Historia Social General - C - Rodríguez - 2C 2021
Historia Social General - C - Rodríguez - 2C 2021
Historia Social General - C - Rodríguez - 2C 2021
DEPARTAMENTO: HISTORIA
RÉGIMEN DE PROMOCIÓN: PD
CUATRIMESTRE: 2°
AÑO: 2021
EQUIPO DOCENTE:2
ADJUNTA A CARGO: RODRÍGUEZ IRENE:
JEFA DE TRABAJOS PRÁCTICOS: LÓPEZ VIRGINIA
JEFE DE TRABAJOS PRÁCTICOS: MAKLER CARLOS
AYUDANTE DE PRIMERA: AQUINO CRISTIAN
AYUDANTE DE PRIMERA: BANA PABLO
AYUDANTE DE PRIMERA: SANTILLÁN EMILSE
AYUDANTE DE PRIMERA: LAFIOSCA MARCELO
AYUDANTE DE PRIMERA: PÉREZ ERNESTO
AYUDANTE DE PRIMERA: CAVIASCA GUILLERMO
AYUDANTE DE PRIMERA: MONTAÑO NÉSTOR
AYUDANTE DE PRIMERA: BENDERSKY NICOLÁS
a. Fundamentación y descripción
1
Programa adecuado a las pautas de funcionamiento para la modalidad virtual establecidas en Res. (D) Nº.
732/20 y otra normativa específica dispuesta a los efectos de organizar la cursada en el contexto de la emergencia
sanitaria que impide el desarrollo de clases presenciales en la Universidad.
2
Los/as docentes interinos/as están sujetos a la designación que apruebe el Consejo Directivo para el ciclo lectivo
correspondiente.
comunicación, argumentación, explicación e interpretación de textos académicos y fuentes.
En las últimas décadas las orientaciones (inter)disciplinares y/o de hibridez disciplinar,
promovieron el análisis de los problemas y temas de investigación sobre la interacción de
diversas disciplinas que han formado nuevas áreas del conocimiento tales como la sociología
histórica, la antropología histórica, la microhistoria o la nueva historia cultural. Es necesario
subrayar las resistencias opuestas para abandonar parámetros originados en el positivismo y el
neopositivismo sin transformar en profundidad el conjunto de convicciones y conclusiones
arraigadas o favorecidas por la inercia de la costumbre: un síntoma de esta crisis se advierte en
las dificultades con que ha tropezado esa otra amplia familia historiográfica conformada por la
historia del tiempo inmediato/actual y del tiempo presente que no sólo recuerda la labor de
François Bérarida con la fundación del Institut d´histoire du temps présent sino a los primeros
Annales que, en vida de Marc Bloch (1886-1944) y Lucien Fevbre, consolidaron a la historia
medieval y moderna, aunque nunca fueran ajenos a su agenda los análisis de los problemas
más contemporáneos. Los debates sobre la modernidad y la postmodernidad permitieron
retornar sobre cuestiones básicas en que la presencia de diversas formas materiales y
culturales a escala mundial estimulaban, aun ignorándolo, una reflexión sobre la totalidad
donde la relación de las partes y el todo recordaba lo mismo que se había intentado,
vanamente, sepultar: el retorno de un cierto humanismo del siglo de las luces que, en su
expresión más visible, se advertía en el abandono de los enfoques eurocéntricos. La progresiva
debilidad de estos últimos se reemplazaba –ahora- por un nuevo desafío historiográfico que
tras la fragmentación anterior se dedicaba a incursionar en la periferia del sistema capitalista
para acometer la difícil tarea de una reflexión totalizadora.
