Abuso y Mal Uso Vocal

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 24

Abuso y mal uso vocal

La clase que vamos a revisar marca el inicio del segmento de la asignatura relacionado
con aspectos orientados al aprendizaje de estrategias terapéuticas de sujetos que
tienen trastornos de la voz o que pueden estar bajo cierto riesgo de padecer algún
tipo de patología o bajo cierto riesgo de padecer algún tipo de patología o desviación
de la normalidad del proceso de fonación, vamos revisar algunos aspectos
relacionados con el abuso y mal uso vocal y es importante recordar que las estrategias
terapéuticas utilizadas en fonoaudiología en este caso en en el área vocal pueden ser
diversas, hay enfoques terapéuticos distintos, sin embargo, es importante que ustedes
conozcan todos los que existan, y poder tomar las herramientas que a ustedes les
convenza más y que también sea la más importante o las más idóneas para el tipo de
pacientes con el que se puedan enfrentar en el ejercicio profesional. la clase de hoy día
se relaciona con un enfoque terapéutico que se denomina enfoque higienico ya y el
enfoque higiénico es un grupo de estrategias que buscan a través de la prevención de
conductas o factores de riesgo que propicien la aparición de trastornos de la voz, mirar
la posibilidad de que esto suceda y además ir quitando del camino aquellos elementos
que pueden ser causantes pero además agravantes de la severidad de la patología,
normalmente el enfoque higiénico es un enfoque que va combinado con otros
enfoques más terapéuticos, sin embargo, es muy difícil recuperar la voz de un paciente
si éste posee excesivas conductas de abuso y mal uso vocal aunque sea muy buen
paciente y haga todos los ejercicios, si es un paciente que mantiene de manera
reiterada y persistente algún tipo de mala conducta asociada a la función fonatoria,
muy probablemente nos podríamos encontrar con sujetos que tengan poco éxito
terapeutico, asi que para empezar vamos a revisar un poquito acerca de conceptos de
abuso y mal uso vocal.

Recordar que el abuso y el mal uso vocal términos muy simples, es un traumatismo
laríngeo debido a la hiperaducción de la musculatura intrínseca que frecuentemente
está acompañada de una violenta vibración de los pliegues vocales, si hay algo que el
paciente hace mal con el aparato fonador, también puede ser con conductas externas
que dañan el aparato fonador y que finalmente exponen a las estructuras que lo
componen a una vibración violenta o a una vibración en condiciones
anatomofisiológicas poco óptimas para la fonación, paciente por ejemplo que fuma
mucho que come o consume de excesivos irritantes muy probablemente tenga un
aparato fonador y estructura más irritada y que como consecuencia bajo condiciones
de excesiva vibración pudiesen dañarse con mayor facilidad.

