13 Edna Completo Con Cuentos y Hoja de Registro
13 Edna Completo Con Cuentos y Hoja de Registro
13 Edna Completo Con Cuentos y Hoja de Registro
FACULTAD DE MEDICINA
ESCUELA DE FONOAUDIOLOGIA
INTEGRANTES:
TUTOR PRINCIPAL:
TUTORES ASOCIADOS:
METODÓLOGA:
Santiago – Chile
2011
UNIVERSIDAD DE CHILE
FACULTAD DE MEDICINA
ESCUELA DE FONOAUDIOLOGIA
INTEGRANTES:
TUTOR PRINCIPAL:
TUTORES ASOCIADOS:
METODÓLOGA:
Santiago – Chile
2011
La realización de este seminario fue posible gracias a un gran
número de personas, por lo que queremos aprovechar este espacio para agradecerles.
Indice
I. Introducción................................................................................................................. 1
1.2 Epidemiología....................................................................................................3
1.3 Diagnóstico........................................................................................................6
1. Tipo de diseño.......................................................................................................17
2. Variables.............................................................................................................. 17
7. Análisis de datos..................................................................................................24
V. Resultados............................................................................................................... 26
1. Discurso Narrativo.................................................................................................26
2. Habilidades pragmáticas.......................................................................................32
VI. Discusión................................................................................................................. 36
VII. Conclusión............................................................................................................. 39
IX. Anexos.................................................................................................................... 44
Se concluye que en estos niños el nivel de comprensión es mejor que el de producción del
discurso narrativo, observándose mayores habilidades en comprensión literal que inferencial.
Además se observó que las habilidades encontradas de forma consistente en estos niños
corresponden a habilidades pragmáticas básicas.
Abstract
The aim of this study is to describe the behavior of narrative and pragmatic skills in children
with ADHD.
14 children, from 6 to 8 years old, with ADHD were evaluated. They assisted to medical
centers in the Metropolitan Region, all between first and second grade (NB1). To determinate
the narrative performance we used the test “Evaluación del Discurso Narrativo (EDNA)” and
“Batería de Lenguaje Objetiva y Criterial, versión Screening (BLOC-S)”, for pragmatic skills.
Results show that, at recall task, the 7,1% of children are in transition stage and 92,9% in
story structuring stage. In comprehension 100% of children answer correctly more than 50% of
questions. Finally, 57.1% was located in a performance range of 34-66% in pragmatic skills.
I. Introducción
Este cuadro, con frecuencia se asocia a otros trastornos que pueden pasar inadvertidos,
como por ejemplo, los trastornos de la comunicación y el lenguaje. Dicha coexistencia dificultará
aún más la organización de la experiencia y la interacción del niño con su entorno.
Cabe mencionar, que a nivel nacional e internacional, se cuenta con pocos estudios
referentes a este tema, por lo que el propósito de este seminario radica en contribuir a la
descripción del desempeño en habilidades narrativas y pragmáticas de los niños con TDA-H
que cursan el nivel básico 1.
Con los resultados de este estudio se espera contribuir a la clínica fonoaudiológica con
información preliminar que puede permitir la posterior implementación de planes remediales que
integren la dimensión comunicativo-lingüística en la intervención de estos niños.
II. Marco Teórico
La amplia gama de síntomas englobados dentro de los criterios del DSM-IV para el
déficit de atención expone una alteración en la que no sólo habría una función involucrada,
sino un conjunto de funciones cognoscitivas diversas, pero relacionadas, que estarían
comprendidas bajo el concepto de atención. Con el fin de explicar esta diversidad Barkley
(1997) propone un modelo de disfunción ejecutiva en los niños con TDA-H.
En los niños con TDA-H podría existir una disfunción ejecutiva, lo que explicaría las
alteraciones en la conducta (Quintero & Correas, 2009). Esto se vería reflejado según Valles
(2006) en la incapacidad para seguir secuencias de actos dirigidos a un fin determinado,
planificar, organizar y flexibilizar su pensamiento y en consecuencia sus actos.
1.2 Epidemiología
1.2.1 Prevalencia del cuadro
En Chile se ha investigado bastante el TDA-H, sin embargo son pocos los estudios
que otorgan datos sobre su prevalencia, y los que hay, muestran resultados muy
heterogéneos debido a las distintas metodologías utilizadas en cada caso. A modo
general, un estudio realizado en Antofagasta propone una prevalencia de 2,7% en niños
de 6 a 8 años de edad (Urzúa et al., 2009), un estudio realizado en el área occidente de
Santiago, estima una prevalencia para TDA-H de 6,2% en niños de primer año de
enseñanza básica (Roizblatt et al., 2003) y un estudio realizado en Talca reporta una
prevalencia cercana al 18% en niños de segundo año básico (Verdugo, Astaburuaga,
Muñoz & Navarrete, 2006).
1.2.2. Subtipos de TDA-H
Otro estudio, realizado en Estados Unidos, estimó que un 46% de los niños con
TDA-H tenía problemas de aprendizaje, un 27% tenía trastorno de conducta, un 18% de
ansiedad y un 14% depresión. Estos resultados apoyan la idea de que el TDA-H “puro”,
sin comorbilidad, se encuentra en la minoría de los casos (Larson, Russ, Kahn & Halfon,
2011).
1.3 Diagnóstico
De acuerdo a lo anterior, este trastorno se puede definir de dos maneras. Por un lado, la
CIE-10 denomina el Síndrome de déficit de atención como un Trastorno de la actividad y la
atención y lo clasifica dentro del grupo de Trastornos hipercinéticos, que son parte de los
Trastornos del comportamiento y de las emociones de comienzo habitual en la infancia y
adolescencia. Por otro lado, el DSM-IV lo denomina Trastorno por déficit de atención con
hiperactividad, clasificándolo dentro de los Trastornos por déficit de atención y
comportamiento perturbador, que se encuentran dentro de los Trastornos de inicio en la
infancia, la niñez o la adolescencia. Este último manual es al que se hará referencia, ya que
es el utilizado para realizar el diagnóstico de TDA-H en los centros de donde se extrajo la
muestra para esta investigación.
