Estudios en Epidemiologia Nutricional

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 9

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS

CARRERA DE OBSTETRICIA

ASIGNATURA:

EPIDEMIOLOGIA II

Trabajo autónomo

TEMA:

Estudios en Epidemiologia Nutricional

DOCENTE:

Obst. Eufemia Mercy Limones Gonzalez

Grupo 4

INTEGRANTES:

▪ Figueroa Sarango Brenda Angelique

▪ Ganchozo Chumo Esther Rosalía

▪ García Elizalde Carmen Elena

▪ García Vernaza Nicole Lilibeth

▪ Pendizaca Rodríguez Daniela Jazmín

SEXTO SEMESTRE

CI 2021 – 2022
Estudios en Epidemiologia Nutricional
La epidemiología nutricional estudia la relación entre la dieta y la salud
desde una perspectiva poblacional, es decir, la proporción de
individuos que presentan un determinado trastorno (prevalencia) y la
frecuencia de aparición de nuevos casos (incidencia). El análisis
nutricional de la dieta y el estudio de los hábitos alimentarios y otros
fenómenos relacionados con la salud, como los factores físicos,
biológicos, sociales o culturales, permiten intervenciones preventivas y
de promoción de la salud más efectivas.

Los estudios de epidemiología nutricional permiten determinar el papel


de la dieta en la aparición y el desarrollo de enfermedades en la
población. Uno de los principales problemas y objetivos de la salud
pública en los países desarrollados es prevenir y combatir el desarrollo
de las enfermedades crónicas más prevalentes (enfermedad
cardiovascular, obesidad, diabetes, hipertensión arterial, algunos tipos
de cáncer, osteoporosis, etc.), consecuencia, en gran parte, del
consumo excesivo o desequilibrado de algunos alimentos y/o
nutrientes. Se estima que aproximadamente un tercio de los factores
implicados en las enfermedades crónico-degenerativas están
relacionados con los componentes de la dieta. La dieta puede
contribuir a demorar o prevenir la aparición de un buen número de
enfermedades y la adecuación de los hábitos alimentarios hacia
modelos más saludables es uno de los elementos más importantes en
las estrategias de promoción de la salud. Desde tiempos remotos que
el hombre se ha preocupado del efecto que tiene la ingesta de
alimentos sobre algunas enfermedades, sin embargo hace no más de
3 décadas, que la metodología moderna comenzó a utilizarse con rigor
en los estudios epidemiológicos nutricionales. De hecho, la
epidemiología nutricional es una de las disciplinas más jóvenes de la
salud pública, lo que está dado principalmente por la reconocida
dificultad en la medición de la dieta en comparación con otras
exposiciones como lo son el tabaco, terapias medicamentosas,
vacunas, por mencionar algunas.
Esta medición, es considerada como uno de los mayores problemas
metodológicos en los estudios epidemiológicos nutricionales, debido a
diversos factores de confusión implicados en la medición, tales como:
biodisponibilidad individual, variación en la concentración de nutrientes
de un mismo alimento, preparaciones de los alimentos, diferencias
geográficas y culturales, contenido de nutrientes del suelo, entre otros.
Además se suma a estos factores, los problemas éticos que conlleva
realizar estudios con diseños experimentales en seres humanos.

Pese a estas dificultades, uno de los principales objetivos que han


tenido las investigaciones epidemiológicas nutricionales, ha sido la
búsqueda de asociaciones entre la ingesta alimentaria (exposición) y
algunas enfermedades (desenlace), en muchas de las cuales, se ha
demostrado que algunos alimentos y/o nutrientes serían factores de
riesgo o de protección de ellas, y en especial de enfermedades
degenerativas y crónicas no transmisibles muy prevalentes en nuestro
país, tales como: obesidad, enfermedades cardiovasculares,
hipertensión arterial, diabetes mellitus, ciertos cánceres ,etc. Además
la investigación en epidemiología alimentaria nutricional, abarca
aspectos muy diversos de estudio como son las enfermedades
carenciales, tóxicos alimentarios y factores bio-socio-demográficos,
políticos y culturales que subyacen al consumo alimentario y estado
nutricional de los individuos.
La epidemiología nutricional es el estudio de los determinantes
relacionados a la nutrición en la salud de la población, cuyo objetivo
principal es el monitoreo de: consumo de alimentos, ingesta de
nutrientes y el estado nutricional; brindar evidencia para la toma de
decisiones; generar nuevas hipótesis sobre la relación de la dieta y la
enfermedad; y, además habrá de considerarse la vulnerabilidad socio-
cultural y la política.

