Caso Clinicao de Ideacion Suicida

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 14

CASO CLINICO

ALUMNAS

BEATRIZ MURILLO ARBOLEDA 592363

MARIANA ARANGO GARZON 651160

NORMA CONSTANZA TORRES ARBELAEZ 640432

DOCENTE:

ADRIANA MARIA MONTES

CORPORACIÓN UNIVERSITARIA MINUTO DE DIOS

PROGRAMA DE PSICOLOGÍA

VII SEMESTRE

2020
CASO CLINICO: IDEACION SUICIDA

Nombre completo :Nicolás valencia Arenas


Fecha de nacimiento :18 enero 2000
Edad : 20 años
Escolaridad : Bachiller Académico
Dirección: calle 50 23-55
Barrio:Los Rosales
Acudiente : Mónica Gomez (madre)
Motivo de Consulta :Angustia , tristeza , insomnio, constates pensamientos de ideas
suicidas.

Descripcion del caso: Nicolas Valencia, Joven de 20 años, quien vive actualmente con su
madre, no tiene hermanos, actualmente no se encuentra estudiando ni laborando, asiste al
centro de atención psicológico en adecuadas condiciones de aseo y presentación personal ,
su vestimenta no es acorde a su edad ( aparentemente usa ropa de una perona menor).Asiste
en la compañía de su madre , quien refiere que el joven viene presentando desde hace un
buen tiempo una actitud distraída y apática, últimamente permanece en su cuarto aislado,
manifestando no querer tener contacto con su familia y amigos, manifiesta presentar
incapacidad para conciliar el sueño, además de presentar intérvalos de llanto angustia,
expresando constantemente a su madre el deseo no continuar viviendo, motivo por el cual
su madre lo lleva a consulta.

El joven presenta un silencio y solo observa , se realizan unas preguntas para saber si está
ubicado en tiempo y espacio , aunque responde adecuadamente se muestra poco
cooperador en la entrevista, además de hablar muy pausado,se continua haciendo un
análisis de la relación consigo mismo y con las personas mas cercanas , presenta dificultad
para responder oportunamente.

Etiología trastrono de comportamiento suicida:

La ideación suicida es la presencia de deseos de muerte y de pensamientos persistentes de atentar


contra su vida , puede conllevar pensamientos infrecuentes o vagos a pensamientos constantes e
incontrolables.
Las conductas suicidas suelen ser el resultado de la interacción de varios factores; el principal
factor de riesgo remediable en el suicidio es la depresión; La duración de un episodio de
depresión es el predictor más fuerte de suicidio. Además, el suicidio parece ser más frecuente
cuando la angustia grave es parte de la depresión meyor o del trastorno bipolar. El riesgo de
pensamientos e intentos de suicidio puede aumentar en los grupos de menor edad después de
iniciar la administración de fármacos antidepresivos,  y comportamiento suicida en niños y
adolescentes. Otros factores de riesgo para el suicidio incluyen los siguientes: la mayoría de los
otros trastornos mentales graves, uso de alcohol, drogas ilegales y analgésicos recetados, intentos
previos de suicidio, trastornos físicos graves, especialmente en la tercera edad, trastornos de la
personalidad, impulsividad, el desempleo y las crisis económicas, experiencias infantiles
traumáticas y antecedentes familiares de suicidio y/o trastornos mentales.

Algunos factores sociales (p. ej., problemas de pareja, acoso, arresto reciente, problemas
judiciales) parecen estar relacionados con el suicidio. Después de estos acontecimientos, el
suicidio suele ser el último recurso para estas personas ya en dificultades.

Las experiencias infantiles traumáticas, sobre todo el estrés por abuso sexual o físico, o la
privación de los padres, están asociados con los intentos de suicidio y probablemente con la
concreción del acto.