Ese desafío forma parte de la metodología de quienes investigaban y escribían desde otras
orillas de la disciplina. No sólo se trata de los debates originados en torno de Studies in the
development of capitalism de Maurice Dobb (1946) y de la trayectoria de la historiografía
marxista británica, sino de la lenta maduración que los intercambios de la posguerra y de las
crisis políticas de la guerra fría lograrían varías décadas más tarde. Perry Anderson con
Lineages of the Absolutist State (1979) -traducido ese mismo año al castellano (El Estado
absolutista)- acometía un estudio comparado de su desarrollo en Europa, desde los orígenes
del Renacimiento, con el propósito de analizar las estructuras generales del absolutismo como
un sistema de estados y de trayectorias particulares en el Occidente para concluir con las
monarquías absolutas de Prusia, Austria y Rusia y la posición de Europa en la historia
universal. Otros autores como Michael Mann (The Sources of Social Power, 1986/1993) se
interesaban por subrayar la interacción y organización institucional de las cuatro fuentes
sociales del poder (las relaciones ideológicas, económicas, militares y políticas) a la vez que se
proponían otros objetivos teóricos no menos sustantivos que oscilaban desde la refutación de
Karl Marx hasta el distanciamiento de Max Weber. En ese mismo período, Immanuel
Wallerstein en 1974, 1980 y 1989 publicaba The modern world-system (El moderno sistema-
mundo) cuyo paradigma teórico e interpretativo reconoce tres antecedentes intelectuales: Karl
Marx, Fernand Braudel y su personal experiencia en la África post-colonial que le permitían
rechazar la noción de un “Tercer Mundo” en tanto ya existía una compleja red de relaciones de
intercambio económico a escala mundial que se remontaba al siglo XVI.
Estas observaciones, a las que no es ajena una profusa gama de investigadores, permiten
advertir hasta dónde este curso de Historia Social General no se reduce al estudio de procesos
explorados con mayor profundidad en las materias específicas.
b. Objetivos
c. Contenidos
BIBLIOGRAFÍA OBLIGATORIA.
BIBLIOGRAFÍA OBLIGATORIA
P. Burke, “La historia como memoria colectiva”, en: Formas de Historia cultural,
Madrid, Alianza, 2000, pp. 65-85.
J. Candau, “Memorias y amnesias colectivas”, en Antropología de la memoria, Buenos Aires,
Nueva Visión, 2002, cap. V.
A. Husseyn, “Pretéritos presentes: medios, política, amnesia”, En busca del futuro perdido.
Cultura y memoria en tiempos de globalización, Buenos Aires, FCE, 2001, pp.13-39.
W. Ong, Oralidad y escritura, Buenos Aires, FCE, 1993, pp.11-38
F. Hartog, “El viejo Heródoto: De la epopeya a la historia”, en: El espejo de Heródoto, Buenos
Aires, FCE, 2003, pp.7-22.
A. Momigliano, “Historiografía sobre tradición escrita e historiografía sobre
tradición oral. Consideraciones generales sobre los orígenes de la historiografía”, en:
La Historiografía griega, Barcelona, Crítica, 1984, pp. 94-104
J. Revel, “María Antonieta en sus ficciones: La puesta en escena del odio”, en Un momento
historiográfico. Trece ensayos de historia social, Buenos Aires, Manantial, 2005.
BIBLIOGRAFÍA OBLIGATORIA.
E. Hobsbawm, “El sentido del pasado”, en Sobre la Historia, Barcelona, Crítica, 1998, pp. 23-
37.
J. L. Romero, “La vida histórica” en La vida histórica, Buenos Aires, Sudamericana, 1988, pp.
15-24.
Burke, P., “Obertura: La nueva historia, su pasado y su futuro”, en Formas de hacer historia,
Madrid, Alianza, 1996.
Revel, J., “Historia y ciencias sociales: Los paradigmas de Annales”, en Revel, J., Un
momento historiográfico. Trece ensayos de historia social, Buenos Aires, Manantial, 2005, pp.
19-39.
C. Ginzburg, Mitos, emblemas, indicios, Barcelona, Gedisa, 2008, pp. 185-239.
G. Levi, “Sobre microhistoria” en Burke, P., Formas de hacer historia, Madrid, Alianza, 1996.
N. Zemon Davies, “Las formas de la historia social”, Historia Social, Barcelona, Crítica, 1996,
pp.177-182.
J. Fontana, “Los marxismos”, en La Historia... op. cit., cap.11, pp. 231-255
E. Hobsbawm, “De la historia social a la historia de la sociedad”, en Sobre la Historia,
Barcelona, Crítica, 1998, pp. 84-104.
J. Fontana, “El giro cultural”, en La Historia de los Hombres, Barcelona, Crítica, 2001, cap.
13.
BIBLIOGRAFÍA OBLIGATORIA.
