Guías 2do Parcial Psicofármaco
Guías 2do Parcial Psicofármaco
Guías 2do Parcial Psicofármaco
B- Rasgos patológicos
- Afectividad negativa: inestabilidad emocional, ansiedad, inseguridad de separación,
sumisión, hostilidad, perseverancia, depresión, desconfianza, afecto restringido
- Desapego: evitación, evitación de intimidad, anhedonia, depresión, afecto
restringido, suspicacia
- Antagonismo: manipulación, falsedad, grandiosidad, búsqueda de atención,
insensibilidad, hostilidad
- Desinhibición: irresponsabilidad, impulsividad, distraibilidad, asunción de riesgos,
perfeccionismo rígido (carencia)
- Psicoticismo: creencias y experiencias inusuales, excentricidad, desregulación
cognitiva y perceptiva
CLUSTER B:
Trastorno histriónico: Conducta reactiva,expresada intensamente y con teatralidad.
Egocentrismo y manipulación. Necesidad de aprobación de los demás. Se vuelven
demandantes. Son personas inseguras.
Trastorno narcisista: Sentimiento de grandiosidad. Fantasía de éxito. Necesidad exhibicionista de
admiración. Explotación de los demás. Falta de empatía. Prepotentes. Trastorno antisocial: Conducta
antisocial continua y crónica. Agresividad. Inicio antes de los 15 años y persistencia en la adultez. No
se adaptan a las normas de la sociedad. Pueden ponerse en riesgo a ellos o a otras personas. Es más
prevalente en hombres.
Trastorno límite: Inestabilidad de ánimo, en la identidad, en la autoimagen y en la conducta
interpersonal. Alta reactividad emocional y marcada desregulación de las conductas y las emociones.
CLUSTER C:
Trastorno evitativo: Hipersensibilidad al rechazo y a la humillación. Retraimiento social no
deseado. Baja autoestima.
Trastorno dependiente: Dejar a los demás decisiones y responsabilidades. Pasividad y
dependencia. Falta de confianza en sí mismos.
Trastorno obsesivo compulsivo de la personalidad: Perfeccionismo. Rigidez. Indecisión.
Excesiva dedicación al trabajo. Dificultad para expresar emociones.
En pacientes con un TDM de base: IRSS, como la fluoxetina de efecto activador, o Paroxetina y
fluvoxamina de efecto sedativo. También pueden utilizarse antidepresivos duales, como la
mirtazapina(sedativo) o la venlafaxina(activador)
Semana 9
Teórico
3. ¿Cuáles son las fases del sueño? Describir las principales diferencias entre ellas.
El sueño lento o NREM es un sueño profundo, reparador, que se distingue por la aparición de ondas
delta en la corteza. Se libera la hormona de crecimiento y factores neurotróficos. El tono muscular
está conservado, no hay movimientos oculares y ni hay sueños. El cerebro está enlentecido, está
sincronizado, no está inactivo, pero disminuye el consumo de oxígeno porque necesita reponerse.
- “Microclima” neuroquímico: disminución aminérgica y aumento colinérgico
- Aferencias: descarga tálamo-cortical en modo oscilatorio con ondas EEG lentas de gran
amplitud
- Eferencias: actividad muscular episódica
- Contenido de conciencia: desconexión y amnesia
- Percepción: ausente. Sueño profundo. Mínimo recuerdo al despertar, despertar incompleto,
con confusión. Hiperfunción para simpática. Secreción de GH y PRL. Disminución de hasta un 25%
del flujo sanguíneo cerebral (como una anestesia superficial)
El suelo rápido o REM/MOR es un sueño paradójico, que se caracteriza por una actividad
polirritmica, con frecuencias rápidas de bajo voltaje. Hay actividad onírica y movimientos oculares
rápidos. Hay una perdida del control de la temperatura corporal, hay una desconexión autonómica,
el ser humano pasa a ser poiquilotermo (la temperatura corporal varia con la temperatura
ambiental).
- “Microclima” neuroquímico: Hay un predominio colinérgico con inhibición máxima
aminérgica.
- Aferencias: la actividad talámica cambia a modo “relevo” (ondas EEG rápidas de bajo
voltaje y desincronizadas)
- Eferencias: parálisis muscular esquelética
- Contenido de conciencia: disminución de atención, orientación y memoria (por
disminución de la descarga aminérgica)
- Percepción: generada internamente por ondas PGO. Activación preferencial del Sistema
Límbico
Las ondas disminuyen a lo largo de la noche (sueño NREM) y luego se aceleran (sueño REM).