El cuadro de TDA-H, según el DSM-IV (APA, 1994), se compone por tres subtipos. En
primer lugar, se encuentra el TDA-H con predominio inatento, que se diagnostica cuando el
niño presenta al menos seis síntomas de desatención y los síntomas de hiperactividad-
impulsividad son menos de seis. En segundo lugar, el TDA-H con predominio hiperactivo-
impulsivo, el que se utiliza cuando persisten seis o más síntomas de hiperactividad-
impulsividad, pero menos de seis síntomas de desatención. Por último, el TDA-H tipo
combinado que se determina por la presencia de al menos seis síntomas de desatención y
seis síntomas de hiperactividad-impulsividad.
Cuando los síntomas de un sujeto no cumplen todos los criterios del trastorno, en el
momento del diagnóstico, y no queda claro si tales criterios se cumplían con anterioridad,
debe diagnosticarse un Trastorno por déficit de atención con hiperactividad no especificado.
Para mayor precisión acerca de los criterios y síntomas para el diagnóstico de TDA-H
se sugiere ver el anexo 1.
Para poder ahondar con mayor detalle en los aspectos lingüísticos centrales de este
estudio, es necesario conocer en forma global el desarrollo típico del lenguaje, de niños entre 6
y 8 años.
En esta etapa, debido al ingreso a la educación formal, se produce una explosión léxica.
Sin embargo, se sigue apreciando una gran diferencia de vocabulario a nivel expresivo y
comprensivo, los niños comprenden más de lo que son capaces de expresar (Owens, 2003).
A nivel expresivo, el manejo del discurso narrativo, exige que el niño posea
habilidades para estructurar formalmente las categorías básicas de este (presentación,
episodio y final), junto con relacionar coherentemente los significados de las oraciones
que elicita, ya sea mediante relaciones causales, temporales y/o de finalidad (Pavéz et
al., 2008).
En Chile, el estudio realizado por Pavez et al. (2008), evidenció que en sujetos con
desarrollo típico del lenguaje el desempeño del discurso narrativo se relaciona con la
edad de los niños y aumenta en complejidad junto con ésta. Para efectos de esta
investigación se vuelve necesario ahondar en el desempeño narrativo típico del intervalo
etario de 6 a 8 años.
A los 6 años, los niños con desarrollo típico del lenguaje, en la narración de un
cuento tradicional, son capaces de seguir sistemáticamente su estructura intrínseca y de
recontarlos. Mantienen una secuencia temporal equilibrada de los eventos del relato,
donde en un comienzo emiten una presentación de todos los personajes y espacios de la
acción, luego una complicación marcada y posteriormente una resolución (Barriga, 2002).
Pavez et al. (2008) proponen que tal como ocurre con la producción de narraciones,
a medida que los niños van aumentando en edad incrementan su nivel comprensivo de
relatos. Sin embargo, evidencian que no existen diferencias significativas entre el grado
de comprensión narrativa de niños de 6 y 7 años.
Posteriormente, Paiva & Befi (2010), confirman que a medida que los niños crecen
tienden a elicitar narraciones, tanto orales como escritas, más extensas y sintáctica y
episódicamente más complejas, añadiendo más información acerca de las intenciones de
los personajes.
El ingreso a la educación formal permitirá que los niños participen en rutinas distintas
y establezcan nuevas relaciones sociales. Por ende, las interacciones comunicativas -
turnos de habla, reglas de cortesía, manejo de variadas intenciones comunicativas, entre
otras - cobran mayor relevancia (Barriga, 2002).
Es importante agregar ciertas diferencias entre los subtipos de TDA-H. Según Barkley
(En Antshel y Remer, 2003) los niños del subtipo inatento tienden a ser descuidados por sus
pares, mientras que los del subtipo combinado es más probable que sean rechazados por
sus pares, evidenciando relaciones más “desviadas” con ellos. Además Maedgen y Carlson
(En Antshel y Remer, 2003), señalan que estos últimos tendrán mayor probabilidad de
presentar conductas agresivas, en comparación con los del subtipo inatento.
Por último, cabe mencionar que las competencias que puede generar el lenguaje y la
estimulación de éste durante la etapa escolar, en su conjunto, permitirán la sistematización
del conocimiento (Pavez et al., 2008).
3. Discurso narrativo y habilidades pragmáticas en escolares con TDA-H
Como se mencionó anteriormente, los niños con TDA-H poseen dificultades a nivel de la
función ejecutiva, lo que no les permite tener un adecuado nivel de atención ni un buen control
inhibitorio (Vaquerizo, Estevez-Díaz & Pozo-García, 2005); esta disfunción de base puede
provocar grandes dificultades en el lenguaje.
Si bien no es posible estimar cuál es el porcentaje exacto de niños con TDA-H que se
acompaña de problemas de lenguaje, se puede afirmar que es un número mayor que el de la
población general. Estos niños poseen déficits en los distintos niveles del lenguaje,
destacándose una dificultad en la organización fonológica en la relación sonido-grafema y una
dificultad sintáctica en relación con el lugar que ocupa la palabra en la oración (Vaquerizo et al.,
2005).
Vaquerizo et al. (2005) menciona que los niños con TDA-H poseen mayores problemas en
la organización semántica, en la memoria auditiva y de manera especial en las narraciones. Es
posible destacar que sus conversaciones espontáneas suelen ser excesivas en relación a los
niños sin TDA-H del mismo rango etario, sin embargo, dicha situación cambia drásticamente
cuando se les pide que estructuren sus producciones verbales según un tipo de discurso
determinado (Crespo et al., 2007; Miranda-Casas et al., 2004). Esto último podría deberse a las
dificultades que presentan en la organización y monitoreo de su expresión oral (Purvis &
Tannock, 1997).
