Argumentacion Juridica Pero Lecturas

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 63

Dado que no se ha probado que el consumo de café da ataques al corazón, se puede tomar café.

Ad ignoratiam.

Apelación inapropiada a la autoridad, cuando no tienen real autoridad para hablar de x tema.
Ejemolo: famosos que hacen propaganda a productos sin ser expertos en el tema.

Pregunta compleja: Preguntas capciosas. Cuando se presupone que la persona es culpable al hacer
una pregunta.

Argumento contra la persona. Argumento contra una persona, no contra su conclusión, como
cuando las propuestas políticas son incorrectas pq provienen de un determinado grupo político.

Petición de principio: incurrir en una circularidad. Pareciera que se está aportando a la conclusión,
pero en realidad no se justifica el porqué de…

Apelar a la emoción popular, piedad y fuerza: manipulación para exaltar el sentimiento. Ejm: la
guerra está bien porque no era justo que Alemania pagara por los desastres de la primera guerra
mundial.

Conclusión inatinente: ignoratio elenchi.

Las falacias suenan como argumento valido pero al analizar las premisas y la conclusión, se percata
de que hay error en el razonamiento y por tanto hay una falacia.

Falacias relevancia: las premisas no son pertinentes para derivar la conclusión.

Hombre de paja: cuando en lugar de argumentar contra una teoría, se exagera el defecto de que
hay respecto a la proposición.

Fuerza: elemento de persuacion a través del miedo, la fuerza. Puede pasar por medios de
comunicación. Se resalta el elemento de castigo o las posibles consecuencias de castigo. Division
entre falacia ofensiva o circunstancial.

Ignoratio elenchi o conclusión irrelevante: Las premisas parecen que prueban x conclusión pero
prueban otra. No dan fuerza inductiva a la conclusión.
Falacias de presuposición

La inferencia de las premisas a la conclusión,

ACCIDENTE: cuando se aplica una generalización que puede ser aplicable de manera distributiva, a
un grupo de cosas para las que en realidad no aplicarían.

PREGUNTA COMPLEJA: a través de una pregunta se presupone lo que se debe probar. Ejm:
Cuando se formulan las preguntas capciosas. FRA FRA!!!

Se asume la verdad de la conclusión o de lo que se está intentando probar, pero no se da info de lo


q se intenta probar. PETICION DE PRINCIPIO.

FALACIAS DE AMBIGÜEDAD.

Ambigüedad es cuando para ciertos conceptos hay distintos significados, concepto polivalente.

Se aprovechan de esa característica del lenguaje y entonces esa polisemia de las palabras, se
emplean con distintos sentidos en las frases. Sofismas: parecen una cosa, pero significan otras.
TIPOS:

● De equivocación. Dos o más significados o frases se utilizan de manera diferente en las


premisas.
Pequeño es un termino relativo, por lo tanto, ajá.
● Anfibología. Por las imprecisiones o errores gramaticales, por descuido o whatever.
Combinación imprecisa o inadecuada de palabras q se pueden interpretar de diferente
forma, la premisa y la conclusión depende de una interpretación diferente.
Según se lee la coma se interpreta el significado.
La coma que se pone mal puede dar mala interpretación.
● De acento. Lo que se resalta de x frase, pero puede cambiar el significado profundamente.
“no debemos hablar mal de nuestros amigos”: pues podemos hablar mal de nuestros
enemigos. Esto es un juego de palabras.
● Composición. Se comete cuando se infiere algo a partir del todo de los atributos, para
hablar de algo en particular.
Se asume el consumo de gasolina individualizado por su tamaño, tipo de motor que tiene,
etc, con un automóvil normal ajá. Así va a pasar. PERO si es un automóvil gama alta o se
habla de todos los autobuses y automóviles q circulan ya es equivocado pq la cantidad de
carros por ejm puede ser mucho mayor en caso de Bogotá. Hay una falsa composición.
Particular a general.
Manera como se interpreta el sentido de una expresión que hace parte de un conjunto, un
colectivo.

● De División: por eso es falaz.


Argumentar falazmente que lo que es verdadero para una totalidad tiene que ser
verdadero para sus partes.
Ejm: La corte constitucional colombiana es muy honesta: lo falaz seria creer que cada uno
de sus magistrados lo son.
El de los perros: Atribuir a la característica de la mayoría de un grupo a una de las
partes(galgos).

En accidente inverso se aplica para las excepciones a la regla, es decir cuando no se tiene
en cuenta la excepción a la regla general, universo donde no se puede aplicar.

Clase 11.

La dialectica ha sido comprendida de manera problemática. El símbolo suyo de las damas de


honor, de filología como mito.

Dependiendo del filosofo la dialectica se vuelve más científica o no.

Primera aproximación:

Bolti nos presenta las ideas de la dialectica en la sofistica. Entre estos Protágoras y Gorgias.

El método filosófico se le atribuye a Protágoras.

Lo que se logra en la dialectiva son opinione

GORGIAS.

La dialectica no es un mecanismo o instrumento de defender cualquier opinión sino que cualquier


punto puede ser cuestionable o falseable. Se pone de presente la macima de que el ser no es en la
lectura. La dialectica es un arte de persuasión. Enseño sofistica y heristica, no se preocupó por el
trasfondo filosófico ni epistemologico de la dialectica.

Platon escribe con met dialectico.


Platon es concebido como totalitariste igual que Hegel y marx para Popper.

LA REPUBLICA debe ser leida de manera contextual según la profe pq es esa concepción de
socrates sobre el bienestar común desde su sistema filosófico y el era profundamente tajante en
cuanto a que no puede ser cualquiera sino los mejores eticamente e intelectualmente quien guie
una sociedad.

Este libro tiene textos,

La dialectica en platon es el método de la filosfia y se separa de la sofistica y esa vaina, no quería


esas escuelas que no admitían la búsqueda del conocimiento y la perfección.

Aristoteles. En organon hay varios libros: tópicos y refutaciones sofisticas. El devuelve la dialectica
no a la ciencia como lo hizo platon sino que retoma pero diciendo que esta no se mueve en un
plano arbitrario, ya que protagoras habló así de que hay opiniones q no son defendibles.

SEMESTRE II: LOGICA Y ARGUMENTACION JURIDICA.

● LENGUAJE: CAPITULO I.
1.1. El lenguaje exhibe la comunicación de algún significado mediante símbolos.
El símbolo es un fenómeno o algo que ocurre que la mente relaciona con otro fenómeno,
puesto que el vínculo entre ambos es arbitrariamente fijado, y por ello se usa adrede para
que la mente traiga la representación de lo que se quiere relacionar. En otras palabras, es
una clase de signo o signos artificiales que se dan según una convención tacita entre
miembros de un mismo grupo.
El signo es un fenómeno relacionable con otro fenómeno, que ocurre de manera natural,
de manera causa-efecto.

Los lenguajes están hechos de símbolos.

1era aprox: el lenguaje es un sistema de símbolos que sirve a la comunicación.

Para la comunicación se requiere: emisor, receptor, mensaje, canal (via por la cual se
transmite info), código: es el elemento que define el lenguaje que se usa y establece su
estructura; que es común a emisor y receptor; y ruido: una interferencia que es factor
distorsinante.

El lenguaje, cualquiera que sea hace parte de un proceso de comunicación humana, en el cual
aparece un mensaje compuesto por determinados signos que poseen una SIGNIFICACION. El
lenguaje tiene por objeto la comunicación a través del significado, lo caracteriza su
intencionalidad, y los signos son más deliberados. Es un sistema de símbolos.

Significación: relación entre el signo y el fenómeno cuya representación el signo trae a la mente.
Puede ser natural o artificial.

Significado: especie de significación: la que corresponde a los signos, es decir relación de los
símbolos con aquello que simbolizan. Es artificial, intencional y más o menos convencional.

1.1.1 Clases de lenguajes.

a. Lenguaje natural.
Posee gran riqueza significativa, describe y alude a emociones, pero puede ser ambiguo y
vago. Este es el usado en comunicación ordinaria. Como decía Rudolf camap: sistema de
actividades o habitos, o sea disposición hacia ciertas actividades, que principalmente sirve
al propósito de la comunicación y coordinación de las actividades entre miembros de un
grupo. Aparece como dado a un grupo de una comunidad lingüística, no individualmente.
Sin embargo los símbolos son arbitrarios.
b. Lenguaje artificial.
Surge como respuesta a la necesidad de un discurso riguroso, se opone al lenguaje
natural.

● LENGUAJE TÉCNICO: “lenguaje natural con términos técnicos”. Se otorga un significado


restringido a vocablos o expresiones, mediante definiciones precisas. Es decir, que
partiendo de una base común del lenguaje natural, como el idioma(vocabulario general,
gramática) se suman términos estrictaente definidos que constituyen el lenguaje
especifico de cada ciencia.
Términos definidos pueden tomarse del lenguaje natural o crearse un vocablo para
nombrar una categoría hasta entonces inexistente en el lenguaje y que el científico
considera relevante.

● LENGUAJE FORMAL:
Es aquel en el que se han eliminado los términos del lenguaje ordinario y se emplean
únicamente símbolos arbitrarios, para dirigir la atención exclusivamente a las relaciones
entre los símbolos, como en el caso del algebra o lógica formal. Esos símbolos pueden
tener un valor, para dar una interpretación y aplicar a un sector de la realidad.

1.2 Semiótica.

Es llamada semiología en Europa. Es la disciplina que estudia los elementos representativos del
proceso de comunicación o lalmada teoría general de los signos. “Ciencia que estudie la vida de los
signos en el seno de la vida social” Ferdinand de Saussure(1857-1913).

1.2.1 Lingüística: Disciplina que estudia todos los lenguajes naturales, hace parte de la semiótica
según Saussure y habla de toda manifestación de leguaje humano; o sea toda forma de
expresión.
1.2.2 Lengua y habla. Sincronía y diacronía.
Provienen de la lingüística. El lenguaje dividido en 2:

a. La lengua.
Es un producto social de la facultad del lenguaje + cinjunto de convenciones
necesarias, adoptadas por el cuerpo social para permitir el ejercicio de la facultad x
todos los individuos. UN SISTEMA. Es la manera en que la lingüística codifica a través
de la lengua para la comunicación.
b. El habla.
Acto mediante el cual se pone en acción individual el emitir un mensaje a través de la
lengua.

Examen de la lengua en dos enfoques:


● Diacrónico: Dinámico. Es examinar la evolución de la lengua a través del tiempo,
observando su modo de modificación paulatina en los significados de las palabras,
cambios en vocablos; y construcción gramatical en sus reglas y estilo. Diferencia
importante es que este permite destacar la relación vinculante lengua- habla.
● Sincronico: estático, Es determinar las pautas que en un momento dado componen la
lengua aceptada por la comunidad lingüística, haciendo un corte temporal.

Los conceptos mencionados sirven para estudiar cualquier sistema dinamico.

1.2.3 Niveles del lenguaje.

Un lingüista escribe en su lenguaje sobre un lenguaje.


Hay un objeto y una descripción.
El objeto es el lenguaje(por ejemplo el natural) cuando se indaga sobre el, y el lenguaje
sobre el cual se formulan los resultados de la investigación es un metalenguaje.
En otras palabras, el lenguaje objeto es el lenguaje natural cuyas reglas se describen, el
metalenguaje sería las mismas reglas enunciadas por el gramático.
Metalenguaje: palabras que hablan de palabras.
Lenguaje: palabras que hablan de cosas.

Autorreferencias lingüísticas: reflexiones del lenguaje expresadas en el mismo lenguaje.

Para no llegar a paradojas como la paradoja del mentiroso es necesario tner en cuenta lo
de las comillas.
Las condiciones de verdad de una proposición pertenecen al metalenguaje, no al lenguaje
objeto.
“teoría de los tipos”: cualquier cosa que implique el todo del conjunto no debe ser (un
objeto) del conjuto. Russell, Bertrand y Whitehead.

1.2.3.1 Los niveles del lenguaje normativo.

Cuando se trata de normas existen 2 tipos de metalenguaje:

a. Metalenguaje prescriptivo.
Normas que hablan de normas. Ejm: normas que establecen métodos para crear normas
en la constitución.
A veces expresan metanormas.

b. Metalenguaje descriptivo.
La ciencia del derecho aparece como un metalenguaje descriptivo de normas porque no
habla de las normas como quien las hace sino como quien se refiere a un enunciado
descriptivo.
Paradoja del invalidante en la medida que la validez pertenece al metalenguaje.
c.
1.2.3.2 Los niveles de lenguaje como escalera hacia el vacio.
Semiotica o lingüística: sus enunciados como parte de un metalenguaje pq se refieren a
lenguajes objeto. Serian metalenguajes de primer nivel, y por tanto lo dicho en el libro
seria metalenguajes de segundo nivel, ya que habla acerca de su propio lenguaje objeto. Y
así sucesivamente lo enunciado anteriormente tendría un tercer nivel, etc…
1.3 Sintaxis.

Hace parte del estudio de la semiotica.


Sintaxis: estudia los signos mismos con independencia de su significado. Ejm: construcción de
la frase dentro del idioma. No obstante, en la semitoica se usa en un sentido más amplio,
pues la gramática de un lenguaje pertenece toda ella al campo sintáctico, ya que determina
la forma de combinar los signos en secuencias pertenecientes al lenguaje del que se trate.

Semántica: estudia signos en su relación con los objetos designados: la expresión lingüística
con el hecho mismo del desembarco.
Pragmatica: relación entre signos y las personas que los usan. La acción de Fortunato y su
influencia sobre Ronaldo.
Cualquier lenguaje se forma por 3 clases de elementos:
a. Conjunto de signos primitivos.
Aquellas entidades significativas del lenguaje que no requieren definición explicita
mediante otros signos del mismo lenguaje. Ejm las palabras.
b. Un gtupo de reglas de formación.
La forma de combinar las palabras de un idioma según ciertas reglas que determinan que
la expresión esta bien formada en ese lenguaje.
c. Grupo de reglas de derivación.
Reglas que permiten transformar unas expresiones en otra u obtener nuevas
expresiones a partir de otras que se toman como punto de partida.

Para el lenguaje formal los términos primitivos son signos arbitrarios que en principio
careen de significado pero al interpretarse, se otroga valor a los símbolos arbitrarios.
Además, sus reglas de formación se hacen explicitas antes de empezar a usarlas.
En el lenguaje natural hay evolución constante a través del tiempo, modificando lengua y
habla.

Son la sintaxis abarca tanto postulación de signos primitivos y el estudio de relgas de


formación y derivación, a través de la cual incluye la lógica, ciencia con jerarquía y
tradiciones propias.

