Resumen MIA Modulo Habitacional

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 17

I.

DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL RESPONSABLE


DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
Nombre del proyecto “Torres de Mayorazgo”
Ubicación del proyecto
Calle y Número: Entre Calle 17 Sur y 103 Poniente, Código Postal: 72456, Colonia: Ex
hacienda de Mayorazgo, Municipio o Delegación: Puebla, Entidad Federativa: Puebla.
Tiempo de vida útil del proyecto o Duración total (incluye todas las etapas)
Puesto que se trata de instalaciones de servicio, estas se consideran definitivas hasta que
cambien las condiciones de planeación de la zona o las expectativas económicas de la
región; por lo que no existe abandono del sitio en forma premeditada.
En caso de que el proyecto que se somete a evaluación se vaya a construir en varias etapas,
justificar esta situación y señalar con precisión ¿qué etapa cubre el estudio que se presenta a
evaluación? El Estudio de Impacto Ambiental cubre la Evaluación de Construcción y
Operación del Proyecto “Torres de Mayorazgo”.

II. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO.


II.1 Información general del proyecto.
Naturaleza del proyecto.
El presente proyecto se refiere a la construcción del proyecto denominado “torres de
Mayorazgo” en el cual se construirán 440 viviendas en régimen de propiedad en condominio,
planificados y acondicionados para ser habitados por familias que así lo requieran, el
inmueble se encuentra ubicado entre calle 17 sur y 103 poniente en la colonia Exhacienda
Mayorazgo, en la ciudad de Puebla.
El proyecto denominado “torres de Mayorazgo” constará de planta baja, primero, segundo y
tercer piso, en los cuales se construirán los 16 departamentos en 19 edificios y 8
departamentos en 16 edificios con la siguiente composición:
Recamara 1. Recamara 2. Baño completo. Cocina. Sala-comedor. Alcoba. Balcón.
Estacionamiento para departamentos. Estacionamiento para visitas. Estacionamiento para
minusválidos. Área de donación. Área verde de donación. Áreas verdes. Salón de usos
múltiples. Área comercial.
El documento también expresa la definición de los lotes del conjunto habitacional, con una
superficie de lote total de 12 331.84 m 2, 440 departamentos y 7 842.78 m 2 de superficie de
construcción planta baja.
Selección de sitio.
El estudio para determinar el sitio propicio para la construcción del conjunto habitacional,
consistió en localizar un predio que cumpliera con las condiciones mínimas para este servicio
como:
• Suelos estables y que no presenten alto riesgo de hundimientos o deslizamientos.
• Áreas que no presenten riesgos de inundación.
• Terreno plano, que no tengan pendientes mayores de 15%.
• Terreno de baja productividad agrícola, ganadera o forestal.
• No ubicarse dentro de áreas naturales protegidas, riqueza faunística o sitios de gran
valor escénico o paisajístico.
• Comunicaciones vehiculares e infraestructura adecuada.
• Compatibilidad con los usos del suelo marcados en los Programas de Desarrollo
Urbano que tengan injerencia en la zona.
• No ubicarse en terrenos bajos donde pueda acumularse gases.
El documento también incluye un plano topográfico actualizado detallado de las obras del
proyecto. Así mismo, presenta una superficie total del predio de 37 333.79 m2. Solo se verá
afectado estrato herbáceo (pasto).
Uso de suelo y cuerpos de agua.
El área donde se desarrollará el proyecto del conjunto habitacional, la mayor parte del
terreno está incorporado a las actividades urbanas. En la parte central y en los costados del
predio se localiza pasto inducido y algunas especies de vegetación arbustiva.
Uso de cuerpos de agua: abastecimiento público, industrial.
II.2 Características particulares del proyecto.
El proyecto consta de los siguientes elementos:
El documento anexa también un programa de trabajo, así como un apartado donde se hace
una descripción concreta y objetiva de las principales actividades que integran la etapa de la
preparación del sitio. En el predio propuesto para construir el conjunto habitacional, se
realizan las siguientes actividades de preparación de terreno:
Preparación y limpieza del terreno. Trazo. Nivelación. Excavación.
Así mismo, se incluye una lista detallada de insumos que se requieren, así como sus costos,
lo mismo con los trabajadores y maquinaria necesaria.

