Tesis de Secado de Semilla de Papaya
Tesis de Secado de Semilla de Papaya
Tesis de Secado de Semilla de Papaya
Por:
Wendy Naddya Chuco Lazaro
Asesor:
Ing. Enrique Mamani Cuela
estado conmigo a cada paso que doy cuidándome y dándome fortaleza para continuar, a mi
madre Hedy Irma Lázaro Ateste, quien a lo largo de mi vida ha velado por mi bienestar y
educación siendo mi apoyo en todo momento. Depositando su entera confianza en cada reto
v
AGRADECIMIENTOS
A Dios por bendecirme para llegar hasta donde he llegado, porque hiciste realidad este
sueño anhelado.
A mí asesor Ing. Enrique Mamani Cuela, por su esfuerzo y dedicación, quien con sus
También me gustaría agradecer a mis docentes, Ing. Enrique Mamani Cuela, Dr. Augusto
Pumacahua Ramos, Ing. Ana Mónica Torres Jiménez, Ing. Nancy Curasi Rafael, por sus
vi
ÍNDICE GENERAL
DEDICATORIA ....................................................................................................................... v
AGRADECIMIENTOS ............................................................................................................ vi
RESUMEN .............................................................................................................................xii
REFERENCIAS .................................................................................................................... 62
ANEXOS............................................................................................................................... 67
viii
ÍNDICE DE TABLAS
ix
ÍNDICE DE FIGURAS
Figura 3. Humedad en base seca en función del tiempo (Ramírez, 2009) ........................... 32
Figura 4. Diagrama de flujo para el secado de Semilla de Papaya (Carica Papaya) ............. 40
x
ÍNDICE DE ANEXOS
xi
RESUMEN
El objetivo del trabajo fue analizar la cinética de secado de las semillas de papaya en un
secador tipo cajón, los que fueron colocadas sobre una bandeja de acero con un peso de 231
g. Se realizó las medidas de la temperatura y la masa las semillas de papaya ( Carica Papaya)
en una balanza digital. Se determinó la humedad inicial de las semillas por el método estándar
masa a cada 30 min; las humedades durante el secado fueron ajustados, mediante la
fueron: Lewis, Page, Herderson-Pabis, Logaritmico, Midilli, Aprox, dif,, Midilli, Peleg . Para
verificar cual modelo es la más apropiada al secado solar, fue utilizado el Coeficiente de
determinación (R2) y la media absoluta porcentual del error (MA%E),Los modelos que se
adecuaron mejor fueron Lewis 3.97 %, Page 4.28%, Henderson-Pabis 7.43 %, logarítmico 3.54
xii
ABSTRACT
The aim of this work is analiazar drying kinetics of papaya seeds in a box type dryer, were
placed on a steel tray with a weight of 572 gr. measures the temperature and mass papaya
seeds (Carica Papaya) on a digital scale was performed. It was determined the seed moisture
inicila by the standard method (105 ° C / 24h) .The moisture during the drying mass difference
every 30 min. Humidities during drying were adjusted by the Excel Solver tool (Windows 2010),
Terminos, Midilli, Aprox, dif, Peleg, lumped. To check which model is the most appropriate solar
drying on the first day, we used the coefficient of determination (R2) and the mean absolute
porcental error (MA% E) The models were adapted were better Lewis 3.97 %, Page 4.28%,
xiii
CAPÍTULO I: INTRODUCCIÓN
El secado es una operación que se encuentra en casi todos los sectores industriales, es la
Mujumdar, 2009). Sin embargo, no todas las tecnologías de secado son necesariamente
el contenido de humedad de una amplia variedad de alimentos. Si bien existen diferentes tipos
que depende de la forma, propiedades y características de cada producto, así como también
importantes de la energía solar, ya que para ello se requiere calor a bajos niveles de
acumulación de energía. El secado solar natural en patios secadores es la forma más antigua
secado natural en los patios secadores ha ido disminuyendo progresivamente a favor del
por la disminución del tiempo de secado, lo que conlleva a eliminar la posibilidad de daño al
14
producto por secado lento y la disminución del costo de la mano de obra. (Fonseca Fonseca,
Bergues Ricardo, Abdala Rodríguez, Griñán Villafañe, & Hernández Gálvez, 2002).
ésta, y debe hacerse una inversión inicial generalmente alta, por lo tanto, cuando el secado se
efectúa en secadores que utilizan energía convencional puede suceder que el costo sea alto.
El aumento del precio de los combustibles en los últimos años ha originado el incremento del
y numerosos países entre los que se pueden citar Brasil, Argentina, Perú, etcétera, trabajan
en este sentido.
secador que utilice energía convencional, por lo tanto, para ser competitivo con este último,
los costos iniciales y de operación deben ser menores, manteniendo una calidad en el producto
renglones de mayor consumo energético y con un peso apreciable dentro de los costos del
estratégica para muchos países del tercer mundo. En nuestro país es también una de las
en la alimentación humana.
15
1.1. Objetivo General
secador solar.
secado.
16
CAPÍTULO II: MARCO TEÓRICO
poblador amazónico debido a su fruta de alto rendimiento y valor nutritivo. Su cultivo presenta
una serie de ventajas como calidad de su fruto, desarrollo vegetativo corto y la cosecha
semanal luego de haber iniciado la producción, permitiendo el rápido retorno del capital
uno de los frutos de mayor consumo en el país, debido principalmente a sus poderes digestivo.
