2021 - Mercado Cruz

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 63

FACULTAD DE ARQUITECTURA

Carrera de Arquitectura, Urbanismo y Territorio

CENTRO DE DIFUSIÓN CULTURAL EN EL DISTRITO DE PACUCHA-ANDAHUAYLAS

Trabajo de Investigación para optar el Grado Académico de Bachiller en Arquitectura, Urbanismo y Territorio

ELIDIANA MERCADO CRUZ


(0000-0003-3506-543X)

KAREN ZUÑIGA MUÑOZ


(0000-0003-3857-8871)

Lima - Perú
2021
ÍNDICE

1. INTRODUCCIÓN ..................................................................... .5 6. VISIÓN PROYECTUAL CONCEPTUAL .................................................... 30


2. IDEA DEL PROYECTO ............................................................ 6 6.1 Proyectos referenciales nacionales e internacionales .......................30
2.1 Aspectos Generales ...................................................... 6 A. Lima Centro de acapnvenciones (LCC) ................................ 30
2.2 Síntesis de situación problemática ............................... 7 B. Plaza Cultural Norte .............................................................. 31
2.3 Conceptos de solución propuesta ................................ .8 C. Centro Cultural Sharon .......................................................... 32
3. FUNDAMENTACION DEL PROYECTO ............................... .9 D. Centro Cultural Roberto Cantoral, Coyoacán- México ......... 33
3.1 Descripción de la problemática a atender ................... .9 E. Centro Cultural Gabriela Mistral de Santiago de Chile……. 34
3.2 Descripción del Contexto social ...................................10 F. Centro Cultural Miguel Delibes, Valladolid - España........... 35
3.3 Análisis de la Oferta y demanda ...................................11 6.2 Conceptualización ............................................................................. 36
3.4 Descripción de la oportunidad insatisfecha ................. .13 6.3 Flujogramas y organigramas ............................................................. 37
3.5 Árbol de problema y FODA .......................................... .14 6.4 Programación Arquitectónica ............................................................ 38
4. VISIÓN TERRITORIAL……………………………………....15 7. PROYECTO ARQUITECTÓNICO CONCEPTUAL................................... 40
4.1Entorno territorial a nivel macro regional: 7.1 Máster Plan ........................................................................................ 40
Infraestructura, proyectos ............................................ 15 7.2 Plantas generales................................................................................. 41
4.2 Aspectos físicos: topografía, relieve, clima, 7.3 Cortes generales.................................................................................. 47
hidrografía, vulnerabilidad y peligros .......................... 16 7.4 Elevaciones generales……………………………………………….49
4.3 Aspectos biológicos, culturales y tecnológicos ............ 20 7.5 Perspectivas………………………………………………………….51
5. VISIÓN URBANÍSTICA ......................................................... 23 8. CONCLUSIONES ............................................................................................... 60
5.1 Ubicación y localización del proyecto ....................... 23 9. BIBLIOGRAFÍA .................................................................................................. 61
5.2 Entorno urbano ....................................... ……………24
5.3 Accesibilidad .............................................................. 25
5.4 Zonificación ............................................................... 26
5.5 Clasificación vial ....................................................... .27
5.6 Equipamientos y servicios ......................................... .28
5.7 Propuesta conceptual de planeamiento integral ........ .29
ÍNDICE
Í N D I C E DE
D EFIGURAS
FIGURAS

Figura 1. Objetivos del Proyecto………………………………………………………6 Figura 16. Mapa geológico, capacidad de suelo de la provincia de Andahuaylas…………19

Figura 2. Esquema Conceptual del Proyecto………………………………………….8 Figura 17. Ubicación de los centros arqueológicos, culturales y los atractivos naturales de

Figura 3. Mapa de Centros Culturales, Museos y Escuelas de Artes existentes en el la provincia de Andahuaylas………………………………………………………………20

Perú………………………………………………………………………………….....9 Figura 18. Ubicación de los recursos de flora y fauna de la laguna de pacucha,

Figura 4. Mapa de distritos de la provincia de Andahuaylas e índices de pobreza y Andahuaylas………………………………………………………………………………21

desnutrición según distritos…………………………………………………………...10 Figura 19. Fotografía del video mapping de la iglesia Taull 1123 de España……..……..22

Figura 5. PEA ocupada según categoría 204-2017 representado en porcentajes…….10 Figura 20. Aplicación del Beacons en el museo de España………………………………22

Figura 6. Cuadro del departamento con mayor porcentaje de visita a Apurímac en el Figura 21. Emplazamiento del proyecto………………………………………………….23

año 2018………………………………………………………………………………11 Figura 22. Relación del proyecto con su entorno…………………………………………23

Figura 7. Ubicación de los centros privados y públicos existentes en la provincia de Figura 23. Crecimiento urbano del distrito de Pacucha…………………………………..24

Andahuaylas………………………………………………………………………….11 Figura 24. Vista satelital del distrito de Pacucha, Andahuaylas y San Jerónimo………...24

Figura 8. Público objetivo y población beneficiaria con el proyecto………………….12 Figura 25. Ciudad de Andahuaylas……………………………………………………….24

Figura 9. Mapa de la provincia de Andahuaylas con sus distritos y la cantidad de Figura 26. Vista del complejo arqueológico de Sondor………………………………….24

población beneficiaria con el proyecto………………………………………………..12 Figura 27. Arquitectiura Chanka…………………………………………………………24

Figura 10. Árbol de problemas y FODA……………………………………………..14 Figura 28. Agricultura en el entorno de la laguna………………………………………..24

Figura 11. Mapa de proyectos de Inversión Publica en la provincia de Figura 29. Plaza de armas de pacucha……………………………………………………24

Andahuaylas………………………………………………………………………….15 Figura 30. Red vial departamental y conexión del proyecto con los principales ejes

Figura 12. Ubicación referencial del proyecto, dentro del plano topográfico culturales………………………………………………………………………………….25

distrital……………………………………………………………………….……….16 Figura 31. Red vial a nivel distrital……………………………………………………….25

Figura 13. Diagrama climático de la provincia de Andahuaylas, velocidad del viento Figura 32. Zonificación de usos de suelo actual de Pacucha……………………………..26

durante el año…………………………………………………………………………17 Figura 33. Clasificación vial del distrito de Pacucha…………………………………….27

Figura 14. Probabilidad de precipitación de la provincia de Andahuaylas…………..18 Figura 34. Equipamientos y servicios del distrto de Pacucha, Andahuaylas……………..28

Figura 15. Temperatura promedio de la provincia de Andahuaylas por hora, durante el Figura 35. Propuesta de Planeamiento Integral del distrito de Pacucha………………….29

año……………………………………………………………………………………18 Figura 36. Vista general de la volumetría de LCC……………………………………….30


ÍNDICE
Í N D I C E DE
D EFIGURAS
FIGURAS

Figura 55. Plano arquitectónico conceptual del tercer nivel……..………………………..43


Figura 37. Vistas interiores de LCC…………………………………………………30
Figura 56. Plano arquitectónico conceptual del primer nivel de Auditorio……………….44
Figura 38. Vista general del proyecto Plaza Cultural Norte…………………………31
Figura 57. Plano arquitectónico conceptual del segundo nivel de Auditorio………….…45
Figura 39. Vistas aéreas, de interior y perspectivas de Plaza Cultural Norte………..31
Figura 58. Plano arquitectónico conceptual de sótano de Auditorio……………….…….46
Figura 40. Vista general del Centro Cultural Sharon………………………………...32
Figura 59. Cortes generales del Museo, Talleres de artísticos y Paseo
Figura 41. Vista del patio principal del centro Cultural Sharon………………………32
gastronómico…………………………………………...…………………………………47
Figura 42. Fotografía externa del Centro Cultural Roberto Cantoral de Mexico……..33
Figura 60. Cortes genrales de Biblioteca y Auditorio……………………………………48
Figura 43. Fotografía del teatro del Centro cultural, Coyoacán Mexico……………..33
Figura 61. Elevaciones generales de Paseo gastronómico, Museo y Talleres artísticos….49
Figura 44. Fotografía de la fachada del Centro Cultural Gabriela Mistral de Santiago
Figura 62. Elevaciones generales de Biblioteca y Auditorio……………………………..50
de Chile...……………………………………………………………………………..34
Figura 63. Perspectiva general del Máster Plan…………………………………………..51
Figura 45. Fotografía del auditorio del Centro Cultural Gabriela Mistral de Santiago de
Figura 64. Vista frontal del Paseo gastronómico y Plaza de los libros……………………52
Chile…………………………………………………………………………………..34
Figura 65. Perspectiva frontal de Biblioteca y Aulas de arte………………………………53
Figura 46. Vista frontal y lateral del Centro Cultural Manuel Delibes Vallaodolid,
Figura 66. Perspectiva de área de textilería……………………………………………….54
España………………………………………………………………………………..35
Figura 67. Perspectiva de Pasaje comercial de artesanías Chanka………………………..55
Figura 47. Fotografía del salón de cámara Centro Cultural Manuel Delibes Vallaodolid,
Figura 68. Perspectiva de ingreso al Auditorio Chabuca Granda…………………………56
España………………………………………………………………………………..35
Figura 69. Vista interior del Hall de aulas de arte…………………………………………57
Figura 48. Conceptualización y metáfora del proyecto previo a su diseño………….36
Figura 70. Vista interior de Área de textilería….…………………………………………57
Figura 49. Flujograma y organigrama del Centro de Difusión Cultural en el distrito de
Figura 71. Vista interior del Biblioteca José María Arguedas……..………………………57
Pacucha……………………………………………………………………………….37
Figura 72. Vista interior del Hall general de aulas de arte y área de textilería……………57
Figura 50. Cuadro de programación arquitectónica general…………………………38
Figura 73. Vista interior del Museo Anccohuayllo…….…………………………………58
Figura 51. Cuadro de programación arquitectónica por componentes………………39
Figura 74. Vista interior de Biblioteca José María Arguedas……….……………………58
Figura 52. Máster plan del proyecto arquitectónico…………………………………40
Figura 75. Vista exterior de techo de Área de textilería……..……………………………58
Figura 53. Plano conceptual del primer nivel………………………………………..41
Figura 76. Vista frontal de Paseo gastronómico.…………………………………………58
Figura 54. Plano arquitectónico conceptual del segundo nivel………………………42
Figura 77. Vista general del proyecto………….…………………………………………59
1. INTRODUCCIÓN
En el Perú, el turismo es una de las actividades que más creció durante la última década, es una actividad que presenta una opción para el

desarrollo de las zonas rurales, comunidades campesinas y nativas, porque ofrecen recursos muy valiosos como restos, paisajes, cultura e

historia que suscitaron en nuestro país (Briceño, 2011). Entre el 2002 y 2007 el turismo creció sostenidamente a un ritmo de 13% anual

(PENTUR) y participo en la economía nacional con el 3.54% del PBI, mientras tanto en estos últimos 5 años el crecimiento fue de un 0,03%

cada año, cerrando el 2019 con 3.80% de participación del PBI, (Observatorio Turístico de Perú, 2020).

