fosforilación de la fructosa-6-fosfato.

La fosfofructoquinasa-1 (PFK-1) cataliza de forma irreversible la fosforilación de la


fructosa-6-fosfato para formar fructosa-1,6-difosfato.

El uso de un segundo ATP sirve como agente fosforilante, hay descenso


de energía libre y para evitar que se difunda fuera de la célula. También este fosfato
tendrá una baja energía de hidrólisis. Por el mismo motivo que en la primera
reacción, el proceso es irreversible.

4. Desdoblamiento de la fructosa-1,6-difosfato.

La fase I finaliza con el desdoblamiento de la fructosa-1,6-difosfato en 2 moléculas de


carbono de 3 carbonos: gliceraldehído-3-fosfato (G-3-P) y fosfato de
dihidroxiacetona (DAHP). Se usa aldolasa y se realiza una escisión aldólica, como
productos son un aldehído y una cetona. Ocurre porque los productos se
consumen con rapidez. Esta reacción tiene una energía libre que es considerada en
condiciones no espontánea y por lo tanto que sea reversible.
5. Interconversión del gliceraldehído-3-fosfato y la dihidroxiacetona fosfato.

Solo el gliceraldehído-3-fosfato se utiliza como sustrato para la reacción siguiente.La otra


unidad de 3 carbona para que entre en la vía de la glucólisis; la triosa-fosfato-isomerasa
cataliza la conversión reversible de la dihidroxiacetona fosfato gliceraldehído-3-fosfato.
Esta reacción posee una energía libre en condiciones estándar positiva, lo cual implicaría
un proceso no favorecido, sin embargo al igual que para la reacción 4, considerando las
concentraciones intracelulares reales del reactivo y el producto, se encuentra que la
energía libre total es negativa, por lo que la dirección favorecida es hacia la formación de
G3P.

6. Oxidación del gliceraldehído-3-fosfato.

El gliceraldehído-3-fosfato se oxida y se fosforila, el producto es glicerato-1,3-


fosfato que contiene un enlace de alta energía fosfoanhidrido que puede
producir ATP. Esta reacción consiste en oxidar el gliceraldehído-3-fosfato utilizando
NAD+ para añadir un ion fosfato a la molécula, la cual es realizada por la enzima
gliceraldehído-3-fosfato deshidrogenasa, y de esta manera aumentar la energía del
compuesto. Mientras el grupo aldehído se oxida, el NAD+ se
reduce, lo que hace de esta reacción una reacción redox. El NAD + se
reduce por la incorporación de algún [H+] dando como resultado una molécula de
NADH descarga neutral.

7. Transferencia del grupo fosfato.

Se sintetiza ATP al catalizar la fosfoglicerato cinasa la transferencia de un grupo fosfato


de energía elevada del glicerato-1,3-fosfato al ADP. Es una fosforilación en el nivel
sustrato ya que se produce el ATP debido a la transferencia de un grupo fosfato (1,3-
difosfoglicerato) para producir un compuesto con menor potencia de transferencia
(ATP). Se producen 2 ATP por glucosa, o 1 por cadaglicarato-1,3-difosfato.Esta reacción
nos muestra un caso de acoplamiento de reacciones, donde una reacción
energéticamente desfavorable (reacción 6) es seguida por una reacción muy
favorable energéticamente (reacción 7) que induce la primera reacción

8. Interconversión del 3-fosfoglicerato y del 2-fosfoglicerato.

La fosfoglicerato mutasa cataliza la conversión de un compuesto fosforilado en C-3 en un


fosforilado en C-2 a través de un ciclo de adición/eliminación de dos pasos(un
intermediario de glicerato-2,3-difosfato). Lo único que ocurre aquí es el cambio de
posición del fosfato del C3 al C2. Son energías similares y por tanto
reversibles, con una variación de energía libre cercana a cero
9. Deshidratación del 2-fosfoglicerato.

La enolasa cataliza la deshidratación del glicerato-2-fosfato para formar PEP. La


Deshidratación presente permite el uso de electrones libres para favorecer la
reacción para la formación del fosfoenolpiruvato.

10.Síntesis de piruvato.

El piruvato cinasa cataliza la transferencia de un grupo fosfato desde el


fosfoenolpiruvato al ADP. Se forman dos moléculas de ATP por cada glucosa. Esta
reacción es irreversible por el alto potencial de transferencia del grupo
fosforilo del fosfoenolpiruvato. La forma ceto es más estable pero se produce una
pérdida enorme de energía, por lo tanto se considera irreversible y exotérmica.