El suicidio se transmite en las familias, por lo que los antecedentes familiares de suicidio, los
intentos de suicidio o los trastornos mentales están asociados con un mayor riesgo de suicidio en
personas susceptibles.
Posibles hipótesis:

Deacuerdo a lo que la madre del joven refiere durante la entrevista realizada se puede
inferir las suiguentes hipótesis.
En cuanto a los factores sociales:
Posiblemente haya un consumo de sustancias psicoactivas, aunque es su madre quien lo
acompaña a la consulta la figura paterna de Nicolas se encuentra ausente y no lo menciona
en ningún momento de la entrevista, así que posiblemente otro factor causante que puede
estar implicado es la falta de apoyo familiar o vioencia intrafamiliar, así como también falta
de apoyo social, rechazo o experiencias traumáticas de la infancia. En cuanto al factor
biológico podemos inferir en Nicolas posiblemente un cuadro clínico de depresión,
ansiedad y perdida de sentido vital.

Proceso de evaluación:

En el proceso de evaluación tiene como objetivo determinar hasta qué punto las ideas
suicidas podrían llegar a materializarse, como primer instrumento se realizará la entrevista;
La entrevista es una de las herramientas clínicas más útiles para realizar el diagnóstico. Es un
elemento que permite acercar al paciente y poder intervenir en favor de su necesidad.
Específicamente en el abordaje de personas depresivas que acuden por atención, la entrevista debe
tener como objetivo los siguientes aspectos: Identificar si existe riesgo suicida, dentificar si la
persona se encuentra en condición de riesgo, evaluar presencia de síntomas ansiosos, indagar
respecto a redes de apoyo o factores protectores a los que acudir en ese momento, explorar los
pensamientos inmediatos respecto a la situación actual. La identificación de estos aspectos permitirá
brindar una atención integral y efectiva.

Los objetivos de esta evaluación serán:


-Detectar el riesgo suicida para proteger la integridad del paciente.
-Identificar la presencia de los factores de riesgo en el paciente
-Recolección de información para identificar el diagnostico de una manera acertada
-Evaluar el riesgo actual del paciente
-Aplicar instrumentos de evaluación para detectar la idea suicida y diagnostico.

Se iniciarán preguntas a partir de una situación especifica que el paciente señale como
conflictiva o preocupante.
*Alguna vez ha pensado en no seguir viviendo ‘?
*Cuando se encuentra solo cuales son los pensamientos mas frecuentes ?
* Alguna vez ha pensado en hacerse daño?

La evaluación se realizará mediante instrumentos estandarizados que nos permitirán


obtener información obtenida durante la entrevista que a su vez nos proporcionaran datos
relevevantes.
La escala de deseperanza de Beck (BHS)(Becky Cols ):
Es un instrumento que nos permitirá detectar pesimismo y actitudes negativas hacia el
futuro de pacientes con depresión y riesgo de suicidio , así como su habilidad para salvar
las dificultades y conseguir nuevas estrategias .

Inventario de Depresión de Beck (BDI) (Beck y Steer, 1987):

Es una prueba que nos ayuda a determinar grado de depresión , con varias opciones de respuesta
referidos a esos síntomas depresivos.

Escala de Evaluación del Suicidio (SUAS):


Se construyó para medir el riesgo de suicidio en el tiempo. Se compone de 20 ítems que se califican
de 0 a 4 con base en una entrevista semi estructurada y tarda de 20 a 30 minutos. Al establecer el
riesgo suicida tiene la ventaja de evaluar los dominios afecto, estado corporal, control y
afrontamiento, reactividad emocional, pensamientos y comportamientos suicidas, a diferencia de
otros instrumentos que solo evalúan un dominio.
Diagnóstico: Deacuerdo a los resultados arrojados por los test realizados al paciente
y todo el proceso de evaluación que se llevó a cabo se pueden indetifiar en Nicolas
los siguientes trastornos:

Transtorno depresivo recurrente:

De acuerdo con el DSM-IV el término trastorno depresivo recurrente indica un episodio


depresivo presente al menos durante dos semanas, en el que se presentan síntomas como descenso
del humor o de la capacidad para experimentar placer, pérdida de peso, hipersomnia o insomnio,
enlentecimiento o agitación psicomotoras, fatiga, ideas de inutilidad o culpa, disminución de la
capacidad de pensar o concentrarse y pensamientos recurrentes de muerte. Se debe descartar que
estos síntomas no sean debidos a una enfermedad médica o al consumo de sustancias, o explicados
por la presencia de un duelo.

