Cálculo I - S. Quintin

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 79

I NSTITUTO P OLITÉCNICO NACIONAL

E SCUELA S UPERIOR DE F ÍSICA Y M ATEMÁTICAS

Cálculo I

Introducción al Análisis Matemático

Salvador Quintin Flores García


Apuntes de Fabian Arturo Pavón Casas
D.V.G.

Febrero-Junio 2018 18/2


II
Índice general

1. Campo de los Números Reales 1


1.1. Axiomas de Campo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2
1.2. Axiomas de Orden . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9
1.3. Principio de Inducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 13
1.4. Propiedad de Completez . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 16

2. Campo de Enteros, Racionales e Irracionales 21


2.1. Campo de los Enteros . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 21
2.2. Campo de los Racionales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 21
2.3. Campo de los Irracionales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 22
2.4. Propiedad de Densidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 24

3. Funciones 31
3.1. Parejas ordenadas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 31
3.2. Función . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 31

4. Sucesiones 35
4.1. Limite . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 35

5. Series de Números Reales 51


5.1. Convergencia y Divergencia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 51
5.2. Criterios de Convergencia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 53

6. Limites 61
6.1. Punto de Acumulación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 61
6.2. Límite . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 62

III
IV ÍNDICE GENERAL
Cálculo I - Introducción al
Análisis Matemático

V
Capítulo 1

Campo de los Números Reales

Existe un conjunto de números llamado Çonjunto de los Números Reales"(representado


con el símbolo R) y sobre este conjunto se definen dos operaciones binarias: la su-
ma y la multiplicación

Suma:

+ R × R −→ R

Multiplicación:

· R × R −→ R

Utilizaremos la notación a + b y a · b para representar los elementos +(a, b) y


·(a, b). Estas operaciones satisfacen los siguientes axiomas:

1
2 CAPÍTULO 1. CAMPO DE LOS NÚMEROS REALES

1.1. Axiomas de Campo


1. La suma es conmutativa, es decir:

a + b = b + a. ∀ a, b ∈ R

2. La suma es asociativa, esto significa que:

(a + b) + c = a + (b + c), ∀ a, b, c ∈ R

3. Existe un número real llamado ”elemento neutro para la suma” (nombrado


como ”cero” y denotado por ”0”) que posee la siguiente propiedad:

a + 0 = 0 + a = a, ∀ a ∈ R

4. Para todo número real ”b” existe un número real llamado ”inverso aditivo de
b” y este elemento se representa con el símbolo de ”−b”.
El inverso aditivo de un número real fijo tiene la siguiente propiedad:

−b + b = b + (−b) = 0

5. La multiplicación es conmutativa

a · b = b · a, ∀ a, b ∈ R

6. La multiplicación es asociativa

(a · b) · c = a · (b · c), ∀ a, b, c ∈ R
1.1. AXIOMAS DE CAMPO 3

7. Existe un número real distinto de cero llamado ”elemento identidad para la


multiplicación” (nombrado ”uno” y denotado por ”1”) y posee la siguiente
propiedad:

a · 1 = 1 · a = a, ∀ a ∈ R

8. Para todo número real ”b” distinto de cero existe un número real llamado
”inverso multiplicativo de b”, representado con el símbolo ”b−1 ”, y tiene la
siguiente propiedad:

b · b−1 = b−1 · b = 1

9. Propiedad distributiva de la multiplicación sobre la suma

a · (b + c) = a · b + a · c, ∀ a, b, c ∈ R

Teorema .1. Unicidad del elemento neutro para la suma

Demostración. Supongamos que 0 y 0̃ son elementos neutros de la adición en el


conjunto de los números reales.
Sabemos que cada uno de estos números reales satisfacen las siguientes condicio-
nes:

0 + a = a + 0 = a, ∀ a ∈ R

0̃ + A = A + 0̃ = A, ∀ A ∈ R

De la segunda relación, tomando A = 0 se deduce que 0 = 0 + 0̃


De la primera relación, tomando a = 0̃ se deduce que 0 + 0̃ = 0̃
Así pues, 0 = 0 + 0̃ = 0̃
4 CAPÍTULO 1. CAMPO DE LOS NÚMEROS REALES

Teorema .2. Unicidad del inverso multiplicativo par a los números reales distintos
de cero

Demostración. Supongamos que ”b” es número real distinto de cero y b−1 y b̃−1
son inversos multiplicativos de ”b” en el conjunto de los números reales, entonces
se cumple lo siguiente:

b · b−1 = b−1 · b = 1

b · b̃−1 = b̃−1 · b = 1

Notemos que b−1 = b−1 · 1 es una igualdad que se puede establecer por el axioma
7 de campo.
Además, b−1 = b−1 · (b · b̃−1 ) porque hemos establecido que b̃−1 es inverso mul-
tiplicativo de ”b” y el axioma 8 de campo nos lo permite.
Por el axioma 6 de campo podemos reescribir la igualdad de la siguiente manera:
b−1 = (b−1 · b) · b̃−1
Utilizando nuevamente el axioma 8 de campo obtenemos que b−1 = 1 · b̃−1 . Por lo
tanto, b−1 = b̃−1 , por el axioma 7 de campo.

Teorema .3. Unicidad del elemento identidad para la multiplicación

Demostración. Suponga ϕ y ϕ′ elementos identidad para la multiplicación, y b un


número real. Entonces:

a · 1 = 1 · a = a, ∀ a ∈ R

Sabemos que ambos satisfacen las relaciones:

a · ϕ = ϕ · a = a, ∀ a ∈ R

a · ϕ′ = ϕ′ · a = a, ∀ a ∈ R

De la primera relación se tiene que:

ϕ·a=a
1.1. AXIOMAS DE CAMPO 5

Multiplicando ambos lados de la igualdad por a−1 tenemos:

(ϕ · a) · a−1 = a · a−1

Por asociatividad de la multiplicación:

ϕ · (a · a−1 ) = a · a−1

Del axioma 8 de campo tenemos:

ϕ=1

Luego, de la segunda relación tendremos que:

ϕ′ · a = a

Donde por el elemento identidad

ϕ′ · a = a · 1

Y de lo obtenido con anterioridad, veremos que:

ϕ′ · a = a · ϕ

Multiplicando ambos lados por el inverso multiplicativo de a y aplicando asociati-


vidad, finalmente se obtendrá:

ϕ′ = ϕ

Teorema .4. Unicidad del inverso aditivo para los números reales

Demostración. Supongamos ϕ y ϕ′ sean dos números reales e inversos aditivos de


b.
b + (−b) = −b + b = 0, ∀ b ∈ R
6 CAPÍTULO 1. CAMPO DE LOS NÚMEROS REALES

Entonces, como sabemos que cada uno de esos números satisface las relaciones:

b + ϕ = ϕ + b = 0, ∀ b ∈ R

b + ϕ′ = ϕ′ + b = 0, ∀ b ∈ R

Notemos que de ambas relaciones tendremos:

ϕ + b = ϕ′ + b

Donde aplicando la propiedad del inverso aditivo en ambos lados de la igualdad


por la derecha, tendremos:

[ϕ + b] + (−b) = [−ϕ + b] + (−b)

Que por la asociatividad de la suma obtenemos:

ϕ + [b + (−b)] = ϕ′ + [b + (−b)]
Por la propiedad del inverso aditivo

ϕ + 0 = ϕ′ + 0

Y finalmente con el axioma del elemento neutro para la adición:

ϕ = ϕ′

Teorema .5. El producto de cualquier número real y el elemento 0 resulta en 0

0 · a = 0, ∀ a ∈ R

Demostración. Teniendo que a · 0 = 0, ∀ a ∈ R.


Por la propiedad del elemento neutro de la adición.

a·0=0+0
1.1. AXIOMAS DE CAMPO 7

Luego, notemos que

a·0=a·0+a·0

Restando a · 0 del lado derecho, en ambas partes de la igualdad.

(a · 0) − (a · 0) = (a · 0 + a · 0) − a · 0

Por la propiedad asociativa de la suma

(0 · a − a · 0) = a · 0 + (o · a − a · 0)

Donde por el axioma del inverso aditivo de la suma tenemos que

0=a·0

Ejercicio Demostrar que:

1. (−a) · b = a · (−b) = −(a · b), ∀ a, b ∈ R

2. (−a) · (−b) = a · b, ∀ a, b ∈ R

3. Si a y b son números reales tales que a · b = 0, entonces a = 0 ó b = 0

Notación Si a y b son números reales, utilizaremos el símbolo a − b para represen-


tar al elemento a + (−b).
Si a y b son números reales, utilizaremos el símbolo ab para representar el elemen-
to a · b.
Si a y b son números reales y b ̸= 0, entonces representamos con el símbolo ab al
elemento a · b−1

Ejercicio
−a
1. Sean a, b ∈ R y b ̸= 0, demostrar que b = a
−b = − ab = (−1) · ab .
8 CAPÍTULO 1. CAMPO DE LOS NÚMEROS REALES

2. Sean a, b, c, d ∈ R con b ̸= 0 y d ̸= 0, demuestre que a


b ± c
d = ad±bc
bd .

a
3. Sean a, b, c, d ∈ R con b ̸= 0 y d ̸= 0, demuestre que b
c = ad
bc .
d
1.2. AXIOMAS DE ORDEN 9

1.2. Axiomas de Orden

1. Existe un subconjunto no vacío de los números reales llamado ”conjunto de los


números reales positivos”. Este conjunto se representa con el símbolo ”R+”.

2.
a + b ∈ R+

3.
a · b ∈ R+

4. La propiedad de tricotomía de los números reales. Para todo número real b se


cumpla una y sólo una de las siguientes condiciones:

1. b ∈ R+

2. −b ∈ R+

3. b = 0

Teorema .6.
1 ∈ R+

Demostración. Sabemos que el número 1 es un número real. Procederemos por


contradicción, es decir, vamos a suponer que el 1 no es un número real positivo.
Por la propiedad de tricotomía de los números reales se tiene que el 1 sólo se puede
cumplir una y sólo una de las siguientes condiciones:
10 CAPÍTULO 1. CAMPO DE LOS NÚMEROS REALES

1. 1 ∈ R+

2. −1 ∈ R+

3. 1 ̸= 0

Notemos que la primera condición no se cumple, pues así lo establecimos en nues-


tra suposición inicial.
La tercera condición tampoco se cumple, porque el axioma 7 de campo explicita-
mente indica que 1 ̸= 0
Entonces, por nuestra hipótesis, la condición 2. es acertada.
Sin embargo, por el axioma 3 de orden resulta que (−1)(−1) ∈ R+ y un resulta-
do anterior tenemos que (−1)(−1) = 1.
Es decir, 1 ∈ R+, lo cual contradice nuestro supuesto inicial.
Por lo tanto, −1 ∈/ R+ y se implica que 1 ∈ R+

Ejercicio
Demuestre que 0 ∈
/ R+

Definición 1. Sean a y b números reales, decimos que:

1) a es mayor que b o que b es menor que a, y escribimos a > b o b < a, si


a − b ∈ R+

2) a es mayor o igual que b o que b es menor o igual que a, y escribimos a ≥ b o


b ≤ a, si a − b ∈ R+ o a − b =

Teorema .7. Sean a, b, c ∈ R:

1) a < b −→ a + c < b + c

2) a < b y b < c −→ a < c


1.2. AXIOMAS DE ORDEN 11

3) a < b y c < 0 −→ a > b · c

4) a < b y c > 0 −→ a · c < b · c

5) 0 < a < b −→ 1
a > 1
b

6) a · a ≥ 0

Definición 2. El conjunto de los números reales negativos se representa con el


símbolo ”R−” y se define como los elementos en los números reales cuyos inver-
sos aditivos se encuentran en el conjunto de los números reales positivos:

R− = {a ∈ R | − a ∈ R+}

El conjunto de los números reales no negativos es el conjunto R + ∪ {0}

Teorema .8. El conjunto de los números reales e s la unión de los conjuntos de los
números reales positivos, negativos y el elemento cero.