III. VINCULACIÓN CON LOS ORDENAMIENTOS JURÍDICOS APLICABLES EN MATERIA


AMBIENTAL Y, EN SU CASO, CON LA REGULACION SOBRE USO DEL SUELO.
Programa Municipal de Desarrollo Urbano Sustentable de Puebla El Programa Municipal de
Desarrollo Urbano Sustentable de Puebla, define para el predio un uso habitacional, por lo
que resulta factible la construcción del conjunto habitacional “Torres de Mayorazgo”.
Programa Estatal de Desarrollo Urbano.
Se requiere adecuar la infraestructura y el equipamiento de los centros de población, para
propiciar la estructuración de un sistema de concentración de servicios regionales, que
además de optimizar las acciones e inversiones del Gobierno, se tomen como base la
implementación de las estrategias del ordenamiento del territorio señaladas en la
normatividad urbana.
Dentro de las metas se encuentran:
 Establecer en los centros de población, la infraestructura y el equipamiento para los
servicios necesarios, a efectos de que constituyan una base eficiente para la
organización y ordenación del espacio Estatal.
 Coadyuvar la distribución armónica de la actividad económica, social y cultural en los
subsistemas prioritarios propuestos, que por sus características tienen capacidad para
iniciar procesos de desarrollo urbano acelerados.
 Optimizar las inversiones en infraestructura y equipamiento, procurando concentrar
obras de gran cobertura social, a fin de que la prestación de servicios públicos se
extienda a un área mayor de influencia.
 Creación de mecanismos para la localización industrial que genere fuentes de trabajo,
que en última instancia serán los que consoliden los asentamientos humanos. M.I.A.
GURBAM S.A. DE C.V. 52
 Optimizar las inversiones en infraestructura y equipamiento, procurando concentrar
obras de gran cobertura social.

 Creación de mecanismos para la localización industrial que genere fuentes de trabajo.

Programa Nacional de Desarrollo Urbano y Ordenación del Territorio 2007-2012.


El proyecto se establecerá en un área designada para equipamiento urbano teniendo por
objetivo a través de la prestación de sus servicios y con la participación del sector privado
ofrecer a la población metropolitana una estructura urbana que combinará situaciones de
carácter espacial con satisfactores básicos a nivel salud englobados en las áreas de
consultorios y hospitalización, incorporándose así a los criterios de atención, resultado de la
demanda social, promoción de la eficiencia económica y funcionalidad de las ciudades y
zonas metropolitanas.
El mejoramiento de los niveles de servicio de la infraestructura urbana es una estrategia a
seguir para que los territorios urbanos, de acuerdo con su potencialidad, se integren
eficazmente al desarrollo regional y se mantengan en una eficiente dinámica económica y
funcionalidad socio urbana.
Programa Nacional de Medio Ambiente y Recursos Naturales 2007-2012.
El proyecto en estudio guarda una estrecha vinculación con el programa en los ámbitos
relativos a la integración de la política ambiental, la calidad de vida y el ordenamiento
territorial, cuya gestión ambiental deberá enfocarse a la prevención y control de los impactos
ambientales susceptibles de generarse y en general de la contaminación ambiental, lo cual
podrá lograrse mediante el cumplimiento de la legislación y normatividad vigente y aplicable
a fin de proteger el ambiente y la salud pública.
Plan Nacional de Desarrollo 2007-2012
El Plan Nacional de Desarrollo constituye un instrumento base de la planeación del ejecutivo
con un horizonte de seis años (2007-2012) y representa los principios de este gobierno y sus
objetivos y estrategias, es el instrumento rector de toda la acción de la administración La
importancia que la presente administración asigna a superar las desigualdades entre
regiones ha llevado a establecer un sistema de planeación para el desarrollo regional y un
nuevo marco de relaciones intergubernamentales en torno a este sistema, la planeación del
desarrollo regional debe ser vista como un continuo de planeación y puesta en práctica de
acciones, cuyo fundamento es el respeto a la libertad de cada región.
NORMAS OFICIALES MEXICANAS.
EN MATERIA DE DESCARGA DE AGUAS RESIDUALES.
NOM-002-SEMARNAT-1996.- que establece los límites máximos permisibles de
contaminantes en las descargas de aguas residuales a los sistemas de alcantarillado.
EN MATERIA DE MANEJO Y DISPOSICIÓN DE RESIDUOS SÓLIDOS
MUNICIPALES.
Ley para la Prevención y Gestión Integral de los Residuos Sólidos Urbanos y de Manejo
Especial para el Estado de Puebla.
Reglamento de la Ley para la Prevención y Gestión Integral de los Residuos Sólidos Urbanos
y de Manejo Especial para el Estado de Puebla.
Norma Oficial Mexicana NOM-083-SEMARNAT-1996, que establece las condiciones que
deben reunir los sitios destinados a la disposición final de los residuos sólidos municipales.
EN MATERIA DE APROVECHAMIENTO DE RECURSOS NATURALES.
Ley para la Protección del Ambiente Natural y el Desarrollo Sustentable del Estado de
Puebla.
Norma Oficial Mexicana NOM-059-SEMARNAT-2001, Protección ambiental – especies
nativas de México de flora y fauna silvestres – categorías de riesgo y especificaciones para
su inclusión, exclusión o cambio – lista de especies en riesgo. M.I.A. GURBAM S.A. DE C.V.
54
EN MATERIA DE SEGURIDAD EN EL TRABAJO:
NOM-001-STPS-2008. Relativa a las condiciones de seguridad e higiene en los edificios,
locales, instalaciones y áreas de los centros de trabajo.
NOM-004-STPS-1999.- Sistemas de protección y dispositivos de seguridad en la maquinaria
y equipo que se utilice en los centros de trabajo NOM-017-STPS-2008.- Equipo de protección
personal – selección, uso y manejo en los centros de trabajo.
LEYES:
Ley General del Equilibrio Ecológico y Protección al Ambiente.
Ley General para la Prevención y Gestión Integral de los Residuos.
Ley para la Protección del Ambiente Natural y el Desarrollo Sustentable del Estado de
Puebla.