Ciudad de Managua, Nicaragua, 19 de mayo de 2009. El día de ayer


se llevó a cabo la inauguración y la primera jornada de trabajo del
Taller Regional de Epidemiología Nutricional en Centroamérica: Perfil
del Estado Nutricional y Patrones de Consumo de Alimentos, en el
marco del Observatorio Regional de Seguridad Alimentaria y
Nutricional (OBSAN-R) organizado por el Programa Regional de
Seguridad Alimentaria y Nutricional para Centroamérica (PRESANCA).
Esta sesión inició con la exposición por parte de la Consultora del
PRESANCA, Lic. Mireya Palmieri, de los objetivos del Taller los cuales
son: fortalecer la capacidad técnica de recursos humanos de la Región
en aspectos básicos de la epidemiología nutricional y el uso de
métodos para la evaluación nutricional vinculados a la generación,
compilación, análisis, interpretación de información antropométrica y
dietética orientada a la toma de decisiones y la formulación de
intervenciones que incidan en el logro de una adecuada situación
alimentaria y nutricional. Asimismo, realizar un foro de discusión sobre
los resultados de los estudios sobre estado nutricional y patrones
alimentarios y dar recomendaciones para su aplicación en propuestas
para: el uso, comunicación y diseminación de resultados, investigación
complementarias, y acciones de política y gestión pública vinculadas
con la SAN. Y, crear condiciones para la conformación de un grupo de
interés sobre aspectos de epidemiología nutricional en los países
miembros del Sistema de la Integración Centroamericana (SICA).
Por su parte, la Directora del PRESANCA, Patricia Palma de
Fulladolsa expuso el tema sobre “Epidemiología Nutricional y su
contribución a los objetivos del OBSAN-R”, en el cual enfatizó sobre
los campos de la nutrición, estadísticas, los fundamentos y bases
teóricas que soportan la necesidad de aplicar principios y conceptos
epidemiológicos nutricional en las políticas y gestión pública en
Seguridad Alimentaria y Nutricional (SAN).
El OBSAN-R es un espacio donde convergen de forma dinámica y
complementaria, funciones relacionadas con el conocimiento y el
análisis de: políticas alimentarias nutricionales, la macro y micro
economía, las dinámicas socio-antropológicos y la epidemiología
nutricional, como facilitadores de análisis causal en la incidencia de
políticas de las intervenciones públicas y privadas en SAN.
Posteriormente, se abordó el perfil del Estado Nutricional: metodología
del proyecto de reprocesamiento de datos antropométricos de la
región centroamericana ¿Ha crecido Centroamérica?, en este sentido
se presentó el universo de estudio y las encuestas, además de los
objetivos del proyecto de reprocesamiento. En ese orden, el Dr.
Hernán Delgado, Consultor del PRESANCA, presentó información que
evidencia el impacto de la nutrición en el desarrollo humano y
económico. Señaló conceptos sobre la antropometría física, la
nutrición y el consumo alimentario como instrumentos para: la
vigilancia alimentaria y nutricional, la evaluación de programas
alimentario-nutricional y su mejoramiento, y el apoyo a los sistemas de
alerta oportuna e intervención apropiada. En esta actividad
participaron miembros de Instituciones de gobierno de los países
miembros del SICA vinculados con los temas relacionados a la
Seguridad Alimentaria y Nutricional (SAN), miembros de Facultades de
Nutrición de diferentes Universidades de Centroamérica,
representantes de Institutos o Centros de Investigación, especialistas
en temas de nutrición y consultores independientes.
El PRESANCA del Sistema de la Integración Centroamericana (SICA)
y financiado por la Unión Europea (UE), busca desarrollar capacidades
de análisis y seguimiento de situaciones de inseguridad alimentaria y
nutricional, en particular las más críticas, en las distintas poblaciones y
regiones del istmo centroamericano. Además, contribuye al refuerzo
de la integración centroamericana, al promover orientaciones
regionales y políticas nacionales de SAN, en el marco de un proceso
de concertación de políticas sociales, económicas y ambientales.
La salud pública es el arte y la ciencia de prevenir la enfermedad,
prolongar la vida y promover la salud a través de los esfuerzos
organizados de la sociedad. La nutrición es la ciencia que estudia la
forma en que el organismo utiliza la energía de los alimentos para
mantenerse y crecer, mediante el análisis de los procesos por los
cuales ingiere, digiere, absorbe, transporta, utiliza y extrae los
nutrientes esenciales para la vida, y su interacción con la salud y la
enfermedad. Por tanto, la nutrición en salud pública (public health
nutrition) es la ciencia que estudia la relación entre dieta y salud y
sienta las bases para el diseño, ejecución y evaluación de
intervenciones nutricionales a nivel comunitario y poblacional con el
objeto de mejorar el estado de salud de las poblaciones.
La pandemia de obesidad, una enfermedad estrechamente
relacionada con la nutrición, es uno de ejemplos paradigmáticos del
carácter multidisciplinar e intersectorial de la salud pública. Hace
décadas, la obesidad era considerada una enfermedad endocrina, de
tipo glandular, dentro del dominio biomédico del especialista en
endocrinología. Después se pasó a considerar algunos factores
personales de riesgo, como los hábitos alimentarios y de actividad
física, entrando en el dominio de la medicina preventiva, que centra
sus esfuerzos en los factores biomédicos individuales, como la ingesta
de calorías o el sedentarismo, y del entorno familiar. La salud pública
va más allá, considerando factores ambientales, sociales y culturales
que afectan a las preferencias alimentarias y los hábitos de vida, como
los sistemas de producción de alimentos y fijación del precio de los
mismos, el uso de subsidios y tasas, la publicidad alimentaria, el nivel
socioeconómico de las familias, el diseño urbanístico (cantidad de
espacios verdes, parques, carriles bici) o los sistemas de transporte
urbano, entre otros muchos. El abordaje de elementos tan variados
requiere del concurso de especialistas en múltiples disciplinas:
profesionales sanitarios, abogados, economistas, periodistas,
urbanistas, sociólogos, etc. Aunque ningún individuo puede ser
experto en todas las especialidades relacionadas con la salud pública,
el profesional bien formado debe conocer el rol de cada una de esas
disciplinas en la formulación de una intervención de salud pública,
estar familiarizado con el lenguaje y los postulados básicos de dichas
disciplinas, y haber practicado la implementación de intervenciones a
cargo de equipos multidisciplinarios.