Existen diversas formas de propagar la papaya, sin embargo, desde el punto de vista
comercial, el uso de semilla sexual es el más generalizado (Franciosi, 1992) a pesar de las
dificultades que se presentan al obtenerse plantas de diferente sexo y que a veces las plantas
Las semillas son esféricas, pequeñas y negras. Están envueltas en una capa mucilaginosa
llamada sarcotesta o cubierta. Un fruto bien polinizado llega a tener de 300 a 700 semillas (2).
Estas plantas contienen una serie de células ramificadas e interconectadas que forman una
a) Composición química
incremento repentino en la actividad respiratoria, asi como cambios bioquímicos iniciados por
17
la producción auto catalítica de etileno (Rhodes, 1970) (Blakesley y col, 1979), determinaron
que la calidad organoléptica, el perfil de volátiles y el contenido lipídico dependía del estado
fruto, a 13 % en la cosecha. Durante este periodo, hay una débil disminución del contenido de
aumentaba con el desarrollo del fruto, mientras que el potasio, fosforo y calcio no sufrían
la maduración.
azucares, cuyo contenido y clase varía según el tipo de fruto, variedad y condiciones
18
El contenido en ácidos orgánicos de la papaya madura es más bajo que el de otras frutas
y esto contribuye a su agradable sabor dulce (Chan y Col 1971) En la papaya, a diferencia de
pulpa de papaya se encuentra entre 5.5 y 5.9. Contiene unos 106 compuestos volátiles. El
Otro gran componente es el benzil isotiocianato que tiene un leve sabor pungente. Otros
hexanoico y octanoico, así como sus correspondientes esteres metílicos. Otros autores
La papaya contiene muchas enzimas, las cuales tienen gran importancia en la calidad y
19
Tabla 1
Composición de la papaya
Potasio 183.0 mg
Sodio 4.0 mg
Fosoforo 12.0 mg
volátiles (humedad) hasta obtener un producto seco (Mujumdar, 2006). Es una operación
20
superficie del sólido y su evaporación posterior (Mujumdar, 2006). La remoción de agua en
temperatura, flujo y humedad del aire, área de la superficie del material expuesta y presión
mientras que el movimiento del agua a través del sólido depende de su composición física, la
puede ocurrir por convección, conducción o radiación, o en algunos casos por una
mecanismo:
- Convección: El calor se transfiere al sólido que se está secando mediante una corriente
de aire caliente (u otro fluido) que además de transmitir el calor necesario para la evaporación
del agua es también el agente transportador del vapor de agua que se elimina del sólido (Fito
et al, 2001)
mediante una operación de vacío o a través de una corriente de gas cuya función principal es
absorbida selectivamente por las moléculas de agua, por ende mientras el producto se seca,
longitudes de onda desde el espectro solar hasta microondas (0,2 m –0,2 mm). Dentro de esta
manejo de productos sólidos. Entre las operaciones unitarias, el secado, en su forma más
primitiva es la primera de todas, pues el hombre desde que fue nómada, secó frutos utilizando
la energía solar, no obstante, formas más elaboradas del secado han surgido. En términos
un material sólido, por medio de vapor arrastrado por un gas. El líquido a remover, es
Según Jangam et al (2010) todas las variedades de alimentos necesitan, de alguna forma,
nutricionales por el mayor tiempo posible o para obtener productos con valor agregado. Entre
conservación.
posibilidad de subsistencia en épocas de carencia (Fito et al., 2001). Es uno de los procesos
más rentables para conservar productos alimenticios, el cual se basa en la remoción de agua
conlleva una apreciable reducción del peso y volumen de los alimentos que se deshidratan,
22
La operación de secado involucra una serie de cambios físicos, químicos y sensoriales en
el alimento que dependen de la composición de este así como de la severidad del método de
estabilidad en el almacenamiento.
Estos factores relacionados con la calidad del producto deben ser analizados cuando se va
a diseñar una operación de deshidratación de alimentos, para asi provocar un mínimo daño al
alimento, sin olvidarse de otros aspectos más tecnológicos relacionados con la eficacia y el
coste del proceso (Contreras, 2006). En el sector alimenticio es necesario mantener la calidad
del producto durante el secado además de reducir el costo del proceso. Debido a esto es
al., 2010).
Este secadero consiste básicamente en un edificio de dos plantas. En la planta baja se sitúa
un horno o quemador y en ella el aire caliente y los productos de la combustión ascienden, por
convección natural o forzada, y penetran a través del piso enrejillado de la segunda planta,
sobre el que se esparce el producto húmedo en forma de capa uniforme. El aire húmedo se
elimina por una chimenea situada en el piso superior. Es preciso rastrillar o voltear el producto
regularmente. Los principales inconvenientes son los largos tiempos de desecación y la falta
23
2.3.2. Secadero de cabina, bandejas o compartimentos
Consiste en una cabina aislada provista interiormente de un ventilador para circular el aire
a través de un calentador; el aire caliente sale por una rejilla de láminas ajustables y es dirigido
Permite desecar frutas y verduras de forma semicontinua con una gran capacidad de
producción. Consiste en un túnel que puede tener hasta unos 24 metros de longitud con una
extiende en capas uniformes sobre bandejas de listones de madera o malla metálica. Las
bandejas se apilan en carretillas o vagonetas dejando espacios entre las bandejas para que
pase el aire de desecación. Las carretillas se introducen de una en una, a intervalos adecuados
en el túnel de desecación. El aire se mueve mediante ventiladores que lo hacen pasar a través
de calentadores y luego fluye horizontalmente entre las bandejas, aunque también se produce
sistema concurrente
sistema contracorriente
24
túnel simple o de salida de aire central
húmedo es conducido a través del sistema sobre una cinta transportadora que sustituye a las
Consiste en una caja con un falso fondo o base de malla metálica. Un ventilador hace pasar
el aire sobre un calentador y el aire caliente seguidamente asciende a través del producto a
humedad desde alrededor del 15% hasta un 3% aproximadamente. (Moreira, 2001; Vitrac y
Otros, 2000)
El aire caliente es forzado a través de un lecho de sólidos de forma tal que los sólidos
queden suspendidos en el aire. El aire caliente actúa tanto como medio fluidizante como de
como guisantes, alubias, zanahorias, cebollas, gránulos de patata, cubos de carne, harina,
cacao, café, sal y azúcar. También se utilizan lechos para aglomerar y revestir polvos secos.