R = R − ⊎ {0} ⊎ R+

Definición 3. El valor absoluto de un número real b se representa con el símbolo


|b| y se define como a continuación se indica:
{
b ←− b ≥ 0
|b| =
−b ←− b ≤ 0

Teorema .9.
|b| ≥ ±b, ∀ b ∈ R

Teorema .10. Sean a, b ∈ R:


12 CAPÍTULO 1. CAMPO DE LOS NÚMEROS REALES

1. |a · b| = |a| · |b|

|a|
2. | ab | = |b|

3. |a| = | − a|

4. |a − b| = |b − a|

5. |a + b| ≤ |a| + |b| (desigualdad del triángulo)

6. ||a| − |b|| ≤ |a − b|

Teorema .11. Sean a, b ∈ R:


|a| < b ←→ −b < a < b

Demostración. Supongamos primero que |a| < b. Por el teorema 9 sabemos que
|a| > a y |a| > −a, ∀ a ∈ R. Así pues b > |a| > a −→ b > a.
Por otro lado b > |a| > −a −→ b > −a −→ −b < a
A partir de las condiciones anteriores tenemos que −b < a y a < b.
Por lo tanto −b < a < b.
Recíprocamente, ahora supongamos que −b < a < b.
Si a ≥ 0, entonces |a| = a < b, y por lo tanto |a| < b. En caso contrario, si a < 0,
entonces |a| = −a < b.

Definición 4. Sean a, b ∈ R, definimos:

1. el máximo de a y b, denotado por máx{a, b}, como


{
a ←− a ≥ b
máx{a, b} =
b ←− b ≥ a

2. el mínimo de a y b, denotado por mı́n{a, b}, como


{
a ←− b ≥ a
mı́n{a, b} =
b ←− a ≥ b
1.3. PRINCIPIO DE INDUCCIÓN 13

Ejercicio

1. Demuestre que si |x−x0 | < mı́n{ 2(|y0ϵ|+1) , 1} y |y−y0 | < mı́n{ 2(|x0ϵ|+1) , 1},
entonces |xy − x0 y0 | < ϵ.

2. Encontrar todos los números x tales que |x − 3| < 8 ←→ −8 < x − 3 < 8.

1.3. Principio de Inducción


Definición 5. Sea A un subconjunto de R (y escribimos A ⊂ R), decimos que A
es un conjunto inductivo si se cumplen las siguientes condiciones:

1. 1 ∈ A

2. n ∈ A, lo que implica que n + 1 ∈ A

Ejercicio
Demuestre que la intersección de todos los subconjuntos inductivos de R es un
conjunto inductivo.

Definición 6. Se define el conjunto de los números naturales (denotado por N)


como la intersección de todos los subconjuntos inductivos de R.

Ejercicio
Demuestre que 0 ∈
/ N

P.I.M Débil
Si A es un subconjunto de N tal que se cumple lo siguiente:

i) 1 ∈ A

ii) n ∈ A −→ n + 1 ∈ A
14 CAPÍTULO 1. CAMPO DE LOS NÚMEROS REALES

Consecuentemente A = N

P.I.M Fuerte
Sea A un subconjunto de N que cumple con las siguientes condiciones:

i) 1 ∈ A

ii) 1, 2, 3, · · · , n ∈ A −→ n + 1 ∈ A

Consecuentemente A = N

Ejercicio
Demuestre aplicando el principio de inducción matemática lo que a continuación
se indica:

n(n+1)
1. 1 + 2 + 3 + · · · + n = 2 , ∀n ∈ N

tn+1 −1
2. Dado t ∈ R y t ̸= 1 −→ 1 + t + t2 + · · · + tn = t−1

3. Sean a y b números reales, se verifica la siguiente igualdad

an − bn = (a − b) · (an−1 + an−2 b + · · · + abn−2 + bn−1 ), ∀ n ∈ N

4. (Desigualdad de Bernoulli) Si x es un número real mayor que −1 entonces

(1 + x)n ≥ 1 + nx, ∀ n ∈ N

Definición 7. Sea n ∈ N ∪ {0}, definimos el factorial de n (denotado por n!)


como:
{
1 ←− n = 0, 1
n! =
1 · 2 · 3 · · · n ←− n > 1
1.3. PRINCIPIO DE INDUCCIÓN 15

Definición 8. Sean m, n( ∈) N ∪ {0} y m ≥ n, definimos el coeficiente binomial


de m y n (denotado por m n ) como:
( )
m m!
=
n (m − n)! · n!

Ejercicio
Demuestre que:
( ) ( ) ( )
n+1 n n
= +
k k k+1

Teorema .12. Sean a, b ∈ R, se verifica que:


n ( )

n n k n−k
(a + b) = a b
k
k=0

Ejercicio
Demuestre que
( )n
1. 2 ≤ 1 + n1 < 3, ∀ n ∈ N

( n )2
2. 3 < n!, ∀ n ∈ N

( n )2
3. n! < 2 , ∀n ∈ N y n ≥ 6
16 CAPÍTULO 1. CAMPO DE LOS NÚMEROS REALES

1.4. Propiedad de Completez


Teorema .13. Todo subconjunto no vacío del conjunto de los números reales tiene
elemento mínimo. Es decir, si A es un subconjunto no vacío de N, entonces existe
a0 ∈ N tal que a0 ≤ a, ∀ a ∈ A

Definición 9. Se dice que un subconjunto A de R:

1. Está acotado superiormente o tiene cota superior si existe M ∈ R tal que


a ≤ M, ∀ a ∈ A

2. Está acotado inferiormente o que tiene cota inferior si existe m ∈ R tal que
a ≤ m, ∀ a ∈ A

3. Está acotado si existe M ∈ R tal que |a| ≤ M, ∀ a ∈ A

Ejercicio

1. ¿R está acotado superiormente?

2. ¿Si A ⊆ R y A está acotado superiormente entonces A está acotado inferior-


mente?

3. ¿Si A ⊆ R y está acotado superiormente e inferiormente?

Definición 10. Si A es un subconjunto no vacío de R acotado superiormente, lla-


maremos ”supremo” a la cota superior más pequeña de A y la denotaremos con
el símbolo sup A

Axioma del Supremo


Todo subconjunto de números reales no vacío y acotado superiormente tiene su-
premo, es decir, existe una cota superior mínima.

Teorema .14 (Propiedad Arquimediana de los Números Reales). Dado un número


real x, existe un número natural n (que depende de x) tal que x < n
1.4. PROPIEDAD DE COMPLETEZ 17

Demostración. Si x ∈ R − ∪ {0}, claramente el número natural 1 (o cualquier


otro elemento de N) satisface la condición enunciada en el teorema.
Procederemos por contradicción, es decir, vamos a suponer que no existe un n ∈ N
tal que x < n. Lo cual implica que x ≥ n, ∀ n ∈ N.
Es decir, el número real x es una cota superior para el conjunto N.
De acuerdo con el Axioma del Supremo, el conjunto de los números naturales tiene
supremo. Es decir, existe α ∈ R tal que:

1. α es cota superior de N

2. α es la cota superior más pequeña de N

Notemos que el número real α − 1 no puede ser cota superior de N, pues de no


ser así, α − 1 sería una cota superior de N menor que α, lo cual contradice la
minimalidad de α
Así pues, existe un número natural n0 tal que n0 < α − 1.
Pero esto implica que n0 + 1 > α, lo cual contradice nuestra hipótesis donde
establecimos que α es cota superior de N.
Por lo tanto, existe un número natural n tal que x < n.

Corolario 1. Sea ϵ ∈ R+ positivo pero fijo, entonces existe un número natural


n0 (que depende de ϵ) tal que:

1

n0

Demostración. Por hipótesis, ϵ es un real positivo, entonces por el Axioma 8 de


Campo existe su inverso multiplicativo ϵ−1 = 1ϵ .
Tomando a x = ϵ−1 , de acuerdo al teorema anterior sabemos que existe n0 ∈ +N
tal que ϵ−1 < n0 .
Lo cual equivale a decir:

1

n0
18 CAPÍTULO 1. CAMPO DE LOS NÚMEROS REALES

Definición 11. Si A es un subconjunto de R, definimos al conjunto −A como:

−A = {−a|a ∈ A}

Teorema .15. Si x ∈ R es cota superior de un subconjunto A de R, entonces −x


es cota inferior de −A.

Demostración. Por hipótesis x ∈ R es cota superior de A, entonces a ≤ x, ∀ a ∈


A.
Multiplicando por −1 a la desigualdad a ≤ x se obtiene −x ≤ −a, ∀ a ∈ A.
Es decir, −x ≤ b, ∀ b ∈ −A. Por lo tanto, −x es cota inferior de −A.

Teorema .16. Si x ∈ A es una cota inferior de un subconjunto no vacío A de R,


entonces −x es cota superior de −A.

Definición 12. Si A es un subconjunto no vacío de R acotado inferiormente, lla-


maremos ”ínfimo” a la cota inferior más grande de A y la denotaremos con el
símbolo ı́nf A.

Teorema .17. Todo subconjunto no vacío de A de R acotado inferiormente tiene


ínfimo.

Demostración. Sea A un subconjunto no vacío del conjunto de los números reales


acotado inferiormente. Sea z ∈ R una cota inferior de A.
Por el teorema 17 sabemos que −z es cota superior del conjunto −Z.
Como A es no vacío, entonces −A tampoco es vacío.
Por el axioma del supremo, sabemos que −A tiene supremo.
Sea α = sup −A.
Afirmamos que −α es ínfimo de A.
En efecto, al ser α = sup −A, α es cota superior de −A.
Por el teorema 16 sabemos que −α es cota inferior de −(−A) = A.
A continuación, vamos a demostrar que −α es la cota inferior más grande de A.
Sea β una cota inferior de A, arbitraria pero fija.
Por el teorema 17 sabemos que −β es cota superior de −A.
1.4. PROPIEDAD DE COMPLETEZ 19

Entonces se cumple lo siguiente:

α ≤ −β

Multiplicando ambo miembros de la desigualdad por −1 obtenemos:

−α ≥ β

Como β es una cota inferior arbitraria de A, se sigue que −α es la cota inferior


más grande de A.
Por lo tanto −α = ı́nf A.