A nivel del discurso narrativo se observan dificultades para relatar una historia cuando la
información no está visualmente disponible y la secuencia no es previsible (Vaquerizo et al.,
2005), lo que podría explicarse por el déficit de planificación que estos niños presentan. Este
tipo de dificultad no sólo ocurre a nivel conversacional o de expresión oral, sino también en la
escritura y el dibujo (Vaquerizo-Madrid et al., 2004).
A lo anterior se agrega que las narraciones de estos niños se caracterizan por una pérdida
de organización de los temas, tanto a nivel global como local, siendo predominante esta última.
Este tipo de error se ve reflejado en la falta de cohesión entre oraciones, lo que dificulta aún
más la comunicación ya que el receptor tendrá serias dificultades para orientarse en la
conversación o historia (Purvis et al., 1997). Este último punto pone en evidencia que los niños
con TDA-H, además poseen alteraciones a nivel pragmático, que podrían estar relacionadas
con los déficits cognitivos de orden superior referidos con anterioridad.
Las principales dificultades pragmáticas que han sido descritas en los niños con TDA-H se
refieren a problemas para introducir, mantener y cambiar el tópico o tema de la conversación de
manera adecuada (Miranda-Casas et al., 2004) e identificar las necesidades de su interlocutor
(Crespo et al., 2007). Es decir, son niños menos capaces de manejar su lenguaje y adaptarlo
según las características del oyente y de los diferentes contextos en los que se sitúan, ya que
no logran desarrollar la comprensión del lenguaje no literal de igual manera que sus pares. Su
pensamiento se vuelve más rígido, lo que les dificulta la comprensión de los distintos
significados de las palabras según el contexto (Miranda-Casas et al., 2004).
Como se ha señalado, el TDA-H influye en todos los niveles del lenguaje, y especialmente
produce dificultades a nivel pragmático y narrativo. A nivel nacional e internacional existen
pocos estudios que describan el desempeño de los niños con TDA-H en estos aspectos del
lenguaje, por lo que esta investigación cobra gran relevancia para el ámbito fonoaudiológico, ya
que permitirá una primera aproximación de tipo descriptiva y exploratoria, acerca de la cantidad
y tipo de errores lingüísticos que poseen estos niños.
III. Objetivo General
1. Analizar las habilidades narrativas y pragmáticas en un grupo de niños de nivel básico 1
(NB1) diagnosticados con TDA-H.
III. Objetivos Específicos
1.1Describir la producción de narraciones en un grupo de niños de nivel básico 1 (NB1)
diagnosticados con TDA-H.
1. Tipo de diseño
El estudio que se llevó a cabo es de carácter no experimental descriptivo transversal.
2. Variables
- Desempeño de la expresión de narraciones
Para determinar la etapa y el nivel de desarrollo narrativo se analizaron por separado las
categorías formales, ubicando a cada niño en una determinada etapa y nivel según la
conjugación de dichas categorías.
Demandas de Presente
información específica Ausente
Demandas de
Presente
confirmación o
negación Ausente
Presente
Quién/Qué
Ausente
Describir a los niños
Habilidades Presente
según desempeño Dónde/Cuándo
pragmáticas Ausente
pragmático
Presente
De quién
Ausente
Presente
Por qué/Cómo
Ausente
Hacer comentario,
Presente
Mostrar aprobación y
desaprobación Ausente
Requerimientos Presente
directos de acción Ausente
Requerimientos Presente
indirectos de acción Ausente
Presente
Protestas
Ausente
20
DESCRIPCION DEL DESEMPEÑO NARRATIVO Y DE
HABILIDADES PRAGMÁTICAS EN NIÑOS ESCOLARES DE NB1
CON TRASTORNO DE DEFICIT ATENCIONAL E
HIPERACTIVIDAD
Niños con diagnóstico de Trastorno por déficit atencional e hiperactividad, que asisten a
control en las siguientes instituciones: Clínica Psiquiátrica de la Universidad de Chile, Centro
de Salud Mental y Familiar COSAM de Cerrillos y Centro de Apoyo al Aprendizaje “Suyai” de
Peñalolén, que cursan nivel básico 1 (NB1) en escuelas regulares de la región
Metropolitana, con CI normal y sin trastornos neuropsicológicos asociados.
Grupo de estudio:
A los apoderados de los niños que cumplieron con los requisitos diagnósticos y escolares
para este estudio se les explicó en qué consistía la investigación y su propósito. Junto a ello se
les entregó un consentimiento informado, el cual fue firmado al momento de autorizar la
realización de la evaluación al menor. Dicho documento se encuentra adjunto en el anexo Nº 2.
Para seleccionar a los sujetos de la muestra se realizó una revisión de la ficha médica de
cada uno de ellos y se completó la ficha de registro creada especialmente para este estudio
(revisar anexo 3). Por medio de esta revisión se corroboró que todos los niños evaluados
tuviesen el diagnóstico de TDA-H realizado por psiquiatra infantil, estuviesen cursando NB1 y
no presentaran trastornos neuropsicológicos asociados que pudieran influir en su desempeño.
Con el fin de familiarizar a las evaluadoras con las técnicas y material de evaluación y
mejorar la confiabilidad inter examinador, en una primera instancia se realizó un pilotaje con el
test de Evaluación del Discurso Narrativo (EDNA) (Pavez, M.M., Coloma, C.J. & Maggiolo, M.,
2008) y con el módulo de pragmática de la Batería de Lenguaje Objetiva y Criterial (BLOC-S)
(Puyuelo, Wiig, Renom & Solanas, 1997). El pilotaje se aplicó a 3 niños con desarrollo típico del
lenguaje y sin diagnóstico psiquiátrico de TDA-H y a 3 niños con diagnóstico de TDA-H, lo que
permitió estimar los tiempos de evaluación y receso, junto con lograr una forma más óptima de
aplicación y resultados más fidedignos.