La sintaxis descriptiva o lingüística examina la estructura de los lenguajes naturales,


especial o generalmente. La pura o lógica estudia la estructura de cualquier lenguaje, se
aproxima más a la lógica y a la filosofía que a la lingüística.

1.4 Semántica.
Es el estudio de los signos en relación con los objetos designados o estudio del significado.

La semántica descriptiva estudia el modo en que los significados se atribuyen a las palabras,
sus modificaciones y cambios por nuevos significados a través del tiempo. Ejm: la
lexicografía.
La ciencia empírica se pregunta por sus propios fundamentos… La semántica pura o filosófica
trata de construir o analizar algún sistema de reglas semánticas que sirvan para cyakqyuer
lenguaje, sea históricamente existente o producto de la imaginación. Esta semántica examina
las bases teprocas sobre las que pueda asentarse cualquier análisis semántico particular.

1.4.1. La fuente del significado.

Cuando aprendemos el nombre de una cosa en realidad aprendemos costumbre lingüística de un


pueblo. Y al cambiar las costumbres, también nosotros cambiamos el modo de nombrar las cosas
mas no las cosas cambian de nombre.

No existen nombres verdaderos de las cosas.

Libertad de estipulación: la de poner nombres a nuestro gusto.


Regla de uso común: usar palabras con el mismo significado comúnmente asignado en el medio
linguistico.

1.4.2 Identificacion del significado.

Esta identificación se debe a la delimitación q hace el ser humano a su realidad. Lo común entre
idiomas seria que la clasificación la han hecho seres humanos.

Significado es relación entre palabra y cosa.

Al asignar un nombre a determiada parte de la realidad, constituimos el trozo que según gemos
decidido corresponderá a ese nombre.

1.4.3. Concepto y clasificación.

La delimitación individual es la más sencilla.

Pero cuando son infinitos individuos, se agrupa en clases según ciertas condiciones, siendo
determinada palabra lo que designa aproximadamente un mismo concepto.

La clasificación es un acto intelectual, que nos es inculcado junto con el lenguaje. Tiende a ser un
hecho cultural y a veces meramente individual. Así no hay clasific. Verdaderas o falsas sino más
aceptadas según sea la cosa.

1.4.4. Denotacion y designación.

Se hizo distinción de dos clases de entes o seres: los q existen en la realidad y los que subsisten
porque podrían llegar a existir en el sentido de “poder”.

Glottlob Frege(1848-1925). Impulsa lógico moderna en su relación estrecha con matemáticas e


influencia a Bertrand Russell. Distingue dos formas o componentes de significado:

● Denotación: Extensión. Conjunto de todos los objetos o entidades que caben en


determinada palabra. Objetos reales aquí. Los nombres propios tienen esta característica
pero no designación porque carecen de un criterio para el uso de tal nombre.
● Designacion: intension o connotación. El conjutno de requisitos o criterios (piedra de
toque del concepto, que hace que se incluya o no un objeto en x clase) de uso de una
palabra de clase (determinante y demostrativo del concepto correspondiente) dese llama
designación de esa palabra. En otras palabras, el criterio o conjunto de requisitos exigido
para el uso de la palabra.

1.4.4.1 Universales y otras intoxicaciones.

Una realidad supraempirica es aquella inaccesible a la experiencia; es estudidada por la metafisica.


Intelecto(mundo inteligible).

Ejemplo: la palabra abstracta no tiene denotación tan fácilmente determinable como “paharo” por
lo que podemos decir que tal palabra es un concepto abstacto que se refiere mediatamente a la
clase de los objetos lancos en este caso y su denotación se encuentra distribuida entre todos los
obj pertebecientes a esta clase.

1.4.5 Características definitorias.

Estas son las partes de la descripción de un objeto que a su vez integran el criterio de uso del
vocablo, que les permite pertenecer a determinada palabra de clase. (Son las que hacen que algo
sea una cosa y no otra. NO ES CORRECTO). Lo correcto es: las características definitorias son las
qued nos mueven a llamar un objeto con cierto nombre al hallarse en este.

Por otra parte, características concomitantes o accidentales: son aquellas irrelevantes en el objeto
para que se le asigne determinado nombre. (Pueden estar o no presentes en el objeto. NO ES
CORRECTA). Son aquellas que no se toman en cuenta para la clasificación del objeto.

Una característica no es definitoria por sí misma, sino enr elación con cierto nombre. Y luego
mediante la introspección ya que las clasificaciones están dentro de nosotros y no en el objeto
mismo.

1.4.6. Vaguedad.

Es una palabra que es imprecisa, en la medida en que hay casos en qye su aplicabilidad es dudosa
o no es decidible sobre la base de los datos preexistentes y sólo puede decidirse mediante una
decisión lingüística adicional.

Paradoja del continuo: las palabras que implican un concepto cuantitativo pero impreciso,
expresan cierta parte de una continuidad donde cualquier limite tajante resulta arbitrario.

1.4.7. Ambigüedad.

Es la condición de una palabra que tiene dos o más designaciones, es decir que es polisémica. La
vaguedad se multiplica por esta.

Proviene de accidente en la evolución de palabras mediante distintas etimologías. La voluntad del


hombre la produce por el 2 lenguaje figurado, con figuras como la metáfora.

Toda palabras tiene un grado de vaguedad y muchas son ambiguas o pontencialmente ambiguas.
Aquí el remedio podría ser el contexto, ya que esto puede evitar la ambigüedad.

En cuanto a la vaguedad a veces es bueno que el lenguajed sea impreciso.

El lenguaje ha sido construido a la medida de nuestras necesidades.

En el leguaje que requiere precisión, se requiere de leng. Formal o técnico para que vaguedad y
ambigüedad no sean escollos.

1.4.9 Definicion.

Es igual a indicar el significado de una palabra. Ejm diccionario.

Se compone en:

● Definiendum: el sujeto de la proposición o palabra a definir.


● Definiens: Enunciacion del significado.

Definiciones nominales y reales: Primeras definen un nombre, segundas definen una cosa.

Definicion de palabras. Clasificacion de las definiciones:

1.4.9.1 Definiciones ostensivas y definiciones verbales.

Verbales: aquellas que comunican el significado de una palabra a través de otras palabras.

Ostensiva: del latín ostendere, mostrar. Muestra ejemplos para explicar el significado utilizando
algún tipo de gesto, generalmente.

Esta definición depende del juicio más o menos aleatorio de quien recibe la información o
definicion ostensiva. Sin embargo son importante sporque permiten aprender un lenguaje sin
necesidad de otro como punto de apoyo; pero de ahí en adelante es importante recurrir a def
verbales cuando se puede.

1.4.9.2 Def denotativas e intencionales.

Una df ostensiva es siempre un caso de def extensional, pero no ocurre al contrario.

La def extensional enumera directamente o por agrupamiento de clases, los objetos que forman la
denotación de la palabra, pero no indica las características comunes que nos determinan a agrupar
esos mismos objetos bajo la denominación de la palabra a definir, que es lo que hace la def
intensional, recurriendo a la forma clásica por gneero procimo y diferencia especifica.
Se prefiere la intensional por facilidad.

La ostensiva lo q hace el receptor es traducirla al intencional inferido del ejemplo mostrado.

1.4.9.3. Def informativas y estipulativas.

Informativa descriptiva o lexicográfica: es caquella que informa sobre un hecho objetivo(la


costumbre lingüística de cierta comunidad), describe el hecho sobre el que informa o pq son
aquellas que integran los léxicos o diccionarios. Así es verdadera la afirmación.

Estipulativas: Son aquellas definiciones dadas por una persona según su decisión a determinada
palabra, indeoendientemente d si la comunidad esta de acuerdo o en descuerdo, haciendo uso de
la libertad de estipulación. Se toma omo decisión y no como información susceptive de v o f, se
diferencian tmbn por el contexto de las informativas, por la intención con que se enuncian.

1.4.10. Oraciones, proposiciones y estados de las cosas.

El lenguaje requiere de oraciones o enunciados: secuensias significativas de palabras. Las palabras


tienen un significado en la oración pero a la vez esta tiene su significado en conjunto. La oración
cumple la función de informar.

Existen distintas clases de oración: sirven para cierto uso y tienen un tipo distitno de significación,
privilegiando la información. Describen un estado de cosas o situaciones, por lo que se llaman
oraciones descriptivas.

Dos oraciones que describen un mismo estadod e cosas expresan una misma proposición: esto es,
el significado de la oración una vez abstraído de las palabras concretas con que se lo indica.

1.5 Pragmática.

Ha sido definida como la disciplina que estudia el discurso como un acto humano que se
dirige a la producción de ciertos efectos, ampliándose, correspondiendo a la parte de la
semiotica que trata del orifen de los signos, de sus usos y de los efectos que ellos producen
en la conducta dentro de la cual aparecen.
La semántica es una base necesaria para la pragmática, ya qye el uso que se hace del
lenguaje presupone el manejo de los significados atribuidos a los signos que se empleen.
Sintaxis es el punto de partida de la semántica: expresiones aceptables y a las que se les vaya
a atribuir cierta significación antes de estudiar las formas de significación.
La semántica es base para pragmática. (p51).
1.5.1 Para qué sirve el lenguaje y cómo se lo usa.

El emisor busca influir en el receptor mediante el mensaje. Necesita q este ultimo llegue al
destino y un mismo codigo linguistico.

Variedad de funciones de influencia del lenguaje donde hay consenso en clasificación:

a. Función descriptiva.
Se usa cuando se discurre y razona sobre el mundo que rodea, relacionando propiedades
con sujetos con el fin de informar o producir una modificación de creencias en el
receptor mediante las propias. Relacion con valores de verdad aunque puede ser que lo
dicho sea falso.
b. Función directiva.
Expresiones usadas para provocar ciertos comportamientos o influir en la voluntad de
otro, sea orden, mandato, norma, pedido o ruego, pedido de respuesta(NO preguntas
retoricas), etc. Se califica de justa o injusta, razonable o no, eficaz o no respecto al
comportamiento pretendido pero no de verdadera o falsa.
c. F. Expresiva.
Combinaciones lingüísticas, cumpliendo la función de expresar o manifestar sentimientos
y emociones. Las finalidades pueden ser: facilitar el desahogo o manifestación sin
necesidad de un receptor; transmisión de lo sentido a otro(comunicarlo); provocar en
otro cierta emoción o sentimiento. No obstante se superponen y puede que lo dicho
tenga más de una finalidad(intención mas no garantía de eficacia). No son verdaderos ni
falsos.

d. F. Operativa.
El lenguaje no describe, expresa u ordena sino que realiza u opera directamente un
cambio en la realidad, es decir en actos formales se usa el lenguaje, con ocasión del
cumplimiento de ciertas normas. Se hace lo que se propone hacer como quedar absuelto
alguien y así.
e. Usos mixtos.
La característica gramatical se combin con el lenguaje. Ejm: Forma gramatical descriptiva
sirve para inducir conductas de otros; el modo imperativo se traduce en función
expresiva y modo indivcativo pueden ir con la poesía; mientras la forma expresiva puede
esconder una f. directiva. Así que por lo general toca recurrir al contexto y
circunstacionas que rodean la rmision del mensaje.

Código digital y código analogico. El digital relacionado a la teoría de información. El


analogico en cuanto no existe una correspondencia estricta entre signos y significados.
La interpretación cabal de un mensaje requiere el conocimiento y el empleo simultaneo
de ambos códigos.
Mezcla más común es f. descriotivia con expresiva.

1.5.2 Efectos emotivos del lenguaje.


“El gato escaldado huye del agua fría…”

Con siste en que una palabra se presente asociada con determinada reacción emotiva, no solo
resulta de un condicionamiento individual sino que es un femoneno social a veces tmbn.

Relacion entre palabra y efecto emotivo habitual como el vinculo entre palabra y su significado.
Así Significado emotivo: capacidad de una palabra de provocar ciertas reacciones en los hablantes
de una comunidad. (efecto emotivo del lenguaje).

Significado cognoscitivo en cambio es de relación de palabras con la realidad. (significado).

Tomar conciencia de la herramienta persuasiva para evitar ser influidos más allá de lo deseado en
nuestro consentimiento. Y para ser capaces dde identificar donde hay descripción y dónde
empieza la valoración.

1.5.3 Def. persuasiva.

Las palabras son un arma de guerra porque son medio de persuacion además de herramientas de
comunicación.

Lenguaje jrdc constituye en si mismo un complciado sistema de significados teñidos fuertemente


de emotividad.

Definiciones retoricas o persuasivas son falaces volteretas semánticas que buscan cambiar
significado dde las palabras pa apoderarse del contenido emotivo. Aquí se incursiona en lo teorico
en cuanto al lengujae en función de su efecto emotivo.

1.5.4 F. ideológica del lenguaje.

En las def. pesuasivas no suele usarse comillas en la palabra a definir, pq se quiere mostrar aquello
en q consiste la cosa. Estas ejercen cierta manipulación sobre el significado, porque el autor
estipula un significado.

La función idelogica del lenguaje es que por encima de nuestra capacidad de análisis nos lleva a
aceptar y a utilizar estructuras de pensamiento prefijadas.
LECTURAS SEMANA 2.

1. LAS PARADOJAS DE LA ACCIÓN (P. 89-106).

CAPITULO V: LA DISCUSION EN LA FILOSOFIA DEL LENGUAJE:

1. Introducción. Buenos tiempos para la pragmática

Esto se debe a dos cosas:

- Externo: agotamiento del paradigma estructuralista, que ha dominado este siglo no sólo
en lingüística, sino en el entero ámbito de las ciencias simbólicas
- interno, al haber sabido articular un sistema de nociones y conceptos para analizar
algunos de los aspectos más escurridizos e intrigantes de la comunicación humana
mediante el lenguaje".

Según Bustos, "la pragmática se ocupa de la forma en que adscribimos significado a nuestras
acciones, cuando las realizamos, o a las acciones de otros, cuando las comprendemos"

la pragmática engloba la pragmática lingüística, al mismo tiempo que aparece como una rama
de la teoría de la acción humana

John Searle, quien afirma que "una teoría del lenguaje forma parte de una teoría de la acción,
simplemente porque hablar un lenguaje es una forma de conducta gobernada por reglas".

El principal mérito de la pragmática lingüística es, de acuerdo con Bustos, haber rescatado el
significado de las manos del lenguaje para devolverlo al hombre, con "modelo inferencial del
lenguaje".

Operación de inferencia: consiste en la producción o captación de una información a partir de


un conjunto de informaciones antecedentes.

Eje central de la explicación pragmática de prod de significado es una inferencia acerca de las
intenciones comunicativas: hablante infiere medios para expresar sus intenciones
comnicativas y personas infieren la intención comunicativa de hablante.