IV. DESCRIPCIÓN DEL SISTEMA AMBIENTAL Y SEÑALAMIENTO DE LA


PROBLEMÁTICA AMBIENTAL DETECTADA N EL ÁREA DE INFLUENCIA DEL
PROYECTO.
IV.1 Delimitación del área de estudio.
La superficie total del predio para desarrollar el proyecto es de 37 333.79 metros cuadrados,
la obra cuanta con áreas verdes, comercio y salones de usos múltiples, además de
vialidades de estacionamiento. Como obras provisionales de tienen bodegas y letrinas
sanitarias portátiles, para el manejo de los desechos se tienen distintos, como bancos de tiro
y centros de acopio.
El área de estudio es un área en proceso de crecimiento, donde los pobladores de la región
se verán favorecidos, con zonas de servicio.
También la corriente más cercana al predio es la del Río Atoyac localizado a 900 m, está
cubierto principalmente por pasto y prevalece un clima templado subhúmedo.
IV.2 Caracterización y análisis del sistema ambiental.
IV.2.1 Aspectos abióticos.
El clima es subhúmedo con lluvias en verano, temperatura media anual de entre 12 y 18°C y
la menor temperatura registrada en el mes más frio es de -3°C.

Los
vientos

predominantes provienen del sur, sureste y suroeste. En algunas estaciones del año se
pueden presentar vientos provenientes de toda la zona norte.
La calidad del aire de acuerdo con los datos proporcionados por la red de monitoreo
atmosférico presenta valores dentro de la norma de O3, NO2, SO2, CO y PM10
En la zona es rica en Rocas Tobas andesíticas (Ta), de color ocre. Esta unidad pertenece al
terciario superior y aflora ampliamente en toda la parte centro y centro norte del estado.
Conforma la mayor parte de las grandes estructuras volcánicas, incluye composiciones de
adesítica de diversa textura y rocas sedimentadas. El relieve del área está conformado por
terrenos planos con pendientes que oscilan del 2 al 4%.
EL lugar del desarrollo habitacional no se encuentran evidencias de fallas, además de que no
es susceptible a deslizamientos, derrumbes, inundaciones y se encuentra fuera de las zonas
de riesgo establecidas.
La zona de estudio se encuentra dentro de la región hidrológica No. 18 Río Balsas que tiene
un coeficiente de escurrimiento de entre 10 a 20%. El sistema hidrológico subterráneo del
municipio, se origina en las áreas de infiltración en los cerros que constituye la mayor fuente
de abastecimiento de agua potable de la región.
En el Río Atoyac se vierten aguas residuales domésticas, así como de la industria que se va
encontrando a su paso. Estos ríos junto con el Río Zapatero se unen y desembocan en la
presa Valsequillo.
Debido a que en el rio se vierten aguas residuales, su calidad ha sido afectada severamente,
pues el agua presenta un franco deterioro, el principal problema ha sido la descarga directa
de los drenajes sobre los ríos.
Los mantos freáticos se encentran más o menos a 15 m de profundidad.
IV.2.2 Aspectos bióticos.
Principalmente pasto inducido por la eliminación de la vegetación original consecuencia de
los desmontes de cualquier tipo de vegetación, también se establecen en áreas agrícolas
abandonadas. EL crecimiento de la población ha ocasionado la invasión de los ecosistemas
por lo que es muy común encontrar especies de malezas. Las especies originarias de la
región no se encuentran bajo un régimen de protección legal de acuerdo con la normatividad
ecológica
Con respecto a la fauna, por lo que la zona de estudio es suburbana, por lo que no existe
fauna silvestre, en su mayoría se encuentra fauna doméstica y aves como, Paloma
doméstica, golondrina gorjicafe, colibrí tijereta y gorrión. Ninguna de las especies antes
mencionadas se encuentra en peligro de extinción.
IV.2.3 Paisaje.
La zona del desarrollo del predio no representa un valor paisajístico alto, pues se trata de un
paisaje común y deteriorado, directamente relacionado con estar cercana a una zona
suburbana. El terreno tiene un relieve plano si elevaciones cercanas.
IV.2.4 Medio socioeconómico.