La nutrición comunitaria es el conjunto de intervenciones nutricionales


vinculadas a la salud pública que se aplican en el contexto social y
geográfico de una comunidad, al objeto de potenciar y mejorar su
estado nutricional, con un enfoque participativo y cinco componentes
complementarios: elaboración de una política alimentaria y nutricional,
creación de entornos favorables, capacitación de las habilidades
individuales, potenciación de la acción comunitaria y reorientación de
los servicios de nutrición, alimentación y restauración.4 Las siguientes
son funciones propias de la nutrición comunitaria.
Bibliografía:
− De Irala-Estévez J (Ed.), Martínez-González MA, Seguí-Gómez M
(coed.). Epidemiología aplicada. 2ª ed. Barcelona. Ariel, 2008.
− Langseth L. Nutritional Epidemiology. Possibilities and limitations.
Ed. International Life Sciences Institute (ILSI). Bruselas. 1996.
http://ilsi.org/publication/nutritional-epidemiology-possibilities-and-
limitations/
Martínez JA, Astiasarán I, Madrigal H. Alimentación y salud pública.
McGraw-Hill-Interamericana. Madrid. 2002.
− Serra Majem Ll, Aranceta J, Mataix J. Nutrición y salud pública.
Métodos, bases científicas y aplicaciones. Ed. Masson. SA. Barcelona.
2ª ed. 2006.
− Willett W. Nutritional Epidemiology. Oxford University Press. Nueva
York. 3ª ed. 2013.
− WHO/FAO. Diet, Nutrition and the Prevention of Chronic Diseases.
WHO Technical Report Series 916. 2003.
http://www.fao.org/WAIRDOCS/WHO/AC911E/AC911E00.HTM

También podría gustarte