PRINCIPALES HITOS DEL DESARROLLO DE LA PRAGMATICA LINGUISTICA.

● Juegos del lenguaje(Wittgenstein).


Escribió Investigaciones filosóficas y los Cuadernos Azul y Marrón en su segundo ser,
oponiéndose a la tesis del Tractatus.
El lenguajer ordinario es mucho mas rico que la lógica. esta complejidad del lenguaje
ordinario implica que no hay nada común a todos los fenómenos lingüísticos.

, Wittgenstein compara los fenómenos lingüísticos con los juegos: como los juegos, estos
fenómenos tienen cierto "aire de familia" y, como ocurre con los juegos, no puede darse
una definición que los englobe a todos. Wittgenstein ofrece una larga lista de "juegos
lingüísticos": "dar órdenes y obedecerlas; describir un objeto, bien por su aparencia, bien
dando sus medidas; construir un objeto a partir de una descripción o de un dibujo;
informar sobre un acontecimiento; hacer suposiciones sobre ese acontecimiento; formular
una hipótesis y comprobarla;

e no podemos limitar el número de usos del lenguaje, porque se encuentran en constante


cambio.

"para una amplia clase de casos en los que utilizamos la palabra 'significado', aunque no
para todos los casos, se puede explicar dicha palabra así: el significado de una palabra es
su uso en el lenguaje".

En resumen:

a) El lenguaje es un instrumento o un conjunto de instrumentos: las palabras, los


conceptos, son instrumentos para jugar a una inmensa variedad de juegos lingüísticos.
b) Lo relevante para la determinación del significado es el uso que hacemos de esos
instrumentos, y para eso no basta fijarse exclusivamente en el instrumento (que es lo
que habría hecho la teoría del significado anterior, incluido el primer Wittgenstein),
sino que hay que atender también a las acciones que acompañan a la pronunciación
de las palabras, ya que hablar un lenguaje es parte de una actividad más compleja, de
una forma de vida.
b) e el uso de las palabras en el lenguaje, en los juegos lingüísticos, está sometido a
reglas, por lo que hablamos de corrección e incorreccion en el uso del lenguaje.
c) Esto no significa que las reglas hayan de estar siempre perfectamente definidas ni que
cubran todos los casos.

Atractivo porque permite trazar una explicación del significado de expresiones que no son
descriptivas, . Confuso porque Wittgenstein no ofrece una clasificación ordenada de los distintos
usos del lenguaje.

EL SIGNIFICADO DE UNA ORACION DEPENDE DE SU USO.

Desarrollo de la pragmática de acuerdo a esto.

1. Una teoría intencional del significado(H.P. Grice).


La reconstrucción de las nociones semánticas a partir de las nociones pragmáticas.

Si es cierto lo escrito en mayuscula se abre el camino en analizar las intenciones con las que
los hablantes emiten tales oraciones y determinar a partir de ellas las condiciones que deben
darse para que la oración sea significativa.

se trata de construir las nociones propias de la semántica a partir de nociones pragmáticas.

Esto es lo que propone - H.P. Grice en varios artículos, fundamentalmente "Significado"


(1957).

El punto de partida de Grice es la noción de significado del hablante (utterer's meaning)153 o


significado ocasional.

sta intención primaria requiere, de acuerdo con Grice, un par de intenciones secundarias o
complementarias: el deseo de que el auditorio reconozca la intención del hablante y el deseo
de que sea ese reconocimiento el que le lleve a ofrecer una respuesta.

"H debe desear producir una creencia en un público mediante x y debe desear también que su
expresión sea reconocida con esa intención. Pero estas intenciones no son independientes. H
desea que el reconocimiento cumpla con su papel de producir la creencia"

e el hablante H quiere decir algo al auditorio A mediante una proferencia p es verdad si, y sólo
si, H profiere p con la triple intención de que: (1) A produzca una respuesta particular r (2) A
reconozca dicha intención de H.

(3) dicho reconocimiento sea -al menos en parte- la razón de que A produzca su respuesta r1

¿Cuáles son las posibles respuestas del auditorio? Grice se ocupa de dos tipos de respuestas:

- analiza las expresiones descriptivas, en las que el hablante tiene la intención de inducir
una creencia en el oyente;
- as expresiones directivas o normativas, en las que el hablante tiene la intención de hacer
que el oyente haga algo.

Grice matiza ambas intenciones:

El efecto que el hablante pretende conseguir en las proferencias descriptivas ha de ser que el
oyente piense que el hablante cree algo;

en el caso de las proferencias normativas lo que pretende el hablante es que el oyente tenga
la intención de hacer algo.

El significado del hablante o significado ocasional es el significado de "proferencias-caso":


oraciones emitidas por el hablante en un momento y en un lugar determinado. Nocion
pragmática.
Grice trata de definir el significado de las "proferencias-tipo" (que es una noción
tradicionalmente semántica): Se trata del significado al que aludimos cuando decimos cosas
tales como "La expresión x significa..." (en lugar de "El hablante quiso decir..."). La llama:
significado atemporal: "Para un hablante H, la proferencia-tipo x significa algo si y sólo si H
tiene en su repertorio el procedimiento siguiente: proferir un ejemplar de la expresión x
cuando tiene la intención de que el oyente produzca determinada respuesta".

significado atemporal aplicado de una proferencia-tipo: el significado al que aludimos cuando


una expresión tiene varios significados atemporales y decimos "la expresión x significa en este
caso...". Def: Para un hablante H, la expresión p significa x en la situación S si y sólo si proferir
p en la situación S es un procedimiento perteneciente al repertorio de H para producir la
respuesta correspondiente en el oyente (a su vez, habría que adaptar esta definición para
hablar del significado atemporal aplicado en un lenguaje).

El papel de las convenciones en la determinación del significado.

Grice afirma que tener un procedimiento lingüístico es "estar equipado" para usar una
expresión lingüística, pero también renuncia a precisar más esta idea.

El no haber desarrollado el papel de las convenciones como determinantes del significado


hace que las intenciones tengan en su concepción un peso excesivo. Este es el núcleo de la
siguiente crítica de John Searle.

La crítica de Searle a la concepción de Grice:

Y Searle parece querer sugerir algo más: que ni siquiera tendría sentido afirmar que el
hablante quiso decir que era un soldado alemán (aunque quisiera hacerlo creer), dado que él
sabía que las palabras significaban convencionalmente otra cosa.

Lo que queremos decir no depende sólo de la intención y del contexto, sino que es también
una función de lo que significan convencionalmente las preferencias.

Como señala Luis Ml. Valdés Villanueva, las intenciones permiten separar los casos de
significado natural (como cuando decimos que unos nubarrones en el cielo significan lluvia
probable) de los casos de significado no natural (cualquier proferencia lingüística) y cumplen
una importante tarea teórica al permitir definir "significado" de una manera no circular.

Lo único que la crítica quiere precisar es que las intenciones no están solas en este cometido
quizá las relevantes no sean las intenciones de producir efectos perlocucionarios, sino otros
tipos de efectos.

2. CÓMO HACER COSAS CON PALABRAS (J.L. Austin).


Actos de habla…

"Proferencias constatativas" y "Proferencias realizativas".

La principal aportación de Austin a la teoría del significado es su análisis de los actos de habla
(speech acts)

Punto de partida: dos tipos de expresiones: las "proferencias realizativas" (performative


utterances) y las "proferencias constatativas.(no todos los enunciados descriptivos son vdd o
falso).

las diferencias entre ambos tipos de expresiones son fundamentalmente dos: "1) El realizativo
debía consistir en hacer algo, como cosa opuesta al mero decir algo; y 2) el realizativo es
afortunado o desafortunado [esto es, tiene éxito o no], como cosa opuesta a verdadero o
falso.

Ejm realizativo: prometo que… te bautizo con x nombre… te aconsejo que.

El éxito del realizativo depende de ciertas condiciones:

A.1) Debe existir un procedimiento convencional aceptado, que posea cierto efecto
convencional; dicho procedimiento debe incluir la emisión de ciertas palabras por parte de
ciertas personas en ciertas circunstancias. Además, A.2) en un caso dado, las personas y
circunstancias particulares deben ser las apropiadas para recurrir al procedimiento particular
que se emplea. B.1) El procedimiento debe llevarse a cabo por todos los participantes en
forma correcta, y B.2) en todos sus pasos. a.1) En aquellos casos en que, como sucede a
menudo, el procedimiento requiere que quienes lo usan tengan ciertos pensamientos o
sentimientos, o está dirigido a que sobrevenga cierta conducta correspondiente de algún
participante, entonces quien participa en él y recurre así al procedimiento, debe tener en los
hechos tales pensamientos o sentimientos, o los participantes deben estar animados por el
propósito de conducirse de la manera adecuada, y, además, a.2) los participantes tienen que
comportarse efectivamente así en su oportunidad"172

la infracción de A.1, A.2, B.1 y B.2 da lugar a realizativos nulos, mientras que la infracción de
a.1 y a.2 da lugar a actos insinceros que, aunque no son nulos, suponen algo así como "un
abuso de procedimiento".

No obstante, los dos criterios ofrecidos pueden resultar insuficientes en muchos casos.

Otra duda es al hacer distinción realizativos implícitos y realizativos explicitos.

- Re. Explicitos: con verbo que hace explicita la acción que se esta realizando con la
expresión. Ejm: 1) "Te aconsejo que lo pienses bien" (2) "Te prometo que vendré"
- Y las siguientes son realizativos implícitos: (1') "Piénsalo bien" (2') "Vendré"
Todo esto parece llevarnos a la conclusión de que enunciar, describir o afirmar son tan acciones
como prometer, aconsejar o apostar, por lo que la distinción entre realizativos y constatativos se
disuelve.

Austin reconoció que la distinción entre enunciados constatativos y realizativos "se debilita
considerablemente y, en realidad, se derrumba.

"Acto locucionario", "acto ilocucionario" y "acto perlocucionario":

el propósito inicial de Austin era distinguir entre el mero decir y el hacer algo diciendo;

acaba mostrando que decir algo siempre (también para los enunciados descriptivos) es hacer algo
más (describir).

En primer lugar distinguimos un grupo de cosas que hacemos al decir algo. Los agrupamos
expresando que realizamos un acto locucionario, acto que en forma aproximada equivale a
expresar cierta oración con un cierto sentido y referencia, lo que a su vez es aproximadamente
equivalente al 'significado' en el sentido tradicional. En segundo lugar, dijimos que también
realizamos actos ilocucionarios, tales como informar, ordenar, advertir, comprometernos, etc.,
esto es, actos que tienen una cierta fuerza (convencional). En tercer lugar, también realizamos
actos perlocucionarios; los que producimos o logramos porque decimos algo, tales como
convencer, persuadir, disuadir, e incluso, digamos sorprender o confundir”

- Acto locucionario:
Mero decir algo.
Se compone en: el acto fonético, que consiste en la pronunciación de unos sonidos; el acto
fático que consiste en la pronunciación de tales sonidos pertenecientes a un léxico y
regulados por una gramática; y el rético, que consiste en pronunciar esos sonidos con un
sentido y una referencia más o menos determinados.
En el acto rético descansa el significado de la expresión, en el "sentido tradicional" de
significado (sentido y referencia).
Los actos locucionarios dependen de convenciones.

- Acto ilocucionario:
El acto ilocucionario ya no es un mero decir, sino que consiste en aquello que hemos
hecho al decir algo o realizar un acto locucionario.
La expresión "El me dijo: 'debes estudiar'" hace referencia a un acto locucionario, mientras
que "El me aconsejó que estudiara" hace referencia a un acto ilocucionario (esto es, a
aquello que hacemos con la anterior locución.
Mientras el significado, en su sentido literal más o menos equivalente a sentido y
referencia, depende del acto locucionario (más exactamente, del acto rético), existe la
fuerza ilocucionaria, que guarda relación con el acto ilocucionario. puede ser un ruego, un
consejo, una orden, etc. La comprensión completa de una expresión requiere la
comprensión de su significado y su fuerza ilocucionaria.
Cada vez que realizo un acto locucionario, realizo eo ipso un acto ilocucionario. son
efectos convencionales de actos locucionarios. locucionario y un acto ilocucionario es una
relación convencional, que depende del cumplimiento de ciertas condiciones.

En virtud de tales convenciones, los actos ilocucionarios están conectados con la


producción de efectos en varios sentidos:
E1. realizar un acto ilocucionario supone asegurar la aprehensión del mismo"179.
(e.2) Los actos ilocucionarios tienen en ocasiones efectos característicos: estos efectos son
"cosa distinta de provocar estados de cosas en el modo 'normal', esto es, cambios en el
curso normal de los sucesos".
(e.3) Algunos actos ilocucionarios "reclaman", en virtud de una convención, cierta
respuesta característica por parte del oyente o del mismo hablante

3) Sobre los actos perlocucionarios:


realizar un acto locucionario y, con él, un acto ilocucionario, produce ciertos efectos o
consecuencias sobre los sentimientos, pensamientos o acciones del auditorio, del propio
hablante o de terceras personas. El acto así individualizado es un acto perlocucionario.
Los actos perlocucionarios son, o,se individualizan a partir de consecuencias de los actos
ilocucionarios, esto es, de aquello que hemos hecho al decir algo.
La relación entre actos ilocucionarios y actos perlocucionarios no es convencional: e los
actos ilocucionarios son convencionales, mientras que los perlocucionarios no lo son, se
manifiesta en el hecho de que los primeros pueden realizarse por medio de expresiones
realizativas (como "Te advierto que...", "Te prometo que...", "Te mando que...", "Te
informo que...", etc.), mientras que los segundos no (no podemos decir "Te convenzo de
que...", "Te impresiono de que...", "Te decepciono de que...", etc.).
Es característico de los efectos perlocucionarios el hecho de que pueden ser provocados
por medios no locucionarios.
Cabe distinguir entre las acciones que poseen un objeto perlocucionario de aquellas que
sólo producen una secuela perlocucionaria. el objeto perlocucionario es un efecto que
perseguimos intencionalmente, mientras que la "secuela" es un efecto no pretendido;

4) Sobre los tres tipos de actos conjuntamente:


- es posible que el hablante quiera producir un efecto y no lo consiga (hablamos entonces
de intentar realizar un acto), o que el efecto ocurra aunque no quiera producirlo.
- al vincular los 3 tipos con nocion uso del lenguaje: esta expresión esconde, tal como es
utilizada por muchos filósofos, una ambigüedad, porque puede hacer referencia al uso del
lenguaje para realizar un acto locucionario, para realizar un acto ilocucionario o para
realizar un acto perlocucionario.
- "El acto locucionario, en igual medida que el acto ilocucionario, es sólo una abstracción:
todo acto genuino es ambas cosas a la vez".
LECTURA 3: ¿QUÉ ES UN ACTO DE HABLA?

lo que constituye la unidad básica de la comunicación lingüística es la producción de la


instancia en la realización del acto de habla. O SEA, la producción de la oración instancia
bajo ciertas condiciones es el acto ilocucionario, y el acto ilocucionario es la unidad
mínima de la comunicación lingüística.