Práctico:
1. ¿Cuáles son las características del estrés postraumático? Mencionar los criterios
del DSM 5.
Criterios DSM5:
A. Exposición a la muerte, lesión grave o violencia sexual, ya sea real o amenaza, en una (o más) de
las formas siguientes:
1. Experiencia directa del suceso(s) traumático(s).
2. Presencia directa del suceso(s) ocurrido a otros.
3. Conocimiento de que el suceso(s) traumático(s) ha ocurrido a un familiar próximo o a un
amigo íntimo. En los casos de amenaza o realidad de muerte de un familiar o amigo, el suceso(s) ha
de haber sido violento o accidental.
4. Exposición repetida o extrema a detalles repulsivos del suceso(s) traumático(s) (p. ej.,
socorristas que recogen restos humanos; policías repetidamente expuestos a detalles del maltrato
infantil).
Epidemiología: Los eventos traumáticos en donde los autores son otros seres humanos hay mucha
más probabilidad de desarrollar TEPT y no tanto en accidentes o catástrofes ambientales. También es
más frecuente en mujeres, por estar más expuesta a situaciones de violencia, abuso sexual. De todos
modos, la prevalencia es más o menos similar. En las guerras, donde un grupo muy grande de
poblaciones están expuestas a atrocidades realizadas por otros seres humanos, son situaciones donde
ha aumentado la prevalencia (en las zonas en donde hay conflictos bélicos hay más incidencia)
Nota: El Criterio A4 no se aplica a la exposición a través de medios electrónicos, televisión, películas
o fotografías, a menos que esta exposición esté relacionada con el trabajo. (En el DSM IV si estaba)
Se agrupan en este capítulo nuevo porque comparten bases neurológicas y circuitos implicados,
comparten comorbilidades, comparten curso de tratamiento y pronóstico de tratamiento,
comparten esquema de tratamiento tanto psicoterapéutico como psicofarmacológico
15. Qué dicen los criterios A y B del DSM 5 para el diagnóstico de Trastorno de
Acumulación?
A. Dificultad persistente de deshacerse o renunciar a las posesiones, independientemente
de su valor real.
B. Esta dificultad es debida a una necesidad percibida de guardar las cosas y al malestar que se
siente cuando uno se deshace de ellas.
16. Qué dicen los criterios A y B del DSM 5 para el diagnóstico de Tricotilomanía?
A. Arrancarse el pelo de forma recurrente, lo que da lugar a su pérdida.
B. Intentos repetidos de disminuir o dejar de arrancar el pelo.
Los factores de mantenimiento son los que, una vez manifiesta el TCA, se encargan de
mantenerlo. El principal factor es el circuito restricción-atracón-vómito. Otros factores: rasgos
de personalidad, consecuencias físicas y anímicas, dificultad en el manejo de conflictos, red
social escasa y prácticas de control de peso.
Semana 11
¿Cuáles son los trastornos neurocognitivos y como se clasifican según el DSM 5?
1- DELIRIUM
2- Trastorno NCG leve
3- Trastorno NCG mayor (incluye Demencias)
No hay fármacos ideales para tratar las demencias, lo que se perdió no se recupera, lo que se trata es
que no se siga deteriorando la memoria, por eso cuanto más temprano es el diagnóstico, mejor. Hay
que actuar en la prevención de la demencia.
En las etapas leves y moderadas son fundamentales los tratamientos no farmacológicos. En los
tratamientos más graves de demencias, hay que aumentar la disponibilidad del NT acetilcolina.
Tratamiento no farmacológico: estimulación cognitiva arte terapia, Kinesiología para
prevenir caídas. Es fundamental el trabajo interdisciplinario.
Tratamientos farmacológicos:
Inhibidores de la colinesterasa: se indica en trastornos NCG Leves a Moderadas,
incipientes.
DONEPECILO (inhibidor reversible selectivo de acetilcolinesterasa).
Efectos adversos: Requiere autorización de cardiólogo para su toma, ya que puede provocar
arritmia y problemas gastrointestinales. Pueden aparecer náuseas, diarrea, insomnio, fatiga y
anorexia.
RIVASTIGMINA (inhibidor pseudo reversible de acetilcolinesterasa): se da por parches, forma
transdérmica, porque evita los efectos adversos.