Luego se evaluó a los niños diagnosticados con TDA-H en una primera sesión con el test
EDNA y en una segunda sesión con la BLOC-S. Cada niño fue evaluado en un box de la misma
institución en la que era atendido. Todos los box coincidían con ser un espacio cerrado,
silencioso y contar con una mesa y dos sillas, requisito previo para realizar las evaluaciones.
Para la obtención de datos se utilizó tres instrumentos, una ficha de registro de los datos
personales de cada niño, creada especialmente para este estudio expuesta en el anexo 3, el
método de Evaluación del Discurso Narrativo (EDNA) (Pavez, M. Coloma, C. & Maggiolo, M.
2008) y el módulo de pragmática de la Batería de Lenguaje Objetiva y Criterial Screening
(BLOC-S) (Puyuelo, Wiig, Renom & Solanas. 2002) en su versión adaptada para la aplicación
en niños chilenos de Castillo, R., Puyuelo, M., Chaigneau, S. y Martínez, L. en el año 2007.
Este test fue creado en Chile por Pavez, Coloma y Maggiolo, teniendo su primera
publicación en el año 2008. Se utiliza para la evaluación de la comprensión y reproducción del
discurso narrativo en niños de 4 años 0 meses a 10 años 11 meses.
El test EDNA utiliza como método la narración oral de tres cuentos creados especialmente
para este propósito, “La ardillita glotona”, “El sapito saltarín” y “El lobo friolento”, en los cuales
se evidencia de manera clara la superestructura que incluye las categorías de presentación,
episodio y final. Los cuentos poseen distinta complejidad narrativa, en ellos se relatan
acontecimientos ocurridos a personajes que son animales con características humanas que
resuelven sus dificultades al final del cuento. La elección de esta prueba está hecha en base a
tres características de ella, su creación en Chile, su normalización en niños chilenos y su grado
de actualidad, ya que fue publicada en el año 2008. Dichos atributos la convierten en la prueba
más adecuada para el grupo de estudio de esta investigación.
Para fines de este estudio se utilizó la versión screening adaptada para Chile por Castillo,
R., Puyuelo, M., Chaigneau, S. y Martínez, L. en el año 2007.
El módulo de pragmática utiliza una lámina que representa la sala de espera de una
consulta veterinaria. El sujeto evaluado debe situarse en la posición de los personajes de la
lámina y emitir la intención comunicativa correspondiente a la instrucción que le da el
examinador. Este módulo contiene las 13 categorías pragmáticas a evaluar: el uso de “saludos
y despedidas”; “hacer comentarios, mostrar aprobación y desaprobación”; el uso del “por qué
/cómo”; “requerimientos directos de acción”; “reclamar la atención”; “ruego/concesión/negar
permiso”; el uso del “quién/qué”; “demandas de información específica”; el uso del
“dónde/cuándo”; “demandas de confirmación o negación”; “protestas”; el uso del “de quién”; y
“requerimientos indirectos de acción”. No posee ítems de demostración y consta de 23 ítems a
ser puntuados.
La elección de esta prueba se sustenta en que está adaptada para Chile y está destinada a
un grupo de niños que incluye las edades consideradas para este estudio. Además su
adaptación es reciente, en el año 2006.
7. Análisis de datos
EDNA
El test de evaluación EDNA no cuenta con estandarización para el rango de edades del
grupo de este estudio tanto para la prueba expresiva como comprensiva. Es por esta razón que
se realizó sólo el análisis cualitativo propuesto por las autoras del test, determinando la etapa y
el nivel de desarrollo narrativo de los niños. También se incluyó un análisis más profundo sobre
cada categoría formal de las narraciones, Presentación, Episodio y Final.
Para determinar la etapa y el nivel de desarrollo narrativo se analizaron por separado las
categorías formales, ubicando a cada niño en una determinada etapa y nivel según la
conjugación de dichas categorías.
Para la prueba de comprensión se realizó un análisis global del rendimiento de los niños
distribuyéndolos en cuatro rangos de porcentajes de rendimiento en relación al total de puntos
de la prueba. Los rangos de porcentajes son los siguientes: 0-25, 26-50, 51-75, 76-100.
A partir de la distinción que realizan Pavez, Coloma y Maggiolo (2008) entre preguntas de
carácter literal y de carácter inferencial, se propuso un análisis considerando el porcentaje de
rendimiento en relación al total de preguntas de cada tipo.
BLOC
Además, se clasificó a cada niño según el manejo de cada una de las habilidades
pragmáticas expuestas por la BLOC-S. Para ello se consideró que el niño presenta la habilidad
pragmática si al menos en una de las situaciones solicitadas la utiliza de manera correcta y que
no la presenta si el niño siempre falla en la utilización de esa habilidad.
V. Resultados
1. Discurso Narrativo
No Estructura 0 0 0 0 0 0
De Transición 1 7,1 0 0 1 14,3
Estructuración
13 92,9 7 100 6 85,7
del relato
Total 14 100 7 100 7 100
Por lo tanto, se puede establecer que el 84,6% de los niños que estructuran realizan
episodio completo, mientras que el 15,4% lo realizan de forma incompleta. Este último
porcentaje corresponde a dos niños, uno de 1° básico y uno de 2° básico, el primero de
estos realiza episodios incompletos de tipo “acción + obstáculo” y el segundo realiza
episodios incompletos de tipo “acción + obstáculo” y “obstáculo + resultado” sin poder
establecer un patrón definido en él.