DESTINOS DEL PIRUVATO

Una vez que la glucosa se ha convertido en piruvato, este puede dirigirse a diferentes
destinos (unos 300 diferentes), dentro de los cuales los más importantes son: entrar a
Ciclo de Krebs o sufrir un proceso de fermentación anaerobia. Su fermentación se da por
la ausencia de oxígeno, mientras que su conversión a piruvato se da cuando hay oxígeno
en la célula y permitirá oxidar completamente al piruvato para obtener el máximo posible
de energía.
Tipos de fermentación: Láctica, alcohólica, acética

La fermentación láctica ocurre cuando el piruvato se convierte en lactato. Esto se da


cuando la célula se ve obligada a producir energía en condiciones anaerobias (sin
oxígeno) y sólo dispone de la ruta de la Glucólisis para ello, pues rinde dos moléculas de
ATP por cada glucosa. Sin embargo, para que la Glucólisis funcione necesita la presencia
de NAD+ para retener los electrones en la reacción de oxidación del gliceraldehído-3-
fosfato a 1,3-bisfosfoglicerato (reacción 6 de la Glucólisis), con la consiguiente
producción de NADH.

Dado que el NAD+ se encuentra en bajas cantidades en la célula, es necesario que el


NADH transfiera sus electrones a otra molécula para generar nuevamente NAD+
disponible para la reacción de la Glucólisis. En condiciones anaerobias, el piruvato se
acumula porque no entra a Ciclo de Krebs y resulta muy conveniente para aceptar los
electrones del NADH y regenerar así el NAD+. En este caso, el piruvato se convierte a
lactato y el proceso se conoce como fermentación láctica. Se da en la mayoría de las
células eucariotas.

Por otro lado, en muchos microorganismos el piruvato puede sufrir una descarboxilación
para convertirse en acetaldehído, libererando una molécula de CO2. El acetaldehído
puede ser reducido posteriormente por el NADH y convertirlo en etanol, regenerando así
al NAD+ necesario para que la Glucólisis siga trabajando. Otros microorganismos pueden
llegar más lejos y convertir el etanol a acetato en la llamada fermentación acética.
Conversión de Piruvato a Acetil-Coenzima A (Acetil-CoA)

Primero que nada, el piruvato pasa desde el citoplasma donde se formó hasta el interior
de la mitocondria. La membrana externa de la mitocondria es relativamente permeable a
muchas sustancias, entre ellas el piruvato. Sin embargo, la membrana interna es
impermeable y para que el piruvato pueda entrar a la matríz mitocondrial utiliza un
transportador llamado MPC (del inglés Mitochondrial Pyruvate Carrier). Una vez en la
matríz, el piruvato se convertirá en Acetil-CoA

Esta reacción se lleva a cabo por el complejo enzimático Piruvato Deshidrogenasa, que
consta de 3 enzimas diferentes (Piruvato Deshidrogenasa [E1], Dihidrolipoil
Transacetilasa [E2], Dihidrolipoil Deshidrogenasa [E3]) y requiere la participación de 5
coenzimas (lipoamida,

Tiamina pirofosfato, FAD, NAD+ y CoA). El complejo Piruvato Deshidrogenasa consta de


24 unidades del E1, 24 unidades de E2 y 12 de E3 cada una con sus respectivas
coenzimas, formando uno de los complejos enzimáticos más grandes que se conocen

REGULACIÓN DE LA GLUCÓLISIS

Desde un punto de vista global podemos decir que la glucólisis se inhibe cuando hay
mucho ATP. Los puntos clave en la regulación de la glucólisis son las tres enzimas que
catalizan pasos irreversibles: la hexoquinasa, la fosfofructokinasa y la piruvato kinasa.
Regulación del sustrato

La membrana plasmática de las células es impermeable a la glucosa. Para


llevarla dentro de ella utiliza transportadores especiales llamados GLUT, de los
cuales hay diferentes tipos y algunos especializados para cada célula.

Regulación de la actividad enzimática

La glucólisis se regula enzimáticamente en los tres puntos irreversibles de esta ruta, esto
es, en la primera reacción (G → G-6P), por medio de la hexoquinasa; en la tercera
reacción (F-6P → F-1,6-BP) por medio de la PFK1 y en el último paso (PEP → Piruvato)
por la piruvato quinasa.

-La hexoquinasa es un punto de regulación poco importante, ya que se inhibe cuando


hay mucho G-6P en músculo. Es un punto poco importante ya que el G-6P se utiliza para
otras vías.