En el siglo XX se ha predominado los regímenes liberales por las políticas públicas en donde se ha concentrado la promoción del producto

peruano, mientras que la inversión en infraestructuras y la puesta de valor del patrimonio material e inmaterial han sido deficientes y dependía

de donaciones de la cooperación internacional o iniciativas privadas, en la actualidad aún no se ha mejorado las políticas de gobierno a favor

del desarrollo cultural y con ello repotenciar el turismo (Majluf, 2018), por ejemplo las poblaciones campesinas de las regiones andinas y sus

manifestaciones artísticas tienden a ser asimiladas al folclor, al pasado remoto o las raíces de la cultura peruana, sin embargo no están siendo

atendidas por la inversión pública, es el caso del distrito de Pacucha – Andahuaylas (Majluf, 2018). Según la Dircetur (2017) de Abancay, el

distrito de Pacucha es la fusión de dos culturas, Chanka y Wari posee variedades de acabaos textiles en mantos, chompas, ponchos, chullos,

frazadas y varios objetos relacionados a la cultura Chanka y su paso por la historia de Apurímac, a la vez posee un santuario arqueológico

conocido como “Las ruinas de Sondor”, donde se desarrolla actividades como la Epopeya Chanka (PromPerú, 2018).

Es por ello que desarrollamos un “centro de difusión de la cultura Chanka en el distrito de Pacucha, Andahuaylas”, con el fin de potenciar el

turismo y desarrollo económico dando a conocer sus costumbres, textilerías, folclor, historia y cultura de su origen y así los turistas puedan

conocer de las variedades de culturas que esta compuesto el Perú.

5
2. IDEA DEL PROYECTO
2.1 Aspectos generales.

Figura N°1: Objetivos del proyecto


OBJETIVO PRINCIPAL:

El objetivo del proyecto es:

“Diseñar un Centro de difusión

cultural en el distrito de Pacucha -

Provincia de Andahuaylas con el

fin de fomentar conocimiento de

la cultura Chanka para la

promoción, estudio y revalorar las

costumbres y tradiciones de

nuestros antepasados que forman

parte de la historia del Perú.”

Además, se planteará el

planeamiento integral a nivel

distrital para el crecimiento

poblacional ordenado y uso

sostenible de los recursos.

Fuente: Agencia peruana de noticias Andina (2014). Elaboración propia del trabajo de investigación.

6
2. IDEA DEL PROYECTO
2.2 Síntesis de situación problemática.
Según la (UNESCO, 2015), la cultura en el Perú es muy importante, ya que los indicadores IUCD destacan el potencial del sector de la cultura en el Perú para el desarrollo

económico y bienestar de la población, porque el aporte de la cultura a la economía nacional del Perú no es una cifra nada despreciable, puesto que la contribución de las

actividades culturales privadas y formales sin incluir el aporte del gobierno alcanzan el 1.58% del PBI nacional y el 3.3% de la población en el Perú trabaja en industrias

culturales.

Andahuaylas es una de las 7 provincias del departamento de Apurímac, cuenta con una superficie territorial de 3987.00 km2 que corresponde al 19.08% del territorio regional

con un total de 142 mil 477 habitantes, es la provincia con mayor volumen poblacional, infraestructura educativa y de salud a nivel regional (INEI, 2017). Además, la provincia

de Andahuaylas abarca una gran variedad de culturas, costumbres, tradiciones y recursos turísticos siendo la cuna de la cultura Chanka ubicado en el distrito de Pacucha, otra

de las civilizaciones más representativas del Sur de Perú ligado a la historia de la cultura Inca.

El distrito de Pacucha está ubicado a 30 minutos de la ciudad de Andahuaylas, es uno de los lugares más concurridos debido a que posee una riqueza cultural y natural, estos

atractivos turísticos hace que muchos turistas tanto nacionales como extranjeras visiten el distrito de Pacucha para conocer la cultura Chanka que dejo su legado como evidencia

el complejo arqueológico de Sóndor, no obstante, la laguna de Pacucha es el más grande atractivo turístico de la región. En conclusión, el distrito carece de una infraestructura

de carácter cultural que promueva el desarrollo, conservación y difusión de estos dos atractivos a ello se suma el crecimiento desordenado de la población y no existe una

relación entre los tres componentes importantes que ejercen un buen desarrollo dentro de un territorio como son la ciudad, la cultura y la naturaleza.

El distrito de Pacucha abarca una riqueza cultural y un potencial paisajístico que no están siendo aprovechadas para brindar un mejor desarrollo a la ciudad, además la
conservación de los restos arqueológicos se encuentra en inadecuados espacios improvisados por las autoridades generando escazas visitas para conocer sobre la cultura
Chanka. La importancia de invertir y gestionar en proyectos de carácter cultural en el distrito por parte de entidades públicas como privadas han quedado rezagadas con el
tiempo.

Debido a esto no se identifica ninguna infraestructura con función de un centro de desarrollo de carácter cultural e intelectual, pudiéndose así identificar el problema central:
“INEXISTENCIA DE UN CENTRO DE DIFUSIÓN CULTURAL EN EL DISTRITO DE PACUCHA-ANDAHUAYLAS”

7
2. IDEA DEL PROYECTO
2.3 Conceptos de solución y propuesta.
Figura N°2. Esquema conceptual del proyecto.

Elaboración propia del trabajo de investigación.

8
3. FUNDAMENTACIÓN DEL PROYECTO
3.1 Descripción de la problemática a atender.

INEXISTENCIA DE UN CENTRO DE DIFUSION DE LA CULTURA CHANKA EN EL DISTRITO DE PACUCHA- ANDAHUAYLAS

Para el Ministerio de cultura del Perú, (2019), la existencia de un centro cultural es una forma de Figura N°1: Mapa de centros culturales, Museos y escuelas de Artes existentes
en el Perú
contribuir con la protección de nuestro patrimonio cultural, es por ello que debe formar parte de una

planificación adecuada y normativas de protección, la creación de centros culturales, museos

fomentan la difusión y promoción del patrimonio cultural local, asimismo influye en la educación,

formación y toma de conciencia de la población.

De acuerdo al mapa de centros culturales, museos y escuelas de artes a nivel nacional proporcionado

por INFOARTES del Ministerio de Cultura, (2019), muestra que existen 252 centros culturales y 16

escuelas de arte, localizados en su mayoría en la capital Lima, sin embargo, no existe ningún centro

cultural en el departamento de Apurímac a pesar de ser un departamento con muchos recursos

turísticos y hasta la actualidad sigue teniendo una taza de pobreza extrema del 27% (INEI, 2017).

Según el informe Cambios culturales en el Perú, (2017) promovido por el ministerio de cultura CENTROS CULTURALES

menciona que la problemática principal que atraviesa el sector cultural y turístico es la migración y el
ESCUELAS DE ARTE

cambio de las orientaciones psicológico – conductuales de los pobladores, debido al deficiente manejo
TEATROS

del sector cultural educacional por parte del estado, las familias suelen migrar a otras ciudades

económicamente desarrolladas para encontrar mejores oportunidades, esto se revierte siempre en

cuando la economía se desarrolla en cada ciudad a través de los recursos que posee, crear un centro APURIMAC, ANDAHUAYLAS- Pacucha

cultural es de suma importancia para crear sub actividades en la ciudad y con ello las familias puedan

generar un ingreso, fomentar una cultura independientemente del lugar revalora nuestra historia como

país (Franco, Degregori, & Cornejo Polar, 2017). Fuente: Geo portal, puntos y ubicación de infraestructura cultural,
(Infoartes, 2019), Ministerio de cultura del Perú.

9
3. FUNDAMENTACIÓN DEL PROYECTO
3.2 Contexto Social y Económico.

El distrito de Pacucha se ubica al sur del Perú a 13°36´29”S 73°20´38”O situada a 3125 m.s.n.m La actividad económica de Apurímac representa el 10.4% del PBI

en los andes es uno de los 19 distritos de Andahuylas del departamento de Apurímac, cuenta con nacional, es el tercer departamento con mayor aporte en estos últimos

una superficie de 170.90 km ² y se encuentra a 17kilometros de la capital de Andahuaylas (Instituto 3 años, según el Instituto peruano de economía, (2019), Apurímac es

Nacional Geográfico, 2020). el departamento líder en el crecimiento regional donde superó

Según el último censo del 2017, el distrito de Pacucha cuenta con una población de 10,996 hab. ampliamente el promedio anual de 2.3%, el avance de esta región se

Cuenta con una población predominante rural 64.23% con una tendencia creciente de 0.05% desde enfocó en los sectores mineros y agropecuarios (Instituto Peruano de

el censo 2007 (Instituto Nacional de Estadística, 2017). Sorprendentemente en estos últimos años Economía , 2019). El desempeño sectorial del PBI cambio su

la cantidad poblacional ha ido aumentado debido a la capacidad turística del distrito. porcentaje de participación debido a que en el 2005 la agricultura

representaba el 46.6% y en el 2015 era 27%, ya que ganaron


Figura N°1: Mapa de distritos de la provincia de Andahuaylas e índices de pobreza y desnutrición según distritos.
importancia otros sectores en la economía regional como la minería
PACUCHA, IP: 65% ------ ID: 34%

CHICMO, IP: 70% ------ ID: 52%


(INEI, 2017).

Pacucha ANDAHUAYLAS, IP: 26% ------ ID: 42%


Respecto a la PEA, los trabajadores independientes conformaron el
KAQUIABAMBA, IP: 54% ------ ID: 45%

TURPO, IP: 71% ------ ID: 56%


41.4% de la PEA ocupada, en el 2017. El 56.7% de la PEA ocupada se
PACOBAMBA, IP: 67% ------ ID: 67%
dedicó a rama extractiva (Ministerio de Trabajo y Promoción del
TALAVERA, IP: 32% ------ ID: 27%

CHIARA, IP: 74% ------ ID: 68%


empleo , 2019)
TUMAY HUARACA, IP: 73% ------ ID: 53% Figura N°1: PEA ocupada según categoría 2014-2017, representado en porcentajes.
HUANCARAMA, IP: 47% ------ ID: 46%

SAN JERONIMO, IP: 49% ------ ID: 51%

HUAYANA, IP: 43% ------ ID: 59%

PAMPACHIRI, IP: 50% ------ ID: 51%

POMACOCHA, IP: 65% ------ ID: 46%

SAN MIGUEL, IP: 57% ------ ID: 59%

Fuente: Plan de Desarrollo Concertado del distrito de Talavera 2015-2021, Municipalidad provincial de Andahuaylas.
Fuente: Región Apurímac; Panorama Laboral. Ministerio de Trabajo y Promoción del
Empleo (2019). (INEI, 2017).