Tabla III: Distribución de niños con presentación incompleta que utilizan sólo
personaje principal o sólo problema en la categoría presentación del
discurso narrativo expresivo, en NB1 y por curso
Como se muestra en la tabla III, del total de niños que realizan presentación incompleta
(4 niños), la mitad de estos realizan sólo la presentación del personaje principal, mientras
que la otra mitad sólo realiza presentación del problema. La misma proporción se observa en
los niños tanto de 1°como de 2°básico.
Como se presenta en la tabla IV, del total de niños que realizaron presentación el 53,8%
no utilizó ningún complemento de esta categoría, específicamente esto se vio reflejado en un
57,1% de los niños de 1° básico y en un 50% de los de 2° básico. La utilización de sólo
atributo se dio en el 23,1% de los niños de NB1, en el 28,6% de los niños de 1º básico y en
el 16,7% de los de 2º básico. Con respecto a la utilización exclusiva de espacio o tiempo,
esto ocurrió en el 7,7% de los menores de NB1, lo que corresponde a un niño de 1° básico.
En cuanto a la utilización conjunta de atributo y tiempo o espacio esto ocurrió sólo en niños
de 2° básico, lo que corresponde a un 15,4% del total de niños que realizaron presentación
de este curso
Del total de niños que realizaron episodio el 69,2% no utilizó el complemento meta,
como se muestra en la tabla V, específicamente esto se vio reflejado en un 71,4% de los
niños de 1° básico y en un 66,7% de los de 2° básico. En relación a los niños que sí
utilizaron este complemento, la distribución encontrada es la siguiente: en NB1 un 30,8% (4
niños), en 1°básico un 28,6% (2 niños) y en 2° básico un 33,3% (2 niños).
Tabla VI: Niños en etapa de estructuración del relato con finales normal,
abrupto o sin final en la categoría final del discurso narrativo expresivo, en
NB1 y por curso
Se observa en la tabla VI, que la mayor parte de los niños realiza un final abrupto o no
lo realiza, correspondiendo a un 46,1% de la muestra en cada caso. Sólo el 7,7%,
correspondiente a un niño de 2° básico, realiza final normal. Dentro de los niños de 1°
básico, la mayoría no realiza final lo que corresponde a un 57,1%, el 42,9% restante lo hace
de manera abrupta. En cuanto a los niños de 2° básico, la mitad de ellos produce un final
abrupto y un 33,3% no hace final.
2. Habilidades pragmáticas
NB1
Habilidades Pragmáticas Presente Ausente N
N° de niños % N° de niños %
Saludos y Despedidas 14 100 0 0 14
Reclamar la atención 2 14,3 12 85,7 14
Ruego / Concesión /
Negar permiso 9 64,3 5 35,7 14
Demandas de información
específica 7 50 7 50 14
Demandas de
confirmación y negación 9 64,3 5 35,7 14
Quién / Qué 8 57,1 6 42,9 14
Dónde / Cuándo 7 50 7 50 14
De quién 12 85,7 2 14,3 14
Por qué / Cómo 6 42,9 8 57,1 14
Hacer comentarios,
mostrar aprobación y 9 64,3 5 35,7 14
desaprobación
Requerimientos directos
14 100 0 0 14
de acción
Protestas 5 35,7 9 64,3 14
Requerimiento indirecto
de acción 6* 42,9 8 57,1 14
1° Básico 2° Básico
Habilidades Presente Ausente Presente Ausente
N N
Pragmáticas
N° de N° de N° de N° de
niños % niños % niños % niños %
Saludos y
Despedidas 7 100 0 0 7 7 100 0 0 7
Reclamar la
atención 1 14,3 6 85,7 7 1 14,3 6 84,7 7
Ruego /
Concesión / 6 85,7 1 14,3 7 3 42,9 4 57,1 7
Negar permiso
Demandas de
información 4 57,1 3 42,9 7 3 42,9 4 57,1 7
específica
Demandas de
confirmación y 5 71,4 2 28,6 7 4 57,1 3 42,9 7
negación
Quién / Qué 5 71,4 2 28,6 7 3 42,9 4 57,1 7
Dónde / Cuándo 3 42,9 4 57,1 7 4 57,1 3 42,9 7
De quién 5 71,4 2 28,6 7 7 100 0 0 7
Por qué / Cómo 4 57,1 3 42,9 7 2 28,6 5 71,4 7
Hacer
comentarios,
mostrar 5 71,4 2 28,6 7 4 57,1 3 42,9 7
aprobación y
desaprobación
Requerimientos
directos de 7 100 0 0 7 7 100 0 0 7
acción
Protestas 3 42,9 4 57,1 7 2 28,6 5 71,4 7
Requerimiento
indirecto de 3 42,9 4 57,1 7 3 42,9 4 57,1 7
acción
La tabla XI muestra el desempeño de los niños en la prueba de habilidades pragmáticas,
en NB1 y divididos por curso.
En relación a la habilidad pragmática “De quién”, es posible ver que un 85,7% de los niños
de NB1 presentan esta habilidad, mientras que sólo un 14,3% no la presenta. Es importante
mencionar que dentro del total de niños que no manejan esta habilidad, uno de ellos la utilizó de
forma correcta al momento de expresar “Requerimientos indirectos de acción”, pero falla
cuando debe utilizar esta habilidad como categoría única. Ambos cursos manifestaron en su
mayoría presentar la habilidad pragmática “De quién”, lo que se observa en un 71,4% de los
niños de 1°básico y en un 100% de los niños de 2°básico.
Es posible observar que de la totalidad de los niños de NB1 el 100% maneja la habilidad
pragmática “Requerimientos directos de acción”.
Esta investigación contó con una muestra reducida debido a factores externos que no
permitieron cumplir con las expectativas en términos de cantidad de niños. A pesar de este
panorama, el análisis de los datos obtenidos, permite realizar la descripción que a continuación
se presenta.