El proyecto tiene alto grado de aceptación, considerando el crecimiento poblacional. A este


sitio no se le considera con un valor especifico, sin embargo, se registra un amplio
crecimiento, el suelo registra una plusvalía alta.
IV.2.5 Diagnóstico ambiental.
Por las características del proyecto el suelo es un componente relevante en el sistema
ambiental de área, por lo que uno de los problemas más grandes seria la erosión del suelo y
el uso de prácticas inadecuadas para la conservación del suelo en las zonas aledañas
contribuyendo con la disminución vegetal de la zona. La problemática ambiental más
importante es el uso inadecuado del suelo, alterando el hábitat y disminución de flora y
fauna, contaminación de suelo y agua por las zonas urbanas.

V. IDENTIFICACIÓN, DESCRIPCIÓN Y EVALUACIÓN DE LOS IMPACTOS


AMBIENTALES.
En primera instancia, la recopilación de información inherente al proyecto fue el primer paso
a desarrollar, esta documentación fue vital, puesto que permitió comprender las
características del proyecto, que a partir de este conocimiento se identificaron las actividades
de cada una de las etapas del proyecto y cómo influyen en los elementos ambientales.
La recopilación de información para cada uno de los tres componentes ambientales (abiótico,
biótico y socioeconómico) se obtuvo a partir de los diferentes centros de documentación,
tales como agencias gubernamentales, universidades, institutos, empresas privadas y
asociaciones civiles, que contienen información al respecto.
Para una mejor visualización de la posible alteración de los factores ambientales por las
actividades del proyecto y sobre la base del estudio físico se conformó una matriz de
actividades de acuerdo a la metodología de matrices interactivas (causa – efecto),
desarrollada por Leopold (1971).
Al utilizar esta matriz, se consideró cada acción y su potencial de impacto sobre cada
elemento ambiental. Las ventajas principales de utilizar la matriz de Leopold, consiste en que
es muy útil como instrumento para desarrollar una identificación de impactos y proporciona
un medio valioso para comunicar los impactos al proporcionar un desarrollo visual de los
elementos impactados y de las principales acciones que causen impactos.
Criterios.
Matriz de importancia. Se iniciará primeramente haciendo una consideración de las acciones
y los factores del medio que, presumiblemente, serán impactados por las actividades de
preparación del sitio, construcción y operación y mantenimiento, luego se continuará en
hacer la matriz de importancia, la cual nos permitirá obtener una valoración de los efectos de
los posibles impactos y el grado de afectación en los diferentes medios ambientales.
Dentro de la metodología utilizada para la identificación de impactos, se determinó la
siguiente clasificación cualitativa:
B = benéficos significativo; representa un resultado positivo ya sea en términos de mejorar la
calidad previa del factor ambiental o de mejorar el factor desde una perspectiva ambiental.
b = benéfico no significativo; representa una leve mejora de la calidad previa del factor
ambiental o que se mejora un poco el factor desde una perspectiva ambiental.
* = mitigable.
A = adverso significativo; representa un resultado negativo ya sea en términos de
degradación de la calidad previa del factor ambiental o dañando el factor desde una
perspectiva ambiental.
a = adverso no significativo; representa una leve degradación de la calidad previa del factor
ambiental o que se daña un poco el factor desde una perspectiva ambiental.
c = compensatorio
VI. MEDIDAS PREVENTIVAS Y DE MITIGACIÓN DE LOS IMPACTOS ABIENTALES
VI.1 Descripción de la medida o programa de medidas de la mitigación o correctivas por
componente ambiental Las medidas de mitigación que se proponen a continuación son
resultado del análisis y evaluación de los impactos identificados en la matriz como negativos.
Estas medidas están enfocadas a mitigar principalmente los impactos negativos de alta
magnitud, partiendo del control en las acciones que los motivan durante cada etapa de
desarrollo del proyecto; pero también contribuye a mantener los impactos benéficos
generados por la implantación del mismo.
Etapa Actividad Impacto ambiental Medidas de prevención.
Preparación Limpieza, trazo Generación de Aspersión de agua durante
del terreno y nivelación partículas de polvo la realización de esta
que originan leves actividad, así como el
afectaciones a los empleo de cubre-bocas por
trabajadores. parte de los trabajadores.