Realizar un acto ilocucionario es comprometerse en una forma de conducta gobernada


por reglas.

s. Por lo tanto intento explicar la noción de acto ilocucionario enunciando un conjunto de


condiciones necesarias y suficientes para la realización de un género particular de acto
ilocucionario, y extraer de ´el un conjunto de reglas semánticas para el uso de la expresión
(o dispositivo sintáctico) que distingue la emisión como un acto ilocucionario de ese
género

Subtitulo: REGLAS.

Para Searle, las reglas tienen dos géneros:

a. Regulativas: regulan formas de conducta existentes antecedentemente; esto es, regulan


una actividad preexistente, una actividad cuya existencia es lógicamente independiente de
la existencia de las reglas.
Estas toman la forma de imperativos.
Forma ’haz X’ o ’si Y haz X’.

b. Constitutivas: s constituyen (y también regulan) una actividad cuya existencia es


lógicamente dependiente de las reglas. Carácter no imperativo, tautológico.
que pueda ser construida como una tautolog´ıa es una pista para el hecho de que la regla
en cuesti´on es constitutiva.
Forma ´X cuenta como Y´.

y si se buscan en sem´antica reglas puramente regulativas seguramente no se encontrar´a


nada interesante desde el punto de vista del an´alisis l´ogico.

La hip´otesis subyacente al presente art´ıculo consiste en que la sem´antica de un lenguaje


puede ser contemplada como una serie de sistemas de reglas con constitutivas, y que los actos
ilocucionarios son actos realizados de acuerdo con esos, conjuntos de reglas constitutivas.

Uno de los prop´ositos de este art´ıculo es formular un conjunto de reglas constitutivas para
una cierta clase de acto de habla.

Subtitulo: PROPOSICIONES.
, que en cada uno de esos casos, aunque los actos ilocucionarios sean diferentes, al menos
alguno de los actos no-ilocucionarios de referencia y predicaci´on son el mismo.

Asercion es un acto ilocucionario.

Proposicion no es en absoluto un acto, es el contenido común de varias oraciones por


ejemplo.

Se distingue entre acto ilocucionario y el contenido proposicional de un acto ilocucionario. Sin


embargo, no todos los actos ilocucionarios tienen un contenido proposicional.

e en la emisi´on de la oraci´on el hablante expresa una proposici´on.

Desde un punto de vista sem´antico podemos distinguir en la oraci´on entre el indicador


proposicional y el indicador de fuerza ilocucionaria.

e la oraci´on tiene dos partes (no necesariamente separadas), el elemento indicador de la


proposici´on y el dispositivo indicador de la funci´on.

Los dispositivos indicadores de funci´on incluyen en castellano el orden de las palabras, el


´enfasis, la entonaci´on, la puntuaci´on, el modo del verbo y finalmente un conjunto de los
llamados verbos realizativos.

La distinci´on entre el dispositivo indicador de funci´on y el dispositivo indicador de la


proposici´on nos resultar´a muy ´util a la hora de proporcionar un an´alisis de un acto
ilocucionario.

me concentrar´e en las reglas para el uso de ciertas clases de dispositivos indicadores de funci
´on.

SUBTITULO: SIGNIFICADO.

Actos de habla se realizan en la emisión del sonido y se distinguen de solo hacer sonidos,
porque 1. Tienen significado y 2. La persona quiere decir algo mediante los sonidos o marcas.

¿qu´e es para alguien querer decir algo mediante lo que dice, y qu´e es para algo tener un
significado? Algunas ideas de Paul Grice en Meaning:

e la noci´on de ’significado’. Decir que A quiere decir algo mediante x es decir que ’A intent´o
que la emisi´on de x produjese alg´un efecto en un auditorio por medio del reconocimiento de
esta intenci´on’. . Esto muestra la estrecha relaci´on entre la noci´on de significado y la noci´on
de intenci´on, y e captura algo que es, pienso, esencial a hablar un lenguaje: al hablar un
lenguaje intento comunicar cosas a mi oyente consiguiendo que ´el reconozca mi intenci´on de
comunicar precisamente esas cosas.

Debemos por lo tanto reformular la explicaci´on del significado de Gr´ıce de una manera tal
que haga claro que el querer decir algo por parte.de una persona cuando esta dice algo est´a
relacionado m´as que contingentemente con lo que la oraci´on significa en el lenguaje que esa
persona est´a hablando. En nuestro an´alisis de los actos ilocucionarios debemos capturar
tanto los aspectos convencionales como los intencionales y especialmente las relaciones entre
ellos.

hecho de que las reglas para el uso de las expresiones que emite asocien las expresiones con
la producci´on de ese efecto.

Es esta combinaci´on de elementos la que necesitaremos expresar en nuestro an´alisis del acto
ilocucionario.

SUBTITULO: COMO PROMETER.

Al enunciar un conjunto de condiciones para la realizaci´on de un acto ilocucionario particular,


habremos ofrecido una explicaci´on parcial de esa noci´on y tambi´en habremos preparado el
terreno para el segundo paso, la formulaci´on de las reglas.

Si obtenemos un conjunto tal de condiciones podemos extraer de ellas un conjunto de reglas


para el uso del dispositivo indicador de función.

Nosotros aprendemos c´omo jugar al juego de los actos ilocucionarios, pero en general esto se
hace sin una formulaci´on explicita de las reglas, y el primer paso para obtener tal formulaci
´on consiste en establecer las condiciones para la realización de un acto ilocucionario
particular.

nuestra investigaci´on servir´a a un doble propósito filosófico. Al enunciar un conjunto de


condiciones para la realizaci´on de un acto ilocucionario particular, habremos ofrecido una
explicaci´on parcial de esa noci´on y tambi´en habremos preparado el terreno para el segundo
paso, la formulaci´on de las reglas.

o, limitar´e mi discusi´on al meollo del concepto de prometer e ignorar´e los casos l´ımite,
dudosos y p´arcialmente defectuosos; y a las promesas abiertas y explicitas. Lo demás no.

- Se presentará una lista de condiciones para la realizaci´on de cierto acto ilocucionario, que
no hagan menci´on ellas mismas de la realizaci´on de ning´un acto ilocucionario; partiendo
de el caso de una promesa sincera y despu´es mostrar´e c´omo modificar las condiciones
para hacer sitio a las promesas insinceras. Supondr´e simplemente la existencia de
oraciones gramaticalmente bien formadas

Dado que un hablante H emite una oraci´on O en presencia de un oyente S, entonces, en la emisi
´on de O, H sincera (y no defectivamente) promete que p a S si y s´olo si:

(1) Se dan las condiciones normales de input y output.


(2) (2) H expresa que p en la emisi´on de O
(3) (3) Al expresar que p, H predica un acto futuro A de H
(2) y (3) condiciones de contenido proposicional.
(4) 4) S preferir´ıa que H hiciese A a que no hiciese A, y H cree que S preferir´ıa que ´el hiciese
A a que no hiciese A.
(5) 5) No es obvio ni para H ni para S, que H har´a A en el curso normal de los
acontecimientos.
creo que esta condici´on es una instancia de la clase de fen´omeno enunciado en la ley de
Zipf. est´a operando un principio de m´ınimo esfuerzo, en este caso un principio de m
´aximos resultados ilocucionarios con m´ınimo esfuerzo fon´etico.
o (4) y (5) condiciones preparatorias
(6) H tiene la intenci´on de hacer A.
condici´on de sinceridad.
(7) 7) H tiene la intenci´on de que la emisi´on de O le coloque a ´el bajo la obligaci´on de hacer
A.
La caracter´ıstica esencial de una promesa consiste en asumir la obligaci´on de realizar un
cierto acto. condici´on esencial.
(8) H tiene la intenci´on de que la emisi´on de O produzca en S la creencia de que las
condiciones (6) y (7) se dan por medio del reconocimiento de la intenci´on de producir esa
creencia, y ´el tiene la intenci´on de que este reconocimiento se logre por medio del
reconocimiento de que la oraci´on se usa convencionalmente para producir tales
creencias.
El hablante tiene la intenci´on de producir un cierto efecto ilocucionario por el recurso de
llevar al oyente a reconocer su intenci´on de producir ese efecto, y ´el tiene tambien la
intenci´on de que este reconocimiento se consiga en virtud del hecho de que el car´acter l
´exico y sint´actico del ´ıtem que emite se asocia convencionalmente con la producci´on de
ese efecto.
Creo que la respuesta correcta a esta objeci´on es que la condici´on (8) explica lo que es
para el hablante emitir ’seriamente’ una oraci´on, i.e., emitirla y querer decirla, pero no
estoy completamente seguro ni acerca de la fuerza de la objeci´on ni acerca de la
respuesta.
(9) Las reglas sem´anticas del dialecto hablado por H y S son tales que O se emite correcta y
sinceramente si y s´olo si se dan las condiciones (1)–(8).
revisar la condici´on (6) de modo que enuncie, no que el hablante tiene la intenci´on de
hacer A, sino que ´el asume la responsabilidad de tener la intenci´on de hacer A,
(6*) H tiene la intenci´on de que la emisi´on de O le har´aa´el responsable de tener la
intenci´on de hacer A.

SUBTITULO: REGLAS PARA EL USO DEL DISPOSITIVO INDICADOR DE FUNCION.

Las reglas sem´anticas para el uso de cualquier dispositivo indicador de funci´on P para
prometer son:

Regla 1.: P ha de emitirse solamente en el contexto de una oraci´on (lo trozo de discurso
mayor), cuya emisi´on predica alg´un acto futuro A del hablante H. Llamo a esto la regla de
contenido proposicional. (2) Y (3).
Regla 2.: P ha de emitirse s´olo si el oyente S preferir´ıa que H hiciese A a que no hiciese A,
y H cree que S preferir´ıa que H hiciese A a que no hiciese A.
Regla 3.: P ha de emitirse solamente si no es obvio tanto para H como para S que H no har
´a A en el curso normal de los acontecimientos. Llamo a las reglas 2 y 3 reglas
preparatorias. Se derivan de las condiciones preparatorias (4) y (5).
Regla 4.: P ha de emitirse solamente si H tiene la intenci´on de hacer A. Llamo a esto la
regla de sinceridad. Se deriva de la condici´on de sinceridad (6).
Regla 5.: La emisi´on de P cuenta como la asunci´on de una obligaci´on de hacer A. Llamo a
esto la regla esencial.

Obs´ervese que mientras que las reglas 1–4 toman la forma de cuasi imperativos, i.e., son
de la forma: emite P si X la regla 5 tiene la forma: la emisi´on de P cuenta como Y . As´ı, la
regla 5 pertenece al g´enero peculiar a los sistemas de reglas constitutivas que he
discutido en la secci´on 2.

Para las aserciones, las condiciones preparatorias incluyen el hecho de que el hablante
deba tener algunas bases para suponer que la proposici´on aseverada es verdadera, la
condici´on de sinceridad consiste en que ´el debe creer que es verdadera, y la condici´on
esencial tiene que ver coil el hecho de que la emisi´on es un intento de informar al oyente
y convencerlo de su verdad.

Una propuesta para posterior investigaci´on consistir´ıa en llevar a cabo un an´alisis similar
de otros tipos de actos de habla.

ESTO ES IMXTANTE

LECTURA 4: CONCEPTOS BÁSICOS DE LA LÓGICA.

■ LOGICA:

Es el estudio de los principios y métodos utilizados para distinguir el razonamiento correcto


del incorrecto.

Con el razonamiento elaboramos argumentos correctos o incorrectos que podemos formular


de manera escrita o hablada.

Pregunta: ¿la conclusión a la que se llegó se sigue de las premisas que se usaron o se
asumieron? Se Utilizan y descubren criterios objetivos para dar respuesta a las preguntas
planteadas.

El argumento cumple su objetivo si se comprueba que las premisas son verdaderas y acordes a
la conclusión.

Es necesario el uso de métodos y técnicas para saber diferenciar lo correcto de lo incorrecto


confiablemente.

■ PROPOSICIONES:
Término empleado para referrse a aquello para lo que las oraciones declarativas se utilizan
normalmente para aseverar, tienen valor de verdad a diferencia de preguntas, ordenes y
exclamaciones. Sinonimas con “enunciado” en lógica y libres de determinada lengua. Afirma que
algo es o no es el caso.

Pueden ser simples o compuestas, cuando contienen más proposiciones.

- Simple: una sola aseveración hace.


- Compuesta: contiene dos o más props simples. Aseverar una proposición conjuntiva es
equivalente a aseverar cada uno de los componentes de la prop. Por separado.
- Disyuntiva o alternativa: tipo de prop. Compuesta que no asevera la verdad de sus
componentes, pero si es verdadera, al menos una de las proposiciones que la componen
debe serlo y cualquiera de sus componentes podría ser falso. Ejm: Los tirbunales de
distrito son útiles o no son útiles.
- Hipotéticas(o condicionales): Rama de las proposiciones compuestas, donde no se asevera
ningún la proposición, sino que solo asevera la proposición “si, entonces”, siendo
enunciado verdadero aunque componentes sean falsos. Solo es falsa cuando el
antecedente es verdadero y el consecuente es falso. NO PUEDEN CORRESPONDER A
ARGUMENTOS AUNQUE TENGAN APARIENCIA

■ ARGUMENTOS:
● Inferencia: proceso en que se relacionan proposiciones afirmando una con base en otra(s)
● Argumento: objeto de estudio de la lógica, conjunto estructurado de proposiciones que
refleja una inferencia. Es un grupo de proposiciones del cual se dice que una de ellas se
sigue de las otras, consideradas como base o fundamento para la vdd de este.
● Para cada inferencia posible hay un argumento correspondiente.
● Estructura del argumento que muestra la inferencia:
- Premisa: soporte de la conclusión. Proposicion usada en un argumento para dar soporte a
alguna proposición.
- Conclusión: proposición que se afirma por las otras proposiciones(premisas) para dar
soporte a un argumento.

Las premisas y conclusiones pueden enunciarse en oraciones separadas, unidas, primero


conclusión o primero premisa.

TODO ARGUMENTO ES UN CONJUNTO ESTRUCTURADO DE PROPOSICIONES, PERO NO TODOS


LOS CONJUNTOS ESTRUCTURADOS DE PROPOSICIONES SON ARGUMENTOS.