25
En el proceso de secado el agua del alimento es eliminada, en mayor o menor grado, y con
ser así, ya que se considera que un alimento está deshidratado si no contiene más de 2,5%
de agua, mientras que uno seco puede contener más de 2,5% de agua (Barbosa-Cánovas,
agua del alimento se consigue de forma mayoritaria mediante una corriente de aire seco, que
elimina el agua de la superficie del producto hacia el seno de la corriente de aire. El proceso
de secado de alimentos no sólo rebaja su contenido en agua, sino que puede afectar otras
y exterior del alimento. Este movimiento puede ser debido a fuerzas capilares, difusión del
agua por gradientes de concentración, difusión en la superficie, difusión del vapor de agua en
los poros llenos de aire, flujo debido a gradientes de presión y a la vaporización y condensación
la Figura 1. Durante cada intervalo de tiempo, el aire pasa a través de la capa delgada, el
26
Figura 1. Esquema de deshidratación en capa delgada ( Dominguez, 1983).
calor y el aire como vehículo de esta energía, por lo tanto la transferencia de calor dependerá,
normalmente dividido en tres fases: una fase inicial de precalentamiento, seguido de otra de
producto a secar al principio está frío, su presión de vapor es igualmente baja, por lo que la
caliente y la superficie fría del producto es elevado, por lo cual la transferencia de calor es alta.
27
La cantidad de calor transferida a la superficie del producto es netamente superior a la cantidad
de calor arrastrada por la poca agua evaporada; existe un desequilibrio. El excedente de calor
se utiliza entonces en calentar la superficie del producto, lo cual produce una disminución del
periodo es muy corto en comparación con el tiempo total de secado. (Vanaclocha, 2003).
por dos mecanismos: conducción y convección. La transferencia de calor por conducción, bajo
transferencia está influenciada por las propiedades térmicas del alimento y éstas pueden
28
cambiar durante el 37 proceso. La convección ocurre entre el aceite caliente y la superficie del
principalmente, por el movimiento del agua en forma de vapor, del alimento al aceite, y por el
transferencia de calor del aceite al alimento, por ello es inevitable describir ambos fenómenos
tienen lugar en la fritura, el producto final presenta dos regiones características: la costra o
presión (Dobarganes y Otros, 2000; Singh, 1995). Cuando el alimento ingresa en el aceite
Por este motivo la fritura puede considerarse como un proceso de deshidratación (Stier,
cualquier proceso de deshidratación, como puede ser el llevado a cabo utilizando aire caliente
(Baumann y Escher, 1995). Farkas y Otros (1996) distinguen tres periodos durante la fritura
del alimento. Esta etapa se inicia con la inmersión del alimento en el aceite caliente a alta
del agua superficial. Como se indicó antes, el calor es transferido por convección natural desde
el aceite hacia la superficie del alimento y por conducción desde la superficie al interior del
mismo. Tiene una duración muy corta y se caracteriza porque todavía no se detecta la
presencia de burbujas de vapor de agua. Esta etapa se identifica con la de velocidad de secado
29
creciente. En la segunda etapa la cantidad de calor transferido es suficiente para que el agua
del calor transferido al alimento y, por lo tanto, la pérdida de agua del alimento también se
incrementa, ocasionando que se pueda observar como una explosión de burbujas de vapor.
En esta etapa empieza formarse la costra en la superficie del alimento y se identifica con la de
velocidad de secado constante. Se trata de una etapa muy breve o incluso inapreciable al
evaporarse el agua superficial muy rápidamente. La tercera etapa, también conocida como
del interior del alimento es cercana al punto de ebullición del agua existente en el mismo y se
elimina la mayor cantidad de agua de su interior. Dado que la costra sigue aumentando de
espesor, y por su baja conductividad térmica, disminuye la transferencia de calor y, por ende,
la salida de agua del interior del alimento. El fin de esta última etapa, conocido como punto
de vapor del alimento. Esto puede ser ocasionado por la reducción de la transferencia de calor
en la interface costra e interior del alimento, o por la eliminación total del agua del alimento. La
cinética de absorción de aceite por parte del producto es más compleja, porque mientras el
vapor esté presente en los poros del alimento, impedirá el paso del aceite al interior del mismo,
y sólo cuando disminuya la salida del vapor el aceite podrá transferirse al alimento, si bien
alimento. Así, cuando el alimento es retirado del aceite caliente y empieza el enfriamiento, la
presión del vapor disminuye y produce un efecto de succión, ayudando a que el aceite
depositado en la superficie del alimento pueda atravesar la costra (Vitrac y Otros, 2000).