J. Attali, “Narrar la historia”, en Historias del tiempo, Madrid, FCE, 2001, pp. 9-11.
Whitrow, G., El tiempo en la historia, Barcelona, Crítica, 1990, pp.15-33, 218-225.
R. Koselleck, “Historia, historias y estructuras formales del tiempo”, en: Futuro pasado. Para
una semántica de los tiempos históricos, Barcelona, Paidós, 1996, pp. 127-140
M. de Certeau, “Relatos de espacio” en La invención de lo cotidiano. 1 Artes de hacer,
México, Universidad Iberoamericana, 1996, pp. 127-142.
R. Sennett, Carne y Piedra. El cuerpo y la ciudad en la civilización occidental, Madrid,
Alianza,
1994. (Introducción y cap. 2).
Ariès, P., El hombre ante la muerte, Buenos Aires, Taurus, 2011 (1977), cap. 1 y Conclusión
(pp. 672-686)
Camporesi, P., El pan salvaje, Buenos Aires, FCE, 1999; Introducción y caps. I y II.
Vigarello, G., Las metamorfosis de la gordura. Historia de la obesidad desde la Edad Media
hasta el siglo XX, Buenos Aires, Nueva Visión, 2011, pp. 9-41.
Perrot, M., “Escribir la historia de las mujeres”, en Mi historia de las mujeres, Buenos Aires,
FCE, 2009.
Perrot, M., Historia de las alcobas, México, FCE, 2011, caps. I y VII.
H.M. Hobson, “Pioneros islámicos y africanos”, “Pioneros chinos” en Los orígenes orientales
de la civilización de Occidente, Barcelona, Crítica, 2006, pp.53-111.
T. Todorov, Nosotros y los otros, México, Siglo XXI., 1991. (“La raza y el racismo”, pp. 115-
155)
J. Llomba Fuentes. La raíz semítica de lo europeo, Madrid, Akal, 1997. (caps. 1, 4 y 5)
J. Fontana, “La ruptura de la tradición clásica”, en La Historia de los Hombres, Barcelona,
Crítica, 2001, cap. 2.
Ibn-Jaldún, Introducción a la Historia (Al-Muqqadimah,) México, FCE, 1977, pp. 263-288
G. Agamben, “Elogio de la profanación”, en Profanaciones, Buenos Aires, A. Hidalgo, 1005,
pp. 91-124
W. Benjamin, “Capitalismo como religión” en Benjamin, W, Gesammette Schriften, Suhr
Kamp Verlag, Frankfurt, 1972-1985, e Bands. Vol.6, pp.100-103.
Sassen, S., Expulsiones. Brutalidad y complejidad en la economía global, Buenos Aires, Katz
editores, 2015 (Introducción, cap. 2 y Conclusión)
BIBLIOGRAFÍA OBLIGATORIA
N. Mirzoeff, Una introducción a la cultura visual, Barcelona, Paidós, 2003, cap. 4, pp.185-
226.
P. Burke, Visto y no visto. El uso de la imagen como documento histórico, Barcelona, Crítica,
2005, Introducción y cap. XI (“La historia cultural de las imágenes”).
F.R. Ankersmit, “La verdad en la literatura y la historia”, en: I. Olabarri y F. J.
Capistegui (comp.), La nueva historia cultural: la influencia del postestructuralismo y
el auge de la interdisciplinariedad, Madrid, Complutense, 1996, pp. 49-67.
H.R. Jauss, “Experiencia histórica y ficción” en G. Gadoffre, Certidumbres e incertidumbres
de la historia, Colombia, EUN, 1997, pp. 139-156.
A. Colombres, (comp.), Cine, Antropología y Colonialismo, Buenos Aires, CLACSO, 1985.
(Selección).
M. Ferro, “Cine e Historia”, en: A. Burguière (Dir.), Diccionario de Ciencias Históricas,
Madrid, Akal, 1991.
Bibliografía obligatoria:
- H. Moniot, “La historia de los pueblos sin historia”, en Le Goff, J., Hacer la historia,
Buenos Aires, Laia, 1974, pp. 117-134
- Joutard, P., “Los precursores de la historia oral. En busca de antepasados” en Esas
voces que nos llegan del pasado, Buenos Aires, FCE, 1999, pp. 13-48.