La habilidad del arte de construir argumentos se debe practicar.

ARGUMENTOS DEDUCTIVOS E INDUCTIVOS:

Caracteristica principal de argumento: sus premisas ofrecen fundamentos para la verdad de su


conclusión. Clases:
a. Deductivos: establece conclusión de manera concluyente.
El argumento es valido o invalido (conclusión no verdadera, aunque todas las premisas lo
sean; argumento cuyas premisas no garantizan la verdad de su conclusión).
- Validez se define: un argumento deductivo es valido cuando, siendo sus premisas
verdaderas, su conclusión debe ser verdadera.
- Tecnicas para discernir args validos de invalidos: lógica clásica(técnica tradicional para el
análisis de args deductivos basadas en trabajo de aristoteles) y lógica simbólica
moderna(métodos utilziados por mayoría de lógicos modernos para analizar args
deductivos).
b. Inductivos: establece conclusión en grado de probabilidad.
En estos argumentos se da soporte a la conclusión basados en la probabilidad, no certeza.
Probabilidad: posibilidad de q alguna conclusión de un arg inductivo sea verdad.
Nunca se dispone de toda la evidencia.

Principal tarea de lógica deductiva: discernir args validos de invalidos.

Diferencia entre una y otra: naturaleza de lo que establecen distntios tipos de argumentos en
relacionn premisa-conclusion.

Arg d. es aquel que establece que su conclusión se sigue de sus premisas con total necesidad, la
cual n o es cuestión de grado y no depende de cualquier otra cosa que sea el caso.

ARG IND. Es el que establece que su conclusión se sigue de las premisas solo con cierta
probabilidad, la cual es cuestión de grado y depende de cualquier otra cosa sea el caso.

■ VALIDEZ Y VERDAD.

La validez sólo se da en condiciones de relación en un argument, jamás es valida una sola


proposición por si misma. Es un atributo de argumentos.

La verdad es atributo de una proposición (individual) que afirma lo que realmente o lo que
en realidad es el caso. No se aplica a los argumentos en su totalidad.

Relacion entre proposiciones Vo F y args Val o invalid son de naturaleza critica y


complicada. Y sus relaciones se ublican en el cora de la lógica deductiva.

■ Relación validez vs vdd


- Argumento puede ser valido aun cuando su conclusión o una o más de sus premisas sean
falsas.
- Argumento es valido únicamente por la relación premisas-conclsion.

Combiancioens:

Argumentos validos con solo props verdaderas.

Argumentos validos con solo props falsas


Argumentos invalidos con solo props verdaderas, pero conclusión no se sigue de premisas.

Argumentos invalidos con premisas verdaderas y CONCLUSION FALSA. Imposible que las premisas
de arg valido sean vdd y su conclusión no.

Argumentos validos con premisas falsas y conclu verdadera, pq de las premisas falsas se puede
inferir q conclu es verdad.

Argumentos invalidos con premisas falsas y conclu verdadera.

Arg invalidos con solo props falsas.

So… La verdad o falsedad de conclusión de un argumento no determina por sí misma la validez o


invaidez de este. Y la validez de arg no garantiza la vdd de la conclusión.

- Cuando un argumentos es válido y sus premisas verdad, es contundente.


- Relaciones lógicas entre las proposiciones queremos decir aquellas relaciones que
determinan la corrección o incorreccion de los argumentos en que se encuentran. Esto
recae en el campo de la lógica.

LECTURA 5:

Falacia: tipo de argumento que puede parecer correcto pero que contiene un error de
razonamiento.

Clasificacion:

1. Falacias de relevancia.
Lo que sucede es que se aportan las premisas de la conclusión pero no son relevantes en
lo absoluto para llegar a tal conclusión. No tienen peso para apoyar esta última.

● Apelacion a la emoción o Ad populum: Apela a los sentimientos, emociones y pasiones del


auditorio y no se ocupa de probar la racionalidad de una conclusión. Ejm: dictadores

o Ejemplo: El patriotismo a nombre del cual se presentan abusos, como Hitler a


partir del amor a la patria. “el patriotismo es el ultimo refugio de los bribones”
o Anuncios publciitarios porque se asocian a cosas que anhelamos o estimulan
favorablemente, asociación afirmaciones producto-sentimiento de aprobación.
Aquí se incluye argumento ad misericordiam(corazón piadoso): falacia en la que el argumento se
apoya en la generosidad, altruismo o la piedad más que en la razón.

Algunos lógicos dan nombres especiales a otras falacias de emoción: ad invidiam, ad metum, ad
odium, ad superbium o apelación al orgullo. El error de fondo igual es el argumento se apoya en
sentimientos y los toma como premisas.

Otro ejemplo es que cuando un cliente requiere reparación medica, se da mas la indemnización
basado en la naturaleza de la discapacidad que en el hecho de que el doctor haya cometido
errores.

R2. La pista falsa: Desvía la conclusión y la argumentación que debe fundamentar la conclusión,
yéndose por las ramas, es decir distrayendo. Tiene su origen en arenque rojo. Ejemplo: novelas de
suspenso, con personajes introducidos para confundir al lector.

● Codigo de davinci con el arzobispo aringarosa.


● Fondos de pensiones en USA, hablando de brindar mejor asesoría a las personas jubiladas
sobre como invertir su pension.
● Politica exterior de USA en oriente medio sobre hacer alarde de su fortaleza militar para
establecer su postura intl y siempre que critican esto decir que los críticos son blandos con
el terrorismo.

R3. El hombre de paja: se ataca al punto mostrando su peor versión para ir en contra de la idea
que propone, en lugar de sus argumentos como tal. No se prueba el punto sino que el punto se
muestra en su peor versión como punto y a esa debilidad del argumentador se le ataca. . Es mas
fácil discutir con un hombre de paja que con uno de verdad. Intento de cambiar el conflicto de su
complejidad originial a uno diferente entre partes diferentes a la disputa original.

La posición atacada adopta el punto de vista más extremo posible.


Ejemplo:

● Sostener que se quiere derrotar algo que es indefendible porque tiene un carácter
absoluto.

R4. Apelación a la fuerza(ad baculum): Se suscita en el publico el miedo, el pánico a través de la


amenaza o cosas así. Es la amenaza de la fuerza física o psicológica. La amenaza puede estar
velada.

R5. Contra la persona o ad hominem: Esto no va al punto en su peor versión, ridiculizándolo sino
que desconoce la idea, no la justifica, mostrando la supuesta falta de idoniedad moral, física, etc
de quien argumenta. Se va en contra de la persona directamente. El argumento se apoya en el
ataque a la persona que adopta una postura. Puede ser:

R 5.1 Ofensivo: Menospreciar la calidad personal del oponente o negar su inteligencia o su


raciocinio, cuestionar su entendimiento, seriedad e integridad. Esta calidad es irrelevante para
verdad o falsedad de lo aseverado. La ofensa personal es persuasiva psicológicamente, induciendo
a la desaprobación del defensor y del argumento injustificado. El oponente puede ser denigrado
por inclinación política o religiosa.

Ejemplo:

● Culpable por asociación.

R 5.2. Circunstanciales(puede ser caso especial de ofensivo): cuando se habla de que las
circunstancias de determinada persona impiden que su opinión sea veraz. (circunstancias
personales). No se miran las características morales de la persona para desacreditarla sino las
circunstancias que lo rodean.

Es tipo “tu quoque o mira quien habla”.

Hanlar de las circunstancias puede causar un efecto psicológico para ganar el asentimiento de
otros pa persuadir. A veces se sugiere qaue la conclusión de un oponente debe rechazarse porque
su juicio esyá distorcionado, y no está dictado por la evidencia sino por ello:

- Caso especial: Del pozo envenenado: se descalifica cualquier opinión de una persona
porque se ataca la fuente de la que vienen como en el caso de la guerrilla. Esta es otra
forma de falacia contra la persona. Es más circunstancial generalizado pq no solo habla de
la circunstancia de la persona, sino de un grupo al que pertenecen o comunidad.
Interrumpe la conversación racional. Ejm estudiante que pertenece a comunidad
académica pública.

En ciertos casos, como en los juicios penales, las consideraciones ad hominem pueden noser
falaces por el contexto en el cual están; esto no significa que se establezca la falsedad de lo
aseverado, sino que pone en duda justificada la confianza del interlocutor. La verdad solo se
establece con evidencia igual que la f.

¿el ataque sobre la persona es relevante para la verdad o falsedad de lo que está en discusión?

R6. Argumentacion irrelevante IGNORATIO ELENCHI: argumentación mala porque de las premisas
no se deriva la conclusión, no coordinan. Pierde el punto, no desde la conclusión sino desde las
premisas. Las premisas llevan una conclusión distinta de la planteada. argumentación mala porque
de las premisas no se deriva la conclusión, no coordinan. Pierde el punto, no desde la conclusión
sino desde las premisas. Las premisas llevan una conclusión distinta de la planteada. Se pierde el
punto. Distraen la atención del punto central.

Las premisas apoyan una conclusión diferente a la que se propone.

“non sequitur” no se sigue: se aplica a las falacias de relevancia puesto que la conclusión no se
sigue de las premisas.

2. De inducción deficiente.

El argumento mejora un poco en cuanto a que las premisas más o menos pueden derivar a
la conclusión, pero no de manera clara, con peso, sino de manera débil. Aunque dan
cuenta de la conclusión o tienen alguna pertinencia o fuerza, no son suficientes para
probar la conclusión.
PREMISAS NO PRESTAN APOYO SUFICIENTE PARA QUE EL ARGUMENTO SEA VALIDO.

D1. Argumento por ignorancia(ad ignorantiam): La proposición se sostiene como


verdadera solo porque no se ha demostrado que es falsa o viceversa. EJM: pseudociencia.


D2. Apelacion inapropiada a la autoridad (ad verecundiam): Falacia en la que la conclusión se basa
en el juicio de una supuesta autoridad que no tiene legitimidad para reclamar su conocimiento
como experto en la materia en cuestión.

¿Es A en virtud de su conocimiento experiencia estudios o circunstancias más capaz que quienes
están discutiendo el asunto, de juzgar si p es verdadera o no?

Si no, no tiene legitimidad para reclamar autoridad en la materia.

D3. Causa falsa(non causa pro causa): Falacia en la que algo que en realidad no es una causa se
trata como tal.

Somos tentados a suponer que entendemos alguna relación de causa y efecto especifica cuando
de hecho no es así.

● Anuncios testimoniales publicitarios.


D 3.1. falacia post hoc ergo propter hoc: despues de tal cosas, por lo tanto. Tipo de falacia donde
se presume que un evento ha sido causado por otro antes que el: tocar los tambores para qaue el
sol aparezca al pasar por un eclipse.

D 3.2. Pendiente resbaladiza: se asume que el cambio en una dirección particular llevara
inevitablemente a un cambio desastrozo en la misma dirección, por más cuidado que se tenga.

D 4. Generalizacion precipitada: falacia que se comete cuando seacamos conclusiones acerca de


todas las personas o cosas de una clase determinada con base en el conocimiento solamente de
unos cuantos de los miembros de esa clase. Se comete por descuido o deliberadamente al grueso
de los casos.

Falacia en la que uno pasa descuidadamente de casos individuales a la generalización. También se


le conoce como falacia de accidente inverso. Ejm: estereotipos.

3. De presuposición: falacia en la que la conclusión depende de un supuesto tacito, dudoso,


injustificado o falso. Suposicion injustificada. Premisas relevantes para la conclusión
extraida pero se deriva probablemente de algo que no se ha dado soporte o que es
insostenible.
P1. Accidente: Esta falacia surge por pasar de fomma descuidada de una generalización a algunos
particulares que no cubre, que son como excepciones a la regla. Se asume que las reglas tienen
carácter universal y por eso no se ven las excepciones. Se aplica incorrectamente una
generalización a un caso particular.

P2. Pregunta compleja: preguntas retóricas o hacer una pregunta que presuponga la verdad de
una conclusión oculta en la pregunta. Falacia en la que se hace una pregunta de manera que
presupone la verdad de alguna proposición oculta en la pregunta.

P3. Peticion de principio(petitio principii): Asumir la verdad de lo que se intenta probar en el


intento de probarlo. En una premisa asumida se encuentra la conclusión misma. Prieba la
conclusión de manera trivial pero es técnicamente valida. Tambien puede ocurrir porque no se
reconocen los sinónimos o mediante una cadena de argumentos entrelazados. Son argumentos
ciruclares. FALACIA EN LA QUE LA CONCLUSION SE ENUNCIA O SE ASUME DENTRO DE UNA DE LAS
PREMISAS.

4. De ambigüedad:
SoFISMAS. Falacias causadas por un cambio o confusión de significados dentro de un
argumento. Ambigüedad es cuando para ciertos conceptos hay distintos significados,
concepto polivalente.

Se aprovechan de esa característica del lenguaje y entonces esa polisemia de las palabras, se
emplean con distintos sentidos en las frases. Sofismas: parecen una cosa, pero significan otras.

A1. Equivocación: Falacia en la que dos o mas significados de una palabra o frase se utilizan en
diferentes partes del argumento. Dos o más significados o frases se utilizan de manera
diferente en las premisas. Ejemplo:

Pequeño es un termino relativo, por lo tanto, ajá.

Mal uso de términos relativos como pequeño, costoso, alto.

A2. Anfibología (los dos al mismo tiempo). Por las imprecisiones o errores gramaticales, por
descuido o whatever. Combinación imprecisa o inadecuada de palabras se pueden interpretar de
diferente forma, la premisa y la conclusión depende de una interpretación diferente. El argumento
contiene una premisa basada en una interpretación mientras la conclusión depende de otra
diferente. Esto hace que el significado tenga palabras anfíbolas.

Según se lee la coma se interpreta el significado.


La coma que se pone mal puede dar mala interpretación.

A3. De acento. Lo que se resalta de x frase, pero puede cambiar el significado profundamente.
Falacia en la que se utiliza una frase para transmitir dos significados diferentes dentro de un
argumento y la diferencia se basa en los cambios del énfasis que se da a la palabras dentro de la
frase. A veces solo en su contexto se puede entender el sentido de una frase o pasaje. Ejm:

“no debemos hablar mal de nuestros amigos”: pues podemos hablar mal de nuestros
enemigos. Esto es un juego de palabras.

La manipulación física de textos o imágenes es utilizada para engañar deliberadamente


mediante el acento en palabras sensacionalistas. Por eso se debe leer letra pequeña.

A4. Composición. Se comete cuando se infiere algo a partir de los atributos, para hablar de algo en
general. Se extrae equivocadamente una inferencia de los atributos del todo a partir de los
atributos de sus partes. En palabras simples, va de lo particular a lo general.