Teorema .18. Si z > 0 demostrar que existe n ∈ N tal que 1


2n <z

Demostración. Primero vamos a demostrar que 2n > n, ∀ n ∈ N.


Por la desigualdad de Bernoulli tenemos que:

2n = (1 + 1)n ≥ 1 + 1(n) = 1 + n > n, ∀ n ∈ N

Por otro lado, sea z un número real positivo arbitrario pero fijo. Por la propiedad
arquimediana de los números reales sabemos que existen n0 ∈ N tal que:
1
<z
n0

Por el resultado anteriormente demostrado, sabemos que 2n0 > n0 .


Lo cual implica que:
1 1 1
< −→ n0 < z
2n0 n0 2
.

Ejercicio
¿Cierto o Falso? Si un conjunto A tiene supremo, entonces el supremo pertenece
al conjunto.
20 CAPÍTULO 1. CAMPO DE LOS NÚMEROS REALES
Capítulo 2

Campo de Enteros, Racionales e


Irracionales

2.1. Campo de los Enteros


Definición 13. El conjunto de los números enteros se representa con el símbolo Z
y se define como a continuación se indica:

Z = N ⊎ {0} ⊎ {−n|n ∈ N}

Al conjunto N también lo llamaremos ”conjunto de los números enteros positivos”


y lo denotaremos con el símbolo Z+.
Al contrario {−n|n ∈ N} lo llamaremos ”conjunto de los números enteros nega-
tivos”.

2.2. Campo de los Racionales


Definición 14. El conjunto de los números racionales se representa con el símbolo
Q define como a continuación se indica:
{m }
Q= | m, n ∈ Z; n ̸= 0
n

Teorema .19. Si a es un número entero positivo que no tiene raíz cuadrada exacta,
entonces:

21
22 CAPÍTULO 2. CAMPO DE ENTEROS, RACIONALES E IRRACIONALES


a ∈
/ Q

Demostración. Procederemos por contradicción, es decir, vamos a suponer que


existen p, q ∈ Z con q ̸= 0 tales que:
√ p
a=
q

Sin pérdida de generalidad, podemos asumir que (p, q) = 1.


Pues en caso de que tengan factores primos comunes podemos cancelarlos.
Elevando al cuadrado ambos miembros de la igualdad anterior:

p2
a=
q2

Multiplicando por q 2 ambos miembros de la igualdad obtenemos:

q · (q · a) = p2

De esto se sigue que:

q|p · p

Como (p, q) = 1 se deduce que q|p lo cual implica que q = 1.



Esto implica que a = p.

Pero esto contradice la hipótesis que indica que a no es exacta. Por lo tanto

a∈/ Q.

2.3. Campo de los Irracionales


Definición 15. El conjunto de todos los números reales que no pertenecen a Q se
llama ”conjunto de los números irracionales” y se representa con el símbolo I.

I = R\Q
2.3. CAMPO DE LOS IRRACIONALES 23

Ejercicio


1. ¿ − 2 es un número racional o irracional?

2. ¿La suma de dos números irracionales siempre da como resultado un número


irracional?

3. ¿El producto de dos números irracionales da como resultado un número irra-


cional?

4. Si multiplicamos un número racional por un número irracional, ¿Entonces el


resultado es un número irracional?

5. Si sumamos un número racional con un número irracional, ¿Entonces el re-


sultado es un número irracional?

Teorema .20. Si z ∈ Z+ entonces existen n ∈ N tal que n − 1 ≤ z < n.

Demostración. Sea A = {m ∈ N|z < m}.


Claramente A es un conjunto no vacío, pues la propiedad arquimediana de los
números reales garantiza la existencia de un número natural n tal que z < n.
Por el Principio del Buen Orden, el conjunto A tiene elemento mínimo, es decir,
existe n0 ∈ A tal que n0 ≤ m, ∀ m ∈ A.
Notemos que el número real n0 − 1 ∈ / A, ya que de no ser así tendríamos que
n0 − 1 es un número natural mayor que z y menor que n0 , lo cual contradice la
minimalidad de n0 .
Consecuentemente n0 − 1 ≤ z < n0 .
Así pues, el número n0 satisface la condición del teorema.

Ejercicio
En el teorema anterior demuestre que el natural n que cumple con la condición
n − 1 ≤ z < n es único.
24 CAPÍTULO 2. CAMPO DE ENTEROS, RACIONALES E IRRACIONALES

2.4. Propiedad de Densidad


Teorema .21 (Propiedad de Densidad de los Números Racionales en la Recta
Real). Si x y z son números reales tales que x < z, entonces existe r ∈ Q tal
que x < r < z.

Demostración. Sin pérdida de generalidad podemos suponer que:

x<0<z

Entonces el número real z − x es mayor que 0.


Por el corolario de la propiedad arquimediana sabemos que existe un número na-
tural n tal que n1 < z − x.
Equivalentemente:

1 < nz − nx
1 + nx < nz

Aplicando el teorema 21 al número real positivo nx podemos garantizar la existen-


cia de un número natural m tal que:

m − 1 ≤ nx < m

Afirmamos que m < nz.


En efecto, supongamos que m ≥ nz.
Como q + nx < nz.
Por transitividad se sigue que 1 + nx < m.
Lo cual implica que nx < m − 1, lo cual contradice el hecho de que:

m − 1 ≤ nx

Entonces hemos demostrado que:

nx < m < nz

1
Multiplicando n en los 3 miembros de la desigualdad y conseguimos:
2.4. PROPIEDAD DE DENSIDAD 25

m
x< <z
n

Teorema .22. Si x y z son números reales con x < z, entonces existe α ∈ I tal
que:

x<α<z

Teorema .23. Si ϵ es un número real tal que 0 < ϵ < 1, entonces:

(1 + ϵ)n < 1 + 3n , ∀ n ∈ N

Teorema .24 (Existencia de la raíz n-ésima de un número Real Positivo). Sean


n ∈ N y a ∈ R+ arbitrarios pero fijos. Existe un único número real positivo t tal
que:

tn = a

Demostración. Primero demostraremos la existencia.


Sea A = {x ∈ R + |xn < a}
Claramente este conjunto es no vacío, pues a+1a
pertenece a A.
Afirmamos que el número 1 + a es cota superior de A.
En efecto, sea x un elemento arbitrario de A.
Si x ≤ 1 tenemos que xn ≤ 1 < 1 + a.
Si x > 1, entonces xn > x, pero como x pertenece a A se cumple xn < a < 1 + a.
Así pues, en cualquier caso x < 1 + a. Por el axioma del supremo, el conjunto A
tiene supremo.
Sea t = sup A. Notemos que 0 < 1+a a
< t.
Así pues t ∈ R+.
A continuación vamos a demostrar que tn = a.
26 CAPÍTULO 2. CAMPO DE ENTEROS, RACIONALES E IRRACIONALES

Para ello procederemos por contradicción, es decir, vamos a suponer que:

tn ̸= a

Primero, si tn < a.
Definimos:

atn
ϵ = mı́n{1, }
(3t)n

Claramente ϵ satisface lo siguiente:

0<ϵ<1

Por otro lado, notemos que:

[t(1 + ϵ)]n = tn (1 + ϵ)n


< tn (1 + 3n ϵ)
= tn + (3t)n ϵ
atn
< tn + (3t)n
(3t)n
= tn + atn
= tn (1 + a)

Definición 16. Dado un número real positivo a y un número natural n, definimos



la raíz n-ésima de a (denotada por n a) como el único número real positivo que
tiene la siguiente propiedad:


( n a)n = a
2.4. PROPIEDAD DE DENSIDAD 27

Definición 17. Sea a ∈ R arbitrario pero fijo, definimos:

a1 = a
a2 = a · a
a3 = a · a · a
..
.
an = an−1 · a

∀n > 1

Si a = 0, definimos 0n = 1.

Si a ̸= 0, definimos a−n = (a−1 )n , ∀ n ∈ N


1 √
Si a > 0, definimos a n = a, ∀ n ∈ N.
n

m
( 1 )m
Si m, n ∈ N y a > 0, definimos a n = a n .

Teorema .25. Sea n ∈ N con n ≥ 2.


Si b1 , b2 , · · · , bn son números reales positivos no todos iguales entre sí tales que:

b1 · b2 · · · bn = 1

Entonces

b1 + b2 + · · · + bn > n

Demostración. Procederemos por inducción sobre n.


Primero, probemos para n = 2.

1
b1 · b2 = 1 −→ b2 =
b1
28 CAPÍTULO 2. CAMPO DE ENTEROS, RACIONALES E IRRACIONALES

Como b1 ̸= b2 , tenemos que:


√ √
b1 − b2 ̸= 0

(√ √ )2
0< b1 − b2

0 < b1 − 2 + b2 → 2 < b1 + b2

Ahora, supongamos que la condición es cierta para n números reales positivos no


todos iguales entre sí tales que su producto es igual a 1.
Sean b1 , b2 , · · · , bn , bn+1 ∈ R+ no todos iguales entre sí, tales que b1 ·b2 · · · bn+1 =
1.
Mostraremos que b1 + b2 + · · · + bn+1 > n + 1.
Como b1 , b2 , · · · , bn+1 no son todos iguales entre sí, existe bi , bj ∈ {b1 , b2 , · · · , bn+1 }
tales que bi < bj y bi ≤ bk ≤ bj ∀ k ∈ {1, 2, · · · , n + 1}.
Si todos los bk ’s son menores que 1, entonces b1 · b2 · · · bn+1 < 1, lo cual contra-
dice la hipótesis de que b1 · b2 · · · bn+1 = 1.
Entonces algún bk debe ser mayor que 1. Más aún, bj > 1.
De igual manera, si todos los bk ’s son mayores que 1, entonces b1 · b2 · · · bn+1 > 1,
lo cual también contradice la misma hipótesis.
Así pues, algún bk debe ser menor que 1, más aún bj < 1.
De este análisis se sigue que:

0 < (bj − 1)(1 − bi ) = bj − bj bi − 1 + bi (2.1)


Por otro lado, sabemos que:

b1 · b2 · · · bn+1 = 1 (2.2)
Observe que en esta multiplicación tenemos n factores positivos cuya multiplica-
ción equivale a 1.
Si todos estos n factores son iguales entre sí, tenemos que:

(bj bi ) = b1 = b2 = · · · bn+1 (2.3)


Sustituyendo 2.3 en 2.2 tenemos que:

(bj bi )n = 1
2.4. PROPIEDAD DE DENSIDAD 29

Sacando raíz n-ésima en ambos miembros de la ecuación anterior obtenemos

bj bi = 1 (2.4)
Entonces de 2.3 se sigue que bi ̸= bj ̸= b1 = b2 = · · · = bn+1 = 1.
Luego b1 + b2 + · · · + bn + bn+1 = n + 1 + bi + bj .
De 2.4 se deduce que bi = b1j .
Del caso n = 2 sabemos que bi + bj = b1j + bj > 2.
Entonces b1 + b2 + · · · + bn+1 = n − 1 + bi + bj > (n − 1) + 2 = n + 1.
Así que si bi · bj = b1 = b2 = · · · = bn+1 , la desigualdad se satisface.
A continuación, vamos a suponer que los n factores b1 , b2 , bi , bj , · · · , bn+1 no son
todos iguales entre sí.
En este caso podemos aplicar la hipótesis de inducción.
Es decir, se tiene que bi + bj + b1 + b2 + · · · + bn+1 > n
Finalmente notemos que:

b1 + b2 + · · · + bi + · · · + bj + · · · + bn + bn+1 =
= (b1 + b2 + · · · + bi + · · · + bj + · · · + bn + bn+1 ) + bi bj − bi bj + 1 − 1 =
= (b1 bj + b1 + b2 + · · · + bn+1 ) + (bi + bj − 1) + 1 > n + 1

Del método por inducción se sigue que la desigualdad se satisface ∀ n ∈ N con


n ≥ 2.