-La fosfofructoquinasa-1 es la enzima principal de la regulación de la glucólisis, actúa


como una llave de agua, si está activa cataliza muchas reacciones y se obtiene más
Fructosa 1,6 bisfosfato, lo que permitirá a las enzimas siguientes transformar mucho
piruvato. Si está inhibida, se obtienen bajas concentraciones de producto y por lo tanto se
obtiene poco piruvato. Esta enzima es controlada por regulación alostérica mediante: Por
un lado se activa gracias a niveles energéticos elevados de ADP y AMP, inhibiendose en
abundancia de ATP y citrato, y por otro se activa en presencia de un regulador generado
por la PFK2 que es la Fructosa-2,6-Bisfosfato (F-2,6-BP), que no es un metabolito ni de
la glucolisis ni de la gluconeogénesis, sino un regulador de ambas vías que refleja el nivel
de glucagón en sangre.

La lógica de la inhibición y activación son las siguientes:

-ATP: inhibe esta enzima pues si hay una alta concentración de ATP entonces la célula
no necesita generar más.

-Citrato: Si la concentración de citrato es alta el Ciclo de Krebs va más despacio de lo


que el sustrato (acetil-CoA) llega para degradarse, y la concentración de glucosa será
más alta. En el Ciclo de Krebs se produce mucho NADH y FADH2, para que funcionen se
han de reoxidar en la cadena de transporte electrónico creando gradiente de protones, si
el gradiente no se gasta los coenzimas no se reoxidan y el Ciclo de Krebs se para.

-AMP, ADP: la alta concentración de estas moléculas implica que hay una carencia de
ATP, por lo que es necesario realizar glucólisis, para generar piruvato y energía.

-La piruvatoquinasa se regula distintamente según el tejido en el que trabaje, pero en


hígado se inhibe en presencia de ATP y Acetil Coenzima-A (Acetil-CoA), y se activa
gracias de nuevo ante la F-1,6-BP y la concentración de fosfoenolpiruvato.
II. GLUCONEOGÉNESIS

Es una ruta metabólica anabólica que permite la biosíntesis de glucosa a partir de


precursores no glucídicos. Incluye la utilización de varios aminoácidos, lactato,
piruvato, glicerol y cualquiera de los intermediarios del ciclo de los ácidos
tricarboxílicos (o ciclo de Krebs) como fuentes de carbono para la vía metabólica.
Todos los aminoácidos, excepto la leucina y la lisina, pueden suministrar carbono
para la síntesis de glucosa. Todos los aminoácidos, excepto la leucina y la lisina,
pueden suministrar carbono para la síntesis de glucosa.

Algunos tejidos, como el cerebro, los eritrocitos, el riñón, la córnea del ojo y el
músculo, cuando el individuo realiza actividad extenuante, requieren de un aporte
continuo de glucosa, obteniéndose a partir del glucógeno proveniente del hígado, el
cual solo puede satisfacer estas necesidades durante 10 a 18 horas como máximo,
lo que tarda en agotarse el glucógeno almacenado en el hígado. Tiene lugar casi
exclusivamente en hígado (10% en los riñones). Es un proceso clave pues permite a
los organismos superiores obtener glucosa en estados metabólicos como el ayuno.

A. Reacciones de la gluconeogénesis
● De glucosa-6-fosfato a glucosa.
● De fructosa-1,6-bisfosfato a fructosa-6-fosfato.
● De piruvato a fosfoenolpiruvato.

B. Sustratos de la gluconeogénesis
● Lactato
● Glicerol

C. Regulación de la gluconeogénesis: Es crucial para muchas funciones


fisiológicas, pero sobre todo para el funcionamiento adecuado del tejido nervioso.
El flujo a través de la ruta debe aumentar o disminuir, en función del lactato
producido por los músculos, de la glucosa procedente de la alimentación, o de
otros precursores gluconeogénicos.

La gluconeogénesis está controlada en gran parte por la alimentación. Los


animales que ingieren abundantes hidratos de carbono presentan tasas bajas de
gluconeogénesis, mientras que los animales en ayunas o los que ingieren pocos
hidratos de carbono presentan un flujo elevado a través de esta ruta.
Dado que la gluconeogénesis sintetiza glucosa y la glucólisis la cataboliza, es
evidente que la gluconeogénesis y la glucólisis deben controlarse de manera
recíproca. En otras palabras, las condiciones intracelulares que activan una ruta
tienden a inhibir la otra.