- Dussel, Enrique. El Encubrimiento del Otro. Hacia el origen del mito de la
modernidad, Abya-Yala, Quito, 1994. Palabras preliminares y epílogo.
Análisis de fuentes
- Heródoto (selección).
Clase 3: Reflexiones sobre las diferentes concepciones historiográficas a lo largo del proceso
histórico. La escuela metódica.
Análisis de textos
- M. Bloch, Los reyes taumaturgos, México, FCE, 1995 (selección)
- M. Bloch, “Presentación del testigo”, en La extraña derrota, Barcelona, Crítica, 2003,
pp.11-26.
- Hobsbawm, E., “¿Qué deben los historiadores a Karl Marx?”; “Marx y la historia”, en
Sobre la Historia, Barcelona, Crítica, 1998, caps. 10 y 11.
- Juliá, S., “Historia social como historia de los procesos de cambio: Los historiadores
marxistas británicos”, en Historia social / Sociología histórica, Madrid, Siglo XXI, 1989, pp.
41- 49.
- Thompson, E. P., “Folklore, antropología e historia social”, en Entrepasados, n° 3,
Buenos Aires, 1989, pp. 63-86.
Análisis de textos
Clase 6: Microhistoria.
- Ginzburg, C., “Microhistoria: Dos o tres cosas que sé de ella”, en Ginzburg, C., El hilo
y las huellas, Buenos Aires, FCE, 2010, pp. 351-394.
Análisis de textos
- Braudel, F., “La larga duración”, en La Historia y las Ciencias Sociales, Madrid,
Alianza, 1979.
- Bourdé, G. y Hervé, M., “El estructuralismo y la Historia” y “La duda acerca de la
Historia”, en Las Escuelas Históricas, Madrid, Akal, 2004, pp. 211 a 250.
- Attali, J., “El tiempo de las máquinas”, en Historias del tiempo, Madrid, FCE, 1985,
pp. 169-200.
- Hirsch, T., “El tiempo social: Itinerario de una noción”, en J. André (dir.), S. Dreyfus-
Asséo, F. Hartog, Los relatos del tiempo, Buenos Aires, Nueva Visión, 2011.
- Murphy, S., “Tiempo, espacio e interdisciplina”, en Repensando a Marc Bloch, Luján,
UNLu, 2004.
- Bloch, M., “Por una historia comparada de las sociedades europeas”, en Godoy, G.;
Hourcade, E., Marc Bloch. Una historia viva, Buenos Aires, CEAL, 1992.
- Koselleck, R., “Historia conceptual e historia social”, en Futuro pasado. Para una semántica
de los tiempos históricos, Barcelona, Paidós, 1993., pp.106- 126
Análisis de textos:
- E. Hobsbawm, “La economía cambia de rumbo”, “La era del imperio”, en La era del
imperio, Buenos Aires, 1998, pp.42-64 y 65-93.
- Z. Bauman, “El desafío ético de la globalización”, en El País, Madrid, 20 de julio de
2001.
Análisis de texto:
M. Caparrós, “Hong Kong. El espíritu del capital”, en Larga distancia, Buenos Aires, Seix
Barral, 2004, pp. 16-31.
- P. Burke, “La nueva historia socio-cultural”, en Historia Social, n° 17, 1993, pp.105-114.
- P. Burke, Sociología e historia, Buenos Aires, Alianza, 1994, pp. 9-33.
Análisis de texto:
- Mirzoeff, N., Una introducción a la cultura visual, Barcelona, Paidós, 2003, pp.17-60.
- Burke, P., Visto y no visto. El uso de la imagen como documento histórico, Barcelona,
Crítica, 2005, caps. IV y VI.
d. Bibliografía general
AGUIRRE ROJAS, C., La escuela de los Annales, Ayer, hoy y mañana, Barcelona,
Montesinos, 1999.
ALDCROFT, D.: "Crisis económica y recuperación (1929-1939)", en: Historia económica
europea, Barcelona, Crítica, 1983, pp. 237-276.
ANKERSMIT, F., Giro lingüístico, teoría literaria y teoría histórica, Buenos Aires, Prometeo
Libros, 2011.
AURELL, J., BALMACEDA, C., BURKE, P, SOZA, F., Comprender el pasado. Una historia
de la escritura y el pensamiento histórico, Madrid, Akal, 2013.