Teorema .26. Sea n ∈ N y fijo. Si a1 , a2 , · · · , an ∈ R+ entonces:


√ a1 + a2 + · · · + an
n
a1 · a2 · · · an ≤
n

Ejercicio
Sea ck > 0 para k = 1, 2, · · · , n. Demostrar que:
( )
1 1 1
n < (c1 + c2 + · · · + cn )
2
+ + ··· +
c1 c2 cn
30 CAPÍTULO 2. CAMPO DE ENTEROS, RACIONALES E IRRACIONALES
Capítulo 3

Funciones

3.1. Parejas ordenadas


Definición 18. Sean a y b dos objetos (no necesariamente diferentes entre sí),
definimos la pareja ordenada (a, b) = {{a}, {a, b}}.

Ejercicio
Demuestre que (a, b) = (c, d) ←→ a = c y b = d.

Definición 19. Sean A y B conjuntos. El producto cartesiano de A y B se repre-


senta con el símbolo A × B como:

A × B = {(a, b)| a ∈ A, b ∈ B}

Ejercicio
Sean A = {1, 12 , 3} y B = {0, −1}. Obtener A × B y B × A.

3.2. Función
Definición 20. Sean A y B conjuntos, una función f de A en B es un subconjunto
de A × B que satisface las siguientes condiciones:

1. Para cada elemento a ∈ A existe un elemento b ∈ B tal que (a, b) pertene-


ce a f .

31
32 CAPÍTULO 3. FUNCIONES

2. Si existen a ∈ A y b1 , b2 ∈ B tales que (a, b1 )(a, b2 ) ∈ f , entonces debe


cumplirse b1 = b2 .

Ejercicio
Considere los conjuntos A = {1, 21 , 3} y B = {0, −1}. Determine cuales de los
siguientes conjuntos son funciones f de A en B, en caso de que alguno de ellos no
sea función de A en B, escriba todas las condiciones que no cumple el subconjunto
propuesto.

1. f1 = {(1, 0), (1, −1)}

(1 )
2. f2 = {(1, 0), 2 , −1 , (3, 0)}

(1 )
3. f3 = {(1, 6), 2 , −1 , (3, 0)}

(1 )
4. f4 = {(1, −1), 2 , −1 , (3, −1)}

5. f5 = ∅

(1 )
6. f6 = {(1, 0), (1, −1), 2 , 0 , (3, −1)}

(1 )
7. f7 = { 2 , 0 , (3, −1)}

Notación
Si f es una función de A en B, en lugar de escribir f ⊂ A × B se escribe:

f : A −→ B

Si (a, b) ∈ f , utilizaremos la notación f (a) = b y en este caso decimos que b es


la imagen de a bajo la función f .

Definición 21. Sean f y g funciones, decimos que estas funciones son iguales
f = g si se cumplen las siguientes condiciones:
3.2. FUNCIÓN 33

1. El dominio de f es igual al dominio de g.

2. f (x) = g(x)

3. Sea f : A −→ B:

a) Al conjunto A se le llama dominio de la función f y se representa con


el símbolo Dom(f ) = A.

b) Al conjunto B se le llama contra-dominio de la función f .

c) La imagen de la función f se representa con los símbolos Img(f ) ◦


f (A) y se define como a continuación se indica:

Img(f ) = {f (x)|x ∈ A}

Sea A un conjunto, la función identidad sobre A se expresa con el símbolo IA y se


define:

IA (x) = x, ∀ x ∈ A

Se dice que una función f : A −→ B es:

1. ”Inyectiva” si para toda x, z ∈ A con x ̸= z se cumple que f (x) ̸= f (z).

2. ”Suprayectiva” si para toda y ∈ B existe alguna x ∈ A tal que f (x) = y.

3. ”Biyectiva” si f es inyectiva y suprayectiva.

Ejercicio
Considere la función f : {x ∈ R| − 1 < x < 1} −→ R definido por f (x) =
1−|x| , ∀ x ∈ R.
x

1. ¿f es inyectiva?
34 CAPÍTULO 3. FUNCIONES

2. ¿f es suprayectiva?

3. ¿f es biyectiva?

Definición 22. Sea f : R −→ R, decimos que f es una función:

1. Par, si f (x) = f (−x), ∀ x ∈ R

2. Impar, si f (−x) = −f (x), ∀ x ∈ R

Ejercicio
Considere la función f (x) = x2 + x + 1. ¿f es una función par? ¿f es una función
impar?

Definición 23. Sea A un subconjunto de R. Se dice que una función f : A −→ R


es:

1. Creciente sobre A si para toda x, z ∈ A con x ≤ z, se cumple que


f (x) ≤ f (z)

2. Decreciente sobre A si para toda x, z ∈ A con x ≤ z, se cumple que


f (x) ≥ f (z)

3. Estrictamente creciente sobre A si para toda x, z ∈ A con x < z, se cumple


f (x) < f (z)

4. Estrictamente decreciente sobre A si para toda x, z ∈ A con x < z, se


cumple f (x) > f (z)

Ejercicio
Determine que condición implica a la otra condición:
”f creciente implica f estrictamente creciente” o ”f estrictamente creciente impli-
ca f creciente”.
Capítulo 4

Sucesiones

Definición 24. Una sucesión de números reales es una función x que va de los
números naturales a los reales (x : N −→ R).

Notación
Utilizaremos el símbolo xn para denotar al elemento x(n) y utilizaremos el sím-
bolo {xn }n∈N para representar a la sucesión x : N −→ R.
Ejemplos:

1. Sea c un número real arbitrario pero fijo. A la sucesión {xn }n∈N en donde
xn = c, ∀ n ∈ N la llamaremos sucesión constante de valor c.

( )n
2. Considere la sucesión { 1 + n1 }n∈N , el primer término de esta sucesión es
2, el segundo término es 94 y el tercer término de la sucesión es 64
27 .

4.1. Limite
Definición 25. Se dice que una sucesión de números reales xn es convergente si
existe un número real L tal que ∀ ϵ > 0 existe un número natural n0 (que depende
de ϵ) tal que ∀ n ∈ N con n > n0 se verifica que:

|xn − L| < ϵ

Es este caso cuando la sucesión {xn }n∈N converge al número real L utilizaremos

35
36 CAPÍTULO 4. SUCESIONES

la notación:

xn −−−→ L o lı́m xn = L
n→∞ n→+∞

También se dice que el límite de la sucesión {xn }n∈N cuando n tiende a infinito es
L.
Si la sucesión { n1k n∈N }, entonces se dice que la sucesión es divergente.

Teorema .27. La sucesión { n1k }n∈N , en donde k es un número natural fijo, es con-
vergente y converge a 0.

Demostración. Sea ϵ > 0.


Por la propiedad arquimediana de los números reales, sabemos que existe un nú-
mero natural n0 tal que n10 < ϵ.
Por otro lado, como nk ≥ n, n ∈ N se verifica que para toda n en los naturales
con n > n0 :

1 1 1 1
| − 0| = k ≤ ≤ <ϵ
nk n n n0

Es decir:

1
lı́m =0
x→+∞ nk

Teorema .28. Sea c ∈ R fijo. La sucesión constante de c es convergente y conver-


ge al número c.

Teorema .29. La sucesión {xn }n∈N , en donde xn = 1 + 12 + 13 + · · · + n1 , ∀ n ∈ N


(a esta sucesión la llamaremos ”sucesión de sumas parciales de la serie armóni-
ca”) es divergente.

Demostración. Procederemos por contradicción.


Es decir, vamos a suponer que existe L ∈ R tal que lı́mn→+∞ xn = L.
Entonces, dado ϵ = 1 existe n0 ∈ N tal que ∀ n ∈ N con n ≥ n0 se verifica que
|xn − L| < 1.
4.1. LIMITE 37

Así pues,l xn < 1 + L, ∀ n ∈ N con n ≥ n0 .


A continuación consideraremos a los números naturales 2n con n ≥ n0 .
Como 2n ≥ n ≥ n0 .
Para estos números tenemos que x2n < 1 + L.
Pero:

1 1 1 1 1 1 1 1 1
+ + + + + + + + ··· + n
x2n = 1 +
2 3 4 5 6 7 8 9 2
1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1
≥1+ + + + + + + + + + ··· + +··· + n + ··· + n
2 |4 {z 4} |8 8 {z 8 8} |16 16 {z 16} |2 {z 2 }
2 4=22 8=23 2n−1
1 2 22 23 2n−1
=1+ + + + + ··· + n
2 22 23 24 2
1 1 1 1
=1+ + + + ··· +
2 2 2 2
n
=1+
2

Así pues:
n n
1+ ≤ x2n < 1 + L −→ < 1 + L − 1 −→ n < 2L, ∀ n ∈ N con n ≥ n0
2 2
.
Esto implica que N está acotado superiormente, lo cual es una contradicción.

Ejercicio
Demuestre que la sucesión {(−1)n }n∈N es divergente.

Teorema .30. La sucesión llamada ”sucesión de sumas parciales de la serie geo-


métrica”:

{1 + r + r2 + · · · + rn }n∈N

Donde r es un número real fijo, es convergente si y sólo si |r| < 1.

Demostración. Para demostrar el teorema, primero demostraremos el siguiente re-


sultado auxiliar:
”Si r ∈ R tal que |r| < 1, entonces lı́m |r|n = 0.”
n−→∞
38 CAPÍTULO 4. SUCESIONES

Si r = 0, claramente |r|n = 0, ∀ n ∈ N.
Consecuentemente lı́m |r|n = 0. Si r ̸= 0...
n−→∞

Dado ϵ > 0, por la propiedad arquimediana de los números reales, sabemos que
existe un n0 ∈ N tal que n10 < ϵ · | |r|
1
− 1|.