¿Cuáles son las consecuencias del abuso del mal uso vocal?, la fonación en condiciones
de una tensión laríngea excesiva puede provocar frecuentemente cambios en los
tejidos laringeos, puede alterarse la masa, ó sea, haber un aumento de masa producto
de mantención de conductas de abuso y mal uso vocal, alterarse la capacidad de los
pliegues vocales, por ejemplo de ser flexibles de enlogarse para producir sonidos
agudos de acostarse para producir los sonidos graves, o alargarse y medializarse
favoreciendo un cierre cordal adecuado, pero también se puede afectar la capacidad
de la atención de los pliegues, una capacidad fonatoria que se produce en condiciones
de tensión excesiva muy probablemente va a traer como consecuencia la aparición de
fatiga vocal
ahora podríamos diferenciar, eso términos generales hablando del abuso y el mal uso
vocal como conductas de un grupo de factores que son dañinos, sin embargo hay que
hacer una distinción, entre el abuso vocal y el mal uso vocal, y las conductas que están
asociadas al abuso vocal se relaciona con una serie de aspectos que no tienen que ver
necesariamente con la propia voz pero que propicia la aparición de patologías de la voz
entre ellas encontramos, por ejemplo: chillar, gritar, aclamar, realizar vocalizaciones
forzadas, imitar sonidos cuando no tengo las competencias técnicas para hacerlo,
hablar excesivamente, utilizar habitualmente ataque vocal duro, realizar excesivo
aclaramiento de la garganta, pacientes que hacen garraspeo todo el tiempo, la
inhalación de polvo humo de cigarrillo, gases, etc, y también por ejemplo sujetos que
cantan, pero utilizan una mala técnica y que incluso también pueden hacerlo en
ambientes inadecuados o contaminados, hablar de manera abusiva cuando loa
pliegues vocales están debilitados también se denomina conducta abusiva y el
consumo de elementos irritativos, inflamatorios como el cigarrillo, el café, el alcohol,
hay agentes irritantes como los condimentos, etc, también son denominados
conductas de abuso vocal.
Por su parte, tenemos las conductas de mal uso vocal, y el mal uso vocal es el uso
incorrecto del tono y la intensidad de la voz, pacientes que usan o producen voz bajo,
utilizando un tono inadecuado o utilizando intensidades excesivas o muy bajas, pero
en condiciones de esfuerzo fonatorio van a estar cometiendo conductas de mal uso
vocal. El origen del problema relacionado con el mal uso vocal está, por ejemplo,
cuando un sujeto debe producir voz frente a un ruido ambiente intenso o cuando los
pacientes confunden elevar la intensidad con elevar el tono, a veces, uno le pide al
sujeto que hable fuerte pero lo que uno ve asociado es un aumento del tono de voz, o
sea, el paciente además de hablar fuerte, habla agudo y cuando comete esas
conductas inadecuadas lo que hace finalmente es hablar fuera de su tono óptimo y ya
sabemos que hablar fuera de tono óptimo genera cierto grado de desequilibrio en las
estructuras y finalmente pudiesen dañarse el aparato fonatorio y también sujetos que
producen voz bajo condiciones de tensión emocional, un paciente que está
angustiado, produciendo voz, o está cursando un cuadro depresivo y tiene que
comunicar o tiene un cuadro ansioso asociado, muy probablemente lo que vamos a
estar presenciando no es una conducta de abuso vocal sino que de mal uso vocal.
¿Cómo se soluciona el problema de cometer abuso y mal uso vocal?, la solución a esto
es la instauración de pautas o programas de higiene bucal, y ¿cuál es el objetivo de
estos programas de higiene bucal?, son identificar y luego eliminar los factores
causantes del abuso y mal uso vocal de modo que podamos sacar del camino todo
aquello que no sea terapéutico propiamente tal y bajar al mínimo la probabilidad de
que un factor externo sea el desencadenante de la patología o el agravante de la
severidad de nuestro trastorno.

¿Por qué es tan importante eliminar este tipo de conductas?, porque la voz cuando se
produce en combinación, por ejemplo, de tensión de esfuerzos fonatorio y combinado
con agentes irritantes, hace que aparezcan patologías vocales, hay un grupo de
patologías que ya conocieron al principio de esta asignatura, que son las patologías
que se denominan patología funcionales y que en el fondo no hay una causa orgánica
relacionada con la aparición, sino que, más bien son consecuencia de conductas
abusivas de manera reiterada en el tiempo, que se repiten tanto, que finalmente
terminan dañando la función vocal, por lo tanto, un grupo grande e importante de
sujetos que tienen trastornos de la voz diagnosticada un médico otorrinolaringólogo,
tiene su origen de la patología en la mantención de conductas de abuso y mal uso
vocal, por lo tanto, es fundamental conocer cuáles son esas conductas, pero además
cómo reparar las alteraciones o el daño al que está siendo sometido al sujeto.

Es importante siempre recordar que hay momentos que también es súper importante
cuidar la voz, saber que cuando estamos bajo condiciones, por ejemplo, de excesiva
alergia uno debe tener cuidado de producir sonido en condiciones de esfuerzo, porque
cuando una persona está bajo condición de alergia todo el sistema respiratorio que
incluye el sistema fonatorio, está vulnerable y por lo tanto, la posibilidad de desarrollar
algún tipo de trastorno de la voz es mayor, se dice también que las mujeres en estado
cercano al ciclo menstrual, también tienen un factor un poco más alto de desarrollar
patología vocal y un paciente que tiene dificultades de hidratación o que no está
hidratando el sistema laringeo de manera adecuada también finalmente producir
voces bajo esas condiciones va a ser que desarrolle una patología.
¿Qué puede desencadenar el mal uso vocal?, hablar excesivamente con esfuerzo
fonatorio a alta intensidad, modificando el el volumen de la voz, modificando el tono
vocal ideal, va a ser que generemos un aumento de tensión muscular, esto desde el
punto de vista de la musculatura extrínseca, pero también desde la musculatura
intrínseca y si ocurre una vez en una semana o una vez al mes no es ningún problema
el problema es que la tensión vocal mantenida en el tiempo, puede generar
modificaciones funcionales y más si pasa más tiempo puede dañarse la estructura y la
patología hacerse aún más severa.