En cuanto a la expresión del discurso narrativo, los niños participantes de este estudio
mostraron un desempeño que se ubica mayoritariamente en la etapa de estructuración del
relato. Sin embargo, se encuentran dentro de los niveles más bajos de esta etapa,
distribuyéndose de forma homogénea, sin mostrar una tendencia. Es predominante en este
nivel del discurso que los niños presenten 2 de las 3 categorías formales, correspondiente a
“Presentación” y “Episodio”, siendo la segunda la que se presenta de forma completa en la
mayoría de los niños. Esto podría atribuirse a la conformación de los cuentos del EDNA, ya que
la estructuración de estos contempla 5 episodios y sólo 3 presentaciones, lo que otorga a los
niños una mayor cantidad de oportunidades de realizar episodios. En cuanto a la tercera
categoría “Final”, lo característico es la ausencia de ésta o su presencia de manera abrupta.
Estos resultados se correlacionan con lo descrito por las autoras en El desarrollo del discurso
narrativo de Pavez et al. (2008) donde se menciona que la categoría “Final” se presenta de
manera más tardía, pasando primero por el desarrollo del final abrupto; además, en este libro se
señala que son muy pocos los niños escolares que logran su desarrollo antes de los 10 años.
En cuanto al nivel comprensivo del discurso narrativo la totalidad de los niños de este
estudio mostró un desempeño superior al 50% de rendimiento en relación a las preguntas de
los cuentos respondidas de forma correcta. El análisis de este nivel se realizó mediante la
distinción entre preguntas de carácter literal y de carácter inferencial, esta división se basa en lo
descrito por Pavez et al. (2008) quienes mencionan que las interrogantes literales requieren
sólo de la identificación de la información solicitada presente en el texto, a diferencia de las
interrogantes inferenciales que exigen una mayor demanda cognitiva, ya que se debe relacionar
el conocimiento previo, la información presente en el texto y el contexto en que se emite el
discurso, para así construir las representaciones mentales necesarias que permiten responder
de forma correcta a estas preguntas. El desempeño de los niños en preguntas literales se sitúa
preponderantemente en el rango de mayor rendimiento, a diferencia de las preguntas
inferenciales en las que se distribuye de forma homogénea en los rangos intermedio y superior.
Esta diferencia era esperable debido a lo descrito anteriormente.
En relación a las 13 habilidades pragmáticas evaluadas en este estudio, sólo dos de estas
fueron utilizadas de manera atingente por la totalidad de la muestra, correspondientes a
“Saludos y despedidas” y “Requerimientos directos de acción” , la tercera más utilizada fue “De
quién” , seguido de las habilidades “Ruego / Concesión / Negar permiso”, “Demandas de
confirmación y negación” y “Hacer comentarios, mostrar aprobación y desaprobación” las cuales
fueron utilizadas por la misma cantidad de niños. Otra observación importante es que la
habilidad menos utilizada por estos niños fue “Reclamar la atención”.
Luego del análisis de los datos obtenidos y de la confrontación entre ellos fue posible
caracterizar la muestra y encontrar un perfil del discurso narrativo en los niños de este estudio.
Se establece así que a nivel de la producción de discurso narrativo el desempeño de los niños
se caracteriza por la realización de presentación y episodio con ausencia de final, siendo común
la utilización de atributo, no así de espacio o tiempo y meta.
Finalmente es importante mencionar que los datos obtenidos en este estudio son una
primera aproximación referente a la descripción de las habilidades discursivas y pragmáticas de
niños de NB1 con TDA-H, que podrá servir como preámbulo para nuevas investigaciones que
quieran ahondar en el tema y en el futuro permitir la implementación de planes remediales que
integren la dimensión comunicativo-lingüística en la intervención de estos niños .
40
DESCRIPCION DEL DESEMPEÑO NARRATIVO Y DE
HABILIDADES PRAGMÁTICAS EN NIÑOS ESCOLARES DE NB1
CON TRASTORNO DE DEFICIT ATENCIONAL E
HIPERACTIVIDAD
(1) seis (o más) de los siguientes síntomas de desatención han persistido por lo
menos durante 6 meses con una intensidad que es desadaptativa e incoherente
en relación con el nivel de desarrollo:
Desatención
(a) a menudo no presta atención suficiente a los detalles o incurre en errores por
descuido en las tareas escolares, en el trabajo o en otras actividades
(b) a menudo tiene dificultades para mantener la atención en tareas o en
actividades lúdicas
(c) a menudo parece no escuchar cuando se le habla directamente
(d) a menudo no sigue instrucciones y no finaliza tareas escolares, encargos, u
obligaciones en el centro de trabajo (no se debe a comportamiento negativista o
a incapacidad para comprender instrucciones)
(e) a menudo tiene dificultades para organizar tareas y actividades
(f) a menudo evita, le disgusta o es renuente en cuanto a dedicarse a tareas que
requieren un esfuerzo mental sostenido (como trabajos escolares o domésticos)
(g) a menudo extravía objetos necesarios para tareas o actividades (p. ej.,
juguetes, ejercicios escolares, lápices, libros o herramientas)
(h) a menudo se distrae fácilmente por estímulos irrelevantes
(i) a menudo es descuidado en las actividades diarias
(Continúa)
(2) seis (o más) de los siguientes síntomas de hiperactividad-impulsividad han
persistido por lo menos durante 6 meses con una intensidad que es desadaptativa e
incoherente en relación con el nivel de desarrollo:
Hiperactividad
(a) a menudo mueve en exceso manos o pies, o se remueve en su asiento
(b) a menudo abandona su asiento en la clase o en otras situaciones en que se
espera que permanezca sentado
(c) a menudo corre o salta excesivamente en situaciones en que es inapropiado
hacerlo (en adolescentes o adultos puede limitarse a sentimiento subjetivos de
inquietud)
(d) a menudo tiene dificultades para jugar o dedicarse tranquilamente a actividades
de ocio
(e) a menudo «está en marcha» o suele actuar como si tuviera un motor
(f) a menudo habla en exceso
Impulsividad
(g) a menudo precipita respuestas antes de haber sido completadas las preguntas
(h) a menudo tiene dificultades para guardar turno
(i) a menudo interrumpe o se inmiscuye en las actividades de otros (p. ej., se
entromete en conversaciones o juegos)
UNIVERSIDAD DE CHILE
ESCUELA DE FONOAUDIOLOGIA
Consentimiento Informado
Nombre madre/padre/cuidador: _
Firma _
_ _ _ _
ANEXO 3: Ficha de registro
FICHA DE REGISTRO
Datos Personales
Nombre: _ _ _ _
Edad: _ _ _ _ _
Dirección: _ _ _
Comuna: _ _ _
Teléfono ___________________________________________________________
Otros: _ _ _ _
_ _ _
Datos Académicos
Colegio o Institución: _ _ _ _
Curso _____________________________________________________________
Repitencias: Si No _ _
_ _ _
Otros: _ _ _ _
_ _ _
Núcleo Familiar: _ _ _
Antecedentes Médicos
Enfermedades Importantes: _ _ _
Inicio de tratamiento: _ _ _
Psicofármacos: _ _ _
Dosis: _ _ _
Comorbilidades: _ _ _
Otros: _ _ _ _
_ _ _
Antecedentes Fonoaudiológicos
Otros: _ _ _ _
_ _ _
Antecedentes Psicológicos
CI: _ _ _
Observaciones ______________________________________________________
_ _ _
ANEXO 4: Protocolo de registro módulo expresivo EDNA
OBSERVACIONES:
Dice una o dos oraciones 0,25 ptos 0,25 ptos. 0,25 ptos
Aglutina secuencias de
0,5 ptos. 0,5 ptos. 0,5 ptos.