Entonces, ∀ n ∈ N con n ≥ n0 se verifica que:

||r|n − 0| = |r|n
( )n
1
= 1
|r|
 n
1
= ( )
1+ 1
|r| −1
1
=( ( ))n
1+ 1
|r| −1
1
≤ ( )
1+n 1
|r| −1
1
< ( )
n 1
|r| −1
1
≤ ( )
n0 1
|r| −1

( )
A continuación vamos a demostrar que, si |r| < 1, entonces la sucesión 1 + r + r2 + · · · + rn n ∈
N es convergente, más aún, vamos a demostrar que:

1
lı́m 1 + r + r2 + · · · + rn =
n−→∞ 1−r

En efecto, si r = 0:

1 + r + r2 + · · · + rn = 1
4.1. LIMITE 39

Entonces claramente se cumple que:

1
lı́m 1 + r + r2 + · · · + rn = lı́m 1 = 1 =
n−→∞ n−→∞ 1−r

Si r ̸= 0:
Dado ϵ > 0, por la propiedad arquimediana de los números reales sabemos que
existe un número natural n0 tal que n10 < ϵ · | |r|
1
− 1| · (1 − r).
Por otro lado, sabemos que 1 + r + r2 + · · · + rn = r r−1−1 .
n+1

Entonces, para toda n ∈ N con n ≥ n0 se verifica que:


40 CAPÍTULO 4. SUCESIONES


1 1 − rn+1 1
1 + r + r2 + · · · + = −
1 − r 1 − r 1 − r
n+1
−r
=
1−r
n+1
−r
=
|1 − r|
|rn+1 |
=
|1 − r|
|r|n+1
=
|1 − r|
 n+1
1 1
= · ( )
1−r 1+ 1
−1
|r|

1 1 n+1
= ·( ( ))
1−r 1
1 + |r| −1
1 1
≤ · ( )
1 − r 1 + (n + 1) · 1
|r|−1
1 1
≤ · ( )
1 − r (n + 1) · 1
|r|−1
1 1
≤ · ( )
1−r n 1
|r|−1
1 1
≤ · ( )
1−r n 1
− 1
0 |r|

Por lo tanto lı́m (1 + r + r2 + · · · + rn ) = 1


1−r .
n−→∞

Ejercicio


1. Sea c ∈ R + ⊎ {0}. ¿La sucesión { n c}n∈N es convergente o divergente?
4.1. LIMITE 41

2. Demuestre que la sucesión {nk }n∈N es divergente.

3. Demuestre que la sucesión { 12 + 61 + 12


1 1
+ 20 + · · · + n(n+1)
1
}n∈N es conver-
gente.

Teorema .31. Si {xn }n∈N es una sucesión convergente de números reales, enton-
ces su límite es único.

Demostración. Supongamos que L1 y L2 son números reales tales que:

lı́m xn = L1 y lı́m xn = L2 y L1 ̸= L2
n−→∞ n−→∞

Sea ϵ = |L1 −L
4
2|
.
Para dicho ϵ, de acuerdo a la hipótesis, podemos garantizar lo siguiente:

1. Existe n0 ∈ N tal que para toda n ∈ N con n ≥ n0 se cumple para


|xn − L1 | < |L1 −L
4
2|
.

2. Existen n1 ∈ N tal que para toda n ∈ N con n ≥ n0 se cumple que


|xn − L2 | < |L1 −L
4
2|
.
De esto podemos determinar un n2 = máx{n0 , n1 } tal que para toda n ∈ N
y n ≥ n2 se cumple que:

|L1 − L2 | = |L1 − L2 − xn + xn |
≤ |xn − L1 | + |xn − L2 |
|L1 − L2 |
<2·
4
|L1 − L2 |
=
2

Definición 26. Se dice que una sucesión de números reales es acotada si existe
M ∈ R tal que |xn | ≤ M, ∀ n ∈ N.
42 CAPÍTULO 4. SUCESIONES

Teorema .32. Toda sucesión convergente de números reales es acotada.

Nota: El recíproco del teorema 32 no necesariamente se cumple.

Definición 27. Se dice que una sucesión {xn }n ∈ N de números reales es:

1. Creciente, si xn ≤ xn+1 , ∀ n ∈ N.

2. Estrictamente creciente, si xn < xn+1 , ∀ n ∈ N.

3. Decreciente, si xn ≥ xn+1 , ∀ n ∈ N.

4. Estrictamente decreciente, si xn > xn+1 , ∀ n ∈ N.

5. Monótona, si la función es creciente o decreciente.

Teorema .33. Toda sucesión monótona y acotada de números reales es convergen-


te.

Teorema .34 (Operaciones Algebraicas con Limites de Sucesiones Convergentes).


Sean {xn }n∈N y {zn }n∈N sucesiones convergentes de números reales tales que:

lı́m xn = L lı́m zn = M
n−→∞ n−→∞

Entonces:

1. La sucesión {xn ± zn }n∈N es convergente y converge a L ± M .

2. La sucesión {xn · zn }n∈N es convergente y converge a L · M .

3. Si zn ̸= 0, ∀ n ∈ N y M ̸= 0, se verifica que la sucesión { z1n }n∈N es con-


1
vergente y converge a M .
4.1. LIMITE 43

4. Si zn ̸= 0, ∀ n ∈ N y M ̸= 0, se verifica que la sucesión { xznn }n∈N es con-


L
vergente y converge a M .

Ejercicio Encontrar: √
n−1
lı́m √
n−→∞ n+1

Definición 28. Se dice que una sucesión {xn }n∈N de números reales es de ”Cauchy”
si para todo ϵ > 0 existe n0 ∈ N tal que ∀ m, n ∈ N con m > n ≥ n0 se verifica
que:

|xm − xn | < ϵ

Teorema .35. Toda sucesión convergente de números reales es una sucesión de


Cauchy.

Demostración. Supongamos una sucesión {xn }n∈N de números reales que con-
verge al número real L.
Dado ϵ > 0 existe n0 ∈ N tal que ∀ n ∈ N con n ≥ n0 se verifica que
ϵ
|xn − L| <
2

Sean m, n ∈ N con m > n ≥ n0 , notemos que:


ϵ ϵ
|xm − xn | = |xm − L + L − xn | ≤ |xm | + |xn | < + =ϵ
2 2

Así pues, la sucesión {xn }n∈N es de Cauchy.

Teorema .36 (Teorema de los Intervalos Anidados de Cantor). Consideremos una


sucesión {[an , bn ]}n∈N de intervalos cerrados en la recta real tales que:

1. [an , bn ] ⊇ [an+1 , bn+1 ] , ∀ n ∈ N.


44 CAPÍTULO 4. SUCESIONES

2. lı́m bn − an = 0
n−→∞

Entonces:


[an , bn ] ̸= ∅
n=1

Definición 29. Sean {xn }n∈N una sucesión de números reales y {nk }k∈N una su-
cesión de números naturales.
A la sucesión {xnk }k∈N la llamaremos sub-sucesión de la sucesión {xn }n∈N .

Observación:
Toda sucesión de {xn }n∈N es sub-sucesión de sí misma si consideramos a la suce-
sión de números naturales {nk }k∈N en donde nk = n, ∀ k ∈ N.

Teorema .37. Si {xn }n∈N es una sucesión de números reales convergente, enton-
ces toda sub-sucesión {xnk }k∈N de {xn }n∈N es convergente y converge al límite
de xn .

Demostración. Supongamos que {xn }n∈N es una sucesión convergente de R que


converge a L ∈ N.
Sea {xnk }k∈N una sub-sucesión de {xn }n∈N .
Dado ϵ > 0, existe n0 ∈ N tal que ∀ n ∈ N con n ≥ n0 se verifica que:

|xn − L| < ϵ

Notemos que ∀ k ∈ N con k ≥ n0 se cumple que nk ≥ k ≥ n0 , consecuentemen-


te:

|xnk − L| < ϵ

Por lo tanto:

lı́m xnk = L
k−→∞
4.1. LIMITE 45

Nota: El recíproco del teorema anterior no necesariamente se cumple.

Teorema .38 (Teorema de Bolzano-Weierstrass). Toda sucesión acotada de núme-


ros reales tiene una sub-sucesión convergente.

Demostración. Supongamos que {xn }n∈N es una sucesión acotada de números


reales.
Sea A = {x1 , x2 , · · · }.
Si A es un conjunto finito, entonces existe un número real x tal que xn = x para
una infinidad de ns. Sea n1 = mı́n{n ∈ N | xn = x}. Tal número natural existe
por el Principio del Buen Orden.
Sea n2 = mı́n{n ∈ N \ {n1 }|xn = x}. Este número natural n2 existe porque
hay una infinidad de términos de la sucesión que toman el valor de x y aplicando
el Principio del Buen Orden garantizamos la existencia de este número.
Observe que n1 < n2 .
Continuando con este proceso podemos fabricar una sucesión estrictamente cre-
ciente de números naturales {nk }k∈N tal que xnk = x, ∀ k ∈ N.
Consecuentemente, {xnk }k∈N es una sub-sucesión convergente de {xn }n∈N .
Supongamos ahora que A es infinito. Esto significa que existe una infinidad de ele-
mentos diferentes en la sucesión.
Por hipótesis existe M ∈ R tal que:

|xn | ≤ M, ∀ n ∈ N

.
Sea I1 = [−M, M ].
Claramente I1 es un intervalo de longitud 2M y contiene una infinidad de términos
diferentes de la sucesión {xn }n∈N .
A continuación dividimos al intervalo I1 en dos sub-intervalos de igual longitud.
Llamaremos a I2 al sub-intervalo de I1 que contiene una infinidad de términos dis-
tintos de la sucesión {xn }n∈N .
Sea xn1 un elemento arbitrario de I1 .
Sea xn2 un elemento de I2 tal que n2 > n1 .
Observe que podemos garantizar la existencia de xn1 porque I2 tiene una infinidad
de términos distintos de la sucesión {xn }n∈N .
Además, I1 ⊃ I2 y la longitud de I2 = M .
Continuando con este procedimiento podemos fabricar una sucesión de intervalos
cerrados {Ik }k∈N que posee las siguientes propiedades:
46 CAPÍTULO 4. SUCESIONES

1. Ik es un sub-intervalo de I1 que contiene una infinidad de términos diferen-


tes de la sucesión {xn }n∈N .

2. Longitud de Ik = M
2k−2
,k ∈ N.

3. xnk ∈ Ik , ∀ k ∈ N y nk > nk−1

De esta sucesión se sigue que {xnk }k∈N es una sub-sucesión de la sucesión {xn }n∈N .
De los puntos 1. y 2. se deduce que la sucesión de intervalos {Ik }k∈N es una suce-
sión anidada de intervalos cerrados cuya longitud converge a 0.
Por el Teorema de los Intervalos Anidados de Cantor sabemos que existe z ∈ R
tal que:


Ik = {z}
k=1

A continuación vamos a demostrar que lı́m xnk = z.


k−→∞
Dado ϵ > 0, por la Propiedad Arquimediana de los Números Naturales, sabemos
que existe n0 ∈ N tal que 4M
ϵ < n0 .
Notemos que ∀ k ∈ N con k ≥ n0 resulta que nk ≥ k ≥ n0 .
Además:

M 4M 4M 4M
|xnk − z| ≤ k−1
= k < ≤ <ϵ
2 2 k nk
.
Así pues:

lı́m xnk = z
k−→∞
.
Es decir, la sub-sucesión {xnk }k∈N de {xn }n∈N es convergente.