Y uno de lsas formas más fáciles de identificar que estamos cometiendo conductas de
abuso y mal uso vocal, es que, recurrentemente vemos que los sujetos manifiestan
fatiga vocal y la fatiga vocal es un síntoma, que hace referencia a que el sujeto es
incapaz de mantener una calidad fonatoria adecuada en un período largo del tiempo y
que como consecuencia no puede llevar a cabo sus funciones comunicativas, de
manera regular. La fatiga vocal es mucho más frecuente en mujeres y una de las cosas
que uno puede ver con con mucha recurrencia, desde el punto de vista histológico, es
que se genera en el sistema fonatorio un aumento de la viscosidad, mayor fricción
fisular, hay pérdida de la capacidad de contracción muscular y esto genera finalmente
la incapacidad de producir voz sana, el contacto cordal se hace mucho más débil y
como consecuencia la paciente o el paciente describe que se cansa mucho al hablar.
Esos son síntomas muy recurrentes de escuchar en la clínica en el área de voz y que
están asociados a la presencia o mantención de conductas de abuso y mal uso vocal.
Las causas son hablar a alta intensidad, con esfuerzo con fonatorio, hablar
excesivamente sin realizar pausas correspondientes o tomar pausas entre medio o
periodos de descanso, para que el sistema fonatorio pueda recuperar su fuerza,
normalmente la fatiga vocal es un síntoma, por lo tanto, después del descanso, los
pacientes dicen “duermo un poquito y se me pasa”, sin embargo, este puede ser el
primer indicio o alerta a que algo más severo pudiese ocurrir.
La fatiga vocal es consecuencia del abuso y mal uso vocal asociado a este estrés de
impacto, esta fatiga vocal es consecuencia de un daño en la lámina propia y que puede
arrastrar algún tipo de patología fonatoria mucho más severa.
¿cómo vamos a percibir las fatigas, o sea, que es lo que escuchamos?, es una voz que
se produce con mucho esfuerzo y como si tuviese una fuerza muscular poco adecuada,
se escucha una voz débil, pero además con mucho esfuerzo para mantenerse en el
tiempo o para hacerse escuchar.

Entonces uno podría preguntarse, ¿por qué es un problema la fatiga vocal?, la fatiga
aparece muchas veces los sujetos tienen que seguir trabajando incluso con fatiga, por
ejemplo, los profesores entran a las 8 a las 11 y ya empiezan con fatigas, muchos de
ellos incluso tienen jornadas hasta las 5:00 pm, haciendo clase, desde las 11 a las 5
estuvo produciendo voz con mucho esfuerzo para mantener la calidad comunicativa y
eso hizo que se vayan desencadenando más síntomas, y aumentando la seguridad de
la disfonía, la actividad vocal entonces se reduce y el paciente muy probablemente
tenga que ser diagnosticado y tratado con un tipo de estrategia terapéutica un poco
más compleja cuando en realidad si hubiese sido detectado tempranamente,
solamente con un programa de higiene vocal y entrenamiento de calentamiento y
enfriamiento fonatorio podría haber estado bien, por eso es súper importante
dedicarle atención a este tipo de enfoque terapéutico.