ANDERSON, P., Campos de batalla, Barcelona, Anagrama, 1998.
ANDERSON, P.: “Historia y lecciones del neoliberalismo”, Publicación de Cátedra, CECSO,
2002. (disponible en la página de la cátedra: http:\\ www.campus.educ.ar)
ANDERSON, P., Teoría, política e historia. Un debate con E.P. Thompson, Madrid, Siglo
XXI, 2012.
ANDERSON, B., Comunidades imaginadas. Reflexiones sobre el origen y la difusión del
nacionalismo, México, FCE, 1993.
ARENDT, H.: "El significado de la revolución" y "La cuestión social", en: Sobre la
revolución, Buenos Aires, Alianza, 1992, pp. 21-59 y 60-115.
BAEZ, F., Nueva historia universal de la destrucción de libros, México, Océano, 2013.
BARTRA, R., Territorios del terror y la otredad, México, FCE, 2013.
BAUMAN, Z., Daños colaterales, Buenos Aires, FCE, 2012.
BERLIN, I.: "El socialismo y las ideas socialistas", en: El sentido de la realidad. Sobre las
ideas y su historia, Madrid, Taurus, 1998, pp. 127-176.
BISHARA, M.: "El cáncer de las colonias israelíes", en: Le Dipló, Junio de 2002, pp. 24 y 25.
BOUCHERON, P., Conjurar el miedo, Buenos Aires, FCE, 2018.
BURKE, P., La revolución historiográfica francesa. La Escuela de los Annales. 1929-1989,
Barcelona, Gedisa, 1993.
BURKE, P., Sociología e historia, Buenos Aires, Alianza, 1994.
BURKE, P. (ed.), Formas de hacer historia, Madrid, Alianza, 1996.
BURKE, P., Historia social del conocimiento. De Gutenberg a Diderot, Barcelona, Paidós,
2002.
BURKE, P., Visto y no visto. El uso de la imagen como documento histórico, Barcelona,
Crítica, 2005.
BURKE, P., ¿Qué es la historia cultural? Barcelona, Paidós, 2014.
BURUCÚA, J. E., KWIATKOWSKI, N., “Cómo sucedieron estas cosas”. Representar
masacres y genocidios, Buenos Aires, Katz editores, 2014.
CASANOVA, J., La historia social y los historiadores, Barcelona, Crítica, 2015.
CORIAT, B.: El taller y el cronómetro, Madrid, Alianza, 1988.
CRUZ, M., Adiós, historia, adiós. El abandono del pasado en el mundo actual, Buenos Aires,
FCE, 2014.
CHARTIER, R., Escribir las prácticas. Foucault, de Certeau, Marín, Buenos Aires, Manantial,
1996.
CHARTIER, R, El mundo como representación, Barcelona, Gedisa, 2005.
CHARTIER, R., El presente del pasado, México, Universidad Iberoamericana, 2005.
De CERTEAU, M., La invención de lo cotidiano. 2 Habitar, cocinar, México, Universidad
Iberoamericana, 2006.
DOSSÉ, F., La historia en migajas, México, Universidad Iberoamericana, 2006.
DOSSÉ, F., Paul Ricoeur- Michel de Certeau. La historia: entre el decir y el hacer, Buenos
Aires, Nueva Visión, 2009.
FARGE, A., Efusión y tormento. El relato de los cuerpos. Historia del pueblo en el siglo
XVIII, Buenos Aires, Katz editores, 2008.
FLEURY, B., WALTER, J., Memorias de la piedra. Ensayos en torno a lugares de detención y
masacre, Buenos Aires, Ejercitar la memoria, 2011.
FONTANA, J., La historia después del fin de la historia, Barcelona, Crítica, 1992.
FERRO, M., El ir y venir de la Historia, Buenos Aires, Nueva Visión, 2011.T
FONTANA, J., La historia de los hombres, Barcelona, Crítica, 2001.
FREUND, G., La fotografía como documento social, Barcelona, Gustavo Gili, 2011.
FUKUYAMA, F.: "A modo de introducción" y "El último hombre", en: El fin de la Historia y
el último hombre, Buenos Aires, Planeta, 1992, pp. 11-26 y 385-448.