30
(Moreira y Otros (1995) observaron que mientras transcurre el tiempo de fritura aumenta la
cantidad de aceite que se encuentra en la superficie del alimento (en su caso en tortillas de
período de enfriamiento y está regido por fuerzas capilares. Los principales parámetros que
(Dobarganes y Otros, 2000; Moreira, 2001). Otros parámetros a considerar son la forma del
circundante.
del producto se incrementa el tiempo. Para (Krokida ,2000) el transporte de agua y aceite es
más intenso cuanto mayor es la temperatura del aceite y menor el espesor de la muestra. Por
ejemplo, si el alimento se procesa en láminas, aquellas más gruesas presentan una menor
área específica, reduciéndose el área relativa disponible para perder el agua; también el
camino interno que tiene que recorrer el agua es más largo y se requiere más calor para
evaporar dicha agua, además la corteza que se forma impide que el agua salga con facilidad
2.5.Cinética de secado
curvas del tipo indicado en la figura 2.30, en la que puede observarse que al principio la
humedad del sólido disminuye linealmente con el tiempo de secado (porción recta de la
31
representación), o lo que es lo mismo, durante este periodo la velocidad permanece constante.
(Ramírez, 2009)
El secado transcurre a esta velocidad constante hasta que la humedad del sólido alcanza
un valor crítico (punto C), a partir del cual la velocidad de secado disminuye, llegando ésta a
ser nula cuando la humedad del sólido alcanza el valor de equilibrio (punto E), con el aire en
las condiciones constantes de operación, es decir cuando la humedad libre es cero. (Wang,
2006)
húmedo por unidad de tiempo. Se especifican las variables presentes tales como humedad
crítica (Xc), humedad de equilibrio 46 (X*), etc.; las cuales se emplean para elaborar la gráfica
32
En el período de secado a tasa constante, el agua se evapora de acuerdo al suministro de
calor para el sólido húmedo, por tanto, la transferencia de calor gas-sólido controla el proceso.
Como todo calor transferido es convertido en calor latente, puede representarse la tasa de
𝐡(𝐓𝐠− 𝐓𝐛𝐮 )
𝐍𝐚 =
𝛌
m-2 K -1), Tg es la temperatura del aire (ºK), Tbu es la temperatura de bulbo húmedo del aire
(ºK), es el calor latente de vaporización del agua (Kj Kg-1) a Tbu. Además, si se convierten
los datos a rapideces de secado expresadas como Masa (Kg evaporados /Tiempo * área
superficie se encuentra húmeda, cada vez escapa vapor y llega agua al exterior del alimento,
se dice que la velocidad de secado es constante (B-C) en la figura 4. Luego cuando el alimento
y el secado del produce puntos secos sobre la superficie. Aquí empieza a descender la
Si el contenido de humedad del alimento sólido al inicio es inferior al del punto crítico, no
hay periodo de velocidad constante (Treybal 2000). Para describir el proceso de secado en el
33
el efecto de transferencia de calor (Kolawole 2006). Como el agua está contenida en el interior
del alimento, en poros e intersticios, la velocidad decrece hasta llegar a un segundo punto
crítico que marca el principio del segundo periodo de secado(C-D).En este periodo final la
es la teoría de difusión de humedad como líquido o vapor, representada por la segunda ley de
𝛛𝐗
= 𝛁(𝐃𝐞𝐟𝐟 𝛁𝐗)
𝛛𝐭
Donde X es la humedad en base seca (Kg agua/Kg sólido seco), t es el tiempo (s) y Deff es
la difusividad efectiva (m2 s -1). Como el fenómeno de migración es complejo, se trabaja con
la difusividad efectiva, que engloba todos los efectos que pueden intervenir en ese fenómeno.
Las soluciones analíticas para la segunda ley de Fick se aplican a sólidos de forma geométrica
simples y constantes a lo largo del proceso. Considerando que el sólido sea una placa plana
con ambas superficies expuestas a lo largo del secado, difusividad constante, variación del
∞
𝟖 𝟏 𝟐
𝝅𝟐 𝑫𝒕𝒆𝒇𝒇
𝑴𝑹 = 𝟐 ∑ 𝒆𝒙𝒑 [−(𝟐𝒏 + 𝟏) ]
𝒎 (𝟐𝒏 − 𝟏)𝟐 𝟒𝑳𝟐
𝒏=𝟏
34
𝑿 − 𝑿𝒆𝒒
𝑴𝑹 =
𝑿𝟎 − 𝑿𝒆𝒒
Para observar si existe influencia de la temperatura de secado sobre la difusividad del agua
desde el interior del producto hacia la superficie del mismo, se aplicó la ecuación de Arrhenius
(ecuación 4) con la cual se puede obtener la energía de activación (Ea), que representa la
Donde Dwe es la difusividad efectiva de agua (m2 ·s-1); Do es el factor de Arrhenius (m2
R es la constante universal de los gases (8.314 J mol-1 K -1). Para alimentos de alto contenido
de humedad como la mayoría de frutas la variación de volumen es grande y, por esta razón,
las soluciones analíticas no pueden ser aplicadas de forma exacta y deben ser consideradas
resistencia ocurren una fina capa de la superficie de la partículas. Uno de los modelos más
utilizado es la ecuación empírica de Page, que es una modificación del modelo exponencial:
35
𝑿 − 𝑿𝒆𝒒
𝑴= = 𝒆𝒙𝒑(−𝑲𝒕𝑩
𝑿𝟎 − 𝑿𝒆𝒒
2.6.Modelo Matemático
decisiones. Por esta razón, sus resultados deben ser inteligibles (comprendido y entendido) y
útiles, (Ramos at al., 2010). Existen diferentes métodos aproximados para solucionar
problemas de modelado de procesos, los cuales son descritos por ecuaciones matemáticas
algunas incluyen derivadas parciales por las razones del proceso; la falta de disponibilidad de
datos experimentales sobre todo para propósitos de diseño, así estos modelos o ecuaciones,
tres categorías principales en las cuales modelado matemático puede describirse: un método
trascendente, como método, supone la búsqueda de un valor tal que satisfaga la ecuación o
función en cuestión. (Scenna, 1999), lo cual implica la optimización de tal solución. Los
desarrollaron los métodos numéricos, se han utilizado diversos modelos matemáticos para
36
describir la cinética de secado de productos agrícolas. Estos modelos son utilizados para
estimar el tiempo desecado de los diferentes productos en relación con las curvas de secado.