¿Qué elementos debemos contemplar para elaborar una pauta de higiene vocal?, lo
primero que tenemos que hacer y saber y recordar es que no todas las pautas de
higiene vocal son iguales para todos los pacientes, algunos pacientes tienen unas
necesidades otros pacientes tienen otras, hay pacientes que fuman y otros que no, al
que no fuma uno no le dice deje de fumar, pero sí uno podría decirle: no se exponga el
cigarrillo, apesar de que no fume, entonces uno va adaptando la pauta de higiene a las
necesidades de cada paciente. Para elaborar una pauta de higiene vocal hay que
primero conocer al paciente, y muchos de los datos que vamos a utilizar para construir
esta pauta de higiene vocal, se relacionan con los datos anamnesicos, con la
información que recogimos durante la entrevista inicial, lo que vamos a hacer es tomar
todos estos datos y vamos a anotarlos, de modo que podamos identificar aquellos
elementos que pueden ser causantes de patologías de la voz, es importante además de
identificar cuáles son, identificar cuando comete ese tipo de conductas de abuso y mal
uso vocal, y con qué recurrencia, y tomando todos estos antecedentes elaboramos
nuestra pauta, la pauta siempre debería contemplar elementos que trabajen sobre
aspectos relacionados con la propia persona, elementos que se relacionan con el
ambiente en la que la persona se desempeña vocalmente y también con aquellos
elementos relacionados con la voz, siempre educando al paciente y entregándole
herramientas para que entienda efectivamente la importancia del compromiso de
eliminar este tipo de conductas para la recuperación efectiva de la patología.
La higiene vocal entonces siempre requiere del desarrollo de habilidades de escucha
también, hay que identificar sonidos y conductas de abuso y mal uso vocal, a veces
puede ser importante, por ejemplo, grabar a un paciente y ver si durante la entrevista
carraspeó mucho o modificó el tono o elevaba excesivamente la intensidad, porque a
veces los pacientes en la entrevista dicen que hacen o no hacen algunas cosas, cuando
en realidad sí las comete, hay que identificar cuándo y en qué situaciones se cometen
las conductas de abuso y mal uso vocal y luego hay que definirlas y aislarlas, debe
haber una demostración que debe estar dada por el clínico, o sea, si yo le digo no tiene
que carraspear, o sea, no tiene que hacer (demostración), tengo que mostrarle
activamente que es lo que yo no quiero que siga cometiendo, debo hacer un recuento
de los datos sobre la frecuencia del abuso y mal uso vocal y explicar al paciente los
efectos de cometer este tipo de conductas nocivas, un paciente al que se le quitan un
montón de elementos que normalmente a veces tiene 60 años el paciente y durante
60 años ha hecho algo mal, es muy difícil retirar algunas conductas, pero debemos
recordar que bajo la educación uno también puede entregarle al paciente información
que le demuestre por qué es tan importante eliminar la conducta si es que
efectivamente quiere la recuperación de su voz. Como dijimos al principio debemos
trabajar sobre conductas relacionadas con las personas con el ambiente y con la propia
voz.
¿Qué elementos recomiendan sobre el propio ambiente?, primero idealmente no
exponerse a elementos irritativos, ambiente en donde hay demasiados agentes
químicos, vapores, hay personas que trabajan en ambientes donde hay mucho aserrín,
que a pesar de que uno dice ‘da lo mismo’, las partículas a veces son tan pequeñas
que pueden entrar con facilidad al sistema respiratorio y generar irritación, trabajar
sobre elementos que propicien la humidificación del aire, o sea, que el paciente pueda
idealmente producir voz con 1° de humedad, que no genere sequedad del aparato
fonatorio, evitar los cambios de temperatura, decirle al paciente que si va a salir de
una sala calentita a otra más fría cubrirse la vía respiratoria, no cubrirse el cuello
solamente, porque por el cuello no entra aire, sino que cubrirse nariz y boca para
evitar que entre aire muy frío a un ambiente que es mucho más calentito, que genera
una respuesta de contracción muscular y claramente si estoy en un ambiente de
enfermedad evitar o reducir la posibilidad, o la capacidad de hablar excesivamente,
cuando un paciente está enfermo o afectado desde algún punto de vista del sistema
respiratorio en cualquier segmento de esa vía, es mucho más probable que se vulnere
el aparato formato y aparezca patologías.
Cuando hablamos de recomendaciones de la propia voz, podemos encontrar que el
paciente evite toser o carraspear, hablar intensamente, realizar ataques glótico duro,
elevar excesivamente la intensidad, modificar el tono, hablar o cantar en ausencia de
técnica vocal, hay muchas personas que les gusta mucho cantar, pero como no tienen
técnica llegan a tonos muy agudos o muy graves con esfuerzo y eso puede generar
algún tipo de trastorno, siempre mantener la hidratación como mecanismo constante,
para la salud del sistema fonatorio, no hablar en presencia de dolor, si estoy sintiendo
mucho dolor de algún tipo de estructura relacionado o cercana al aparato fonatorio, es
importante evitar producir sonidos, cada vez que uno siente dolor genera una
contracción en forma de respuesta de defensa, por lo tanto, puedes estar generando
voz también en condiciones un poco óptimas, reducir los tiempos de habla, no hablar
excesivamente y también saber que es distinto las herramientas que higiene bucal que
van a ser útiles para un paciente que es profesional de la voz, probablemente mucho
más estricto que un paciente que sólo usa la voz en habla conversacional.
si hablamos de recomendaciones de la la persona; evitar todo tipo de irritantes, el
cigarrillo, el consumo de alcohol, uno le pregunta la entrevista qué tipo de alcohol es el
que consume el sujeto, es distinto consumir cerveza que consumir, por ejemplo, un
whisky puro, el consumo de cafeína, de teína, de mate, si consume algún tipo de
medicamento debemos saber sobre aquellos medicamentos, hay ciertos
medicamentos que pueden afectar la hidratación, por ejemplo, de las mucosas,
trabajar sobre correcciones posturales importantísimo, las visitas al otorrino también y
conocer las condiciones auditivas del sujeto, muchas veces los pacientes que hablan
muy fuerte, es, porque hay una condición auditiva de base, y por lo tanto, es muy
difícil corregir ese patrón inadecuado, si es que antes no se hace algo desde el punto
de vista de audición, trabajar sobre la alimentación, porque hay alimentos que son
muy irritantes, pero también hay alimentos que tienden a producir más reflujo
gastroesofágico y en casos más fuertes, reflujo faringueolaríngeo, ese reflujo puede
llegar a la vía respiratoria caer por rebalse a la laringe y generar una respuesta
inflamatoria e irritar las estructuras que participan en la producción del sonido y
también se debe descansar.