FURET, F.: "La pasión revolucionaria" y "El principio del fin", en El ocaso de una ilusión,
México, FCE, 1997, pp. 15-45 DOSSÉ, F., y 499-572.
GARCÍA CANCLINI, N.: "La globalización: objeto cultural no identificado", en: La
globalización imaginada, Buenos Aires, Paidós, 2000. pp. 45-75.
GOODY, J., El robo de la historia, Madrid, Akal, 2011.
HARDT, M., NEGRI, A.: "Las transiciones de la soberanía", en: Imperio, 2da. parte, Buenos
Aires, Paidós, 2002, pp. 73-198.
HARTOG, F., Regímenes de historicidad, México, Universidad Iberoamericana, 2007.
HARTOG, F., Evidencia de la historia: lo que ven los historiadores, México, Universidad
Iberoamericana, 2011.
Historia de las imágenes e historia de las ideas. La escuela de Aby Warburg. A. Warburg, E.
Gombrich, H. Frankfort, F. Yates, H. Ciocchini. Introducción y selección de textos por José E.
Burucúa, Buenos Aires, CEAL, 1992.
HOBSBAWM, E.: "La política de la democracia" y "Banderas al viento", en: La era del
imperio, 1875-1914, "La revolución industrial", en: La era de la revolución, 1789-1848,
Barcelona, Crítica, 1999, pp. 34-60.
HOBSBAWM, E.: "El gran 'boom'", "La unificación del mundo" y "Ciudad, industria y clase
obrera", en: La era del capitalismo, Barcelona, Crítica, 1997, pp. 31-49, 50-69 y 204-225.
HOBSBAWM, E.: "La economía cambia de ritmo", "La era del imperio" y "Trabajadores del
mundo", en: La era del imperio, 1875-1914, Barcelona, Crítica, 1999, pp. 42-93 y 122-151.
HOBSBAWM, E.: "La caída del liberalismo", "El fin de los imperios", "La guerra fría", "Los
años dorados", "La revolución social, 1945-1990" y "La revolución cultural", en: Historia del
Siglo XX, Barcelona, Crítica,1995, pp. 116-147, 203-228, 229-259, 260-289, 290-321 y 322-
345.
HOBSBAWM, E., Rebeldes primitivos, Barcelona, Crítica, 2010.
HUNT, L.: “La vida privada durante la revolución francesa”, en: en: Ariès, P. y Duby, G.
(dirs.): La Revolución francesa y el asentamiento de la burguesía, Historia de la vida privada
7, Buenos Aires, Taurus, 1991, pp. 20-51.
HUNTINGTON, S.: El choque de civilizaciones y la reconfiguración del orden mundial,
Paidós, Buenos Aires, 2001
JABLONKA, I., La historia es una literatura contemporánea. Manifiesto por las ciencias
sociales, Buenos Aires, FCE, 2016.
JOHNSON, P.: “La generación de Bandung", en: Tiempos modernos, Buenos Aires, Javier
Vergara ed., 1988, pp. 472-510.
KOSELLECK, R., Futuro pasado. Para una semántica de los tiempos históricos, Barcelona,
Paidós, 1993.
KOSELLECK, R., GADAMER, H., Historia y hermenéutica, Barcelona, Paidós, 1997.
LE GOFF, J., ¿Realmente es necesario cortar la historia en rebanadas?, Buenos Aires, FCE,
2016.
LETTIERI, A. y otros: Los tiempos modernos, Buenos Aires, Ed. del Signo 2001.
LETTIERI, A: Seis lecciones de política, Prometeo, Buenos Aires, 2004
LETTIERI, A. (dir.): Discutir el presente, imaginar el futuro. La problemática del mundo
actual, Buenos Aires, Prometeo, 2005.
LIPIETZ, A.: "El mundo del postfordismo", en: Utopías, N° 166, 1995
LÓPEZ, E.: Ensayos sobre Terrorismo, Buenos Aires, Prometeo, 2003.
MANIN, B.: “Metamorfosis de la representación” en dos Santos, M.R (coord.) ¿Qué queda de
la representación política?, Buenos Aires, Nueva Sociedad-Clacso, 1992.
MARTIN-FUGIER, A.: “Los ritos de la vida privada burguesa”, en: Ariès, P. y Duby, G.