Definición 30. Se dice que una sucesión {xn }n∈N de números reales:

1. Tiende hacia +∞ cuando n tiene a ∞, y escribimos:

lı́m xn = +∞
n−→∞
4.1. LIMITE 47

Si ∀ϵ > 0 existe n0 ∈ N con n ≥ n0 se verifica que xn > ϵ.

2. Tiende hacia −∞ cuando n tiene a ∞, y escribimos:

lı́m xn = −∞
n−→∞

Si ∀ϵ > 0 existe n0 ∈ N con n ≥ n0 se verifica que xn < −ϵ.

Ejercicio

1. Calcular lı́m nk , donde k es un número natural arbitrario pero fijo.


n−→∞

2. Calcular lı́m (−n)n


n−→∞

Teorema .39. Sea {xn }n∈N , {zn }n∈N y {wn }n∈N sucesiones de números reales
tales que:

x n ≤ z n ≤ wn , ∀ n ∈ N

1. lı́m xn = lı́m wn ∈ {−∞} ∪ R ∪ {+∞} → lı́m xn = lı́m zn = lı́m wn


n→∞ n→∞ n→∞ n→∞ n→∞

2. lı́m xn = +∞ −→ lı́m zn = lı́m wn = +∞


n−→∞ n−→∞ n−→∞

3. lı́m wn = −∞ −→ lı́m xn = lı́m zn = −∞


n−→∞ n−→∞ n−→∞
48 CAPÍTULO 4. SUCESIONES

Demostración. 1. Procederemos por casos


Caso 1: lı́m xn = lı́m wn = L.
n→∞ n→∞
Dado ϵ > 0, existen n0 , n1 ∈ N tales que:

a) ∀ n ∈ N con n ≥ n0 se cumple que |xn −L| < ϵ ↔ −ϵ < xn −L < ϵ.

b) ∀ n ∈ N con n ≥ n1 se cumple que |wn −L| < ϵ ↔ −ϵ < wn −L < ϵ.

Sea n2 = mı́n{n0 , n1 }.
Notemos que ∀ n ∈ N con n ≥ n2 se verifica que:

−ϵ < zn − L < ϵ ↔ |zn − L| < ϵ, ∀ n ∈ N y n ≥ n2

Es decir:

lı́m zn = L
n→∞

Caso 2: lı́m xn = lı́m wn = +∞


n→∞ n→∞
Del inciso 2 se sigue que lı́m zn = lı́m wn = +∞
n→∞ n−→∞
Caso 3: lı́m xn = lı́m wn = −∞
n→∞ n→∞
Del inciso 3 se sigue que lı́m zn = lı́m zn = −∞
n→∞ n−→∞

2. Por hipótesis, sean xn ≤ zn ≤ wn , ∀ n ∈ N y lı́m xn = ∞


n→∞
Dado ϵ > 0, existe n0 ∈ N con n ≥ n0 se verifica que xn > ϵ.
Entonces, zn > ϵ y wn > ϵ, ∀ n ∈ N y n ≥ n0
Pues wn ≥ zn ≥ xn > ϵ, ∀ n ∈ ′ mathN con n ≥ n0 .
Así pues:

lı́m zn = +∞ y lı́m wn = +∞
n→∞ n→∞

3. Por hipótesis lı́m wn = −∞.


n→∞
Dado ϵ > 0, existen n0 ∈ N con n ≥ n0 se verifica que wn < −ϵ.
4.1. LIMITE 49

Además, se sabe que:

xn ≤ zn ≤ wn < −ϵ, ∀ n ∈ N y n ≥ n0

Por lo tanto:

lı́m xn = −∞ y lı́m zn = −∞
n→∞ n→∞

Ejercicio:
Considere la sucesión {xn }n∈N en donde xn = n, ∀ n ∈ N ← 2|n y xn =
1, ∀ n ∈ N ← 2 - n. ¿La sucesión {xn }n∈N tiene límite cuando n tiene a ∞?
50 CAPÍTULO 4. SUCESIONES
Capítulo 5

Series de Números Reales

5.1. Convergencia y Divergencia


Definición 31. Sea {xn }n∈N una sucesión de números reales.
A partir de esta sucesión construimos una nueva sub-sucesión {sn }n∈N llamada
”sucesión de sumas parciales” en donde:

s1 = x1
s2 = x1 + x2
s3 = x1 + x2 + x3
..
.
sn = x1 + x2 + x3 + · · · + xn

A esta sucesión de sumas parciales también se le llama ”serie de término general




xn ” y se representa con el símbolo xn .
n=1


El símbolo xn también se utilizara para representar el valor de lı́m sn . A este
n=1 n→∞
límite le llamaremos ”suma de la serie de término general xn ”.


Si lı́m sn existe y es un número real, entonces se dice que la serie xn es con-
n→∞ n=1
vergente.
En caso contrario se dice que la serie es divergente.


Si lı́m sn = +∞ o lı́m sn = −∞ se dice que la serie xn diverge hacia +∞
n→∞ n→∞ n=1

51
52 CAPÍTULO 5. SERIES DE NÚMEROS REALES

o hacia −∞ respectivamente.

Ejemplos:



1
1. La serie armónica n
n=1
Anteriormente se demostró que la sucesión de sumas parciales asociada con
esta serie {sn }n∈N en donde sn = 1 + 12 + · · · + n1 , ∀ n ∈ N es divergente.



2. La serie armónica de razón r, rn
n=1
Anteriormente se demostró que la sucesión de sumas parciales {sn }n∈N aso-
ciada con esta serie donde sn = 1+r+r2 +· · ·+rn , ∀ n ∈ N es convergente
si y sólo si |r| < 1. ∑
Más aún, si |r| < 1, entonces lı́m∞ n 1
n=1 r = 1−r .


Si |r| ≥ 1, entonces rn = +∞.
n=1

Ejercicio

1. Sea c es un número real arbitrario pero fijo. Considere la serie de término




general c, es decir c. ¿Esta serie converge o diverge?
n=1

( n )n
2. Demuestre que 3 ≤ n!, ∀ n ∈ N

( n )n
3. Demuestre que n! ≤ 2 , ∀ n ∈ N y n ≥ 6.



4. Sea x ∈ R arbitrario pero fijo. Determine si la serie es convergente o
k=0
divergente.


n
xk
( )n
Teorema .40. Si x ∈ R y fijo, entonces lı́m = lı́m 1 + nx .
n→∞ k=1 k! n→∞



Teorema .41. Si an es una serie convergente de números reales entonces
n=1
lı́m an = 0
n→∞
5.2. CRITERIOS DE CONVERGENCIA 53



Demostración. Supongamos que an es una serie convergente.
n=1
Entonces, la sucesión de sumas parciales {sn }n∈N asociada con esta serie es con-
vergente en donde sn = a1 + a2 + · · · + an , ∀ n ∈ N.
Notemos que {sn−1 }n∈N es una sub-sucesión de {sn }n∈N .
Consecuentemente, esta sub-sucesión converge al mismo límite que la sucesión
original.
Por el teorema de operaciones algebraicas de sucesiones convergentes tenemos
que:

lı́m (sn − sn−1 ) = lı́m sn − lı́m sn−1 = 0


n→∞ n→∞ n→∞

Por otro lado, notemos que sn − sn−1 = an .


De esto sigue que:

lı́m an = 0
n→∞

5.2. Criterios de Convergencia


Teorema .42 (Criterio de Cauchy para la Convergencia de Series). Dada una serie


de números reales an se verifica lo siguiente:
n=1


La serie an es convergente si y sólo si ∀ ϵ > 0 existe n0 ∈ N tal que
n=1
∀m, n ∈ N con m > n ≥ n0 se verifica que:

|an+1 + an+2 + · · · + am | < ϵ



Demostración. Dada la serie an , sabemos que la sucesión de sumas parciales
n=1
{sn }n∈N asociada con esta serie está dada por sn = a1 + a2 + · · · + an , ∀ n ∈ N.


Por definición, sabemos que la serie an es convergente si y sólo si la sucesión
n=1
{sn }n∈N es convergente.
Por los resultados estudiados sobre las sucesiones de números reales sabemos que
54 CAPÍTULO 5. SERIES DE NÚMEROS REALES

la sucesión {sn }n∈N es convergente si y sólo si es una sucesión de Cauchy.


Por definición, {sn }n∈N es es una sucesión de Cauchy si y sólo si ∀ ϵ > 0 ∃ n0 ∈
N tal que ∀ m, n ∈ N con m > n ≥ n0 se verifica que:

|sm − sn | < ϵ

Sin embargo:

sm − sn = (a1 + a2 + · · · + an + an+1 + · · · + am ) − (a1 + a2 + · · · + an ) = an+1 + an+2 + · · · + a



Así pues, la serie an es convergente si y sólo si ∀ ϵ > 0 existe n0 ∈ N tal que
n=1
∀ m, n ∈ N con m > n ≥ n0 se verifica que:

|an+1 + an+2 + · · · + am | < ϵ

Teorema .43 (Operaciones Algebraicas sobre Series Convergentes). Supongamos



∞ ∑∞
que an y bn son series convergentes de números reales cuya suma es L y
n=1 n=1
M respectivamente.
Entonces:



1. La serie (an ± bn ) es convergente y converge a L ± M .
n=1



2. Si c es un número real arbitrario pero fijo, entonces la serie c · an es
n=1
convergente y converge a c · L.



Teorema .44. Si an es una serie de términos no negativos, entonces se verifica
n=1
lo siguiente:
∑∞
La serie an es convergente si y sólo su la sucesión de sumas parciales {sn }n∈N
n=1
asociada con esta serie es acotada.
5.2. CRITERIOS DE CONVERGENCIA 55



Demostración. Supongamos que la serie an está formada en su totalidad por
n=1
términos no negativos.
Sabemos que esta serie es convergente si y sólo si la sucesión de sumas parciales
{sn }n∈N asociada con esta serie es convergente.
Pero la sucesión de sumas parciales {sn }n∈N para esta serie de números no nega-
tivos es creciente.
De los resultados estudiados para sucesiones de números reales se sabe que una
sucesión creciente de números reales es convergente si y sólo si la sucesión es aco-
tada.


Así pues, la serie an es convergente si y sólo si la sucesión de sumas parciales
n=1
{sn }n∈N asociada con esta serie está acotada.

Teorema .45 (Criterio y Comparación para Series de Términos no Negativos).