10
3. FUNDAMENTACIÓN DEL PROYECTO
3.3 Análisis de la Oferta y Demanda
OFERTA Figura N°1: Ubicación de los centros privados y públicos existentes en la
provincia de Andahuaylas
Actualmente la provincia de Andahuaylas cuenta con 26 patrimonios culturales, naturales

y festividades que forman parte del circuito turístico de la provincia, sin embargo, no cuenta

con un centro cultural encargado de promover la cultura y enseñar las vivencias antiguas

de sus antepasados y no se aprovecha estos recursos históricos muy valiosos (Dircetur,

2021).

Según la encuesta trimestral de turismo interno, durante el 2018 se realizaron 680 mil viajes

por turismo interno con destino a la región de Apurímac lo que representa el 2.3 % del total

de registro a nivel nacional y según el reporte regional de turismo Apurímac en el 2019, la

provincia de Andahuaylas fue la segunda ciudad más visitada con el 30% después de
CENTRO CULTURAL TUPANA WASI
Abancay (47%) y el 0.5% de los turistas extranjeros que visitaron el Perú, visitaron

Apurímac, en su mayoría son Limeños quienes visitan el departamento de Apurímac con


Fuente: Google fotos, ubicación del centro cultural Tupana Wasi, Google Maps.
el 41,8%, seguido por Cusco y respectivamente por otros departamentos del Perú Actualmente la provincia de Andahuaylas posee un centro cultural gastronómico
mostrados en el siguiente cuadro. (Ministerio de Comercio Exterior y turismo, 2019). conocido como “Tupana Wasi” que funciona como un pub, a la vez posee un centro

Figura N°1: Cuadro del departamento con mayor porcentaje de visita a cultural en honor al escritor José María Arguedas donde se visualiza sus obras y su
Apurímac en el 2018.
historia de este escritor, estos establecimientos están ubicados en la capital de la

provincia, a una hora del distrito de Pacucha, considerando que el distrito de

Pacucha cuenta con una riqueza cultural mayor, sin embargo, ninguno de estos

centros está dedicados a la difusión de la cultura Chanka y sus características, es

por ello que planteamos un proyecto de carácter nacional para explorar las

Fuente: Comercio ineterio, 2018. Ministerio de Comercio del Exterior y Turismo (2019).
costumbres de los Chankas.

11
3. FUNDAMENTACIÓN DEL PROYECTO
3.3 Análisis de la Oferta y Demanda.
DEMANDA
Figura 1: Mapa de la provincia de Andahuaylas con sus distritos y la cantidad de
población beneficiaria con el proyecto.
Por la dimensión del centro de difusión de la cultura Chanka de Pacucha, se ha establecido el público

objetivo a niños, jóvenes y adultos desde los 6 años hasta los 70 años, según el censo (INEI,2017),

Andahuaylas cuenta con una población de 140 mil 323 habitantes en total, quienes serán los

beneficiarios de manera directa, mientras que de forma indirecta abarca a toda la región que supera PROYECTO

los 400 mil habitantes junto a la cantidad de turistas que visitan la región Apurímac, según la Dircetur

de Apurímac, esta región representa más del 2% de visitas a nivel nacional. (INEI, 2017).

Según el último censo desarrollado por el INEI, la provincia Andahuaylas cuenta con una población

económicamente activa de 80 mil 350 Hab, esto representa el 63% de la población total.

Figura N°1: Público objetivo y Población beneficiaria con el proyecto.

Población Afectada
(Meta del proyecto)
385,000 Población
Objetivo
Población 95% (365,000)
Referencial 90%
(Apurímac)
405,000 Hab
Población no Afectada Población PROYECTO
100% (Meta del proyecto) Aplazada
20,000 (18,000)
5%
5%

. 140 mil personas beneficiadas directamente.


. 260 mil personas beneficiadas indirectamente.

Fuente: Censos Nacionales de Poblacion y vivienda, INEI (2017). Elaboracion Propia. Fuente: Censos Nacionales de Poblacion y vivienda, INEI (2017). Elaboracion Propia.

12
3. FUNDAMENTACIÓN DEL PROYECTO
3.4 Descripción de Oportunidad Insatisfecha.

DESAPROVECHAMIENTO DE DESAPROVECHAMIENTO DE CARENCIA DE


RECURSOS NATURALES RECURSOS ARQUEOLOGICOS INFRAESTRUCTURAS CULTURALES

Según la DIRCETUR, (2019) de Apurímac, la En el distrito de pacucha se ubica el famoso complejo Según Sueña. O, (2019), investigadora social de la

provincia de Andahuaylas es la segunda ciudad más arqueológico de Sondor, es una edificación Universidad Nacional del Altiplano, menciona que la

visitada después de Abancay, dentro del turismo interno majestuosa construida de piedra que cuenta con un provincia de Andahuaylas es la ciudad más

Andahuaylino, Pacucha es el distrito con más atractivos área de 10 has, el lugar está conformado por zonas involucrada culturalmente por los Chankas, ya que

naturales, entre ellos se encuentra la laguna más grande como, Wayranapa Muqu, Puku Raqay, Sondor, Puca muestra variedad de festividades en relación a sus

de Apurímac con 171 km2, esta ciudad del Corral, Muyu Muyu, Bandorcancha, Suyturumi y antepasados, en esta provincia se celebra más de 20

Tahuantinsuyo se encuentra en la vertiente occidental Churrubamba, actualmente este complejo está festividades y una de las más famosas es el Pukllay,

de la cordillera de los andes a 21 km de la capital y abandonando y sin mantenimiento, a pesar de que fue que se traduce como “jugar”, esta festividad se lleva

forma parte del trapecio andino, actualmente no se reconocido por el ministerio de cultura, no existe a cabo en el mes de Marzo, dura 15 días

desarrolla actividades que fortalezcan el turismo en la entidad alguna que se encargue de promover el aproximadamente, sin embargo, a pesar de ser una

zona, es por ello que según el INEI , 2017 más del 30% turismo de forma adecuada, es por ello que festividad con carácter internacional no cuenta con

de la población se encuentran en pobreza extrema y identificamos un desaprovechamiento de este recurso una infraestructura oficial para desarrollarse de

desnutrición infantil, lo cual es un gran problema para muy valioso que dejaron los Chankas (Dircetur, 2021) forma eficiente, (Dias, 2017, págs. 54-80).

este distrito.

13
3. FUNDAMENTACIÓN DEL PROYECTO
3.5 Árbol de Problema y FODA.
Figura N°1: Árbol de problemas y FODA.

FORTALEZAS

. Existencia numerosa de
recursos naturales y
arqueológicos en el
distrito.

. Concentración de
turistas internacionales
con un 2% del total
nacional.

. Incremento del comercio


textil representando la
cultura Chanka.

. La ubicación del
proyecto se encuentra a
45 minutos del aeropuerto
de Andahuaylas.

. Presencia gastronómica
única de la región.

AMENAZAS DEBILIDADES OPORTUNIDADES


. Inestabilidad Económica en el futuro que puede afectar la . Origen del comercio informal alrededores de la . Nuevo planteamiento de Ordenamiento Territorial.
economía del país. laguna. . Ingresos económicos a la población a través del
. El cambio Climático brusco que puede afectar los . Inexistencia de espacios públicos en el distrito de turismo y educación que genera la zona.
recursos naturales de la zona. Pacucha. . Incremento de oportunidad laboral a nivel
. Presencia de terremotos en el futuro pueden destrozar el . Deficiente gestión por parte del gobierno en la provincial.
centro arqueológico y las zonas turísticas. educación cultural. . Accesibilidad eficiente al distrito de Pacucha.

Elaboración propia del trabajo de Investigación

14
4. VISIÓN TERRITORIAL
4.1 Entorno territorial a nivel macrorregional: Infraestructura y Proyectos
Figura N°1: Mapa de proyectos de Inversión pública en la provincia de Andahuaylas.

1
6
Fortalecimiento de la atención de los servicios Mejoramiento de la oferta del servicio
de Salud en el segundo nivel de atención, educativo de la institución Sagrado
categoría II – 6° nivel de complejidad nuevo 7 Corazón de Jesús en el distrito de
1 6
hospital de Andahuaylas. Huancarama.
2
2 3
Mejoramiento y construcción de la
Recuperación de la cobertura forestal
8 infraestructura de riego del distrito de Turpo y
en la mancomunidad de Saywite de la
9 Huancaray. 7
provincia de Andahuaylas.
4
3 8 Mejoramiento de la producción agrícola con
Recuperación y mejoramiento de la cobertura riego tecnificado en los sectores Mutca, kuñi
forestal para ampliar servicios ambientales en
y Sauceyocc del distrito de Chaccrampa.
las microcuencas Pincos y Taxama de la
provincia de Andahuaylas. 5 Mejoramiento de la oferta del servicio
educativo de la institución N° 54472 Julio
4 Héctor Velásquez Palomino en el distrito de
Construcción del camino vecinal del centro
Pampachiri. 9
poblado de Huascatay – Mana atisqa y distrito
de Pacobamba. 10
10
Mejoramiento de la Carretera Sañasca -
5 Proyectos Aprobados Pampachiri de las provincias de Aymaraes y
Construcción del sistema de riego Ucamayo de
Andahuaylas.
los distritos de Tumayhuaraca y Huayana Proyectos Ejecutados

Fuente: Proyectos de Inversion pública, Pro Inversion (2021). Ministerio de Economia del Perú. Elaboración propia.

15
4. VISIÓN TERRITORIAL
4.2 Aspectos Físicos.
La provincia de Andahuaylas conocida como la cuna de los Chankas, se ubica al sur del Perú en la cordillera de los andes, es la razón por el cual su territorio muestra una

topografía muy accidentada compuesto por cerros con picos altos, se encuentra a 2936 m.s.n.m en el valle del rio Chumbao, según el Plan de Desarrollo Concertado de la

municipalidad provincial de Andahuaylas (2017) la provincia posee una configuración de relieve accidentada, presenta valles fértiles, profundas quebradas y altas punas,

variando altitudinalmente desde los 1000 m.s.n.m hasta los 4500 m.s.n.m, sus límites territoriales son, por el sur con el departamento de Ayacucho, por el este con la provincia

de Aymaraes, por el oeste con la provincia de Chincheros y por el norte con la provincia de Abancay, políticamente tiene 19 distritos (Municipalidad Provincial de Andahuaylas,

2017).
Figura N°1: Ubicación referencial del proyecto, dentro del plano topográfico distrital.