(dirs.): La Revolución francesa y el asentamiento de la burguesía, Historia de la vida privada
7, Buenos Aires, Taurus,1991, pp. 198-267.
MAYER, A.: "Introducción", en: La persistencia del Antiguo Régimen. Europa hasta la Gran
Guerra, Alianza, Madrid, 1986, pp. 14-25.
MORADIELLOS E., Las caras de Clío. Una introducción a la historia, Madrid, Siglo XXI,
2001.
MUDROVIC, M. I., Historia, narración y memoria, Madrid, Akal, 2005.
MUNCK, R.: "Trabajadores y globalización. Resultados y Perspectivas", en: Nueva Sociedad,
Nº158, 1998.
NOLTE, E, La guerra civil europea, 1917-1945. Nacionalsocialismo y bolchevismo. México,
FCE, 1994, Introducción y Epílogo.
OFFE, C.: Contradicciones en el Estado del Bienestar, Madrid, Alianza, 1991.
PÉREZ LLANA, C.: "Asia", en: El regreso de la historia. La política internacional durante la
posguerra fría, 1989-1997, Buenos Aires, Sudamericana-Universidad de San Andrés, 1998,
pp. 194-256.
PRZEWORSKI, A.: "El Estado y el ciudadano", Publicación de Cátedra, Cecso, 2002.
(disponible en la página de la cátedra: http:\\ www.campus.educ.ar)
RICOEUR, P., La memoria, la historia, el olvido, Buenos Aires, FCE, 2013.
ROMANO, R., Braudel y nosotros, México, FCE, 1999.
ROSANVALLON, P.: "Introducción" y "La declinación de la sociedad aseguradora", en: La
Nueva Cuestión Social. Repensar el Estado Providencia, Buenos Aires, Manantial, 1995.
ROSANVALLON, P.: "Introducción" y “La educación de la democracia”, en: La
consagración del ciudadano. Historia del sufragio universal en Francia, México, Instituto
Mora, 1999, pp. 9-40 y 312-359.
ROUSSEL, D., Los historiadores griegos, Buenos Aires, Siglo XXI, 1975.
SAID, E., Cultura e imperialismo, Barcelona, Anagrama, 2004.
SASSEN, S., Contrageografías de la globalización. Género y ciudadanía en los circuitos
transfronterizos, Madrid, Traficantes de sueños, 2003.
SCHRÖDER, G., BREUNINGER, H., Teoría de la cultura: Un mapa de la cuestión, Buenos
Aires, FCE, 2009.
STERNHELL, Z.: El nacimiento del fascismo, Madrid, Siglo XXI, 1994.
SID-AHMED, M.: "La ciudad Santa, aglutinante del mundo árabe". Ejemplar con Dossier
sobre la Crisis de Medio Oriente, en: Le Dipló, Noviembre de 2000. Página 5 y 6.
TRAVERSO, E., La historia como campo de batalla, Buenos Aires, FCE, 2012.
TRAVERSO. E. El totalitarismo. Historia de un debate. Buenos Aires. Eudeba, 2001.
VILAR, P., Iniciación al vocabulario del análisis histórico, Barcelona, Crítica, 1982.
VILAR, P., Pensar históricamente, Barcelona, Crítica, 2004.
VINCENT, J.M.: "La desestabilización en el trabajo", Publicación de Cátedra, Cecso, 2002.
(disponible en la página de la cátedra: http:\\ www.campus.educ.ar)
VIRILIO, P., Velocidad y política, Buenos Aires, La Marca, 2006.
WALLERSTEIN, I.: El Capitalismo Histórico, Madrid, Siglo XXI, 1998.
WALLERSTEIN, I Después del liberalismo. México, Siglo XXI, 1996.
WALLERSTEIN, I., Impensar las ciencias sociales, México, Siglo XXI, 1998.
WHITE, H., Ficción histórica, historia ficcional y realidad histórica, Buenos Aires, Prometeo
Libros, 2010.
WILLIAMS, R., Palabras clave, Buenos Aires, Nueva Visión, 2008.
WILLIAMS, R., Sociología de la cultura, Buenos Aires, Paidós, 2015.