Existe un programa de higiene, que es un programa de higiene base, que son como 5
cosas que uno normalmente le dice a un sujeto, y luego se va agregando todas las
otras cosas que pueden salir de la anamnesis. El programa de higiene vocal base
contempla limitar la cantidad de tiempo de habla, no competir vocalmente con el
ruido ambiente excesivo, evitar toser y/o aclarar la garganta, evitar el consumo de
irritantes laríngeos, aumentando la hidratación y evitar fuerzas excesivas mientras se
habla,cuando hacemos fuerza, la glotis al igual que todos los agentes del cuerpo, se
cierra y se contraen para ayudar a ese reflejo de esfuerzo, cuando una persona
produce voz mientras está contraído el esfínter glótico, lo que hace es generar una voz
con mucha atención y con mucho esfuerzo.
Esta es una tabla de registro que utilizamos en el hospital, tiene una valoración de 1
nunca, 2 a veces, 3 frecuentemente, 4 siempre, el paciente semanalmente, por
ejemplo, vino un martes y uno le dice: bueno mañana miércoles hasta la otra semana
usted va a determinar si habló fuerte, va a poner si nunca lo hizo un 1 o si lo hizo
siempre un 4, gritó, chilló, susurro, cantó, etc, un montón de conductas de abuso y
mal uso vocal y además se le pide al paciente que señale, por ejemplo, aquí las horas
que duerme el miércoles, los cigarrillos que se fumó en cantidad, los vasos de agua
pura que consumió, los vasos de bebida alcohólica, cuánto café, cuánto mate, cuánto
té, vasos de bebidas gaseosas, etc, entonces uno puede ir adaptando las conductas
aquí, porque si el paciente no fuma, o no hay nadie que fume en su casa, ni en su
trabajo, lo sacamos y reemplazamos por otro tipo de conducta que si hayamos
valorado.