acciones
Agrupa
enumerativamente 0,75 ptos. 0,75 ptos. 0,75 ptos.
entorno a un personaje
Hace secuencias:
Obstáculo + resultado y/o 0,75 ptos. 0,75 ptos. 0,75 ptos.
acción + obstáculo
PUNTUACION
SECCIÓN La
ES TOTALES
ESTRUCTURA ardillita El sapito saltarín El lobo friolento
POR
DE CUENTOS glotona
CATEGORÍA
Presentación
Personaje
Principal
(Atributo) (1 pto.) (1 pto.) (1 pto.)
Presentación
del problema
(Espacio o
(1 pto.) (1 pto.) (1 pto.)
tiempo)
Puntuación de
la presentación 0,5 ptos. 0,5 ptos. 0,5 ptos. PUNTUACIÓN
completa DE LA
Puntuación de PRESENTACI
la presentación 1 pto. 1 pto. 1 pto. ÓN:
completa
Episodio 1 1 2 1 2
(Meta) (2 ptos.) (2 ptos.) (2 ptos.) (2 ptos.) (2 ptos.)
Acción
(Estado)
Obstáculo
Resultado
Puntuación de
episodios 1 pto. 1 pto. 1 pto. 1 pto. 1 pto.
PUNTUACIÓN
incompletos
DEL
Puntuación de
EPISODIO:
episodios 2 ptos. 2 ptos 2 ptos. 2 ptos. 2 ptos.
completos
Final
PUNTUACIÓN
Abrupto 1 pto. 1 pto. 1 pto.
DEL FINAL:
Normal 2 ptos. 2 ptos. 2 ptos.
PUNTUACIÓN TOTAL DE LA SECCIÓN ESTRUCTURA DE CUENTOS:
ANEXO 5: Protocolo de registro módulo comprensivo EDNA
La ardillita glotona
_ _ _
9. ¿Por qué prometió que nunca más iba a comer tanto? 2 ptos.
_ _
El sapito saltarín
_ _
El lobo friolento
10. ¿Por qué el lobo se dio cuenta de que los conejitos eran buenos? _ 2 pto.
_ _
Folio
Nombre
Edad
Fecha de nacimiento
Sexo
Curso
Colegio
Fecha de evaluación
Nombre del evaluador
Fecha de
Subescena A Aplicación Comentarios
/__/
Introducción: Esta gente trae a sus
animales domésticos aquí para que los
vea el veterinario. Este es Pedro, y ésta
1 es su profesora, la señora Viñas (*).
Prueba: ¿Qué dice pedro para saludar a
su profesora? (Hola, señora Viñas (*). /
¿Cómo está usted? / Hola profesora)
Introducción: Pedro ve que la pata del
perro de la señora Viñas (*) está
vendada y quiere saber el motivo
2
Prueba: ¿Qué dice Pedro?
(¿Cómo se ha herido su perro? / ¿Qué le
ha pasado en la pata a su perro?)
Introducción: Después de explicar a
Pedro lo que ha ocurrido a su perro, la
señora Viñas se va.
3 Prueba: ¿Qué dice la señora Viñas a
Pedro?
(Adiós, Pedro / Nos veremos en la
escuela)
Introducción: La señora Viñas tiene las
manos ocupadas y quiere que Pedro le
4 abra la puerta
Prueba: ¿Cómo se lo dice a Pedro?
(Por favor, ábreme la puerta)
Introducción: Cuando la señora Viñas
se ha ido, un gran perro corre hacia la
puerta. Pedro quiere avisar al dueño
5 del perro que éste se va.
Prueba: ¿Qué dice Pedro?
(¡Oiga mire!, su perro se va / ¡Oiga!, su
55
DESCRIPCION DEL DESEMPEÑO NARRATIVO Y DE
HABILIDADES PRAGMÁTICAS EN NIÑOS ESCOLARES DE NB1
CON TRASTORNO DE DEFICIT ATENCIONAL E
HIPERACTIVIDAD
perro se arranca)
Introducción: Este perro es muy difícil
de atrapar si se escapa. Su dueño está
muy contento de que Pedro le haya
6 avisado.
Prueba: ¿Qué le dice el dueño del perro?