● Regulación por los niveles de energía


● Regulación por fructosa 2,6-bisfosfato
● Regulación de la fosforilación

https://es.wikipedia.org/wiki/Gluconeog%C3%A9nesis
III. VÍA DE LAS PENTOSAS FOSFATO y METABOLISMO DE OTROS AZÚCARES
IMPORTANTES

La de las pentosas fosfato es otra vía metabólica de oxidación de la glucosa en la que no se


genera ATP. Sus productos principales son el NADPH (fosfato de dinucleótido de
nicotinamida y adenina reducido), un agente reductor que se requiere en varios procesos
anabólicos, y la ribosa-S-fosfato, un componente estructural de los nucleótidos y de los
ácidos nucleicos. La vía de las pentosas fosfato se produce en el citoplasma en dos fases:

● Oxidativa: La conversión de la glucosa-6-fosfato en ribulosa-S-fosfato va


acompañada de la producción de dos moléculas de NADPH.
Consta de 3 reacciones: En la primera reacción, la deshidrogenasa de glucosa-6-
fosfato cataliza la oxidación de la glucosa-6-fosfato. A continuación la 6-fosfo-o-
glucono-o-Iactona se hidroliza para producir 6-fosfo-o-gluconato. Durante la
descarboxilación oxidativa del 6-fosfogluconato, una reacción que produce ribulosa-
S-fosfato, se produce una segunda molécula de NADPH. Estas reacciones
proporcionan una cantidad sustancial del NADPH que se requiere para los procesos
reductores y los mecanismos antioxidantes. La fase oxidativa de la vía de las
pentosas fosfato también es bastante activa en las células con riesgo elevado de
experimentar daño oxidativo, como los eritrocitos

● No oxidativa: Se produce la isomerización y la condensación de varias moléculas


de azúcar diferentes. Tres intermediarios de este proceso que son útiles en otras
vías son la ribosa-S-fosfato, la fructosa-6-fosfato y el gliceraldehído-3-fosfato.
Comienza con la conversión de la ribulosa-S-fosfato en ribosa-S-fosfato, por medio
de la isomerasa de ribulosa-S-fosfato, o en xilulosaS-fosfato, a través de la
epimerasa de ribulosa-S-fosfato. Durante las reacciones restantes de la vía , la
transcetolasa y la transaldolasa catalizan las interconversiones de triosas, pentosas
y hexosas.

El resultado de la fase no oxidativa de la vía es la síntesis de ribosa-S-fosfato y de


los intermediarios glucolíticos gliceraldehído- 3- fosfato y fructosa-6-fosfato. Cuando
no se requieren azúcares pentosas para las reacciones de biosíntesis, los
metabolitos de la porción no oxidativa de la vía se convierten en intermediarios
glucolíticos que pueden degradarse posteriormente para generar energía o
convertirse en moléculas precursoras para procesos de biosíntesis.
Por esta razón, la vía de las pentosas fosfato también se denomina derivación de
las hexosas monofo4aradas. En los vegetales, la vía de las pentosas fosfato
participa en la síntesis de glucosa durante las reacciones oscuras de la fotosíntesis.

Metabolismo de otros azúcares importantes: Otros azúcares diferentes de la


glucosa son importantes en los vertebrados. Los más notables son la fructosa, la
galactosa y la manosa. A continuación se discute el metabolismo de la fructosa, un
componente importante de la alimentación del ser humano.

● Metabolismo de la fructosa: La fructosa se convierte en fructosa-l-fosfato por


medio de la fructocinasa.
La conversión de la fructos a-l-fosfato en intermediarios glucolíticos evita dos pasos
reguladores (las reacciones catalizadas por la hexocinasa y por la PFK-l); de esta
forma, en comparación con lo que ocurre con la glucosa, la entrada de la fructosa en
la vía glucolítica es esencialmente no regulada. En los músculos y en el tejido
adiposo, la fructosa se convierte en el intermediario glucolítico fructosa-6-fosfato por
conducto de la hexocinasa.

http://biblio3.url.edu.gt/Publi/Libros/2013/Bioquimica/11-O.pdf

IV. METABOLISMO DEL GLUCÓGENO

El glucógeno almacena la glucosa. La síntesis y la degradación del glucógeno se


regulan con precaución para que pueda disponerse de suficiente glucosa para las
necesidades energéticas del organismo. La glucogénesis y la glucogenólisis están
controladas principalmente por tres hormonas: insulina, glucagón y epinefrina.

