Modelo Cognitivista

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 4

MODELO PEDAGÓGICO COGNITIVISTA

El modelo pedagógico cognitivista, por su parte, concibe el conocimiento desde una


perspectiva epistemológica que tiende al racionalismo. Esto implica que al igual que el
modelo tradicional, concibe que el conocimiento como resultado de la abstracción racional
de las propiedades de la realidad externa. Sin embargo, por el contrario del modelo
tradicional, el cognitivismo tiene como eje central de su labor la caja negra, es decir se
ocupa fundamentalmente de reconocer los procesos cognitivos que realiza el sujeto
cuando está aprendiendo.
El cognitivismo, se ocupa de:
"... los procesos mediante los cuales el input sensorial es transformado, reducido,
elaborado, almacenado, recuperado y usado. ... La cognición se inicia con el
contacto entre el organismo y el mundo externo. Luego ocurre un cambio
evidenciado en la construcción activa que puede implicar reducción y elaboración:
solo se atiende una parte limitada del mundo y solo un trozo de lo atendido es
recordable.” (Puente, Paggioli y Navarro, 1989:20)
El cognitivismo parte de unos supuestos básicos, entre los que se encuentran que el
organismo es activo, es decir, el ser humano se encuentra en permanente interacción
simultánea con otros y con el ambiente, lo que genera una conducta que está mediatizada
por sucesos psicológicos denominados procesos cognoscitivos. Estos procesos
cognoscitivos están en interacción mutua y permanente, además de estar organizados en
estructuras de acuerdo con experiencias previas que permiten la representación simbólica
del medio ambiente.
Este modelo pedagógico se apoya en la ciencia cognitiva, que busca construir modelos
sobre la manera cómo funciona aspectos como la memoria, la percepción, la atención, la
comprensión y producción del lenguaje, la solución de problemas, la conceptualización y
la categorización, a partir del apoyo en la analogía con el computador.
Para ello utiliza aspectos conceptuales que se enraízan en la metacognición, la memoria
semántica y la inteligencia artificial, particularmente en el diseño de dispositivos y
ambientes de aprendizaje, que se basan en el reconocimiento del modelo pedagógico, del
modelo del conocimiento del experto y del modelo de aprendizaje del estudiante.
El objetivo fundamental de este modelo es impactar el desarrollo de procesos de
pensamiento a partir de la utilización de estrategias basadas en la metacomprensión, dl
control y evaluación del propio desempeño y la metamemoria (Puente, Paggioli y Navarro,
1989). A partir del uso de estas estrategias, se espera realizar representaciones de la
estructura cognitiva de los estudiantes, representar sus diferentes estados mediante el
uso del ordenador.

El tipo de aprendizaje que apoya este modelo es el autodirigido, definido como aquel
proceso en donde el control del conjunto de eventos de comunicación que incide en el
aprendizaje, se encuentra en manos del estudiante, quien básicamente toma dos tipos de
decisiones sobre la estrategia instruccional: aquella relacionadas con el contenido (cual
contenido, en que secuencia, en que profundidad), y aquellas relacionadas con los
procedimientos efectivos para su estudio (Maldonado, 2012).
Este tipo de aprendizaje es:
"... el que se orienta hacia un objetivo establecido y sostenido en el tiempo por el
propio aprendiz, que es capaz de planificar, desarrollar y regular sus propios
procesos de aprendizaje orientados hacia la consecución del objetivo utilizando
para ello los recursos más adecuados a su alcance.” (Coll y Menereo, 2008: 179)
El aprendizaje autodirigido utiliza al menos tres métodos de control del aprendizaje (Snow,
1980; citado por Maldonado, 2012): un modelo de estudiante adulto, en donde este tiene
el absoluto control sobre objetivos, dirección, tipos de evaluación y recursos utilizados,
bien sea con una evaluación externa o con consultores y discusión de pares. Un segundo
método es cuando el estudiante contra las tareas impuestas, a partir de la secuencia de
estudio, el programa a seguir y el ritmo para hacerlo, ya sea seleccionando
procedimientos de un menú, siguiendo reglas de adaptación o sin procedimientos
alternativos. Finalmente, un tercer método en donde hay tareas fijas, pero hay control de
velocidad por parte del estudiante, con posibilidad de actividades y recuperación, con o
sin control de tiempo.
Entre los factores que influyen en el desarrollo de este tipo de aprendizaje están además
de las habilidades, el aprendizaje previo y el nivel de madurez, el ritmo de estudio, ya que
se ha encontrado que los mejores resultados de aprendizaje se obtienen en sistemas
autocontralados, particularmente cuando cuentan con ciertas características aptitudes e
inteligencia y son apoyados por asistentes externos (Greene, 1976; Reiser y Sullivan,
1977; Fernald, Chiseri y Lawson, 1975; Santogrossi y Roberts, 1978; citados por
Maldonado, 2012). Otro elemento que influye en los niveles de aprendizaje, es la
presencia de organizadores previos de conocimiento, entendidos como materiales
introductorios que se presentan antes que las temáticas de aprendizaje, con el objetivo de
plantear preguntas que orienten su estudio, mostrar esquemas de representación de
estas temáticas o los puntos centrales de la información, con el fin de facilitar el
aprendizaje organizado por parte del estudiante.
Este tipo de aprendizaje se apoya en programas de computador que abren la posibilidad
al diseño de ambientes, en los que se ha demostrado a través de la investigación, que es
necesario tener en cuenta aspectos como (Maldonado, 2012):

