Programa Antropología 2020-I

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 4

Departamento de Ciencias Sociales

Programa Regular – Cursos Modalidad Virtual

Carrera: Licenciatura en Ciencias Sociales.


Año: 2020
Período de Clases: 1º Período de Clases
Curso: ANTROPOLOGÍA.
Núcleo al que pertenece: Núcleo de formación básica
Tipo de asignatura: Teórica.
Profesor/a: Mg Peter van Aert.

Presentación y objetivos
 Que las y los estudiantes comprendan los fundamentos de la reflexión antropológica sobre la
realidad desde una perspectiva tanto histórica como sistemática.
 Que puedan reconocer y comprender los principales modelos, teorías y herramientas
conceptuales producidos desde la disciplina para dar cuenta de la diversidad sociocultural y la
experiencia de la alteridad en el pasado y en el presente.
 Que se familiaricen con los métodos y técnicas propios de la antropología que se emplean en la
construcción de los datos, que problematicen el rol de la teoría en la explicación y la
interpretación.
 Que se conozcan los aportes de la disciplina en el estudio de campos problemáticos específicos
(cultura, parentesco, identidad, rituales, economía y política) y la importancia de la investigación
interdisciplinaria –en particular entre la antropología y la historia– en la construcción de
conocimientos en ciencias sociales.

Contenidos mínimos
El problema de la diversidad humana. Modelos de explicación y comprensión científica de la
diversidad. Procedimientos de análisis científico de la diversidad. Principales escuelas: evolucionismo,
funcionalismo, marxismo y estructuralismo. Relativismo y universalismo. Principales tópicos de la
diversidad: género, clase, etnia, nación.

Contenidos temáticos o unidades

Unidad I: La formación de la antropología como disciplina científica.


Problemas, conceptos y objetivos del conocimiento antropológico; principales escuelas:
evolucionismo, difusionismo, funcionalismo y estructural funcionalismo, particularismo histórico,
estructuralismo y neomarxismo. Modelos explicativos de la disciplina, sus alcances y límites
(métodos comparativo, genealógico y el trabajo de campo etnográfico).

Unidad II: Campos y problemáticas tradicionales.


Nociones y problemas clásicos que atraviesan las corrientes de pensamiento antropológico:
alteridad, etnocentrismo, universalismo, relativismo, sociedad, cultura. Los campos tradicionales de
la disciplina: antropología social (parentesco), política, económica y simbólica. Temas, problemas y
perspectivas.

Unidad III: Críticas y enfoques contemporáneos.


Los aportes críticos de la antropología interpretativa y posmoderna al trabajo de campo con
observación participante. Las antropologías contemporáneas: enfoques alternativos sobre la relación
entre sociedades, naciones y culturas y los procesos de cambio a escala mundial – globalización– y
sus efectos; las antropologías latinoamericanas: avances en el campo de estudios sobre las
sociedades indígenas.

1
Bibliografía obligatoria:

Unidad I:
 Arrom, J. (1992), “Las primeras imágenes opuestas y el debate sobre la dignidad del indio”, en
León Portilla, M. et al. (eds.), De palabra y de obra en el Nuevo Mundo. I. Imágenes interétnicas,
Siglo XXI, México.
 Krotz, E. (1994), “Alteridad y pregunta antropológica”, Alteridades 4(8):5-11.
 Lévi-Strauss, Claude (1993) [1949], Las estructuras elementales del parentesco, Planeta Agostini,
vol. I y II, Barcelona.
 Malinowski, B. (1986) [1922], “Prefacio, Prólogo, Introducción”, en Los argonautas del Pacífico
Occidental, Planeta Agostini, Barcelona, pp. 7-42.
 Mead, Margaret (1981) [1939], Adolescencia y cultura en Samoa. Buenos Aires. Paidós.
 Pratt, Mary Louis 2011 [1992] Ojos Imperiales. Literatura de viajes y transculturación. Buenos
Aires, FCE.
 Radcliffe Brown, A.R. 1986 [1940b], “Sobre las relaciones burlescas”, en: Estructura y función en
la sociedad primitiva, Planeta Agostini, Barcelona, pp. 107- 122.
 Tylor, E. 1991 [1871], “La ciencia de la cultura”, en Los orígenes de la antropología: Darwin,
Morgan y Tylor, Centro Editor de América Latina, Buenos Aires, pp. 125-153.