Existen tres tipos de modelos de secado usados para describir la cinética de secado en capa
fina de productos agrícolas. El modelo teórico, que solo considera la resistencia interna, la
transferencia de calor y el agua entre el producto y el aire caliente, los modelos semiteóricos
y los empíricos, que presentan una relación directa entre la humedad del producto y el tiempo
de secado. (Midilli et al., 2002). Entre los modelos semiteóricos tenemos los modelos de Page,
Page modificado, Henderson y Pabis, y Logarítmico, que se utilizan para la cinética del secado
Los modelos empíricos no forman una perspectiva de los importantes procesos que
suceden durante el secado, aunque en algunos casos pueden describir las curvas desecado
para determinadas condiciones experimentales como el Wang y Singh, (Keey, 1972). Entre
estos modelos, el que más ha sido utilizado en estudios de cinética de secado de productos
37
CAPÍTULO III: MATERIALES Y MÉTODOS
m.s.n.m que cuenta con una humedad promedio de 54% y una temperatura entre 13 – 16 °C.
3.2.Materiales
La materia prima a utilizar son las semillas de papaya (Carica papaya) proveniente de la
Bandejas
Reloj
Mesa de trabajo
Placas Petri
38
3.2.4. Equipos
3.3.Metodología Experimental.
La serie de procesos que se llevaron a cabo en el diagrama de flujo del proceso de secado
de las semillas de papaya (Carica Papaya) sobre el nivel de ajustes de diferentes modelos
Al concluir los tratamientos de secado para las semillas de papaya, se procedió a realizar
las curvas de secado para cada modelo, las que relacionan la humedad de la semillas en
función del tiempo de secado (t). (Shi et al., 2008), utilizando el programa Solver de Excel
(Windows 2010) se ajustaran los datos obtenidos a siete modelos matemáticos: Lewis, Page,
39
Recepcion
Acondicionamiento
Cantidad
231gr
Secado
Secador Tipo T=13-16 °C
Cajón
Pesado
Tiempo: Cada 30
min
1. Recepción
La materia prima (Semillas de papaya) fue obtenida del mercado “Dominical “Juliaca. Esta
2. Acondicionamiento
Se extrae las semillas de papaya y se realiza el peso inicial de las semillas 231gr con
40
3. Secado
Se colocan las semillas de papaya (Carica Papaya) en el secador tipo cajón, durante este
4. Pesado
5. Empaquetado
Tabla 2
Tratamiento de secado
La metodología a seguir para obtener la curva secada está basado en los modelos
matemáticos: Lewis, Page (Saeed et al, 2006), Henderson-Pabis (Kaya et aal ,2007),
Logarítmica (AKpinar y Bicer 2005), Midilli (Midilli et al ,2002), Aprox. Dif, Peleg.
41
Tabla 3
Modelos matemáticos
difusión (2007)
Peleg 𝒕
𝑿𝑬𝒒 = 𝑿𝒊 −
𝒌𝟏 + 𝒌𝟐 𝒕
cantidad de humedad libre en el tiempo (MM) con el contenido de humedad inicial como
estado de referencia (MₒMₒ). Para estimar las humedades libres se parte del valor del
42
contenido de agua en el equilibrio (M℮M℮) en este punto, la presión de vapor de agua al interior
𝐌 − 𝐌𝐞 𝐌 − 𝐌𝐞
𝐌𝐑 = 𝐌𝐑 =
𝐌𝐨 − 𝐌𝐞 𝐌𝐨 − 𝐌𝐞
El ajuste de todos los modelos se llevó a cabo minimizando la suma de los residuales al
Siendo RSSRSS la sumatoria de los residuales, 𝐌𝐑 𝐜𝐚𝐥 𝐌𝐑 𝐞𝐱𝐩los valores calculados con
cada modelo y𝐌𝐑 𝐞𝐱𝐩 𝐌𝐑 𝐞𝐱𝐩 los valores experimentales reportados por los autores de los
residuales se utilizó el software Excel 2007, por medio del algorítmico de regresión lineal de la
herramienta Solver.