Inferencia invalida de que lo que puede predicarse distributivamente con verdad de un termino,
puede predicarse colectivamente del termino con verdad.

Ejemplo:

Cada parte de la maquina es ligera de peso, entonces la maquina como un todo es ligera de peso.

Se asume el consumo de gasolina individualizado por su tamaño, tipo de motor que tiene,
etc, con un automóvil normal ajá. Así va a pasar. PERO si es un automóvil gama alta o se
habla de todos los autobuses y automóviles q circulan ya es equivocado pq la cantidad de
carros por ejm puede ser mucho mayor en caso de Bogotá. Hay una falsa composición.
Particular a general.
Manera como se interpreta el sentido de una expresión que hace parte de un conjunto, un
colectivo.

El uso distributivo del termino estudiantes universitarios, dice que puede ser verdad que
cada uno de ellos puede inscribirse en máximo seis materias, se toman individualmente.
Pero cuando se toman colectivamente, se inscriben en cientos de clases distintas cada
semestre.

A5. De División: por eso es falaz. Argumentar falazmente que lo que es verdadero para una
totalidad tiene que ser verdadero para sus partes.Falacia en la que se infieren de manera errónea
los atributos de las partes a partir de los atributos del todo. Ejm:

La corte constitucional colombiana es muy honesta: lo falaz seria creer que cada uno de sus
magistrados lo son.

El de los perros: Atribuir a la característica de la mayoría de un grupo a una de las partes(galgos).

● Se argvumenta a partir de los atributos de una colección de elementos a los atributos de


los elementos en sí. Ejemplo:
En accidente inverso se aplica para las excepciones a la regla, es decir cuando no se tiene en
cuenta la excepción a la regla general, universo donde no se puede aplicar.

LECTURA 6: Schopenhauer y la dialéctica.

¿QUÉ DIALÉCTICA? 
Órgano de la natural maldad humana, que sirve para ganar discusiones y sarisfaxer la
prepptencia humana.

Es la voluntad de llevar razón sin importar el hecho que se tenga. Schopenhauer. 

DIALÉCTICA eristica: tecnica de argumentación orientada a obtener la Victoria en disputa


sin considerar la v34eae. 

esta dialéctica no tiene necesidad de seguidorrs, es la mas antiguA, radica en la


Concepción humana misma.

en general es una habilidad para discutir. 

Por el contrario,  para Hegel la dialéctica era la forma misma de desplegarse y


desarrollarse del espíritu según un proceso que a través de los mil modod de lo real se
eleva hasta lo absoluto, y precisamente en forma de aquel daber que se autocomprende
como despliegue de la totalidad misma. 

su idea se convirtió en una visión del mundo. Derivación marxista, es decir dialectixa
no.solo como estructura del pensamiento sino en la realidad que conoce el pensamiento. 

¿Cómo llegan a dialécticas tan diferentes partiendo del mismo pensador kant? 

2. Las bodas de mercurio y filología. Marciano Capella.

Punto de partida: texto del sigoo 5 d.C. 


Este texto en  una bisagra entre la cultura pagana Antiguedad tardia y la cultura incipiente
de occidente cristiano.
ea yna exposición representativa de la dialéctica y de la transmisión del corpus
dialecticum de antiguedad tardia al occidente latino.

mercurio: dios del lenguaje y la palabra 


filologia: simbolo de amor al logos.

en la boda de mercurio y filologia se pronuncian las siete damas de honor o artes


liberales: tres del discurso gramática,  dialéctica y retórica (trivium) y lqw cuatro de
números, geometría, aritmetica, astronomia y la música (quadrivium).

dialéctica: aspecto agresivo y amenazante. 


profiere en voz alta. asegura se la unica capaz de distinguir verdadero de falso. 

Transmite sus enseñanzas en latin aunque en orden griego de escuelas transmitido por
varron, todo el corpus doctrinal de la lógica clásica:
1. de loquendo, doctrina de significado de términos 
2.  de eloquendo
3. de proloquendo
4. de peoloquiorum summa

● La dialéctica se considera como el conjunto de reglas del correcto razonar y


argumentar con el fin de distinguir lo verdadero de lo falso. 
● Por su naturaleza de fuente del saber se considera separada de la sofística y
erística, que tiene la apariencia del saber.

Obra "Principia dialecticae" de dudosa atribución a san San Agustín definiendo como
disciplina disciplinarum o scientia veritatis. 

entre mundo antiguo y edad intermedia idea positiva de dialéctica como fuente de
ciencia. 
¿Cómo se ha llegado a ver en la dialéctica la fuente de la ciencia?

3) La dialéctica en la antigüedad.

Nace con la democracia ateniense en s v a.C. ligada a la libertad política. No obstante se


degenera un poco al decir lo que sea. 
Atenas: amant3 del discurso. 

En tal contexto nqce la sofistica y d eel la filosofía de Sócrates Platón y aristoteles. 

Platón utiliza adu para caracterizar el arte del discurso para defender o atacar 

Aristóteles confirma: 
Nace antes al parecer con Zenón de elea conocido su arte más adelante como arte de la
antilogia o procedimiento contradictorio. 

y tmbn Platón.  

4) La sofística.  

● Protágoras y Gorgias. 

Protagoras: Practica lo denominado por platon como metodo dialectico: confrontacion de


dos opiniones contrapuestas mediante el diálogo de dos interlocutores que tratan de
regutatse alternativa breve. distinto al discurso largo o monologo de la retórica. 

Antilogia: discursos opuestos.  

Todas las opiniones son ciertas. 


el hombre es la medida de todas las cosas, culminando en valoración de opinión y
democracia. 

Gorgias: argumenta para sostener una especie e nihilismo ante litteram negando la
existencia y posibilidad de expresar el ser, no para sostener inmutabilidad del ser. 
El ser no es, si fuera no sería cognoscible y si fuese cognoscible, no sería comunicable. 

fue maestro de retórica y erística: rre del discurso practicado para persuadir.  

1. Sócrates 

metodo ya usado con protagoras pero con procedimientos lógicos a traves de preguntad y
respuestas. Diálogo.

●  refutación: demostrar contradictoriedad de argumentos del adversario. 

Aqui depenfe la dialéctica de la actitud que se adopta en la confrontación de opiniones. 

La tarea de la dialéctica es crítica: no debe ponerse al servicio de una opinión. 


"el saber que no se sabe", todas las opiniones son falsas.

no tienne un caracter propio de lo universal o ciencia, asi que hay que intentar purificar. 

1. Platón. 

Concepción opuesta  ama de schopenhauer porque para el es un metodo riguroso que


busca la verdad.  
No obstante, la Concepción no es igual en todos los diálogos.  

dialogo dialéctico: evoluciona hasta llegar a método sistemático de filosofar. Se busca


lograr un acuerdo con el interlocutor. 

la República.  Dialectixa como grado maximo de conocimiento de gobernantes. 

grados de conocimiento: opinión (imaginación y creencia) y ciencia(razonamiento e


inteligencia). 

primero hipótesis para verificar la coherencia de las hipótesis hasta llegar a una superior. 

Luego las hipótesis contradictorias enfrentadas entre sí. Busca lo universal. 

método de clasificación sistemática de ideaa mediante el criterio de reducción de lo


particular a lo universal y de división I de lo universal en lo particular. 
refutación como núcleo de la dialéctica. 

1. Aristóteles. 

Obras: Organon y Tópicos.  

Ambito de opinión y no de ciencia como Platón.  

método para discuti4 sobre cualqui34 5ema partiendo de opiniones plausibles.

Métodos de la buena argumentación importantes para el ejercicio. 

inferir a partir de endoxales o opiniones plausibles. 

Paralogismo: no viene del engaño sino del error, distinto del.silogismo erístico. Trata
también de un razonamiento ulterior, el retórico o entimema, que se distingue de los
demás por su forma abreviada generalmente por la omisión de una premisa que se da por
sobreentendida. 

filosofema: silogismo apodíctico.


epicheirema: argumentación directa contra un interlocutor(silogismo dialéctico)
aporema: silogismo dialéctico que concluye con una contradicción y por ello con una
refutación.  

cuatro generos de argumentos en la discusión: didácticos, dialécticos, críticos  Peirastikoi


y erísticos.
a. prueban  a partir de principios peculiares de disciplinas y no de las opiniones.
b. prueban contradicción a partir de cosas plausibles. 
c. construidos a partir de cosas que resultan plausibles para quien responde y que es
necesario que sepa el que presume tener un conocimiento. 
d. parece que prueban a partir de cosas plausibles.

útil para practicar argumentación,  en dirigir conversaciones y discusiones, y en relación


con las ciencias filosóficas: discernir lo vddero de lo falso y es útil para las cuestiones
primordiales propias de cada conocimiento pars encontrar primeras proposiciones de las
que parten de demostración apodictica en ciencias particulares.  No puede ser
demostrada pero sí buscada en dialectica. 

No necesariamente debe estar en contra del saber científico. como protágoras sino que
aporta al.terreno de demostraciones científicas.  

Eutidemo wn platon, sobre las refutaciones sofisticas en Platón sobre la eristica. 

CINCO 5TRAMPAS DE LOS SOFISTAS: contradicción y posterior refutación, la falsedad,


la paradoja, el error lingüístico y la vana palabrería. 

Cómo evitarlas: 13 tipos


● fallada dictions
● fallatia  extradictions o vicios lógicos. 

Para schopen la dialéctica es eristica y técnico formalmente son un conjunto de


estratagemas. Por ello tiene la tarea de establecer y analizar aquellas estratagemas de la
mqlq  fe en la discusión.  

Logica es v34dqd objetiva si es formal, dialectica llevar la razón segun schopen.

La disciplina es dialéctica erística para no confundirla. No encuentra ningún tratami4nto frl


trma antes de el a pesar de Aristóteles. 

8 Después de Aristóteles. 

¿Qué es la dialéctica entonces para los modernos? ¿Cómo se llegó a lo de schopen y


hegel? 

9 La dialéctica en la modernidad. 

Solo se rescata del Renacimiento los desplazamientos en la idea de dialéctica: oposicion


a concepci9n aristotélico escolástica de dialéctica.  

El aspecto importante: importancia mayor atribuida a la inventio o sea a la recuperación


de los loci como punto de partida de la argumentación (sedes argumentorum) frente a
iudicium o forma correcta de conclusión silogística.  

en la distinción  inventio e iudicium o topica y analitica estriba la diderencia ent4e


Concepción aristotélico escolastico y humanístico ciceroniana. 

Para la ultima aporta loci communes para pder razonar, incluido el anali5ico. asi se
diferencia analitica y dialectica. 

Crisis de la edad moderna: por el nqcimiento del nu3vo paradigma del saber basado en el
método matemático representado por la ciencia moserna: la dialéctica se refiere a una
dialéctica natural, proporcionando el unico ordo o emtodo de indagación cientfiica de lo
conocido a lo desconocido O se rechaza cada vez más como un saber ilusorio y
aparente. 

10. Kant. 

aborda filosóficamente riguroso. 

Critica d ela razon pura. La lógica alli se divide en analitica y dialectica. 


la analítica  descmpone actividad formal del intelecto y razon en elementos constitutivos o
conceptos pars exponer como criterio formal para evaluar coherencia de todo conocer. 
la forma pura del pensamiento no vasts para producir un conocimiento sino que conecta
objetos coherentemente conforme q la logica. hay algo tentado4 y 3s que la logica general
es un Canon destinado s enjuiciar sinedo organon apra haver afirmaciones objeticas en
apariencia, siendo esto un abuso. Asi la logica general recibe el nombre de dialéctica.

La logica se deriva se la analítica de aristotrles, se considera el padre de 4sta. La expuso


como organon y la dividió en analitica y dialectica. 

Sin 3embargo kant le da un significado negativo a la dialectica contrario a aristoteles. 

dialectica: pretensiones ilusoria de producir conocer mediante la actividad de la raźon.


esta logica grneral considerada como organon, ds siemprr de apariencia o dialectica.
No.suministta la logica info sobre el contenido de conocimiento sino condiciones formales
de su conformidad con el entendimiento. Por ello servirse como ortanon para ampliar
conocimiento.trrmina en charlatanería, el negar o afirmar por capricho. 

atribuye eso a los griegos.  

Kant afirma: dialectica era arte de la apariencia remachada en la lógica, que antes se
disponia como arte de discutir. 

rechaza la idea de q la dialéctica es una lógica probabilium. 

No debe separarse la parte analítica de la lógica.  

Explicación historica de identificación de dialéctica y erística en Lógica. 


Kant alude q significado originario positivo de logica en Zenón sutil dialéctico,
degenerandose hSya llegar a ser negativa: en los sentidos hay engaño y apareiencia, solo
en el entendimiento reside lq fuerza de la vdd..

Antes significaba 3l a453 del uso puro del entendimiento respexto a conceptos abstractos
desligados de la sensibilidad. 

Pero ql rechazar el testimonio de los sentidos se vieron abocados a múltiples sutilezas, la


dialéctica degeneró en arte d ediscutir y afirmar cualquier tesis, sofista. 

¿Cómo ha sido posible entonces llegar a dialéctica de schopenhauer y hegel? 

11. En lugar de una conclusión: schopen vs.

La dialéctica es un esgrima intelectual para schopen para plantearse como disciplina por
derecho propio, ya que es tocar y parar, no entra en la verdad absoluta objetiva para
schopen, que rechaza el hecho de que la dialéctica sea la lógica de la apariencia, porque
solo podria defender tesis falsas a diferencia de lo propuesto por kant, teniendo en cuenta
solo el significado extrrno y no cómo lo comprende kant la apariencia o schein. 
Kant dice que puede acoger dialectica en su sistema para volverla positiva al demoler
ilusiones producidas: critica de la apariencia dialéctica. 

surgimienfo inevitable de ilusión dialectica al querer conocer alma inmortal mundo y Dios
como objetos. 

la parte trascendental de la dialéctica: cosmologia racional. q muestra la razón desarrolla


necesaria antitetica, st de antinomias demostrables o refutables(proposiciones opuestas)
como via de salida a los dilemas. 

logica debe resolver antinomias de la razón ejerciendo método escéptico críticamente, a


traves de la indagacion duda critica para desenmascarar la verdad. 

Metodo de tener el sentido de la negación de dos proposiciones contrarias que admiten


un tertium y purden ten4r una tercera proposición que contenga la verdad: oposición
dialéctica.  oposición analítica: por contradicción. incompatibilidad u oposición real: sin
contradicción. Zenón argumenta así con método escéptico. 