Trastorno de ansiedad inducido por sustancias:

- Según el DSM5 los ataques de pánico o ansiedad predominan en el cuadro clínico,


existen las pruebas a partir de la histiria clínica, la exploración física o los análisis
de laboratorio.
- Síntoma de criterios desarrollados durante o poco después de la intoxicación o
abstinencia de una sustancia después de la exposicion.
- El tiempo de duración depende del tiempo de desintoxicación.

Tratamiento y objetivos de la intervención:

En este caso se abordará a través de un tratamiento cognitivo cosnductual.

Tratamientos Cognitivo Conductuales


Los modelos cognitivos consideran al hombre un sistema que procesa información del medio antes
de emitir una respuesta. El hombre clasifica, evalúa y asigna significado al estímulo en función de
su conjunto de experiencias provenientes de la interacción con el medio y de sus creencias,
suposiciones, actitudes, visiones del mundo y autovaloraciones.

Beck afirma que en los trastornos emocionales existe una distorsión sistemática en el procesamiento
de la información, que produce unos pensamientos irracionales que son la causa de la depresión.
Según este modelo, la perturbación emocional depende del potencial de los individuos para percibir
negativamente el ambiente y los acontecimientos que les rodean.

Los objetivos a conseguir durante la terapia cognitivo conductual son:

1. Aprender a evaluar las situaciones relevantes de forma realista.

2. Aprender a atender a todos los datos existentes en esas situaciones.

3. Aprender a formular explicaciones racionales alternativas para el resultado de las interacciones

Tratamiento para eñ trastorno de ansiedad inducido por sustancias:

Terapia familiar multidimensional para adolescentes. Al igual que en el caso anterior, este
enfoque terapéutico está pensado especialmente para adolescentes con problemas con las drogas.
Pero a diferencia de la terapia conductual para adolescentes, su foco se centra en las relaciones
familiares, ya que el problema adictivo es visto como el producto de una red de influencias, en la
que la red familiar tiene un papel clave.
El modelo estratégico plantea que las familias actúan de la forma en que lo hacen bien porque
consideran que es la más adecuada o porque desconocen otras actuaciones. En estos casos la
intervención del terapeuta tiene que ir dirigida a interrumpir las soluciones ineficaces intentadas y
proponer un giro de 180º. Para ello necesitan conocer las creencias de cada familia, su lenguaje, sus
ideas, de manera que permita ver el problema a través de la visión de sus miembros, y tomar en
consideración sus valores y esperanzas pues son los que determinan la forma en que manejan el
problema y sus dificultades para cambiar.
Adicional a la terapias psicológicas para Nicolás se remitirá al área de psiquiatria para que allí se le
realice un tratamiento especifico con fármacos.
Conclusiones:

-Los pacientes con depresión deben enfrentarse no sólo al sufrimiento emocional y físico
que conlleva la enfermedad sino también al estigma social. Esto supone un obstáculo para
desarrollar su vida personal, profesional y familiar con normalidad dificulta la adherencia al
tratamiento, un factor clave para superar la depresión. La opinión pública piensa que la depresión es
simplemente un estado de ánimo que afecta a personas débiles de carácter.

-Es importante contar con el conocimiento y las recomendaciones respecto a cómo abordar
eficazmente la depresión, teniendo presente como uno de los aspectos más importantes, el hecho de
realizar una entrevista desde una posición empática y comprensiva, con escucha atenta, libre de
prejuicios y facilitando al usuario un ambiente seguro en el cual pueda libremente hablar de su
situación.
-Es realmente importante comprender que las diferentes modalidades de atención proveen
de estrategias variadas, las cuales pueden empelarse según el tipo y grado de crisis y nivel de
depresión de la persona.
Bibliografía:

-Navas, W. Vargas,M. (2012). Abordaje de la depresión: intervención en crisis.

https://www.binasss.sa.cr/bibliotecas/bhp/cupula/v26n2/art3.pdf

-Ortiz, T., (SF). Psicopatología clínica adaptado al DSM5. Malaga: Ediciones pirámide.

Recuperado de

https://ebookcentral.proquest.com/lib/bibliouniminutosp/reader.action?

docID=4909702

-AMERICAN PSYCHIATRIC ASSOCIATION (APA). (2002). Manual Diagnóstico y

Estadístico de los Trastornos Mentales DSM-V-TR. Barcelona: Masson.

También podría gustarte