a) LEWIS
𝑀𝑅 = 𝑒𝑥𝑝(−𝑘𝑡)
Donde:
K: Velocidad de secado
T: Tiempo (min)
b) PAGE
𝑀𝑅 = 𝑒𝑥𝑝(−𝑘𝑡 𝑛 )
Donde:
c) HENDERSON-PABIS
𝑀𝑅 = 𝑎 𝑒𝑥𝑝(−𝑘𝑡)
t:Tiempo (min)
d) LOGARITMICO
𝑀𝑅 = 𝑎 𝑒𝑥𝑝(−𝑘𝑡) + 𝑐
t: Tiempo
e) MIDILLI
𝑀𝑅 = 𝑒𝑥𝑝(−𝑘𝑡 𝑛 ) + 𝑏𝑡
t: Tiempo (min)
f) APROXIMADO DE LA DIFUSIÓN
𝑀𝑅 = 𝒂 ∗ 𝒆𝒙𝒑(−𝒌𝒕) + (𝟏 − 𝒂) ∗ 𝒆𝒙𝒑(−𝒌𝒃𝒕)
T: tiempo
g) PELEG
𝑡
𝑋𝐸𝑞 = 𝑋𝑖 −
𝑘1 + 𝑘2 𝑡
44
T: tiempo
atmosférica normal, durante una hora y media. Este método de desecación a 130°C se aplica
a los granos, harinas y otros productos derivados de los cereales, reducidos a partículas de
dimensiones inferiores o iguales a 1.700 µ, de las cuales, menos del 10% serán superiores a
45
CAPÍTULO IV: RESULTADOS Y DISCUSIONES
El secado de las semillas de papaya (Carica Papaya) se realizó en un Secador Tipo Cajón,
los cuales difieren no sólo en las tecnologías empleadas sino también en sus costos. El secado
natural aprovecha la energía solar, hecho que restringe su uso a las épocas del año en que
no hay lluvias, mientras que en el secado artificial se utilizan otras fuentes de energía, tales
como los combustibles fósiles (petróleo, carbón y gas) se realizó el análisis de humedad para
Para cada tratamiento de secado se utilizaron dos muestras de la semilla de papaya con
goma y sin goma para obtener las curvas de secado (tabla 1). Con el valor promedio de MR
en relación al tiempo (minutos), se obtuvieron las curvas de secado para cada tratamiento.
46
Tabla 4
Tiempo
30
60
90
120
150
180
210
240
270
300
330
360
390
47
SEMILLA SIN GOMA Y CON GOMA
900 30
800 28
700 26
24
600
22
500 Peso 20
400
18
300 Temperatura
16
200 Humedad
14
100 12
0 10
00:00 04:48 09:36 14:24 19:12
Título del eje
Figura 5.Tiempo para tratamiento sin goma y con goma
A partir de estos resultados se deduce que mientras mayores sean las temperaturas y
potencias aplicadas al proceso de secado, menores son los tiempos requeridos para
deshidratar las semillas de papaya (Carica Papaya). Estos resultados concuerdan con lo
obtenido por Shi et al. (2008), Toğrul (2005), Kumar et al. (2005), Hebbar et al. (2004),
Los que tienen mayor contenido de sólidos podrían presentar un más largo secado desde
trayectoria media atravesado por las moléculas de agua dentro de la muestra hasta el punto
de salida de aire haría más alto. No es lo que se observa en las muestras estudiadas. La
comparación de los tiempos de secado muestras fue cada 30 min por un día.
Para cada experiencia de secado se determinó el ajuste de los datos experimentales a los
modelos de Lewis, Page, Henderson- Pabis, logarítmico, Midilli, Peleg, a través del coeficiente
estadísticos.
48
Tabla 5
4 0 0 0
49
Tabla 6
4 0 0 0.00
50
Tabla 7
Pab
51
Tabla 8
52
Tabla 9
53
Tabla 10
DIFF
4 0 0 0
54
Tabla 11
55
Tabla 12
Los resultados que se resumen en la Tabla 3 , indican que los datos experimentales del
fueron menores al 10 % mientras q el modelo Midilli tuvo como 13.36 % El valor de R2 obtenido
para los modelos es significativamente mayor (p<0,05) que el valor de R2 obtenido para los
56
modelos de Lewis ,Page Henderson –Logarítmico , dos términos, Midilli, Peleg Pabis. (Anexo
3). Estos resultados demuestran que los datos experimentales obtenidos se ajustan mejor a
Toğrul (2005) obtuvo que el mejor modelo que describe la cinética de secado para rodajas
de zanahorias deshidratadas con infrarrojo fue el modelo de Midilli. Caglar et al. (2009)
obtuvieron sus propias ecuaciones para describir el secado de uvas durante el secado
infrarrojo. Con estos antecedentes es posible inferir que el modelo que mejor se ajuste a los
datos experimentales depende altamente del producto sometido al proceso de secado, así
como de las condiciones en que este se encuentre (entero, láminas o rodajas) además de las
Parece que todos los modelos pueden Ser utiliza para representar el proceso de el secado
de la semillas de papaya (Carica Papaya), coeficientes determinación (R²) mayor que 0,99 y
desviaciones media cuadrática debajo de 0,2. Entre la modelos probaron la mejor (Anexos) la
que mejor se adecua, que mostraron los valores más altos y R ² desviaciones inferiores
Martinazzo et al, 2007 dice que para estudiar el secado de hierba de limón a temperaturas
de 30, 25 y 20 ° C, obtenido para el modelo R² > 0,99 y error medio estimado de <0,04; Babalis
et al. (2006) para estudiar el secado figoda-India a temperaturas desde 35 Se utilizan para
ajustar los datos de la cinética secar el modelo de Henderson & Pabis, la obtención de R $ ²
$> 0,99; Reis et al. (2011) para modelos de ajuste de página, logarítmica, Midilli et al., Y
Henderson y más Pabis cinco modelos, los datos de secado cumari Pimienta a temperaturas
de 45, 55 y 65 ºC, se encontró, a los modelos anteriores, los valores R²> 0,99, verificando que
57
la Página valores de R2 siempre 0,99 y por encima Promedio de error estimado (SE) 0.012.