A. GLUCOGÉNESIS

La síntesis de glucógeno ocurre después de una comida, cuando la concentración


sanguínea de glucosa se eleva. Se sabe desde hace mucho tiempo que justo
después de ingerir una comida con carbohidratos ocurre la glucogénesis hepática.
La síntesis de glucógeno a partir de glucosa-6-fosfato implica la siguiente serie de
reacciones.
1. SÍNTESIS DE GLUCOSA-L-FOSFATO

La glucosa-6-fosfato se convierte de forma reversible en glucosa-I-fosfato


a través de la fosfoglucomutasa, una enzima que contiene un grupo fosfato
unido a un residuo de serina reactivo:

2. SÍNTESIS DE UDP-GLUCOSA

La formación de los enlaces glucosídicos es un proceso endergónico. La


formación de productos derivados del azúcar con un buen grupo saliente
proporciona la fuerza impulsora para la mayoría de las reacciones de
transferencia de azúcares. Por esta razón, la síntesis de un nuc!eótido-
azúcar es una reacción común que precede a la transferencia de azúcar y
a los procesos de polimerización. El difosfato de uridina-glucosa (UDP-
glucosa) es más reactiva que la glucosa y se mantiene de forma más
segura en el sitio activo de las enzimas que catalizan las reacciones de
transferencia (denominadas transferasas de glucosilo). Debido a que el
UDP-glucosa contiene dos enlaces fosfato, es una molécula muy reactiva.
La formación de UDP-glucosa, es una reacción reversible catalizada por la
pirofosforilasa de UDP-glucosa:

Sin embargo, la reacción se completa debido a que el pirofosfato (PP) es


hidrolizado de inmediato y de forma irreversible por la pirofosforilasa con
una pérdida grande de energía libre.

http://biblio3.url.edu.gt/Publi/Libros/2013/Bioquimica/11-O.pdf

3. SÍNTESIS DE GLUCÓGENO A PARTIR DE UDP-GLUCOSA


La formación de glucógeno a partir de UDP-glucosa requiere dos enzimas:

-Sintasa de glucógeno, que cataliza la transferencia del grupo glucosilo del


UDP-glucosa a los extremos no reductores del glucógeno.

-Amilo-a-(1 ,4-71 ,6)- glucosil transferasa (enzima ramificante), que crea


los enlaces a( 1,6) para las ramificaciones de la molécula.

La síntesis de glucógeno requiere de un tetrasacárido preexistente


formado por cuatro residuos glucosilo con enlaces a( 1,4). El primero de
estos residuos se une a un residuo de tirosina específico en una proteína
"cebadora" que recibe el nombre de glucogenina. Después, la sintasa de
glucógeno y una enzima ramificante extienden la cadena de glucógeno. En
el citoplasma de las células hepáticas y en las musculares de animales
bien alimentados pueden observarse gránulos grandes de glucógeno, cada
uno formado por una sola molécula de glucógeno muy ramificada. Las
enzimas causales de la síntesis y de la degradación del glucógeno
recubren cada gránulo.

B. GLUCOGENÓLISIS

La degradación del glucógeno requiere las dos reacciones siguientes:

1. ELIMINACIÓN DE LA GLUCOSA DE LOS EXTREMOS NO


REDUCTORES DEL GLUCÓGENO

La fosforilasa de glucógeno utiliza fosfato inorgánico (P) para romper los


enlaces a (l,4) de las ramificaciones externas del glucógeno para formar
glucosa-I-fosfato. La fosforilasa de glucógeno se detiene cuando llega a
cuatro residuos de glucosa del punto de ramificación. Una molécula de
glucógeno que se ha degradado hasta estos puntos de ramificación se
denomina dextrina límite

https://fmvz.unam.mx/fmvz/p_estudios/apuntes_bioquimica/Unidad_8.pdf

2. HIDRÓLISIS DE LOS ENLACES GLUCOSÍDICOS A(L,6) EN LOS


PUNTOS DE RAMIFICACIÓN DEL GLUCÓGENO.

La amilo-a(1,6)-glucosidasa, que también se denomina enzima


desramificante, comienza a eliminar los puntos de ramificación a (0,6) al
transferir los tres residuos de glucosa más externos de los cuatro unidos al
punto de ramificación a un extremo no reductor cercano. Luego elimina al
único residuo de glucosa unido en cada punto de ramificación. El producto
de esta última reacción es la glucosa libre. La glucosa-l-fosfato, principal
producto de la glucogenólisis, es desviada a la glucólisis en las células
musculares con el propósito de generar energía para la contracción
muscular.
En los hepatocitos la glucosa-I-fosfato se convierte en glucosa, por medio
de la fosfoglucomutasa y de la glucosa-6-fosfatasa, y se libera en la
sangre.

C. REGULACIÓN DEL METABOLISMO DEL GLUCÓGENO

El metabolismo del glucógeno es regulado cuidadosamente para evitar el


derroche de energía. Tanto la síntesis como la degradación son
controladas por un mecanismo complejo en el que participan la insulina,
el glucagón, la epinefrina y reguladores alostéricos.