(Gracias, es muy difícil atraparlo cuando
se suelta)
Fecha de
Subescena B Aplicación Comentario
/__/
Introducción: Mónica tiene un nuevo
gatito. Su amiga María quiere tomar el
7 gatito 1 0
Prueba: ¿Qué dice María? (¿Puedo tomar
tu gatito? / ¿Me prestas tu gatito?)
Introducción: Mónica tiene miedo de
que el gatito arañe a su amiga; por eso
no quiere que María lo tome.
8 Prueba: ¿Qué dice Mónica? (Los siento, 1 0
es mejor que no. Podría arañarte / es
mejor que no, te puede arañar / prefiero
que no lo tomes, te puede rasguñar)
Introducción: El señor Nadal (*) tiene
un pájaro muy bonito. A este chico,
Jaime, le gusta el pájaro.
Prueba: ¿Qué dice Jaime al Señor 1 0
9
Nadal? (Me gusta mucho su pájaro / Me
gusta su pájaro / Que bonito es su pájaro,
me gusta / Que lindo es su pájaro, me
gusta)
Introducción: Jaime quiere saber más
cosas sobre el Pájaro. Quiere saber de
10 1 0
qué especie es.
Prueba: ¿Cómo se lo pregunta? (¿Qué
clase de pájaro es?)
Introducción: El señor Nadal (*) quiere
saber cosas del perro de Jaime. Jaime
le cuenta que su perro es un Collie. El
señor Nadal (*) no cree que el perro
11 1 0
sea un Collie. Él quiere estar seguro de
lo que Jaime ha dicho.
Prueba: ¿Qué dice el señor Nadal?
(¿Qué clase de perro has dicho que es? /
¿Estás seguro que tu perro es un Collie?)
Introducción: La señora Torres 1 0
12 encuentra unas llaves en el banco.
Quiere encontrar al propietario de las
llaves.
Prueba: ¿Qué dice? (¿De quién son estas
llaves?)
Introducción: Este chico, Sergio,
quiere esta caja para su tortuga. No
sabe de quién es esta caja. Para
indicar de forma educada que él la
quiere, debe decir “esta caja es 1 0
13
perfecta para mi tortuga. Me pregunto
si alguien la necesita”.
Prueba: ¿De qué otra manera insinuarías
que quieres la caja? (¿Es de alguien esta
caja? / ¿De quién es esta caja?)
Fecha de
Subescena C Aplicación Comentarios
/__/
Introducción: El doctor ha terminado
de revisar a este gato. Su dueña tiene
que pagar pero no puede abrir el
monedero y sujetar el gato al mismo
14 tiempo. 1 0
Prueba: ¿Qué dice para que alguien le
sujete el gato? (¿Podría sostener mi gato
mientras yo abro la cartera? / ¿Podría
sujetar mi gato mientras yo abro la
cartera? )
Introducción: La mujer también
necesita saber cuándo ha de volver a
traer el gato. 1 0
15
Prueba: ¿Qué dice? (¿Cuándo tengo que
volver a traer el gato? ¿Cuándo es la
próxima visita?)
Introducción: La recepcionista quiere
saber si la mujer quiere comprar
comida para el gato. 1 0
16
Prueba: ¿Qué dice la recepcionista?
(¿Necesita comida para gatos? / ¿Quiere
comprar comida para gatos?)
Introducción: David y Carmen llevan
su perro a hacerle un chequeo. David
necesita la correa del perro
Prueba: ¿Qué pregunta David a Carmen?
17 1 0
(¿Tienes la Correa? ¿Trajiste la correa?
¿Sabes dónde está la correa? / ¿Has
visto la correa? / ¿Recuerdas dónde
dejamos la correa? ¿Recuerdas dónde
está la correa?)
Introducción: Carmen quiere que David 1 0
sujete al perro mientras ella busca sus
18 llaves. David no quiere hacerlo.
Prueba: ¿Qué dice David para
indicárselo? (No quiero tener al perro / No
quiero sostener al perro)
Fecha de
Subescena D Aplicación Comentarios
/__/
Introducción: La veterinaria sale con
el perro que ha estado curando, pero
no conoce a la persona a la que 1 0
19
pertenece este perro.
Prueba: ¿Qué dice? (¿De quien es este
perro?)
Introducción: La señora Borrell (*), la
dueña, está sorprendida porque su
perro lleva una pata vendada. Quiere
saber la razón.
20 1 0
Prueba: ¿Qué dice la señora Borrell (*)?
(¿Por qué el perro lleva la pata
vendada? / ¿Qué tiene mi perro en la
pata que la lleva vendada? / ¿Qué le
paso a mi perro en la pata?)
Introducción: La veterinaria le dice a
la señora Borrell (*) que mañana
tiene que cambiar el vendaje del
perro. La señora Borrell (*) no quiere
21 1 0
hacerlo.
Prueba: ¿Cómo se lo dice la señora
Borrell a la veterinaria? (¡No quiero
hacer esto! ¡No me haga cambiar el
vendaje del perro!)
Introducción: La veterinaria da
instrucciones a la señora Borrell (*)
sobre cómo ha de dar las medicinas
al perro. La señora Borrell (*) no ha
entendido lo que la veterinaria le ha 1 0
22
dicho.
Prueba: ¿Qué dice la señora Borrell (*)
a la veterinaria? (Perdone, ¿podría
explicarme de nuevo cómo tengo que
darle las medicinas al perro?)
Introducción: La veterinaria le dice a
la señora Borrell (*) que su perro
tendría que llevar un collar especial.
La señora Borrell (*) no cree que su 1 0
23
perro tenga que llevarlo.
Prueba: ¿Qué dice? (No creo que a mi
perro le guste llevar este collar / no creo
que sea necesario / no creo que mi
perro necesite un collar especial / no
estoy de acuerdo con que lleve el
collar)