desviaciones al cuadrado de los modelos Lewis, Página, Henderson & Pabis, Logarítmica y
Midilli et al., Datos ajustados secado de la formulación hecho con pulpa de las higueras Clavo
Parece que todos los modelos pueden ser utilizados para representar el proceso de secado
de la semilla de papaya (carica Papaya) con una excelente precisión, que presentan, a
observa que el valor (min-1) presente en los modelos de Newton, Page Modificado, Henderson
and Pabis y logarítmico tiende a aumentar a medida que se aumenta la temperatura. Este
resultado concuerda con lo obtenido por autores como Vega et al. (2007) y Puente et al. (2010)
infrarrojo (Shi et al., 2008) y de secado infrarrojo de subproductos de uva (Ruiz et al., 2009)
parámetros “n” del modelo de Page Modificado y “a” del modelo logarítmico Vega y Lemus.
(2006), señalan que estos parámetros podrían estar más ligados a la estructura del tejido del
58
La humedad inicial de las semillas de papaya fue de 80, 2-0,9 en términos porcentuales.
Este valor corresponde a 0,8021 gramos de agua por gramo de solido húmedo o a 4,0531
gramos de agua por gramo de solido seco. (Muñoz 2002) informo un resultado similar para la
59
CAPÍTULO V: CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
5.1. Conclusiones
Se determinó las curvas de secado en el secador tipo cajón permite reducir los
infrarrojo.
papaya).
Fue posible secar las semillas de papaya en forma satisfactoria utilizando un secador
tipo cajón , lo que constituye una alternativa para el secado de frutas, vegetales y otros
agua.
5.2. Recomendaciones
Aplicar los ajustes de los modelos matemáticos para el secado de otras semillas
alimentarias.
60
61
REFERENCIAS
Aular, J., Ruggiero, C., & Durigan, J. (2001). Efecto de la aplicación de thiabendazole y del
tratamiento térmico sobre el pos cosecha de la parchita maracauyá. Bioagro, 13(2),
79-83.
Alvis, A., Caicedo, I., & Peña, P. (2010). Determinación del Coeficiente de Transferencia de
Calor. Información tecnológica, 21(5), 13-20.
Baumann, B., & Escher, F. (1995). Mass and heat transfer during deep-fat frying of potato
slices—I. Rate of drying and oil uptake. LWT-Food Science and Technology, 28(4),
395-403.
Barbosa-Canovas, G. V., Qin, B. L., & Swanson, B. G. (1996). Biological effects induces by
pulsed electric fields of high intensity. Tecnologias y seguridad de alimentos y otros
productos, edited by Rodrigo, M., Martinez, A., Fiszman, SM, Rodrigo, C., Mateu, A,
151-165.
Bett, K. L., & Boylston, T. D. (1992). Effect of storage on roasted peanut quality: descriptive
sensory analysis and gas chromatographic techniques. InACS Symposium series
American Chemical Society.
62
Caro, W. J. P., Díaz, D., Garcia, P. G., Marin, C. E. M., & Castro, M. (2016). Aproximación al
Modelo de Estimación Para El Uso De Agua Del Rio Bogotá, Basado En El Análisis
De Vertimientos En Aguas Superficiales. Revista Científica, 3(26), 92-108.
Castro, A. A., Pimentel, J. D. R., Souza, D. S., Oliveira, T. V. D., & Oliveira, M. D. C. (2011).
Estudio de la conservación de la papaya (Carica papaya L.) asociado a la aplicación
de películas comestibles.
CORZO, O., Bracho, N., Pereira, A. & Vasquez, A. (2008). Weibull distribution for modeling
air drying of coroba slices. Food Science and Technology, 41 (10): 2023-2028.
Chenlo, F., Moreira, R., Torres, M. D., & Ferra, J. (2008). DESHIDRATACIÓN OSMÓTICA
DE CASTAÑA EN MEDIOS ESTÁTICOS Y DINÁMICOS DE SAL, SACAROSA Y
GLUCOSA OSMOTIC
Costa, R. M., & Oliveira, F. A. R. (1999). Modelling the kinetics of water loss during potato
frying with a compartmental dynamic model. Journal of Food Engineering, 41(3), 177-
185.
Dobarganes, C., Márquez‐Ruiz, G., & Velasco, J. (2000). Interactions between fat and food
during deep‐frying. European Journal of Lipid Science and Technology, 102(8‐9), 521-
528.
DEROSSI, A., Severini, C., & Cassi, D. (2011). Mass transfer mechanisms during
dehydration of vegetable food: traditional an innovative approach. En: EL-AMIN, M.
(2011). Advances topics in mass transfer. 1a ed. Rijeka. InTech. 305-354 p.
63
ERDOĞDU, B., Ekiz, I.H., Erdoğdu, F., Atungulu, G.G., Pan, Z. (2011). Industrial Applications
of Infrared Radiation Heating and Economic Benefits in Food and Agricultural
Processing. En: PAN, Z., & Atungulu, G.G. (2011).Infrared heating for food and
agricultural processing. Boca Ratón. CRC Press. 237-274 p.
Farkas, B. E., Singh, R. P., & Rumsey, T. R. (1996). Modeling heat and mass transfer in
immersion frying. I, model development. Journal of food Engineering, 29(2), 211-226.