∞ ∑

Sean an y bn series de números reales tales que an ≤ bn , ∀ n ∈ N:
n=1 n=1


∞ ∑

1. Si la serie bn es convergente, entonces la serie an también es con-
n=1 n=1
vergente.


∞ ∑

2. Si la serie an es divergente, entonces la serie bn también es diver-
n=1 n=1
gente.

Demostración. Sean {sn }n∈N y {tn }n∈N las sucesiones de sumas parciales aso-

∞ ∑

ciadas con las series an y bn respectivamente.
n=1 n=1
Claramente ambas sucesiones de sumas parciales son crecientes, además:

sn = a1 + a2 + · · · + an ≤ b1 + b2 + · · · + bn = tn , ∀ n ∈ N (5.1)


1. Supongamos que la serie bn es convergente, entonces la sucesión de su-
n=1
mas parciales {tn }n∈N es convergente.
Por el teorema 44 sabemos que existe M ∈ R tal que tn = |tn | ≤ M, ∀ n ∈
N.
De 5.1 se sigue que:

sn = |sn | ≤ |tn | ≤ M −→ |sn | ≤ M, ∀ n ∈ N


56 CAPÍTULO 5. SERIES DE NÚMEROS REALES

.


Por lo tanto, la serie an es convergente.
n=1



2. Como la sucesión de sumas parciales {sn }n∈N asociada con la serie an
n=1


es creciente, la única manera en que la serie an sea divergente es que:
n=1

lı́m sn = +∞
n→∞

Como sn ≤ tn , ∀n ∈ N, por el teorema de comparación para sucesiones de


números reales se sigue que:

lı́m tn = +∞
n→∞



Así pues, la serie bn es divergente.
n=1

Ejercicio



1. Determine si la serie (−1)n es convergente o divergente.
n=1



1
2. Determine la convergencia o divergencia de la serie n2
n=1



(−1)n
3. Demuestre que la serie n es convergente.
n=1

Teorema .46 (Criterio de Leibniz para la Convergencia de Series Alternadas). Su-


pongamos que {xn }n∈N es una sucesión de números reales tal que:

x1 ≥ x2 ≥ x3 ≥ · · · ≥ 0 y lı́m xn = 0
n→∞



Entonces la serie (−1)n · xn es convergente.
n=1
5.2. CRITERIOS DE CONVERGENCIA 57

Demostración. Consideremos la sucesión de sumas parciales {sn }n∈N asociada


con esta serie en donde:

sn = −x1 + x2 − x3 + · · · + xn (−1)n

Notemos que:

s2n+1 = −x1 + x2 − x3 + · · · − x2n+1


s2n+3 = −x1 + x2 − x3 + · · · − x2n+1 + x2n+2 − x2n−3

Como x2n+2 − x2n+3 ≥ 0, entonces s2n+1 ≤ ssn+3 , ∀ n n ∈ N .


Es decir, la sucesión {s2n+1 }n∈N es creciente.
Por otra parte, notemos que:

s2n+1 = −x1 + x2 − x3 + · · · + x2n − x2n+1


= (−x1 + x2 ) + (−x3 + x4 ) + · · · + (−x2n+1 + x2n+2 ) + x2n+3
≤ (−x1 + x2 ), ∀ n ∈ N

Pues (−x3 + x4 ) + · · · + (−x2n+1 + x2n+2 ) − x2n+3 ≤ 0, ∀ n ∈ N.


De esto se sigue que la sucesión {s2n+1 }n∈N está acotada superiormente. Así pues
existe c ∈ R tal que lı́m s2n+1 = c.
n→∞
A continuación vamos a demostrar que lı́m x2n = c .
n→∞
En efecto, dado ϵ > 0 existen n0 , n1 ∈ N tales que:

1. ∀ n ∈ N con n ≥ 0 se verifica que |x2n | < 2ϵ .

2. ∀ n ∈ N con n ≥ n1 se verifica que |s2n−1 − c| < 2ϵ .


Sea n2 = mı́n{n0 , n1 }
Notemos que ∀ n ∈ N con n ≥ n2 se cumple lo siguiente:
58 CAPÍTULO 5. SERIES DE NÚMEROS REALES

|s2n − c| = |−x1 + x2 − x3 + · · · + x2n − c|


= |−x1 + x2 − x3 + · · · + x2n − c|
= |x2n−1 + x2n − c|
= |s2n−1 − c + x2n |
≤ |s2n−1 − c| + |x2n |
ϵ ϵ
< +
2 2

En conclusión:

lı́m s2n = c
n→∞

Finalmente:
{
2|n −→ |s2n+1 − c|
|sn − c| =
2-n −→ |s2n − c|
Lo cual implica que lı́m sn = c
n→∞


Por lo tanto, la serie (−1)n xn es convergente.
n=1



Definición 32. Se dice que una serie de números reales xn es absolutamente
n=1


convergente si la serie |xn | es convergente.
n=1

Observación:


Si la serie xn es convergente, esto no necesariamente implica que la serie sea
n=1
absolutamente convergente.
Ejemplo:


(−1)n
Sea la serie n , sabemos que esta serie es convergente por el criterio de
n=1

∞ n ∑

Leibniz, pero | (−1)
n |=
1
n la cual es divergente.
n= 1 n=1
5.2. CRITERIOS DE CONVERGENCIA 59



Teorema .47. Si xn es una serie absolutamente convergente, entonces la serie
n=1


xn es convergente.
n=1



Demostración. Por hipótesis, la serie |xn | es convergente.
n=1
Por otro lado, sabemos que esta serie es convergente si y sólo si satisface el criterio
de Cauchy para series.
Es decir, dado ϵ > 0 existe n0 ∈ N tal que ∀ m, n ∈ N con m > n ≥ n0 se
verifica:

||xn+1 | + |xn+2 | + · · · + |xm || < ϵ

|xn+1 | + |xn+2 | + · · · + |xm | < ϵ

Consecuentemente:

|xn+1 + xn+2 + · · · + xm | ≤ |xn+1 | + |xn+2 | + · · · + |xm | < ϵ



Es decir, la serie xn satisface el criterio de Cauchy para la convergencia de
n=1
series.


Por lo tanto, la serie xn es convergente.
n=1

Teorema .48 (Criterio de la raíz para la Convergencia Absoluta de Series). Consi-



dere una serie lı́m xn de números reales.
n=1


1. Si lı́m n
|xn | < 1, entonces la serie dada es absolutamente convergente.
n→∞

√ ∑

2. Si lı́m n
|xn | > 1, entonces la serie |xn | es divergente.
n→∞ n=1

3. Si lı́m n
|xn | = 1, entonces no se puede afirmar en el caso general algo
n→∞


sobre la convergencia o divergencia de la serie |xn |
n=1
60 CAPÍTULO 5. SERIES DE NÚMEROS REALES
Capítulo 6

Limites

6.1. Punto de Acumulación


Definición 33. Sea A ⊆ R, decimos que c ∈ R es un ”punto de acumulación de
A” si todo intervalo abierto con centro en c contiene elementos de A distintos de c.

Ejercicio

1. Sea A = { n1 |n ∈ N} y c = 0. ¿c es punto de acumulación de A?

2. Sea A = Q y c es un número real arbitrario pero fijo. ¿c es un punto de


acumulación de A?

3. ¿Si {xn }n∈N es una sucesión convergente de números reales y L = lı́m xn


n→∞
entonces L es punto de acumulación de A = {x1 , x2 , · · · }?

4. ¿ Si q, t ∈ R con q < t entonces ∀ x ∈ [q, t], x es punto de acumulación de


[q, t]?

Definición 34. Sea p un número real arbitrario pero fijo:

1. Una vecindad de p es un intervalo abierto de la forma (p − ϵ, p + ϵ), en


donde ϵ ∈ R+

61
62 CAPÍTULO 6. LIMITES

2. Una vecindad perforada de p es un conjunto de la forma (p − ϵ, p + ϵ) \ {p},


en donde ϵ ∈ R+

3. Una vecindad por la izquierda para p es un conjunto de la forma (p − ϵ, p)


en donde ϵ ∈ R+

4. Una vecindad por la derecha para p es un conjunto de la forma (p, p + ϵ),


en donde ϵ ∈ R+

5. Una vecindad +∞ (o −∞) es un conjunto de la forma (k, +∞) (o (−∞, k)),


en donde k ∈ R arbitrario pero fijo.

6. Sea A un subconjunto de R, decimos que un número real p es un punto de


acumulación de A si toda vecindad perforada de p tiene elementos de A.

6.2. Límite
Definición 35. Sean A ⊆ R, p punto de acumulación A y f : A −→ R una fun-
ción. Decimos que L ∈ R es límite de f (x) cuando x tiende a p, y escribimos:

lı́m f (x) = L
x→p

Si ∀ ϵ > 0 existe δ > 0 (que depende de ϵ) tal que ∀ x ∈ A con 0 < |x − p| < δ
se verifica que |f (x) − L| < ϵ.

Definición 36. Sean A un subconjunto de R, p punto de acumulación de A y


f : A −→ R una función. Decimos que:

1. L ∈ R es límite por la derecha de f (x) en el punto p, y escribimos:

lı́m f (x) = L
n→p+

Si ∀ϵ > 0 existe δ > 0 tal que ∀ x ∈ A con 0 < x − p < δ se verifica que
|f (x) − L| < ϵ.
6.2. LÍMITE 63

2. L ∈ R es límite por la izquierda de f (x) en el punto p, y escribimos:

lı́m f (x) = L
n→p−

Si ∀ϵ > 0 existe δ > 0 tal que ∀ x ∈ A con 0 < p − x < δ se verifica que
|f (x) − L| < ϵ.

Definición 37. Sean A un subconjunto de R, p punto de acumulación de A y


f : A −→ R una función. Decimos que:

1. El límite de f (x) cuando x tiende a p es igual a +∞ si ∀ M ∈ R existe


δ > 0 tal que ∀ x ∈ A con 0 < |x − p| < δ se verifica que f (x) > M

2. El límite de f (x) cuando x tiende a p es igual a −∞ si ∀ M ∈ R existe


δ > 0 tal que ∀ x ∈ A con 0 < |x − p| < δ se verifica que f (x) < M

Ejercicio
x2
1. Demuestre que lı́m =0
x→0 |x|


2. Determine una condición sobre |x − 4| la cual asegure que | 2 − 2| < 1
2

x+5
3. Demuestre que lı́m =4
n→1 2x+3

x
4. Demuestre que lı́m = +∞
x→1 x −1
2

1
5. Demuestre que lı́m no existe
x→0 x

1
6. Demuestre que lı́mx→0 x2
= +∞

Teorema .49. Sean A ⊆ R, c ∈ R punto de acumulación de f : A → R una


función tal que lı́m f (x) existe, entonces el valor del límite es único.
x→c
64 CAPÍTULO 6. LIMITES

Demostración. Supongamos que existen L, M ∈ R con L ̸= M tales que:

lı́m f (x) = L y lı́m f (x) = M


x→c x→c

Dado ϵ = | L−M
2 | existe:

1. δ1 > 0 tal que ∀x ∈ A con 0 < |x − c| < δ1 se verifica que |f (x) − L| <
L−M
2

2. δ2 > 0 tal que ∀x ∈ A con 0 < |x − c| < δ2 se verifica que |f (x) − L| <
L−M
2

Sean δ = {δ1 , δ2 }, notemos que ∀ x ∈ A con 0 < |x − c| < δ se verifica lo


siguiente:

|L − M | = |L − f (x) + f (x) − M |
≤ |L − f (x)| + |f (x) − M |
L−M L−M
<| |+| |
2 2
= |L − M |

Esta contradicción se obtuvo al suponer que L ̸= M .