Unidad II:
 Clastres, P. (2010) [1974], La sociedad contra el Estado, Virus Editorial, Barcelona.
 Collier, J., Rosaldo, M. y Yanagisako, S. 1997, “¿Existe una familia? Nuevas perspectivas en
antropología”, en Lancaster, R. y Di Leonardo, M. (comps.), The Gender. Sexuality Reader,
Routledge. Londres.
 Firth, R. 2001 [1951], Elementos de antropología social, Amorrortu, Buenos Aires, Capítulo 4, pp.
141-173.
 Fortes, G., Meyer y Evans-Pritchard, E. 1985 [1940], “Sistemas políticos africanos”, en Llobera, J.
(comp.), Antropología política, Anagrama, Barcelona, pp. 85-105.
 Héritier, F. 2002 [1996], “La vinculación a la estirpe. Reflexiones sobre los nuevos modos de
procreación”, en Masculino/Femenino. El pensamiento de la diferencia, Ariel, Barcelona, pp. 251-
272.
 Héritier, F. 2007 [2002] Masculino/Femenino II. Disolver la jerarquía. Buenos Aires, FCE.
 Sahlins, M. 1983 [1972], La economía de la edad de piedra, Akal, Madrid, Capítulo 1, pp. 13-53.
 Turner, V. 1999, “Entre lo uno y lo otro. El período liminar en los rites de passage”, en La selva de
los símbolos. Aspectos del ritual Ndembu, Siglo XXI, Madrid.

Unidad III:
 Abélès, M. 2012 [2008], Antropología de la globalización. Ediciones del Sol, Buenos Aires.
Capítulo 2.
 Clifford, J. 2003 [1988], “Sobre la autoridad etnográfica”, en Reynoso, C. (ed.), El surgimiento de
la Antropología posmoderna, Barcelona, Gedisa, pp. 141-170.
 Escolar, D. 2005, El “estado del malestar”. Movimientos indígenas y procesos de
desincorporación en la Argentina: el caso Huarpe”, en Briones, C. (comp.), Cartografías
argentinas. Políticas indigenistas y formaciones provinciales de alteridad, Antropofagia, Buenos
Aires.
 Geertz, C. 2005 [1973], “Descripción densa: hacia una teoría interpretativa de la cultura”, en La
interpretación de las culturas, Gedisa, Barcelona
 Ramos, Ana Margarita, 2010. Los pliegues del linaje. Memorias y políticas mapuche-tehuelches en
contextos de desplazamiento. Buenos Aires, Eudeba.

2
Bibliografía de consulta:

 Bestard, J. y Contreras, J. 1987, Bárbaros, paganos, salvajes y primitivos. Una introducción a la