Fellows, P. (2000). Food processing technology: principles and practice. Tecnología del
procesado de los alimentos: principios y práctica (No. TP370. F4518 2000).
FITO, P., Andres A., Barat J., Albors A. (2001). Introduccion al secado de alimentos por aire
caliente. Valencia, editorial U.P.V. 210 p.
Kudra, T., & Mujumdar, A. S. (2009). Advanced drying technologies. CRC Press.
AGUILA CHACON, C., & NAHUELHUAL MUNOZ, L. (2008).
Krokida, M. K., Oreopoulou, V., & Maroulis, Z. B. (2000). Water loss and oil uptake as a
function of frying time. Journal of Food Engineering, 44(1), 39-46.
Krishnamurthy, K., Khurana, H. K., Soojin, J., Irudayaraj, J., & Demirci, A. (2008). Infrared
heating in food processing: an overview. Comprehensive reviews in food science and
food safety, 7(1), 2-13.
Moreira, R. G., Palau, J. E., Sun, X., & MERMELSTEIN, N. (1995). Deep-fat frying of tortilla
chips: an engineering approach. Food Technology, 49(4), 146-150.
NINDO, C., & MWITHIGA, G., (2011). Infrared Drying. En: PAN, Z., & Atungulu, G.G.
(2011).Infrared heating for food and agricultural processing. Boca Ratón. CRC Press.
89-99 p.
64
Sorolla, A. M. A., Grau, A. M. A., & Baviera, J. M. B. (2001). Introducción al secado de
alimentos por aire caliente. Universidad Politécnica de Valencia.
Singh, R. P., & MERMELSTEIN, N. (1995). Heat and mass transfer in foods during deep-fat
frying: Engineering aspects of deep-fat frying of foods. Food Technology, 49(4), 134-
137.
Stier, R. F. (2004). Frying as a science–an introduction. European Journal of Lipid Science
and Technology, 106(11), 715-721.
SETYAWAN, A. D., SUGIYARTO, S., & SUSILOWATI, A. (2013). Review: Physical, physical
chemistries, chemical and sensorial characteristics of the several fruits and
vegetables chips produced by low-temperature of vacuum frying
machine. EDITORIAL BOARD, 86.
TUNCEL, N., Yilmaz, N., Kocabiyik, H., Ozturk, N. & Tuncel, M. (2010). The effects of infrared
and hot air drying on some properties of corn (Zea mays). Journal of Food Agriculture
& Enviroment, 8 (1): 63-68.
Timmermann, E. O., Chirife, J., & Iglesias, H. A. (2001). Water sorption isotherms of foods
and foodstuffs: BET or GAB parameters?. Journal of food engineering, 48(1), 19-31.
Vitrac, O., Trystram, G., & Raoult‐Wack, A. L. (2000). Deep‐fat frying of food: Heat and mass
transfer, transformations and reactions inside the frying material.
VEGA, A., Tello, C. & Lemus, R. (2007). Simulación matemática del proceso de secado de la
gracilaria chilena (gracilaria chilensis). Revista Chilena de Ingenieria, 5 (1): 55-64.
65
YAM, K., & PAPADAKIS, S., (2004). A simple digital imaging method for measuring and
analyzing color of food surface. Journal of Food Engineering, 61:137-142.
Wang, L., & Sun, D. (2006). Heat and mass transfer in thermal food processing. FOOD
SCIENCE AND TECHNOLOGY-NEW YORK-MARCEL DEKKER-, 150, 35
66
ANEXOS
Anexo A - Tiempo
Tiempo Unidades
(min) (BS)
0 4.000
30 3.459
60 3.134
90 2.680
120 2.203
150 1.857
180 1.532
210 1.273
240 0.948
270 0.861
300 0.688
330 0.623
360 0.580
390 0.515
67
Anexo B - Constantes obtenidas para el modelo Lewis
LEWIS
4.500
4.000 Umidade (BS)
3.500
3.000
2.500 Lewis
2.000
1.500
1.000
0.500
0.000
0 100 200 300 400 500
68
Anexo D - Constantes obtenidas para el modelo Hend-Pab
Hend-Pabis
5.000
4.500
4.000
3.500
3.000
2.500
2.000 Umidade (BS)
1.500
Hend-Pab
1.000
0.500
0.000
0 100 200 300 400 500
logaritm
5.000
4.000
3.000
1.000 LOGARIT
0.000
0 100 200 300 400
69
Anexo F - Constantes obtenidas para el modelo Midilli
Midilli
4.500
4.000
Título del eje 3.500
3.000
2.500
2.000
Umidade (BS)
1.500
1.000 MIDILLI
0.500
0.000
0 100 200 300 400 500
Título del eje
AproxDif
4.500
4.000
3.500
Título del eje
3.000
2.500
2.000
Umidade (BS)
1.500
APROXDIFF
1.000
0.500
0.000
0 100 200 300 400 500
Título del eje
70
Anexo H - Constantes obtenidas para el modelo Peleg
PELEG
4.500
4.000 Umidade (BS)
3.500
Peleg
3.000
2.500
2.000
1.500
1.000
0.500
0.000
0 100 200 300 400 500
71
Anexo I - Metodología experimental del secador solar
Madera
Clavos
silicona
vidrio
pintura (spray negro)
Malla metalica
Agarraderas
lápiz
cinta métrica
martillo perforador
72
Anexo J - Fotografías
73
74
75