GALANTAMINA (no es muy usada) es un inhibidor selectivo competitivo y reversible de la
acetilcolina. Se indica en TNC leves a moderados.
Efectos adversos: puede tener efectos vagotonicos así que requiere autorización del
cardiólogo, pérdida de peso, vómitos, dolor en epigastrio, diarrea.
(Hipótesis glutamatérgica: actuación sobre el glutamato):
MEMANTINA: antagonista del receptor NMDA, disminuye Va intraneuronal bloqueando
receptores NMDA. Se indica en Demencias moderadas y severas.
Efectos adversos: cefaleas, vértigo, mareos, confusión o alucinaciones.
Semana 12
Teórico (TEA):
¿Cuáles son los criterios diagnósticos del DSM 5 para los Trastornos del Espectro
Autista?
A. Déficits en la comunicación e interacción social persistentes y no debidos a retraso
(por lo menos 3):
1. Déficits en la interacción social y emocional
2. Déficits en los aspectos no verbales de la comunicación, en las conductas usadas en la
comunicación social
3. Déficits en el desarrollo y mantenimiento de las relaciones
B. Patrones de conducta, intereses o actividades restringidos y repetitivos (al menos 2):
1. Diálogo, movimientos oculares o utilización de objetos estereotipados o repetitivos
2. Excesiva adherencia a rutinas, patrones ritualizados de comportamientos verbales y no
verbales, o resistencia excesiva al cambio
3. Intereses altamente restrictivos, llamativos por su intensidad o foco
4. Hiper o hiporreactividad a las aferencias sensoriales
C. Los síntomas deben estar presentes a temprana edad, pero pueden no manifestarse
completamente hasta que las demandas sociales exceden sus capacidades
D. Los síntomas limitan y obstaculizan el funcionamiento de cada día.
¿Cuáles son los síntomas “blanco” del tratamiento? Describa brevemente cada uno
de ellos.
• Conductas disruptivas (conductas restrictivas ya que impiden beneficiarse de las
oportunidades que brinda el contexto): aquellas conductas que son culturalmente normal por su
intensidad, frecuencia y duración. Es probable que se ponga en riesgo la seguridad física de la
persona o de los demás. Se pueden diferenciar de las conductas destructivas, las interferentes y las
restrictivas.
• Conductas lesivas: conductas destructivas
• Agresividad: conductas destructivas
• Trastornos afectivos
• Trastornos del sueño
• Impulsividad: conductas interferentes (obstaculizan el aprendizaje o el tratamiento)
• Problemas atencionales: conductas interferentes (obstaculizan el aprendizaje o el
tratamiento)
• Hiperactividad: conductas interferentes (obstaculizan el aprendizaje o el tratamiento)
Práctico (TDAH):
¿A qué nos referimos con “triada sintomática''? Explique cuáles son los distintos
dominios sintomáticos y qué síntomas caracterizan a cada uno de ellos.
La triada sintomática configura los criterios por los que queda definido el Trastorno en los
sistemas diagnósticos (dsm y cie). Son:
El déficit de la atención
La hiperactividad
La impulsividad
TDAH no especificado
Se cumplen algunos criterios del diagnóstico, pero no se llegan a cumplir todos. Hay cierto malestar
o deterioro en la vida de la persona.
Comorbilidad con problemas de conducta: se observa en la mitad de los niños con TDAH. Comparte
en su sintomatología fenómenos de la línea de la impulsividad, y complica la evolución del TDAH.
Esta comorbilidad presupone una mayor afectación y peor pronóstico.
Comorbilidad con Trastornos de Aprendizaje: es importante discernir si el fracaso escolar se debe al
déficit atencional, a una disfunción cognoscitiva inherente a un TA o a una falta de motivación.
Comorbilidad con Trastorno del Estado de Ánimo: su curso es más insidioso, y empeora el
pronóstico. Hay mayor riesgo de morbilidad, discapacidad y riesgo de suicidio. Se debe diferenciar
la depresión primaria de la desmoralización secundaria a los fracasos en el TDAH.
Con respecto a la manía, se discute si serian entidades nosológicas distintas TDAH y manía infantil.
Comorbilidad con trastorno de ansiedad: la alteración en la atención suele estar presente en el curso
de estos trastornos, por lo cual debe hacerse un buen examen semiológico.