También es importante saber que de acuerdo al tipo de población con la que


trabajamos, podemos hacer adaptaciones o hay cosas que son más relacionados con el
tipo de sujeto, o desempeño profesional que tiene, uno de los grupos especiales de
tratamiento fonoaudiológico relacionados con la higienevocal, son los profesores, y
dentro de los consejos que se les dá, desde el punto de vista de higiene a un profesor,
encontramos el descanso, el favorecer las explicaciones en silencio, o sea, no tratar de
superponerse al ruido de la sala y si es que lo necesita, si hay mucho ruido, es mejor
buscar una estrategia de explicación escrita que elevando la intensidad, en algunas
escuelas o colegios aún existe la tiza, se le pide al paciente que no hable mientras esté
escribiendo frente a la pizarra, porque las partículas de tiza podrían también irritar la
conducta fonatoria, encontrar alguna estrategia terapéutica para llamar la atención
que no sea el grito, por ejemplo, aplaudir muy fuerte, utilizar silbatos, etc, buscar
estrategias de enseñanza que no siempre se relacionen con aspectos orales, si vamos a
trabajar al aire libre las instrucciones idealmente tienen que ser otorgadas en la sala,
se pueden utilizar monitores, pedirle a algún estudiante que actúe como mediador o
coordinador de grupos y realizar siempre calentamiento y enfriamiento vocal, muchas
veces se ocupa también como enseñanza a los pacientes, profesores, que utilicen, por
ejemplo, en niños pequeños un semáforo de la intensidad, entonces el semáforo tiene
rojo, verde y amarillo, cuando está rojo significa que no pueden hablar, cuando está en
amarillo es que podemos hablar a una intensidad adecuada, porque estamos
trabajando en sala y sólo está en verde cuando salen al recreo, de esa forma los niños
también no eleva, la intensidad excesivamente.

Otro de los grupos con los que trabajamos son los profesionales de la voz y en estos
pacientes al igual que los profesores, es importante siempre enseñar técnica vocal,
utilizar monitoreo de la intensidad y del tono, relacionado con software de análisis
acústico vocal, utilizar amplificación siempre que sea necesario para no tener que
elevar excesivamente la voz, idealmente no producir voz o no conversar cuando hay
excesivo ruido ambiente, descansar después de haber tenido una jornada laboral
intensa desde el punto de vista fonatorio, e igual que los profesores realizar
calentamiento y enfriamiento vocal.
Para los niños y la familia, es importante recordar siempre que los modelos vocales
dados por los padres o por los cuidadores, son replicados por los niños, por lo tanto, si
le estoy pidiendo a los papás que cuiden que el niño no grite, lo ideal es que ellos no
griten tampoco, porque muy probablemente, también cometan este tipo de conductas
si la ven en los papás, utilizar la comunicación persona a persona, si estamos en
ambientes libres evitar juegos que impliquen elevar la intensidad, mientras un niño
esté disfónico idealmente reducir las actividades relacionadas con el canto, si es que
no tiene la técnica vocal adecuada y el semáforo explicado recién que es el mismo para
los profesores, pero ahora con objetivo de reducir el uso vocal intenso en niños.

¿Cómo es posible modificar la cualidad vocal en pacientes que tienen una disfonía más
severa?, cuando ya está muy avanzada la patología, cuando uno dice ya hicimos el
programa higiene vocal y aún así, a pesar de que estamos haciendo todas las cosas
relacionadas con el cuidado o eliminación de factores de riesgo, siguen apareciendo
síntomas severos, para esos casos aparece esto que se llama reposo vocal.
El REPOSO VOCAL es una estrategia terapéutica relacionada con el enfoque higiénico al
igual que la la pauta de higienes, al igual que el aumento de la hidratación, que buscan
eliminar conductas o reducir el daño que tiene el aparato fonador, producto de la
mantención de conductas de abuso y mal uso vocal constante.

¿Cuál es el objetivo del reposo vocal?, es la restricción del uso de la laringe durante un
período específico, y que tiene como sentido romper con los hábitos dañinos de abuso
y mal uso vocal, ambos causantes y mantenedores de las alteraciones patológicas de la
laringe, entonces el reposo vocal es una estrategia un poquito más estricta,
relacionada con la respuesta incompleta o insuficiente de un programa de higiene
vocal común y por lo tanto, que busca atacar con mayor severidad aquellos elementos
que pueden hacer que nuestros pacientes estén desarrollando la patología o
haciéndola más severa.
Existen 2 tipos de reposo:
I) Reposo vocal total, que normalmente está relacionado con la eliminación
de conductas vocales durante 4 o 7 días.
II) Reposo vocal parcial o modificado, que puede durar 2 semanas, es más
extenso.