UBICACIÓN DEL PROYECTO

Fuente: Infraestructura Nacional de datos Geoespaciales Fundamentales, (Instituto Geográfico Nacional del Perú, 2019). Elaboración propia.

16
4. VISIÓN TERRITORIAL
4.2 Aspectos Físicos:
4.2.1 Clima
La provincia de Andahuaylas posee un clima suave, generalmente es templado cálido en el invierno, debido a que el Perú tiene clima variado, cuando el norte de nuestro

país se encuentra en verano con un intenso sol, Andahuaylas está en “invierno” con intensa lluvia y presencia de helada en las zonas altas de la provincia, Según Köppen y

Geiger el clima de Andahuaylas clasifica como CwB, mientras las rosas del viento muestra el número de horas al año que el viento sopla en la dirección indicada, normalmente

el viento sopla desde el suroeste hacia al noreste, la parte más ventosa del año dura 3.7 meses del 14 de Julio a 6 de Noviembre con velocidades promedio de 9.1 kilómetros

por hora, el mes más ventoso es Septiembre que llega a una velocidad de 10.5 kilómetros por hora, el promedio de velocidad media del viento por hora (línea gris oscuro)

mostrados en el cuadro N°13 (Weather Spark, 2020) .

Según la DIRCETUR de Apurímac, las mejores fechas para las actividades turísticas son a partir del mes de mayo hasta julio y diciembre, debido a que esas fechas el clima

es despejado sin presencia de lluvias, lo cual favorece para hacer actividades como acampar de noche, caminata y paracaídas (Dircetur, 2021).

Figura N°1: Diagrama climático de la provincia de Andahuaylas, Velocidad del viento durante el año.

Fuente: Aspectos Climáticos de la provincia de Andahuaylas, Pacucha, Weather Spark (2020).

17
4. VISIÓN TERRITORIAL
4.2 Aspectos Físicos.
Precipitación Figura N°1: Temperatura promedio de la provincia e Andahuaylas por hora, durante el año.

Las precipitaciones en la provincia de Andahuaylas varían considerablemente al año, la

temperatura más húmeda dura 4.2 meses aproximadamente del 24 noviembre a 29 marzo

con un porcentaje de 21% hasta 80% de probabilidad de humedad, la temporada más seca

dura 7.8 meses, del 29 de marzo al 24 de noviembre, la probabilidad de humedad es el 2%

el 9 de junio, en la provincia de Andahuaylas el tipo común de precipitación durante el

año es solamente lluvia, respecto a la lluvia, dura 6.9 meses, del 23 de septiembre al 19

de abril con intervalo móvil de 30 días de lluvia por lo menos 13 milímetros y se acumula

hasta 67 milímetros y el periodo del año sin lluvia dura 5.1 meses del 19 de abril hasta el
Fuente: Aspectos Climáticos de la provincia de Andahuaylas, Pacucha, Weather Spark (2020).
23 de septiembre (Weather Spark, 2020).

Asoleamiento
Figura N°1: Probabilidad de precipitación de la provincia de Andahuaylas.
El sol en la provincia de Andahuaylas varia durante el año, en el 2020 el día más

corto fue el 20 de junio, 11 horas con 18 minutos de luz natural y el día más largo

fue el 21 de diciembre con 12 horas y 57 minutos de luz natural, mientras que la

salida más temprana del sol fue a las 5.15 am del 21 de noviembre y la salida

más tardía fue a las 6.19 am el 8 de julio (Weather Spark, 2020).

Actualmente durante el verano el sol tiene una intensidad muy fuerte en

comparación a los años anteriores, cabe señalar que, debido al calentamiento

global, los meses de lluvia se han reducido perjudicando así a los pobladores y

agricultores quienes viven del negocio de sus sembríos, es lamentable porque


Fuente: Aspectos Climáticos de la provincia de Andahuaylas, Pacucha, Weather Spark (2020).
según el Minagri de Apurímac, (2020) para el año 2020 se redujo la producción.

18
4. VISIÓN TERRITORIAL
4.2 Aspectos Físicos.
4.2.2 Vulnerabilidad y Riesgos
Figura N°1: Mapa geológico, capacidad de suelo de la provincia de Andahuaylas.
Según la municipalidad provincial de Andahuaylas, (2018), la Geología de la Región

Apurímac, se caracteriza por afloramientos de rocas, agrupadas en formaciones

geológicas, complejos volcánicos y plutones, por lo que es difícil de cartografiar debido a

que el territorio es muy accidentado. Dentro de la provincia de Andahuaylas predomina

la formación Arcurquina de la era mesozoica, seguido por depósitos morrenicos de la era

cuaternaria (Municipalidad provincial de Andahuaylas, 2018, págs. 20-25).

Las tierras de la provincia están emplazadas sobre el margen del rio Pampas, principal

afluente del rio Apurímac, donde este rio se convierte en el origen de todas las

microcuencas que se encuentran en la provincia de Andahuaylas, entre ellos están: El rio

Hancaray, Chumbao, Santa María de Chicmo, Talavera, Andahuaylas, San Jerónimo y

Andarapa, el territorio de Andahuaylas es inclinado presenta pendientes entre 20% y 45%;

el 25% son tierras muy inclinadas o empinadas que poseen una pendiente de 45% a 70%

y el 5% de la tierras son moderadamente inclinadas, algunas partes del territorio son tierras

de protección con pasturas naturales no aptas para el pastoreo, en otras situaciones las

forestas naturales no es apta para la explotación forestal porque la tierra tiene posibilidades

de erosión, mientras que la parte central de la provincia está constituida por grandes

planicies de antigua denudación glaciar, hacia al sur de la provincia, su fisiografía se

denomina puna, debido a que se encuentran en la parte alta, hasta la actualidad la provincia

de Andahuaylas no ha sufrido grandes deslizamientos, tampoco inundaciones, debido a


Fuente: Plan de prevencion y reduccion de desastres de la provincia de Andahuaylas al 2021,
su composición rocosa (Municipalidad provincial de Andahuaylas, 2018, págs. 25-30) (Municipalidad Provincial de Andahuaylas, 2018) .

19
4. VISIÓN TERRITORIAL
4.3 Aspectos Biológicos, Culturales y Tecnológico.
4.3.1 Culturales

Según la Dirección regional de turismo de Apurímac, (2021), la provincia de Andahuaylas cuenta con 45 sitios turísticos que forman parte de su historia y cultura, los cuales

se ubican en diferentes distritos de la provincia, a la vez cuenta con más de 15 festividades durante el año, dentro de las festividades se encuentran: Pukllay, celebrado en

Marzo, Niñuchanchik, celebrado en el mes de Diciembre en honor al nacimiento del niño Jesús y otras festividades (Dircetur, 2021).

Figura: Ubicación de los centros arqueológicos, culturales y los atractivos naturales de la provincia de Andahuaylas

Complejo arqueológico de Sondor

Templo de San Pedro de Andahuaylas

Laguna de Pacucha
Carnaval Andahuaylino, Pukllay

Aguas termales de Hualalachi

Petroglifos de Sachapucro

Laguna Ccochaccasa Bosque de piedras de Pampachiri

Fuente: Tradiciones socioculturales Chankas en el afianzamiento de la identidad regional (Dias, 2017).Explorando Apurimac (Dircetur, 2021). Geosenace Maps, Elaboración propia.

20
4. VISIÓN TERRITORIAL
4.3 Aspectos Biológicos, Culturales y Tecnológico.
4.3.2 Biológicos
Según el servicio nacional forestal y fauna silvestre de Apurímac, (2017), las características biológicas de laguna de pacucha es muy interesante, debido a que es una de las

fuentes que producen agua, es por ello beneficia a muchos agricultores de la zona para la producción de tubérculos, vegetales y otros, inexplicablemente el agua de la laguna

aumenta y esto genera la producción de musgos, algas y hierbas acuáticas que embellecen el lugar, esta zona ecológica tiene una extensión aproximada de 200 km2 y alberga

51 especies de aves y más de 45 especies de flora que están ubicados en diferentes puntos de la laguna (SERFOR, 2017).

Lophonetta Specularioides Figura: Ubicación de los recursos de flora y fauna de la laguna de Pacucha, Andahuaylas. Pino Andino

Egretta Thula

Surpuy tiku
Anas flavirostris

Anas Georgica Essostea Melanostele

Moluskin
Phoenicopterus Chilensis

Plegadis Redgwayi

Fuente: Servicio Nacional forestal y fauna silvestre de Apurimac, SERFOR (2017). Datos hidrometeorológicos a nivel departamental, SENAMHI (2019) Elaboración propia.

21
4. VISIÓN TERRITORIAL
4.3 Aspectos Biológicos, Culturales y Tecnológico.
4.3.3 Tecnológico
El patrimonio cultural es el legado que nos dejó nuestra historia, define quienes somos y nuestro deber no Figura: Fotografía del video mapping de la iglesia Taull 1123 de España.

solo es conservarlo y estudiarlo sino también difundirlo, Según Snijders. E, (2019), incorporar la tecnología

en centros culturales es necesario, porque se pretende reflejar el impacto que internet esta teniendo en

nuestra sociedad con el fin de profundizar en la transformación del sector cultural, algunas formas

tecnológicas que se han ido incorporando en España son el storytelling, que da un significado cultural,

emocional y espiritual en el ámbito de la cultura, uno de los ejemplos más interesantes es el proyecto “Find

the Future: The Game” de la New York Public Library en donde se hacían usos de ordenadores portátiles

y smartphones para seguir pistas reales y virtuales de tesoros de la colección de la biblioteca.

En España se realizó un video mapping de la iglesia Taull 1123, donde restituyeron virtualmente las
Fuente: La realidad Aumentada, una potente herramienta que conecta
pinturas en su estado óptimo y la reproducción de su creación, el video mapping también incluía una banda personas, (Zerintia Technologies, 2019).

sonora que consigue transportar al espectador a la época de la pintura (Zerintia Technologies, 2019).
Figura: Aplicación del Beacons en el museo de España.
El tecnólogo español Diezma,P (2020) de “Internet things” menciona que es muy importante incorporar

conexiones digitales en las obras y explorar nuevas alternativas de turismo a través de ellas, más aún en

esta época que a nivel mundial estamos experimentando una pandemia que impide al usuario visitar y

conocer acerca de las culturas, también menciona acerca del deterioro y desgaste que sufren los complejos

arqueológicos, los cuales en el transcurso de los años desaparecen y la reconstrucción de estos tienden a

ser más complicados, es por ello que Diezma P, (2020) recomienda realizar una visualización 3d a detalle

de todos los complejos arqueológicos para una futura visualización, a la vez en los museos se debe agregar

los “beacons” que son sensores inalámbricos que se comunican con dispositivos inteligentes que poseen

tecnología bluetooth, este tipo de accesorios culturales permite facilidad en la implementación. Fuente: La realidad Aumentada, una potente herramienta que conecta
personas, (Zerintia Technologies, 2019).