1. El aprendizaje anterior, pues la adaptación de los ejemplos incluidos en los


ambientes, al conocimiento previo mejora el aprendizaje.
2. El nivel de ansiedad, pues los sujetos que demostraron controlar su
retroalimentación en el ambiente, tienen una reducción más rápida de los niveles de
ansiedad.
3. El nivel de habilidad, pues los estudiantes que presentan mayor habilidad
seleccionan más opciones y aprenden más que quienes estudian más contenidos
con un número menor de opciones.
4. La información de retorno proporcionada por el ambiente, es decir la
retroalimentación entendida cono el conocimiento de los resultados y de las
respuestas correctas, mejora el aprendizaje.
5. La inclinación al control interno, lo cual significa que los estudiantes que tienen a
establecer niveles de controla autónomos y no fuera de ellos, como en el ambiente
o en agentes externos, tienen más éxito.
6. La selección de los niveles de práctica permite un mayor compromiso,
particularmente en aquellos casos en los que es el estudiante quien selecciona el
nivel de dificultad de los ejercicios y no el computador. Al parecer a menor nivel de
dificultad se general un mayor nivel de compromiso.
7. La capacidad de autoevaluación del aprendizaje, permite avanzar en el estudio de
contenidos y puede ser entendida como un elemento orientador para la formulación
de objetivos de aprendizaje y representación de la estructura de los contenidos.
8. La asesoría, ya que los estudiantes que siguen una estrategia de autocontrol de la
instrucción, acompañada de asesoría, aprenden más que los estudiantes que no la
tienen.

Un segundo tipo de aprendizaje que se desarrolla en este modelo cognitivista es el


aprendizaje por descubrimiento. De acuerdo con Holland, Holyoak, Nisbett y Thagart
(1986), es la forma en que los sistemas cognitivos procesan entradas de información de
su contexto y las almacenan en forma de conocimiento. En este tipo de aprendizaje, los
estudiantes son inducidos a descubrir las reglas del objeto de estudio por si mismos para
así reestructurar sus esquemas cognitivos. El estudiante no recibe los contenidos de
forma pasiva; descubre los conceptos y sus relaciones y los reordena para adaptarlos a
su esquema cognitivo.
El fundamento conceptual del aprendizaje por descubrimiento está en la solución de
problemas y la metacognicion. Solucionar un problema (Newell y Simon, 1972), implica
partir de conjunto de estados o submetas que el estudiante debe solucionar para llegar a
la meta, de un conjunto de operaciones o estrategias de solución que le permiten
transformar los estados del problema, de una representación adecuada de las
condiciones iniciales y la comprensión de la meta como objetico final de la solución del
problema.

La solución de problemas ha sido estudiada desde tres perspectivas: el enfoque deka


Gestalt, el enfoque asociacionista y el enfoque de procesamiento de la información
(Puente, Paggioli y Navarro, 1989). Los dos primeros enfoques están más relacionados
con el modelo pedagógico tradicional, mientras que el enfoque de procesamiento de la
información es propio del modelo cognitivista. Este enfoque parte del concepto de proceso
orientado por metas, es decir, un problema existe cuando un sujeto percibe una brecha
entre el lugar en donde está y el lugar en donde quiere estar. El problema se resuelve a
partir de una secuencia de operaciones que el sujeto ejecuta a con base en la información
que tiene almacenada en su memoria, para encontrar la solución en el espacio del
problema.
Este espacio del problema es una estructura que va cambiando a medida que se avanza
en la solución del problema. Incluyen una estructura de símbolos que representan el
conocimiento de la tarea, un conjunto de operadores, un conocimiento inicial, un problema
o estado final y un conocimiento disponible para solucionar el problema. El aprendizaje
por descubrimiento ha sido objeto de varios programas informáticos entre los cuales están
los micromundos, simulaciones y entornos hipertextuales. En el funcionamiento de
sistemas computarizados para apoyar el aprendizaje, poseen una estructura compuesta
por tres etapas (Norman y Rumelhart, 1975):

1. Agregación o adición de nuevos datos en términos de conocimientos a las


estructuras ya existentes.
2. Estructuración, es decir la creación de una nueva estructura para poder retener y
utilizar nuevos datos que no se incluyeron en las estructuras precedentes.
3. Ajuste o adaptación de las estructuras a la ejecución de nuevas tareas para las
cuales no fueron formadas pero si adaptables. Este tipo de acciones se vinculan
con la actividad práctica.

También podría gustarte