Generación de Aprovechamiento y
residuos sólidos. disposición adecuada en
lugares autorizados por el
Ayuntamiento.

Afectación directa y El proyecto se ubica en una


permanente al suelo. zona urbana, y se encuentra
afectado por actividades
antropogénicas.
Construcció Excavación. Modificación del suelo Relleno en áreas de
n del y el microrelieve del cimentación.
conjunto Cimentación. sitio.
Muros, Disposición en sitios
Generación de polvos. autorizados por el
Bardas y Se obstaculiza la Ayuntamiento.
estructuras. infiltración del agua al
subsuelo. Aspersión de agua.
Instalaciones
hidráulicas y Generación de Se tiene proyectada un área
sanitarias. residuos Se priva de verde para no disminuir la
asoleamiento a infiltración en la zona.
Instalación inmuebles
eléctrica. colindantes. Disposición en sitios
autorizados por el
Acabados Mayor demanda de Ayuntamiento.
estos servicios en la La altura de la estructura no
Conformación zona sobrepasa la imagen urbana
de áreas existente
jardinadas. Instalación eléctrica En las colindancias no
defectuosa. existen inmuebles que
Servicios Generación de pudieran serafectados.
sanitarios de los residuos
trabajadores. Pastos secos y Se instalaran muebles de
Comidas de los hojarasca. bajo consumo.
trabajadores
Desechos orgánicos. La instalación eléctrica se
realizara de acuerdo con las
Desechos domésticos normas de C.F.E.,

Disposición adecuada en
sitios autorizados.
Mantenimiento regular y
programado de las áreas,
evitando la acumulación de
hojarasca para evitar
incendios.

Se instalaran letrinas hasta


el término de la etapa de
preparación del sitio y
construcción.

Se almacenaran
provisionalmente en tambos
de 200 lts. y se depositaran
en el relleno sanitario
municipal, por medio de los
camiones recolectores del
sistema operador de limpia.
Operación. Instalaciones Fugas por colocación Transportar y manejar
hidráulicas y de equipo y ductos, correctamente los equipos
sanitarias. indebidamente. para evitar golpes y
abolladuras que alteren su
Almacenamiento Contingencias dentro seguridad.
de combustible del conjunto
(gas l.p.). Contar con señalización
Calidad del aire y adecuada para evitar
Uso de servicios posible afectación a la contingencias.
sanitarios. salud por la
volatilización de Efectuar las pruebas de
Actividades combustible. seguridad, de conformidad a
operativas del lo establecido por los
conjunto. Riesgo de accidentes fabricantes.
(llenado y manejo de
los tanques Evitar la presencia de flamas
estacionarios de gas y material de ignición
l.p ) Generación de
aguas con Contar con la señalización
contaminantes adecuada durante la
descarga del camión pipa o
Generación de camión repartidor.
residuos sólidos
municipales. Supervisión de las
conexiones en el momento
del llenado

Las aguas residuales que se


generarán dentro del
conjunto serán tratadas para
ser utilizadas en el riego de
áreas verdes del mismo
conjunto habitacional.

Entrega de los residuos al


Sistema Operador de
Limpia.