22
5. VISIÓN URBANÍSTICA
5.1 Ubicación y localización del proyecto.
El equipamiento de carácter cultural estará emplazado en el distrito de Pacucha, provincia de Figura 22: Relación del proyecto con su entorno.

Andahuaylas departamento de Apurímac. Pacucha es uno de los distritos más importantes dentro de

la influencia de Apurímac, como se observa en la imagen inferior está ubicado en un punto

estratégico, en el centro de los distritos de San Jerónimo, Andarapa, Kaquiabamba y Kishuará.

Pacucha es uno de los distritos con más interés turístico de la región (PDRCA, 2017). Además,

cuenta con servicios de agua, energía eléctrica, educación y servicios de salud, lo más resaltante es

que cuenta con una laguna impresionante que es una de las más grandes de todo el país y el complejo

arqueológico de Sondor la epopeya de gran nación Chanka.

Figura N°21. Emplazamiento del proyecto.


Elaboración propia de trabajo de investigación

El terreno con la zonificación propuesta por el trabajo de

investigación se ubica dentro de la zona asignada a Zona Cultural ya

que se diseñará un Centro de Difusión Cultural donde se realizaran

actividades culturales, artísticas y de desarrollo intelectual como

bibliotecas, anfiteatros y auditorio. El terreno tiene 5 hectáreas y está

situado al Sur Este del distrito de Pacucha cerca de la laguna de

Pacucha y con vistas al complejo arqueológico de Sóndor.

Fuente: Steffen Hamer, Mapa político del Perú con las diversas regiones donde destaca Apurímac, Google
imágenes, Mapa político de Andahuaylas, Google Earth Mapa satelital de Pacucha, Elaboración propia de trabajo de
investigación.

23
5. VISIÓN URBANÍSTICA
5.2 Entorno urbano.
El entorno urbano de Pacucha cuenta con gran extensión de áreas verdes y paisajístico, la biodiversidad del distrito del distrito es bastante considerable, en parte se debe a los

totorales, retamas, plantas acuáticas y los cultivos agrícolas que lo rodea, además de las especies ictiológicas como la rana, pejerrey, trucha y carpa común (APURÍMAC, 2020). El

terreno está ubicado en una zona sectorizada como predio rural para las actividades agrícolas y pastoreo de ganados, además, cuenta con zonas turísticas como el complejo

arqueológico de Sóndor, Laguna de Pacucha, Plaza de armas de Pacucha y flora fauna que será respetado para la elaboración del proyecto.

Figura N°24. Vista satelital del distrito de Pacucha,Andahuaylas y San Jerónimo.


Figura N°23. Crecimiento urbano del distrito Figura N°25. Ciudad de Andahuaylas.
de pacucha.
5 5
1 1 1 1
4 4 2 2
3 3

Fuente: Laguna de Pacucha Andahuaylas- Perú, Jose


Ponce (2015). 5 5
Fotografía propia.

Fuente: Vista satelital del distrito de pacucha, Google Earth (2021).


Figura N°26. Vista del complejo arqueológico Figura N°27. Arquitectura Chanka Figura N°28. Agricultura en el entorno
Sóndor. de la laguna. Figura N°29. Plaza de armas de Pacucha.

2 2 2 2 3 3 4 4

Fotografía propia. Fotografía propia. Fuente: Naturaleza que inspira en Fotografía propia.
pacucha, Rumbos del Perú (2017).

24
5. VISIÓN URBANÍSTICA
5.3 Accesibilidad.
Actualmente al terreno se accede mediante la carretera Nacional PE-3S que se encuentra en un estado asfaltado y que conecta al distrito de Pacucha en un punto de desvío

denominado Ramal de Pacucha que a la vez esta ruta conecta la red vial departamental afirmada actualmente en proceso de asfaltación de una longitud de 6 km de acuerdo a

información brindada por (Apurímac, 2019), por la carretera nacional PE-3S por el lado este se puede acceder a la ciudad de Abancay en un tiempo de 4 horas y posteriormente

a la ciudad de Cusco en un tiempo de 7-8 horas y por el lado oeste se puede acceder a la provincia de Chincheros en un tiempo aproximado de 3 horas y al departamento de

Ayacucho en un tiempo estimado de 7 horas. La accesibilidad al distrito muy pronto mejorará con la asfaltación de la via departamental antes mencionada, esto permitirá mayor

flujo de visitas de personas interesadas en conocer la Laguna de Pacucha como también el complejo arqueológico de Sóndor.
Figura N°30. Red Vial Departamental y conexión del proyecto con los principales ejes culturales. Figura N°31. Red Vial a nivel distrital

Fuente: MTC,2019. Google Earth mapa satelital, Elaboración propia de trabajo de investigación. Elaboración propia de trabajo de investigación.

25
5. VISIÓN URBANÍSTICA
5.4 Zonificación.
Actualmente la provincia de Andahuaylas carece de un plano de zonificación de usos de suelo, el distrito de Pacucha lugar dónde se ubica el proyecto tampoco cuenta con una

zonificación de usos de suelo debido a la deficiente gestión de las autoridades pertinentes. Sin embargo, podemos diferenciar el lugar del proyecto con el resto debido a que el

distrito de pacucha cuenta con un potencial turístico ya que está rodeado de vegetación y un paisaje único dentro de la región y alberga las ruinas arqueológicas de Sòndor. El

terreno por intervenir está ubicado en medio de estos dos potentes atractivos, un lugar estratégico para implementar un elemento de carácter cultural y turístico.

Figura N°32. Zonificación de usos de suelo actual de Pacucha.

UBICACIÓN

DEL PROYECTO

Fuente: Google Earth, Estudio de Diagnóstico y Zonificación de la Provincial de Andahuaylas, Elaboración Propia de trabajo de investigación.

26
5. VISIÓN URBANÍSTICA
5.5 Clasificación vial.
Figura N°33. Clasificación vial del distrito de Pacucha.

VIAS ARTERIALES

VIA COLECTORA

VIA NACIONAL PE-3S

Fuente: MTC, 2019. Google Earth, Elaboración propia de trabajo de investigación.

27
5. VISIÓN URBANÍSTICA
5.6 Equipamientos y servicios.

Figura: Equipamientos y servicios del distrito de Pacucha, Andahuaylas.

Educación y Salud Industrias


1. Centro de Salud Pacucha
2. Botica Ángel 8 No existen
3. Institución educativa primaria industrias
de Pacucha como tal,
4. Institución educativa Solamente
secundaria de menores de Pacucha
9 hay presencia
de tiendas de
bisutería.
1
4

1 1
4 5

2
1 3 6 2
3
3
7
2

10

Comercio Servicios y medios de 4

Comunicación
1. La Laguna Bar 6
2. Cevichería Naysha 1.Museo Comunal de Pacucha
3. Recreo Mirador Wislla 2. Radio Apu Sondor 5
4. Restaurante Las Gaviotas 3. Grifo Pacucha.
5. Restaurant turístico Puerto Nuevo 4. Johan Net
6. Recreo Turístico Vargas 5. Financiera Pro empresa.
7. Centro Comercial Shirley 6. Cooperativa Sondor Pacucha.
8. Restaurante El mirador

Fuente: Google Maps. Gráfico: Elaboración propia

28
5. VISIÓN URBANÍSTICA
5.7 Propuesta conceptual de planeamiento integral.
Figura: Propuesta de Planeamiento Integral del distrito de Pacucha.

PATRIMONIO
1
CULTURAL
“SONDOR”

2
3
LEYENDA
RDB

RDA

AVENIDAS RDM
COLCHON VERDE/AISLANTE VEGETAL SALUD Y EDUCACIÓN
1
CIRCUITO TURÍSTICO
AREA DE EXPANSIÓN
VIA INTERDISTRITAL
CALLES PARQUE ZONAL
ALAMEDAS
CICLOVIA ZONA CULTURAL

1 2 3

Elaboración propia del trabajo de investigación.

29
6. VISIÓN PROYECTUAL CONCEPTUAL
6.1 Proyectos referenciales nacionales e internacionales.
6.1.1 Proyectos Nacionales.
6.1.1.1 Lima Centro de Convenciones (LCC).

Lima centro de convenciones (LCC) tiene un área de 86000 m2, está ubicado está Aproximadamente 15000 m2 de área están dotadas para el uso de 18 salas de

estratégicamente situado al lado del museo de la Nación, el Ministerio de Educación, convenciones multifuncionales de diferentes proporciones desde 3500 hasta 100m2

Banco de la Nación y la Huaca de San Borja. Esta infraestructura fue diseñada con que permiten un aforo de hasta 10000 personas a eventos simultáneos. El resto del

el objetivo de responder 4 objetivos como: ser un motor cultural cultural y económico programa arquitectónico se completa con 4 plantas de estacionamiento bajo rasante,

del país, convertirse en un hito arquitectónico, representar un lugar de encuentro en además se puede encontrar espacios como cafeterías, áreas de esparcimiento,

el corazón de la ciudad, flexible y tecnológicamente avanzado y finalmente ser el cocinas y áreas de restauración, talleres y áreas de exposición. Todo eso suma los

detonante de la transformación urbana del CCN y de su entorno (ArchDaily, 2016). 86,000m2.

El volumen general se organiza en tres estratos físico-temporales que se puede notar Lo más resaltante de este proyecto es el concepto de diseño, una estructura osada y

las diferencias claramente puesto que expone una relación simbólica con la historia desafiante que lo hace ver único y un ejemplo para conseguir este tipo de

del país, el tiempo y la memoria (Arquimaster, 2016). arquitectura e ingeniería en el país.

En conclusión, lo que se tomara en cuenta en nuestro proyecto son el concepto de

Figura N°36. Vista general de la volumetría de LCC. diseño y el uso de materiales de acuerdo al entorno y tipo de infraestructura. Aunque

parezca una volumetría robusta y rustica LCC representa modernidad, armonía y un

hito arquitectónico.
Gráfico N°37. Vistas interiores de LCC.