Tres redes anatómicas interactivas participan de varios aspectos de la atención: una red
orientativa, una red ejecutiva y una red de vigilancia.
Tres NT relacionados con la atención noradrenalina, serotonina y dopamina. Esta última se vincula a
la memoria de trabajo, componente de la función ejecutiva.
Semana 13
Teórico: Trastorno por consumo de sustancias
10. ¿Qué fármacos se utilizan para el Trastorno por consumo de esta sustancia?
Disulfirán, Acamprosato, Naltrexona y Ondansetron. Estos fármacos van a actuar sobre el craving
(necesidad de consumir) y la aversión al alcohol. Para los síntomas de abstinencia se utilizan
benzodiacepinas y anticonvulsivantes.
11. ¿Cómo actúa el Disulfiram y qué diferencia presenta con los otros fármacos?
Fármaco aversivo, aparece en 1948. Su mecanismo de acción se logra a través del bloqueo de la
descomposición del alcohol en acetaldehído por medio de la enzima
aldehído-deshidrogenasa (ALDH). Esto provoca acumulación de acetaldehído en el cuero y produce
síntomas de intoxicación. Este fármaco, al entrar en contacto con el alcohol en el cuerpo, produce
intoxicación. Los síntomas provocados son: rubor, dolor de cabeza, palpitaciones, ahogo, debilidad,
vómito. En altas dosis, puede producir arritmias cardíacas, hipotensión y muerte.
15. ¿Qué efectos adversos a corto y largo plazo pueden observarse a partir del
Trastorno por consumo de cannabis?
Efectos adversos inmediatos: dificultades en la memoria a corto plazo, alteración en la percepción del
tiempo y espacio, síntomas disociativos (despersonalización y desrealización), sequedad bucal,
reducción de capacidad motora, paranoia y ansiedad (con dosis elevadas).
Efectos a largo plazo: dificultades motoras, dificultades en el aprendizaje y memoria. Síndrome
amotivacional: deja de realizar actividades. El cannabis puede inducir ideas delirantes y cuadros
confusionales, o pánico (intoxicación o cantidades muy grandes). En general se suele tener la idea de
que el consumo de marihuana produce una reducción en los síntomas de ansiedad, es un poco
engañoso porque si bien puede pasar, pero tiene que ver con la dosis que se consuma y hay personas
que tienen predisposición a trastornos de ansiedad.
*Se considera que el consumo de marihuana es factor de riesgo en el desarrollo de trastornos
psicóticos, depresivos y de ansiedad. Se da en personas que presentan mayor vulnerabilidad o que
ya los padecían desde antes.
17. ¿Cuáles son los factores etiológicos de los trastornos por consumo de
sustancias?
• Genéticos
• Ambientales
• Psicopatológicos
• Disponibilidad de la sustancia
19. ¿Cómo puede diferenciarse un Trastorno mental primario de uno inducido por
sustancia?
• Trastorno mental primario (previo al inicio del consumo)
Indicios: síntomas previos al inicio del consumo, persistencia de síntomas tras varias semanas de
abstinencia (3-4 semanas de que la persona dejó la sustancia), síntomas
excesivos en relación al tipo de consumo, cantidad utilizada o duración, antecedentes
familiares de trastornos familiares.
• Trastorno mental inducido por sustancias
21. ¿Qué fármacos se utilizan para los síntomas de abstinencia de las distintas
sustancias?
Opiáceos: metadona, buprenorfina, naltrexona, lofexidina
Estimulantes: naltrexona y buprenorfina (en investigación)
Tabaco: ttos de reemplazo de nicotina (parches, inhaladores, chicles), bupropion, vareniclina.
Mantienen constantes las concentraciones de nicotina en el organismo, pero son menores al
tabaco.
Trastorno eréctil (disfunción eréctil): Hay que aumentar la cantidad de sangre en los cuerpos
cavernosos, vasodilatando. La fosfodiesterasa5 destruye el GMPc, entonces si la inhibo,
aumenta el GMPc y la erección se va a producir por más tiempo y con mayor calidad. Si no hubo
ningún inicio, si no hubo formación de GMPc no sirve.
Se usan inhibidores de la fosfodiesterasa: Sildenafil (viagra), Tadalafilo, Vardenafil,
Avanafil.
Como producen vasodilatación la producen en todo el cuerpo, así que son peligrosos en caso de
que haya una condición cardiológica acompañando.