El páncreas libera glucagón cuando la glucemia decae en los períodos


posprandiales. Se une a receptores en los hepatocitos e inicia un proceso
de transducción de señales que eleva las concentraciones intracelulares
de cAMP. El segundo mensajero, el cAMP, amplifica la señal original del
glucagón e inicia una cascada de fosforilación que conduce a la
activación de la fosforilasa de glucógeno junto con varias otras proteínas.
En segundos, la glucogenólisis provoca la liberación de glucosa en el
torrente sanguíneo.

Cuando está ocupado, el receptor de insulina se convierte en una enzima


cinasa de tirosina activa que produce una cascada de fosforilación, la
cual en última instancia tiene un efecto opuesto al del sistema
glucagón/cAMP: las enzimas de la glucogenólisis se inhiben y las
enzimas de la glucogénesis se activan. La insulina aumenta también la
velocidad de la introducción de la glucosa a numerosas clases de células
diana, pero no al interior de las células hepáticas o de las cerebrales.
El estrés emocional o la agresión física liberan epinefrina de la médula
suprarrenal. La epinefrina estimula la glucogenólisis e inhibe la
glucogénesis. En situaciones de urgencia, cuando se libera epinefrina en
cantidades relativamente grandes, la producción masiva de glucosa
proporciona la energía que se requiere para controlar la situación. Este
efecto se denomina respuesta de lucha o huida. La epinefrina inicia el
proceso al activar la ciclasa de adenilato en las células hepáticas y en las
musculares.

También se cree que otros dos segundos mensajeros, los iones calcio y
el trifosfato de inositol, participan en la acción de la epinefrina. La sintasa
de glucógeno (GS) y la fosforilasa de glucógeno poseen ambas
conformaciones activas e inactivas que se interconvierten por
modificación covalente. La forma activa de la sintasa de glucógeno,
conocida como forma 1 (independiente), se convierte en la forma inactiva
o D (dependiente) mediante fosforilación. La actividad de la GS puede
someterse a modulación fina en respuesta a una gama de intensidades
de señal, porque es desactivada por reacciones de forforilación
catalizadas por una gran cantidad de cinasas. Desde el punto de vista
fisiológico, las cinasas más importantes son la cinasa de sintasa de
glucógeno 3 (GSK3) y la cinasa de caseína l (CS 1).

A diferencia de lo que ocurre en el caso de la GS, la forma inactiva de la


fosforilasa de glucógeno (fosforilasa b) se convierte en la forma activa
(fosforilasa a) por la fosforilación de un residuo específico de serina. La
enzima fosforilante se denomina cinasa de fosforilasa. La fosforilación de
la sintasa de glucógeno y de la cinasa de fosforilasa está catalizada por
una cinasa de proteínas, que se activa por medio del cAMP. La síntesis
de glucógeno tiene lugar cuando la sintasa de glucógeno y la fosforilasa
de glucógeno se han desfosforilado. Esta conversión está catalizada por
la fosfatasa de fosfoproteína (PP 1), que también inactiva a la cinasa de
fosforilasa.

Vale la pena mencionar que la PP I está vinculada tanto con la sintasa de


glucógeno como con la fosforilasa de glucógeno por una proteína ancla,
llamada PTG (proteína dirigida a glucógeno) Numerosos reguladores
alostéricos también regulan el metabolismo del glucógeno.En las células
musculares, tanto los iones calcio liberados durante la contracción
muscular como el AMP se unen a sitios en la fosforilasa b de glucógeno y
promueven su conversión en fosforilasa a. El proceso inverso, la
conversión de fosforilasa a en fosforilasa b, es promovido por altas
concentraciones de ATP y de glucosa-6-fosfato.

La actividad de la sintasa de glucógeno es estimulada por la glucosa-6-


fosfato. En los hepatocitos, la glucosa es un regulador alostérico que
promueve la inhibición de la fosforilasa de glucógeno.
https://accessmedicina.mhmedical.com/content.aspx?bookid=1960&sec
tionid=148095471