Fuente: Lima Centro de Convenciones (LCC)/Idom, Arquimaster (2016). Fuente: Lima Centro de Convenciones (LCC), ArchDaily (2016).

30
6. VISIÓN PROYECTUAL CONCEPTUAL
6.1 Proyectos referenciales nacionales e internacionales.
6.1.1 Proyectos Internacionales.
6.1.1.2 Plaza Cultural Norte.

Plaza Cultural Norte está ubicado en el distrito de La Molina que colinda con el Social que aporte sentido digno, atemporal y estético a la vida cotidiana y genere

parque palmar con un área de construcción de 450 m2 y lo circunda un tejido finalmente un lugar de encuentro, reflexión y alegría en un entorno integrado con la

residencial con una escala considerada y no abrupta. naturaleza (ArchDaily, Plaza Cultural Norte/ Oscar Gonzales Moix, 2016).

El volumen principal se recuesta al lado noroeste del terreno, inicialmente se propuso En conclusión, lo que consideraremos en nuestro proyecto será el concepto de

una incisión en el suelo que posteriormente son apoyadas con unas vigas detonantes integración con la naturaleza que es una de las partidas del proyecto Plaza cultural

que responden a un patrón de funciones determinadas. Entre las vigas y como Norte, una partida de diseño interesante donde se imponga una infraestructura sin

elementos de cierre se plantearon losas de hormigón con inclinaciones alternadas destruir el paisaje que se encuentra alrededor, por el contrario, sumergirse en ella

entre sí que sostendrán techos verdes con el objetivo de integrarse a su entorno y para generar una arquitectura amigable con la naturaleza.

generar vistas amables para sus colindantes para construir un paisaje Gráfico N°39. Vistas aéreas, de interior y perspectivas de Plaza Cultural Norte.
Gráfico N°38. Vista general del proyecto Plaza Cultural Norte.

Fuente: Plaza cultural Norte, ArchDaily (2016). Fuente: Plaza cultural Norte, ArchDaily (2016).

31
6. VISIÓN PROYECTUAL CONCEPTUAL
6.1 Proyectos referenciales nacionales e internacionales.
6.1.1 Proyectos Internacionales.
6.1.1.3 Centro cultural Sharon.

El centro cultural Sharon está ubicado en el distrito de San Isidro, la intervención en El proyecto posee un estilo arquitectónico moderno el cual muestra en el diseño y

el edificio original del Centro cultural Sharon se origina del requerimiento por la materialidad externa, sin embargo, en el acabado interno del proyecto podemos

Comunidad Israelita del Perú de remodelar y ampliar sus instalaciones (ARQA, visualizar un diseño cálido y monocromo, el centro cultural Miguel Delibes es un

2015). centro de educación y de música profesional contiene diversos espacios como

El edificio existente era un templo de oración que debía ser apoyado con nuevos bibliotecas, salas de danza, teatro y tiene una sala de cámara de 500 butacas, lo que

espacios servidores una gran plataforma con el fin de continuar con el Sinagoga, nosotros rescatamos de este proyecto es el esquema de diseño que integra tres partes

constituye el eje de partida del proyecto se consideró el interior del edificio para diferentes, unificadas bajo un techo en forma de onda, conceptualmente este diseño

proponer nuevos espacios de estructura metálica y techo de madera para muestra las ondas del sonido de la música, tres edificios dentro de un volumen que

posteriormente expandirse hacia el jardín con el objetivo de ser un patio un espacio se distribuyen alrededor de un gran espacio central que funciona como un atrio

de diferenciación entre la zona publica y el centro de oración convirtiéndose en un acabado con materiales cálidos (Ricardo Bofill, 2015).

centro de encuentro.
Gráfico N°40. Vista general del Centro Cultural Sharon. Gráfico N°41. Vista del patio principal del Centro Cultural Sharon.

Fuente: Centro Cultural Sharon en Lima, ARQA (2015). Fuente: Centro Cultural Sharon en Lima, ARQA, (2015).

32
6. VISIÓN PROYECTUAL CONCEPTUAL
6.1 Proyectos referenciales nacionales e internacionales.
6.1.2 Proyectos Internacionales. Figura: Fotografía del teatro del centro cultural, Coyoacán México.

6.1.2.1 Centro Cultural Roberto Cantoral, Coyoacán México.

El centro cultural Roberto Cantoral está ubicado en Coyoacán México, está

construida en un área de 9,287 m2, el diseño esta conceptualizado o inspirado en

el movimiento de la batuta de un director de orquesta, compuesta por 5 losas de

concreto que funcionan en una armonía de alturas, suben y bajan para dar forma,

espacio y luz al proyecto, cada una de las líneas representan las líneas del

pentagrama, uno de los principales condicionantes que tomaron los arquitectos

fueron los árboles y el bosque que caracteriza la ciudad, es por ello que optaron

por incluirlos para que el proyecto construido adopte vida a través de ellos, para
Fuente: Galeria fotografica de Ricardo Broissin Arquitects (2012), 24/35.
los arquitectos fue muy importante respetar el terreno (Broissin Architects, 2012).
El diseño interior muestra la mezcla entre lo artificial y lo natural de manera amable y
Figura: Fotografía Externa del centro cultural Roberto Cantoral de México.
sutil en donde el uso del concreto y acero es una invitación a la reflexión, armonía y

descubrir el mundo mágico de la música, señalar también que los colores usados como

el blanco representan la pureza y originalidad que caracteriza a la música Mexicana,

mientras que en la sala, el color rojo simboliza la pasión con la que cada compositor

escribe sus canciones, rescatamos de este proyecto su capacidad de representación en

cada ambiente gracias a los conceptos y símbolos que los diseñadores tomaron como

referencia para su construcción y también es un proyecto sostenible ya que anualmente

se salva la emisión a la atmósfera de 64.7 toneladas de dióxido de carbono, se ahorran

90,000kwh y se evita el consumo de 88,000 litros de agua, debido al diseño sostenible


Fuente: Galeria fotografica de Ricardo Broissin Arquitects (2012), 2/35.
que posee esta edificación (Broissin Architects, 2012).

33
6. VISIÓN PROYECTUAL CONCEPTUAL
6.1 Proyectos referenciales nacionales e internacionales.
6.1.2 Proyectos Internacionales.
6.1.2.2 Centro cultural Gabriela Mistral de Santiago de Chile. Figura: Fotografía del Auditorio del centro cultural Gabriela Mistral de Santiago de Chile.

El proyecto de reconversión, centro cultural Gabriela Mistral está ubicado en

Santiago de Chile, tiene un área de 44000m2, fue construido y diseñado por

Cristian Fernández Arquitectos, Lateral Arquitectura & Diseño en el 2008, a través

de un concurso público , según los arquitectos responsables, este edificio se

construyó a partir de un concepto de transparencia, creando aperturas hacia a la

ciudad y sus relaciones urbanas a través de una cubierta de volúmenes sueltos con
Fuente: Galeria fotografica de Cristian Fernandéz Arquitectos (2018), 4/21.
capacidad de articular un conjunto de nuevos espacios públicos, el concepto de la

transparencia se desarrolló en base a las actividades que se desarrollarían en la Respecto al diseño y la materialidad del proyecto, muestra originalidad, ya que se

edificación y estas formen parte de la vida diaria de los transeúntes (Cristian utilizo 5 elementos muy importantes, Acero corten, Hormigón armado a la vista, el

Fernandéz Arquitectos, 2008). cristal, acero y madera, cada uno de ellos muestra un concepto completo para la

Figura: Fotografía de la fachada del centro cultural Gabriela Mistral de Santiago de Chile. formación de los volúmenes, por ejemplo el acero corte fue el nexo perfecto entre

pasado, presente y futuro, siendo un material noble, alejado de las soluciones pre -

pintadas en la fachada, rescatamos la peculiaridad del diseño, debido a que es una

edificación que transmite los sucesos históricos que paso en esa zona y el

renacimiento cultural – histórico, debido a un incendio suscitado hace algunos años,

señalar también que los acabados internos presenta diseños de acuerdo al ambiente,

desde plano inclinados con quiebres, pieles dobles que cumplen la función de difusión,

reflectante o absorbente hasta el uso de telones cortafuego, es un proyecto

completamente funcional y estético (Cristian Fernandéz Arquitectos, 2008).


Fuente: Galeria fotografica de Cristian Fernandéz Arquitectos (2018), 1/21.

34
6. VISIÓN PROYECTUAL CONCEPTUAL
6.1 Proyectos referenciales nacionales e internacionales.
6.1.2 Proyectos Internacionales.
6.1.2.3 Centro cultural Miguel Delibes, Valladolid - España. Figura: Fotografía del salón de cámara del centro cultural Miguel Delibes,
Valladolid, España.
Este proyecto está ubicado en Valladolid, España, cuenta con un área de 40000m2, fue

diseñado por el arquitecto Ricardo Bofill, este centro cultural se construyó en el 2007 con

proveedores del grupo EQUITONE, está conformado por espacios aptos para conciertos

musicales de orquestas sinfónicas con una capacidad para 2080 personas junto a una sede de

la orquesta sinfónica de Castilla y León , a la vez cuenta comuna escuela de artes escénicas

de Valladolid, compone de una plaza cubierta que une los diferentes sectores y fue concebida

como un atrio interactivo que permite a los estudiantes de distintas disciplinas relacionarse

con los demás, al igual que al público en general, este es un complejo que pretende ser nuevo
Fuente: Galeria fotografica de Ricardo Bofill Arquitects (2015), 8/17.
lugar de encuentro e intercambio cultural para la ciudad con un fin de formar en la música a
El proyecto posee un estilo arquitectónico moderno el cual muestra en el
los jóvenes de todos los países (Ricardo Bofill, 2015).
diseño y materialidad externa, sin embargo, en el acabado interno del proyecto

podemos visualizar un diseño cálido y monocromo, el centro cultural Miguel


Figura: Vista frontal y lateral del Centro cultural Miguel Delibes Valladolid, España.
Delibes es un centro de educación y de música profesional contiene diversos

espacios como bibliotecas, salas de danza, teatro y tiene una sala de cámara

de 500 butacas, lo que nosotros rescatamos de este proyecto es el esquema de

diseño que integra tres partes diferentes, unificadas bajo un techo en forma de

onda, conceptualmente este diseño muestra las ondas del sonido de la música,

tres edificios dentro de un volumen que se distribuyen alrededor de un gran

espacio central que funciona como un atrio acabado con materiales cálidos
Fuente: Galeria Fotografica de Ricardo Bonfill Arquitects (2015), 17/17 y 2/17
(Ricardo Bofill, 2015).