¿Cuándo se indica el reposo vocal?, normalmente está indicado para ayudar a la


cicatrización de los tejidos post cirugía en pliegues vocales y también como
tratamiento inicial relacionado con abuso y mal uso vocal, cuando la higiene típica
no es suficiente, lo que busca el reposo vocal, es alcanzar un equilibrio anatomo
fisiológico, hacer que remita la lesión que puede tener el paciente y disminuir la
disfonía.
Los beneficios del reposo vocal; tienen ventajas pero también tiene desventajas.
Las ventajas son que permiten una reducción rápida del tamaño y la gravedad de la
lesión laríngea, se puede hacer rapidito, mucho más chiquitita, cuando aparecen
los nódulos y hacer reposo vocal normalmente remite la lesión, eso no quiere decir
que luego de eso no vamos a hacer un tratamiento formal, porque si aparece un
nódulo es, porque algo se estaba haciendo mal, pero sí permite esto eliminar el
trastorno inicial.
Permite determinar la relación entre la disfonía y el abuso vocal, se le pide al
paciente que haga reposo vocal y la disfonía se hace mucho menor, entonces uno
dice ‘esto es funcional puramente y no hay otro factor orgánico’.
Identificar las causas específicas de abuso vocal, también es a través del reposo.
Y determinar el compromiso del paciente con el proceso de mejoramiento de su
voz, un paciente que no es capaz, por ejemplo, de hacer reposo vocal durante un
periodo corto de tiempo también habla de que, quizás no va a ser un tan buen
paciente, siguiendo otras instrucciones terapéuticas.
También tenemos desventajas asociadas al reposo vocal, las cuales están
normalmente vinculada a la imposibilidad, por razones económicas para
profesionales de la voz, decirle a un paciente que deje de hablar 2 semanas o 7
días, cuando es un paciente que es vendedor ambulante, por ejemplo, es muy
difícil desde el punto de vista económico, es una tarea difícil también para
personas que son muy habladoras, deben haber muchas personas que les parecen
muy difícil mantener el silencio, por lo tanto, cuando no pueden cumplirlo hay
mucho paciente que genera una sensación negativa, de poco amor propio, de
poco autocuidado y también eso puede desencadenar otro tipo de trastornos
psicológicos, y para algunos pacientes que es tan importante la comunicación
incluso pueden desarrollar depresión.

El programa de reposo vocal tiene ciertas consideraciones generales, que tenemos


que tener en cuenta, siempre es importante una explicación sencilla del
funcionamiento normal de la laringe, para que el paciente entienda que es lo que
vamos a conseguir con el reposo, lo que queremos hacer finalmente es que el
paciente descanse la laringe y que todo lo que estaba alterado vuelva al equilibrio,
que haya desinflamación, que las irritaciones desaparezcan, el esfuerzo fonatorio
se reduzca, que el contacto glótico después del reposo, vuelva a ser neutro, llegue
a la línea media sin una excesiva tención, etc. Es importante realizar audición de
grabaciones hechas durante la evaluación discutiendo el abuso y mal uso vocal,
siempre es importante que el realizar reposo vocal sea un acuerdo entre el
paciente y el terapeuta, y no una imposición, un paciente que tiene algo impuesto
y de lo que no esté tan convencido, muy probablemente es un paciente que no va
a llevar a cabo el programa adecuadamente, si escuchamos su voz si le mostramos
y le demostramos que está cometiendo conductas que pueden ser dañinas,
entonces el paciente va a ser capaz de reconocer en sí mismo que algo está mal y
que también haciendo algo él, puede corregir el trastorno de la voz que lo aqueja.
Ahora vamos a ver cuáles son las 2 formas de reposo:

El reposo vocal total, que la eliminación de todas las actividades que implique una
hiperaducción de los pliegues vocales o vibración de estos produciendo sonido,
vamos a eliminar la voz, la tos, la risa, la idea es que el paciente no tararé, no
murmulle, no haga nada con laringe y la lleve al reposo absoluto.
Entonces le vamos a pedir al paciente que evite hablar, cantar, tararear, murmurar,
toser, aclarar la garganta, reír, levantar objetos pesados mientras realiza algún
sonido, evitar fuerzas y todo lo que implique que su laringe tenga que estar
funcionando, y se propicia, por ejemplo, el toser y aclarar la garganta en silencio,
que sea como una inspiración fuerte, en el caso de que tenga algún tipo de
molestia, si un paciente está resfriado mientras le pido que haga reposo vocal total,
es muy difícil decirle no tosa, porque casi que el mecanismo de la tos es para
expulsar, entonces no es una buena idea establecer estrategias de reposo vocal
total, cuando un paciente está bajo una condición respiratoria anormal.