Hegel reconoce el merito de kant de captar necrsidad de antinomias aunque para el no


son proposiciones contrarias sino AUTENTICAS CONTRADICCIONES.  Pero es un error
que sean solo subjetivas como producto de una razón finita incapaz de conocer la
totalidad.  

Para hegel la antiteca esta gobernada por el poder de la negación y de la contradicción


que dene extenderse a todas las ideas conceptos y objetos. pq la razón si desarrolla esto
es porque conoce el infinito, ya que esta solo puede expresarse por la contradicción.  

Asi tomando la dialectica kantiana en sentido positivo, hegwl la desarrolla como lógica de
contradicción siendo el Alma de un sistema y la expresión misma de la vida del espíritu,
alcanzando su máximo relieve filosófico.  

Schopen contesta fon operación de fuerza igual y opuesta y la reduce a su minima


expresión en tanto  1ue arte de llevar razón. Teo4iq qu3 3studia como procede la natural
tendencia humana de querer tener razón siempre. Menos profunda, más flexible: schopen
vinculó dialectica  q lq condición misma del hombr een cuanto animal dotado de lenguaje,
o sea en cuanto a un ser que los dioses dotaron de palabra para que pudiera ocultar su
pensamiento. 
SESION 16.

LECTURA: MARKCORMICK.

NEIL MACCORMICK: UNA TEORÍA INTEGRADORA DE LA ARGUMENTACION JURIDICA.

1. La teoría estándar de la argumentación jurídica.

La teoría de la argumentación jrdc es como la versión contemporánea de la vieja cuestión del


método jrdc.

2. Arg. Práctica y arg. Jrdc según mac cormick. Planteamiento general.

Tesis principals en Legal Reasoning and Legal Theory, 1978.


Afán integrador en la teoría.

Maccormick busca integrar tanto lo ultrarracional como lo irracional.


La argumentación practica en general y la jurídica en particular, cumple para maccormick
una función de justificación, la cual se cumple solo cuando hay una finalidad persuasiva en
la argumentación, a través de los hechos establecidos y las normas vigentes.

1. Justificacion: asegurar la justicia de acuerdo con el derecho.

Tesis: lo que nos hace adherirnos a determinados principios antes que a otros es tanto nuestra
racionalidad como nuestra afectividad, en tanto arg. Jrdc y practica en general. Es decir que existe
una dim. Subjetiva.

Objeto de estudio: decisiones publicadas de los tribunales de justicia británica por 2 ventajas:
decisiones tomadas por mayoría simple, argumentación individual de cada juez en su fallo; la
ausencia de una carrera judicial hace que los jueces se recluten entre los abogados y tomen un
estilo menos impersonal, reflejando que arg jrdc es esencialmente una controversia.
TEORÍA INTEGRADORA DE LA ARG. JRDC.

1. La justificación deductiva:
- Parte de considerar que en algunos casos las justificaciones de los jueces son de carácter
estrictamente deductivo.
- El razonamiento log deduct. Determina la obligación del juez para fallar en sentido
indicado mas no su decisión, que no es como tal producto lógico.
- Cuestión: la decisión jrdca tiene que estar justificada internamente, la que es
independiente de la justif. Externa, pues la primera es necesaria pero no suficiente para la
segunda.
- Segunda cuestión: si el juez no condena al fabricante es porque no hay carga de prueba.
-p entonces q. si el enunciado p no se prueba, entonces no se dan las consecuencias jrdcs
q.

2. Presupuestos y limites de la justificación deductiva. Casos fáciles y casos difíciles.

Presupuestos:
- El juez tiene que aplicar el derecho valido. La justif deductiva se produce en el contexto de
razones subyacentes q justifican la obligación del juez en cuestión y a veces pesan más que
el deber de hacer justicia en abstracto.
- El juez puede identificar cuales son las reglas validas porque hay criterios de
reconocimiento compartidos entre ellos.

Limites:

La formulación de premisas normativas o fácticas puede plantear problemas, por casos fáciles y
difíciles(según problemas de interpretación, relevancia, prueba o calificacion: los dos primeros
afectan premisa normativa y los 2 ultimas la fáctica)…

- Interpretacion: cuando no hay duda sobre cual es la norma aplicable pero la norma admite
más de una lectura. Orientado a derecho.
- Relevancia: si existe una norma aplicable al caso, no cómo interpretar determinada
norma. Plantean una cuestión previa a la interpretación.
- Prueba: establecimiento de premisa menor. Probar es establecer proposiciones verdadera
sobre el presente y a partir de ellas inferir props. Sobre le pasado.
- De calificación o de hechos secundarios: no existen dudas sobre la existencia de
determinados hechos primarios considerados probados pero se discute si estos integran o
no un caso que pueda subsumirse en el supuesto de hecho de la norma.

Interpretacion y clasifciacion lógicamente equivalentes, pero diferentes por cuestiones de


hecho y drecho.
3. Justificacion en casos difíciles. El requisito de universidad.

Argumentar jurídicamente cuando no basta la justfi. Deductiva, plantenaod problema en


relación a cuestión normativa. Afirma que justificar una decisión en un caso difícil significa
cumplir con el requisito de unversalidad y la decisión debe tener sentido con el
sistema(consistencia y coherencia), y en relación con el mundo(arg. Consecuencialista).

Arg. Universailista implicito en justif. Deductiva. Para sostener argumento, debe haber una
premisa mayor de silogismo judicial que exprese la norma general o principio pese a las
razones particulares. Necesario sostener hipótesis generales causa-efecto.

REQUISITO DE ECIGENCIA DE JUSTICIA FORMAL, alcance extendido hacia el pasado y hjacia el


futuro; a favor de una pretensión no solo hay que aducir razónes concretas sino garantía que
permite el paso de las razones a la conclusión.

2. Una norma puede ser más especifica que otra pero ser igualmente universal, porque la
universalidad es un requisito lógico aparte de la especificidad. Esta el criterio de
equidad(va en contra del carácter general de las reglas, incluye excepciones).

4. Justificacion del segundo nivel. Consistencia y coherencia.


Justif externa…

- Consistencia: la decisión lo es cuando se basa en premisas normativas que no entran en


contradicción con normas validamente establecidas. Deriva de la obligación de los jueces
de no infringir derecho vig. Y de la obligación de ajsutarse a la realidad en materia de
prueba. Puede darse o no.
- Coherencia: Cuestion de grado. Hay coherencia normativa y narrativa. Una serie de
normas son coherentes si pueden subsumirse bajo una serie de principios generales o
valores que resulten aceptables en el sentido de que configuren una forma de vida
satisfactoria cuando se toman conjuntamente. Coherencia normativa: mecanismo de
justificación. Es débil justif.
*Para maccormick valores y principios son extensionalmente equivalentes. Valro: estados
de cosas considerados deseables, legitimos, valiosos.

La coherencia narrativa suministra un test en relacion con cuestiones de hecho cuando no


cabe una prueba directa, por observacion inmediata de las mismas.
Principio: es una norma relativamente general que desde el punto de vista de la persona que lo
acepta como tal principio es contemplado como una norma general a la que es deseable adherirse
y que tiene de este modo fuerza explicativa y justificatoria en relación con determinadas
decisiones o reglas para la decisión. Se caracterizan por ser normas generales, cumpliendo función
explicativa y por tener un valor positivo que da función de justificación.

Las reglas aseguran un fin valioso o un modelo general de conducta deseable. Los principios
expresan un fin por alcanzar o la deseabilidad del modelo general de conducta.

¿carácter concluyente?

2 usos distintos para argumento por analogía: supuesto no explicito de principios porque
presupone la coherencia del dcho y requiere un momento valoratio para construie las
semejanzas entre casos. 2 usos según sea un problema de relevancia o de
interpretación(analogía material y formal).
Caso 1: Problema de relevancia.
Caso 2: interpretación. No se duda sobre cual es la norma sino sobre como interpretar uno
de sus términos.

5. Los argumentos consecuencialistas.

Decisivos.

La argumentación jrdc para mac, dentro de los limites marcados por los principios de
universalidad, consistencia y coherencia, es esencialmente una arg. Consecuencialista, o sea en
relación con el mundo, con el futuro.

■ ¿Consecuencia vs consecuencialismo?

Importan las consecuencias en el sentido de implicaciones loficas.

Los arg. Consecuencialsitas son en general hipotéticos, no probabilistas. Pueden


desprenderse o no del resultado de una decisión judicial. Se denominan consecuencias
jurídicas, las cuales se evaluan en relación con una serie de valores como la justicia, sentido o
bien común, conveniencia publica, etc.
(TENGO UNA DUDA: LOS ARG CONSECUENCIALISTAS INCLUYEN LOS OTROS Q NO SE
DESPRENDEN DEL RESULTADO JUDICIAL?).

6. Sobre la tesis de la única respuesta correcta.


Los limites de la racionalidad practica.

Arg. Consecuencialistas no son concluyentes pq no puede pretenderse que para cada caso
difícil haya una única respuesta.

Critica Dworkin hart según maccormick:


1. Hart no da cuenta del papel de los principios en el proceso de aplicación de derecho.
2. Los principios no podrían identificarse a través de la regla de reconocimiento que,
como se sabe, en la caracterización del dcho de hart cumple el papel de indiciar cuales
son las normas que pertenecen al sistema.
3. La teoría de las normas sociales en que se basa la nocion de regla de reconocimiento
es insostenible.
4. Hart caracteriza mal la discreción judicial al suponer que, en casos difíciles, los jueces
actúan como cuasilegisladores y ejercen una discreción fuerte.

RTA MAC a las 4 objeciones:

1. Propone concebir los principios como normas generales que racionalizan reglas. Los
principios son importantes, y no se puede decir que si entra en conflicto en la
interpretación normativa, estas normas queden invalidadas.
2. Las normas se identifican por su origen o pedigree (mediante la regla de reconocimiento o
algo similar a este concepto hartiano) y también por principios identificados por la función
explicativa y justificatoria) en relación con las normas. Idea de equilibrio reflexivo. Se
puede reconocer el papel de los principios en dcho sin abandonar el positivismo jrdc. Que
mantiene tesis entre separación moral dcho.
3. El aspecto cognoscitivo y el volitivo deben tenerse en cuenta. El cognoscitivo del punto de
vista interno valor y comprende la conducta en términos de estándares que debe usar ek
agente como guía para su conducta. El volitivo, hace que el agente tenga compromiso para
observar un modelo de conducta dado como estándar para el, para otra gente o ambos y
es relevante por la aceptación de la regla de reconocimiento, pues aceptarla y la
obligación de aplicar dcho valido se basa en razones de este segundo tipo, que no pueden
ser otra cosa q razones morales.
4. Una decisión judicial puede no estar justificada aunque no quepa recurso contra ella, lo
que puede ser el sentido de que Dworkin diga que los jueces no tienen fuerte
discrecionalidad. Aquí en dcho existen desacuerdos prácticos reales y la obligación de
tomar una decisión. Los limites de la ultima están marcados por la racionalidad practica,
teniendo limites sin embargo.

La racionalidad de una acción particular está condicionada por su pertenencia a un modelo de


actividad(dim de tmemporalidad). Además, forma parte de una racionalidad subjetiva, como una
racion. objetiva.

Tipo simple de razón: deseo de hacerlo para tener alguna satisfacción, con finalidades arregladas a
principios que excluyen ciertas finalidades como incorrectas.

3. La propia racionalidad es uno de los valores permanentes con virtud técnica, pues se
manifiesta en la adecuación de medios a fines y en la sistematización de principios para
elegir entre razones en conflicto en un conjunto consistente y coherente; limitada porque
no existe un único sistema de principios prácticos y valres supremo y perfectamente
racional y no se puede justificar racionalmente una opción entre principios y sistemas de
vida basado en lo racional solamente, ps se requiere humanidad, compasión, etc. Así se
descubren razones ultimas.
4. El razonamiento jrdc es como el razonamiento moral, una forma de racionalidad practica
aunque no esté gobernado solo por ella. Esta analogía pq el razón. Jrdc es unc aso especial
altamente institucionalizado y formalizado del moral.

III. CRITICA A LA TEORIA DE ARG. JRDC DE MACCORMICK.

1. Sobre el carácter deductivo de razón. Jrdc.

Papel que juega lógica y deducción(¿?).

A. Reconstrucción en términos lógicos de razón. Jrdc.


El caso Daniels: se reconstruye o reelabora la justificación del juez presuponiendo modelo
lógico deductivo. No obstante, pudo ser asi, en algunos casos el razón jrdc puede ser
reconstruido comoinferencia de tipo deductivo.
B. Insuficiencia de la lógica proposicional.
Problemas de técnica lógica.
Log proposicional vs log de predicados.
No afecta tesis central pero autor reconoce que la deducción jrdc debe reconstruirse en
términos de log predicativa.
C. Deduccion y consistencia normativa.
Según wellman los jueces argumentan partiendo de una premisa p sin excluir otra que
está en contraddicion con ella -p.
Esto no pasa para quien escribe el libro, pues si se elige p se debe justificar excluyendo -p.