Por lo tanto L = M

Teorema .50. Sean f, g : A → R funciones, c ∈ R punto de acumulación de A.


Supongamos que:

lı́m f (x) = L y lı́m f (x) = M


x→c x→c

Entonces:

1. lı́m (f ± g)(x) = L ± M
x→c
6.2. LÍMITE 65

2. lı́m (f · g)(x) = L · M
x→c

( )
f
3. Si g(x) = 0, ∀ x ∈ A y M ̸= 0, se verifica que lı́m g (x) = L
M
x→c

Demostración. 1. Dado ϵ > 0 existe δ1 > 0 y δ2 > 0 tales que:

a) ∀ x ∈ A con 0 < |x − c| < δ1 se verifica |f (x) − L| < ϵ


2

b) ∀ x ∈ A con 0 < |x − c| < δ2 se verifica |g(x) − M | < ϵ


2

Sea δ = {δ1 , δ2 }.
Observemos que ∀ x ∈ A con 0 < |x − c| < δ se cumple que:

|f (x) ± g(x) − (L ± M )| = |(f (x) − L) ± (g(x) − M )|


=≤ |f (x) − L| + |g(x) − M |
ϵ ϵ
< +
2 2

Por lo tanto:

lı́m (f ± g)(x) = L ± M
x→c

2. Por hipótesis,
lı́m f (x) = L y lı́m f (x) = M
x→c x→c

Sea ϵ = 1, existe δ1 > 0 tal que ∀ x ∈ A con 0 < |x − c| < δ1 se verifica


que:

|g(x)| − |M | ≤ |g(x) − M | < 1


66 CAPÍTULO 6. LIMITES

Es decir:

|g(x)| < 1 + |M |

Por otro lado, sea ϵ > 0, existen δ1 > 0 y δ2 > 0 tales que:

a) ∀ x ∈ A con 0 < |x − c| < δ2 se verifica que |f (x) − L| < ϵ


2(1−|M |)

b) ∀ x ∈ A con 0 < |x − c| < δ3 se verifica que |g(x) − M | < ϵ


2(1−|L|)

Sea δ = {δ1 , δ2 , δ3 }.
Observemos que ∀ x ∈ A con 0 < |x − c| < δ se cumple que:

|f (x)g(x) − LM | = |f (x)g(x) − g(x)L + g(x)L − LM |


= |g(x)(f (x) − L) + L(g(x) − M )|
≤ |g(x)(f (x) − L)| + |L(g(x) − M )|
= |g(x)||f (x) − L| + |L||g(x) − M |
< (1 + |M |)|f (x) − L| + |L||g(x) − M |
( ) ( )
ϵ ϵ
< (1 + |M |) + |L|
2(1 + |M |) 2(1 + |L|)
ϵ |L| ϵ
= + ·
2 1 + |L| 2
ϵ ϵ
< +
2 2

1 1
3. Sólo demostraremos que lı́m = n, pues aplicando el inciso (2) se ob-
x→x g(x)
tiene que lı́m ( f )(x) = lı́m f (x) · lı́m 1
= L
M.
x→c g x→c x→c g(x)
Por hipótesis, lı́m g(x) = M
x→c
|M |
Dado ϵ = 2 , existe δ1 > 0 tal que ∀ x ∈ A con 0 < |x − c| < δ1 se
verifica que:

|M |
|M − g(x)| <
2
6.2. LÍMITE 67

Como:

|M |
|M | − |g(x)| ≤ |M − g(x)| <
2

Se tiene que:

|M | 1 1 2
|g(x)| > −→ −→ <
2 |M | |g(x)||M | |M |2

Por otro lado, sea ϵ > 0, existe δ2 > 0 tal que ∀ x ∈ A con 0 < |x − c| < δ2
se verifica que |g(x) − M | < ϵ|M2 | .
2

Sea δ = mı́n{δ1 , δ2 } Notemos que ∀ x ∈ A con 0 < |x − c| < δ se cumple


que:


1 1

g(x) − M

M − g(x)
=
g(x)M
|M − g(x)|2
<
|M |2
( )( )
ϵ|M |2 2
<
2 |M |2

Teorema .51 (Teorema de Caracterización de Límite de una Función de una Su-


cesión de Números Reales). Sean A ⊆ R, c ∈ R punto de acumulación de A,
f : A −→ R un función y L ∈ R, se verifica lo siguiente:

lı́m : x → cf (x) = L ←→ ∀{xn }n∈N ∈ A

Tal que:

lı́m xn = c y xn ̸= c, ∀n ∈ N
n→∞
68 CAPÍTULO 6. LIMITES

Se verifica que:

lı́m f (xn ) = L
n→∞

Demostración. Supongamos que lı́m f (x) = L.


n→∞
Dada la sucesión {xn }n∈N en A tal que lı́m xn = c con xn ̸= c, ∀ n ∈ N.
n→∞
Como lı́m f (x) = L, dado ϵ > 0 existe δ > 0 tal que ∀x ∈ A con
x→c
0 < |x − c| < δ...(*) se verifica que |f (x) − L| < ϵ.
Por otro lado, como lı́m xn = c, para δ > 0 existe n0 ∈ N tal que ∀ n ∈ N con
n→∞
n ≥ n0 se cumple que 0 < |xn − c| < δ.
De (*) se sigue que:

lı́m f (xn ) = L
n→∞

Ahora supongamos que ∀{xn }n∈N en A tal que lı́m xn = c con xn ̸= c, ∀ n ∈ N


n→∞
se verifica que lı́m f (xn ) = L.
n→∞
Mostraremos que:

lı́m f (x) = L
x→c

Para ello procederemos por contradicción, es decir, vamos a suponer que existe
ϵ > 0 tal que δ > 0 existe x ∈ A con 0 < |x−c| < δ se cumple que |f (x)−L| ≥ ϵ.
En particular, para δ = 1 existe x1 ∈ A con 0 < |x1 − c| < 1 se cumple
|f (x) − L| ≥ ϵ.
Para δ = 12 existe x2 ∈ A con 0 < |x2 − c| < 21 se cumple |f (x2 ) − L| ≥ ϵ.
Para δ = 13 existe x3 ∈ A con 0 < |x3 − c| < 31 se cumple |f (x3 ) − L| ≥ ϵ.

..
.

En general, para δ = n1 existe xn ∈ A con 0 < |f (xn ) − L| ≥ ϵ.


Observe que con este procedimiento se construye una sucesión {xn }n∈N en A tal
que lı́m xn = c con xn ̸= c, ∀ n ∈ N, pero lı́m f (xn ) ̸= L.
n→∞ n→∞
Lo cual contradice la hipótesis inicial.
6.2. LÍMITE 69

Así pues:

lı́m f (x) = L
n→∞

Ejercicio Demuestre que lı́m 8x2 − 3 = 29


n→2

Teorema .52. Sean A ⊆ R, c ∈ R punto de acumulación de A y f, g : A → R fun-


ciones tales que f (x) < g(x), ∀ x ∈ A. Si existen los limites lı́m f (x) y lı́m g(x)
x→c x→c
entonces se verifica que:

lı́m f (x) ≤ lı́m g(x)


x→c x→c

( )
Ejercicio Demuestre que ∀ x ∈ 0, π2 se verifica lo siguiente:

1 − cos2 (x) ≤ sin(x) ≤ cos(x)

Teorema .53. Sea z un número real fijo, entonces:

lı́m sin(x) = sin(x)


x→z

Demostración. Sea ϵ > 0 definimos a δ = ϵ.


Notemos que ∀ x ∈ R con 0 < |x − z| < δ se verifica que:
70 CAPÍTULO 6. LIMITES

( ) ( )
x − z x + z
|sin(x) − sin(z)| = 2 sin cos

2 2
( ) ( )
x − z x + z
= 2 sin cos
2 2
( )
x − z
≤ 2 sin
2
|x − z|
≤2·
2
= |x − z|

Corolario 2. Sea z ∈ R arbitrario pero fijo, se verifica lo siguiente:

lı́m cos(x) = cos(z)


x→z

Definición 38. Sean A ⊆ R, p ∈ A un punto de acumulación de A. Decimos que


una función f : A −→ R es continua en p si:

lı́m f (x) = f (p)


x→p

Es decir, ∀ ϵ > 0 existe δ > 0 tal que ∀ x ∈ A con 0 < |x − p| < δ se verifica que
|f (x) − f (p)| < ϵ.

Teorema .54. Sean A ⊆ R, p ∈ A punto de acumulación de A. Si f, g : A −→ R


son continuas en p entonces:

1. La función (f ± g)(x) es continua en p.

2. La función (f · g)(x) es continua en p.


6.2. LÍMITE 71
( )
f
3. Si g(x) ̸= 0, ∀ x ∈ A y g(p) ̸= 0 entonces la función g (x) es continua
en p.

Teorema .55. Suponga que f : A −→ B, g : A −→ R (en donde A y B son


subconjuntos de R).
Si f (x) es continua en p y g(x) es continua en f (p), entonces p◦f es continua en p.

Demostración. Sea ϵ > 0.


Como lı́m g(z) = g(f (p)), existe δ1 > 0 tal que ∀z ∈ B con 0 < |z − f (p)| <
z→f (p)
δ1 se verifica que |g(z) − g(f (p))| < ϵ.
Como lı́m f (x) = f (p), para el δ1 > 0, existe δ2 > 0 tal que ∀x ∈ A con
x→p
0 < |x − p| < δ2 se verifica que |f (x) − f (p)| < δ1 .
Así pues, ∀ x ∈ A con 0 < |x − p| < δ2 se cumple que:

|g(f (x)) − g(f (p))| < ϵ

Es decir g ◦ f es continua en p.

Ejercicio Calcular lı́m sin(x2 + 4)


x→0
72 CAPÍTULO 6. LIMITES
Bibliografía

[1] S PIVAK , M ICHAEL, Calculus, cuarta edición, Editorial Reverte, España, Bar-
celona, 2015.

[2] A POSTOL , T OM M., Calculus I, Editorial Reverte, España, Barcelona, 2017.

[3] G ÓMEZ L AVEAGA , C ARMEN, Álgebra superior : curso completo, primera


edición, Programa Universitario del Libro de Texto, México, D.F., 2016.

[4] K URATOWSKI , K AZIMIERZ, Introducción al Cálculo, onceava reimpresión,


Editorial Limusa, México, D.F, 1995.

[5] BARTLE , ROBERT G., Introducción al Análisis Real, cuarta edición, Editorial
John Wiley & Sons. , USA, 2011.

[6] H AASER , N ORMAN B., Análisis matemático 1: Curso introductorio, segunda


edición, Editorial Trillas , México, D.F., 1992.

73

También podría gustarte