35
6. VISIÓN PROYECTUAL CONCEPTUAL
6.2 Conceptualización.
La conceptualización del proyecto se basa principalmente en la identidad cultural de Pacucha, 4 elementos fundamentales que posee tanto el distrito como la provincia de

Andahuaylas fueron piezas clave para poder diseñar el proyecto, los cuatro elementos son, la ganadería, agricultura, piscicultura y su ecología. El proyecto cumplirá la

función de difundir la cultura Andahuaylina a través de sus espacios creados tanto externos como internos fueron diseñadas llevando el concepto de identidad cultural.

Figura N°48: Conceptualización y metáfora del proyecto previo a su diseño.

MONTAÑAS

• Sóndor
• Wakukuri
• Timani
• Huayhuaca

• Maiz
• Carpa
• Haba
• Pejerrey
PISCICULTURA AGRICULTURA • Trigo
• Trucha
• Papa
• Quinua
• Arveja
• Cebada

• Llama
GANADERÍA • Vaca
• Oveja
• Alpaca

Elaboración propia del trabajo de investigación.

36
6. VISIÓN PROYECTUAL CONCEPTUAL
6.3 Flujogramas y Organigramas
Figura N°49: Flujograma y organigrama del Centro de Difusión Cultural en el distrito de Pacucha.

-Sala de Audiovisuales
Espacios de aprendizaje
-Sala de Exposición Itineraria acerca de la gastronomía
SERVICIOS GENERALES Y SERVICIOS COMPLEMENTARIOS
-Sala de Exposición Permanente Chanka y su cambio a la
actualidad.
-Hall -SSHH

Museo A -Plaza Talleres de Cocina


A
R -Anfiteatro
-Auditorio R - Platillos en base de
E -Espacio productos de peces
-Cafetería E
-Actuación Experimental sureños.
A
-Sum A
-Recorrido
-Taller de Danza - Platillos ancestrales
-Paseo y espejo de Agua en base a vegetales
V
-Taller de pintura - Souvenirs V andinos.
E - Pasajes peatonales
-Taller de Textilería E
R -Pérgolas/ Parasoles - Platillos ancestrales
-Talleres vivenciales R adaptados a la
D - Jardinería modernidad.
-Hall - SSHH D
E - Área de Juegos educativos
Galería de Arte E Circuito
Gastronómico

AREA DE DIFUSIÓN AREA DE DIFUSIÓN


AREA RECREACIONAL
CULTURAL GASTRONOMICA
Administración

ADMINISTRACION
Acceso de

Acceso de
ASESORIA DIRECCION

Vehículos
CULTURAL HALL ESTACIONAMIENTO
PÚBLICO
DIRECCION CULTURAL

INGRESO
Elaboración propia del trabajo de investigación.

37
6. VISION PROYECTUAL CONCEPTUAL
3.1 Programación Arquitectónica.

Figura N°50: Cuadro de programación Arquitectónica General

Elaboración propia del trabajo de Investigación

38
6. VISIÓN PROYECTUAL CONCEPTUAL
6.4 Programación Arquitectónica
Figura N°51: Cuadro de programación Arquitectónica por componentes

Elaboración propia del trabajo de Investigación

39
7. PROYECTO ARQUITECTONICO CONCEPTUAL
7.1 Master Plan del Proyecto
Figura N°52: Master plan del proyecto arquitectónico

AREA TOTAL DEL PROYECTO:

56618m2
5

LEYENDA
4 AVENIDA PROPUESTA POR EL
TRABAJO DE INVESTIGACIÓN

ALAMEDA “PASEO DE LOS CHANKAS”


1
INGRESOS PRINCIPALES

3 INGRESOS SECUNDARIOS

CENTRO CULTURAL CHANKA


2
MUSEO ANCCOHUAYLLO

CENTRO ARTISTICO PUKLLAY


6
BIBLIOTECA JMAA
1
AUDITORIO CHABUCA GRANDA

PLAZA DE LOS LIBROS

PLAZA CENTRAL DEL AUDITORIO

Elaboración propia del trabajo de Investigación

40
7. PROYECTO ARQUITECTONICO CONCEPTUAL
7.2 Planos generales “Centro Cultural Chanka y museo Anccohuayllo” Figura N°53: Plano arquitectónico conceptual del primer nivel

LEYENDA

Área de Museo

Área de textilería

Área de salones

CENTRO CULTURAL
PRIMER NIVEL Hall
ESC: 1/200

Cafés/Restaurant

Elaboración propia del trabajo de Investigación

41
7. PROYECTO ARQUITECTONICO CONCEPTUAL
7.2 Planos Generales “Centro Cultural Chanka y museo Anccohuayllo”
Figura N°54: Plano arquitectónico conceptual del segundo nível

CENTRO CULTURAL SEGUNDO


NIVEL
ESC: 1/200

LEYENDA

Café

Hall

Paseo
Gastronómico

Area de aulas
de arte

Elaboración propia del trabajo de Investigación

42
7. PROYECTO ARQUITECTONICO CONCEPTUAL
7.2 Planos Generales “Centro Artístico Pukllay”
Figura N°55: Plano arquitectónico conceptual del tercer nivel

CENTRO CULTURAL -TERCER NIVEL


ESC: 1/200

LEYENDA

Café/
Restaurant

Área de talleres
de música

Hall

Área de talleres
de baile o danza

Elaboración propia del trabajo de Investigación

43
7. PROYECTO ARQUITECTONICO CONCEPTUAL
7.2 Planos Generales “Biblioteca JMAA y Auditório Chabuca Granda”
Figura N°56: Plano arquitectónico conceptual del primer nivel de Auditorio

AUDITORIO
ESC: 1/200

LEYENDA
Servicios
Hall y Recp.
Cafetería
Foyeres
Salas de Exp.
Zums
Escenario y
butacas
Area de Est.
adultos
Area de Est.
Niños
Áreade
artesanías
Chanka

Elaboración propia del trabajo de Investigación

44
7. PROYECTO ARQUITECTONICO CONCEPTUAL
7.2 Planos Generales “Biblioteca JMAA y Auditorio Chabuca Granda” Figura N°57: Plano arquitectónico conceptual del segundo nivel de Auditorio

AUDITORIO
ESC: 1/200
LEYENDA

Cafetería
Hall
Salas de Exp.
Zums
Escenario y
butacas
Area digital
BIBLIOTECA
adultos
ESC: 1/200
Area de lectura.
Adultos
Servicios

Elaboración propia del trabajo de Investigación

45
7. PROYECTO ARQUITECTONICO CONCEPTUAL
7.2 Planos Generales “Auditório Chabuca Granda”
Figura N°58: Plano arquitectónico conceptual del sotano de auditorio

LEYENDA

Area
administrativa

Escenario y
butacas

Servicios
generales

SOTANO -AUDITORIO
ESC: 1/200

Elaboración propia del trabajo de Investigación

46
7. PROYECTO ARQUITECTONICO CONCEPTUAL
7.3 Cortes Generales

Figura N°59: Cortes generales de Museo, Talleres artísticos y paseo gastronómico

CORTE A-A
ESC: 1/200

CORTE B-B
ESC: 1/200

Elaboración propia del trabajo de Investigación

47
7. PROYECTO ARQUITECTONICO CONCEPTUAL
7.3 Cortes Generales
Figura N°60: Cortes generales de Biblioteca y Auditorio

CORTE C-C
ESC: 1/200

CORTE D-D
ESC: 1/200

Elaboración propia del trabajo de Investigación

48
7. PROYECTO ARQUITECTONICO CONCEPTUAL
7.4 Elevaciones Generales

Figura N°61: Elevaciones generales de Paseo gastronómico, Museo y Talleres de artisticos

ELEVACION FRONTAL DEL CENTRO CULTURAL


ESC: 1/200

ELEVACION LATERAL DEL CENTRO CULTURAL


ESC: 1/200

Elaboración propia del trabajo de Investigación

49
7. PROYECTO ARQUITECTONICO CONCEPTUAL
7.4 Elevaciones Generales
Figura N°62: Elevaciones generales de Biblioteca y Auditorio.

ELEVACION PRINCIPAL DE LA BIBLIOTECA JMAA


ESC: 1/200

ELEVACION PRINCIPAL DEL AUDITORIO CHABUCA GRANDA


ESC: 1/200

Elaboración propia del trabajo de Investigación

50
7. PROYECTO ARQUITECTONICO CONCEPTUAL
7.5 Perspectivas del proyecto
Figura N°63: Perspectiva general del Máster Plan

Elaboración propia del trabajo de Investigación

51
7. PROYECTO ARQUITECTONICO CONCEPTUAL
7.5 Perspectivas del proyecto
Figura N°64: Vista frontal del Paseo gastronómico y Plaza de los libros.

Elaboración propia del trabajo de Investigación

52
7. PROYECTO ARQUITECTONICO CONCEPTUAL
7.5 Perspectivas del proyecto
Figura N°65: Perspectiva frontal de Biblioteca y Aulas de arte.

Elaboración propia del trabajo de Investigación

53
7. PROYECTO ARQUITECTONICO CONCEPTUAL
7.5 Perspectivas del proyecto
Figura N°66: Perspectiva de Área de textilería.

Elaboración propia del trabajo de Investigación

54
7. PROYECTO ARQUITECTONICO CONCEPTUAL
7.5 Perspectivas del proyecto
Figura N°67: Perspectiva de Pasaje comercial de artesanías Chanka.

Elaboración propia del trabajo de Investigación

55
7. PROYECTO ARQUITECTONICO CONCEPTUAL
7.5 Perspectivas del proyecto
Figura N°68: Perspectiva del ingreso a Auditorio Chabuca Granda.

Elaboración propia del trabajo de Investigación

56
7. PROYECTO ARQUITECTONICO CONCEPTUAL
7.5 Perspectivas del proyecto
Figura N°69: Vista interior del Hall de aulas de arte. Figura N°70: Vista interior de área de textilería.

Elaboración propia del trabajo de Investigación Elaboración propia del trabajo de Investigación

Figura N°71: Vista interior de Biblioteca José María Arguedas. Figura N°72: Vista interior de hall general de aulas de artes y área de
textilería.

Elaboración propia del trabajo de Investigación Elaboración propia del trabajo de Investigación

57
7. PROYECTO ARQUITECTONICO CONCEPTUAL
7.5 perspectivas del proyecto
Figura N°73: Vista interior de Museo Anccohuayllo. Figura N°74: Vista interior de Biblioteca José María Arguedas.

Elaboración propia del trabajo de Investigación Elaboración propia del trabajo de Investigación

Figura N°75: Vista Exterior de techo de área de textilería. Figura N°76: Vista frontal de paseo gastronómico.