V. MASA PROTEICA VISCERAL Y ESQUELÉTICA

Para evaluar el estado nutricional de un individuo consiste en síntesis en el


conocimiento de en qué grado las demandas bioquímicas, fisiológicas y metabólicas
están siendo cubiertas por la ingestión de nutrientes, por lo que refleja, si la
ingestión, absorción y utilización de los mismos son adecuadas a las necesidades
del organismo teniendo en cuenta su biodisponibilidad, pérdidas y las reservas. Es
tal la preocupación que existe de unos años a esta parte por el estado nutricional de
los individuos, como un indicador de salud, que desencadenó en la búsqueda de
parámetros que siendo fáciles de medir y de cálculo simple, específicos, fiables, no
invasivos y pocos costosos, puedan utilizarse como indicadores nutricionales de
forma rutinaria en la práctica diaria. Es fácil entender que muy pocos parámetros van
a cumplir todas las condiciones anteriormente expuestas, por ello es indispensable
un profundo conocimiento de su metodología e interpretación para que puedan ser
utilizados de la forma más conveniente.
La manera más adecuada de abordar la evaluación del estudio del estado nutricional
es realizarlo en forma gradual, donde el primer paso sería conocer si existe algún
problema nutricional, para en caso afirmativo proceder a una valoración más
específica, determinando qué compartimentos corporales pueden estar afectados. El
primer compartimento que debe ser evaluado es el compartimento graso, ya que las
grasas son las primeras reservas que el organismo va a utilizar para aprovisionarse
de energía, y en un segundo nivel recurrirá a otros sustratos como las proteínas,
pudiendo establecerse finalmente el diagnóstico nutricional. La primera etapa
abordable de estos estudios será la evaluación del estado nutricional global, que se
basa en determinar mediante medidas indirectas si las necesidades del organismo
están siendo cubiertas, pero como comentamos anteriormente, no identificamos la
parte del cuerpo que puede encontrarse afectada. Para este tipo de evaluación
recurriremos al análisis de la dieta, la determinación del peso y a la capacidad de la
respuesta inmune del organismo.
Evaluación de la masa proteica visceral y esquelético:

Para evaluar el estado nutricional de una persona utilizamos el metabolismo proteico


(síntesis y degradación)

Las proteínas en el organismo se distribuyen didácticamente en dos


compartimientos:

a) Compartimiento Proteico Visceral

b) Compartimiento Proteico Somático o Esquelético.

Las proteínas del compartimiento visceral se evalúan mediante los niveles de


transferrina, Prealbúmina, proteínas totales y Albúmina en suero, que por su
relativamente corto tiempo de vida (albúmina es de 20 días) rinde una estimación
razonable del compartimiento proteico visceral.

Metodos de determinacion de proteinas totales:

Los métodos para medir la concentración de proteínas totales (PT) pueden


clasificarse en:

➔ Físicos:
★ Absorbancia del enlace peptídico a 190 nm: se basa en la
propiedad que tiene el enlace peptídico de absorber a esa longitud
de onda.
★ Absorbancia de los aminoácidos aromáticos a 280 nm: su principal
limitación es que no todas las proteínas tienen la misma proporción
de estos aminoácidos, lo que le resta exactitud.
★ Refractometría: método de elección, pero hoy en día en la
práctica clínica se está dejando de usar.
➔ Químicos:
★ Reacción de Kjeldahl: considerado históricamente como el método
referencia.
★ Método de Lowry: se basa en la reducción del reactivo de Folin-
Ciocalteau provocada por el complejo unión peptídico-Cu2+ en medio
alcalino con la participación de restos fenólicos (tirosilos).
★ Reacción de Biuret: se fundamenta en la formación de un
complejo, en medio alcalino, entre el Cu2+y los enlaces peptídicos
(absorción a 540 nm).
★ En la práctica clínica, es unade las metodologías más usada para el
dosaje de PT.

● Métodos turbidimétricos (precipitación con ácido


● tricloroacético-TCA o sulfosalicílico)
● Método de Bradford
Preguntas

1.- Con los datos obtenidos en los experimentos, realizar la valoración nutricional de
dicha persona sabiendo
que es varón, pesa 60 Kg, su talla es 1,56 m y su volumen urinario en 24 horas fue de
1000 ml.

Datos:

➔ Peso: 60 kg
➔ Talla: 1.56 m
➔ C x U: 1000 ml
Relación Volumen urinario 24h/talla
1000/1.56 = 641.02 DESNUTRICIÓN
Relación Peso/talla
60/1.56 = 38.46 NORMAL

2.- ¿Cómo hubiera sido la valoración nutricional en el caso que la persona hubiera
sido mujer?

Relación Volumen urinario 24h/talla


1000/1.56 = 641.02 BAJO
Relación Peso/talla
60/1.56 = 38.46 ELEVADO

3.- Mencione las características generales de las proteínas y su clasificación.


● Están compuestas por diferentes tipos de aminoácidos unidos entre sí
● La secuencia de los aminoácidos determina la forma de la proteína y, por
consiguiente, la función.
● Realizan su función por unión selectiva a moléculas.
Determinan la forma y la estructura de las células y dirigen casi todos los procesos
vitales.