Impactos residuales
Tomando en cuenta aquellos impactos identificados como permanentes tenemos que los
catalogados como residuales son a nivel de:
Suelo Dado que la superficie destinada para el proyecto, será modificada para mejorar su
capacidad de carga y así garantizar la estabilidad del terreno requerida para el desplante de
la infraestructura del conjunto habitacional, cuya duración del efecto será permanente y
definitiva con la ocupación y proceso de operación del mismo.
Actividades directas de la operación del conjunto. Aumento en la generación de Residuos
Sólidos Municipales

VII. PRONÓSTICOS AMBIENTALES Y EN SU CASO, EVALUACIÓN DE ALTERNATIVAS.


El pronóstico del escenario a futuro se concretiza en la urbanización total de la zona,
considerando que la construcción e instalación del conjunto dará continuidad a la traza
urbana proyectada para la zona. En el aspecto socioeconómico, la instalación del conjunto
en la zona se hace pensando en aquellas personas que buscan disfrutar de un espacio
tranquilo y acogedor y con buena ubicación geográfica.
VII.2 Programa de vigilancia ambiental
Aplicaciones del Programa de Vigilancia Ambiental:
1.- La vigilancia ambiental proporcionara información que puede ser utilizada para la
documentación de los impactos provocados. Esta información permite una predicción más
exacta de los impactos asociados a actuaciones similares.

2.- El sistema de vigilancia permite prevenir a las obras o proyectos frente a los impactos
negativos inesperados o frente a súbitos cambios en las tendencias de los impactos.
3.- El sistema de vigilancia puede proporcionar un aviso inmediato cuando un indicador de
impacto preseleccionado se acerca a un nivel crítico determinado.
4.- La vigilancia ambiental proporcionara información que puede ser utilizada por las obras o
proyectos para el control del tiempo de ocurrencia, localización y nivel de los impactos de un
proyecto. Las medidas de vigilancia podrían implicar una planificación preliminar, así como
una posible aplicación de medidas de regulación y coacción.
5.- La vigilancia ambiental proporciona información que puede utilizarse para valorar la
eficacia de las medidas correctoras aplicadas.
6.- La vigilancia ambiental proporciona información que puede ser utilizada para verificar los
impactos previstos y, por tanto, validar las técnicas de predicción de los mismos. En base a
estos resultados, las técnicas pueden ser ajustadas o modificadas convenientemente.
VII.3 Conclusiones
La evaluación del proyecto por medio de la Manifestación de Impacto Ambiental permitió
identificar y evaluar los impactos generados a partir de la preparación del sitio y construcción
y operación del mismo, así como plantear las medidas de prevención o mitigación, que, en su
caso, corresponden a las afectaciones de carácter negativo que se hayan identificado. Así
como subrayar, por otra parte, los impactos positivos que conlleva la operación del conjunto
habitacional “Torres de Mayorazgo”.
Una vez realizado el inventario y la valoración, no se ha hallado la presencia de factores
ambientales frágiles y de difícil integración en el proyecto que obliguen a establecer medidas
correctoras y compensatorias complejas y costosas, sin embargo, se ha asumido la
necesidad de aplicar una serie de medidas protectoras, correctoras y compensatorias de
todo tipo, con el objetivo de reducir en lo posible los impactos que pudieran surgir durante las
distintas fases del proyecto.
Cabe destacar que dentro de los principales beneficios derivados de la operación del
conjunto habitacional “Torres de Mayorazgo”, destaca la generación de fuentes de empleos:
durante la preparación del sitio y la operación pues se requerirá de mano de obra temporal,
tanto calificada como no calificada, significando esto un beneficio directo para varias familias.
En la etapa de operación se generarán empleos permanentes, con lo que tendrá un impulso
positivo sobre la zona, lo que beneficia a las comunidades cercanas.

VIII.- IDENTIFICACIÓN DE LOS INSTRUMENTOS METODOLÓGICOS Y ELEMENTOS


TÉCNICOS QUE SUSTENTAN LA INFORMACIÓN SEÑALADA EN LAS FRACCIONES
ANTERIORES.
En este capítulo se presenta toda la da documentación y estudios realizados para formular el
documento y justificar la viabilidad del proyecto, de los documentos mas importantes está el
estudio de análisis de riesgo del suelo. Se pueden mostrar escrituras de los predios que
constituyen todo el terreno, sucesión de derechos, permisos de construcción por parte del
gobierno de Puebla, así como planos topográficos y planos de proyección de la obra al estar
terminada.
Se muestran fotos del terreno y las zonas aledañas en señal de prueba a lo previamente
escrito hablando de la flora y fauna de la región.

También podría gustarte