D. Significado de subsumir.
Termino ambiguo: subsunción individual: determinar la verdad de ciertos enunciados
individuales contingentes sintenticos o el nombre de un objeto individual.
Subsuncion genérica: relación existente entre 2 predicados cual es.
Las reglas semánticas que determinan el significado de esos predicados pueden existir ya
previamente e (entonces se trataría de una definición informativa que puede ser
verdadera o falsa), o bien pueden ser estipuladas por los jueces (se trataría de una
definición estipulativa).
). Las dificultades para resolver problemas de subsunción (individual o genérica) provienen
de dos fuentes: de falta de información fáctica (laguna de conocimiento), o de
indeterminación semántica o vaguedad (laguna de reconocimiento.

a. Lo que quiero decir, en síntesis, es que la distinción que efectúa MacCormick entre
problemas de prueba, de calificación y de interpretación (dejando, pues, de lado los
problemas de relevancia) coincide con la tipología sugerida por Alchourrón y Buygin, de la
siguiente manera: — los problemas de prueba son problemas de subsunción individual por
falta de información fáctica; — los problemas de calificación son problemas de subsunción
individual por indeterminación semántica; — los problemas de interpretación son
problemas de subsunción genérica por indeterminación semántica.
E. Deducción y conceptos indeterminados.
los conceptos no siempre están previamente definidos de manera cerrada.
me parece que en el planteamiento de esta objeción se está confundiendo, en realidad, el
contexto de descubrimiento y el contexto de justificación.
Naturalmente, establecer esa definición —resolver el problema de calificación— no es una
operación lógica, que tampoco pretende MacCormick, pues su tesis es que la
argumentación jurídica —o la argumentación judicial— es de carácter deductivo, dados
ciertos presupuestos, y dentro de ciertos límites.
F. Necesidad lógica y discrecionalidad judicial
Si uno acepta que la decisión del juez es la conclusión de un proceso deductivo de
razonamiento, entonces nadie que desee ser racional puede dejar de aceptarla

la lógica no determina la decisión como tal; . Tendrá o no necesidad lógica, según que
pueda o no derivarse —de acuerdo con las reglas de la lógica— de las premisas de que se
partió; y, ciertamente, si se parte de premisas distintas se puede llegar también —con
necesidad lógica— a conclusiones contradictorias.
G. Los juicios de valor en el razonamiento judicial
Con los predicados valorativos (como bueno, correcto, justo, etc.) ocurre algo parecido a
lo que pasa con los predicados deónticos, es decir, que son característicamente ambiguos.
e en el ámbito del derecho, la valoración de la prueba (determinar, por ejemplo que A
mató a B) tiene consecuencias prácticas que están ausentes —al menos normalmente—
de la ciencia.
la valoración se plantea en el momento del establecimiento de la regla semántica, pero
eso también forma parte del proceso de interpretación de la norma. Un juicio que expresa
una preferencia una vez efectuada la justificación externa (o de segundo nivel), lo que
queda es un proceso de tipo lógico (la justificación interna o de primer nivel). Pero esto no
es decir nada nuevo en relación con lo que plantea MacCormick.
H. Verdad y derecho
MacCormick sostiene que en contextos jurídicos, la verdad fáctica depende de lo que
establezcan como tal un juez o alguna otra instancia jurídica de determinación de la
verdad.
, parecería como lo sostienen Achourrón y Bulygin (1990)- que con ello esta confundiendo
verdad y prueba. La verdad de un enunciado empírico, fáctico, depende de las reglas
semánticas usadas y de los hechos a que se refiere el enunciado.
el derecho no está sólo interesado en la verdad, sino también en resolver conflictos
sociales.
Tiene sentido decir que una decisión es final (y válida), pero equivocada. Sin embargo, si
fuera cierto —como pretende MacCormick y muchos juristas— que la verdad depende de
lo que un juez u otra autoridad establece como verdadero, entonces los jueces sí que
serían infalibles.
Esta crítica de Alchourrón y Bulygin me parece substancialmente acertada y, además, pone
al descubierto un aspecto ideológico de la teoría de MacCormick, del que luego me
ocuparé. A pesar de ello, no me parece que se pueda identificar del todo la concepción de
la verdad en el derecho y en las ciencias empíricas.
I. Inferencias normativas. Norma y proposición normativa.
El acto de dictar una ley o una sentencia no tiene valor de verdad. Pero si el acto es válido,
y dentro del universo jurídico del discurso, “un enunciado que expresa correctamente los
términos de una regla jurídica válida es un enunciado verdadero del derecho que tiene
como contenido una proposición verdadera del derecho”.
, MacCormick parece realmente estar confundiendo las normas y las proposiciones
normativas.
puesto que una proposición normativa es una proposición fáctica, de ahí no puede pasarse
(junto con otra norma; b) el silogismo carecería también de premisa universal, pues las
proposiciones normativas no son universales, sino existenciales: enuncian que existe una
norma que establece tal y cual cosa. Si, por el contrario, la premisa mayor se interpretara
como una norma, entonces el problema estriba en que las normas no son susceptibles de
ser calificadas como verdaderas o falsas (esta última sería, en el fondo, la tesis aceptada
por MacCormick. Ello no significa negar que quepa una deducción entre normas, pero
habría que definir la noción de deducción (y también las conectivas lógicas y la noción de
contradicción) sin recurrir a la verdad.
J. ¿Es necesaria una lógica de las normas?
Un mismo enunciado puede expresar, según los contextos, una norma o una proposición
normativa, pero no las dos cosas al mismo tiempo. Este fue el error de Maccormick aquí.
(¿Logica modal atlética?)
a mí me parece, sin embargo, que la lógica deductiva clásica no resulta del todo adecuada
para representar los razonamientos prácticos en general, y los razonamientos jurídicos en
particular. Para decirlo muy rápidamente, su mayor defecto es que no es capaz de dar
cuenta de la relación ser un argumento a favor de y ser un argumento en contra de, que
no puede reducirse a la noción clásica de consecuencia lógica (es, efectivamente, una
noción más débil), pero que es lo que caracteriza a la argumentación en el terreno de lo
que suele denominarse razón práctica.
De todas formas, Alchourrón y Bulygin están de acuerdo con MacCormick en que basta
con la lógica deductiva clásica y en que no se necesita recurrir, por ejemplo, a lógica.
K. El ámbito de la deducción.
Lo que es central en arg jrdc es la aceptación o rechazo de la prueba, o sea
establecimiento de la premisa menor. Mac sosgtiene que en casos claros la justificación de
una decisión es simplemente una cuestión de lógica, pero reduce su importancia practica.
Mac entiende que no aguanta trazar línea distintiva entre casos claros y difíciles pq la
distinción se da como un continuo, existiendo una amplia zona de vaguedad.
En la medida en que la verdad o la corrección de las premisas sea una cuestión dudosa, la
lógica deductiva no podrá proporcionar más que una justificación dudosa.

2. Analisis ideológico de la teoría.

Carácter ideológicamente conservador de su teoría. El hecho de que su teoría pretende ser al


mismo tiempo descriptiva y prescriptiva parece plantear algunos problemas.

A . El ámbito de la argumentación.
Al centrarse en las decisiones de los tribunales superiores, una concepción como la de
MacCormick produce también cierta distorsión del fenómeno jurídico, en cuanto que hace
aparecer el aspecto argumentativo de la práctica jurídica como si poseyera mayor importancia de
la que realmente tiene.

podría decirse que MacCormick sólo da cuenta de un aspecto bastante parcial de la


argumentación jurídica.

B. ¿Se pueden justificar deducciones contra legem?

la teoría de la interpretación plasmada en Legal Reasoning and Legal Theory parece sugerir que
nunca podrían estar justificadas decisiones completamente innovadoras.

Y esa presunción sólo puede romperse si: 1) la interpretación menos obvia por la que se opta se
mantiene, sin embargo, dentro del significado posible del texto; y 2) existen buenas razones
(consecuencialistas, a partir de principios, o de ambos tipos) a favor de ello.

Existen tres niveles de interpretación: el nivel semántico o lingüístico, el nivel contextual y el nivel
valorativo y consecuencialista. Los argumentos lingüísticos requieren suplementación con
argumentos que establecen el contexto de la interpretación, (argumentos genéricos o históricos),
sea en el aspecto sincrónico (argumentos sistemáticos, en general).

El arg. Linguistico puede ser rebasado y dar lugar así a una interpretación contra legem. Este
último tipo de interpretación puede admitirse cuando el texto contiene una contradicción lógica,
de tal forma que no hay ninguna lectura posible que pudiera obviarla, pero también cuando existe
un absurdo axiológico.

C. conflictos entre diversos reuqisitos de la racionalidad.

MacCormick no ha prestado la suficiente atención a los posibles conflictos que pueden surgir en la
utilización de los distintos requisitos de la argumentación jurídica racional.

entiende las consecuencias de tal manera que estas se definen en realidad en relación con el
sistema. la apertura de la argumentación jurídica hacia el mundo social y hacia las ciencias sociales
es, pues, más aparente que real.

¿No podría justificarse nunca una vulneración del principio de consistencia en relación con las
normas o hechos en aras de una mayor coherencia?

D. Justicia de acuerdo con el derecho.

¿Hasta qué punto el juez debe regirse fielmente al st jrdc?

¿Cuáles son los principios que maccormick llama ética del legalismo?
3. Sobre los limites de la razón practica.

En particular el papel que juega en la resolución de cuestiones practicas el elemento subjetivo o


emotivo, en la teoría de mac, más concepción de razón practica.

¿Es convincente su propuesta de conciliar razón y pasión?

A. Desacuerdos teóricos y prácticos.

Desacuerdos practico en el sentido objetivo resulta falso porque desde el punto de vista
objetivo de la justif racional de una decisión, no se puede conocer si un desacuerdo es
especulativo o practico.

B. Pluralismo axiológico y sus limites.

Aquí quiere decirse que diferentes opciones subjetivas pueden ser objetivamente
razonables. Por ello, en los casos controvertidos puede considerarse que existirán siempre
buenas razones a favor de las diversas soluciones en presencia y de ahí que haya que ace
´tar como correcta la del juez de autoridad entonces…
¿para qué sirve, desde el punto de vista ideológico, una teoría como la de MacCormick,
sino para justificar lo que los jueces hacen de hecho? ¿no puede introducirse alguna
instancia de tipo objetivo que permita optar entre unos u otros valores y que muestre, por
tanto, cuáles son las consecuencias más aceptables dentro de los límites anteriores?

C. El espectador imparcial.

Criterio: apelar al espectador imparcial de Adam Smith. a un ser ideal, plenamente


informado e imparcial con respecto al cual tendríamos que contrastar nuestras respuestas
emocionales; de esta forma nos encontraríamos por lo menos con un criterio
cuasiobjetivo.
Pero…

MacCormick es aquí un tanto ambiguo, porque el criterio sólo serviría en relación con los
problemas relativos a la apreciación de la prueba, pero no en relación con los problemas
de interpretación.
la referencia al espectador imparcial —por tanto, a una instancia idealno encaja, en mi
opinión, bien con la tesis anterior de que la opinión de la autoridad o de la mayoría —por
tanto, una instancia real— debe considerarse que expresa la respuesta correcta si en favor
de la misma existen buenas razones; el requisito de las buenas razones parece ser
sencillamente menos fuerte que el contenido en la referencia al espectador imparcial (por
ejemplo, podrían existir buenas razones a favor de una determinada decisión aunque, al
mismo tiempo, no fuese una decisión plenamente infornada.
la apelación a una instancia ideal como criterio último de racionalidad en la esfera de las
cuestiones prácticas podría proseguirse más allá de lo que significa la noción de
espectador imparcial. En particular, podría pensarse en pasar de una instancia monológica
a una instancia dialógica del tipo, por ejemplo, de la comunidad ideal de diálogo de
Habermas.

DICCIONARIO:

Morfemas:  es un fragmento mínimo capaz de expresar un significado, y que o bien


coincide con un lexema, o bien unido a uno modifica su definición. , es la unidad mínima
aislable de análisis gramatical, y, por ello mismo, no puede ser dividida en unidades menores.

Allanar: Allanarse a la demanda es aceptar los cargos hace el demandante, es asentir


o estar de acuerdo con las pretensiones de la demanda, lo que conlleva al fin del
proceso judicial.

Tautología:
Repetición innecesaria de un pensamiento usando las mismas o similares palabras y que,
por tanto, no avanza información.

Abstrusa: de difícil comprensión.

Tropos:

Cáspita:

Asepsia:

Contubernio:

Avenegras:
Obuses:

Írrita:

Avezado: Que está acostumbrado o habituado a hacer una cosa; en especial cuando la
realiza con habilidad.

Perlocucionario: se refiere a las consecuencias que puede tener la emisión de un acto


de habla de pensamientos, sentimientos y acciones y, por lo tanto, los efectos
producidos en el interlocutor.

Neologismo:  se conoce como un vocablo, una acepción o un giro nuevo que es
introducido en una lengua, por necesidad o por moda. Surgen debido a la
necesidad de designar nuevas realidades.

ABRIL 13 2021.

Protágoras parte del principio de que cualquier opinión puede ser relativizada, es decir que se
puede debatir.

“El hombre es la medida de todas las cosas”.

Protagoras es estudiado desde la perspectivistica que no es solo subjetivismo sino que no hay
verdades absolutas allí. Fue un excelente político y orador. La clave es entender que para él toda
opinión era defendible, teniendo falta de compromiso con mejores verdades que otras.

Gorgias era un personaje importante de la sofistica. Más que preocuparse por encontrar opiniones
valederas, lo que le interesó era la habilidad y el arte de convencer, la retorica. Su énfasis era esa y
la aristica. Él estaba formando estrategas en la sofisitica para que el orador tuviera la capacidad de
ganar las disucsiones.
Sócrates quiso perfeccionar el método para poder refutar, teniendo en cuenta x opinión. Él
pensaba que toda opunion podía ser no verdadera sino falsa. La retorica no debía ser parte de la
dialéctica para persuadir a las demás personas.

Él trabaja la dialéctica bajo su propia filosofía, por lo que esta distanciado de protagoras pq la
dialéctica no puede enfocarse en que todas las opiniones son verdaderas, sino que todas son
refutables. Tenia manera de encontrar opiniones mejores, al servicio posiciones mejores al
servicio de la ciencia, aunque no sean equivalentes.

Sócrates en sus obras muestra en los diálogos de platón, se muestra el intercambio de ideas donde
Sócrates pregunta.

Lo que recoge platón de Sócrates es esa manera CRITICA de aplicar la dialéctica, poniendo en
cuestión, juicio, evaluación, al servicio de las opiniones certeras, no porque esta sea ciencia sino
pq se compromete con las mejores razones.

Con Platón, la dialéctica cmabia de estatus, ya es filosofía, con lo cual él quiere destacar que la
dialéctica no es una mera técnica para ganar discusiones o adornar las palabras, para ser visto y
reocnocido en los foros públicos xino que es un método para llegar a la verdad e indagar sobre el
conocimiento.

Él en la Republica hace alusión a la dialéctica como un objeto en el que deben ser expertos los
gobernantes. De ahí el rey filosofo que más que un elitismo lo que hay detrás es una idea de
platón sobre la responsabilidad. Deben entender hacia donde va esa sociedad.

El propósito general en la republica es el de una disquisición sobre como es una organización


social, cómo es una sociedad bien organizada. Pasa de técnica de perspectivismo… La dialexrixa es
critica pero es l amanera de hacer filosofía segun platón

Aristóteles, esta pasa el amnbito de opiones(de la doxa) pero no es el método filosófico a la


manera en que Platón concibe la dialéctica sino como situándola en el plano de opiniones, pero no
de cualquiera. Él se preocupo por diferenciar la dialéctica de la sofistica como una mera técnica de
persuasión

Con Aristóteles hay una interpretación intermedia pq no la deja en el plano irracional de


convencer con cualquier cosa sino en el terreno de lo probable buscar opiniones mejores que otra.

LA RETÓRICA.

No se trata de cuestiones superficiales sino del talante de las personas y su carácter. Elude a la
capacidad de leer a las personas psicológicamente.
La manera de razonar del retor que tiene oculta alguna de sus premisas

Aunque no es un silogismo científico, permiten que hayan

El método científico se refiere a lo singular y busca la verdad, y el orador busca lo universal y lo


que es probable para un grupo determinado.

También podría gustarte