WOLF, E.: “Los nuevos trabajadores”, en: Europa y la gente sin historia, México, F.C.E.,
1993, pp. 428-464.
La materia se dicta en modalidad virtual mientras duren las restricciones establecidas por el
Aislamiento Social Preventivo y Obligatorio definido por el gobierno nacional (DNU
297/2020). Su funcionamiento se adecua a lo establecido en la Res. (D) Nº 732/20 y a la
normativa específica dispuesta a los efectos de organizar el dictado a distancia.
El dictado de clases se realiza a través del campus virtual de la Facultad de Filosofía y Letras y
de otros canales de comunicación virtual que se consideren pertinentes para favorecer el
intercambio pedagógico con los/las estudiantes.
La carga horaria total es de 96 horas.
Modalidad de trabajo
Los alumnos deben leer por su cuenta y con carácter obligatorio el libro de C. RAMA, La
historiografía como conciencia histórica, Barcelona, Montesinos, 1981 (para conocer las
distintas escuelas de pensamiento que dieron curso al proceso historiográfico).
e. Organización de la evaluación:
Se llevará a cabo mediante dos parciales (presencial y domiciliario) que abarquen el material
analizado en clases de trabajos prácticos y teóricos, y se exigirá la presentación de un informe
que integre históricamente la lectura y análisis de los textos de las clases teóricas y prácticas a
partir del análisis de una película y /o novela a designar.
La extensión y las normas corresponden a las habituales para la presentación de monografías
en jornadas o encuentros de historia. La fecha de entrega del informe será en el mes de
noviembre sin excepción. Se computará la asistencia a las clases teóricas y prácticas tal como
se establece en el reglamento para el régimen de promoción directa (80%). Se realizarán
tutorías con el propósito de que los alumnos resuelvan problemas y dudas sobre la
bibliografía, fuentes e interpretaciones de los textos analizados. La nota final se ciñe a las
normas establecidas por la Facultad de Filosofía y Letras para los cursos de promoción directa
y es el resultado de las tres pruebas señaladas.
-Regularización de la materia:
Es condición para alcanzar la regularidad de la materia aprobar 2 (dos) instancias de
evaluación parcial (o sus respectivos recuperatorios) con un mínimo de 4 (cuatro) puntos en
cada instancia.
Quienes no alcancen las condiciones establecidas para el régimen con EXAMEN FINAL
deberán reinscribirse u optar por rendir la materia en calidad de libre.
-Aprobación de la materia:
La aprobación de la materia se realizará mediante un EXAMEN FINAL presencial en el que
deberá obtenerse una nota mínima de 4 (cuatro) puntos. La evaluación podrá llevarse a cabo
cuando las condiciones sanitarias lo permitan.
Para cumplir con los requisitos del régimen de promoción directa, los/as estudiantes deberán:
a. Aprobar las 3 instancias de evaluación parcial con un promedio igual o superior a 7 puntos,
sin registrar ningún aplazo. En al menos una de las instancias de evaluación el equipo docente
de la materia debe verificar la identidad de los/as estudiantes examinados/as.
b. Realizar satisfactoriamente las actividades asincrónicas obligatorias que proponga el equipo
docente de la materia al comienzo de la cursada, teniendo en cuenta el marco de
excepcionalidad que puedan presentarse en este marco de crisis sanitaria, social y económica y
logrando consensos que preserven derechos de docentes y estudiantes. La forma que adoptarán
las actividades asincrónicas obligatorias deberá ser de público conocimiento en la semana de
inscripción a materias.
VIGENCIA DE LA REGULARIDAD:
Durante la vigencia de la regularidad de la cursada de una materia, el/la estudiante podrá
presentarse a examen final en 3 (tres) mesas examinadoras en 3 (tres) turnos alternativos no
necesariamente consecutivos. Si no alcanzara la promoción en ninguna de ellas deberá volver
a inscribirse y cursar la asignatura o rendirla en calidad de libre. En la tercera presentación
el/la estudiante podrá optar por la prueba escrita u oral.
A los fines de la instancia de EXAMEN FINAL, la vigencia de la regularidad de la materia
será de 4 (cuatro) años. Cumplido este plazo el/la estudiante deberá volver a inscribirse para
cursar o rendir en condición de libre.
Firma
Aclaración
Cargo