El reposo vocal parcial que es menos rígido, que permita al sujeto utilizar la laringe,
pero en condiciones controladas, se le va a pedir al paciente, por ejemplo, que no
tenga conversaciones mayor a 15 minutos, entonces, por ejemplo, se le dice: usted
puede hablar 15 minutos al día, usted ve como lo distribuye, va a dar alguna
instrucción va a pedir algo cortito, pero que en el fondo tratar de que la sumatoria
de habla sea lo más corta posible, o sea usted va a hablar, sí, pero va a tratar de
que en total no hable más de 15 minutos, o más de media hora, o más de una hora,
pero en el fondo que haya una baja considerable de lo que hacía normalmente. El
período de habla también, por ejemplo, pedirle que no hable más de 5 minutos
continuos, si es profesora, dar una instrucción, luego hago un taller, dar una
instrucción y luego una tarea, que no sean más de 5 minutos continuos, y también
pedirle, por ejemplo, que las conversaciones sean siempre persona a persona y sin
ruido ambiente.

¿Qué cosas implica el reposo vocal parcial?, cantar, murmurar, tararear, realizar
fuerza mientras se produce voz y evitar toser y aclarar la garganta, sumado a lo que
tiene que ver con consideraciones relacionadas con el tiempo de habla.

El reposo vocal en niños, es distinto para los adultos, normalmente en el reposo


vocal infantil se le puede pedir, por ejemplo, reducir el tiempo de habla a la mitad,
vamos a hablar la mitad de lo que hablamos normalmente, los niños deben
comprender lo que está ocurriendo su voz y las consecuencias que puede tener
que él no siga instrucciones del terapeuta, de los papás, etc. La responsabilidad la
incumbe al mismo niño, o sea, podemos hacer tratos y contratos con los niños,
utilizar las recompensas asociadas a esto, cada vez que el papá nos cuente: ‘la otra
semana te portaste súper bien con el reposo’, entonces obtiene un beneficio o algo
le damos, o 3 semanas de hacer bien las tareas terapéuticas y luego van al cine y él
elige la película.
El reposo vocal debiese implicar a toda la familia, si le estoy pidiendo que hablen la
mitad de lo que hablaría normalmente, entonces la idea es que la gente no le hable
en la casa, porque si le conversan todo el rato, el niño no va a estar a señas, así que
la idea es que todos se comprometan.

Y otra de las reglas que hay que seguir en el reposo vocal infantil, que es una
condición un poquito especial, es que hablar en voz baja, podría ser útil, si quiero
contestar en clase levantar la mano, no hablar en recreos, por ejemplo, o si realizo
deportes que requieren realizar algún tipo de ruido, como el karate ,el tennis,
solicitarle al entrenador, por ejemplo, que no se lo exija como una medida para
que esté bien hecho el deporte, hablar en voz baja durante la cena, por ejemplo, si
estoy en la casa hablar bajito, utilizar silbatos para llamar la atención, o si quiero
llamar a alguien que está al otro lado de la casa, y que siempre hable los más
limitado posible, el reposo vocal en niños es útil, siempre y cuando el niño entienda
cuáles son los efectos de realizar el reposo, y que comprometa también a toda la
gente que está cerquita de él.

El enfoque higiénico es un enfoque que busca rescatar los elementos o factores de


riesgo asociados a una patología y eliminarlos a través de programas de higiene
vocal, que pueden ser adaptados de usuario a usuario, pero también en
condiciones un poquito más extremas bajo reposo vocal, el reposo vocal es una
estrategia terapéutica un poquito más incisiva, pero que busca llevar a laringe a un
estado de equilibrio y recuperación funcional lo más óptima posible.

También podría gustarte