Clasificación:
● Proteínas Simples: Formadas por aminoácidos o algunos derivados.
➔ Albúminas: Se distinguen por ser solubles en el agua.
➔ Albuminoides: Se caracteriza por no ser soluble en los solventes de tipo
neutral, ácidos y algunos compuestos alcalinos.
➔ Globulinas: También son insolubles en el agua, pero existen compuestos,
sobre todo los que son ácidos de reacción elevada y algunas de las bases.
➔ Glutelinas: Altamente solubles en soluciones ácidas
➔ Histonas: Donde se forma la cromatina
➔ Prolaminas: Encontradas principalmente en las semillas
➔ Protaminas: Poco solubles en agua, y su solubilidad se encuentra en mayor
medida en solventes de mayor fuerza.
● Proteínas conjugadas: Se encuentran formuladas con proteínas y otro compuesto
que no pertenece a éstas.
➔ Nucleoproteínas: Unidas a un ácido nucleico en forma estructural.
➔ Glicoproteínas: Combinadas con carbohidratos.
➔ Fosfoproteínas: Mezcladas con un radial con fosfato y este fosfato es
diferente al ácido nucleico.
➔ Cromoproteínas: Son las proteínas pigmentadas, estas se aprecian en los
bastones oculares.
➔ Lipoproteínas: Unidas con lípidos y podemos definir cuatro: 1ª HDL, 2ª
VLDL, 3ª Las pre-β y 4ª las quilomicrones.
➔ Metaproteínas: Unidas con iones metálicos, como la ceruloplasmina.

4.- ¿Qué son las globulinas y cuáles son sus clases?


La globulina es una proteína de la sangre que puede actuar como enzima o como
portadora de hormonas a diversas partes del organismo. Sirve principalmente para
hacer frente a infecciones y mejorar el proceso de coagulación de la sangre.
Hay cuatro tipos:
● gamma globulinas.- es un tipo de globulina denominada así por aparecer en
último lugar al separar las proteínas del suero sanguíneo mediante una
electroforesis.
● globulinas beta.- es un conjunto de proteínas presentes en la sangre que
sirven para el transporte de diferentes sustancias (hormonas, colesterol o
hierro).
● alfa-2 globulinas.- es un grupo de proteínas que se encuentran en la sangre y
que sirven para el transporte de lípidos y polisacáridos y que son sintetizadas
en el hígado.
● alfa-1 globulinas.- es un grupo de proteínas que se encuentran en la sangre y
que sirven para el transporte de lípidos y polisacáridos y que son sintetizadas
en el hígado.

Tienen una relación directa con el sistema inmune, ya que es el responsable de la secreción
de una parte de estas proteínas, mientras que el hígado es responsable de la otra

5.- Describa los métodos de dosaje tanto químicos como enzimáticos para proteínas
totales, albúmina, globulina y creatinina.

● Proteínas totales: El rango normal es de 6.0 a 8.3 gramos por decilitro (g/dL) o 60 a
83 g/L.Método del Biuret En solución alcalina el Cu+2 reacciona con el enlace
peptídico de las proteínas dando un color purpúreo que se cuantifica
espectrofotométricamente (540nm). Como estándar se utiliza una solución de
albúmina. Método de Lowry Dependen de la concentración de tirosina y triptófano de
la muestra. Consiste en dos reacciones: Reacción de Biuret, Reacción de Folin. Está
sujeto a muchas interferencias. Se utiliza fundamentalmente en orina.
● Albúmina: Los métodos más específicos para la determinación de albúmina son
inmunológicos, tales como R.I.A., nefelometría, etc. También es utilizado como
método la electroforesis de proteínas, pero este procedimiento tiene el inconveniente
que la afinidad de los colorantes por la albúmina difiere de las globulinas.

● Globulina: Examen de proteínas totales: Este examen mide dos tipos de proteína:
globulina y albúmina. Si los niveles de proteínas están bajos, usted podría tener una
enfermedad del hígado o de los riñones. Electroforesis de proteínas en suero: Este
análisis de sangre mide las gammaglobulinas y otras proteínas. Se puede usar para
diagnosticar muchas enfermedades, por ejemplo, trastornos del sistema inmunitario
y un tipo de cáncer llamado mieloma múltiple.

● Creatinina: Métodos tales como la prueba de Jaffé con picrato alcalino en sus
diferentes modificaciones y la determinación enzimática. Los métodos enzimáticos
permiten trabajar con muestras con concentraciones de bilirrubinas de hasta 25
mg/dL, resultando ser los métodos de elección para medir creatinina en
neonatología.

También podría gustarte