Elaboración propia del trabajo de Investigación Elaboración propia del trabajo de Investigación

58
7. PROYECTO ARQUITECTONICO CONCEPTUAL
7.5 perspectivas del proyecto
Figura N°77: Vista general del proyecto.

Elaboración propia del trabajo de Investigación

59
8. CONCLUSIONES

• Nuestro país tiene una diversidad cultural infinita, esto favorece mucho para el desarrollo del país debido a las características que presenta como recursos étnicos,

sociales, tradiciones, costumbres, flora y fauna. Todo lo mencionado hace que Perú esté en los ojos del mundo y con ello atraigan muchos turistas, empresarios y

gobernantes de grandes naciones que ven una gran oportunidad de comercialización y convenios que podrían aportar generando empleo para la población, sin embargo

no empezamos con nosotros mismos en enorgullecernos con nuestra cultura con nuestras raíces y nos falta mucho aprender sobre la cultura peruana, muchas veces esto

ocurre porque hay pocos centros de difusión cultural y si los hay los espacios no son adecuados y cómodos que motive asistir a sus locales, por eso es muy importante

generar espacios adecuados y atractivos para que las personas asistan concurridamente y conozcan más sobre la cultura peruana.

• Si bien sabemos que en la ciudad de Lima existen varios puntos donde podemos encontrar salas de exposiciones, museos, librerías, teatros, etc. Al sur del país estos

equipamientos carecen, porque en la investigación realizada Apurímac no cuenta con ningún centro cultural, Cusco región colindante cuenta con 9 espacios culturales

pero improvisados debido a su necesidad ya que es la ciudad con más visitantes turistas y cuna de nuestra cultura Inca, sin embargo, Ayacucho otra región colindante

también carece de centros culturales. Analizando esta situación nos damos cuenta de que existe una centralización de equipamientos de carácter cultural en un solo lugar

y esto no debería de ocurrir, se debe de impulsar la descentralización de esta manera brindar más oportunidades a todas las personas puesto que, un centro cultural

también impulsa el desarrollo de la educación, la educación no está ajeno al desarrollo de una cultura, muchas zonas rurales carecen de equipamientos educativos y esto

debería de cambiar para el bien de la juventud peruana.

• Para finalizar el proyecto “Centro de Difusión Cultural en el distrito de Pacucha, Andahuaylas” busca ser un foco de desarrollo cultural e intelectual dentro de la región

Apurímac, además su diseño denota netamente en la diversidad cultural que posee el distrito a su vez reconociendo las múltiples actividades culturales que conllevan

cada costumbre y tradición. Por otra parte, se ha logrado una propuesta arquitectónica respetuosa con su entorno logrando integrar la cultura, el paisaje y la ciudad. Para

ello se ha planteado un planeamiento integral para el crecimiento urbano ordenado y usos de sus recursos de manera sostenible.

60
9. BIBLIOGRAFIA
9. Bibliografía

APURÍMAC, E. (2020). Laguna de Pacucha. Obtenido de https://explorandoapurimac.blogspot.com/2017/10/laguna-pacucha.html

Apurímac, G. R. (2019). Inicial Obra de asfaltado de la carretera ramal Pacucha en Andahuaylas. Obtenido de http://www.regionapurimac.gob.pe/inician-obra-de-asfaltado-de-

la-carretera-ramal-pacucha-en-andahuaylas/

ArchDaily. (2016). Centro Cultural Perú. Obtenido de https://www.archdaily.pe/pe/802624/lcc-idom?ad_source=search&ad_medium=search_result_projects

ArchDaily. (2016). Plaza Cultural Norte/ Oscar Gonzales Moix. Obtenido de https://www.archdaily.pe/pe/877621/plaza-cultural-norte-oscar-gonzalez-moix?ad_medium=gallery

ARQA. (2015). Centro cultural Sharon en Lima. Obtenido de https://arqa.com/arquitectura/centro-cultural-sharon-en-lima.html

Arquimaster. (2016). Lima centro de convenciones-LCC. Obtenido de https://www.arquimaster.com.ar/web/lima-centro-de-convenciones-lcc-idom/

Briceño, L. (2011). Organización y funcionamiento de un centro cultural universitario. Periférica Internacional, 229. Recuperado el 15 de Abril de 2021, de

https://revistas.uca.es/index.php/periferica/article/view/1111

Broissin Architects. (2012). Centro Cultural Roberto Cantoral. Obtenido de https://www.archdaily.pe/pe/02-192022/centro-cultural-roberto-cantoral-broissin-architetcs

Cristian Fernandéz Arquitectos. (2008). Centro cultural Gabriela Mistral. Obtenido de https://www.archdaily.pe/pe/office/cristian-fernandez-arquitectos?ad_name=project-

specs&ad_medium=single

Dias, O. S. (2017). Tradiciones Socioculturales Chankas en el afianzamiento de la sociedad regional. Puno: UNA.

Dircetur. (2021). Visita Apúrimac . Obtenido de https://dirceturapurimac.pe/visita-apurimac/

Franco, C., Degregori, C. I., & Cornejo Polar, A. (2017). Cambios Culturales en el Perú. Lima: Fondo.

INEI. (2017). Capitulo 3: Participacion de la Actividad Económica . Obtenido de

https://www.inei.gob.pe/media/MenuRecursivo/publicaciones_digitales/Est/Lib0838/Libro02/cap03.pdf

INEI. (2017). Compedio estdistico Apurimac. Obtenido de https://www.inei.gob.pe/media/MenuRecursivo/publicaciones_digitales/Est/Lib1489/libro.pdf

Infoartes. (2019). Geoportal, puntos y ubicación de infraestructura cultural. Obtenido de https://www.infoartes.pe/mapa-cultural/

Instituto Geográfico Nacional del Perú. (2019). Infraestructura Nacional de datos Geoespaciales Fundamentales. Obtenido de https://www.idep.gob.pe/geovisor/VisorDeMapas/

61
Instituto Nacional de Estadística. (2017). Población y Vivienda censo XVII . Obtenido de

https://www.inei.gob.pe/media/MenuRecursivo/publicaciones_digitales/Est/Lib1340/cuadros/cap03.pdf

Instituto Nacional Geográfico. (2020). Geolocalización de la provincia de Andahuaylas, Pacucha. Obtenido de https://www.gob.pe/9039-acceder-al-geoportal-institucional-del-

instituto-geografico-nacional

Instituto Peruano de Economía . (2019). Reporte nacional del PBI por regiones. Obtenido de https://www.ipe.org.pe/portal/avance-de-la-inversion-publica-enero-2021/

Majluf, D. N. (2018). En medio de una campaña para que el Estado otorgue el 1% del presupuesto público al sector cultura. Especialistas de este sector comentan cómo invertir

en el mismo, 10-13.

Ministerio de Comercio Exterior y turismo. (2019). Reporte regional de Turismo Apúrimac. Obtenido de

https://cdn.www.gob.pe/uploads/document/file/436936/Apurimac_ReporteRegional_Turismo_Nov19.pdf

Ministerio de Trabajo y Promoción del empleo . (Julio de 2019). Observatorio Socio Económico Laboral. Obtenido de Ficha de Seguimiento de la Actividad Económica

Regional: https://www.trabajo.gob.pe/archivos/file/estadisticas/peel/osel/2019/Apurimac/FS/Ficha_Seguimiento_012019_OSEL_Apurimac.pdf

Municipalidad Provincial de Andahuaylas. (2017). Plan de Desarrollo Concertado de la Provincia de Andahuaylas 2017-2024. Andahuaylas.

Municipalidad Provincial de Andahuaylas. (2018). Plan de prevención y reducción de desastres de la provincia de Andahuaylas. Obtenido de

http://sigrid.cenepred.gob.pe/sigridv3/storage/biblioteca/6193_plan-de-prevencion-y-reduccion-del-riesgo-de-desastres-al-2021-municipalidad-provincial-de-

andahuaylas.pdf

Municipalidad provincial de Andahuaylas. (2018). Plan de Prevención y Reducción del Riesgo de Desastres al 2021. Andahuaylas: Lopez.

Observatorio Turístico de Perú. (2020). Participación del Sector Turistico en el PBI. Obtenido de http://www.observatorioturisticodelperu.com/badatur/informacion-economica-

nacional

PDRCA. (2017). Plan de Desarrollo Regional Concertdo Apurímac. Obtenido de http://www.regionapurimac.gob.pe/2013/transparencia/wp-

content/uploads/2019/03/Plan%20de%20Desarrollo%20Regional%20Concertado%20Apurimac%202017-2021.pdf

Pedro Diezma. (2020). Internet things. Obtenido de http://pedrodiezma.com/

62
Plan de Desarrollo Concertado del distrito de Talavera 2015-2021. (Enero de 2015). Población Económicamente Activa. Obtenido de

https://www.peru.gob.pe/docs/PLANES/10398/PLAN_10398_2015_PLAN_AVANZADO-FINAL.PDF

PromPerú. (2018). Turista de festividades - Santa Rosa de Lima 2018. Obtenido de

https://www.promperu.gob.pe/TurismoIN/sitio/VisorDocumentos?titulo=Conociendo%20al%20turista%20que%20visita%20Apur%C3%ADmac&url=~/Uploads/conocie

ndoAlTurista/63/ApurimacAndahuaylasTuristaFestiv2018.PDF&nombObjeto=conociendoAlTurista&back=/TurismoIN/sitio/

Ricardo Bofill. (2015). Ricardo Bofill Arquitects . Obtenido de Centro Cultural Miguel Delibes : https://ricardobofill.com/es/projects/centro-cultural-miguel-delibes/

SERFOR. (2017). Aves acuáticas de la laguna de Pacucha, Andahuaylas - Apurímac. Obtenido de https://fieldguides.fieldmuseum.org/sites/default/files/rapid-color-guides-

pdfs/1112_aves_acuaticas_de_la_laguna_pacucha.pdf

UNESCO. (2015). Indicadores de la cultura para el desarrollo en el Perú. Obtenido de Resumen Análitico de Perú: http://www.infoartes.pe/wp-content/uploads/2014/12/libro-

22-Indicadores-de-Cultura-para-el-Desarrollo2.pdf

Weather Spark. (2020). Clima Promedio de Chaccrampa, Andahuaylas-Apurimac . Obtenido de https://es.weatherspark.com/y/24233/Clima-promedio-en-Chaccrampa-

Per%C3%BA-durante-todo-el-a%C3%B1o

Zerintia Technologies. (2019). La realidad Aumentada, Una potente herramienta que conecta personas . Obtenido de https://zerintia.com/blog/la-realidad-aumentada-una-

potente-herramienta-para-crecer-de-la-mano-de-nuestros-clientes/

63

También podría gustarte