antropología, Barcanova, Barcelona.
 Briones, Claudia 1998, La alteridad del `cuarto mundo´. Una deconstrucción antropológica de la
diferencia. Ediciones del Sol, Buenos Aires.
 García Canclini, N. 1989, Culturas híbridas. Estrategias para entrar y salir de la modernidad.
Consejo Nacional para la Cultura y las Artes / Grijalbo, México.
 Gordillo, G. y Hirsch, S. (comps.) 2010, Movilizaciones indígenas e identidades en disputa en
Argentina, La Crujía. Buenos Aires.
 Grimson, A. 2011. Los límites de la cultura. Críticas de la teoría de la identidad. Siglo Veintiuno
Editores, Buenos Aires.
 Guber, R. 2001, La etnografía. Método, campo y reflexividad, Editorial Norma, Buenos Aires.
 Guber, R. 2009 [1991], El salvaje metropolitano. Reconstrucción del conocimiento social en el
trabajo de campo, Paidós, Buenos Aires.
 Harris, M. 1983 [1968], El desarrollo de la teoría antropológica. Historia de las teorías de la
cultura, Siglo Veintiuno Editores, Madrid.
 Harris, M. 1985 [1979], El materialismo cultural, Alianza Editorial, Madrid.
 Kuper, A. 1973, Antropología y antropólogos. La escuela británica. 1922-1972, Anagrama,
Barcelona.
 Laburthe-Tolra, P. y Warnier, J. 1998 [1993], Etnología y Antropología, Akal, Madrid.
 Leach, E. 1976 [1954], Sistemas políticos de la Alta Birmania. Estudio sobre la estructura social
Kachin, Anagrama, Barcelona.
 Mauss, M. 2009 [1925], Ensayo sobre el don. Forma y función del intercambio en las sociedades
arcaicas. Buenos Aires, Katz.
 Menéndez, E. 1969, “Colonialismo, neocolonialismo, racismo”, Revista Índice, Año 2, N° 6.
 Mercier, P. 1976, Historia de la antropología, Península, Barcelona.
 Rosaldo, R. 1991 [1989], Cultura y verdad. Nueva propuesta de análisis social. Grijalbo, México.
 Wolf, E. 1980 [1966], “Relaciones de parentesco, de amistad y de patronazgo en las sociedades
complejas”, en Banton, M. (comp.), Antropología social de las sociedades complejas, Alianza
Editorial, Madrid, pp. 19-39.

Modalidad de dictado:

Los días jueves se subirán al Campus Virtual la clase teórica semanal correspondiente a cada tema.
Las clases estarán acompañadas de guías de lectura de los textos obligatorios y de material didáctico
adicional que favorezca la comprensión de la problemática abordada. La estructura de las clases
consistirá en la sistematización de los contenidos aportados en la Carpeta de Trabajo de la materia y
orientaciones para la comprensión de los textos obligatorios. Se indicará la consulta de bibliografía
adicional en los casos que la problemática lo requiera, siendo los textos aportados por la docente
(archivos adicionales en pdf).

El dictado prevé la resolución de al menos dos actividades no obligatorias pero ampliamente


recomendadas para sistematizar y profundizar conocimientos sobre conceptos clave en el desarrollo
disciplinar. Se subirán igualmente al campus consignas abiertas para generar al menos un foro de
participación colectiva que permita el debate acerca de una temática a seleccionar, preferentemente
hacia el final de la cursada.

El docente a cargo responderá a través del correo institucional las consultas de las y los estudiantes,
coordinará la actividad del foro y corregirá tanto las actividades no obligatorias como los dos trabajos
previstos, aportando las devoluciones correspondientes.

3
Evaluación:

La evaluación de los alumnos del curso está regida por el Régimen de Estudios vigente aprobado por
la Universidad Nacional de Quilmas para la Modalidad virtual (Res. CS n°228/11), que contempla dos
evaluaciones de trabajos prácticos. De acuerdo con el Art. 13 del citado régimen, las evaluaciones se
califican con nota numérica, (Aprobado de 4 a 10 puntos; Reprobado de 0 a 3 puntos; o Ausente).

Según el art.15, los estudiantes regulares con la cursada aprobada podrán inscribirse para rendir el
examen final presencial, o su equivalente, en un plazo máximo de 18 (dieciocho) meses a ser
contados a partir del primer turno de exámenes finales en el que el alumno tiene posibilidad de
inscribirse. Los exámenes finales también se califican con nota numérica consignando (art. 17) de la
siguiente manera: a) de 4 a 10 (Aprobó); b) de 1 a 3 (Reprobó); c) Ausente.

En la última semana del período la docente subirá al campus un modelo de examen final virtual,
instancia de resolución no obligatoria pero orientativa de los requisitos a cumplimentar para alcanzar
la aprobación.

Firma y aclaración

Peter van Aert.

También podría gustarte